Lanata mostró a los «amigos» de Boudou

Uno a uno todos los conocidos del vicepresidente fueron presentados este domingo por Periodismo Para Todos, desde sus orígenes en Mar del Plata hasta sus crecimientos económicos exponenciales de la mano del vicepresidente Amado Boudou, y cómo cada uno de ellos logró mejorar su nivel patrimonial al paso de los años.

A continuación, un breve resumen de los presentados en el programa Periodismo para Todos.

Luis Hilario Scolari

Amigo de Nuñez Carmona desde la adolescencia. En la actualidad tiene una causa judicial con él por estafa de 12 millones de pesos cuando era propietario de WSMSA, una empresa de cartelería reconocida por Boudou como propia.

Hernan Fardi

Hoy vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores. Tiene 40 años y es licenciado en Economía. Conoció a Boudou en el sector privado y en 2008 llegó al Anses, un año más tarde a la CNV.

Es después de Cristina Kirchner el funcionario más rico del Gobierno. En sus declaraciones juradas informó un patrimonio de más de 14 millones de pesos y en solo 4 años agregó 11 millones más.

Tiene siete inmuebles en el país, cuatro empresas y cerca de setenta pinturas además de apostar fuerte en el mercado financiero. Además tiene bienes en el exterior pero no declarados. Hoy en día está investigado en la Justicia por el manejo irregular de fondos públicos durante su gestión en el Anses.

Juan Claudio Tristán

Actual titular del Correo Argentino. Fue vicepresidente de la Casa de la Moneda y a él le confió Boudou la negociación con los Ciccone. Cuando todo estalló, por orden de Máximo Kirchner, fue «premiado» como presidente de Correo Argentino.

Lo conoce a Boudou desde Mar del Plata, es un corredor de fondo y participó de muchas carreras en la Argentina y en todo el mundo. Tiene una mansión además de un departamento en Mar del Plata y otro en Córdoba. Entre 2009 y 2012, su patrimonio creció un 186 por ciento.

Guido Forcieri

Jefe de gabinete de Boudou en el ministerio de Economía y pieza clave en la negociación con Ciccone. Es el más joven de la banda y el que más alto llegó. Siempre estuvo cerca del vice. Entró en la Anses y actualmente es el representante argentino ante el Banco Mundial.

Roberto Domínguez

Era secretario privado de Boudou cuando era ministro de Economía y amigo de la adolescencia. Se conocieron a mediado de los 90 en una empresa de recolección de residuos donde Boudou trabajaba por ser el novio del dueño y Domínguez era un recolector.

Luego señalan que vendió galletitas sueltas y fue el «cajero» de Boudou en la secretaría de Hacienda del partido de la Costa en 2003. Después de allí, el vicepresidente se lo llevó al Anses y de repente desde Mar del Plata, viajó por el mundo, a Disney y al Mundial de Sudáfrica junto a Nuñez Carmona.

En la Feliz, tiene varias carnicerías y una empresa constructora además de dos terrenos en Lezama, uno en el barrio de los Acantilados, una chacra en Batan y terrenos en las afueras de Pinamar.

Fue citado como testigo en el caso Ciccone y no se presentó. Tiene varios llamados a The Old Found y es el apoderado del departamento River View donde vivía Vanderbrole. Allí tenía un poder para pagar expensas, ir a reuniones de consorcios y pagar servicios. Su crecimiento económico coincide con el crecimiento de Boudou en la política. Sigue cobrando como empleado del Anses.

Juan Horacio Zabaleta

Entró al Anses en 2005 durante la gestión de Sergio Massa y siguió cuando Boudou se hizo cargo. Después paso al ministerio de Economía y luego al Senado. Es el secretario administrativo del Senado y maneja una caja de 900 millones de pesos. Tiene vínculos con casi todos los intendentes del PJ del Gran Buenos Aires. Es concejal de Hurlingham, por lo que cobra por los dos cargos. Vive en Puerto Madero y tiene una casa en el partido de Ituzaingó de 350 metros cuadrados.

Juan Carlos López

Es socio de Boudou y Nuñez Carmona y vive en Mar del Plata. Figura en el Anses como jubilado, pero integra el directorio de cinco empresas que Boudou reconoce como propias.

Katya Daura

 Es la presidenta de la Casa de Moneda. Con Boudou se hicieron amigos cuando ingresaron al Anses en 1997 como funcionarios de bajo rango y trepó con el vicepresidente.

Desde la Casa de Moneda inició las maniobras para quedarse con Ciccone. Dio marcha atrás una licitación que estaba vigente que le permitía a la Casa de Moneda colocarse en un nivel tecnológico de excelencia. En 2012 fue designada subinterventora en Ciccone cuando fue estatizada.

Sergio Martínez y Eduardo Romano

A ambos le fue muy bien con Boudou. El primero se fue a los EEUU, volvió prófugo de la justicia norteamericana y vivía de prestado en Buenos Aires pero de un día para otro, apareció como accionista mayoritario de The Old Found, vivía en Puerto Madero y cambió radicalmente su vida al lado de Boudou.

Romano en tanto, es el secretario privado actualmente de Boudou y está muy comprometido en la causa Ciccone. Desde su celular Boudou llamaba a THF y a Vanderbrole.

periodicotribuna.com.ar

 

Cristina recibió pleno respaldo del G77 en Bolivia

El gobierno argentino obtuvo un respaldo unánime por la causa Malvinas y por la deuda de los polémicos fondos buitre en Estados Unidos.
La presidenta Cristina Kirchner recibió hoy el respaldo unánime del G77+China por la Cuestión Malvinas y la deuda externa, en el marco de la Cumbre Extraordinaria por el 50 aniversario de su conformación, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Bajo el lema «Por un Nuevo Orden Mundial para vivir Bien», los representantes de 133 países aprobaron por consenso una declaración que incluyó un respaldo a la posición argentina en la cuestión de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas y el conflicto con los fondos buitres.

«Reafirmamos la necesidad de que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido reanuden sus negociaciones de conformidad con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, a fin de encontrar a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la Cuestión de las Islas Malvinas», inició la declaración conjunta.

Los países destacaron «la necesidad de que ambas partes se abstengan de tomar decisiones que entrañarían la introducción de modificaciones unilaterales de la situación mientras las islas se encuentran en medio del proceso recomendado por la Asamblea General».

En tanto, sobre la deuda, los integrantes del F77+China resaltaron el «carácter altamente especulativo» de los denominados fondos buitre.

«También recordamos que en decenios anteriores y en los últimos años la gestión de la deuda soberana ha sido una cuestión crucial para los países en desarrollo. En los últimos tiempos, ha surgido una nueva preocupación relacionada con las actividades de los fondos buitres», señalaron, en ese sentido.

«Algunos ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitres en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su carácter altamente especulativo. Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados», evaluaron.

Al respecto, agregaron: «Por consiguiente, reiteramos la importancia de no permitir que los fondos buitres paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional».

En su discurso, Cristina Kirchner llamó a los países participantes a que se pronuncien sobre las «prácticas financieras de expoliación», en relación con la actuación de los fondos buitre.

Durante la Cumbre, los países integrantes, a la vez, hicieron un llamado a reformar ampliamente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y reclamaron que la lucha contra la pobreza debe seguir siendo el objetivo central de la agenda para el desarrollo después de 2015, cuando deben alcanzarse los Objetivos del Milenio fijados por la ONU.

El G77+China pidió que se fije como meta que la pobreza sea erradicada hacia el año 2030.

«Estamos trabajando para formular una agenda universal de desarrollo sostenible para después de 2015 y el vigor y liderazgo del Grupo de los 77 y China resultan esenciales», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante el cónclave.

La cita internacional celebró los 50 años del nacimiento de este bloque de 133 naciones en desarrollo, que se inició en 1964 con 77 países que buscaban un mayor equilibrio Norte-Sur.

Fuente: NA.

AMIA: el regreso de la pista Siria y los vínculos con el caso Menem Jr

El juez del caso AMIA duda sobre la responsabilidad de Irán en el atentado: «Es todavía una hipótesis». Por qué habló de la pista Siria. La relación con la muerte del hijo de Menem.

Rodolfo Canicoba Corral, el juez del caso AMIA, rompió el silencio en las últimas horas y hasta se animó a hablar por primera vez de la pista Siria detrás del atentado a la AMIA, ocurrido en 18 de julio de 1994 a las 9:53 de la mañana.

A ese respecto, el magistrado dijo: «Yo creo que tanto en lo que se refiere a la pista local como a la pista siria, es un trabajo que el fiscal nos debe, porque yo, en lo personal, a la pista iraní la considero una hipótesis todavía, a punto tal de que ordeno las capturas internacionales al sólo efecto de obtener las declaraciones indagatorias porque no tengo otro elemento de juicio más importante. E insistió: “Además, está la pista siria y la conexión local».

A esta altura bien vale la aclaración: la llamada «pista iraní» es la más conocida a nivel mediático: es la que investiga la responsabilidad de un grupo de funcionarios de ese país en el ataque que dejó 85 muertos.

Por el contrario, la «pista siria» es aquella que busca indagar en los presuntos vínculos que el traficante de armas Monzer Al Kassar tuvo en el contexto del mismo hecho. No es un dato menor teniendo en cuenta que el ex presidente Carlos Menem es de raigambre siria y muchos de los indicios del mismo expediente apuntan hacia el mismo país.

No obstante ello, la investigación judicial jamás profundizó esa pista y solo se direccionó hacia Irán, ello a pesar de que no existe una sola prueba concreta que alimente esa posibilidad. Sí hubo una acción directa por parte de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) para que se indague solo en esa senda. Funcionarios iraníes serán, a partir del año 2000, los únicos sospechosos.

Nada se dirá sobre la pista Siria, aún cuando hay pruebas de sobra y llega incluso a involucrar la muerte del hijo de Menem.

Haciendo historia

El jueves 18 de septiembre de 2003, el periodista Jorge Lanata comenzó su programa de televisión ¿Por qué? hablando de la responsabilidad siria detrás de los atentados cometidos en nuestro país.

“Un secreto debe formar parte de tu sangre, dicen los árabes, convencidos de que el hombre no puede saltar fuera de su sombra. La venganza se come fría, y tiene para la mafia árabe una lógica ancestral. Deben pegarse tres golpes alrededor de la víctima, cada uno más cerca de ella. La embajada de Israel, la AMIA, el asesinato de Junior fueron cada uno de esos tres mensajes.

La víctima que los comprendió, y sobrevivió para llegar a un acuerdo, fue Carlos Menem”, aseguró Lanata sin medias tintas. En dicho programa, el periodista aseguró que existió una red de operaciones e influencias que “desvió la atención sobre Irán y volvió a ocultar la pista siria, la pista de los tres golpes.

En noviembre de 1994, después de dos años de ruptura de relaciones diplomáticas, Menem comenzó a recomponer su relación con Siria y viajó a Damasco, donde nombró nuevamente a un embajador argentino.

Pero al poco tiempo volvería a romperse el idilio. Fue entonces cuando el tercer golpe, le pegó más cerca. Escribí cien veces sobre la AMIA y siempre escribí lo mismo. Siempre dije que esta historia daba asco.

Hay un juez pusilánime manejado por los servicios de inteligencia, que son por otro lado los que lo llevaron a ese sillón. Ese juez que quiso comprar a Telleldín, hay fiscales que se dedicaron a viajar por el mundo buscando células dormidas y haciendo cursos de terrorismo, hay detenidos que tendrían que estar en cana por otro motivo y no por este, y hay capas y maniobras tejidas para desviar, ocultar y confundir.

Hay espesas cortinas de humo. Nunca hubo una Traffic. Nunca hubo un conductor suicida. Las pruebas fueron plantadas. La embajada y la AMIA fueron atentados antisemitas, pero no tuvieron vinculación con el conflicto de Medio Oriente. O por lo menos no tuvieron el vínculo oficial, el dedo acusador que Israel, EEUU y Argentina trata de darle a Irán.

Si tenemos razón, las dos bombas fueron tres golpes. Los tres golpes que en la mafia árabe se acostumbra a dar alrededor de la víctima. Cada uno más cerca del otro, hasta llegar.

¿Por qué? ¿Fue una maniobra de lavado de dinero que no se llegó a concretar?

¿Fue por las promesas del misil Cóndor y los reactores nucleares, que al final terminaron en Egipto por presión de EEUU? ¿Fue porque nunca quisieron devolver los favores que los árabes hicieron, poniendo plata para la campaña del 89? Todo atentado es un mensaje. Quien tenía que entenderlo, así lo hizo”.

Muerto al llegar

El 15 de marzo de 1995 el país se vio conmocionado por la noticia de la muerte del hijo del Presidente de la Nación, Carlos Menem Jr. junto al corredor Silvio Oltra. Aparentemente, se había enredado con unos cables de media tensión a la altura del km 211,5 de la Ruta 9, camino a Rosario.

El paso del tiempo comenzó a insinuar versiones cruzadas acerca de un posible atentado, contrastando consecuentemente con la hipótesis del accidente.

Zulema Yoma, que en esos días se aventuraba a denunciar públicamente y frente al asombro de todos que su hijo había sido víctima de un asesinato, era vista por la sociedad como una persona desequilibrada, que había sido afectada por la muerte de su vástago y que disparaba acusaciones sin fundamentos.

