Kerry: ayuda a Irak no será con tropas

KERRY
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, de gira por Oriente Medio, hace declaraciones tras la ocupación por al Qaeda de dos importantes ciudades en Irak.

El secretario de Estado, John Kerry, dijo este domingo que EE.UU. dará apoyo a Irak en su lucha contra al Qaeda pero no con tropas, después de que combatientes de la red terrorista invadieron dos ciudades en ese país.

Kerry dijo a reporteros en Jerusalén estar muy preocupado de que grupos armados vinculados a la red hayan ocupado las ciudades de Faluya y Ramadi y desalojado a las fuerzas del gobierno del primer ministro Nouri al Maliki, pero apuntó que era “un combate de ellos” (los iraquíes).

“Estamos muy preocupados por los esfuerzos de al Qaeda y el grupo Estado Islámico de Irak y Levante, que tratan de hacerse de autoridad no solo en Irak, sino también en Siria (…) Estos son los actores más peligrosos en la región”, subrayó.

Según Kerry, EE.UU. no contempla regresar enviando soldados a Irak pero dijo que Washington está en contacto con líderes tribales en la provincia de Anbar que ofrecen resistencia a los terroristas.

El jefe de la diplomacia estadounidense hizo las declaraciones antes de partir rumbo a Jordania y Arabia Saudita como parte de una gira por el área que busca concertar un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos.

Durante tres días, Kerry se reunió ya con el presidente palestino, Mahmoud Abbas y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, e indicó que se ha logrado algún progreso tras conversaciones que describió de “muy serias e intensas”.
voanoticias.com

Cómo distinguir un billete falso de 100 pesos con la cara de Eva Perón

EVITA2
Expertos alertaron que hay delincuentes que aprovechan para introducir al mercado billetes falsos. Las víctimas en general son jubilados y pensionados. Conocé las características que deben tener aquellos que son verdaderos.

Distintas personas damnificadas alertaron que en los últimos días que recibieron billetes falsos de 100 pesos con la cara de Eva Perón, por lo que los especialistas instaron a seguir una serie de características que poseen esos billetes para evitar ser víctimas del engaño.

En general, la mayoría de estos hechos tuvo como blanco de este tipo de estafas a jubilados y pensionados. Es por eso que la Anses emitió un comunicado advirtiendo a los abuelos sobre esta cuestión.

La imagen de Eva Perón en esos billetes se emitieron en septiembre de 2012, con motivo al 60° aniversario de su fallecimiento, y desde ese momento, los delincuentes se las ingeniaron para falsificarlos.

eva cien pesos

¿Cómo se distingue un billete verdadero de este valor de uno falso?

La Anses remarcó que «la textura del papel moneda es distinta a la del papel común, ya que tiene otros componentes y el billete es más rugoso, menos liso y más opaco».

Un experto en seguridad bancaria, el licenciado Gerónimo Giménez sostuvo que «es importante reconocer las características del billete de Evita».

«La balanza, vista a contraluz se complementa el anverso con el reverso. Otra característica es la marca de agua, donde se va a ver el perfil derecho de Evita contrario al perfil izquierdo que figura en el billete», indicó el especialista en declaraciones que este domingo publica diario Popular.

Giménez agregó que «otra característica es el hilo o banda de seguridad, que en su interior contiene tres elementos: la imagen de Eva, el número identificatorio del billete y las iniciales del Banco Central de la República Argentina».

«Asimismo, el billete tiene una tinta magnética de color verde. Al girarlo, cambia a color azul y en su interior tiene el número nominal del billete. Otra característica que se puede observar es la imagen al tacto retracto, como así también las iniciales del BCRA, la leyenda y la identificación para ciegos», precisó

Por último, se informa que las denuncias por billetes falsos se deben realizar en las sucursales de cualquier entidad bancaria, que tienen la obligación de retener el dinero y entregar un comprobante de la denuncia. También se puede llamar al teléfono del Cliente Bancario 0-800-999-6663 o vía mail a cliente banca rio@bcra.gov.ar.
minutouno.com

Récord en ventas de autos 0km, se vendieron 955.000 autos en 2013

AUTOS
El 2013 finalizó con un récord en ventas de autos Okm, la cifra fue de 955.000 unidades según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

En un año dónde a varios sectores no les fue tan bien, el automotriz fue la vedette. Algunas razones que explican esta expansión pueden ser las siguientes:

Inflación en alza: tasas cercanas o superiores al 30% anual, deprecian el peso argentino que cada vez vale menos. La necesidad de anticipar compras y volcar los ahorros a bienes durables es cada vez más fuerte, cuyo propósito es capitalizarse o intentar que no se desvalorice tan rápido la moneda nacional.
Cepo al dólar: la imposibilidad de atesorar ahorros en moneda extranjera. En diciembre 2013 aumentó el cepo del 20% al 35% que alcanza a todas las compras realizadas en el exterior con tarjetas de débito y crédito, así también, la compra de pasajes aéreos, hoteles y paquetes turísticos que tengan siempre como destino una ciudad en el extranjero. Sumado a lo comentado, la adquisición de dólares para el turismo también tiene un cepo del 35% sobre el monto total autorizado por la AFIP.
Tasas de plazo fijo lejos de la realidad: la herramienta de inversión más popular de la clase media maneja tasas que rondan entre el 18% – 19% anual dependiendo el plazo y el banco. Se abre una brecha de más de un 10% respecto de la inflación actual.
Precios de los inmuebles por las nubes: para el ciudadano de a pie la posibilidad de contar con la casa propia sigue siendo un anhelo que pocos pueden cumplir. Son una ayuda los planes PRO.CRE.AR impulsados por el gobierno nacional, pero insuficientes ante tanta demanda.
Impuesto a autos de alta gama: la nueva ley 26.929 está vigente desde principios de este año. Discutida, criticada, sin dudas impulsó a muchos compradores a anticipar la decisión de compra. Y así “zafar” de las alícuotas diferenciales que establece la nueva ley para bienes que superen los 170.000 y hasta 210.000 de una tasa del 30% y superior a esos montos del 50%.
Con todo, si las condiciones macroeconómicas se siguen deteriorando gradualmente como ha pasado en 2013 no cabe extrañar que los ahorros de la gente se orienten hacia la compra de vehículos 0 km.
gestionando.biz

Putin canceló veto a protestas en Juegos Olímpicos de Sochi

putin
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó levantar la prohibición general de realizar protestas durante los Juegos Olímpicos de Invierno en la localidad de Sochi.

De acuerdo con una orden que el Kremlin difundió en su página de Internet, las reuniones, concentraciones, marchas y otras movilizaciones ajenas a las Olimpíadas podrán efectuarse en los lugares aprobados por el Ministerio del Interior, que tiene a su cargo la policía del país.

Putin ordenó el año pasado que se prohibieran las protestas ajenas a los Juegos del 7 de enero al 21 de marzo, en Sochi

Organizaciones defensoras de los derechos humanos criticaron la medida, que también abarcaba los Paralímpicos.
el-nacional.com

Otra fuga de presos: cuatro detenidos escaparon de una alcaidía santafesina

alcaldiaCuatro presos que estaban alojados en la Alcaidía de la ciudad de Vera, lograron fugar esta madrugada tras violentar la reja de un baño y los llevaba a un patio interno y de ahí a la calle, informaron fuentes policiales.

La fuga se produjo ante la presencia de cuatro guardias entre las 4 y 6 de esta mañana, cuando lograron llegar a un baño que cortaron una reja de prevención de 40 por 70 centímetros que los llevó al patio central de la Alcaidía de la Unidad Regional XIX de policía.

Los presos fueron identificados como Ricardo Omar Escobar, de 27 años, con domicilio en el barrio Ombusal de Reconquista, procesado por robo calificado, Luis Miguel Stebler de 19, el mismo de la ciudad de Vera, procesado por robo calificado.

El tercero es Antonio Alberto Escobar, 25, domiciliado en el barrio Virgen de Luján de Reconquista, que tiene un proceso por homicidio simple, el último es Lucas Omar Quiroz, 20 años, de Calle 59 Nº 479 de barrio América de Reconquista, procesado por robo calificado.

Los fugados estaban alojados en ese centro de detención transitorio a disposición del Juzgado de Sentencia 13 porque tenían previsto indagarlos el lunes.

La justicia ya tomó conocimiento de la fuga y dio aviso a todas las unidades regionales vecinas: URIX, URVII, URXII, URXIV, como así a todas la Jefaturas de Policía de la Provincia.

En declaraciones a Télam, el titular de la Unidad Regional XIX de Policía con asiento en la ciudad de Vera, comisario mayor Osvaldo Grill, manifestó que «en el relevo de guardia, a las seis de la mañana, se hizo el recuento de presos y se detectó la faltante de cuatro de ellos en el Pabellón Nº 3».

«Los cuatro reclusos violentaron una reja de 40 cm por 70 cm. de alto ubicada en un baño. Esa reja da a un patio interno, de allí han escalado rejas de otra ventana, lograron sortear un vallado del techo mismo del patio interno, que es de alambre de púa, y a partir de allí, desde el techo de la Alcaidía pudieron ganar la calle», comentó.

El Jefe de la UR XIX consignó que al momento de la fuga había «cuatro guardias, que hacían ronda, acorde a las necesidades propias para brindar seguridad”.

Sobre la posibilidad de un apoyo externo para lograr el objetivo, el comisario dijo que «no tenemos nada concreto de que hayan tenido apoyo externo, todo indica que se han ido a pie”.

«La Alcaidía de la UR XIX de Policía de Vera es una construcción que data de muchos años, y tiene un desgaste la mampostería y los materiales de hierro», agregó Grill.

Al mismo tiempo añadió, «el lugar tiene actualmente 95 presidiarios (la capacidad real es de 40), y en el Pabellón Nº 3, de donde se escaparon los reclusos habían otros 20 presos».

La policía montó operativos cerrojo y de control vehicular en diferentes rutas y caminos provinciales con el objetivo de localizar a los evadidos.

Fuente: Online-911

1-1: El Manchester City empata contra el Blackburn Rovers

ManchesterEl Manchester City sólo ha podido empatar contra el Blackburn Rovers, de la segunda división inglesa, en Ewood Park (1-1) y se jugará el pase a la siguiente ronda de la FA Cup en el Etihad Stadium.

Álvaro Negredo ha abierto el marcador casi en el límite de la primera mitad (0-1, min.45). En la segunda parte Scott Dand ha logrado el empate definitivo (1-1, min.55). El conjunto de Manuel Pellegrini, rival del Barça en los octavos de la Champions League, ha acabado el partido con diez jugadores tras la expulsión de Dedryk Boyata por doble amarilla (min.86).
El once del Manchester City ha sido el formado por Pantilimon; Boyata, Lescott, Nastasic, Clichy; Fernandinho, Garcia; Milner, Silva; Negredo y Dzeko. (Sustitutos: Hart, Kompany, Zabaleta, Kolarov, Toure, Navas, Lopes).
El Blackburn ha jugado con Robinson; Henley, Dann, Hanley, Spurr; Williamson, Lowe; Marshall, Cairney, Taylor y Gestede. (Sustitutos: Eastwood, Kilgallon, King, Campbell, Rhodes, Rochina, Judge).
La FA Cup se disputa a un partido pero en caso de empate se disputa un ‘replay’ en terreno del equipo visitante. Si vuelve a haber empate se decidirá en la tanda de penaltis.

