Por avance con el Club de París, la Bolsa ganó 1,6%

El índice Merval ascendió 1,6% a 5.747,12 unidades apoyado en los avances con la negociación por la deuda impaga con los principales acreedores.

La plaza financiera estuvo beneficiada por la invitación del Club de París al Gobierno argentino a iniciar negociaciones formales en la semana del 26 de mayo para el pago de su deuda vencida con el organismo. Así lo confirmó esta mañana la secretaria del organismo, quien aclaró que la sede de las reuniones serán en la capital de Francia.

Los operadores consultados por ámbito.com coincidieron en los beneficios que genera para la deuda soberana el progreso con acreedores impagos. Argentina le debe a los miembros del ente cerca de u$s 9.500 millones.

Los acreedores «discutieron la propuesta en enero y febrero, pidieron algunas aclaraciones y, en base a una propuesta revisada, hemos invitado al Gobierno de Argentina a venir a negociar a París en mayo un acuerdo sobre sus atrasos con los acreedores del Club de París», dijo a Reuters la secretaria general del organismo, Clotilde L’Angevin.
Ambito.com

Santiago Salcedo destaca el juego del Taladro y le tira buena onda al Rojo

Claro que desde el próximo match…
Feliz, contento, orgulloso. Esos son algunos de los adjetivos que menciona Santiago Salcedo cuando habla de Banfield. La conclusión, claro, es la frase que le da título a la charla pero, para explicarla, el guaraní destaca las cualidades del equipo de Matías Almeyda, que disfruta del primer puesto y que hoy enfrentará a Independiente con sus ideales como bandera: “Es lindo ver a Banfield porque siempre intentamos jugar por abajo, casi no buscamos la segunda jugada, y pocos equipos hacen eso”.

-Arrancaste el año afuera del equipo, ¿Cómo lo tomaste? -Uno siempre se prepara para jugar, pero el técnico es el que decide. Acá hay jugadores de mucha calidad y cualquiera puede jugar. Eso es bueno porque no podés relajarte en ningún momento.

-Igual, entraste y enseguida pagaste con goles (NdeR: festejó ante San Martín -SJ- y Ferro).

-El delantero siempre quiere convertir y cuando lo hace gana mucho en confianza. Son rachas, ahora me está tocando… Pero llevo mucho tiempo en el fútbol y, cuando no sale, no me como la cabeza.

-¿Tuviste que adaptarte al sacrificio, a marcar? ¿Qué te pide Almeyda? -Nos pide que seamos solidarios. Los de arriba somos los primeros defensores y los de atrás ayudan en ataque… En la semana trabajamos muchos aspectos defensivos. Me ha pasado de estar prácticas enteras sin tocar la pelota y que mi tarea sea marcar al ocho o al cinco. Y eso se ve en la cancha porque a la larga lo vas incorporando.

-¿Qué partido te imaginás esta noche? -Trato de pensar en lo que tenemos que hacer nosotros, no en el rival. Es cierto que ellos están en una situación complicada pero adentro de la cancha eso no importa. Lo que me interesa es que gane Banfield.

-En el partido anterior contra Independiente te echaron. ¿Pensás en dejar otra imagen? -Ni me acordaba de eso. Lo que sí, ese partido nos quedó el sabor amargo de no haber ganado. Ojalá esta vez no me expulsen, ja.

-¿Te sorprendió que en Independiente hayan silbado a un referente como Montenegro? -No, porque, en general, el hincha de fútbol sufre mucha amnesia. La gente paga su entrada y está en su derecho de decir lo que quiera en la cancha, más allá, no. Lo que me llama la atención es que alguien pueda pensar que el Rolfi quiso errar el penal. Tanto Montenegro, como Insúa, por lo que son para ese club, deben ser quienes más quieren revertir este momento. Ojalá puedan hacerlo, pero a partir del partido que viene…
ole.com.ar

Maduro protagoniza nuevo roce con EEUU y lo desafía a imponer sanciones

(EFE).- El Gobierno de Venezuela volvió a colocar hoy en el centro de sus críticas al de Estados Unidos para acusarlo de avalar la violencia en las protestas que estallaron hace un mes, en una jornada en que las protestas bajaron de intensidad en prácticamente todo el país.
El presidente, Nicolás Maduro, y el canciller, Elías Jaua, arremetieron hoy contra el Gobierno de Barack Obama en general y el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, en particular, después de que en las últimas jornadas se hubieran repetido las declaraciones de funcionarios en ese país y mientras el Congreso norteamericano estudia sanciones contra el país sudamericano.
«Estados unidos ha asumido el liderazgo abierto del derrocamiento del Gobierno de Venezuela, así es, el Gobierno de EE.UU en este momento es rehén de las políticas del lobby republicano y de los lobbys de derecha de Miami», dijo Maduro en conferencia de prensa.
Señaló que es «evidente» la participación de Estados Unidos porque «hay un desbocamiento de declaraciones de amenazas de sanciones, de amenazas de intervención, ha habido lobby como no se veía desde hace no sé cuanto tiempo».
Poco antes, el canciller venezolano, Elías Jaua, responsabilizó directamente a Kerry como el «principal alentador de la violencia» en el país, llamándole «asesino» del pueblo venezolano.
«No vamos a bajar el tono, lo denunciamos a usted como asesino del pueblo venezolano, señor Kerry, no le vamos a bajar el tono a ningún imperio hasta tanto ustedes no le ordenen a sus lacayos en Venezuela cesar la violencia contra el pueblo», dijo Jaua de forma encendida en un acto de homenaje al fallecido Hugo Chávez.
Kerry aseguró ayer que su país continúa sus esfuerzos diplomáticos para lograr que Maduro detenga su «campaña de terror contra su propio pueblo» y el pasado miércoles indicó que su país se reserva la opción de imponer sanciones a Venezuela o invocar la Carta Democrática Interamericana de la OEA.
Las diferencias se agudizaron hoy, con la Casa Blanca afirmando que el Gobierno de Venezuela «falta descaradamente a la verdad» cuando trata de responsabilizarle de las protestas en su país.
«Los funcionarios en Venezuela que tratan de hacer que esto (las protestas) gire en torno a Estados Unidos están faltando descaradamente a la verdad sobre lo que está pasando allí», dijo a periodistas la portavoz del Departamento de Estado Marie Harf.
La posibilidad de las sanciones tomó forma el jueves en el Congreso estadounidense, donde dos grupos de legisladores presentaron proyectos que proponen revocar los visados de miembros del Gobierno venezolano que hayan cometido graves violaciones contra los derechos humanos y solicita también que se congelen los activos de aquellas personas involucradas en la represión de las protestas.
En ese sentido, Maduro se preguntó si le van a prohibir a él la entrada y se defendió diciendo que tendría que viajar a ciudades de ese país como Nueva York o Washington para asistir a la ONU o a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Además, desafió a Estados Unidos a congelar supuestas cuentas bancarias de funcionarios de su Gobierno, pero pidió que primero se le notifique a él porque aquel que tenga una cuenta en ese país «se va del Gobierno para una cárcel si no lo justifica legalmente.
También se dio tiempo para señalar que todos los muertos vinculados a la ola de protestas son de la «violencia guarimbera» (de las barricadas y disturbios) y afirmó que los eventos violentos han quedado circunscritos a dos municipios en todo el país tras cuatro semanas de incidentes.
Maduro aseguró que se han movilizado más de 20.000 funcionarios policiales para responder a más de 500 eventos violentos relacionados con las protestas.
Aseguró además que hay 21 funcionarios de la Guardia Nacional y de la Policía Nacional detenidos con cargos de exceso en el uso de la fuerza.
La oposición y organismos de derechos humanos han acusado al Gobierno de reprimir en exceso las protestas, que en algunos casos han degenerado en hechos de violencia con un saldo de 28 muertos, más de 350 heridos y más de 1.500 detenidos.
En una de las pocas declaraciones que se han producido hoy desde la oposición el líder y gobernador de Miranda (centro), Henrique Capriles, desafió a Maduro al debate al que está llamando desde hace semanas.
«Cuando quieras Nicolás debatimos! Pon fecha y hr, en cadena de radio y tv! El país está agotado de tantas estupideces que dices», indicó Capriles en la red social Twitter.

Persecución y tiroteo desde Caseros a Devoto

Un ladrón murió y un adolescente de 17 años y un policía resultaron heridos como consecuencia de un robo, persecución y tiroteo que se inició en el partido bonaerense de Tres de Febrero y terminó en el barrio porteño de Villa Devoto, a lo largo de unas 60 cuadras.

El hecho comenzó anoche, alrededor de las 21.30, en la localidad de Villa Bosch, donde tres asaltantes le robaron un coche marca Nissan Tiida a una mujer y al escapar fueron perseguidos por una camioneta de la Policía Bonaerense, con la que intercambiaron varios disparos.

Los ladrones, en la huida, cruzaron a Capital por el puente de la avenida Francisco Beiró, donde se sumaron a la persecución efectivos de la comisaría 45 de la Policía Federal.

Poco después, el auto en el que escapaban los ladrones se incrustó contra el frente de una casa ubicada en la esquina de Marcos Sastre al 4500, esquina Segurola.

Los policías, al aproximarse al coche, advirtieron que en su interior estaba uno de los ladrones con tres impactos de bala, quien murió a los pocos minutos, según informaron los investigadores.

Durante la persecución, un adolescente que caminaba por la avenida Segurola, regresando a su casa, fue herido de un balazo en el brazo, mientras que uno de los policías que participaron del seguimiento también recibió lesiones.

Ambos fueron trasladados al hospital Vélez Sarsfield, y luego el agente fue derivado al Churruca, ambos fuera de peligro.

Zunilda, dueña de la casa donde chocó el auto, contó a la prensa: «Sentimos como una explosión y el estallido de los vidrios», tras lo cual hubo una ráfaga de disparos.

La mujer dijo que estaba «mirando televisión» con su marido y se sobresaltaron por el ruido del impacto del auto, que quedó incrustado en el frente de la propiedad.

Enseguida, llegaron «un montón de patrulleros», completó.
diario26.com.ar

Vuelo MH370: la búsqueda se extiende hacia el Océano Índico

La búsqueda del avión de Malaysia Airlines desaparecido con 239 personas a bordo se lleva a cabo hoy también en el océano Índico, a miles de kilómetros de distancia de donde el radar situó el aparato cuando se perdió el contacto.