A pesar de que en un principio, muchos creyeron ver en sus palabras indicios de locura, el tiempo fue dando fundamento a sus afirmaciones en la elocuencia de hechos concretos. Algunos de ellos:

-El inmediato desguace y desaparición de gran parte del helicóptero.

-La muerte de gran cantidad de testigos.

-La falta de peritaje sobre piezas fundamentales de la aeronave.

-La dudosa y tardía autopsia efectuada sobre el cuerpo de Junior.

-La falta de algunas medidas concretas para esclarecer el caso por parte del Juez de la causa.

Demasiadas casualidades.

«Si algo me llega a suceder, vieja, el primero que me va a matar va a ser Ramón», dijo imprevistamente Junior a una azorada Zulema Yoma, que no terminaba de entender el por qué de tan espontánea confesión.

No le fue difícil a la ex primera dama adivinar que el Ramón al que se refería su hijo era el mismo que se desempeñaba como secretario privado de su ex marido, Carlos Menem. Ni más ni menos que Ramón Hernández.

“Estoy viendo cosas muy raras, muy sucias, están traicionando a mi padre y me hacen la vida imposible en la Casa de Gobierno”, agregó Carlitos, haciendo que su madre pase, en el acto, del asombro al miedo. Eran los primeros días del mes de marzo de 1995 y el futuro se antojaba negro.

Ese jueves 15 de marzo de 1995, Junior había salido de su casa de la calle 11 de Septiembre al 1700 en su Nissan Pathfinder, aproximadamente a las 8:30 de la mañana, dirigiéndose a la confitería “La Rambla”, ubicada en Posadas y Ayacucho. Allí iba a encontrarse con gente de su custodia personal.

Allí lo estaban esperando sus íntimos amigos Cesar Perla y “Lucho” Pineda junto a sus custodios, con quienes debía ir a la Residencia de Olivos para buscar el helicóptero y de ahí viajar a Rosario. Ya eran más de las 9 de la mañana y Junior había decidido viajar en el Renault que hacía de móvil de la custodia, junto a los oficiales de la Federal Bauer y Noriega.

Antes de llegar a la mansión presidencial, empezó a desconfiar de su destino cuando ambos custodios le informaron que no lo acompañarían en su viaje a Rosario. El jefe de su custodia personal, el Oficial Oscar Barcelona, había dispuesto –sospechosamente- que ese día disminuyera el número de agentes y móviles que lo protegieran en el trayecto hacia su destino en la provincia de Santa Fe.

Poco después de su muerte se sabría que tampoco se había registrado su ingreso y egreso de la Quinta de Olivos. Según información brindada por Daniel Bellandi, Controlador de Tránsito Aéreo de la Casa Militar de Olivos, “no existe en los registros que llevan de entrada y salida de helicópteros”, anotación alguna sobre la salida de la aeronave de Carlos Menem Junior desde la Residencia el 15 de marzo de 1995. ¿Casualidad?

“Me tiraron, me tiraron… perdí la hidráulica. Hagan algo huevones”, llegó a decir Carlitos antes de que caiga su helicóptero, tratando de contactar en vano a su custodia. Luego se sabría que la comunicación había sido registrada por la torre de control del aeropuerto de Ezeiza.

Junior confiaba en que la custodia iba a estar siguiéndolo por tierra, tal cual tenían programado y como solía hacerlo generalmente. Convencido de que era así, comenzó a descender de a poco para poder coordinar acciones con quienes debían protegerlo. Lo que menos se imaginaba, era que no iba a encontrar ayuda alguna. El coche de la custodia lo había abandonado 20 km. antes.

La sensación que tuvo Carlitos de que habían liberado la zona se interrumpió en el mismo momento que impactó contra los cables de electricidad que cruzaban la ruta 9. Era hora del inevitable fin.

Yo te avisé

El 16 de febrero de 1995, casi un mes antes de que se produjera la muerte de Carlos Menem hijo, el espía Mario Aguilar Rizzi hizo llegar a Carlos Corach, entonces ministro del Interior, una carta certificada con aviso de retorno Nº 8804, advirtiendo que los hijos del Presidente debían ser cuidados muy especialmente hasta después de las elecciones, porque algo grave les iba a suceder.

“En realidad el muy posible atentado es puntualmente contra Carlos Menem Jr. Está relacionado indirectamente con atentado AMIA (…) Es un mensaje al Presidente.

El atentado se producirá en vuelo y se tratará de hacerlo aparecer públicamente como un accidente”, aseguró desde la cárcel Aguilar en la misiva referida, cuya recepción fue confirmada oportunamente por Corach ante la Justicia.

Antes de esa misiva, Aguilar aseguró ante el juez Juan José Galeano, en el marco de la causa judicial por el atentado a la AMIA, que existía la posibilidad de un atentado contra uno de los hijos del presidente de la Nación, lo cual sucedió el 15 de marzo de 1995 cuando cayó el helicóptero de Carlitos Menem.

El atentado había sido planificado con total detalle, a tal punto que algunos de los custodios del hijo del Presidente se negaron a acompañarlo dando razones pueriles.

Por caso, horas antes de su muerte, Menem hijo supo que dos de los tres oficiales -Barcelona, Bauer y Noriega- que se dirigían con él hacia la Residencia de Olivos no iban a escoltarlo en el viaje a Santa Fe.

Luego, a la Pathfinder negra en la que viajaría su jefe de custodia, se había sumado un automóvil Spirit blanco con tres oficiales más que debían haber sido cuatro: Carlos Ruiz, Adolfo Vallejos y Héctor Rodríguez.

Los vehículos, ocupados por custodios y amigos de Carlitos, tenían la consigna de seguir al helicóptero por la Ruta Nacional Nº 9, tratando de permanecer siempre debajo de él, intercomunicándose por medio de Handys y celulares.

Al principio se manejaron tal como lo habían previsto pero, imprevistamente, ambos vehículos se detuvieron en un parador ubicado en el Km 191,5 de la Ruta, casi 20 Km antes de que el helicóptero se precipitara a tierra.

Según lo declarado por Oscar Barcelona y Cesar Perla, jefe de custodia y amigo personal de Carlos Menem Junior respectivamente, se detuvieron en la gomería El Pito para cambiar una goma de la camioneta de la custodia que poco antes había pinchado.

En la misma declaración, hacen saber que pensaban volver a detenerse en la estación de servicio del Km 211.5 –justo frente a donde cayó el helicóptero- para cargar combustible. Suena totalmente absurdo que, tratándose de la vigilancia de alguien que venía siendo amenazado de muerte y que era ni más ni menos que el hijo del Presidente de la Nación, la custodia no hubiera tomado el recaudo de llenar el tanque de nafta para no tener que detenerse.

Respecto a la goma de la camioneta, nunca apareció la que estaba pinchada. Suena asimismo extraño que no hayan cambiado la cubierta los mismos custodios. Oscar Barcelona aseguró que esto fue así porque habían perdido la llave de seguridad, cosa que fue desmentida por el encargado de la gomería, quien declaró que dicha llave se encontraba debajo del asiento trasero de la Pathfinder de la custodia.

Ya sin argumentos, Barcelona trató de justificar la extraña detención en la necesidad de “cambiar los cascos (para la carrera) de un automóvil a otro”, esto a pesar de que ambos autos se dirigían al mismo lugar de encuentro, Rosario.

Los cascos que provocaron esa demora pudieron verse en la filmación de los restos del helicóptero el mismo día de la tragedia, ya que los llevaba el mismísimo Carlitos en la aeronave.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Manu Ginóbili: cómo sostenerse doce años en la cima

Entre los muchos méritos de la carrera del bahiense, la constancia y la vigencia no dejan de sorprender.
«Ellos no me querían acá cuando me seleccionaron. Primero me dijeron que fuera a Europa a crecer como jugador y después volviese. Y la verdad que me vino bien eso, porque después regresé y aquí estoy».

Así de simple lo explica y parece una locura en este contexto. Pero es tan real que causa asombro para quien desconoce la historia del mejor deportista argentino, al menos, de las últimas dos décadas. Casi 37 años y una historia que parece escrita por Ursula Le Guin, John Ronald Reuel Tolkien o Ken Follet. No por la épica, sino porque encanta por su genero casi fantástico. Aunque todo es absolutamente genuino. Emanuel Ginóbili está por cuarta vez en el Olimpo del básquetbol, en la cima, allí en donde casi nadie imaginaba que podía llegar y mucho menos por cuarta vez. Y él, no sabe de fronteras, porque no se asume como diferente, ni siquiera distinto, se siente un privilegiado, que disfruta de sus hijos, de su familia, pero fundamentalmente de jugar en San Antonio Spurs .

Son 12 años en el más alto nivel. Se sostiene sin dobleces. Algunos pensaban que era el final; él, junto con los Spurs, lo volvieron a hacer. Allí en el centro de la escena, dejando una huella profunda, imborrable.

Y el destino parece haberle reservado un espacio especial, porque casualmente en el día que se cumplieron 11 años de su primer título con el equipo texano, volvió a celebrar, a darse una alegría que no pensaba, que no creía que podía suceder. Y fue tan especial esta maravillosa última función de Manu, que decidió que todos viniesen a acompañarlo: Raquel y Jorge, sus papás, Sebastián y Leandro, sus hermanos. Porque fue una temporada muy especial para él. En realidad cada situación de su carrera es como una película que jamás imaginó como protagonista: «Es loco todo lo que me pasó, pero le preguntás a Tony [Parker] y es loco para él también, que nació en Bélgica y se fue a Francia a los 2 años, o a Tim, que quería nadar en un Juego Olímpico. Es loco para todos, y estoy bastante seguro que si hablás con Magic [Johnson] debió ser muy loco para él también, que a los 9 años debía estar en Lansing o no sé dónde. Nadie que llega a una situación así lo soñó a los 9 años. Le preguntás a Messi, que debía estar por las calles de Rosario, y no sabía que iba a ser el mejor del mundo».

En 1999 los Spurs lo seleccionaron en el puesto 57 del draft, pero recién en 2002, después de tres años en Kinder Bologna (fue campeón italiano y europeo), comenzó a marcar su camino en la liga más poderosa del mundo. El primer año de Manu en la NBA promedió 20,7 minutos por partido, 7,6 puntos; en los playoffs aumentó su prestación para el equipo (9,4 tantos). Ya era importante para Gregg Popovich y para su equipo, que salió campeón.

En el segundo año Ginóbili ya fue decisivo. Más allá de los números, llegó a ser titular, superó el año de adaptación y adquirió condiciones del jugador norteamericano.

En la temporada 2004-05, el campeón olímpico con la Argentina, en Atenas 2004, llegó a su pico de rendimiento en los números; en los playoffs, alcanzó 20,8 puntos por partido y por un voto no se quedó con el MVP de la final en la que vencieron a Detroit Pistons. Ese año, en un partido ante Phoenix metió 48 puntos. Ya era superestrella. Fue invitado al All Star por primera vez, y volvería a la gran fiesta en 2011.

El tercer anillo llegó en 2007. Se dio el gusto de ganar el título con su gran amigo, el cordobés Fabricio Oberto. Definitivamente asumió su rol de jugador suplente, lo que no significa que es menos importante. Con esa mirada amplia del juego, asumió que su equipo sostenía intensidad durante el juego completo gracias a su aporte desde lo que aquí se le llama «la segunda unidad». En 2008 se quedó con el trofeo al mejor sexto hombre. Y hasta integró el tercer mejor quinteto de la liga siendo suplente dos veces (2008 y 2011).

Tal vez su peor temporada en la NBA fue la 2012-13. No tuvo su mejor rendimiento, pensó en el retiro y su cabeza lo dominó. La caída ante Miami en siete juegos en la final fueron el cierre más doloroso.

Pero no se dejó doblegar, fue por más. Su utilidad, su aporte al equipo es lo que lo sigue motivando. Todos lo señalan con admiración, tanto que su ex compañero, Bruce Bowen, ahora comentarista en ESPN, dijo: «Manu no tiene el talento físico de Michael Jordan, pero tiene la inteligencia de Michael Jordan». Cada vez que a un jugador o DT de esta liga le pregunta por Ginóbili, todos, sin excepción, contestan lo mismo: «Va camino al Salón de la Fama», una distinción exclusiva impensada para un argentino 10 años atrás. Es el único sudamericano con cuatro anillos de la NBA; y el único jugador con una medalla olímpica dorada, un título de Euroliga y varios anillos de la liga más poderosa del planeta.

«Además de mi familia, yo creo que he tenido dos maestros en mi carrera, uno fue Messina [Ettore] en Italia y el otro fue Pop, al llegar acá. En Italia me transformé en un jugador de equipo, ganador. Me empecé a sentir determinante y mi cabeza cambió. Pasé de ser el chico talentoso que hacía las cosas bonitas o que podía hacer muchos puntos, a ser un buen jugador. Acá di un salto más de calidad y la experiencia que me dio y la tranquilidad de jugar en un equipo como este con compañeros como los que tengo, con el técnico que tengo; me ayudaron para elevar mi nivel. Además, Pop no sólo dentro del campo sino afuera de él fue importante para mí. Más allá de mi padre [Jorge] que fue el que me llevó a una cancha la primera vez, creo que ellos dos fueron las influencias más grandes».