Fuente: Mundo Deportivo

Un ordenador de la NSA descifrará cualquier contraseña

ESPIONAJE
La información sobre este proyecto procede de una filtración del excontratista Edward Snowden.
EP/WASHINGTON La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos está trabajando en la construcción de una «computadora cuántica criptológicamente útil», una máquina exponencialmente más rápida que los ordenadores clásicos y que sería capaz de descifrar cualquier contraseña, según una filtración del excontratista estadounidense Edward Snowden publicada en el diario ‘The Washington Post’.

Tal y como detallan estos documentos, el programa de investigación –titulado ‘Alcanzando objetivos complejos’– estaría dotado con 79,7 millones de dólares. El ambicioso proyecto, que no es exclusivo de Estados Unidos, tendría como resultado un sistema que podría salvar cualquier cifrado, como los usados para proteger registros bancarios, médicos, comerciales y gubernamentales de todo el mundo.

Estas revelaciones no indican hasta qué punto estarían avanzados estos trabajos en torno al desarrollo de la computación cuántica por parte de la Inteligencia estadounidense. De hecho, varios expertos, entre los que se encuentra el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts Scott Aaronson, consideran «casi improbable» que la NSA pueda aventajar mucho al resto del mundo en esta materia sin que nadie más lo sepa.

De hecho, estos expertos consultados por el citado diario recuerdan que tanto la Unión Europea como Suiza «han logrado avances significativos en la última década y han alcanzado a los Estados Unidos en la tecnología de la computación cuántica».

Los documentos, sin embargo, indican que la Agencia estadounidense lleva a cabo parte de su investigación en salas grandes y blindadas conocidas como jaulas de Faraday, diseñadas para evitar que la energía electromagnética entre o salga, algo que podría facilitar que estos posible éxitos por parte de la NSA se mantuviesen en secreto.
diariodeibiza.es

En la Base Marambio trabajan bajo cero

La Base Marambio es una estación científica y militar argentina, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, en el Continente Antártico. Allí, unos 120 compatriotas se dedican a tareas científicas otorgándole especial atención al cuidado del medio ambiente.

En diálogo con LV11, el vicecomodoro Facundo Maldonado, jefe de la Base Marambio, contó cómo conviven en “el fin del mundo”. “Normalmente tenemos actividad de vuelo donde intervienen todos los servicios, de aeropuerto, de bomberos y actividad científica que es lo principal”, comentó. El horario en el que trabajan es de 8 a 13 y de 15 a 19. “Como no tenemos personal de maestranza la tarea de mantenimiento la hacemos nosotros”.

En ese sentido, indicó que  “el clima emocional es bastante cambiante pero tratamos de estar todos de buen humor”. En cuanto a la temperatura, dijo que en estos días llega a -10º C.

Los canallas y los cortes de luz.

Nada nuevo bajo el sol. Argentina, otra vez convive con los cortes de luz. Solo sucedió lo que casi todos los entendidos en la materia venían anunciando desde hace muchos meses.
La predecible ola de calor hace estragos. Pero a su natural virulencia esta vez la acompañan políticas palpablemente ineficientes. Si fueran efectivas el resultado no sería este, menos aún en tiempos de la proclamada década ganada y luego de tantos años de idénticas estrategias.
El trasfondo de este presente, es bastante más preocupante, porque una inmensa cantidad de ciudadanos enfurecidos frente a lo que ocurre han hecho caso omiso a las advertencias de especialistas y creen que todo lo que les pasa es producto de la corrupción, la ineficiencia o la mala suerte.
Son los mismos que respaldan con su voto a los gobernantes de turno, a estos y aquellos, a los de ahora y los de antes, y los que también caen en la trampa lineal de aceptar de sus dirigentes argumentos superficiales.
No es cierto que la energía disponible sea insuficiente por el admirable desarrollo industrial ni por el sensacional crecimiento del consumo. La explicación está en la falta de inversión, la ineficiencia estatal directa e indirecta, la incapacidad de los funcionarios y del sistema todo para, responder con celeridad a una demanda proyectada.
Lo paradigmático es que quienes defienden el rol del Estado en temas de esta naturaleza, gobernantes, políticos de varios partidos y ciudadanos de a pie, son los mismos que hoy buscan culpables y terminan responsabilizando a los concesionarios, prestadores e intermediarios del sistema que ellos respaldan. Dicen que el Estado debe producir energía, distribuirla y asegurársela a todos, pero luego atacan por su inoperancia a los que están en el proceso. Es contradictorio el planteo. Son esos habitantes y esos dirigentes políticos intervencionistas los que afirman que esas empresas deben ser estatales, o que se debe delegar en privados pero con control gubernamental y es eso lo que justamente ocurre. Han fracasado rotundamente, demostrando no solo su incompetencia, sino la debilidad fáctica del sistema de ideas que sostienen.
Son demasiados los que sufren las consecuencias de estas políticas pero sin embargo las validan a diario con su ideología. Piden estatizaciones, más concesiones, más control, sin comprender que ESE ha sido justamente el camino recorrido. El problema no es solo la corrupción, las oscuras concesiones, ni los funcionarios equivocados, en todo caso ese es un agravante, un elemento adicional, que profundiza todo, pero que está lejos de ser la causa principal o la explicación de los padecimientos actuales.
La política energética de estos gobiernos se caracterizó por la desinversión, las regulaciones y los monopolios patrocinados por sus normas, pero solo han logrado caos e imprevisibilidad. El Estado es el protagonista excluyente del problema y han sido los gobiernos los causantes de esta debacle. Esta vez no hay culpables, no existe a quienes arrojarles el asunto. Están solos, son ellos, los que lo causaron y los que tienen los efectos en sus manos, pero mucha gente los avaló en este trayecto.
Si se pretenden soluciones se deben emprender senderos diferentes, aunque a algunos les genere urticaria y a otros se les revuelvan las tripas, salvo que prefieran rezar, hacer magia, o esperar que el clima cambie.
Nada distinto podía pasar. Lo inaceptable es que un grupo de irresponsables e ineficientes funcionarios se hagan los distraídos, reciten discursos vacíos, ofreciendo explicaciones que no alcanzan y mientan descaradamente sobre el origen del problema. Nada cambiaría demasiado, pero sería saludable que estos nefastos personajes tuvieran algo de dignidad y asumieran sus verdaderos compromisos diciendo la verdad, reconociendo que se equivocaron y que su diagnóstico era inadecuado. Ni siquiera resulta preciso que digan que sus principios no encajan, porque es demasiado evidente.
Los cortes de luz son difíciles de soportar, producen no solo incomodidades y malestar general, sino que generan pérdidas económicas, complican enfermedades y hasta ponen a algunos al borde de la muerte.
Los gobernantes no deberían jugar a la política. Tienen responsabilidades y ocupan puestos para los cuales se postularon o fueron convocados, sin que nadie los obligue a ello. Es hora de hacerse cargo asumiendo los errores con hidalguía o dando el paso al costado para que otros puedan resolverlo. No se trata solo de la impericia habitual o la torpeza crónica, sino de la presencia de sujetos sin la honestidad intelectual suficiente para dar la cara.
Los cortes de luz muestran lo peor del sistema, el lado más despiadado del régimen. Pero lo que asusta son las hostiles e inhumanas condiciones que se derivan de ello, y mucho más aún las miserables actitudes, la mentira sistemática, con las que se termina usando a la gente, que aun equivocada, padece las secuelas sin atenuantes.
La crisis energética es muy grave, pero no menos alarmante es la cotidiana actitud de sumisión de una sociedad dormida y la perversa conducta de una clase política que ha hecho de la canallada un hábito.

FUENTE: INFOBAE

http://opinion.infobae.com/alberto-medina-mendez

Maduro anunció que la cumbre de Mercosur volvió a ser postergada

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
El presidente de Venezuela informó que no será el 17 de enero sino el 31 de ese mes. No explicó las razones pero fuentes diplomáticas hablan del estado de salud de la presidente argentina Cristina Kirchner.

El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció este sábado que la cumbre del Mercosur, en la que Venezuela entregará a Argentina la presidencia pro témpore, volvió a aplazarse y será el 31 de enero y no el 17 de ese mes.

«El 31 de enero, aquí en Caracas, haremos la cumbre de Mercosur con la presidencia de Venezuela», dijo Maduro durante un acto militar en La Guaira, en las afueras de Caracas.

Esta es la segunda ocasión en que el encuentro, que originalmente se iba a celebrar en diciembre, es aplazado luego de que a mediados de noviembre Maduro anunciara que la reunión sería el 17 de enero.

Maduro no explicó las razones de esta nueva modificación de la fecha, pero según el sitio de noticias uruguayo MercoPress, que cita fuentes diplomáticas, el gobierno de Argentina, a la que Venezuela entregará la presidencia del bloque, habría pedido modificar las fechas debido al estado de salud de la presidente Cristina Kirchner.

Según la versión, el gobierno argentino desea que la cumbre de la Celac, prevista el 28 y 29 de enero en La Habana, y la del Mercosur se lleven a cabo en fechas cercanas para que Kirchner realice un solo viaje de Buenos Aires a La Habana y luego Caracas antes de regresar a su país.

El 8 de octubre pasado, Kirchner fue sometida a una operación para extraerle un hematoma craneal. El 9 de diciembre fue autorizada a viajar por vía aérea.

Venezuela se incorporó al Mercosur en junio de 2012 con el respaldo de Argentina, Brasil y Uruguay mientras Paraguay estaba suspendido del bloque a raíz de la destitución de su entonces presidente Fernando Lugo.

Meses después de las elecciones presidenciales en Paraguay, el país aprobó a mediados de diciembre pasado el ingreso de Venezuela al Mercosur, con lo que el mandatario Horacio Cartes quedó habilitado a asistir a la próxima cumbre en Caracas, donde el país mediterráneo se reincorporará oficialmente al bloque.
lanacion.com.py

URGENTE: por inundación de BILLETES FALSOS en centros de veraneo de la Costa Atlántica

EVITA
Miles de billetes truchos de $100, con la imagen de Eva Perón, fueron puestos en circulación en plenas vacaciones, cuando las ciudades se encuentran atestadas de turistas: Piden observar bien el dinero.

Miles de billetes truchos de 100 pesos, con la imagen de Eva Perón, fueron puestos en circulación en la Costa Atlántica en plenas vacaciones, cuando las ciudades se encuentran atestadas de turistas, por lo que los expertos alertaron observar bien el dinero para no caer en la trampa.