«El avión sigue desaparecido y la zona de búsqueda se ha ampliado. Nos estamos adentrando más en el mar de China Meridional y en el océano Índico», dijo el ministro de Defensa y titular interino de Transportes de Malasia, Hishamudin Husein, en rueda de prensa en Kuala Lumpur.

«El objetivo prioritario sigue siendo encontrar el avión y localizar la caja negra», añadió el funcionario.

Un total de 57 barcos y 48 aviones de 13 naciones diferentes participan en las operaciones de esta jornada, y Corea del Sur se unirá en breve con dos aviones.

«No tenemos nada que confirmar en estos momentos», dijo Hishamudin.

«Se han producido muchos comentarios sobre funcionario anónimos de Estados Unidos. No vamos a ofrecer información que no está verificada o corroborada por autoridades competentes. Tampoco vamos a hacer observaciones sobre los comentarios que funcionaros anónimos han hecho a los medios», agregó el ministro.

Una noticia del diario estadounidense Wall Street Journal, fundamentada en declaraciones de dos expertos, indica que el avión cambió de rumbo y voló durante cuatro o cinco horas hacia el Índico después de su desaparición en el radar.

Satélites de comunicación recibieron transmisiones breves e intermitentes del vuelo MH370 durante cuatro o cinco horas que sustentan esta hipótesis, según el rotativo.

El director de la Autoridad de la Aviación Civil de Malasia, Azharudin Abdul Rahman, presente en la rueda de prensa, contestó que cooperan con Estados Unidos en el estudio de los supuestos datos recibidos por satélite pero, como hicieran la víspera, descartó que el avión volase durante horas tras desaparecer del radar.

El cambio de dirección del aparato está clasificado en la investigación oficial como dato sin verificar.

«Hay pruebas de un cambio de dirección, pero no está claro que se trate del MH370», acotó el ministro.

La cadena estadounidense ABC News informó, de acuerdo con sus expertos, que los dos principales sistemas de comunicación del Boeing pudieron ser desconectados adrede, porque dejaron de transmitir con 14 minutos de diferencia, algo raro si se trata de un fallo mecánico.

Las autoridades malasias tampoco quisieron pronunciarse sobre esta hipótesis y contestaron que no hay pruebas que la apoyen pero que, no obstante, lo investigan.

Según el ministro malasio, la respuesta vendrá cuando encuentren restos del avión o la caja negra, pero dijo que a veces no es tan sencillo y recordó el accidente del avión de Air France cuando volaba a Brasil en 2009.

El vuelo 447 de Air France, un Airbus A330, se estrelló en el océano Atlántico cuando realizaba la ruta París-Río de Janeiro con 228 personas a bordo.

El accidente tuvo lugar el 1 de junio de 2009 y no se identificaron restos del aparato hasta cinco días después, pero las cajas negras no se recuperaron hasta mayo de 2011.

Expertos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China informaron hoy de que detectaron un «evento en el lecho marino», similar a un temblor, en aguas entre Malasia y Vietnam, que por la hora y lugar en que fue registrado puede estar relacionado con la desaparición del vuelo MH370.

El movimiento, similar a un temblor sísmico pero registrado en una zona en la que este tipo de actividades telúricas es poco frecuente, fue detectado por los investigadores en un punto a 116 kilómetros al norte del lugar donde se tiene el último contacto confirmado con los pilotos del avión.

Malasia espera hoy a un equipo de investigadores del Reino Unido y a representantes de fabricante de motores Rolls-Royce para que se incorporen a las investigaciones. EFE

La ilusión de Vélez recibió un cachetazo fuerte en Rafaela

El equipo de Flores no jugó bien, cayó 3 a 1 y no pudo llegar a la punta del certamen. Albertengo, Vera y González marcaron para el local y descontó Pratto.
Era una buena chance para trasladarles la presión a Colón y a San Lorenzo, que el sábado se enfrentarán en el Bajo Flores. Sin embargo Vélez dejó escapar la oportunidad de acceder, al menos por unas horas, a la cima del Torneo Final. El conjunto de José Flores cayó por 3 a 1 como visitante frente a Atlético de Rafaela, en el encuentro que abrió la octava fecha del certamen.

La mano arrancó torcida para el Fortín, que a los 14 minutos del primer tiempo ya estaba perdiendo, como consecuencia de un grave error de Fabían Cubero. El capitán falló en su intento de rechazar un pelotazo largo sobre la banda derecha, el uruguayo Diego Vera aprovechó, desbordó y lanzó un centro preciso para que Lucas Albetengo no tuviera más que empujarla en el área chica.

Antes del final de la primera etapa, el equipo santafesino estiró su ventaja. A los 37 minutos, el arquero Esteban Conde jugó un largo pelotazo, Cubero saltó con Albertengo y alcanzó a rozar con la nuca el balón, que fue a parar a los pies de Vera, quien fue más rápido que Matías Pérez Acuña y Sebastián Domínguez, encaró a Sebastián Sosa y definió con un disparo cruzado.

En el complemento, Vélez salió decidido a buscar un descuento que lo pusiera en partido. Cuando apenas se habían jugado 120 segundos, Mauro Zárate recibió en el borde del área chica y sin marca un centro de Emiliano Papa, pero no pudo en el cara a cara con Conde. El arquero siguió mostrando su solidez en cada pelota aérea en la que los futbolistas del equipo del Turu Flores ganaron de arriba.

El único error Conde puso a Vélez a centímetros del gol, pero Papa recogió el balón que el arquero uruguayo del conjunto rafaelino dejó suelo y estrelló su remate en el palo derecho. Y en la contra llegó el golpe final: Ariel Garcé combinó con César Manzanelli, el mediocampista corrió y habilitó a Federico González, quien vio a Sosa adelantado y definió con un toque de fantasía para sellar el 3 a 0. Apenas quedó tiempo para que Lucas pratto descontara, ya en tiempo agregado.
clarin.com

Un detenido por el asesinato del chofer de la línea 56

Un colectivero murió al quedar en medio de un tiroteo dos ladrones y un policía que intentó frustar un robo a bordo del vehículo.
Un hombre sospechado de ser el asesino del joven colectivero de la línea 56 fue detenido esta tarde con un arma similar a la usada para el crimen, informaron a DyN fuentes policiales.
Los voceros señalaron que el sospechoso fue arrestado en Villa Celina, en el partido bonaerense de La Matanza.
diario26.com.ar

EL directorio del FMI analizó la situación económica de Argentina

El directorio del Fondo Monetario Internacional fue informado este viernes por personal técnico, «sobre la situación económica de Argentina, cuya última Consulta bajo el Artículo IV tuvo lugar hace 76 meses», señaló el organismo a través de un escueto comunicado.

De acuerdo a los procedimientos internos del FMI, cada 12 meses el personal técnico debe brindar al Directorio un reporte sobre los países miembros cuya Consulta del Artículo IV se encuentra demorada por más de 18 meses. El anterior informe del personal técnico al Directorio sobre la Argentina, había tenido lugar el 29 de enero de 2013.

En el día que se conoció que el Club de París acepta comenzar a negociar con la Argentina llama la atención este comunicado por parte del Fondo. Sin embargo, consultados por ámbito.com fuentes del organismo descartaron cualquier vinculación con el avance en las negociaciones con el Club de Paris.

«Fue una coincidencia», explicaron. Los técnicos del FMI brindaron un informe al Board sobre la situación macroeconómica del país pero basándose en la información pública disponible. Es decir, que a grandes rasgos, deben haber reflejado lo escrito en el Panorama Económico Mundial. En este reporte hace tiempo que se viene poniendo en duda tanto los datos vinculados a la inflación como al crecimiento, situación que es conocida por los miembros del Directorio.

Asimismo, los técnicos brindan al directorio su visión sobre la marcha de la economía pero las dudas, cuestionamientos o conclusiones sobre esta reunión «no es público», aclararon en el organismo.

Cabe recordar que la elaboración de los contenidos de la Consulta contemplada en el Artículo IV es obligatoria para ambas partes, es decir tanto para el Fondo Monetario Internacional como para el país miembro.

Normalmente las demoras en completar esta información fueron relativamente cortas y en muchos casos por causas ajenas a la voluntad de los países miembros. Sin embargo, con algunos miembros, como Venezuela o la Argentina, la demora se ha tornado severa.

En estos casos, y para cumplir con el mandato de vigilancia que tiene en Fondo sobre los países que lo integran, las disposiciones del organismo multilateral contemplan que el personal técnico brinde al Directorio, en la medida de lo posible, una evaluación sobre la situación económica y las políticas de los países que no brindan información.

Esta evaluación se realiza sobre la «información disponible» pero de ninguna manera constituye un reemplazo de la data requerida por el Artículo IV ni releva la obligación del país miembro de brindar dicha información.

Si bien desde el organismo insisten que este informe brindando al Board no tiene nada que ver con la decisión del Club de París de haber aceptado este viernes comenzar las negociaciones formales con Argentina para llegar a un acuerdo por lo adeudado, no deja de llamar la atención la coincidencia.

Fuentes del Fondo insistieron en aclarar a ámbito.com que el «rol del organismo en el Club de París es de observador» y que «las negociaciones son temas que corresponden a los países miembros», desligándose del tema.

Cabe recordar que, el FMI es integrante del Club de París y que en su momento se argumentó que una de las resistencias del organismo era la negativa de Argentina de aceptar la revisión económica contemplada en el Artículo IV.

Lo cierto es que el FMI suele ser el que da su visión técnica respecto a si la propuesta de pago de un país es sustentable en el periodo ofrecido, oficia como un auditor que avala o no la capacidad de pago de un país.

Si bien no se informo oficialmente los detalles de la propuesta argentina, no se descarta que esta opinión pueda ser solicitada.

La negociación con el Club de París recién comenzará el 26 de mayo «llevará bastante tiempo el lograr el acuerdo final» vaticinan en Gobierno.
ambito.com

Perpetua por tirar del 7º piso al novio de su hija

Iván tenía 16 años. Su suegro le había dicho en una discusión: «Te tirás o te tiro».
El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Pergamino condenó hoy a prisión perpetua al vigilador Fabián Núñez, al considerarlo responsable de haber tirado por la ventana de un séptimo piso al novio adolescente de su hija, en esa ciudad bonaerense.

