Ex combatientes contra funcionario británico

Cuestionaron las palabras de Hugo Swire, quien había puesto en duda el avance en la identificación de los NN

Nota de Tiempo Argentino

Las palabras del ministro del Reino Unido para América Latina, Hugo Swire, quien el martesdijo que su país no recibió ningún pedido oficial para iniciar el proceso de identificación de los 123 soldados argentinos fallecidos en la guerra de Malvinas que fueron enterrados como NN en el cementerio de Darwin, provocaron una fuerte reacción de ex combatientes y familiares de los caídos.

«El Poder Ejecutivo nacional ha optado por implementar una acción basada en el Derecho Internacional Humanitario a través de la intervención de una organización humanitaria como lo es la Cruz Roja Internacional (lo que implica que el proceso no está coordinado directamente entre la Argentina y Gran Bretaña). Esto implica una decisión político-jurídica ajustada a derecho y perfectamente viable», aseguró a este diario Ernesto Alonso, presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas.

Alonso se refirió así al proyecto de identificación que impulsa el Estado nacional a través de un equipo interdisciplinario supervisado por la Cruz Roja. Se trata de un grupo de trabajo que visita a las familias de los caídos enterrados como NN en Darwin para extraerles sangre, paso previo para reconstruir el perfil genético de de los fallecidos. Alrededor de 70 familias ya aportaron su muestra sanguínea. La etapa final del proceso de restitución de la identidad, que deberá gestionar la Cruz Roja, consta de un trabajo forense en el cementerio. «Una vez que se cuente con el consentimiento, la Cruz Roja prestará sus servicios como intermediario neutral ante el Reino Unido, con el propósito de facilitar un acuerdo entre ambos Estados», explicó el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, a este diario.

«Lo más importante es que no hay que hacer reclamo formal dado que las Malvinas se encuentran ilegal e ilegítimamente ocupadas por una potencia colonial. Con ello queremos decir no se le pide permiso a quien no tiene el derecho soberano», continuó Alonso, quien combatió en las islas en la guerra de 1982.

Norma Gómez es hermana de Eduardo Gómez, quien perdió la vida en el conflicto bélico.Eduardo tenía 19 años y sus restos aún no fueron identificados. Norma se transformó en una militante de la causa Malvinas en el Chaco y actualmente se desempeña como representante nacional de los familiares de los caídos. En diálogo con Tiempo Argentino, afirmó:«No es correcta la información que brindó el ministro británico. Todavía estamos en diálogo con la Cruz Roja y el proceso está encaminado. Se está trabajando muy bien.” Gómez consideró las declaraciones de Swire «una estrategia política» porque «vio que la mayoría de los países latinoamericanos y europeos apoyan a la Argentina en la causa Malvinas».

«Diversas organizaciones de ex combatientes del país coincidimos en que las palabras del funcionario británico, en términos políticos, son una chicana«, explicó Orlando Pascua, coordinador nacional de la Red Compromiso Social por Malvinas y ex combatiente. «En el 2012 saludamos la decisión de la presidenta, Cristina Fernández, de elevar el pedido de la identificación a la Cruz Roja. Nos sentimos parte de esta política de Estado», añadió.

El martes, Filmus había salido al cruce de las críticas Swire y, en referencia al proceso de reconocimiento de los cuerpos de los caídos, aseguró que el funcionario inglés «desconoce cómo es este procedimiento. O miente.»