Mariana llegó a Pinamar el lunes junto a su familia, en la previa de la despedida del año; hizo varias compras sin problemas, hasta que en una tienda de ropa informal femenina quiso pagar con tres billetes de 100 pesos, con la imagen de Evita.
Apenas recibió el dinero, el vendedor le advirtió que eran falsos y la mujer cayó en la cuenta que fue una de las personas estafadas tras escuchar un alerta por estos hechos delictivos con estos billetes en los grandes centros turísticos del país.

Durante la temporada pasada, en varias localidades de la costa bonaerense se detectó de manera temprana, al igual que ahora, la introducción de billetes falsos.
De hecho, una banda fue desbaratada, tras unas 50 denuncias de damnificados, principalmente comerciantes que habían recibido las tandas de dinero trucho, publicó el Diario Popular.
Aunque haciendo foco en potenciales víctimas de la tercera edad, la ANSES mantiene en su página de internet los consejos generales para detectar los billetes falsos dedicados a Evita.

“Ante la existencia de billetes falsos en circulación, la ANSES advierte a los jubilados y pensionados que pueden llegar a ser víctimas de estafas con este tipo de dinero”, indica el texto, agregando que “la textura del papel moneda es distinta a la del papel común, ya que tiene otros componentes y el billete es más rugoso, menos liso y más opaco”.
En homenaje al 60º aniversario del fallecimiento de María Eva Duarte de Perón, el billete de 100 pesos en circulación desde setiembre de 2012, conjuntamente con el billete con el rostro del ex presidente Julio Argentino Roca, tiene la imagen de “Evita”.

El diseño ya ganó varios premios internacionales, por el arte y también por las medidas de seguridad que dificultan su falsificación. Sin embargo, las bandas que imprimen dinero falso lanzaron al “mercado” su propia versión.
En las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, los testimonios de personas que fueron estafadas con billetes falsos se cuentan por decenas. “Estoy convaleciente. Me recupero de una operación en la cintura y pedí a una prima que me vaya a sacar plata del cajero. Son todos falsos”, denunció una presunta damnificada.

Experto en seguridad bancaria, el licenciado Gerónimo Giménez sostuvo acerca de esta problemática que ya se descubrieron laboratorios con tecnología suficiente para realizar las copias falsas de los billetes.
“Es importante reconocer las características del billete de Evita. La balanza, vista a contraluz se complementa el anverso con el reverso. Otra característica es la marca de agua, donde se va a ver el perfil derecho de Evita contrario al perfil izquierdo que figura en el billete”, dijo el especialista.
“Otra característica es el hilo o banda de seguridad, que en su interior contiene tres elementos: la imagen de Eva, el número identificatorio del billete y las iniciales del Banco Central de la República Argentina.

Asimismo el billete tiene una tinta magnética de color verde. Al girarlo, cambia a color azul y en su interior tiene el número nominal del billete. Otra característica que se puede observar es la imagen al tacto retracto, como así también las iniciales del BCRA, la leyenda y la identificación para ciegos”.
Las denuncias por billetes falsos se deben realizar en las sucursales de cualquier entidad bancaria, que tienen la obligación de retener el dinero y entregar un comprobante de la denuncia. También se puede llamar al teléfono del Cliente Bancario 0-800-999-6663 o vía mail a cliente banca rio@bcra.gov.ar.

(NA)

El Flaco Schiavi seguirá jugando al fútbol en un club de su ciudad

schiaviEl Flaco, que en diciembre pegó la vuelta de China, jugará seis meses más. Como Palermo no renovó en Godoy Cruz, el ex-Boca vestirá los colores de Rivadavia de Lincoln.

El Flaco Schiavi no caduca, siempre tiene un resto para seguir jugando al fútbol. Cuando parecía que se retiraba en Boca, allá por diciembre de 2012, le surgió la chance de emigrar a China y tirar en ese remoto país los últimos cartuchos como futbolista. La experiencia asiática, sin embargo, no habrá sido su último capítulo como jugador.

Un año en el Shanghai Shenhua, ese era el plan, y regresar a la Argentina para asumir en el cuerpo técnico de su amigo Martín Palermo. Pero el Loco no renovó con Godoy Cruz y le abrió una puerta para seguir adentro de las canchas.

¿Vacaciones? Para nada, el Flaco, a sus 41 años, vestirá la camiseta de Rivadavia Lincoln, el equipo de su ciudad, donde surgió y es ídolo. Su hermano Fabio, el técnico, fue quien lo convenció.

Schiavi, acostumbrado a las paradas difíciles, tendrá que lidiar en el Argentino A, el duro torneo regional que nuclea a equipos del interior del país. En la divisional conviven futbolistas sin pasado en Primera división con nombres que vistieron las principales camisetas del fútbol argentino.

“Puedo afirmar que Rolo jugará seis meses en Rivadavia”, le contó su hermano Fabio al diario Olé. El Flaco surgió en este club de Lincoln, ciudad ubicada al noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Debutó en Primera y, tras tres temporadas vistiendo los colores rojo y blanco, fue a probar suerte a Atlético Argentino de Rosario. El resto de su carrera es historia conocida.

Fuente: http://www.goal.com/

Abusador estuvo prófugo cuatro años, fue descubierto y volvió a escapar

Dardo MouraSe trata de Dardo Moura, quien fue condenado en 2009 a 14 años de prisión por abusar de dos nenas en Bahía Blanca. Huyó el día de la sentencia y vivió bajo una identidad falsa en Mendoza, con la cual se desempeñaba como director de una radio.

El director de una radio del Valle de Uco, Mendoza, que vivía en Tunuyán bajo una falsa identidad, ya que estaba prófugo desde 2009 tras ser condenado a prisión por el abuso sexual de dos menores en Bahía Blanca, volvió a fugarse al ser descubierto a raíz de una denuncia anónima realizada a la policía, informaron hoy fuentes judiciales.

Se trata de Dardo Moura, quien en 2009 fue condenado por el Tribunal en lo Criminal 1 de Bahía Blanca a 14 años de prisión por «abuso sexual gravemente ultrajante reiterado por las circunstancias de su realización y duración» de dos niñas de 12 y 14 años, hermanas de su esposa.

Moura se había radicado en Tunuyán, Mendoza, donde bajo la falsa identidad de Enrique Loydi se desempeñaba como director de una radio del Valle de Uco y como empresario de publicidad.

Días atrás, debido a un llamado realizado al 911, la policía supo que Lody era el buscado Moura, un ex miembro de la iglesia Mormona, sobre quien pesa un pedido de captura desde hace más de cuatro años.

Es que en 2009, Moura se profugó el día en el que tribunal bahiense dictó su condena a 14 años de prisión.

Las fuentes explicaron que el condenado no se presentó a la lectura de la sentencia y que cuando los jueces ordenaron su detención y traslado a la Unidad Penal 4 de Villa Floresta, la policía fue a buscarlo a su casa y ya no se encontraba.

Desde entonces, Moura permaneció prófugo y logró ocultarse bajo una falsa identidad en Mendoza, donde hace una semana fue identificado por alguien que anónimamente dio aviso a la policía.

Tras la comunicación formal a la Justicia, la policía allanó el domicilio del director de la radio, aunque no pudo encontrarlo.

La esposa del prófugo, Alejandra Del Sero, dijo hoy a FM Zeta 95 de Tunuyán que es verdad que Moura fue condenado por el abuso de sus hermanas y recordó que el día de la sentencia «por consejo de los abogados se tomó la decisión de que se fuera».

«La situación procesal existe, pero no es como se dio a conocer. Se usan términos que no existieron, como violación. Mi hermana era mayor de edad cuando lo denunció en el 2006 por abuso. Lo que sí hubo entre ellos fue una infidelidad, pero yo ya lo perdoné», explicó la mujer.

La policía procuraba ahora localizar al fugitivo con el fin de ponerlo a disposición de la Justicia bahiense para que cumpla la condena impuesta.

Fuente: Online-911

El silencioso deterioro de la sociedad.

El análisis político empuja invariablemente a revisar la coyuntura y detenerse para visualizar el contexto, pero siempre con la mirada en el próximo turno electoral, en los candidatos y los partidos y, pocas veces, en las soluciones que pueden venir de la mano del recambio institucional.
Pero otro fenómeno más relevante subyace, que proviene del humor social, de las conductas cotidianas y las expectativas particulares de sus miembros. El ritmo de los acontecimientos y la vorágine de los sucesos, consumen demasiada atención, dejando atrás otras posibles lecturas, tan o más importantes, como las que se derivan de la actitud de las personas.
La política mal concebida y la democracia mal entendida, se han ocupado de colocar al corto plazo como prioridad y, bajo esa perspectiva, los sueños parecen diluirse, achicándose en su trascendencia hasta casi desaparecer.
El gran motor de la humanidad ha sido siempre la capacidad individual de proyectarse. Cuando una comunidad tiene porvenir, la natural esencia de la especie, convoca a dejar volar la imaginación, potenciándolo todo.
Los que han logrado progresar de forma sostenida, no viven preocupados por lo que sucederá el mes entrante o el año en curso. Ellos presupuestan y planifican creando en sus mentes escenarios favorables, positivos, plagados de confianza en lo que viene, y es por eso que apuestan con convicción.
No los alarma una repentina modificación de los códigos universales de convivencia. Saben que el actual y el próximo gobernante, de cualquier signo político, no se atreverá a replantear lo medular del sistema vigente.
Cuando las pautas generales son inmutables, todo se planea con otros horizontes, períodos más ambiciosos y desafiantes, pero fundamentalmente bajo el paradigma de animarse a construir utopías.
Si los ciudadanos creen que existe un futuro, que los gobiernos acatarán las reglas de juego garantizando la seguridad jurídica necesaria, que los políticos renunciarán a la habitual voracidad de quedarse con el esfuerzo ajeno y, que se respetarán las libertades y la propiedad privada, pues entonces, los individuos actúan positivamente y de forma predecible.
Es en ese contexto que nacen los gran emprendimientos, los proyectos de largo aliento y son esas aventuras empresarias, de riesgo, las que generan empleo genuino, oportunidades para todos, mejoras salariales legítimas y el deseable y ansiado desarrollo que trae consigo calidad de vida para todos.
Con proyectos pequeños, mezquinos, que ponen foco en la inmediatez que propone la consigna del «sálvese quien pueda», nadie invierte su capital, ni se endeuda para emprender, porque no sabe si muy pronto será la próxima víctima del Estado depredador y sus manipuladores circunstanciales. Es en ese marco en el que todos consumen para evitar que los ahorros sean aniquilados por la inflación o por los saqueadores de siempre, invitando a la perversa lógica de que el mañana no existe y solo importa el presente.
Así, descaradamente, se induce a vivir el hoy, a gastar en lo que sea, bajo la falacia económica de que el consumo genera crecimiento, siendo que la pieza clave del rompecabezas es el ahorro y la inversión que es lo que efectivamente asegura una prosperidad sustentable en el tiempo.
Los individuos son naturalmente racionales, en todo caso son los políticos vulgares los que operan disparatadamente provocando estos dislates. Los hábitos sociales no se modificarán por mero voluntarismo. Los actores precisan para ello, vislumbrar un verosímil cambio de rumbo, una renovación en el comportamiento político, un entorno amigable con el capital, con las inversiones y con la propiedad privada. Sin esas reglas elementales, se continuará en el sendero  de lo inminente y perentorio.
Casi sin que nadie se de cuenta, en un proceso paulatino pero disimulado, la sociedad se va degradando, incentivada por una cultura destructiva del valor trabajo, en la que ganarse la vida es solo sobrevivir para solo subsistir sin crecer, para ofrecer a los hijos y las familias algo de  sustento y no la posibilidad de un mañana considerablemente superior.
Los que han logrado mejorar su estándar de vida, son los que se permitieron soñar, los que disfrutan de la movilidad social que admite la chance de que alguien que nace sin nada pueda aspirar a ser millonaria en poco tiempo, pero que también posibilita que quien no administra bien su vida, sus energías y recursos, se desplome a la misma velocidad.
Esas son las sociedades que incitan a trabajar, a no dormirse, a estudiar y capacitarse siempre, para estar a tono con lo que cada comunidad demanda. Son ámbitos que premian a los mejores y castigan a los abúlicos, a los delincuentes y a los aprovechadores del sacrificio de todos.
Lamentablemente, en estas latitudes, son demasiadas las naciones que han elegido el camino inadecuado, fomentando la holgazanería, estimulando a los cautelosos y desalentando a los más audaces, esos que pueden constituirse en la locomotora del progreso.
Es patético, pero los políticos contemporáneos no tienen intenciones de alterar ese derrotero. Pero es igualmente grave que una innumerable cantidad de ciudadanos mediocres prefieran descansar sobre el esmero de otros sin hacerse cargo de las oportunidades que les podría brindar una comunidad con otras reglas. Mientras tanto, casi sin darse cuenta, se asiste al silencioso deterioro de esta sociedad.
FUENTE: INFOBAE