De esta forma, la Justicia hizo lugar al pedido del fiscal Nelson Mastorchio y los abogados de la familia de la víctima, quienes reclamaron la pena máxima por «homicidio agravado con alevosía» para Núñez, de 46 años, por el asesinato de Iván Jesús Hortiguera, de 16.

El crimen ocurrió el 6 de enero de 2012, cuando Núñez golpeó y arrojó por la ventana a Hortiguera, desde un séptimo piso, luego de encontrar al menor durmiendo con su hija en la habitación de la adolescente. Nuñez (foto archivo) no estuvo presente en el tribunal al momento de la sentencia.
Juan Hortiguera, padre de Iván, aseguró que «se hizo justicia», tras conocer el veredicto que condenó a prisión perpetua a Núñez.

«Hoy pensé en Iván, él seguramente me está mirando y agradeciendo a los jueces y al fiscal por toda la investigación y la condena. Se hizo justicia», dijo, entre lágrimas, el padre del menor asesinado 6 de enero de 2012.

Nancy Quintero, la madre del adolescente, consideró que la condena por «homicidio agravado con alevosía» significa «un poco de tranquilidad para la familia», aunque remarcó que «la ausencia de Iván se siente todos los días».
tn.com.ar

La Lepra buscará «la Gloria» en el Gargantini

Independiente Rivadavia tendrá una nueva oportunidad de sumar de a tres ante Instituto para seguir entre los primeros puestos del campeonato.
En el estadio Bautista Gargantini, Independiente Rivadavia recibirá a Instituto de Córdoba por la fecha 28 de la Primera B Nacional, en el encuentro que dará comienzo a partir de las 21:30.

Para este partido, el técnico Robero Trotta pondrá lo mejor en cancha y meterá tres cambios con respecto a la formación que viene de igualar ante Defensa y Justicia en Florencio Varela.

De esta forma, ingresará en la defensa tras cumplir con la suspensión Lucas Parisi por Federico Guerra; en el mediocampo, Abel Peralta por Héctor Cardozo y en la ofensiva, Leonardo Carboni, tras una larga ausencia por lesión, en reemplazo de Hernán Gautier.

Los titulares del “Azul” para jugar ante el equipo de la “Docta” serían los siguientes: Josué Ayala; Walter García, Ariel Agüero, Javier Silva y Lucas Parisi; Abel Peralta, Emiliano Fernández, Diego Tonetto; Ezequiel Pérez; Lucas Gamba y Leandro Carboni.

Seguir en la onda positiva

El conjunto de Trotta no debe perder la posibilidad de sumar una nueva victoria de local ante la Gloria, no sólo pensando en despegarse de los promedios, sino tambíen para tener claras chances de estar entre los puestos de ascenso a Primera División.

En la tabla de posiciones, el Azul se ubica sexto con 40 puntos, al igual que Crucero del Norte. En la tabla de descenso, la Lepra tiene un promedio de 1,291, mismo número que Boca Unidos.
mdzol.com

El massismo pide el juicio político de Oyarbide

Diputados del Frente Renovador cuyo titular es Sergio Massa hicieron una presentación al Consejo de la Magistratura, cuestionando al juez por haber frenado un allanamiento a pedido del Gobierno.
Diputados nacionales del Frente Renovador presentaron hoy en el Consejo de la Magistratura un pedido de juicio político al juez federal Norberto Oyarbide. Piden que se lo enjuicie por mal desempeño, luego de que este reconociera que suspendió un allanamiento en la mutual Propyme a pedido de un funcionario de la Secretaría Legal y Técnica de la Nación.

El pedido fue impulsado por los diputados Adrián Pérez, Mirta Tundis y Liliana Schwindt, se informó en un comunicado de prensa que recibió diario La Nación.

Los legisladores indican que el magistrado pudo continuar con el allanamiento, y atender por otros medios la denuncia que habría recibido telefónicamente del subsecretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Liuzzi. Cabe recodar que Oyarbide aseguró que había tomado la decisión de frenar el operativo al enterarse de que los efectivos que lo realizaban pidieron coimas a los dueños de la financiera.

Adrián Pérez sostuvo al mismo diario que «se trata de un accionar repudiable» el de Oyarbide y marcó que en principio «hay una clara violación de la autonomía e independencia con que deben actuar los jueces. Tanto quienes presionaron como quienes se dejaron presionar deben rendir cuentas porque se ha afectado un pilar básico de la institucionalidad del país».

En tanto que, en el marco de una causa por presunto lavado de dinero, el juez federal Luis Rodríguez investiga si los policías Fabio Ascona y Angel Castro pidieron unos 300.000 dólares para no allanar la mutual.
mdzol.com

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ SE REUNIÓ CON LA TOTALIDAD DE LOS CONCEJALES QUE INTEGRAN LOS DIFERENTES BLOQUES POLÍTICOS

Dicho encuentro se llevó a cabo en la sede del edificio comunal Eva Perón.
En horas de la tarde noche del día de hoy viernes 14 de marzo, en la sede del Edificio Comunal Eva Perón, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez se reunió con la totalidad de los Concejales que integran los bloques políticos que conforman el honorable cuerpo legislativo del distrito.
Motivó el encuentro, los violentos hechos de inseguridad que son de público conocimiento acontecidos en la ciudad las últimas horas y que alteraron la vida de todos y cada uno de los vecinos de Lanús. De dicha reunión y luego de un profundo análisis y diferentes propuestas aportadas por parte de todos los bloques políticos legislativos, se convino por unanimidad, solicitar al Gobierno Provincial y al Gobierno Nacional, el aumento para el distrito de los recursos humanos y técnicos necesarios para luchar de forma contundente contra este flagelo que recrudeció de forma inusitada las últimas horas. De igual forma, se solicita a los Fiscales y Jueces, al Poder Judicial en su conjunto y ante tanto dolor y pedido de justicia de los vecinos, arbitrar los medios necesarios para poner la mayor celeridad, eficacia y compromiso, para resolver de forma rápida, contundente y justa, estas difíciles situaciones que repercuten indefectiblemente en la calidad de vida de los todos y cada uno de los lanusenses.
Reafirmando los 24 ediles presentes y el intendente de Lanús, el compromiso público compartido, dejando al margen ante tamaño avance de la inseguridad, las diferencias políticas partidarias que cualquiera de los presentes en la reunión pueda tener, asumiendo que a este Lanús lo cuidamos entre todos.

Informe 057
14/03/14

La Justicia suspendió un paro docente en Entre Ríos

Determinó que se debe garantizar el servicio educativo. Los gremios rechazaron una suba del 26% y preparaban tres días de paro.
El Juzgado Laboral Nº1 de Paraná ordenó este viernes la suspensión de un paro de tres días que habían anunciado los docentes para la semana próxima, luego de rechazar la última oferta del gobierno de Entre Ríos.

La jueza Gladys Pinto determinó que debe cumplirse la conciliación obligatoria por veinte días. Por lo tanto, quedan suspendidas las medidas de fuerza para los días 17, 18 y 19 que habían anunciado la Asociación Gremial del Magisterio (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet). Al mismo tiempo, convocó para el lunes a una audiencia de conciliación entre las partes.

Pinto consideró en su fallo que la suspensión de las medidas “es una medida necesaria de urgencia” ya que “se debe garantizar el servicio educativo”. La magistrada aclaró que el fallo “no implica de ninguna manera poner a las entidades gremiales (…) en una situación de inferioridad o de debilidad frente a la otra parte”.

“No significa el fin de las paritarias ni la intencionalidad de anular el ejercicio del derecho de huelga reconocido en nuestra Constitución sino que, por el contrario, es una medida necesaria de urgencia en función de la falta de servicio educativo y de restablecimiento de un medio y ámbito de diálogo que permita intentar arribar a un acuerdo en pos de todos los actores del conflicto y de quienes son receptores directos de sus consecuencias”, continúa el fallo.

La medida judicial surgió tras una presentación de la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Claudia Vallori, para que la justicia intervenga en el conflicto. La reacción oficial sucedió luego de que los gremios rechazaron un aumento del 26 por ciento en dos tramos.

Poco después de conocida la resolución judicial, los gremios anunciaron que la cumplirán y el lunes habrá clases normalmente. El secretario adjunto de Agmer, Alejandro Bernasconi, dijo que “los asesores legales indicaron la necesidad de acatar el fallo, por lo que hemos decidido concurrir el próximo lunes a la convocatoria realizada por la jueza”. “Este tipo de fallos son inapelables”, agregó el sindicalista, de acuerdo al portal elonce.com.

En un comunicado, el gremio repudió que “no se establezcan acciones hacia el CGE, por lo cual exigimos a la jueza laboral interviniente que disponga de forma inmediata que el CGE se abstenga de aplicar cualquier tipo de sanción o descuento a los docentes que han hecho ejercicio del derecho de huelga”.

Agmer reclama un aumento salarial del 35 por ciento (20 por ciento en marzo y 15 en junio), acorde a lo que piden docentes de otras provincias, como Buenos Aires. “Esta maniobra dilatoria del Ejecutivo provincial que legalmente estamos obligados a cumplir, no resuelve de ninguna manera el conflicto”, advirtió.
lapoliticaonline.com

Perú: Alberto Fujimori tuvo un infarto cerebral

El ex mandatario, condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad, sintió una pérdida de fuerza en su brazo izquierdo y fue hospitalizado de urgencia. «Está consciente», aseguró el neurólogo que lo atendió en Lima.
«Ha sufrido un infarto cerebral, que le produjo una pérdida de fuerza muscular en el miembro superior izquierdo. Esta patología, a veces, es producida por demasiado estrés y él tiene factores de riesgo porque además es hipertenso. Felizmente está consciente», explicó Juan Barreto, el médico que lo examinó este viernes en la clínica La Luz de Lima.

Agregó que Alberto Fujimori, de 75 años, continuará internado por un tiempo indeterminado hasta que evolucione favorablemente. «El infarto produce un déficit motor; en el caso de él, una hemiparesia (disminución de fuerza motora) que se le ha tratado a tiempo porque, si no, eso le podría haber dejado una invalidez permanente», dijo Barreto.

Alberto Fujimori gobernó Perú en el período 1990-2000 y cumple su sentencia por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado de 25 personas por los casos Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992); también por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer tras el autogolpe de Estado que dio en abril de 1992.
Actualmente afronta un quinto juicio por el desvío de millonarios fondos públicos para que diarios amarillistas dañaran la imagen de los opositores y apoyaran su segunda reelección entre los años 1998 y 2000.