Cada gesto es una señal, cada grito emana pasión, cada logro genera emociones y cada palabra permite conocer su grandeza: «No me importa el legado, no me importa el pasado, no me importa lo que van a decir de mí. Somos todos muy irrelevantes en este mundo. En 20 años se olvidaron todos. Y si no son 20, son 80. Me importa mañana. Volver a ganar y sentir lo que sentí cada vez que lo logré acá o con la selección. Después, cuando tenga 50, sentado en un sillón, gordo, mirando algún partido de chicos jóvenes o de mis hijos, pensaré en el legado». Solo reverencias ante su majestad: Manu Ginóbili.
lanacion.com.ar

¡Tras los pasos de Larissa! Vicky Xipolitakis provocó en Brasil con su infartante escote

La escultural rubia viajó a Brasil para no perderse el debut de la selección argentina ante Bosnia y su presencia no pasó desapercibida.
Una vez más Vicky Xipolitakis estuvo en el centro de todas las miradas luego de mostrarse con un pronunciado escote en el debut de la selección argentina ante Bosnia en el Mundial de Fútbol que se disputa en Brasil.

De esta manera, la vedette se sumó a la larga lista de famosos que viajaron a Río de Janeiro para acompañar al equipo argentino y disfrutar del triunfo por 2 a 1 en el Maracaná. Y pese a que todas las miradas estaban en el encuentro, la melliza griega fue parte del paisaje y revolucionó el estadio mostrando sus atributos tal como lo hizo Larissa Riquelme en el Mundial anterior.

«Vamos carajo», escribió la rubia en su cuenta personal de Twitter, desde la tribuna. Como era de esperarse, sus miles de seguidores no dudaron en enviarle mensajes de piropos y halagos a una de las hinchas más deseadas.
ratingcero.com

Gobierno guarda silencio a la espera del fallo de la Corte de EEUU

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evitó opinar sobre la decisión de la Corte Suprema de EEUU en el juicio que la Argentina enfrenta allí contra los denominados fondos buitre, la cual se conocerá hoy a las 10.30.

«Consideramos prudente no emitir opinión hasta que se expida el tribunal», dijo el ministro coordinador en su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada. Anticipó que una vez que se conozca la decisión, el ministerio de Economía emitirá un comunicado con la posición del Gobierno.

La Corte Suprema de Estados Unidos anunciará hoy si acepta tomar el caso judicial que enfrenta a la Argentina con los fondos buitre, en un reclamo de 1.330 millones de dólares en bonos que no entraron a los canjes de 2005 y 2010.

En un marco de hermetismo, los nueve jueces del máximo tribunal norteamericano debatieron a puertas cerradas el jueves último la resolución que adoptarán respecto de fallos que perjudicaron a la Argentina.

Los magistrados analizaron las sentencias que obligan a la Argentina a pagar la totalidad de los bonos aún en default y las implicancias que tendría una medida de ese tipo en el resto de las reestructuraciones, mientras se especula con que el máximo tribunal podría pedir la opinión al Procurador General de Estados Unidos antes de dar a conocer su decisión.

La Corte tiene tres posibles opciones: aceptar el caso y resolver sobre el fondo del asunto; pedir la opinión del Gobierno de Barack Obama o bien rechazar el expediente y así se ejecutará la sentencia contraria a la Argentina.

La decisión del máximo tribunal estadounidense se conocerá este lunes a las 10:30 (9:30 de Washington) cuando se publiquen las órdenes respectivas en la página web oficial de la Corte Suprema.

El Gobierno argentino necesita de la buena voluntad de cinco de los nueve integrantes de la Corte (dado que se define por mayoría simple) para que ese tribunal analice el caso y revise los fallos precedentes que no favorecen al país.

La posición argentina indica que el máximo tribunal estadounidense debe rever los fallos de los tribunales inferiores que «malinterpretaron» la cláusula del «pari passu», que exige darle trato igualitario a todos los acreedores, hayan entrado o no a los canjes de 2005 y 2010.
ambito.com

En el Día del Padre, Maradona se mostró por primera vez con su hijo Diego Fernando

El Diez presentó al pequeño, fruto de su relación con Verónica Ojeda, en «De Zurda», el ciclo de fútbol que conduce junto a Víctor Hugo Morales y que se transmite por Telesur y la TV Pública.
Luego de finalizar el partido que disputó la Argentina contra Bosnia en su debut del Mundial de Fútbol que se lleva a cabo en Brasil, Diego Maradona festejó el triunfo y el Día del Padre junto a Dieguito Fernando -hijo que tuvo con Verónica Ojeda- en «De Zurda», programa que conduce con Víctor Hugo Morales y se emite por Telesur y la TV Pública.

«¡Feliz día del Padre!», presentó el periodista uruguayo al ex DT, en alusión a la fecha especial. A lo que Diego no dudó en mostrar orgulloso a su pequeño: «Gracias, ahí está Dieguito Fernando. Quería hacerle un homenaje a Lio, por eso le puse la ‘diez’ y en vez de ponerle el nombre del padre le puse el de Messi», aseguró feliz, el Diez.

Además, Maradona se refirió a otro ídolo argentino, Lionel Messi y su desempeño en el partido que alcanzó los 54.1 puntos de rating. «Alguien dijo que yo hablaba mal de ‘Lio’. Es totalmente mentira. Por suerte el gol de Messi fue el desahogo de todo un equipo», aclaró. Y resumió: «Él (Messi) sabe lo que tiene periféricamente alrededor y en el gol decidió definir él. Cuando se libera ‘Lio’ es cosa seria».
ratingcero.com

Maradona: «El gol de Messi fue el desahogo de todo un equipo»

El ex entrenador de la Selección afirmó que «cuando Lio se libera es cosa seria». Además negó haber hablado mal de la gran estrella del equipo argentino.
El astro Diego Maradona destacó anoche que es «una mentira» que habló «mal» de Lionel Messi, en el marco del programa De Zurda que conduce con Víctor Hugo Morales y que tuvo como invitado al ex internacional argentino, Juan Pablo Sorín.

«Alguien dijo que yo hablaba mal de ‘Lio’. Es totalmente mentira. Por suerte el gol de Messi fue el desahogo de todo un equipo», resumió Diego en el show televisivo que se emite por Telesur y la TV Pública.

Sobre el tanto de la `Pulga`, Maradona visualizó: «Él sabe lo que tiene periféricamente alrededor y en el gol decidió definir él. Cuando se libera `Lio` es cosa seria».

«Cuando entró (Fernando) Gago, Messi encontró más espacios y con el `Pipa` (Gonzalo Higuaín) una referencia en el área. Eso los preocupó a los bosnios», completó.

Por su parte, Messi tras el triunfo ante Bosnia se acordó de Maradona cuando expresó: «Quiero agradecerle a Diego que siempre tiene palabras de elogio para mí. Aprovecho esta oportunidad para mandarle un gran saludo».

Antes Maradona había declarado: «Como va a estar mal `Lio` si hizo 41 goles en 44 partidos» y durante el programa le hizo un homenaje al crack rosarino, al mostrar a su hijo Diego Fernando, fruto de su relación con Verónica Ojeda, con una camiseta argentina que llevaba el nombre del actual astro del Barcelona.

Un dato curioso que hermana a los dos `10` argentinos es que fueron 7 años, 11 meses y 25 días los que demoró Maradona para volver a marcar en un mundial (1986-1994) y Messi, 7 años, 11 meses y 28 días. (2006-2014).

Después sobre el triunfo ante Bosnia, Diego explicó: «A Gago si le das fútbol se va a recuperar antes. Es un jugador fantastico y tiene otra dinámica. Se la da al compañero, algo que no es común en esta época».

«Chiquito (Sergio) Romero, para mí, es el mejor de todos los arqueros que hay. (Alejandro) Sabella se dio cuenta e hizo entrar a Gago y Pipa (Gonzalo) Higuaín puede jugar de espaldas al arco y devolver una pelota como la que le dio hoy a `Lio`», agregó.

Sobre el final del programa, el hincha Roberto Cejas, que lo llevó en andas con la Copa del Mundo en el estadio Azteca en 1986, sorprendió a Diego y lo hizo emocionar con el recuerdo del último título mundial que conquistó la Argentina.
minutouno.com

Núñez Carmona, el amigo de Boudou

Hombre de confianza del vicepresidente, actuaba como representante informal del Ministerio de Economía. Está fuera del país, pero la Justicia ya lo citó para mañana. También convocan a Guido Forcieri, exjefe de asesores de la cartera económica.

La ronda de declaraciones escuchadas por el juez federal Ariel Lijo, que arrancó hace una semana con la comparecencia del vicepresidente Amado Boudou, continuará a partir de mañana.

No es menor la expectativa que despierta la presencia en el edificio de Comodoro Py de los próximos tres indagados. Mañana deberá declarar José

Núñez Carmona, amigo de Boudou, y de quien el juez, según escribió en el llamado a indagatoria del 29 de mayo

pasado, sospecha que, junto con el vicepresidente y Alejandro Vandenbroele, se apropió de la imprenta Ciccone a partir de las influencias que ejercía Boudou, desde el cargo de ministro de Economía.

Pasado mañana entrará en escena un indagado que no figuraba en la nómina original del juez Lijo. Se trata de Guido

Forcieri, exjefe de asesores del Ministerio de Economía durante la gestión Boudou.

El juez citó a Forcieri como consecuencia de lo escuchado en la indagatoria del jueves pasado a Rafael Resnick Brenner, funcionario de la Afip. Este dijo que fue Forcieri quien le presentó a Núñez Carmona como el “encargado” por parte del Ministerio de Economía, asignado al seguimiento del trámite de la imprenta Ciccone para obtener un plan de pagos para salir de la quiebra.

Forcieri negó tal situación y dijo no tener que ver, “ni remotamente”, con el proceso de levantamiento de la quiebra de la imprenta.

El amigo

¿Núñez Carmona actuó como “encargado” del Ministerio de Economía? Un día después de su indagatoria, Boudou dio una entrevista al canal de noticias TN. Allí calificó de “fría” su relación con Núñez Carmona, desgaste que atribuyó a que su amigo no le había informado que estaba en contacto con los Ciccone, cuando esto podía perjudicarlo. Ante el juez, Boudou dijo que jamás le había dado alguna facultad a Núñez Carmona para que este lo represente. Hasta la semana pasada, Núñez Carmona estaba fuera del país y su presencia en Comodoro Py es una incógnita aún.

Los dueños

El jueves, cerrará la ronda de indagatorias Nicolás Ciccone, uno de los fundadores y exdueño de la imprenta. Ya declaró, también en calidad de indagado, Guillermo Reinwick, yerno de Ciccone, quien acusó a Boudou, Vandenbroele y Núñez Carmona de haberse quedado con la imprenta. Boudou, en tanto, dijo que Reinwick era dueño del 70% de The Old Fund, el fondo de inversión que hizo aportes económicos para quedarse con la imprenta.

Según el juez Lijo, Reinwick, a través del empresario Gabriel Blanco, se contactó con Boudou a los fines de sondear alguna salida para la quiebra de Ciccone, entre ellas, la posibilidad de que la Afip otorgara un plan de pagos. Es entonces, dice el juez, que Boudou más Núñez Carmona se interesan en la posibilidad de quedarse con la imprenta, y a través de The Old Fund, presidido por Vandenbroele, el 1 de septiembre de 2010 compran la mayoría accionaria de Ciccone Calcográfica.

Lo político, después

Ampliación. Boudou avisó que ampliará su declaración para aportar “el costado político” del caso Ciccone. En otras oportunidades le apuntó a Boldt SA, empresa que alquiló transitoriamente las máquinas de Ciccone cuando estuvo en quiebra, y a la que vinculó con el duhaldismo.

Amigo, testigo. El empresario Gabriel Blanco, conocido de Boudou, deberá declarar hoy, pero en calidad de testigo.

Vandenbroele. Fue otro de los indagados por el juez Lijo. Sospechado de actuar como testaferro de Boudou, no declaró y presentó un escrito pidiendo nuevas medidas de pruebas.
lavoz.com.ar

Juan Manuel Santos es reelecto como presidente de Colombia

Como el astuto jugador de póquer que sus amigos dicen que es, el presidente colombiano Juan Manuel Santos apostó su reelección a una sola carta: el proceso de paz con la guerrilla. Y ganó.
“Los centros de votación cerraron tras concluir la jornada electoral más disputada en décadas”
Santos se convirtió en el ganador de la elecciones presidenciales con poco más de 5% de ventaja frente a su opositor Óscar Iván Zuluaga.
De acuerdo con el resultado del conteo oficial de los votos en las elecciones presidenciales en Colombia, Santos encabezó los comicios con el 50.94%, y Zuluaga se quedó con el 45.01%.
Con más de 800,00 votos de diferencia, Santos se impuso ante Zuluaga en la segunda vuelta electoral pese a que en los primeros comicios el candidato uribista lideró.

El presidente se impuso al líder uribista pese a que en la primera vuelta, celebrada el 25 de mayo, Zuluaga fue el más votado, con un 29.25 % frente al 25.69 % de Santos, en una jornada en la que hubo una abstención de casi el 60 %.
Ahora buscará pasar a la historia como el hombre que acabó con un conflicto de medio siglo que ha costado más de 200,000 vidas a través de un diálogo con los rebeldes.