http://opinion.infobae.com/alberto-medina-mendez/2014/01/05/el-silencioso-deterioro-de-la-sociedad/ Alberto Medina Méndez

Cuando cae la ficha

Luego de interactuar con miles de consumidores de drogas a lo largo de 30 años de actividad dedicados a la prevención y a la asistencia de personas con problemas de adicción, he comprobado algo raro, que si bien planteado de esta manera pueda estar por fuera de lo estrictamente científico, pero puede servir para que los profesionales de la salud presten especial atención.

Todos sabemos que la marihuana destroza la memoria reciente y que dificultosamente el consumidor pueda fijar conceptos claros debido a “los ruidos” cerebrales que produce la ingesta de sustancias.

A lo largo del tiempo he conversado con muchos adictos que estaban atravesando distintas etapas de la enfermedad de la adicción y quienes no pudieron comprender lo que les estaba trasmitiendo al momento de conversar, llegaron a hacerlo recién dos o tres años más tarde iniciando decididamente su rehabilitación.

Pareciera que el adicto llega a guardar por años la información, que por alguna cuestión fortuita el cerebro selecciona años más tarde y permite la comprensión de aquella explicación dada mucho tiempo atrás.

No son pocas las veces que me sucede que alguien con quien hable hace cinco años me agradece lo dicho en aquel momento y que gracias a comprender HOY aquella frase, ha iniciado su camino de recuperación.

Para decirlo en lenguaje cotidiano, al adicto le cae la ficha mucho después de lo que el ser humano común imagina. No es que olvida, sino que tarda años en procesar y comprender. Ese es el gran daño de las drogas.

Buenos Aires, 4 de enero de 2014

Claudio Izaguirre Presidente Asociación Antidrogas de la República Argentina

Alertan que la inflación del mes de enero será la más alta de las últimas dos décadas

INFLACION
Con los ajustes tarifarios y las subas en combustibles, el piso ya está en el 3,5%. Desde 1991 la inflación para ese mes no superaba los tres puntos.

De la mano de los aumentos del 66% en el boleto del colectivo, del 12% en los pasajes de avión de cabotaje, del 35% en los peajes a la costa atlántica y de entre el 7 y 10% de los combustibles, la inflación de enero en Capital y el Gran Buenos Aires apunta a ser, como mínimo, del 3,5%.
Sería la inflación mensual, para enero, más alta desde 1991, cuando todavía no regía la convertibilidad, que arrancó tres meses después, según proyecciones de Graciela Bevaqua, ex directora del área precios el INDEC.
A una cifra similar arribó el economista Nicolás Dujovne. Por su lado, Carlos Melconián estimó que en diciembre los precios subieron 4%, y quedaría un «efecto arrastre» alto para enero.
Sin embargo, todavía quedan por sumar los restantes aumentos, en especial en los alimentos y los vinculados al turismo que tienen mayores subas durante los meses de verano.
También el rubro funcionamiento y mantenimiento de autos pegaría un salto por los ajustes en las cuotas del seguro y en las reparaciones de los vehículos. Y las subas del 8/9% en las cuotas de las prepagas, que se repartieron entre diciembre y enero.
De las cifras del INDEC se desprende que el aumento del 66% en el transporte público automotor de pasajeros tiene una incidencia de casi 3 puntos en el IPC de Capital y GBA. Se calcula que el incremento en los combustibles, más las subas en la tarifa de los peajes y del transporte público de turismo agregarían otros 0,5 puntos, según consignó el diario Clarín.
Además, está la incidencia del mayor ritmo de devaluación oficial del peso que impacta sobre los bienes e insumos importados y también sobre los precios internos de los alimentos que exporta la Argentina.
Con todo, la clave pasa por los alimentos y bebidas, el rubro que más pesa en el Índice de Precios, en especial entre los asalariados y sectores de menores recursos. Eso dependerá de lo que pase con el acuerdo de precios pero solo en forma parcial. En ese acuerdo solamente hay unos 200 artículos que se venden en los grandes supermercados.
Si bien aún no se conoce el IPC de diciembre, se calcula que bien medido no será inferior al 3% por lo que estima que 2013 habría cerrado con un alza promedio de entre el 29 y 32%, según las distintas mediciones no oficiales.
De modo que 2014 arranca con una inflación en ascenso con una suba interanual no menor al 50% respecto del 2,6% del IPC de igual mes de 2013, según Clarín.
Hacia delante hay en carpeta nuevos aumentos, como el del subte, la suba del dólar oficial, la mayor frecuencia en los ajustes de precios de los combustibles y el impacto sobre los costos de producción y comercialización de los aumentos salariales que se acuerden en las paritarias. Si 2013 concluyó con un 29/32%, la proyección de este año se acerca al 40%.
Infobae.com

Récord de frío en el norte de Estados Unidos

eeuu
Nueva York — Estados Unidos, se preparaba este domingo para afrontar un frío polar, con sensaciones térmicas que podrían llegar a -50ºC, un récord en dos décadas, después de haber soportado tormentas de nieve que causaron al menos 11 muertos.
Las autoridades exhortaron a la población a permanecer en sus casas y a hacer provisiones ante la ola de frío que acosa el noreste de Estados Unidos y el sureste de Canadá.
En los estados del centro y norte del país, los servicios meteorológicos prevén para este domingo que las temperaturas oscilen entre los -23°C y los -29°C, con mínimas por la noche que pueden alcanzar alrededor de -34°C. Peor aún, con vientos soplando en fuertes ráfagas, las sensaciones térmicas podrían descender desde los -45°C hasta los -51°C.
«Los habitantes de Chicago tienen buen corazón, pero cuando las temperaturas descienden tan bajo como lo están pronosticando, será mejor prevenir las cosas con anticipación», destacó un portavoz de los servicios locales de asuntos sociales y familiares, citado en el Chicago Tribune.
Los servicios exhortaron a que todos los que puedan permanezcan al abrigo en lugares con calefacción durante los próximos días.
La denominada ‘Ciudad de los vientos’ podría batir el lunes su récord de temperatura más baja registrada en un día, que fue de -24°C, nivel alcanzado el 18 de enero de 1994 y el 24 de diciembre de 1983, recordó The Weather Channel.
En Minnesota (norte), el gobernador, Mark Dayton, anunció que las escuelas públicas permanecerían cerradas el lunes. «He tomado esta decisión para proteger a nuestros niños de las temperaturas peligrosamente frías que están previstas para el lunes. Exhorto a todos los habitantes de Minnesota (…) a ser prudentes ante estas condiciones meteorológicas extremas», precisó en un comunicado.
Hacia un récord de frío para un partido de fútbol americano
«La exposición a temperaturas extremadamente frías puede ser causa de hipotermia o de congelamiento», lesión que puede provocar necrosis en la piel, advirtieron los servicios de la gobernación. «La piel puede congelarse en apenas cinco minutos con sensaciones térmicas de -45°C», señalaron los servicios meteorológicos de Minneápolis y Saint Paul, las ‘Ciudades Mellizas’ de Minnesota.
En el vecino estado de Wisconsin, el encuentro de fútbol americano que enfrentará este domingo a los Green Bay Packers con los 49ers de San Francisco, en el marco de los playoffs de la NFL, podría marcar un récord como el partido disputado con más frío en la historia de la liga estadounidense.
En el estadio Lambeau Field, que no es cubierto, como otros escenarios deportivos, la sensación térmica podría alcanzar los -24°C, destacó el sitio packersnews.com, dedicado al equipo de Green Bay.
Las nevadas que cubrieron el noreste de Estados Unidos y el este de Canadá el viernes, perturbando especialmente al transporte aéreo, podrían retornar sobre una vasta zona desde el sur de Misisipi (sur) hasta Ohio (norte), según los servicios meteorológicos.
En el vecino Canadá, las nevadas y la temperatura invernal han provocado cortes masivos de energía en Terranova. En Quebec, el termómetro registró -29°C el viernes, después de haber marcado un récord de -33,9°C. Habría que remontarse a 1968 para encontrar registros de frío polar como éstos.
En el noreste de Estados Unidos, donde hubo grandes nevadas el viernes, se decretó el estado de emergencia en New Jersey y en el estado de Nueva York.
La ola de frío reinante generó problemas técnicos en aviones y provocó retrasos y cancelaciones de vuelos desde el aeropuerto JFK de Nueva York (este) el viernes por la noche, dejando a grupos de pasajeros a la espera durante horas.
El viernes, debido a esta tormenta de invierno, hubo 369 vuelos cancelados con salida desde el aeropuerto JFK, de un total de 3.163 programados para todo el país, según el sitio especializado Flightaware.
El sábado, se registraban 867 cancelaciones en todo Estados Unidos, de las cuales 94 eran en el JFK.
La gravedad de la situación quedó marcada por la presencia del popular nuevo alcalde de Nueva York, el demócrata Bill de Blasio (52), quien al día siguiente de asumir el poder dio una muestra de su estilo de liderazgo, saliendo a la calle para conocer de primera mano los efectos del temporal.
De Blasio afrontó las bajas temperaturas, caminó y hundió sus pies en la nieve y no dudó en tomar una pala para limpiar el frente de su casa en Brooklyn, llegar hasta un taller mecánico municipal para hablar con los empleados, resolver sobre el cierre de escuelas, visitar a trabajadores de la salud en Queens y realizar una rueda de prensa sobre la situación.
Desde comienzos del año, la ola de frío y la tormenta invernal ha dejado al menos 11 muertos en Estados Unidos.
AFP

Prisión preventiva para mecánico que fue filmado por el nene que abusaba

detenidoLo dictó el juez de Garantías 5 de San Martín, Nicolás Schiavo. La víctima tiene 12 años y aprendía el oficio en el taller del acusado, quien aprovechaba la situación para obligarlo a practicarle sexo oral.