Una junta médica concluyó, en 2013, que Fujimori padece depresión, hipertensión arterial, insuficiencia venosa periférica, gastritis crónica, lumbalgia crónica, quiste pancreático, entre otros males.

En junio pasado, el actual presidente de Perú, Ollanta Humala, denegó un pedido de indulto humanitario a Fujimori, al tomar en cuenta las recomendaciones de una comisión especial que evaluó el caso y señaló que no presentaba una enfermedad terminal ni trastornos mentales graves.
Infobae.com

Se viene la estatua de Francisco

La llegada de un argentino al papado de la iglesia católica se convirtió en una de las noticias más importantes del año. Jorge Bergoglio, exarzobispo de Buenos aires, pasó a ser Francisco, el Papa más mediático de la historia.

Una de las razones que lo convirtieron en ídolo es su fanatismo por el fútbol. Es hincha de San Lorenzo, tiene su carnet de socio, y se interesa por el presente de la institución de Boedo. Por eso es que desde la cúpula del club, Marcelo Tinelli y Matías Lammens, decidieron honrarlo con una estatua de bronce.

Encargaron una escultura que será colocada en la sede de Avenida de Mayo. El artista Salvador Kasem se pondrá al frente del proyecto que demorará cuatro meses en estar finalizado.

Según se puso saber, la estatua de Francisco tendrá 300 kilos de bronce y será construida en base a las fotos que fueron tomadas en la visita de la comitiva del club al Vaticano unos meses atrás.

«La figura del Papa requiere una gran rigurosidad, hay que humanizar al personaje, no es cuestión de copiar una foto», comentó Kasem a un diario deportivo. Costará $300.000 pesos y será financiada por la dirigencia.
diario26.com.ar

El momento en que detienen a ‘La Yaqui’

Jaquelina Vargas alias «La Yaqui» la presunta líder de una organización narco que habría impartido la orden para eliminar a periodistas que informaron sobre sus actividades, fue detenida en la provincia de San Luis por otros hechos no vinculados.

«La Yaqui» fue detenida por hechos no vinculados al narcotráfico y a la amenaza a periodistas y a raíz de un pedido captura de la Fiscalía de Godoy Cruz que derivó en allanamientos en la zona de Cuchi Corral, en la exclusiva localidad de Juana Koslay.

La mujer fue detenida a raíz de un presunto hecho de tentativa de homicidio luego que le fuese baleada su casa en el Campo Pappa el 18 de enero pasado por presuntos miembros de la banda rival.
diario26.com.ar

Aseguran que el «Tata» Martino será el próximo DT de la Selección

Aparentemente, para el entrenador del Barcelona «sería un sueño» dirigir a la celeste y blanca, y no tendría inconvenientes en reemplazar a Sabella.
ESPAÑA.- En las últimas horas, un diario español hizo una publicación que sorprendió a miles de fanáticos: Gerardo «Tata» Martino sería el próximo director técnico de la Selección Argentina, una vez finalizado el mundial de Brasil 2014.

El diario As, de ESpaña, afirma que el presidente de la Asociación de Fútbol Argentino, Julio Grondona, ya tendría todo arreglado con el entrenador del conjunto liderado por Lionel Messi.

De acuerdo con lo que publica éste periódico especializado, «para Martino sería un sueño hacerse cargo del seleccionado albiceleste», y no tendría ningún inconveniente en reemplazar a Alejandro Sabella.

Cabe destacar que ésta publicación salió luego de que ambos entrenadores compartieran un momento de relax durante un entrenamiento del conjunto «azulgrana», al que el DT del combinado nacional asistió para ver a Messi y Mascherano.
nuevodiarioweb.com.ar

D’Alessandro: «Tevez tiene que estar»

D’alessandro siempre se caracterizó por sus declaraciones sin cassette y esta vez no defraudó. El «cabezón» se refirió a la situación de Carlos Tevez, quien seguramente no será parte de los jugadores que lleve Alejandro Sabella al mundial de Brasil 2014: «Tevez tiene que estar por todo lo que está haciendo en los últimos años. En un grupo de 23, me parece que Carlitos merecería estar. El grupo, mientras se respeten, no le veo problema».

Sobre el proceso de Alejandro Sabella, en el que nunca fue convocado dijo: «Siempre tuve el sueño de jugar este Mundial. Ya no lo veo ni imposible, sino que es un tema cerrado». También recordó cuando Maradona estuvo al frente de la Selección y tampoco fue de su agrado: «Con Maradona no fui convocado nunca. Había ganado todo y él había convocado 130 jugadores y no me citó».

Consultado sobre la posibilidad de que retorne al club que lo vio nacer, D’alessandro fue realista y no abrió la puerta para su vuelta: «Encontré mi lugar en el mundo. Encontré un lugar donde la familia está bien y me tratan muy bien. Por ahora no se me cruza volver a River». Y continuó: «Los hinchas saben el cariño que tengo por River, pero también saben el que tengo por el Inter. Es una situación difícil. Acá estoy en casa».

Parece que el enganche no tiene en la cabeza volver a River en el corto plazo, pero sabe que allí terminará su carrera: «Tuve chances de salir de acá en 2011 y no me dejaron salir. Hace poco de nuevo y no me dejaron. Siento que me valoran. Pero sigo con la misma idea de algún día, estando bien, volver a River y poder darle cosas importantes. Que vuelva al lugar que merece».

También tuvo palabras elogiosas para Enzo Francescoli y Ariel Ortega, dos de los máximos ídolos de la institución millonaria: «Enzo es un fenómeno: es River. Tanto él como Ariel deberían estar en el club desde hace mucho tiempo».
diarioregistrado.com

Docentes siguen de paro en Provincia y el lunes no habrá clases

«Hasta el momento el lunes no habrá clases porque no hemos tenido ninguna convocatoria por parte del Gobierno». Lo afirmó Roberto Baradel, secretario general de Suteba), al ratificar el paro docente en la provincia de Buenos Aires, que ya cumplió ocho días continuos.

«Queremos una propuesta superadora», exigió Baradel en diálogo con Radio El Mundo. «Hace cinco años que le venimos planteando al Gobierno que las paritarias se negocien antes, hay que sacar la presión del ciclo lectivo», dijo al justificar las medidas de fuerzas adoptadas desde el inicio de clases.

«Queremos una suma puente hasta junio y después abrir una paritaria de junio a junio», expresó sobre las pretensiones en la paritaria.

Este jueves, el gobierno de Daniel Scioli anunció la firma de un acuerdo salarial con más de 138.000 empleados estatales provinciales e instó a los docentes a levantar la huelga que este jueves ya cumplió siete días interrumpidos. «Queremos llamarlos a la reflexión, a que acaten la conciliación obligatoria, que permite volver a sentarnos en la mesa paritaria», afirmó el jefe de Gabinete, Alberto Pérez.

Asimismo, desde la Provincia también se anunció que en breve se volverá a informar a las entidades gremiales sobre la vigencia de la conciliación obligatoria y que posteriormente el Ministerio de Trabajo provincial realizará inspecciones en los lugares de trabajo, las escuelas, para corroborar si los maestros se presentaron a trabajar. En caso de que la huelga persista, se informará además al Ministerio de Trabajo de la Nación sobre la falta de acatamiento de la conciliación, que es el primer paso para el retiro de la personería gremial.

Sin embargo, Baradel defendió las huelgas como un derecho de los trabajadores para reclamar mejoras salariales. «Queremos generar la presión necesaria para que el conflicto se resuelva ahora. En la Provincia se han realizado movilizaciones y diferentes expresiones, pero estamos convocando una gran movilización de todos los docentes de la Provincia a la gobernación para la semana que viene. La protesta no es sólo de Suteba sino que es masiva. Están subestimando a los docentes», remarcó.
ambito.com

New York Times: la inflación alimenta la frustración de los argentinos

El diario estadounidense The New York Times publicó hoy un extenso artículo sobre la frustración de los argentinos ante el aumento de precios en el país tras la devaluación de enero último.

El artículo recopila testimonios de personas de varias clases sociales en los cuales relatan la peripecias y angustia ante la creciente inflación que sufre el país.

“Los incrementos de precios se convirtieron en una agotadora característica de la vida cotidiana. Un carnicero decidió dejar de publicar sus precios en las pizarras, para improvisar una cartelera de papel pegada a la caja registradora que se actualiza diariamente. Muchas mujeres llevan sus demandas a Tribunales contra sus ex parejas sobre la cuota de alimentos en busca de aumentos porque el dinero no alcanza. Comerciantes luchan contra las demandas salariales, y los canales de noticias envían periódicamente a cronistas con $ 100 para hacer compras y así medir el debilitamiento del poder adquisitivo”, señaló el diario.

“Los incrementos salariales se esfumaron por la inflación y alimentaron el consumo interno, incluyendo un récord de ventas de autos nuevos el año pasado. Pero se espera que los salarios reales caigan, y que se acaben tan rápido como ‘agua corriendo entre los dedos’”, agregó.

“’Ellos (por el Gobierno) están brindando con Champagne mientras la gente está dividida’”, dijo una de las entrevistadas que tiene un puesto en el mercado.

“Y los argentinos están desilusionados con el Gobierno. Creen que los controles son un síntoma de la formulación de políticas al azar que no abordan las causas de la inflación”, apunta el diario.

El artículo culmina con el testimonio de una propietaria cuyos costos suben y las ventas caen: “Esto es como una olla a presión, tengo miedo que vaya a explotar”.
cronista.com

El escándalo de la financiera detrás de las lágrimas de Zannini

El funcionario atraviesa su peor momento. Las presiones a Oyarbide destaparon supuestos negocios con una financiera.
El debut de Carlos Zannini en el Senado no pudo haber sido más sorprendente. Obligado por Cristina Kirchner a defender el acuerdo con Repsol frente a la oposición, el secretario de Legal y Técnica terminó mostrando toda su inexperiencia en esas lides y rompió en llanto frente los senadores.
Las lágrimas del “Chino” al recordar la lucha del sindicalista y hoy director de YPF Jorge “Negro” Soloaga, son un síntoma también del mal momento que atraviesa el histórico funcionario del matrimonio Kirchner.