Los centros de votación de Colombia cerraron a las 16:00 hora local tras concluir la jornada electoral más disputada de las últimas décadas.
Por su parte, a partir del cierre de los centros de votación comenzaron a llegar centenares de seguidores del presidente al espacio acondicionado para seguir los resultados.
Una gran carpa cobija la tarima con más de treinta banderas de Colombia y dos pantallas gigantes en las que personajes de la vida política que apoyan a Santos, como la exrehén de las FARC Íngrid Betancourt, y otros ciudadanos anónimos muestran sus manos con la palabra «paz» escrita en la palma.
Con una aparente mayor afluencia a las urnas que en la primera vuelta, cuando se registró una abstención del 59.93 %, los colombianos eligieron entre el presidente Juan Manuel Santos.
Un total de 32.975.158 ciudadanos estaban habilitados para votar en 89,389 mesas distribuidas en 10.642 puestos organizados en todo el país, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, órgano encargado de la logística electoral.
univision.com

Schumacher salió del coma y dejó hospital francés

París, 16 jun (PL) El piloto alemán Michael Schumacher salió del estado de coma en el cual se encontraba desde una caída sufrida cuando esquiaba y ya abandonó el hospital francés de Grenoble, informó hoy su portavoz Sabine Kehm.
El 29 de diciembre de 2013 Schumacher, siete veces campeón de fórmula 1, perdió el equilibrio y su cabeza chocó contra una roca en la pista de la estación invernal alpina de Meribel.

A pesar de llevar casco protector el deportista sufrió graves heridas en el cráneo y los médicos decidieron inducirle el coma para aliviar la presión sobre el cerebro, tras realizarle dos intervenciones quirúrgicas.

El 30 de enero los galenos decidieron comenzar el prolongado proceso para despertarlo, el cual consistió en disminuir de manera progresiva y bajo una estricta vigilancia los medicamentos utilizados para sedarlo.

«Michael ha dejado el centro hospitalario universitario de Grenoble, a fin de continuar su larga etapa de readaptación», precisa el comunicado firmado por Kehm.

Agregó la vocera que durante este tiempo todo se desarrollará de manera privada y no se ofrecerán detalles sobre la salud del piloto, de 46 años de edad.

Su familia agradeció a los médicos, equipos de enfermería y la administración del centro de salud, así como a los socorristas que le brindaron los primeros auxilios en el lugar del accidente, dijo la portavoz.

Las autoridades francesas iniciaron una minuciosa investigación para determinar las causas exactas del percance y establecer si hubo alguna responsabilidad, tanto de la administración del lugar como de la misma víctima.

Según todos los indicios, Schumacher esquiaba a baja velocidad, pero fuera de la pista acondicionada para practicar este deporte, la cual cumplía las normas requeridas en el país galo y en la Unión Europea.

Muerte Civil – Ostracismo – Damnatio Memoriae

El juez Lijo. El fiscal Campagnoli. Los KK y la sociedad.

Algunos me dicen que con el Boudougate y todos los kirchnergates no pasará nada. Otros como yo no podemos vivir sin esperanzas.

Entre todas las calamidades que sufrimos, hay una particularmente perjudicial: confundir educación, con ejercer nuestras obligaciones y derechos.

La CONDENA SOCIAL no es mala educación. La CONDENA SOCIAL no es sólo es un derecho.

La CONDENA SOCIAL es un DEBER CÍVICO.

Y no por nada.

Les contaré cuán vieja es, de dónde viene y qué significa.

MUERTE CIVIL

En la antigua Grecia, la “muerte civil” era una sanción que provocaba considerar muerta o inexistente a la persona sancionada, aunque estuviera viva.

La muerte civil, en las legislaciones que la adoptaron; nosotros lamentablemente no la hemos tenido; suponía la pérdida general de sus derechos. Derechos civiles, de potestad, PATRIMONIALES, POLÍTICOS Y PÚBLICOS subjetivos. Y podía ser una pena accesoria a la condena a prisión perpetua.

Al imponerse como pena, aquél a quien se le aplicaba estaba sujeto a los deberes del derecho penal. O sea, podía sufrir nuevas sanciones si cometía otros delitos; por ejemplo, debía observar obligatoriamente cierta conducta en la cárcel, so pena de incurrir en sanciones disciplinarias si no lo hacía.

Subsistió en muchos países hasta mediados del XIX, e incluso del siglo XX.

Desgraciadamente, con el tiempo, diversas legislaciones la fueron eliminado, entre otras razones porque sus efectos eran padecidos no sólo por el “muerto civil”, sino también por su cónyuge, hijos y familiares… ¿Se entiende por qué digo “desgraciadamente”, no?

OSTRACISMO

La palabra griega “ostrakismós” significa ‘destierro por ostracismo’.

El ostracismo era un mecanismo de autodefensa popular.

El “castigo por ostracismo” permitía “excluir de la comunidad” durante un plazo de diez años, o de forma permanente, a las personas NOCIVAS para las instituciones.

Del ostracismo deriva el título de “PERSONA NON GRATA”, tan bien ganado por Nerona en la Universidad de Harvard, y fraternalmente en Oxford, Cambridge, Yale, etc.

Para la sociedad griega, la peor condena que podía recibir un hombre era ser “ostraquizado”, protagonista de “ostracoforia”.

DAMNATIO MEMORIAE

La alocución latina “damnatio memoriae” significa ‘condena de la memoria’.

Consistía en “condenar el recuerdo” de un ENEMIGO DEL ESTADO.

Y se introdujo en Roma después de la muerte de Julio César.

La “damnatio” es lo contrario de la apoteosis, que significaba que el Emperador fallecido obtenía la deificación y el derecho a recibir público homenaje.

Cuando el Senado romano decretaba oficialmente la damnatio memoriae, se procedía a eliminar todo cuanto recordara al condenado. Las estatuas eran destruidas, junto con toda representación física de su imagen. Monumentos. Inscripciones. Pinturas. Monedas. Todo era eliminado. Se denomina “abolitio nominis” (borrar su nombre de las inscripciones… bajar el cuadro…).

Sus leyes y decisiones eran abrogadas o se consideraban como emitidas por su sucesor. Similar suerte corrían las obras que había construido si escapaban a la destrucción.

E incluso se llegaba a prohibir pronunciar y usar su nombre.

Algunos de los emperadores romanos condenados a “damnatio memoriae” fueron: Calígula, Nerón, Domiciano, Cómodo, Maximino el Tracio y Filipo el Árabe.

En la mitología egipcia el “Ren” es el nombre de una persona y uno de los componentes espirituales que permitía que perdurara. Se creía que éste no moría del todo mientras su “Ren” fuese pronunciado, es decir, mientras el nombre del difunto no fuera olvidado por completo. De allí el enorme esfuerzo de los faraones en preservar su nombre, y explica por qué la damnatio memoriae era un castigo tan severo.

Estas prácticas continuaron consciente o inconscientemente, en todas las culturas y en todas las épocas.

Desde el papa Esteban VI (896-7), que aplicando damnatio memoriae a su antecesor, el papa Formoso, durante el “Concilio cadavérico”, “Sínodo del terror” o “Sínodo del cadáver”, declaró inválidos todos sus decretos y ordenaciones; se cortaron los tres dedos de la mano con la que impartía la bendición; y su cadáver fue arrojado al Tíber, decretando que Formoso debía ser considerado como si jamás hubiera ejercido el pontificado.

Pasando por Marino Faliero (1355), que fue procesado y ejecutado por orden de Consejo de los Diez, por haber intentado apoderarse del gobierno de la República de Venecia. Tras su muerte, fue condenado a damnatio memoriae, y a su imagen, que fue cubierta con un manto negro, se le agregó la inscripción en latín: “Hic est locus Marini Falieri decapitati pro criminibus”: “Éste es el sitio de Marino Faliero, decapitado por sus crímenes”.

Hasta en nuestro país, después del ‘55, cuando se prohibió mencionar pública y verbalmente el nombre de Perón y escribirlo en documentos oficiales, pasando a denominarlo “EL TIRANO DEPUESTO”. Los edificios públicos y demás lugares bautizados Perón y/o Eva Perón fueron re-bautizados. Cosa que espero ocurra con todo lo concerniente a Néstor y Kretina KK.

Sin olvidar a Nicolae y Elena Ceaușescu, Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi y Muḥammad Ḥusnī Sayyid Mubārak, entre otros.

Con todo lo que está pasando con el Boudou-Kirchnergate, así como es un DEBER CÍVICO ejercer la CONDENA SOCIAL, es un DEBER MORAL reconocer que lo que sería normal en un país y contexto normal, bajo ciertas circunstancias se transforma en ACTOS HEROICOS.

Y la respuesta a eso es lo que transciende de esta nota:

El día que el juez Lijo lloró

El viernes 30 de mayo, horas después de la citación a indagatoria al vicepresidente, Ariel Lijo lloró.

Solo en su despacho del tercer piso de los tribunales de Comodoro Py, el juez del caso Ciccone se emocionó hasta las lágrimas.

Leyó una y otra vez las escuetas líneas de la improvisada carta que un veterano juez federal le hizo llegar esa mañana, firmada por él y por todos los empleados de su juzgado.

Lijo se secó las lágrimas y guardó la carta, que destacaba su accionar…

Una mujer se acercó hasta su oficina y le dejó a su secretaria una extensa nota. Ensalzaba la “valentía” y el “coraje” del magistrado por la explosiva citación de Amado Boudou…

Lijo recién cayó de lo que había hecho en la puerta del colegio de su hija. El padre de una compañera lo estrujó con un largo abrazo frente a la vista de todos.

Hasta a la madre del magistrado la aplauden en el barrio cuando sale a hacer los mandados.

Su chofer y custodio corrió la misma suerte.

http://noticias.perfil.com/2014-06-11-49251-el-juez-lijo-cria-canarios-para-combatir-el-estres/

¿Por qué me emociona esta nota, y el empecinado apoyo a Campagnoli?

Porque otra de las enormes desgracias que padecemos, causa también de muchísimos de nuestros males, es la Biblia y el Calefón al que ha llegado nuestra sociedad en cuestión de valores.

Maradona, el misógino engendra bastardos, y es GARDEL.

Charly García, drogado hasta convertir en puré su cerebro, se tira absolutamente colapsado de un 9° piso a una piscina, y es un MAESTRO.

Querernos ser amigos del piola, el vivo, el ventajero, el banana.

Del que está lleno de guita, aunque sepamos que es ROBADA.

Padres incitan a sus hijos a hacerse amigos del compañerito hijo del narco o corrupto político, a ver si garronean algo…

Amén de la sensación de ESTAR PERDIDOS que esto provoca. Y de lo patético que resulta.

Grave es constatar lo que obviamente después padecemos por vivir en las antípodas de los valores que deben guiar a una sociedad, sana, civilizada y desarrollada.

Pero reacciones como las relatadas en ese artículo, y el empecinado acompañamiento de la sociedad a Campagnoli, DAN ESPERANZA!

Vean porque lo digo:

En uno de los países nórdicos, no recuerdo si Suecia o Noruega, un político de cierto renombre cometió una estafa contra el Estado, haciéndose de cierta suma de dinero.

Por supuesto, nada que ver con los descomunales robos y estafas a los que nosotros estamos acostumbrados; digamos que fueron unos dos o tres millones de dólares.

Se detectó el fraude y lo acusaron. Fue destituido de su cargo y tuvo que enfrentar un juicio.

Pero como no era un descuidista, sino alguien prolijo, la justicia no pudo comprobar fehacientemente su delito.

Y aunque todos sabían que era culpable, tuvieron que dejarlo libre.

A pesar de haber sido apartado “in aeternum” de la política, pensó en haberse salido con la suya y poder disfrutar del dinero mal habido.

Lo que no calculó fue la reacción de la que fue capaz la SOCIEDAD INDIGNADA frente a sus acciones.

Lo que pasó fue lo siguiente:

Ejerciendo literalmente “muerte civil y ostracismo”, comenzaron a comportarse como si no existiera.

La gente no lo saludó más en la calle. Ni en ningún lugar donde llegaba. Ni a él, ni a su familia.

Ni siquiera los miraban.

Lo expulsaron del club que frecuentaba, a él, y a su familia.

Las mesas de los restaurantes siempre estaban reservadas.

Los mercados nunca podían hacerles los envíos.

En los negocios, sus tarjetas nunca funcionaban.

Nunca había talle de lo que buscaban.

El basurero no le retiraba más la basura del frente de su casa.

El cartero no le entregaba más la correspondencia.

El farmacéutico jamás tenía los medicamentos que necesitaban.

El médico y el dentista de toda la vida siempre estaban ocupados cuando los llamaban o les pedían cita.

Ningún niño siguió siendo amigo de sus hijos. No los saludaron más. En el colegio ninguno se sentó más a su lado. Nadie volvió a jugar con ellos en los recreos. Ni fueron invitados a cumpleaños.

Etc., etc…

Y por supuesto no hubo ciudadano, ni político, ni periodista, que se quejara por los pobres niñitos de Kicillof en el Buquebus…

Se salvó de ir a prisión, y pudo conservar el dinero que le había robado al Estado.