Un mecánico quedó hoy con prisión preventiva acusado de haber abusado de un niño de 12 años, que logró filmarlo mientras lo obligaba a practicarle sexo oral en un taller de la localidad bonaerense de José C.Paz, informaron fuentes judiciales.

La medida fue dictada por el juez de Garantías 5 de San Martín, Nicolás Schiavo, tras el pedido formulado por el titular de la fiscalía de Delitos Sexuales de ese distrito, Jorge Castagna Lavia Avila.

Según los voceros, hace doce días la madre del niño se presentó a formular la denuncia contra el mecánico de 58 años y manifestó que ella y su marido habían decidido que su hijo aprendiera el oficio con él y por eso el chico pasaba algunas horas en el taller.

Debido a que el niño empezó a cambiar su conducta y los padres lo notaban extraño, la madre decidió revisarle el teléfono celular.

Fue entonces que la mujer encontró videos del momento en que su hijo era abusado por el mecánico, situación que el chico nunca había contado en su casa.

Al parecer, el niño estaba cansado de los abusos y, aprovechando que el mecánico por momentos cerraba los ojos, logró filmarlo sin que éste se diera cuenta, dijeron las fuentes.

Con esa prueba, la mujer se presentó en la comisaría y se dio intervención a la UFI de Delitos Sexuales.

El fiscal Castagna ordenó una serie de medidas de prueba, certificó el domicilio aportado por los padres de la víctima y dos días después de la denuncia, la casa del mecánico fue allanada y se logró su detención.

En las últimas horas, el representante del Ministerio Público pidió al juez Schiavo que le dicte la prisión preventiva al acusado, a lo cual el magistrado hizo lugar hoy.

Según las fuentes, las próximas medidas a cumplirse en la investigación son un peritaje médico que se le practicará al chico y una declaración a través del sistema de Cámara Gesell para ver si puede aportar algún otro dato de interés al expediente.

Fuente: Online-911

“Cantero me cagó”

cristian diazCristian Díaz reclamó la plata que le deben y descargó toda su bronca contra el presidente y toda la CD. “También cagaron a Independiente”, dijo el ex DT.

Como técnico de Primera nunca cobré. El club nos iba a dar unos avales, pero nunca cumplieron”, sentenció Cristian Díaz. El ex entrenador de Independiente, quien armó la base del equipo que descendió, dio detalles de por qué le inició una demanda al club por 800.000 pesos. “Intenté hablar muchas veces con Cantero, pero siempre me esquivó. Es lo que más me dolió, porque me porté bien con él”, agregó en declaraciones radiales. Pero su bronca acumulada fue más allá y le apuntó con todo al vapuleado presidente y su CD: “A mí esta dirigencia me cagó como cagaron a Independiente. Me cagaron, Cantero me cagó”, setenció el DT con calentura. La demanda está hecha en el Tribunal de Trabajo N° 3 de Avellaneda, pero el ex lateral aclaró: “Seguí esperando todo este tiempo. Hablé con mi representante y mandé un telegrana laboral donde pido cumplimiento de garantía. Si hoy me llaman y me prometen que me pagarán al final de su mandato, también lo agarro. Nunca le pedí el efectivo inmediato. No le hice juicio a Independiente”, aclaró. Pero luego siguió destilando su bronca contra la cúpula roja: “Cuando los escucho decir que le pagan a seis entrenadores no logro superarlo. A mí nunca me pagaron. Quiero un gesto, que me contesten por lo menos. Trabajé cobrando el mismo sueldo de entrenador de Reserva. A mis ayudantes les pagué de mi bolsillo. Si me quieren hacer quedar como un hijo de puta con los hinchas Independiente, se equivocan”, analizó. Y siguió tirando: “Cuando firmé el convenio de rescisión, todos los dirigentes que supuestamente me apreciaban, no apareció ninguno. Esto no es un juicio. Busco que me contesten, mi voluntad va a estar siempre para sentarme a hablar”, reiteró con tristeza.

Pero no sólo Cristian Díaz quiere cobrar lo suyo. También Matías Defederico está en la fila y radicó su pedido en el Juzgado Civil y Comercial N° 1 de Lomas de Zamora.

Fuente: Olé

Analizan las huellas encontradas en la casa de Valeria Mazza para identificar a los ladrones

Valeria MazzaLa principal pista de trabajo apunta a una banda que contó con información clasificada y que realizó inteligencia previa. Hubo otros cuatro casos similares en el mismo barrio.

Distintos fragmentos de huellas dactilares que fueron levantadas en la casa de la ex modelo Valeria Mazza y su marido, el empresario Alejandro Gravier, podrían allanar el camino a la verdad.

El silencioso golpe en la zona de Las Barrancas, en la localidad bonaerense de Acassuso, fue descubierto este lunes por el casero, quien advirtió y denunció que autores desconocidos robaron el contenido de la caja fuerte que estaba en una de las habitaciones de la lujosa propiedad de cuatro pisos, ubicada sobre la calle Montes Grandes, en el partido de San Isidro.

Según publica el diario Perfil, los detectives revisan el contenido de las cámaras de seguridad municipales que funcionan en las inmediaciones, y bucean en la intimidad de la familia con el objetivo de determinar si, efectivamente, alguien del círculo íntimo pudo haber aportado información o bien participado directamente del robo.

Los voceros aclararon que las huellas encontradas podrían ser determinantes sólo si el o los autores no trabajan en la casa ni están en contacto con las víctimas. Desde la Policía Bonaerense dijeron que se “analizan distintas líneas investigativas” sobre los autores, aunque se negaron a aportar mayores detalles para “no entorpecer la causa”.

Lo que se sabe es que los delincuentes que entraron en la casa no ejercieron violencia alguna sobre las aberturas. Tanto la puerta principal como los otros accesos que tiene la propiedad no fueron violentados. Si bien la pista de un “empleado infiel” picó en punta cuando se conoció el caso, en las últimas horas los investigadores comenzaron a trabajar en la hipótesis de un “escruche” realizado por una banda que hizo inteligencia previa y detectó que el domicilio estaba deshabitado.

Siguiendo esta línea sospechan que los autores habrían ingresado a la casa por un ventanal que “curiosamente” estaba abierto. Hasta allí habrían accedido después de trepar por el portón principal, ubicado sobre la calle Montes Grandes, cerca de la casa de Alberto Kohan, ex secretario general y ex ministro de Carlos Menem.

El sabotaje contra el centro de monitoreo que posee la casa de la ex top model y su familia es una señal de que actuaron profesionales que, además, conocían muy bien el terreno.

Según las fuentes, los autores sabían cómo desactivar el sistema. Al respecto, dijeron que llegaron hasta el subsuelo y se llevaron la computadora que almacena las grabaciones de las nueve cámaras de seguridad que tiene la casa.

Allegados a la familia consultados por PERFIL destacaron que los delincuentes fueron directamente a la habitación en la que estaba la caja fuerte, un claro indicador que refleja el nivel de información que manejaban los autores.

Otro dato que refuerza la pista que apunta a una banda organizada es que aparentemente no se trataría del primer robo bajo la misma modalidad ocurrido en el barrio, donde viven familias de alto poder adquisitivo. Según pudo averiguar este diario, hubo al menos cuatro hechos más en los últimos meses, todos ellos similares al que sufrió la familia Mazza-Gravier.

Sobre el botín no se sabe mucho porque las víctimas todavía no regresaron de sus vacaciones en Punta del Este –lo harán en el transcurso de la próxima semana–.

Lo que trascendió es que se llevaron una suma de dinero y distintas alhajas que guardaba Valeria Mazza, algunas de ellas obsequios acumulados en su extensa carrera y otras tantas con sus iniciales grabadas.

Fuente: Online-911

Schumacher no corre peligro de muerte pero temen secuelas

SchumacherPhilippe Striff, ex piloto y amigo del alemán, reveló un diálogo que mantuvo con el cirujano que operó al ex piloto de F1.

Con el paso de los días, la salud de Michael Schumacher recibe buenas noticias, aunque con la precaución que debe tener una situación de esta magnitud. Según le dijo uno de los médicos a Philippe Striff, amigo personal del alemán, el multicampeón de Fórmula 1 no corre peligro de muerte, pero se temen serias secuelas.

Streiff, también ex piloto de F1, conversó con el doctor Gerard Saillant, uno de los cirujanos que atienden a Schumacher, y dijo: «No soy médico, estoy apenas repitiendo lo que me dijo Saillant, que me comentó que la situación es seria, pero que la vida de Michael no está más en riesgo, aunque temen por las secuelas».

Corre riesgo de tener una hemiplejia o la pérdida del habla.

Si bien el hospital no confirmó oficialmente esta versión, la relación cercana de Streiff con Schumi y la tranquilidad que demostró la asesora de prensa del alemán al salir de la clínica apoyarían esta información.

«Están haciéndole tomografías todos los días para ver cómo los coágulos son absorbidos, cuanto más rápido lo sean menos secuelas tendrá. Pero si la hemorragia continua, corre riesgo de tener una hemiplejia o la pérdida del habla», dijo Streiff, según consigna Globo Esporte.
El francés amigo de Schumacher corrió en Fórmula 1 entre 1984 y 1989 en los equipos Renault, Ligier, Tyrrell y AGS, y quedó parapléjico cuando se accidentó en Río de Janeiro en unas pruebas privadas en Jacarepaguá. Corrió 58 carreras y sumó 11 puntos.

Fuente_: http://www.mdzol.com/

Papa Francisco viajará a Tierra Santa en mayo

Francisco
Las estaciones del viaje serán la capital jordana Ammán y las ciudades de Belén y Jerusalén.

Ciudad del Vaticano- El papa Francisco, que anunció hoy su viaje a Tierra Santa del 24 al 26 de mayo próximo, será el cuarto pontífice en visitar ese simbólico territorio, tras Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

«En una atmósfera de alegría típica de estos tiempos navideños me gustaría anunciar que realizaré un viaje de peregrinaje a Tierra Santa desde el próximo 24 al 26 de mayo, si dios quiere», dijo, citó DPA.

Las estaciones del viaje serán la capital jordana Ammán y las ciudades de Belén y Jerusalén.