Su estrecho vínculo con la Presidenta, que le permitió convertirse en el funcionario más poderoso del Gobierno tras la muerte de Néstor Kirchner, hoy parece más que debilitado. Su visita al Senado fue una señal más que evidente de eso, ya que nunca antes la Presidenta lo había expuesto de esa forma.

El diario La Nación reveló que el miércoles Cristina atravesó toda la Casa Rosada para ir a recriminarle el escándalo con el juez Norberto Oyarbide. Está más que claro que pudo haberlo citado a su despacho o llamado por teléfono, pero prefirió humillarlo frente al resto de los funcionarios, a sabiendas de que la información se filtraría rápidamente a la prensa.

La bronca de Cristina con Zannini parece no ser nueva, pero se aceleró en los últimos días con la revelación de que el número dos de su oficina, Carlos Liuzzi, le pidió a Oyarbide que frenara un allanamiento a una financiera amiga, donde se buscaban rastros de operaciones de lavado de dinero.

Oyarbide no tuvo problema en reconocer públicamente ese llamado, en una jugada para nada inocente. «Habría que preguntarse cómo el señor Luzzi se enteró de esas cosas», le dijo el juez a la prensa, tratando de desviar el escándalo hacia la oficina de Zannini.

Quien tampoco ayudó a Liuzzi y Zannini fue el dueño de la financiera Propyme, Guillermo Greppi, quien denunció un intento de coimas de parte de los policías que realizaron el allanamiento. “Llame a Liuzzi para pedirle ayuda, como a un 911”, indicó el empresario, al admitir su vínculo con el funcionario.

Pero el escándalo por las presiones a Oyarbide podría ir más allá. El policía acusado de pedir las coimas, Fabio Ascona, declaró que Greppi los amenazó chapeando ser socio de Zannini y Hugo Moyano. «Ustedes no saben quién soy yo. Yo la tengo más larga que cualquiera. No saben con quién se metieron», les habría advertido el financista, según el testimonio que reveló La Nación.

Ascona contó que un oficial que lo acompañaba entró a la oficina de Greppi mientras este hablaba por teléfono. «Sacame a estos tipos de acá. Cuando ustedes necesitan algo de mí yo siempre estoy», gritaba. Luego, según esa versión, se acercó al policía y le mostró la pantalla del celular donde se leía el nombre del contacto: “Zannini”.

Ayer, Greppi desmintió el testimonio y dijo no tener vínculo con el funcionario. «Es mentira. No vi en toda mi vida ni a Moyano ni a Zannini. Es imposible que Zannini me llame, si no debe hablar ni con la madre», afirmó.
lapoliticaonline.com

El dólar libre baja cinco centavos y se vende a $10,95 en la City

La divisa se opera con leve baja y escasos negocios en el cierre de la semana. El dólar oficial se mantuvo sin cambios y cotizó a $7,96 en el microcentro porteño, con una brecha cambiaria del 38,1%.

El dólar libre baja cinco centavos y cotiza a $10,95, mientras que el dólar oficial se mantiene sin cambios a $7,962 para la venta, según el promedio de mostradores de entidades bancarias que publica y actualiza el Banco Central tres veces al día.

La cotización más baja es la del Banco Nación, a $7,91; y la más alta es la del Banco Piano, a $8,10 para la venta. Con estos valores, la brecha cambiaria se ubica debajo del 40% entre ambas cotizaciones.
El dólar en el circuito mayorista o interbancario, donde interviene el Banco Central con operaciones para regular la liquidez, se pactó al cierre a 7,90 pesos.

«Es de hacer notar que sigue la oferta superando la demanda, teniendo a los exportadores cerealeros liquidando un promedio de u$s80 millones diarios, y a los bancos privados pagando solo las importaciones autorizadas, obviamente por importes inferiores», dijo un agente de cambios a Reuters.

La divisa en el mercado paralelo se ubica en niveles inferiores a fines de febrero, cuando cotizaba a 11,30 pesos, e incluso más abajo que a fines de enero, cuando superó la barrera de los 13 pesos debido a la fuerte demanda por las vacaciones.
Para Miguel Boggiano, analista de la consultora Carta Financiera, «no ha cambiado la tendencia y el dólar blue en la zona de 11 pesos es algo que no perdurará mucho tiempo más».

«Todos los motivos por los cuales el dólar bajó frente al peso argentino son temporarios. Destaco acá la forzada venta de dólares por parte de los bancos comerciales argentinos y la suba de tasas de interés del Banco Central. Esta última medida, si bien consigue reducir la base monetaria en el cortísimo plazo, obliga al Central a volcar pesos pronto nuevamente, salvo que consiga refinanciar esa deuda en pesos», estimó Boggiano.

Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, comentó que «nuestra moneda es una de las de mayor volatilidad de las monedas emergentes. Las condiciones están intactas para ir gradualmente retomando la tendencia alcista a nuevos máximos, muy por encima de los $13,10 observados en el mes de enero, esto, replicando la situación de las monedas emergentes».

El dólar «contado con liquidación», que se calcula al dividir el precio de los activos bursátiles argentinos por su cotización en dólares en el exterior, desciende 14 centavos a $10,07, en el promedio de acciones y bonos.
infobae.com

Elías Jaua denuncia que John Kerry alienta la violencia en Venezuela

Indicó que el Gobierno no ha podido «reducir a los violentos» debido a la influencia del secretario de Estado estadounidense. Declaró que «Suramérica no aceptará el derrocamiento del gobierno legítimo y democrático de Venezuela».
Caracas.- El canciller de la República, Elías Jaua, denunció que el principal responsable de la violencia en Venezuela es el gobierno de los Estados Unidos, e indicó que el secretario de Estado norteamericano, Jhon Kerry, es un «asesino del pueblo venezolano».

«Señor Kerry, lo denunciamos ante el mundo, usted alienta la violencia en Venezuela (…) Lo denunciamos a usted como asesino del pueblo venezolano», dijo en el homenaje al expresidente, Hugo Chávez, en el Cuartel de la Montaña.

Indicó que los esfuerzos del Gobierno para «reducir a los violentos» no se han podido alcanzar debido a la influencia del discurso emitido por el secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos.

«Cada vez que estamos a punto de aislar y reducir a los violentos, sale el señor Kerry a declarar e inmediatamente se activan las guarimbas en los principales focos de la violencia».

Aseguró que las «bandas fascistas» han ocasionado la muerte de 25 venezolanos. «Todo venezolano es nuestro hermano, nuestro compañero. A nosotros nos duele cada venezolano que cae producto de la violencia fascista que quiere enfrentarnos». .

Explicó que la consciencia del pueblo ha evitado una «guerra civil» y manifestó su reconocimiento a la Guardia Nacional y a sus tres hombres caídos. «Gracias a las consciencia política y a la vocación de paz del pueblo venezolano hemos evitado una guerra civil (…) Dentro de esa voluntad hay que destacar el papel de la Guardia Nacional Bolívariana que con estoicismo, con firmeza democrática, con mucha paciencia ha ido aislando a los enemigos a un costo muy alto para sus hombres».

Expresó que «no le van a bajar el tono al imperio hasta tanto no se les ordene cesar la violencia contra el pueblo venezolano».

Calificó como un logro la comisión de cancilleres designada por la Unión de Estados Suraméricanos (Unasur) para apoyar el llamado a diálogo del Gobierno.

«En Suramérica no hay espacios para los derrocamiento de gobiernos. Suramérica no aceptará el derrocamiento del gobierno legítimo y democrático de Venezuela», declaró.
eluniversal.com

Paro total de colectivos en Capital y GBA por la muerte de un chofer en La Matanza

Lo confirmó el Secretario General de la UTA, Roberto Fernández. Rige a partir del mediodía hasta las 12 de la noche.
Sobre llovido, sin colectivos. El titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, anunció el paro total de colectiveros en la provincia de Buenos Aires a partir del mediodía de hoy hasta las 12 de la noche.

La medida es en reclamo a mayor seguridad y se conoce después de la muerte de Leando Paz, un chofer practicante que fue baleado durante la madrugada en medio de un asalto en un micro de la línea 56, en La Matanza.

Si bien el paro es sólo parala provincia de Buenos Aires, también afecta a los servicios que unen el Conurbano con la Capital Federal (como la 56, que une Retiro con Ciudad Evita), ya que esas líneas también se unen a la medida.

«Ya no podemos seguir de esta manera. Estamos angustiados con esta situación. Tenemos que juntarnos con las autoridades para hablar de este gran flagelo. Si no lo arreglamos entre todos, la inseguridad nos va a pasar por arriba a todos «, dijo Fernández en comunicación con TN.

Leandro Paz tenía 22 años y estaba haciendo sus primeras prácticas en el oficio de colectivero cuando quedó en medio de un tiroteo entre dos ladrones que intentaron asaltar su micro y un agente de la Policía Federal que estaba de civil.

Conmoción: encontraron muerto al diseñador Jorge Ibáñez

Una empleada doméstica lo halló sin vida en su departamento de Recoleta. Según trascendió, vestía ropa deportiva y no presentaba signos de violencia. Una fiscal ya ordenó la autopsia.
La noticia shockeó al ambiente del espectáculo. Pasado el mediodía de este viernes lluvioso, el reconocido diseñador Jorge Ibáñez fue hallado sin vida en el interior de su departamento del barrio porteño de Recoleta.

La triste noticia fue confirmada por el titular del SAME, Alberto Crescenti, quien precisó que las autoridades correspondientes llegaron a la vivienda ante el llamado de una empleada doméstica.

Según trascendió, Ibáñez vestía ropa de gimnasia y se encontraba desvanecido en el dormitorio de su departamento del quinto piso del edificio situado en la calle Esmeralda 1038, entre Santa Fe y Marcelo T. de Alvear.

Crescenti señaló que, al llegar al lugar, los profesionales constataron que la muerte «databa de algunas horas» previas.

La primera hipótesis que manejan los investigadores es que no se trató de una muerte violenta, aunque la fiscal de la causa, Ana Yacobucci, ordenó la autopsia del cuerpo y caratuló la causa como «muerte dudosa».

El reconocido diseñador de alta costura, de 44 años, tenía su taller en la calle Guido 1735, y era uno de los modistos favoritos de referentes del espectáculo, como Susana Giménez y Mirtha Legrand, entre otras estrellas.