Pero no pudo conservar una sociedad donde disfrutarlo.

Ya no tenía dónde reconocerse, ni ser reconocido, apreciado y MUCHO MENOS RESPETADO.

Lo insoportable de la CONDENA SOCIAL terminó provocando que se cambiaran de nombre y se mudaran a otro país.

Y algo me dice que tanto él, como sus hijos el día de mañana, antes de volver a robar, lo pensarían.

¿Cuesta tanto que comencemos a hacer esto?

Sin olvidar condenar también a los que, en lugar de condenar, llaman “maestro” a quienes de NADA SON EJEMPLO.

Nosotros somos argentinos y, al menos para empezar, necesitamos algo más de ruido. ¡Por eso les dejo esto que sé que les va a gustar!

Boudou abucheado en San Lorenzo

https://www.youtube.com/watch?v=15rkMmkRdrs

“¡LADRÓN, LADRÓN!”, LOS INSULTOS A BOUDOU DENTRO DE LOS TRIBUNALES

https://www.youtube.com/watch?v=BadKf6gi-lQ

Así fue el escrache a Axel Kicillof

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=vZF72aSigT0

Le tiran huevos a Cristina Kirchner

https://www.youtube.com/watch?v=TcjSBZflgqg

El papa Francisco, durísimo contra los políticos corruptos: “Su corazón está podrido”

http://www.infobae.com/2014/06/11/1572161-el-papa-francisco-durisimo-contra-los-politicos-corruptos-su-corazon-esta-podrido

Los KK están lejos de ser Jerjes. ¡Decidamos de una vez ser los 300!

#TodosSomosLIJO. #TodosSomosCAMPAGNOLI. #18J – Miércoles 18 junio, 19 hs. Edificio del Ministerio Público, Avenida de Mayo 760.

 

Alesia Miguen

EL INFORMADOR PUBLICO

JUBILADOS: CONVOCATORIA

ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO CON PERSONERIA JURIDICA 

Nº 941/2006

LLAMADO A PARTICIPAR A TODOS LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS DE LA R.A.

JUEVES 19 DE JUNIO A LAS 10,00 HORAS EN TUCUMAN Y TALCAHUANO

 

Estimados adherentes y amigos:

 

Por una denuncia de la ANSeS, el día JUEVES 19 DE JUNIO,  la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura considerará un pedido muy grave contra dos jueces de la Seguridad Social, por lo que el Plenario del Consejo de la Magistratura dispondrá  la apertura del proceso de remoción de los jueces Luis R. Herrero y Emilio Fernández, integrante de la Sala II de la Cámara de la Seguridad Social.

 

Que mientras se lleva adelante ese procedimiento, ambos jueces queden suspendidos en sus funciones y que además, el Consejo de la Magistratura acuse “por mal desempeño de sus funciones” a ambos camaristas ante el Jurado de Enjuiciamiento.

La denuncia ante el Consejo de la Magistratura, tiene como justificativo supuestas irregularidades en la gestión de algunos juicios y están basadas en acusaciones hechas por la tercera integrante de la Sala, Nora Dorado, nuera de María Servini de Cubría.

 

Ambos jueces descalifican esas denuncias y sostienen que se trata de una persecución por fallar en favor de los jubilados.

 

Por ese  motivo, hemos decidido convocar a todos los jubilados y pensionados, que se hagan presentes el día JUEVES 19 DE JUNIO A LAS 10,00 HORAS, en Tucumán y Talcahuano, desde donde nos trasladaremos hasta el edificio del Consejo de la Magistratura, donde trataremos de asistir

personalmente a dicho plenario, mientras la capacidad de la sala lo permita.

 

Diputado Asseff pide Informes sobre compra de municiones a Paraguay y pregunta por qué no las fabrica el país

Diputado Asseff pide Informes sobre compra de municiones a Paraguay y pregunta por qué no las fabrica el país

Sumario – 13-06-2014

RESOLUCION

PEDIDO DE INFORMES 

SE SOLICITA AL PODER EJECUTIVO NACIONAL,  INFORME A ESTA CÁMARA DE DIPUTADOS, A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE DEFENSA, ACERCA DEL ACUERDO QUE HABRÍA FIRMADO NUESTRO PAÍS CON LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, POR MEDIO DEL CUAL LA REPÚBLICA ARGENTINA COMPRARÁ MUNICIÓN PARA LAS FUERZAS ARMADAS AL PAÍS VECINO. ESPECÍFICAMENTE, SE REQUIERE QUE BRINDE DETALLES DE DICHA OPERACIÓN EN CUANTO A COSTOS, CANTIDADES, PLAZOS DE ENTREGA. INFORME IGUALMENTE CUÁL ES EL MOTIVO QUE IMPIDE QUE LA DIRECCIÓN DE FABRICACIONES MILITARES REALICE Y PROVEA ESTE SUMINISTRO.

FUNDAMENTOS        Informaciones brindadas por medios de prensa indican que nuestro país habría firmado un convenio para la compra de municiones calibre 5,56 mm 9 mm y 7,62 mm. Esta noticia despierta de por si muchos interrogantes.

 

Con esta compra de municiones el país cae en la cuenta de que la industria militar es un espejismo. Fadea no fabrica aviones, el CINAR   no puede terminar la reparación del ARA Alte Irizar y  demoró años en reparar el submarino ARA San Juan, mientras el ARA Santa Fe y el ARA San Luis ven truncadas sus vidas, uno antes de nacer, el otro muerto prematuramente.

Ahora la realidad presenta como herramienta de cooperación la compra de municiones a la República del Paraguay. ¿Cómo es posible que existiendo la Dirección General de Fabricaciones Militares sea necesario comprar municiones en el extranjero?. Es necesario saber entonces cuál es la actividad que desarrolla hoy la Dirección General de Fabricaciones Militares ¿Por qué no  está en condiciones de producir esta municiones en el país?

En el sitio web de Fabricaciones Militares en la sección “Quienes Somos” puede leerse: “ a partir del 2011, gracias a la fuerza del trabajo argentino, esa recuperación se convirtió en una reactivación asombrosa. Actualmente contamos con una importante cartera de proyectos de inversión en ejecución destinada a recuperar y desarrollar nuestras capacidades técnicas y productivas” Sería interesante saber cual es la “importante cartera de proyectos” de las que habla el sitio y por qué no incluye las municiones que elementalmente la defensa nacional requiere.

La Argentina que luego de una década larga no es capaz de producir ni siquiera las municiones necesarias para su defensa

Debemos felicitar a la de la hermana República del Paraguay que mediante un trabajo serio hoy está en condiciones de realizar exportaciones en el área de defensa, algo que hace medio siglo parecía ser propio de nuestro país, a la sazón pionero en esta materia.

Además se solicita se informe sobre costos, cantidades y plazos de entrega de la operación.

Por lo expuesto solicito la aprobación del presente.

Dr. Alberto Asseff

Diputado de la Nación

Escáner cerebral puede detectar signos iniciales de Parkinson

XINHUA

Investigadores británicos han desarrollado una técnica de escáner cerebral simple y rápida que ofrece la promesa de proporcionar un diagnóstico oportuno del mal de Parkinson, lo que genera esperanzas de enfrentar el mal antes de que empiece a causar síntomas visibles, se dio a conocer hoy.

El equipo de investigación demostró que su nuevo examen de imagen por resonancia magnética (IRM) puede detectar a las personas que tienen las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson con una precisión de cerca de 90 por ciento, dice un documento publicado en la revista científica estadounidense «Neurology».

El equipo comparó a 19 personas en la primera etapa de la enfermedad de Parkinson y a 19 personas sanas, con semejanza de edad y género. Encontraron que los pacientes de Parkinson tenían una conectividad mucho más baja en los ganglios basales.

Los investigadores pudieron definir un umbral de conectividad. Por debajo de ese nivel se puede predecir con una precisión de 89,5 por ciento quién tiene la enfermedad de Parkinson, lo que significa que sólo a unas cuantas personas sanas se les diagnosticó erróneamente.

«Por el momento no tenemos manera de predecir quién está en riesgo de la enfermedad de Parkinson en la amplia mayoría de los casos», dijo Clare Mackay, una de las investigadoras principales de la Universidad de Oxford.

«Estamos emocionados de que esta técnica de IRM pueda ser un buen detector de los primeros signos del Parkinson. Los resultados son muy prometedores», añadió.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por temblor corporal, movimiento lento, así como rigidez e inflexibilidad de músculos. Se calcula que la enfermedad afectará a alrededor de una persona por cada 500 en Reino Unido. Actualmente no hay cura para el mal, aunque hay tratamientos que pueden reducir los síntomas y mantener una buena calidad de vida el mayor tiempo posible.

Mutación genética en el cáncer de pulmón

Una mutación genética aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, especialmente en personas fumadoras, que pueden tener hasta un 25 % más de posibilidades de enfermar si son portadoras de ese gen, se indicó en la revista “Nature Genetics”. Uno de cada 4 fumadores con esa mutación genética, que se halla en un 2% de la población, desarrollará ese tipo de cáncer. El gen conocido como BRCA2, ya ha sido vinculado a los cánceres de mama y ovario, pero los expertos han descubierto que una mutación específica duplica la probabilidad de contraer cáncer de pulmón. Una cuarta parte de los fumadores, desarrollará cáncer de pulmón si son portadores de la mutación. “Nuestros resultados demuestran que algunos fumadores con mutaciones de BRCA2 tienen un enorme riesgo de padecer cáncer de pulmón, alrededor de un 25 % en el transcurso de su vida”, declaró el director del estudio, Richard Houlston, del Instituto de Investigación sobre el Cáncer de Londres.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140615/Mutacion-genetica-cancer-pulmon-salud3.htm

Colapsado: en el hospital Garrahan atienden a los chicos en los pasillos

Los brotes de bronquiolitis, sumado a la falta de atención en centros de salud de la provincia de Buenos Aires, hacen que la institución no dé abasto con la atención médica

Chicos atendidos en los pasillos. Falta de recursos. Camas en lugares de tránsito. Falta de calefacción. Hacinamiento. Algunas de las escenas que se sufren en el hospital Garrahan, el instituto de alta complejidad destinado a la atención de recién nacidos, niños y adolescentes.

El instituto de salud, que depende del gobierno de la Ciudad y del Ministerio de Salud de la Nación, se ve colapsado por la falta de recursos, por los brotes de bronquilitis que se presentan en esta época del año, y por la falta de atención en hospitales de la provincia de Buenos Aires, como el Sor María Ludovica de La Plata, cuyos pacientes son derivados al Garrahan.

Tanto es el trabajo que tienen las enfermeras que, muchas veces, ni siquiera tienen tiempo para lavarse las manos, lo que representa un gran riesgo para los pacientes. Sumado a esto, no todas las áreas de atención del Hospital están calefaccionadas; y, como si fuera poco, en habitaciones donde hay dos camas, intentan sumar una tercera, por lo cual el espacio para la atención y bienestar de los pacientes se ve cada vez más reducido.

Frente a esta situación, los pacientes reciben altas tempranas o son derivados a centros de salud privados, por lo que se realizan convenios con este tipo de instituciones para aliviar la situación en el Hospital, especialmente en momentos críticos como el actual, con brotes de bronquiolitis que afectan a una gran cantidad de chicos.

 

Fuente: http://www.tandildiario.com/noticias/Nacionales/95775:4/Colapsado:-en-el-hospital-Garrahan-atienden-a-los-chicos-en-los-pasillos.html

 

 

La UCR suma su propio pedido de jury a Drazile

Rodrigo de Loredo presentará la denuncia para que se investigue si incurrió en mal desempeño. Hay otras dos solicitudes anteriores, una de la familia de Alós y otra del Frente Cívico.

 

 

La Unión Cívica Radical (UCR) sumará una nueva denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial (Jury) para que se investigue a Emilio Drazile, el primer fiscal provincial que actuó tras la muerte del exoficial Juan Alós.

La presentación la hará entre lunes y martes de esta semana el legislador Rodrigo de Loredo, quien solicitará se investigue si el fiscal provincial, quien inmediatamente encontrado el cuerpo calificó al hecho de suicidio, incurrió en mal desempeño durante la investigación.

Alós fue encontrado muerto el 7 de septiembre del año pasado cerca del Observatorio Astronómico de Bosque Alegre.

El caso está vinculado al llamado “narcoescándalo”, que provocó la destitución, entre otros, del entonces comisario general Rafael Sosa, quien a su vez era investigado por el fiscal federal Enrique Senestrari por supuesta utilización ilegal de informantes en investigaciones sobre narcotráfico. Alós fue encontrado sin vida días antes de que se ordenara la detención de varios de sus compañeros; según su familia, pensaba declarar “todo lo que sabía”.

De Loredo pedirá al Jury que se investigue si Drazile incurrió en mal desempeño de sus funciones o negligencia grave.

De esta manera, el fiscal provincial suma una nueva denuncia en su contra, ya que la viuda de Alós, Roxana Luna, presentó el primer pedido de investigación, a lo que se sumó luego una acusación en el mismo sentido de Liliana Montero, legisladora del Frente Cívico.

En este caso, De Loredo manifestó que “existen muchos interrogantes en torno a la muerte del policía Alós, a quien el fiscal de la causa se apresuró a definir como suicidio”.