«En la Iglesia del Santo Sepulcro tendré un encuentro ecuménico con todos los representantes de la Iglesia cristiana de Jerusalén, junto con el patriarca Bartolomeo de Constantinopla», anunció el líder de la Iglesia católica.

Pablo VI (1963-1978) peregrinó a la tierra de Jesús de Nazaret, del 4 al 6 de enero de 1964, en el primer viaje de un Papa por el mundo, tres años antes de la Guerra de los Seis Días y cuando el Vaticano no reconocía al Estado de Israel, resaltó Efe.

En aquellos días, la Ciudad Vieja de Jerusalén, en el Este, era parte del reino de Jordania, que Israel ocupó tras la guerra de los Seis Días, en 1967, junto con otros territorios árabes.

En su primera peregrinación a Tierra Santa, el Papa, que no pasó ni una noche en territorio israelí, inició el viaje en Jordania, celebró una misa en Nazaret y visitó los santuarios cristianos en Cafarnaún y Tabgha, en el lago Tiberiades.

Caminó a pie por las estrechas calles de la Vía Dolorosa y el Monte de los Olivos, también en Jerusalén, se reunió con el patriarca ortodoxo Atenágoras I de Constantinopla, en un signo de impulso a la idea ecuménica de unidad de los cristianos, nacida en 1962 a la luz del Concilio Vaticano II.

En una situación bien distinta, con las implicaciones políticas del conflicto árabe-israelí de fondo, viajó Juan Pablo II (1978-2005) a Tierra Santa los días 20 al 26 de marzo de 2000.

El Vaticano ya había firmado, en 1993, el Acuerdo Fundamental por el que la Santa Sede reconocía plenamente al Estado de Israel y se establecían relaciones diplomáticas plenas desde el 1 de junio de 1994.

En febrero de 2000, a un mes del inicio del viaje apostólico, el Vaticano y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) firmaron, con un Israel receloso, una «declaración de principios» sobre la situación en Oriente Medio, considerada como «un acuerdo bilateral sin precedentes entre el Vaticano y el mundo árabe islámico».

Juan Pablo II viajó a Tierra Santa, en una peregrinación que también inició en Jordania. Veintiún años después de ser elegido Pontífice y en el aniversario del nacimiento de Jesús, el Obispo de Roma pisó Tierra Santa y pasó cinco noches en territorio israelí.

Celebró misa en la ciudad palestina de Belén, visitó la basílica de la Anunciación en Nazaret, el Cenáculo y el Santo Sepulcro en Jerusalén y el Monte de las Beatitudes en Galilea.

En Israel colocó una petición en el Muro de las Lamentaciones, como acostumbran a hacer los judíos, y en una ceremonia histórica entonó el «mea culpa» por los pecados de la Iglesia en el Museo del Holocausto, el memorial «Yad Vashem», que guarda la memoria de los seis millones de judíos exterminados por la Alemania nazi.

Juan Pablo II, que en 1986 había reconocido «los derechos nacionales» del pueblo palestino, ratificó en Cisjordania, en el campo de refugiados de Deheishe, el respaldo de la Santa Sede a su derecho a «una patria».

El tercer papa que viajó a Tierra Santa fue Benedicto XVI (2005-2013). Entre el 8 y el 15 de mayo de 2009, visitó Jordania, Israel y los territorios palestinos.

El viaje se realizó en medio de los roces surgidos con Israel por la presencia del Vaticano en la Conferencia Contra el Racismo en Ginebra (Suiza), en la que había participado el entonces presidente iraní, Mahmuoud Ahmadineyad, que niega Holocausto.

Además, Israel había seguido con inquietud la decisión del Papa de revocar la excomunión al obispo integrista británico Richard Williamson, que también niega el exterminio nazi de los judíos.

Benedicto XVI, que se había referido al Holocausto como «un crimen contra Dios y contra la Humanidad», fue el segundo Pontífice que entró en una sinagoga, tras Juan Pablo II, y el primer papa alemán que lo hizo en el país del Holocausto.

Como sus predecesores, Benedicto XVI inició en Jordania la peregrinación apostólica en Israel y a los territorios palestinos.

Misiones:frenan un impuesto a la yerba tras el fuerte rechazo de productores del sector

YERBA
El gobierno renovador de esta provincia dispuso dejar sin efecto el aumento de la presión tributaria a la producción de yerba mate -denominada por reciente decreto, “alícuota de servicios”, seguramente debido a la fuerte presión de representantes del sector, de la Cámara de Comercio e Industria, Cámara de Molineros de la Zona Productora, cooperativas agrarias, otras organizaciones ligadas a la economía regional como asimismo, partidos políticos opositores.
Los yerbateros habían suspendido la cosecha de verano, amenazando con cortes de rutas y con un nuevo tractorazo.
La suspensión fue anunciada por el gobernador Maurice Closs en una reunión que mantuvo con colonos de Guaraní, población ubicada en la zona centro de Misiones. En la ocasión, el mandatario planteó el problemático cuadro de situación de las finanzas del Estado provincial para hacer frente a los planteos salariales que se vienen en cadena en el año actual, por parte de trabajadores tanto públicos como privados.
Los productores le sugirieron que para obtener mayor recaudación impositiva, se aumenten los ingresos brutos a la actividad turística por ejemplo, habida cuenta el constante incremento de visitantes argentinos y extranjeros que llegan para recorrer entre otros puntos de atracción, los Monumentos Jesuíticos y las Cataratas del Iguazú, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
Lo cierto es que el sector puso el grito en el cielo y pudo frenar el impuesto.
elliberal.com.ar

¿Quieren provocar una Guerra Civil?

95Estamos terminando el año 2013, durante el mismo han ocurrido hechos totalmente impensados para un País medianamente ordenado y con todos los beneficio que Dios y la Naturaleza nos ha brindado, los argentinos hemos sido víctimas de un  gobierno nacional y una oposición política carente de toda lógica y sentido común, todos sus actos han tenido como único fin, entronizarse en el Poder político, sin importar  como o quien utilizar para lograr sus objetivos, para ello se han valido de la mentira, el engaño, la falsedad, la farsa y todo lo que les pudiera servir para imponer su MODELO NACIONAL y POPULAR, que no es otra cosa que un simple título, ya que de Proyecto y Nacional no tiene nada y de Popular menos, porque hoy las victimas de semejante descalabro energético e inseguridad  son todas las clases sociales las que están sufriendo la incapacidad e inoperancia de los dirigentes que perdieron totalmente el rumbo  y no saben a quién más hacer responsables por no contar con un SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE GESTION DE ESTADO, que nos permita saber a los ciudadanos que es lo que hacen sus Funcionarios, que conocimiento y actitud tienen para resolver los problemas que se presentan en todas las áreas programáticas de la administración pública, pero sobre todo en  las EMPRESAS del ESTADO y las PRIVADAS, para conocer qué destino le dan  al  dinero que es de los argentinos.

Pero eso no es así,  porque esta Corporación Mafiosa de Políticos Corruptos  que deciden el destino de nuestro País, en la década del 70 se prepararon para una revolución   que enfrento hermanos contra hermanos, civiles contra militares, como si no hubieran sido paridos por esta misma tierra, es decir ellos fueron IDIOTAS UTILES de intereses que no representan a los argentinos y hoy todavía no se han dado cuenta o no quieren darse cuenta.

Lo que sucedió hace pocos días en la Provincia de Córdoba fue fogueado y digitado por este Gobierno Corrupto y obsoleto, el otro objetivo era Santa Fe, pero la mecha prendió muy rápido  y se extendió a otras Provincias    como Entre Ríos, Chaco, Catamarca, Salta y sobre todo Tucumán que dejo un saldo de muertos muy superior a lo que el Gobierno del Corrupto Gobernador  Alperovich nos informó, por lo tanto no pudieron lograr su maquiavélico plan.

Es decir, el descontrol es muy  grande, las variantes económicas no cierran, miren del lado que se miren, cada uno piensa en el sálvese quien pueda y la primera que tendría que dar el ejemplo para poner coto a semejante desmadre y tomar el toro por los cuernos es la Presidente de la Nación, pero después de ver las últimas salidas en público, que fueron programadas y acotadas, nos ha dejado en la conducción del País  a su jefe de Gabinete como si fuera un PRIMER MINISTRO, que para tomar protagonismo por sus aspiraciones presidenciales,  utiliza a los medios de comunicación diariamente y no se ha dado cuenta que el Pez por la boca muere, si la abre de mas, circunstancia por lo cual ya no tiene credibilidad en su poca gestión de Estado, por lo tanto, hoy las medidas urgentes que hay que tomar en  nuestra Patria  las deciden  inoperantes e incapaces que no solo no tiene conocimiento sino AUTORIDAD MORAL, para conducir nuestra Patria.

Estos últimos días y hoy en particular la carencia de Luz y agua está provocando una encendida protesta de todos los damnificados en la Ciudad autónoma de Buenos Aires como también así en el Cono Urbano Bonaerense, obviamente con toda razón y justicia, ante la falta de respuesta de todos los Funcionarios oficiales como opositores, pero esto no termina aquí, EDESUR y posiblemente   EDENOR puedan colapsar en su capacidad de servicio y prestación, entonces los cortes de calle, avenidas y rutas se multiplicaran  con el consiguiente caos vehicular que traerá aparejado hechos de violencia que una vez que se desencadenen, solo podrán ser frenados con las Fuerzas de Seguridad, que desde ya les manifiesto, no quieren ser utilizados nunca más por los políticos y  menos ahora que fue  nombrado el Tte., General Milani al frente del Ejercito, que no tiene para nada, la estima de sus camaradas., salvo la de los obsecuentes y aduladores que en todas parte hay.

Pero esto no termina aquí, nuestra nunca tan ponderada Presidente Cristina Fernández Wilhelm viuda de Kirchner, como si no estuviera pasando nada de lo que en realidad sucede, ha decidido ausentarse del País durante todo  el año 2014, ahora se ha tomado unos días de descanso en la Provincia de Santa Cruz por las fiesta de fin de año y después a pedido ausentarse del cargo a  la cámara de Diputados y Senadores, como aquí lo estamos demostrando en el correo que ajuntamos, para que los ciudadanos argentinas lo vean, analicen, evalúen y saquen sus propias conclusiones.

El título de esta editorial puede parecer muy fuerte, pero supongamos que por varios días no hay  luz ni agua porque las empresas no tienen capacidad para solucionar los problemas, entonces nos podemos encontrar con las protestas de la gente durante el día, pero a la noche que puede llegar a pasar, estaríamos a  tiro de los violentos dueños de lo ajeno, que todo lo que puedan romper o saquear va ser  poco, los medios de seguridad de la policía Federal, como de la Provincia de Buenos Aires no darían abasto para cubrir semejante territorio, motivo por lo cual, seguramente este gobierno, en una reacción inmediata  PONDRIA EL ESTADO DE SITIO y CERRARIA EL CONGRESO PARA GOBERNAR POR DECRETO  y encargaría a la Gendarmería y la Prefectura Nacional  a cuidar   este territorio, mientras las fronteras son un agujero  de ozono, donde los Carteles de la Droga pasan lo que quieren y cuando quieren.