En su juventud, estudió la carrera de medicina, pero hace 18 años decidió emprender sus pasos de diseñador con un pequeño atelier en Buenos Aires. Al dedicarse de lleno a la creación de ropa, no dejó de presentar sus colecciones anualmente, que se destacan por un estilo muy femenino, glamoroso y colorido.

Ibáñez era muy conocido por sus presentaciones en la pasarela, a la que convocaba a modelos y actrices para mostrar sus colecciones, en general, en hoteles lujosos de Buenos Aires.
larazon.com.ar

Matan a un chofer de la línea 56 y hay paro total de colectivos

Los delincuentes amenazaron a los pasajeros y se tirotearon con un policía que viajaba de civil. La víctima, de sólo 23 años, recibió dos disparos y murió a los pocos minutos. Para reclamar seguridad, la UTA anunció una medida de fuerza desde este mediodía hasta la medianoche. Afectará a los servicios que tengan cabecera en provincia y pasen por la Ciudad.

Un joven colectivero murió esta madrugada al ser baleado por dos ladrones que intentaron asaltar el ómnibus de la línea 56 en el partido bonaerense de La Matanza.

A raíz de este crimen, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó un paro desde las 12 de hoy hasta la 0 en reclamo de mayor seguridad al gobierno bonaerense. La medida de fuerza afectará a los ramales que tengan cabecera en la Provincia y también circulen por la Ciudad.

Poco antes de las cinco de la madrugada, dos ladrones armados subieron al colectivo en la esquina de Boulogne Sur Mer y San Martín, y amenazaron a los siete pasajeros, entre los que se encontraba un efectivo, vestido de civil.

«Iban uno por uno y apenas les robaban todo lo que tenían los hacían bajar del colectivo», dijo un jefe policial que participa de la investigación del hecho.

Al llegar al agente, ya no se encontraban otros pasajeros dentro del colectivo y el policía decidió identificarse y extraer su arma reglamentaria. En ese momento, los delincuentes comenzaron a disparar y aprovecharon para bajar del colectivo con intenciones de escapar hasta un asentamiento de la zona.

En ese momento, el colectivero -un joven de 22 años que hacía dos semanas había iniciado tareas en esa profesión- recibió dos disparos y murió pocos minutos después

Los choferes de la línea 56, enterados de la noticia, desde las 6 de la mañana realizaban un paro de actividades en reclamo de seguridad.

A esta medida se sumó la UTA, que dispuso un paro total de colectivos en la provincia que se extenderá desde las 12 del mediodía hasta la medianoche, lo que incluye a las unidades que cumplen servicio interurbano con la Capital Federal, por lo que la huelga impactará también en la Ciudad de Buenos Aires.

«Hoy por hoy, no sabés quién te va a robar. Te reunís con los policías y te dan seguridad por unos días, pero después te la sacan», dijeron los compañeros del chofer asesinado.
larazon.com.ar

MÁS CALLES DEL DISTRITO ESTAN SIENDO REPARADAS

En esta oportunidad los trabajos se realizaron en diez intersecciones ubicadas en diferentes barrios de la ciudad.
El Municipio de Lanús continúa llevando adelante el Plan Integral de Bacheo y Pavimentación 2013/2014, con el cual ya se repararon un gran número de calles en todo el distrito. Actualmente se suman diez frentes de trabajos nuevos llevados a cabo mediante la inversión de fondos municipales y el aporte nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y su programa “Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria”.
En el lado Este de la ciudad, las cuadrillas se encuentran trabajando en Aberestain y Chascomús, Roma entre Cotagaita y Corvalán, y Aguilar y Magdalena; mientras que en el Oeste los trabajos se llevan a cabo en Habana entre Presidente Perón y Luna, Santiago Plaul esquina Manuela Pedraza, Río de Janeiro entre Veracruz y Resistencia, Darragueira esquina Jean Jaures, Avenida Hipólito Irigoyen y Castro Barros, y en la esquina de Carlos Gardel y Riobamba. Por último, la calle Farrel también fue reparada en su intersección con Remedios de Escalada de San Martín y Erezcano
En todos los casos, al iniciar los trabajos las cuadrillas limpian la zona, de manera que se pueda proceder al marcado del suelo. En una segunda instancia se realiza la remoción de la capa asfáltica y nivelado. Finalizada esta tarea se vuelca hormigón, lo que dejará los caminos en condiciones para ser transitados nuevamente luego del periodo de secado del suelo.

Informe 056
14/03/14

Hackeos de los hombres de Capitanich para ocultar su vinculación con el Chapo Guzmán

 

Ya a estas alturas nada parece sorprender… desde los aviones de la Fuerza Aérea venezolana llevándose chicos de la primaria y secundaria para ser instruido en las milicias populares , a las iglesias evangélicas lavadoras del cartel de Sinaloa , hasta las andanzas y el dinero que puso el  Chapo en la Gobernación y en la campaña de Cristina.

Solo Perfil, Clarín a través de Lanata, Seprin y Tribuna de Periodistas se han ocupado del tema. En investigaciones que cada vez mas relacionan al lavado con la campaña política delos K. Y se entiende entonces  lo que ocurre en Rosario, Córdoba, Chaco, y hasta el propio Santa Cruz, la aerolínea SW o Conarpesa  en los pagos de los k.

 

Bueno en las últimas horas el sitio que estaba investigando en detalle el tema del narcotráfico denuncio que intentan silenciarlo. Despues de un par de horas, amenazas de por medio , destruyen el sitio de internet.

Por estas horas Sanz confirmo que esta tratando de rescatar la informacion del servidor con Back up.

Esto Publicaros hace 2 días :

 

 

José Mongeló, el diputado K que no quiere ser vinculado al narcotráfico

INTENTANDO SILENCIAR A TRIBUNA

capitanich_mongelo

Tras la detención del líder del Cartel de Sinaloa, en la provincia del Chaco están conmocionados por el posible paso de Joaquín “Chapo” Guzmán Loera por esas tierras. Mientras tanto, el diputado nacional del Frente Para la Victoria, José Mongeló, intenta imponer un bozal judicial para que la prensa no mencione su nombre ni el de su familia, en noticias vinculadas con el narcotráfico ni el lavado de dinero. El pasado viernes 7 de marzo se presentó en la Fiscalía Federal de Resistencia para pedir que citen a declarar a los periodistas, dirigentes sociales y medios de comunicación que hablaron de él. El disparador fue la publicación de una nota de Jorge Lanata en Clarín, seis días atrás.
Los hechos. De las Iglesias a la camioneta oficial con droga

jose_mongelo

En el Chaco, periodistas y referentes sociales como Miguel Chamorro y Rolando Núñez, quien coordina el Centro Mandela en Resistencia, vinculan a la mexicana María Alejandra López Madrid con el ex subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos, José Mongeló. En la misma línea, el experto periodista mexicano, José Reveles, mencionó al actual diputado nacional y a su entorno, en su libro sobre el Cartel de Sinaloa. En agosto del 2009, el templo evangélico “La Roca” fue ofertado por un mexicano que se presentaba como pastor. Su nombre era Jerónimo López Valdez y pretendía tomar la iglesia como fachada para otros fines. El encargado del templo, Gilberto Monzón, denunció a López Madrid como “cabecilla del cártel mexicano”. Ese mismo año, la financista fue arrestada en Paraguay. Según Reveles, el cártel de Sinaloa es “una corporación internacional que controla al menos 3.500 empresas” y habría invertido sus ganancias en la Argentina. El tiempo pasó y, recién esta semana, Mongeló se refirió al tema. Dijo que “poco recordaba” de la entrega de esa personería jurídica y que no conoció jamás a las personas mencionadas. Sin embargo, Núñez recuerda que el mismísimo López Valdez lo visitó en su Centro de estudios, en pleno centro de la capital chaqueña, para explicarle que no tenía relación con el narcotráfico. “Vino acompañado por otra persona que no se identificó, vestidos con ropas como de película, parecían dos platos voladores y me querían convencer de que no tenían nada que ver” aseguró a Perfil.com. La justicia no inició una investigación sobre el tema. Cuando Mongeló fue electo diputado nacional, Capitanich disolvió la subsecretaría de Culto para crear, directamente, una Dirección de Culto.

Para Chamorro, el dato no es menor pues “mandaron todos los expedientes a archivo y, muchos de esos papeles, los incineraron”. A pesar de que el actual diputado negó que en su gestión se entregaban personerías jurídicas, el 2 de octubre del 2013, poco antes de dejar la provincia, Jorge Capitanich firmó el decreto Nº1992, por el cual declaró el 15 de septiembre como el “Día del Pastor Evangelista” y reconoció la tarea de las Iglesias Evangélicas. El periodista Roberto Espinoza, cuando supo que integraba “la lista negra” del diputado Mongeló entrevistó a Pedro García, funcionario encargado de la Coordinación de Relaciones Interreligiosas, para preguntarle si existía algún tipo de control sobre el origen de las inversiones destinadas a las iglesias en su provincia: “No hay ningún tipo de control”. El periodista insistió: “Si vengo con 10 millones de pesos para las iglesias, ¿puedo ingresarlos e invertir aquí?” La respuesta fue tajante y afirmativa.

El 28 de diciembre del 2010, día de los inocentes, la policía local detuvo una camioneta oficial de la gobernación en la que se encontraron nueve kilos de marihuana. En su interior viajaba Eleazar, hijo del diputado provincial del Bloque Justicialista Indígena y Popular llamado Egidio García junto con Abel Castillo, chofer del legislador y un tal Jorge Fernández. En un operativo conjunto entre la policía local y la Gendarmería Nacional, la Nissan fue interceptada frente al Autódromo de Resistencia, por la ruta 11. Venía de un campo cercano a Las Palmas y se dirigía al barrio de Santiago donde vive la familia materna del diputado nacional Mongeló. “Si el operativo estaba controlado como dijo la policía, ¿por qué no esperaron a detenerlos en el lugar de la entrega?, se pregunta Rolando Núñez quien menciona a la familia Segovia. Camilo Emiliano, el hermano de la joven Celeste, diputada provincial y actual esposa de Mongeló, aportó su declaración testimonial en la causa. El fiscal federal subrogante que estuvo a cargo de la investigación fue Gustavo Corregido, hermano de la senadora nacional, Elena, otra de las “levantamanos” que tiene el kirchnerismo en Chaco. Elena Corregido fue pareja de Mongeló, según recuerda el periodista Espinoza, y su hermano dejó de investigar al poder cuando lo nombraron, poco después del hecho, Defensor del Pueblo.