La investigación de Drazile recibió cuestionamientos de diferentes sectores; ante su negativa de enviar el expediente a la Justicia Federal, luego de una presentación de la procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó, la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinó que el caso pasara a manos de Senestrari, quien informó irregularidades y dispuso nuevas investigaciones, de las cuales surgieron fotografías que aportaron nuevos elementos. Al poco tiempo, la Cámara Federal procesó a siete policías del área narcotráfico y Viarnes por la causa del “narcoescándalo”.

Al respecto, el legislador radical resaltó que la Corte Suprema “ya valoró negativamente la actuación de Drazile”, como también la decisión de Senestrari de exhumar el cuerpo de Alós y hacer un nuevo peritaje al vehículo donde se encontró el cadáver. “Estos hechos son circunstancias objetivas que ameritan el comienzo de una investigación política sobre el desempeño del fiscal como funcionario del ministerio público”, dijo.

A su vez, De Loredo advirtió que el pedido no es “un juicio anticipado de responsabilidad, pero ante estos episodios que afectan la fe pública y el crédito del Ministerio Público Fiscal, se vuelve necesario para el bien de nuestro sistema de derecho que se disipen las dudas”.

La causa

Septiembre de 2013. Viarnes denunció irregularidades en investigaciones sobre narcotráfico al programa ADN. Tras conocerse que Senestrari investigaba el uso irregular de informantes, revocaron al comisario general Rafael Sosa. Al tercer día, el sábado 7, Alós fue encontrado muerto. Ese día, el fiscal Drazile dijo que era un suicidio.

Octubre de 2013. La viuda de Alós, Roxana Luna, denunció a Drazile por encubrimiento calificado. Liliana Montero, del Frente Cívico, sumó una denuncia ante el Jury por mal desempeño.

Abril de 2014. La procuradora Gils Carbó pidió a la Corte que el caso pase a la Justicia federal. El juez de Control, Carlos Granda Ávalos, convalidó las pruebas de Drazile y archivó la causa, afirmando que era un suicidio.

Mayo de 2014. La Corte Suprema pasó el caso Alós a la Justicia federal. Al mes siguiente, Senestrari informó irregularidades en la investigación de Drazile.

 

Fuente: www.lavoz.com.ar

Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias

Por las bajas temperaturas que se registran, la cartera sanitaria provincial recomienda tomar las medidas de prevención necesarias para evitar enfermedades respiratorias en los más chicos. Se insiste, en la importancia de la lactancia materna y en completar todas las vacunas comprendidas en el calendario regular de vacunación.

El Ministerio de Salud Pública a cargo de Julián Dindart, recomienda tener ciertos cuidados, sobre todo con los más chicos para evitar complicaciones de patologías respiratorias. Entre las medidas a tener en cuenta para prevenir estas enfermedades se insiste en la importancia de amamantar a los bebés hasta los 6 meses en forma exclusiva, además se solicita a los padres que controlen el Calendario Regular de Vacunación, para que sus hijos tengan todas las vacunas.

El doctor Alberto Blanco, jefe del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, se refirió a los virus más frecuentes indicando que “el miedo de la mayoría de los padres es a la Bronquiolitis, y hay varios virus, principalmente el Virus Sincicial Respiratorio, que es el que en un 95 por ciento circula en nuestra zona y el Adenovirus que es más raro, pero es mucho más agresivo en los cuadros. Después los cuadros de Neumonía bacterianas que son las que afectan generalmente a los más chicos”.

Asimismo, dijo que “en los menores de dos años la Bronquiolitis es sin ninguna duda la reina de las patologías respiratorias. Esta es la época de alta incidencia de la enfermedad, por eso las madres tienen que estar atentas ante cuadros de dificultad respiratoria y sobre todo los chicos menores de dos años”.

Se refirió a los posibles síntomas mencionando que el niño puede tener fiebre, dificultad para respirar, para alimentarse. “Aquel chico que está agitado, con un chirrido en el pecho, pero que puede alimentarse y puede dormir es un chico con un cuadro leve; aquel chico que está tan agitado que puedo dormir, pero no puede alimentarse es un chico que tiene un cuadro moderado, este chico ya necesita internación; y aquellos que no pueden ni dormir ni alimentarse por lo agitado que están, tienen un cuadro grave y muchos de ellos requieren terapia intensiva., especificó.

Además insistió en la importancia de mantener la lactancia materna y completar las vacunas comprendidas en el Calendario Regular de Vacunación. “No se olviden las mamás que para los menores de dos años es obligatoria la vacunación antigripal que es gratuita, no trae ninguna complicación y se pueden prevenir enfermedades severas”, especificó.

PARA CUIDAR A LOS MÁS CHICOS

-Amamantar a los bebés: hasta los 6 meses en forma exclusiva y agregando a esa edad los alimentos sólidos adecuados.

-Dar a los chicos todas las vacunas obligatorias del calendario regular.

-Evitar el contacto de los niños con personas enfermas.

-Lavarse las manos antes y después de atender al bebé.

-Cuidar el aire interior de las viviendas, evitando el humo de cigarrillo o de leña, y ventilando las habitaciones donde haya brasas o una llama (porque producen monóxido de carbono, un gas venenoso).

-Si se usa brasero, encenderlo y apagarlo afuera.

-Evitar que se junte vapor en los ambientes para que no se desarrollen bacterias y moho.

-Evitar los insecticidas en aerosol.

¿QUIÉNES NECESITAN ATENCIÓN ?

-Tiene dificultad para respirar.

-Respira rápido, con silbidos o ronquidos.

-Se le hunde el pecho.

-Tose mucho.

-Rechaza el alimento.

-Está con fiebre.

-Está quejoso o decaído.

Cualquiera de estos síntomas es motivo para consultar sin demora al médico.

 

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=137658

Cristina: «Los fondos buitre ponen en peligro no sólo a la Argentina»

CUMBRE DEL G-77

La Presidenta criticó a los «grupos de financistas que están poniendo en juego el sistema económico internacional». Y pidió apoyo a los demás países contra los holdouts. Mañana se conocerá un fallo clave de la Corte de EE.UU.

La presidenta Cristina Kirchner habló en la cumbre que lleva el lema “Hacia un nuevo orden para vivir mejor”, durante 27 minutos, con el explícito pedido de que el G-77 + China se pronuncie en contra de los fondos buitre, a un día de que se conozca el fallo de la Justicia de Estados Unidos.

“Es importante que este grupo se pronuncie contra estas prácticas financieras, contra esta práctica de exfoliación”, señaló Cristina ante los 130 países representados en el 50 aniversario del bloque de países en vías de desarrollo, más China.

«Este grupo de fondos buitre pone en peligro no sólo a la Argentina, sino que está poniendo en juego el sistema financiero y económico internacional», advirtió la mandataria.

La jefa de Estado realizó una de las exposiciones más extensas: fue la número trece en hablar de 102 países que pidieron la palabra. Al comenzar, señaló que de 2005 a la fecha los países “no están mejor».

Criticó el “anarcocapitalismo”, término planteado por ella en la cumbre del G-20 el año pasado, y sobre la seguridad y la paz mundial, puntualizó que “es más que evidente que las cuestiones han tendido a agravarse”. Y colocó el ejemplo del conflicto que hoy atraviesa Irak “que está acosando el gobierno de Irán”.

Y agregó: “Quiero poner estos ejemplos para que observemos la fragilidad que implica tener un orden mundial basado en poderes hegemónicos y basados fundalmentalmente en un abordaje discrecional de los problemas del mundo”.

Refiriéndose a la situación financiera de Argentina, recordó la gestión de Néstor Kirchner y el “camino de desendeudamiento iniciado desde 2003”. Allí destacó la reciente negociación con el Club de París que encabezó el ministro de Economía, Axel Kicillof. “Mi joven ministro de Economía, que ni había nacido cuando se crearon los fondos, logró una importante negociación”, señaló ante los presentes en el G-77 + China.

El pedido explícito de la Presidenta fue una pronunciación del bloque en contra de los fondos buitre. “En esto del anarcocapitalismo los fondos buitre exigen, bajo la amenaza de que se caiga toda la reestructuración de la deuda, que se le pague diferente a ellos que al 93% de los acreedores que confiaron en Argentina”. Y dijo que el país estaba afuera del mercado internacional de capitales, porque “acceder a tasas del 14, 15% es prácticamente usurero”, criticó Cristina.

A un día de que la Corte de Estados Unidos difunda el fallo sobre los fondos buitre, la Jefa de Estado señaló que Argentina “quiere hacer honor a sus deudas”. Pero apuntó contra los fondos diciendo que “están poniendo en juego es el sistema financiero y económico internacional, más que el financiero porque qué país va a reestructurar sus deudas si después hay maniobras de pequeños grupos con intereses políticos en entramados de financiamientos”.

Antes de concluir su discurso, Cristina dijo: “Es importante que este grupo se pronuncie contra estas prácticas financieras, contra esta práctica de exfoliación”.

Criticó además el viejo “modelo de colonialización, hay 17 enclaves coloniales en el mundo y la mayoría son del Reino Unido”. Y pidió la defensa de los valores de la “libertad, democracia e independencia”, y que esto permita a cada país “organizarse en base a sus creencias y en respeto por los derechos humanos”. Concluyó pidiendo el trabajo conjunto por un «mundo mejor» y señaló que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe revisarse: «No puede ser que el poder de decisión lo tengan un puñado de países, esto ha dejado de ser conveniente para todos, incluso para quienes lo ejercen».

 

Fuente: Clarín

Veterinarios alertan por robos de poderosa droga alucinógena

Ese Colegio de profesionales manifestó su preocupación ante el incremento de asaltos a locales del rubro en busca de ketamina, un anestésico utilizado en cirugías que provoca alucionaciones en el humano y puede ser muy peligrosa para la salud. Los veterinarios decidieron remplazarla en sus comercios y temen que los ladrones no les crean. «Puede suceder una tragedia», advirtieron.

El robo a veterinarias en distintas ciudades delconurbano volvió a preocupar a los profesionales delsector, que emitieron un comunicado en el que manifiestan su estado de alerta ante la situación.

El incremento de asaltos en veterinariias de localidades como San Justo, Palomar, La Plata, Morón, Caseros,Ituzaingó, Moreno, Villa  Luzuriaga, Paso del Rey,Castelar, Ciudadela, entre otras, encendió el temor entre los titulares de esos comercios.

En todos los casos, los delincuentes van en busca deketamina, una potente droga anestésica, -habitualmente utilizada en caballos y otros animales, pero también en humanos-, cuyo consumo provoca un poderoso efecto alucinógeno, por lo que los controles para su venta crecieron de manera importante.

Los delincuentesr reclaman esa droga y amenazan a losveterinarios para que se las entreguen, aun cuando en muchos locales fue reemplazada por otros fármacos. Ello generó preocupación entre los profesionales, que temenque «los ladrones no le crean al veterinario cuando le dice que no tiene o que tiene poco y tengamos que lamentaruna tragedia».

«No podemos descartar que esto vuelva a pasar si laketamina se sigue usando como sustancia adictiva en determinados círculos», señaló el Vicepresidente del Colegio, Osvaldo Rinaldi, en declaraciones a los medios.

La ketamina puede provocar alucinaciones,depresión, aumento de la presión sanguínea, alteraciónde la conciencia y pérdida del conocimiento, ataques depánico, episodios psicóticos, convulsiones,vómitos, diarrea, trastornos cognitivos a largo plazo y hasta asfixia, derrames cerebrales y paro cardíaco.

 

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/veterinarios-alertan-por-robos-de-poderosa-droga-alucinogena-52872.html

 

Campagnoli: «Han puesto recursos del Estado al servicio de mi difamación»

El fiscal suspendido José María Campagnoli se declaró hoy confiado en que se lo pueda restituir en el cargo, tras el jury de enjuiciamiento en su contra que empezará mañana, y señaló que se «han puesto recursos del Estado al servicio» de su «difamación».

«Todas estas denuncias que surgen en medios oficialistas son parte de la defensa de un socio del poder (en alusión a Lázaro Báez, un empresario cercano al matrimonio Kirchner, acusado de haberse beneficiado con sobreprecios de la obra pública). Todo hace pensar que han puesto recursos del Estado al servicio de mi difamación», aseveró el fiscal suspendido, en una entrevista que le concedió al diario La Nación.

Campagnoli formuló estas declaraciones en alusión a una publicación en su contra en el diario Página/12 y en la víspera del inicio del jury de enjuiciamiento, impulsado por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó.

La jefa de los fiscales federales impulsó el proceso en contra de Campagnoli por «mal desempeño en sus funciones», debido a que intervino en la investigación de la causa por lavado de dinero que involucra a Báez, un caso sobre el cual no tenía competencia para actuar.

«Estoy confiado; tengo fe de que podemos dar vuelta el juicio», dijo y señaló que «lo único» que hizo «fue investigar».

Noticias Argentinas

Thomas Piketty: la nueva superestrella de la economía

Escribió “El capital en el siglo XXI”, un libro de 696 páginas que se convirtió en best seller. Describe la creciente desigualdad y la acumulación de la riqueza. Lo comparan con Marx. Sus conclusiones ya crearon una polémica global.