Entonces no habría problemas para que nuestra Presidente se ausente durante todo el año 2014, total a esta DEMOCRACIA CORRUPTA Y OBSOLETA, la dirigen los integrantes de la CORPORACION MAFIOSA DE POLITICOS CORRUPTOS.

Bueno, que Dios fuente de toda razón y justicia se apiade del Pueblo y la Nación Argentina, ya nos ha puesto bastante a prueba, dejando  en esta tierra a esta clase de seres humanos, dotados de  todas las miserias y mezquindades.

M.       U.       N.        I.

Carlos A. Díaz Busti

Presidente

CRISTINA FERNANDEZ PRESENTO PROYECTO DE LEY PARA AUSENTARSE DEL PAIS DURANTE UN AÑO

13/12/2013 ACTUALIDAD Comentarios (19)

Al parecer la presidenta Cristina Fernandez estaría pensando en tomarse un año sabático en sus funciones, ya que el 12 de Septiembre pasado, presentó un proyecto de ley cuyo objetivo es obtener autorización para ausentarse del pais durante 1 año. Bajo numero de expediente 0006-PE-2013 la presidente pide autorizacion a Diputados y Senadores para ausentarse.
Fechado 12/09/2013, el expediente número 0006-PE-2013 presentado ante la Camara de Diputados y luego elevado a Camara de Senadores, menciona textualmente:
AUTORIZAR A LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA NACION, DOCTORA CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER, PARA AUSENTARSE DEL PAIS DURANTE EL AÑO 2014.
Firmado por la misma presidenta, el ex jefe de gabinete (Juan Manuel Abal Medina) y el Ministro del Interior (Florencio Randazzo), el Poder Ejecutivo elevó el proyecto de ley, buscando autorización para ausentarse durante el año 2014 del país.
Por su parte, con fecha 17/09/2013, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad dicho proyecto,
Dicho proyecto puede consultarse en el sitio web oficial de la Cámara de Senadores, mediante el siguiente link:

 

Se desconoce cual habria sido el verdadero motivo de dicho proyecto, ya que tiempo después debió someterse a una intervención quirúrgica por un hematoma intracraneal y debió cumplir con un estricto reposo.

NOTA Está el proyecto, pero «Misteriosamente NO ESTÁ EL TEXTO del proyeco«

Ver

Se cumplen 181 años de la usurpación de las Islas Malvinas

El Reino Unido desalojó a las autoridades argentinas en el siglo XIX.BUENOS AIRES.- La usurpación de las Islas Malvinas por parte del Reino Unido cumplirá hoy su 181 aniversario, en momentos en que la Argentina mantiene una fuerte disputa diplomática con el gobierno británico por la soberanía del archipiélago.

El conflicto se inició el 3 de enero de 1833, cuando Gran Bretaña violó la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas, desalojó a las autoridades nacionales e impidió la radicación de argentinos provenientes del continente. Desde entonces, la Argentina denunció en forma insistente ante organismos internacionales la usurpación británica, ratificó su soberanía y confirmó que su decisión de avanzar en la recuperación “conforme el derecho internacional constituye un objetivo permanente e irrenunciable”, asegura un texto publicado en la página de la Cancillería.

El caso Malvinas fue calificado por las Naciones Unidas como “un caso colonial especial y particular que involucra una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes”.

Lo cierto es que las negociaciones entre las partes no tuvieron demasiado éxito hasta ahora y la Argentina denunció “el constante desarrollo de actividades ilegítimas en la zona disputada” por parte del Reino Unido, como ejercicios militares y explotación de los recursos naturales renovables y no renovables.

Entre los primeros combatientes que trataron de recuperar las islas figura Antonio ‘El Gaucho’ Rivero, quien a pocos meses de la ocupación inglesa lideró una rebelión de criollos e indígenas, en defensa de la soberanía argentina.

El año pasado se cumplieron 30 años de la Guerra de Malvinas, que se extendió por 74 días y dejó más de 600 argentinos muertos, que fueron enviados a las islas por el Gobierno dictatorial encabezado por Leopoldo Galtieri. Recientemente, el primer ministro británico, David Cameron, redobló su ofensiva contra la presión argentina por recuperar las islas al afirmar en un mensaje navideño enviado a los isleños que “el Gobierno argentino nunca tendrá éxito en los intentos de tergiversar la historia de las islas”.

En tanto, la presidenta Cristina Fernández dispuso la creación de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, y designó en el cargo al ex senador Daniel Filmus, quien deberá definir las estrategias y acciones para defender la soberanía argentina sobre las islas. (DyN)

Argentina podría ser el segundo país con más recursos no convencionales

 

999Chevron invertirá 1.500 millones de dólares en Vaca Muerta tras firmar un preacuerdo con YPF Las dos empresas esperan ratificar este preacuerdo en julio

 

 

 

YPF ha firmado un preacuerdo comercial con Chevron que tiene como cometido fijar las condiciones para que la compañía estadounidense invierta 1.500 millones de dólares (1.150 millones de euros) en la primera fase de desarrollo del campo de hidrocarburos de Vaca Muerta.

 

El presidente de la petrolera argentina, Miguel Galuccio, suscribió el pasado miércoles con el máximo responsable de Chevron para América Latina y Africa, Ali Moshiri, este documento, al que YPF describe en una nota de prensa como «acuerdo final» acerca de «los términos y condiciones comerciales» de su nueva relación.

 

Ambos acudieron el martes a visitar la región petrolífera y esperan el cierre de la transacción en julio, una vez obtengan la documentación definitiva y resuelvan aspectos como «cuestiones regulatorias y la ratificación de los respectivos directorios», indica la nota de YPF.

 

YPF, que ya firmó a finales de 2012 un memorando de entendimiento con la compañía estadounidense, ha señalado que esta firma supone «el paso previo al entendimiento definitivo» entre las dos partes y refleja «el altísimo grado de avance tras cinco meses de trabajo conjunto de los equipos técnicos de ambas compañías».

 

A partir de estos trabajos conjuntos se han definido aspectos como el modelo de ejecución del proyecto, el perfil de producción objetivo, la contrucción de instalaciones en la superficie, el coste de desarrollo y la organización de los equipos de trabajo de campo, entre otros aspectos.

 

YPF perforará más de 100 pozos en los próximos doce meses

 

La inversión de 1.500 millones de dólares por parte de Chevron correspondería al primer piloto de desarrollo masivo de petróleo no convencional en Vaca Muerta, en las áreas de Lata Norte y Loma Campana, en la provincia de Neuquén.

 

YPF espera que su clúster de gas pizarra obtenga de esta manera un fuerte impulso, con la perforación de más de 100 pozos en los próximos doce meses.

 

El preacuerdo entre las dos compañías incluye además la posibilidad de que Chevron explore junto a la compañía argentina nuevos desarrollos de hidrocarburos no convencionales tanto en Vaca Muerta como en la formación de Cacheuta, mediante la perforación de 25 pozos exploratorios.

 

Las autoridades argentinas sostienen que, con la explotación de este megacampo, el país podría ocupar el tercer puesto mundial en recursos no convencionales, por detrás de Estados Unidos y China.

 

Frente a estos cálculos, el responsable de Chevron llegó a decir que Argentina podría incluso superar a China en esta clasificación y ser el segundo país del mundo con más recursos no convencionales.

 

 

 

Fuente: Radio Miami

 

«Estamos modificando la percepción de la sociedad sobre la tragedia»

Juano Falcone, percusionista de Casi Justicia Social y nieto de Estela de Carlotto.

Por Nahuel Placanica

Agencia Paco Urondo: ¿Qué representa esta convocatoria?

 

Juano Falcone: Representa los nueve años que pasaron desde la Tragedia de Cromañón. La convocatoria que hacemos reivindica los estandartes que venimos levantando: que la música no mata y es capaz de dar vida, y que no vamos a parar hasta obtener Justicia porque la Justicia verdadera por Cromañón es que no se repita. Para eso, Callejeros tiene que estar libre.

APU: ¿Cómo ve el apoyo de los músicos y la gente que se acerca?

JF: Cada vez más grande. Estamos modificando los parámetros sociales en relación a la percepción que tiene la sociedad sobre la tragedia. Esa era una deuda pendiente. Durante mucho tiempo la palabra estuvo monopolizada por un sector que tiene una visión distinta a la nuestra con respecto a la responsabilidad penal de la banda. Con el debate y la verdad estamos logrando modificar esa percepción, sin artilugios extraños. Cada vez más sectores se suman a esta voz.

APU: En términos legales, ¿Cuál es la salida que ustedes esperan?

JF: Que los chicos salgan hasta que se revise el fallo. Ellos están presos en una instancia previa, están procesados, esperando otro juicio, porque tienen una absolución y una condena, y deberían hacerlo en libertad. Cuando la Corte envíe la causa a otro tribunal para su revisión, vamos a luchar por la absolución.

APU: ¿Cuándo es la próxima actividad que tienen prevista?

JF: El martes 4 de febrero vamos a estar al mediodía en Tribunales diciéndole al Poder Judicial que estamos de pie, interpelándolos hasta que haya Justicia.

 

Fuente: http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/

Repensar Cromañón: ¿Qué sabemos de esa tragedia?

A nueve años de la Tragedia de Cromañón, el autor reflexiona sobre el hecho y los discursos instalados al respecto.

Por Rodrigo Lugones

Cuando Don Arturo Jauretche tuvo que destruir una serie de ideas que eran presentadas como verdades incuestionables, recurrió a una palabra: “Zoncera”. Estas “verdades” no eran más que proposiciones que se tomaban como válidas, repetidas, corregidas y aumentadas, por las mayorías, pero que carecían de veracidad y que tampoco eran “incuestionables”, como se pensaba. La Causa Cromañón tiene sus propias “Zonceras”, ideas peligrosas que se tomaron como  ciertas pero que carecen de fundamento real, los medios de comunicación, son uno de los mayores responsables de este problema.

Lo que reinó en la valoración de las culpas y las responsabilidades fue la ignorancia. Se creyó durante mucho tiempo que: “Callejeros incentivaba la pirotecnia”, o que “El baño de Cromañón funcionó como guardería”, (estas dos son las madres de todas las demás zonceras  de esta gran tragedia). Cuando uno tiene acceso a la información concreta  puede cuestionarlas y desactivarlas fácilmente.

Las bengalas, por ejemplo, eran una costumbre común a todas las bandas del rock argentino, eran una práctica cultural (hoy, con el diario del lunes, podemos decir que desacertada), que surge desde el público y no desde las bandas, en los comienzos de los años noventa en el marco del recambio generacional de la época, ese traspaso entre los 80 y los 90. La pirotecnia (milenariamente asociada a las fiestas) en el rock local, nace como una extraña “herencia” que el fútbol le deja a la música.