En los últimos días de diciembre del 2010, la legislatura chaqueña estaba de receso. Por esa razón, el diputado Carlos Martínez Fidani, como integrante de la Comisión Legislativa Permanente, pidió constituir una comisión investigadora sobre el narcotráfico y el contrabando en la zona fronteriza de la provincia. El justicialismo no mostró interés. Mientras tanto, el diputado provincial indígena decía que el narcotráfico estaba en el 4ºpiso de la gobernación. Allí residía la oficina de Mongeló, entre otras. Poco después, su hijo fue liberado. La investigación se empantanó a pesar de que Martínez aportó un testigo de identidad reservada, “Nino” que explicó cómo eran las vinculaciones entre Jorge Milton Fernández – la mula- y el poder político chaqueño. La policía registró escuchas telefónicas que vinculaban al único detenido en la causa con el intendente de La Leonesa, José Carbajal. “Es un matón, aliado de Mongeló y nunca entendí esa amistad” explicó Martínez para Perfil.com Las fotografías periodísticas demuestran el vínculo preexistente entre los tres. Fernández fue uno de los integrantes de la fuerza de choque que el intendente envió a recibir al científico, Andrés Carrasco, cuando fue invitado a dar una charla sobre agrotóxicos en agosto del 2010. “Casi nos matan” recuerda el diputado Martínez. Fernández estaba al lado del intendente.
La ruta del dinero

 

El 27 de septiembre de ese año, el ex secretario de Culto, José Mongeló, firmó un convenio con el polémico intendente para la construcción de un nuevo edificio para el Registro Civil de su localidad, La Leonesa. Lo hicieron junto con la diputada provincial, Elda Insaurralde, mujer de Carbajal. El testigo de identidad reservada, que estaría vinculado con Fernández, aseguró que, cuando el poder político chaqueño, descubrió su nombre, José Carbajal le pidió, en persona que “se dejase de joder” y, a cambio del silencio, le habría ofrecido la presidencia del Consejo Municipal de esa localidad. “Me ofrecieron contratos para mí y para mi familia, le dije que no” denunció “Nino” a comienzos del 2011. El testigo decía que el intendente Carbajal “tenía una relación estrecha con Mongeló quien certificó la labor de “la negra” Hilda Alvarenga quien tenía un contrato de Obra formalmente pero estaba siempre en La Leonesa”. Alvarenga era la pareja del procesado Fernández y quien recibió el visto bueno para subir a la camioneta por Arturo Blanco, asesor de extrema confianza de Mongeló. En el recorrido a Resistencia, Alvarenga descendió del vehículo para dejarle el lugar a su pareja Fernández quien llevaba “la carne”. Así llamó a los 9 kilos de marihuana, el cuñado de Mongeló en declaraciones periodísticas: “La carne era para nosotros, pero no para ningún asado de los funcionarios. Era un pedazo de carne que nos mandó la Negra Alvarenga para hacer una fiesta gratis”. A horas de producirse el hecho, Camilo Segovia, hermano de Celeste, la actual mujer de Mongeló y diputada provincial, pidió que se investigue al hijo de Egidio García. Por esa razón, García afirmó que los narcotraficantes estaban en Casa de Gobierno. “Estaba caliente” aseguró en las últimas horas el ex diputado provincial que asegura que hoy no tiene ni para comer, “seguramente por lo que dije en aquella oportunidad”. El juez de la causa, el formoseño Eduardo Valiente, no avanzó con la investigación y demoró una eternidad en pedir informes sobre los mensajes de texto enviados desde los celulares de los involucrados ni cruzar las llamadas.

Rolando Núñez no se sorprende por las declaraciones periodísticas efectuadas por Mongeló durante la última semana en la que afirma que renunciará a sus fueros para que lo investiguen: “Lo sorprendente es que, tras el incidente con la camioneta, no haya sido procesado y que siga siendo diputado”. Para el periodista Espinoza su accionar demuestra “su torpeza política”. La compañera de bancada de Mongeló en el Congreso Nacional, la diputada nacional Gladys Soto, cercana a la Presidenta de la Nación, también lo vinculó con el narcotráfico. El ex secretario de Culto la querelló por calumnias e injurias pero la justicia sobreseyó a Soto quien no quiso referirse más sobre el tema, al menos, públicamente. El martes próximo, en Resistencia, Miguel Chamorro, impulsará una marcha contra la narcopolítica. Mongeló como si fuese Lázaro Báez o Amado Boudou, niega todo y exige que el periodismo no lo nombre más en noticias relacionadas sobre el lavado y el narcotráfico. El dirigente social, Tito López, es expeditivo sobre Mongeló: “Hace seis años no tenía ni para un café, hoy es rico”. López, el hombre que supo apoyar a Capitanich hasta hace pocos meses, pide que se siga la ruta del dinero del ex secretario de Culto de la provincia.
Mi nombre es J.M.

 

La periodista Emilia Delfino informó que el Departamento de Estado norteamericano hizo referencia a la Argentina, asegurando que seguiría ingresando efedrina ilegalmente a nuestro país. Por otra parte, no sólo narcotraficante más poderoso del mundo habría vivido en nuestro país durante el año 2010 y el 2011, sino también Dámaso López, uno de sus herederos. Guzmán habría visitado la provincia gobernada, hasta fines del 2013, por Jorge Milton Capitanich. Tito López, dirigente social cercano al actual jefe de gabinete de la Nación, hasta hace pocos meses, aseguró en FM Identidad que el gobernador en licencia debería saber si pasó o no el “Chapo” por su provincia. López recordó que “el único lugar en que encontraron efedrina fue en el Chaco y en Buenos Aires pero no quiero hablar mucho de eso porque tengo a mi compañero, el Gringo Pintos, muerto por eso”. Al día siguiente, el celular de López sonó desde Casa Rosada. Capitanich quería hablar con él. Mientras tanto, uno de sus hijos era salvajemente golpeado en un extraño episodio por efectivos de la policía local en su provincia del Chaco. Tito López y un grupo de 120 compañeros de su organización estarán viajando, en las próximas horas a Buenos Aires, para reunirse con el jefe de gabinete de la Nación en Casa Rosada.

La historia no quedó allí. El sábado 1 de marzo de este año, Jorge Lanata publicó en Clarín una nota titulada: “Chapo Guzmán, la conexión argentina”. En la misma citaba una investigación que realicé en diciembre del 2012 en el portal, Tribuna de Periodistas, sobre las conexiones entre políticos y funcionarios de la provincia del Chaco con el narcotráfico. El tema se reflotó por la valentía de algunas fuentes que se acercaron tras la publicación del libro “El negocio de los derechos humanos”, en el que incluyo un capítulo sobre las vinculaciones de la narcopolítica, la obra pública y Sueños Compartidos en El Chaco. El nombre del diputado nacional, José Mongeló, que encabezó la lista de candidatos en octubre del 2011 por expreso pedido de Cristina Fernández de Kirchner, aparecía una y otra vez mencionado por fuentes de todo tipo y color. Algunas, incluso, aportaron información con nombre propio.

En ese contexto, Mongeló, rompió el silencio. El viernes pasado, citó a la prensa y a los canales de televisión chaqueños en la puerta de la fiscalía federal de Resistencia. Allí radicó una denuncia para que se lo investigue. Pero el eje de su presentación fue el pedido de citar a declarar a los periodistas, incluido Jorge Lanata, referentes sociales, líderes de ONG, escritores mexicanos y quien escribe esta nota, para que aporten las pruebas correspondientes y para que “no se oculte algún delito de tipo mafioso o que tiene que ver con el narcotráfico pues soy un acérrimo enemigo del narcotráfico y todo lo que tiene que ver con el lavado de dinero”. Mongeló dijo que se trataba de una gigantesca operación en su contra –aseguró que lo que motiva a los difamadores es arruinarle su carrera política en la que desea alcanzar la gobernación de su provincia en el 2015-. Hizo referencia al duhaldismo y hasta al propio narcotráfico. En lo que a mí respecta dijo que “Gasulla escribe una sarta de situaciones realmente detestables, bueno ese señor vive en Buenos Aires, que venga acá al Chaco y haga aportes (SIC) porque le acercamos al fiscal las acusaciones durísimas, concretas y asertivas que hace para con determinadas cuestiones que hacen con la provincia del Chaco”.

El viernes pasado se cumplieron 17 meses de la publicación de mi libro en el que lo mencioné a Mongeló en cuatro oportunidades en las 398 páginas que conforman la obra. Pero, recién el 28 de febrero, el diputado se preocupó por cuidar su “buen nombre y de su familia” y “luchar contra el narcotráfico”. No se le conocen proyectos de ley específicos sobre el tema ni declaraciones públicas sobre la proliferación de pistas clandestinas en su provincia, el aumento del consumo de cocaína en la Argentina, las madres que sufren a sus hijos víctimas del paco o la polémica sobre si la Argentina es o no es productor de drogas. Mucho menos, se interesó por el paso del líder del cartel de Sinaloa por nuestro país. La justicia tampoco agilizó las investigaciones en las que el ex secretario de Culto estaba mencionado en sendas escuchas telefónicas registradas por la policía local. Mongeló jamás quiso atender mi requisitoria periodística. A raíz del escándalo, un grupo de dirigentes de La Cámpora, viajó al Chaco para interiorizarse de la situación, preocupados por el tema y que no termine salpicando al gobierno nacional. “Mongeló teme que le hayan soltado la mano” asegura el referente social, Miguel Chamorro, calificado por el denunciado denunciante como “Tóxico” de forma despectiva. Mientras tanto, Daniel Lencina, director de “Ecos del interior” un portal que reprodujo el 25 de febrero pasado, parte de mi libro y el de Reveles, recibió una carta documento en la que el diputado nacional lo intima de “en adelante deberá abstenerse de difundir cualquier noticia sobre mi nombre, o de cualquier calificativo que pueda hacer referencia a mi persona y/o miembros de mi familia, como INICIALES DE NOMBRE (…) en las redes sociales o en las diferentes variantes de publicación en internet y/o periodismo gráfico, bajo apercibimiento de ley”.