Cada diez o veinte años aparece algún libro que influye profundamente en el debate de los pensadores de todo el mundo. Ocurrió con El fin de la historia de Francis Fukuyama cuando teorizó sobre el triunfo del capitalismo liberal inmediatamente después de la caída del Muro de Berlín y con El choque de las civilizaciones de Samuel Huntington, escrito durante la guerra de los Balcanes y prediciendo la confrontación con el extremismo islámico tras los atentados del 11/S. Ahora, aparece con esa misma impronta El capital en el siglo XXI del joven economista francés Thomas Piketty, un volumen de 696 páginas en el que intenta demostrar que aumenta a pasos agigantados la concentración de riqueza y que la desigualdad en las economías más desarrolladas se acerca a los niveles del siglo XIX.

El libro salió en Francia en 2013 y no llegó ni siquiera a la lista de los cien más vendidos. Pero cuando se publicó en inglés, en marzo, logró lo que los alemanes denominan el “Zeitgeist”, el espíritu de la época. Desde la crisis del 2008/09 el tema de la desigualdad está en el centro del debate. Los carteles del movimiento Occupy que llevaban los manifestantes por las callecitas de Wall Street decían “1% vs. 99%”. Se refieren a que el 1% de la población acumula tanta riqueza como el grueso restante. El presidente Barack Obama hizo referencia al tema en su último discurso del Estado de la Unión ante el Congreso pleno. “La desigualdad se ha ahondado.

La movilidad hacia arriba se estancó ”, dijo Obama, el primer presidente en hablar de esa zanja social que está terminando con el sueño americano.

Fue cuando Piketty se convirtió en una verdadera estrella de rock de la economía. Su libro, con un título que homenajea a Karl Marx, entró en la lista de los más leídos del New York Times y mantuvo el primer puesto por tres semanas. Su ahora célebre fórmula “r>g” comenzó a aparecer en remeras de los estudiantes nerds de todos los campus del país. El Nobel Paul Krugman escribió en The New York Review of Books que el libro “cambiará tanto la forma como pensamos acerca de la sociedad como la forma como hacemos economía ”. El ex secretario del Tesoro Lawrence Summers dijo en The Atlantic que “transformó el discurso político y es una contribución merecedora del Nobel ”. La revista Bloomberg Businessweek publicó su tapa hace dos semanas con una foto sicodélica del economista francés bajo el título de “Piekettymania”. La prestigiosa The Economist llegó a decir que se trataba de “un Marx moderno”.

Un fenómeno que según el analista Moisés Naím, del Carnegie Endowment for International Peace, “se debe a que se publica en un momento en que la desigualdad se convirtió en una verdadera preocupación para Estados Unidos. Y los estadounidenses tienen una gran capacidad para transferir sus angustias al resto del mundo”.

Pero no todo es tan favorable para esta nueva estrella del pensamiento global. El jefe de economía del Financial Times, Chris Giles, publicó una extensísima nota sobre “L’affaire Piketty” en la que presentaba “serias objeciones metodológicas” en los datos utilizados. Una polémica que el francés contestó a través de su blog y de la que salió bastante bien parado aunque sintió el rigor de la fama.

Piketty hace una comparación de la acumulación de capital y creación de riqueza en los últimos 150 años entre Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Suecia. Y es el primer trabajo que logra demostrar empíricamente que la brecha de ingresos entre el 10% más rico de Estados Unidos es aún más profunda de la que existe entre ese conjunto y el resto del promedio de la sociedad. Dice que si el rendimiento del capital (“r”) en una economía excede la tasa de crecimiento (“g”) el capitalismo genera en forma automática desigualdades arbitrarias e insostenibles que destruyen los valores meritocráticos en los que se basan las sociedades más democráticas. El economista francés agrega que aunque las diferencias entre “r” y “g” sean pequeñas, con el tiempo se convierten en enormes brechas que profundizan la desigualdad y provocan una enorme acumulación en un sector muy pequeño. Y que esa situación que se había exacerbado en el siglo XIX vuelve a hacerlo en el XXI –hubo un avance importante tras la Segunda Guerra Mundial pero ahora hemos retrocedido a niveles anteriores a la Primera Guerra Mundial-. Para remediar esta situación plantea, a grandes rasgos, altísimos impuestos (del 70% y 80%) a las rentas que sean “socialmente indeseables o económicamente improductivas” y una intervención del estado en bienes públicos, educación e infraestructura.

Muy pocos economistas célebres se abstuvieron de opinar sobre el libro de Piketty. La opinión mayoritaria es que se trata de un trabajo “imprescindible” pero no dejaron de hacer críticas. Kenneth Rogoff, de la universidad de Harvard, reafirma –como muchos otros- que “nunca se pudo sacar de la pobreza a tanta gente como en los últimos 30 años, y esto no lo tiene en cuenta Piketty”. Richard Epstein de la Universidad de Chicago cree que aplicar impuestos tan agresivos al capital a escala global “será un lastre al crecimiento y no un impulso”. Otros economistas señalan que si bien la desigualdad entre los más ricos y los más pobres es preocupante, en plena Era Digital lo más destructivo es la brecha entre los trabajadores calificados y los no calificados. Y el Financial Times disputó varias cifras utilizadas por Piketty para estudiar la acumulación de capital en Gran Bretaña. Por ejemplo, hizo un cálculo por el que en los últimos 150 años el 1% de los más ricos de la isla acumularon el 44% de la riqueza total y no el 71% como sostiene el estudio. También asegura que es imposible obtener datos comparables estudiando las declaraciones de impuestos ya que éstas se fueron modificando con los años y contienen números que no se pueden equiparar. Piketty se defendió mostrando similares conclusiones a las suyas de parte de economistas que habían utilizado diferentes métodos de medición.

El especialista español Manuel Pérez dice que lo que sucede con los críticos de Piketty es que se pone en duda su rigor científico pero que no se cuestiona la monumentalidad del trabajo o su originalidad. Y que, por sobre todo, “encaja con la percepción de la mayoría social y con el sentido común”.

En el equipo de Piketty trabajó el economista argentino Facundo Alvaredo que aportó los datos sobre la desigualdad en Argentina con las cifras disponibles que van desde 1932 hasta el 2004, con algunos períodos en blanco. Basado en estas planillas, el joven economista Martín Tetaz, de la Universidad Nacional de La Plata, hace un análisis de lo que sucede en la Argentina con la desigualdad y llega a la conclusión de que se registra la misma tendencia a la acumulación de riqueza que observa Piketty, aunque en un porcentaje menor. “Sabemos que la desigualdad extrema, representada por el ingreso del 1% superior de la distribución, que no es captado por las estadísticas del INDEC, subió entre 1997 y el 2000, aumentando nuevamente con la devaluación del 2002 y continuando la tendencia alcista hasta el 2004, el último año de publicación”.

Y concluye que “aumentó la recaudación de impuestos del 5,7% del PBI en 2004 al 6,7% en 2012, lo que sugiere que la fuente generadora de esos ingresos aumentó también. Podemos estimar econométricamente que los ingresos del 1% más favorecido en la distribución pasaron del 16,75% de la torta en 2004 al 18,08% en 2012”.

Afganistán votó para elegir al sucesor de Karzai

Afganistán celebró este sábado la segunda vuelta de los comicios presidenciales para elegir al sucesor de Hamid Karzai, en una jornada en la que votaron más de siete millones de afganos, por encima del 50% del censo, informó la Comisión Electoral afgana.
“Estados Unidos felicita al pueblo de Afganistán”
Unos 6,300 colegios electorales abrieron a las 7:00 hora local (2:30 GMT) y cerraron a las 16:00 (11:30 GMT), aunque algunos de ellos tuvieron que cerrar momentáneamente por la violencia talibán, mientras que otros centros se quedaron sin papeletas, destaca la agencia Efe.
Desde primera hora se formaron largas colas a las puertas de muchos de los centros electorales del país, al igual que en la primera vuelta del 5 de abril, en la que votó un número similar de afganos.
El recuento de votos ya ha comenzado en algunas provincias, aunque no se ha fijado fecha para el anuncio de los resultados preliminares y los finales se conocerán el 22 de julio, explicó en una rueda de prensa el director de la Comisión Electoral del país, Ahmad Nuristani.
Tras una década de misión, el presidente Obama adelantó que en 2015 comenzará el regreso de miles de tropas.
Nuristani añadió que se han presentado 118 denuncias por irregularidades y otras 144 quejas por teléfono.
Ataques insurgentes
Los insurgentes llevaron a cabo numerosos ataques en todo el país, 160 según el Ministerio del Interior, que se saldaron con 14 civiles muertos y 41 heridos, mientras que fallecieron 10 soldados y 19 talibanes, según el viceministro de Seguridad, Ayub Salangi.
La votación supone el fin del Gobierno de Hamid Karzai, que ha dirigido Afganistán desde la caída de los talibanes en 2001 y a quien la Constitución impide presentarse a un tercer mandato.
Esta vuelta enfrenta al exlíder de la resistencia antitalibán Abdulá Abdulá y al tecnócrata Ashraf Gani, los dos antiguos miembros de los gobiernos de Karzai y los candidatos que consiguieron el mayor número de votos en la primera vuelta el pasado 5 de abril, mientras que otros seis aspirantes fueron eliminados.
Los comicios se consideran un test de talla para este país pobre y controlado en parte por los talibanes, que más de 12 años de intervención militar occidental no han conseguido eliminar, acotó por su parte la Agencia France Press.
Las felicitaciones de EEUU
Por su parte, el Gobierno estadounidense felicitó a Afganistán por la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y mostró su disposición de trabajar con el próximo Ejecutivo afgano.
«Estados Unidos felicita al pueblo de Afganistán por la finalización de la segunda ronda de votación en sus históricas elecciones presidenciales», indicó la Casa Blanca en un comunicado, citó Efe.
La Casa Blanca afirmó que estas elecciones son un «gran paso adelante» en el camino a la democracia en Afganistán y consideró que el «coraje» y la «resolución» de los afganos para hacer escuchar su voz en las urnas muestra la «importancia» de estas elecciones para «asegurar el futuro» de Afganistán.
«Esperamos trabajar con el próximo gobierno elegido por el pueblo afgano», agregó.
Univision.com y Agencias

Caseros: matan de un balazo a un joven evangelista para robarle el auto

Ocurrió anoche cuando la víctima y su madre regresaban de un encuentro religioso y fueron atacados por tres delincuentes armados. Le dispararon al joven en la cabeza y se llevaron el vehículo.
Un joven de 27 años fue asesinado de un tiro en la cabeza, por delincuentes que le robaron el auto cuando regresaba con su madre de participar de una reunión religiosa en un templo evangélico, en la localidad bonaerense de Caseros, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se registró anoche a las 22.15, cuando la víctima, identificada por las fuentes con el nombre de Lucas, circulaba con su madre a bordo de su auto Peugeot 207 por el cruce de Fischetti y Carranza, en la localidad de Caseros, del partido de Tres de Febrero.

Según dijo a Télam el titular de la Jefatura Departamental San Martín, comisario mayor Miguel Maccario, el joven y su madre fueron interceptados por tres delincuentes armados que «para despojarlo del vehí­culo le efectuaron un tiro en la cabeza».

«Tras dispararle al joven en el lateral izquierdo del cráneo le robaron el auto», dijo Maccario, quien aclaró que su madre «no sufrió heridas», aunque quedó «consternada y mal con el hecho».

El joven herido fue trasladado de urgencia al Hospital de Agudos «Carlos Bocalandro», donde falleció pese al esfuerzo de los médicos de guardia.

En tanto, efectivos de la comisaría local dispusieron un operativo rastrillaje en los alrededores con la intención de ubicar a los asaltantes y, poco después, encontraron abandonado el auto robado en inmediaciones del barrio «Ejército de los Andes», conocido como «Fuerte Apache».

«Se están haciendo todos los procedimientos de rigor, como el levantamiento de rastros y huellas dactilares en el vehículo», dijo Maccario, en referencia al trabajo de los peritos en busca de encontrar pista para identificar a los homicidas.

Los investigadores analizaban hoy también las grabaciones de las diferentes cámaras de seguridad del municipio, por si alguna pudo captar elementos útiles para la causa.

«El personal del distrito está trabajando para lograr el esclarecimiento del hecho. También se trabaja en la contención de toda la familia y los compañeros del fallecido del templo evangélico», añadió Maccario.

Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) en turno del Departamento Judicial San Martín.
online-911.com

Lucha es única

Aymar le puso fecha a su retiro: diciembre, en el Trofeo de Campeones – «Ya no habrá más Panamericanos, Mundiales y Juegos Olímpicos», sentenció la mejor jugadora de la historia.

En el césped sintético del estadio Kyocera, ahora sucede una escena que se parece mucho a un emblema para la historia, a la gloria más allá del éxito. Ahí, con las lágrimas que no puede y que no quiere evitar, Luciana Paula Aymar -capitana, símbolo y líder de Las Leonas- camina sin destino cierto por los bordes de la hermosa cancha. Va junto a sus compañeras. Ellas ensayan una vuelta olímpica a paso manso. No son las campeonas del mundo, pero se merecen ese momento. Aymar levanta sus brazos y saluda a un puñado de argentinos y a los miles de holandeses que generan un concierto con sus palmas. La mejor de todas escucha aplausos que la emocionan. Es consciente que la dura derrota ante el seleccionado local es una herida que tardará en sanar. Sin embargo, también sabe que no habrá otro instante como éste en su vida deportiva.

La rosarina, de 36 años, acaba de disputar su último partido en un Mundial. Y se acaba de retirar del escenario principal de la Copa del Mundo de La Haya con otra medalla colgada de su cuello. No fue la de oro, como tanto deseaba. No obstante, ésta de bronce le genera un mimo. Una caricia a un alma quebrada después de perderse dos partidos del torneo por una lesión. Es que la victoria (con dos goles suyos) frente a Estados Unidos le devolvió la sonrisa.

Un rato antes había reunido a todo el plantel. Y, con las emociones a flor de piel, le dejó un mensaje que sólo ella y el resto de las integrantes lo guardarán para el resto de sus vidas. Un rato después, ya en una conferencia de prensa colmada y con los ojos vidriosos, confesó: “Fue una sensación de liberación cuando terminó el partido. Fue muy difícil jugarlo. Todas estábamos muy angustiadas por lo que pasó en la semifinal”.

De a poco, Lucha cambió lágrimas de tristeza por lágrimas de felicidad. Respiró profundo, esperó un instante y señaló: “Todavía no tengo decidido qué haré con mi futuro. Quiero hacer un partido de despedida. No sé si será en el Trofeo de Campeones, en Mendoza, o en un encuentro abierto. Ahora no puedo analizar eso porque quiero descansar. Si será en Mendoza, será en mi último torneo. Ya no habrá más Panamericanos, Mundiales y Juegos Olímpicos”.

Aymar conquistó ayer su cuarta medalla en un Mundial tras las dos de oro de Perth 2002 y Rosario 2010 y la restante de bronce de Madrid 2006. Pero su cosecha en torneos de primer nivel es mucho más amplia: acumuló cuatro medallas en los Juegos Olímpicos (dos de plata y dos de bronce) y nueve en el Trofeo de Campeones (cinco de oro, tres de plata y una de bronce). Y además, claro, ganó ocho veces el premio a Mejor Jugadora que entrega anualmente la Federación Internacional de Hockey (FIH) -ningún hombre o mujer en la historia logró ese record-, habiendo sido elegida “leyenda” del deporte por la propia FIH en noviembre de 2008 en Los Angeles, cuando recibió la quinta de aquellas ocho distinciones. “El hockey fue y es la gran pasión de mi vida. Siempre fue un placer vestir la camiseta argentina. Hoy la vida me pide otras cosas. Soy una agradecida de haber vestido la camiseta de este seleccionado. Y con respecto al futuro, aún no lo sé. Ahora quiero pensar en la playa, en las vacaciones. Quiero relajar mi mente. Eso es lo más importante. Después, con tiempo, lo pensaré. Eso sí, nada de entrenar. No tengo paciencia para ser entrenadora. Sigo pensando como una jugadora. Necesito tiempo para pensar en lo que haré en el futuro”, sentenció.

Simplemente Aymar. Simplemente única.
clarin.com

DESBARATAN BANDA QUE COMETIA ENTRADERAS EN EL NORTE DEL CONURBANO

Tres jóvenes fueron detenidos en la localidad bonaerense de Villa Ballester, acusados de conformar una banda que se dedicaba a cometer robos bajo la modalidad de «entradera» en el norte del conurbano.

Las detenciones se concretaron durante las últimas horas en el asentamiento conocido como «La Rana», en Villa Ballester, partido de San Martín.

En los operativos fueron apresados tres jóvenes de 18, 22 y 28 años, integrantes de una banda conocida en la zona como «Los Renacuajos», y fueron secuestrados un revólver calibre .22, varios cargadores de arma de fuego y una gran cantidad de municiones de distinto calibre. (Télam)

Las inmobiliarias no ven muy cercana la recuperación

Afirman que el “desastre” generado por el cepo al dólar desde enero de 2012 aún no encontró su piso. El mercado sufre distorsiones estructurales de la economía: la inflación general y la devaluación del peso.
Inmobiliarias porteñas esperan una recuperación del mercado para el segundo semestre de 2015 o inicios de 2016, dado que el “desastre” generado por el cepo al dólar desde enero de 2012 aún no encontró su piso.

Así lo expresó en diálogo con NA el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Roberto Arévalo, al presentar el nuevo índice CIA, que mide las variaciones de precios en alquileres y venta de departamentos, por ahora, sólo en la Capital.

El cepo cambiario fue una bisagra, pero el mercado sufre distorsiones estructurales de la economía: la inflación general y la devaluación del peso hizo que el precio de un departamento modesto de 2 ambientes represente a 10 años de sueldo promedio, cuando hace dos décadas igualaba los 40 salarios.

Según datos del Colegio de Escribanos porteño (que contabiliza las escrituras mes a mes), en el primer cuatrimestre de 2014 hubo 8.930 operaciones, el nivel más bajo de la última década, incluso respecto de los críticos 2009 y 2002.

Pero el vice de esa entidad, Armando Pepe, explicó que la situación es un poco “más alarmante” dado que los escribanos contabilizan las escrituras del mes, cuando en realidad algunas de esas propiedades fueron abonadas uno o dos años atrás.

“Falta crédito”, explicó Pepe, y agregó que las únicas señales de rebote que se alcanzan a ver son las que envían las constructoras que comenzaron ahora a buscar terrenos para construir en el corto y mediano plazo después de dos años de no hacerlo.

Pepe opinó que la gente y las empresas comenzarán a recobrar la certidumbre después de las elecciones Primarias de agosto de 2015, cuando se aclare cuál podría ser el destino político y las nuevas proyecciones económicas del país.

Las constructoras se preparan para el rebote y compran ahora los terrenos, dado que después los trámites de aprobación de obra les demandarán entre 6 y 8 meses, por lo que podrían comenzar nuevas edificaciones a mediados de 2015.

Según datos del Gobierno porteño, los permisos para edificar obras nuevas tuvieron una caída del 58,17% en 2013, al registrar 713.188 metros cuadrados, respecto de los 1.705.137 de 2012: exceptuando el 2002, ese indicador fue el más bajo tras el fin de la gestión de Fernando de la Rúa en la Casa Rosada.

Está relacionado con que en la actualidad el 85% de los departamentos cuya venta se concreta, son usados: el mercado del inmueble nuevo tiene una mínima actividad, apuntó Arévalo.

Opciones
Encuestas citadas por la CIA indican que el 60% de los porteños compraría una vivienda si tuviera ahorros suficientes antes que invertir o gastar en otra cosa.

Rentabilidad
El 55% de los consultados asegura que una propiedad es lo más rentable y de menor riesgo. Según lo demostró una encuesta.

Valores
El valor de las propiedades se multiplicó por 20 desde 2001, mientras el dólar oficial aumentó 8 veces, el dólar blue 11,5 veces, el costo de vida 9 veces y los salarios, 10.

Es grave la falta de crédito
El economista y experto inmobiliario Mario Gómez explicó que la falta de crédito es un grave problema para miles de porteños que, imposibilitados de comprar, alquilan: los préstamos hipotecarios alcanzaban el 4% del PBI en los ’90, al 6% en 2001 y en 2010 se ubicaron apenas por encima del 1%.

Gómez dijo que durante la convertibilidad el 26% de las operaciones recibía algún aporte crediticio y en la actualidad sólo el 6% tiene ese beneficio.

Además, antes el préstamo cubría hasta el 80% de la operación, y ahora sólo el 35% promedio.

El plan oficial Procrear no pudo solucionar este problema porque los montos otorgados son ampliamente superados por los valores de las propiedades y de los escasos terrenos disponibles para la construcción.

El último relevamiento de escrituras realizado por el Colegio de Escribanos porteño reportó que la propiedad promedio escriturada en la ciudad tuvo un valor en abril de 2014 de 747.109 pesos.

Departamentos sin cochera, un gran problema para el futuro
La construcción de departamentos sin cochera en la Ciudad de Buenos Aires y la paralela explosión del mercado automotor están generando un grave problema para las calles porteñas hacia el futuro.

La disponibilidad de cocheras alcanzó apenas al 9% de las unidades de dos ambientes y 6% de los monoambientes en los últimos 10 años: su presencia, en el segmento chico –el de mayor volumen y dinámica del mercado“– es mínima.

Sin cocheras disponibles, los vehículos se estacionan en la calle y si se toman sólo los coches patentados en la Ciudad en los 2 últimos años, puestos uno detrás de otro, la fila llegaría desde el Obelisco hasta Bariloche.

Fuente: Noticias Argentinas.

Italia le hizo comer el pasto a Inglaterra en el Amazonas, donde hubo espectáculo

Claudio Marchisio, en el primer tiempo, y Mario Balotelli en el segundo período, anotaron los goles de la escuadra azzurra y le dieron la victoria sobre el conjunto inglés.
Había promesa de espectáculo y no fallaron. En la batalla de las potencias, Italia venció ayer en su estreno mundialista 2-1 a Inglaterra en Manaos, por la primera fecha del Grupo D. Claudio Marchisio, en el primer tiempo, y Mario Balotelli en el segundo período, anotaron los goles de la escuadra azzurra, que quedó como líder de la zona junto con Costa Rica, que más temprano sorprendió y superó 3-1 a Uruguay.

El primer capítulo fue entretenido porque ambos equipos intentaron, con sus armas, lastimar al otro. Inglaterra tuvo una mayor movilidad y enjundia ofensiva, mientras que Italia buscó a través de la perseverancia para encontrar el resquicio indicado y así poner un jugador frente al arquero adversario.

La primera chance del encuentro la tuvo Inglaterra, a los 4’, con un remate desde lejos de Sterling, que pegó en el costado externo de la red. En tanto, a Italia le costaba un poco llegar con peligro y su principal arma fueron los pelotazos de Pirlo y los disparos desde lejos.

Precisamente por esta vía, a los 34’, Marchisio, tras una exquisitez de Pirlo, abrió el marcador con un bombazo bajo desde afuera del área.

Dos minutos más tarde, Inglaterra contestó y llegó a la igualdad. Rooney desbordó por izquierda, tiró el centro y, ante la mirada del argentino Paletta, Sturridge definió con clase.

El final de la etapa fue favorable a Italia, que estuvo cerca de irse arriba al descanso. Primero lo tuvo Balotelli, a los 46’, con una definición por arriba del arquero que sacó en la línea el defensor Jagielka, y luego Candreva reventó el caño derecho de los ingleses.

En el segundo segmento, Italia acertó en otro momento clave y después controló bien el encuentro. A los 4’, Candreva desbordó por derecha y tiró un perfecto centro al área para que Balotelli impacte de cabeza y marque el 2-1.

Después Italia se refugió y aguantó la ventaja ante un Inglaterra que desperdició chances, sobre todo en los pies de Rooney.

La última posibilidad del partido fue para Italia, con un extraordinario tiro libre del inoxidable Pirlo, a los 48’, que pegó en el travesaño. Después, los festejos fueron todos azzurros.
lacapital.com.ar

El papa Francisco, preocupado por el conflicto en Irak: pidió «seguridad, paz y un futuro de reconciliación»

Tras el Angelus, el Sumo Pontífice mostró su «enorme preocupación» por el enfrentamiento entre sunnitas y chiitas; anunció que viajará a Albania en septiembre próximo.
El papa Francisco aseguró hoy que sigue «con enorme preocupación» el rebrote de violencia en Irak e invitó a rezar con él por el país, las víctimas y los refugiados, entre los cuales hay una gran cantidad de cristianos.

El Pontífice expresó su anhelo de «seguridad, paz y un futuro de reconciliación y justicia», donde todos, independientemente de la fe, construyan una patria sobre el «modelo de convivencia».

«Estoy siguiendo con enorme preocupación los eventos de estos últimos días en Irak. Invito a todos ustedes a unirse a mi oración por la querida nación iraquí, sobre todo por las víctimas y por quien sufre más las consecuencias del aumento de la violencia, en particular por tantas personas, entre ellas muchos cristianos, que tuvieron que dejar su casa», señaló Francisco, tras el rezo del Angelus en la Plaza San Pedro.

«Anhelo para toda la población la seguridad y la paz, y un futuro de reconciliación y de justicia donde todos los iraquíes, cualquiera sea su pertenencia religiosa, puedan construir juntos su patria, haciendo de esta un modelo de convivencia», sostuvo el Sumo Pontífice.

Miles de personas abandonaron Irak en los últimos días ante la creciente tensión por el avance de fuerzas yihadistas en Bagdad. El país está inmerso, además, en una lucha por el poder entre sunitas y chiitas.
Viajará a Albania

Por otra parte, el Papa anunció que visitará a Albania el 21 de septiembre próximo, en su primer viaje a un país de Europa. «Hoy quiero anunciar que, acogiendo la invitación de los Obispos y de las autoridades civiles albanesas, tengo la intención de ir a Tirana la jornada del próximo domingo 21 de septiembre», afirmó Francisco.

«Con este breve viaje deseo confirmar en la fe a la Iglesia en Albania y testimoniar mi aliento y amor a un país que ha sufrido por largo tiempo, como consecuencia de las ideologías del pasado», agregó.

EFE, Reuters y AFP