El diputado nacional aseguró a los periodistas chaqueños que estaba dispuesto a renunciar a sus fueros para que lo investigase la justicia, ignorando que es el Congreso Nacional quien deberá dar o no a lugar al pedido. Para Livio Gutiérrez, dirigente radical, “la denuncia de Mongeló es para “la popular” y es inviable”. Tal vez, para J.M –tal como desea que se lo nombre al ex secretario de Culto- un diputado de la Nación puede cumplir el rol de fiscal, juez y, en sus ratos libres, dar clases de periodismo, como se lo agradeció el conductor radial de Palabras Encontradas, Roberto Espinoza, también citado a declarar por el denunciante. Con la jugada judicial y el posterior raid mediático en el que Mongeló me acusó de mentiroso mientras ciertos periodistas pauta-dependientes locales me vinculaban con la dictadura, Sergio Massa, la SIDE e incluso con el cartel de Sinaloa, el diputado corrió el eje de la cuestión como intentó hacer el mayor contratista del Estado en la década “ganada”.

 

tribuna_furea_de_linea

En diciembre del 2013, el empresario kirchnerista, Lázaro Báez, había presentado ante el Juzgado Federal de Río Gallegos un escrito solicitando no ser mencionado en investigaciones periodísticas relacionadas con lavado de dinero. Sus abogados se enfocaron en cuestiones de forma en que Hugo Alconada Mon, en el diario La Nación, había mencionado el supuesto acto ilícito. Con el criterio de Báez y del diputado nacional, José Mongeló, sería imposible ejercer el periodismo de investigación en la Argentina. La denuncia del empresario K no prosperó pero marcó un antecedente. Mongeló sigue sus pasos y va por el periodismo de investigación.

 

Luis Gasulla

www.periodicotribuna.com.ar

TEMA RELACIONADO

Como el “Chapo Guzmán” bancó a Cristina fueron más de 15 millones de dólares

Brasil aumentará tarifas eléctricas y dará fondos para ayudar a empresas

Brasil anunció que pagará 4.000 millones de reales (1.700 millones de dólares) este año para ayudar a los distribuidores de energía afectados por el alza de costos de la electricidad causada por una sequía, y permitirá un aumento gradual de los precios de la electricidad en el 2015.

El Gobierno también permitirá a la cámara de compensación del sector eléctrico del país buscar hasta 8.000 millones de reales en fondos privados para respaldar a los distribuidores que están pagando mayores costos por la generación de energía térmica para cubrir una baja en la producción hidroeléctrica.

Las medidas apuntan a reducir la incertidumbre del mercado sobre posibles déficits presupuestarios y aumentos de precios en un año electoral en el cual la presidenta Dilma Rousseff buscará conseguir un segundo mandato.

Funcionarios dijeron que las nuevas medidas no tendrán impacto en las cuentas fiscales de Brasil en un momento en que los inversores están preocupados de que un deterioro en las finanzas pueda derivar en una rebaja de la calificación crediticia del país.

La generación de electricidad en Brasil depende mayormente de las represas hidroeléctricas. Bajos niveles de agua en muchos embalses aumentaron la amenaza de un racionamiento de energía más adelante en el año, lo que llevó al Gobierno a activar plantas termoeléctricas de respaldo.

El aumento en los costos de la energía, que comenzó el año pasado, ha incrementado los subsidios gubernamentales para el sector, afectando las finanzas de un país que no ha cumplido su meta de ahorros fiscales en los últimos dos años.

El Gobierno pretende ahorrar un 1,9 por ciento del PBI en el 2014 antes del pago de intereses, o 99.000 millones de reales (41.880 millones de dólares).

Los costos extra de energía causados por una inusual sequía en el sur de Brasil podrían aumentar hasta 18.000 millones de reales (7.600 millones de dólares) en 2014, según algunas estimaciones.

El Gobierno pagó unos 10.000 millones de reales en subsidios para el sector energético el año pasado durante otra sequía.

El anuncio se produjo horas después de que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, y el presidente del banco central, Alexandre Tombini, se reunieron separadamente con analistas de Standard & Poor’s Corp.

El año pasado, S&P dio un pronóstico negativo para su calificación sobre brasil, lo que generó temores entre inversores y autoridades brasileñas de que otras agencias puedan rebajar la calificación del país este año.

Una rebaja de la calificación podría erosionar aún más la confianza de los inversores en las políticas macroeconómicas de Brasil y elevar los costos de endeudamiento, complicando la tarea de Rousseff a la hora de estimular el crecimiento económico.

Las tasas de energía en el mercado contado se dispararon a un récord de 822 reales/MWh en febrero debido a la sequía, llevando a muchas compañías a acercarse a la insolvencia.
ambito.com

Amenazaron de muerte en Santa Fe a dos funcionarios

Los blancos fueron el ministro de Seguridad y su segundo; sospechan de un nexo narco-policial

RoSARIO.- Los dos máximos responsables de la seguridad de Santa Fe -el ministro Raúl Lamberto y el secretario del área, Matías Drivet-, recibieron ayer amenazas de muerte a través de mensajes de texto enviados a sus celulares, en los que se expusieron datos muy precisos de sus movimientos cotidianos.

«Lo que van a encontrar bajo tierra van a ser sus cuerpos», decía uno de los mensajes.

En el gobierno provincial están convencidos de que detrás de las amenazas hay un sector policial ligado a las bandas de narcotraficantes que en los dos últimos años provocaron una espiral de violencia en Rosario. Ambos funcionarios habían sufrido intimidaciones en 2013, cuando la Justicia comenzó a investigar a grupos narcos y sus vínculos con las fuerzas de seguridad. En uno de los mensajes se adjudican el atentado contra el gobernador Antonio Bonfatti, en octubre.

También se atribuyen el asesinato de Luis Medina, un empresario ligado al narcotráfico, que fue acribillado el 29 de diciembre pasado cuando se trasladaba en un auto junto con su novia. Lo que une en el SMS los dos hechos son las «14 balas» que impactaron contra la casa del mandatario provincial y las que le provocaron la muerte del supuesto narco, cuando a la madrugada retornaba al hotel del Casino de Rosario junto con su novia, la modelo Justina María Castelli, de 23 años, quien también murió en el ataque.

«Lo que van a encontrar bajo tierra van a ser sus cuerpos», dice uno de los mensajes recibidos por Lamberto, a las 2.20, de ayer, unos minutos después de que la comitiva del gobierno santafecino regresó de Buenos Aires, donde funcionarios del gabinete de Bonfatti se reunieron con la ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez.

En ese encuentro, se terminó de definir un plan de seguridad -con efectivos de la policía comunitaria y el apoyo de Gendarmería- para la zona del barrio Las Flores y La Granada, un territorio dominado históricamente por la familia Cantero, que lidera desde mediados de la década del 90 la banda de Los Monos.

Este mensaje, según interpretaron fuentes oficiales, está relacionado con el hallazgo que hizo la justicia provincial y la Brigada de Investigaciones de la División Judicial, a cargo de Cristian Romero, de dos túneles -uno de siete y otro de más de 50 metros de largo- en villa La Granada, territorio dominado por la banda de Los Monos. Estos conductos habrían sido edificados para que los miembros del grupo pudieran huir ante posibles ataques de otras bandas u operativos de fuerzas de seguridad.

En el gobierno de Santa Fe están convencidos de que detrás de las amenazas hay un sector de la policía ligado a las bandas narco, que durante los dos últimos años provocaron una espiral de violencia en Rosario, donde se cometieron 71 homicidios en lo que va del año. En la administración de Bonfatti destacan que las amenazas se producen en un contexto de cambios en la Justicia, con la puesta en marcha el 10 de febrero del nuevo sistema procesal penal, y de cambios internos en la policía provincial.

Justamente esa fuerza está manchada por un alto nivel de connivencia con los grupos ligados a la venta de drogas, algo que floreció a partir de la detención, en noviembre de 2012, del ex jefe de la Policía Hugo Tognoli, quien está preso a la espera del juicio oral.

En los mensajes se destacan detalles que encendieron mucha preocupación en el gobierno santafecino. Se mencionan con rigurosidad los números de patente y los modelos de los autos oficiales en los que se movilizan Lamberto y Drivet.

El ministro de Seguridad no hizo declaraciones y prefirió presentarse en la sede del Ministerio Público de la Acusación en Rosario para realizar una denuncia ante el fiscal regional Jorge Baclini, quien decidió como primera medida investigativa tratar de determinar de dónde provinieron los mensajes que se realizaron desde un teléfono celular. «El problema es que creemos que se usó un chip descartable», señaló el fiscal a LA NACION.

El secretario de Seguridad tenía previsto viajar anteayer a Buenos Aires para entrevistarse con los titulares de Seguridad de la Nación.

A último momento se decidió que Drivet se quedara en la ciudad de Santa Fe, pero el auto oficial en el que se moviliza frecuentemente se dirigió hacia la ciudad de Buenos Aires con dos funcionarios del área. A la altura de Arocena, a unos 30 kilómetros de la capital provincial, apareció en la ruta un VW Bora color negro con los vidrios polarizados que se puso detrás del auto y los comenzó a perseguir. El chofer del vehículo oficial levantó la velocidad a 150 km/h y el otro auto seguía detrás hasta que comenzó a pegarle topetazos e intentar encerrarlo. Luego, el Bora desapareció por un camino lateral de la autopista.

Lamberto y Drivet ya habían pasado por una situación similar en septiembre del año pasado a poco de iniciarse la investigación del crimen del líder narco Claudio Pájaro Cantero. Ambos recibieron llamadas y mensajes de texto a sus celulares en los que les decían que conocían los movimientos de los funcionarios y sus familiares.

BLANCO DE LAS INTIMIDACIONES

Ambos funcionarios ya han sufrido anteriores amenazas

Raúl Lamberto-Ministro de seguridad de Santa Fe
Además de la amenaza de ayer, en junio pasado, Lamberto también había sido amenazado junto al juez de instrucción Juan Carlos Vienna, quien en ese momento investigaba el homicidio de Martín «Fantasma» Paz, que se habría debido a que debía una fuerte suma de dinero a la banda de Los Monos.
Matías Drivet-Secretario de seguridad de Santa Fe
Drivet también había sufrido intimidaciones junto a Lamberto, en septiembre pasado, justo a poco de iniciarse la investigación del crimen del líder narco Claudio «Pájaro» Cantero. Ambos recibieron llamadas y mensajes de texto a sus celulares en los que les decían que conocían los movimientos de los funcionarios y de sus familias..

Fuente: LA Nación