El público en común de estas dos manifestaciones culturales empezó a llevar adelante la práctica de encender pirotecnia en los shows y esta actitud luego fue imitada por muchas otras personas  que terminaron por ampliar el fenómeno. Al momento en que se produce el incendio, las bengalas llevaban 15 años como costumbre cultural en el rock, estaban en la tapa de discos como “viveza criolla” de divididos, en las grabaciones de shows en vivo de bandas de todo tipo, que transmitían la MTV, Much Music, o los canales de aire tradicionales, y formaban parte de miles y miles de fotografías y crónicas periodísticas  de diverso tipo. Jamás nadie, ni el poder ejecutivo, ni la justicia, teniendo ese material a disposición, actuó de oficio intentando llamar la atención sobre este tipo de prácticas.

La pirotecnia, así como la tauromaquia, son costumbres que tienen un costado negativo pero que culturalmente fueron naturalizadas, asimiladas (hoy podemos decir que son peligrosísimas y lamentables), porque la costumbre invisibilizó para todos, un peligro posible.

Ahora  sabemos que parte del error del cual el rock tuvo que aprender, es no haber podido ver ese peligro latente. Responsabilidad y autocrítica que le cabe a todo el rock argentino (al público y a los músicos).

Callejeros jamás incentivó la pirotécnica, sino que mantuvo una actitud pasiva que se entiende en ese marco cultural, en esa época en la que el peligro aún no era visibile, y la costumbre era común a un universo particular propio del género. Este elemento fue determinante para que se dicte la sentencia absolutoria, en la que el tribunal oral Nº 24 sostuvo que: “no censurar  una costumbre no es incetivarla”, demostrando de esta manera con claridad que callejeros no incentivó la pirotecnia.

El 19 de Agosto de 2008 comenzó el juicio y duró hasta el 19 de Agosto de 2009, 3 jueces, 4 fiscales, 4 grupos de querellantes, aproximadamente 300 testigos, pericias, documentos, y resultaron absueltos. Nada de esto pudo probar que Callejeros sea culpable.

Luego, el fiscal y las querellas recurrieron a casación, que dictó, sin haber recibido ninguna prueba nueva, una sentencia nueva anulando la anterior. Es decir, dictó una nueva sentencia en base al proceso que absolvió a callejeros. A partir de esta  sentencia condenatoria sabemos que cada uno de los tres jueces que integraban el tribunal de casación tenían un criterio distinto respecto a la culpabilidad de callejeros, hecho que imposibilita dictar una sentencia legalmente válida. Una jueza que luego de analizar la prueba, los testimonios y ver la sentencia absolutoria, llegó a la conclusión de que callejeros era inocente, para que hubiera sentencia, terminó adhiriendo a la posición de los otros dos jueces, aberración que viola un justo procedimiento legal, por lo tanto, la sentencia carece de la fundamentación exigida por la constitución nacional.

Como si todo esto fuera poco, algunos de los argumentos por los cuales se condena a callejeros son los siguientes: para tribunal, el señor Elio Delgado (guitarrista de callejeros) merece tener un agravamiento en su pena, porque, según el fallo, “causó mala impresión al tribunal”, hay más argumentos “brillantes” como: “tocar festivamente su guitarra”, “ser uno de los fundadores del grupo”, o “tener más experiencia en el rock por ser mayor que los demás imputados miembros del grupo”.

Ningún miembro de Callejeros personalmente, ni directamente, originó el incendio, ni cometió cohecho,  y no hay que olvidar que el 30 % de las víctimas de Cromañón son familiares directos o indirectos o amigos de los músicos de la banda, dato que haría considerar la figura de la “pena natural”, porque además, ellos mismos sufrieron graves secuelas a causa del incendio y no dudaron en entrar mil veces a cromañón a salvar gente arriesgando sus propias vidas.

Además de todas estos detalles que derivan en una lisa y llana persecución judicial, el día 20 de diciembre de 2012 Casación ordenó la detención inmediata de los músicos. El Juez Eduardo Rafael Riggi, presidente de la Sala III de Casación, y responsable, junto con la jueza macrista Liliana Catucci, de que los músicos de Callejeros hoy estén detenidos,  ostenta un prontuario asqueroso (que puede verse aquí). Juez nombrado en 1978 por el genocida Jorge Rafael Videla (ya que había hecho muy bien la tarea en el año 1971 en la Cámara Federal en lo Penal, creada por Lanusse para “juzgar la actividad subversiva”, y que solo pudo ser cesanteado en el momento en que se da el empate hegemónico en el gobierno de Héctor Cámpora en 1973), está, asimismo, involucrado en hechos de corrupción durante el gobierno de Carlos Menem, y junto a Catucci, se dio el lujo de darle al genocida represor Luciano Benjamín Menéndez prisión domicialiaria, prisión que le negaron a Ana María Fernández (ex funcionaria condenada), cuando pidió este beneficio para poder amamantar a su bebe (el argumento fue tristísimo, como Fernández es lesbiana, los jueces dijeron que “tenía otra mamá que puede hacerlo por ella”).

Este mismo “juez” está, también, acusado por encubrimiento y cohecho en el caso del asesinato del militante popular mariano Ferreyra.

Hoy, para desgracia de la democracia argentina, podemos decir que los músicos de Callejeros están detenidos, en peores condiciones que un represor y genocida, por una condena firmada por unos jueces que avergüenzan a todo el pueblo argentino.

Conjuntamente, en la detención de Callejeros, se violó deliberadamente el doble conforme, principio jurídico que establece que no se puede encarcelar a una persona a menos que no reciba dos sentencias condenatorias de dos tribunales diferentes (Callejeros, al día de hoy, cuenta con una sentencia condenatoria y una absolutoria). Violar el doble conforme es sinónimo de anticonstitucionalidad, y, lisa y llanamente, de pasar por encima al pacto de San José De Costa Rica, atentando, de esta forma, contra los DD. HH. de los imputados.

Está probado, además, que Callejeros no co-organizó el show, actividad que le correspondía exclusivamente a Omar Chabán.

Hoy los músicos están imputados como autores penalmente responsables del incendio y por soborno, pero, para ser autores penalmente responsables tendrían que haber originado el fuego, cosa imposible ya que estaban tocando arriba del escenario en el momento que el incendio se produjo. La sentencia es un claro bochorno, y la gota que rebalsa este vaso es la pena que recibe Daniel Cardell, escenógrafo (encargado únicamente de pintar un telón, hoy en libertad por haber “cumplido su condena”) que tiene la misma condena que un funcionario público, es decir que se culpa a músicos y se los hace pagar una condena superior a la de funcionarios públicos, policías y poderes económicos concentrados como los dueños del local, Ibarra, los funcionarios de su gobierno, Chabán, policías, bomberos, etc., que son los verdaderos culpables de esta tragedia.

El Estado falló y la justicia le exige a personas que se capacitaron y se formaron para tocar un instrumento que sean capaces de conocer de habilitaciones, de haber visto un peligro que solo alguien que está instruido para preverlo puede hacerlo (ya que un músico no conoce ni de planos, ni de habilitaciones, ni de métodos para ignifugar materiales), y, si nos situamos en la época, el sentido común hace que nadie sospeche de un lugar que está abierto al público y promocionado en todos los medios más importantes del país en el que cada fin de semana se organizan eventos de índole cultural.

El hilo se corta por lo más delgado y mientras esto pasa el Estado sigue estando ausente (o presente para los Rafael Levi y ausente para los sobrevivientes de Cromañón), la política de asistencia psicológica es deplorable y los sobrevivientes están sufriendo infiernos personales terribles, porque eso es lo que hoy está quemando a todos los sobrevivientes, las secuelas psicológicas. Eso es lo que masacra a mis amigos, a los desconocidos, a los anónimos de esa noche, a los que todavía esta sociedad les debe un perdón  por marginarlos, por no escucharlos, y querer, en un ensayo perverso, inyectarles la culpa de haber vivido, la culpa de no haber caído (como si su culpa no fuera poca ya, como si su desastre interno no fuera tremendo, como si esa cicatriz ya no fuera indestructible). Hoy suman 16 los sobrevivientes suicidados por la sociedad, 16 jóvenes que engordan la cifra de 194 muertes la noche del incendio.

Recientemente un grupo de sobrevivientes que militaron la causa de la Ley de Reparación, consiguieron que se le reconozcan a los sobrevivientes los derechos que les corresponden. Un paso en la transformación del dolor en fuerza activa de transformación social. Gracias a la acción política de los compañeros que entendieron que la política es el arma de las clases populares frente al desamparo del Estado, todas las victimas pueden ver garantizado su subsidio, atención psicológica y otras necesidades básicas de las que Estado debió hacerse cargo desde el minuto 0.

Es poco lo que el lenguaje tiene por hacer frente al drama (el silencio tal vez sea el único sonido capaz de atrapar la música del vacío), las palabras son absurdas, no alcanzan, se vuelven ridículas, solo los ojos y las paredes de la memoria de los testigos de la muerte en esa noche de mierda, grabadas para siempre con la sombra absoluta de lo oscuro, pueden hablar ante el horror. Frente a la muerte el lenguaje está perdido, es una pasión inútil.

La marca de la desaparición está grabada en el recuerdo de cada uno de los sobrevivientes, grabada en el jugo de la retina de los ojos de las víctimas, y esa es una de las tantas deudas con la historia que guarda la trama de la vida de la Argentina (tantas veces cómplice, ciega, sorda y asquerosamente indiferente). Fueron ellos, los únicos testigos, los expulsados de las marchas del 30 de Diciembre, por pensar diferente, los que tuvieron que crear su propio escenario de lucha, porque todos estaban clausurados para ellos.

¡Bienvenida sea la nueva generación militante que nació la noche del 30 de diciembre de 2004 con miles de héroes anónimos que dieron su vida para salvar a otros!

 

¡Justicia por las víctimas de Cromañón!

¡Callejeros inocentes, los músicos no matan!

¡Cárcel a los verdaderos responsables de la tragedia de Cromañón!

 

*Los datos acá vertidos tienen que ver con la carta abierta publicada por Josefina Villanueva, esposa de Juan Alberto Carbone, saxofonista de Callejeros que puede leerse aquí

 

Fuente: http://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/

LA MALA ADMINISTRACION

By Carlos Gugliotta

Como profesor durante casi 10 años de la materia Sistemas administrativos en la
carrera de Analista de Sistemas, siempre me basé en dos grandes geopolíticos Von
Clausewitz [Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz (Burg, ducado de Magdeburgo, 1
de julio de 1780 – Breslau, Silesia, 16 de noviembre de 1831)]  administrativos
y Sun Tzu que escribió, “ El arte de la Guerra”,  aunque la historia no es clara
en cuanto a los años AC, pues algunos los sitúan en el 700 AC y otros en el 500
AC ( fue un general, estratega militar y filósofo de la antigua China.
Tradicionalmente se le considera, y es posible que lo fuera, como el autor de El
arte de la guerra, un influyente tratado sobre estrategia militar ) su
descendiente (Los relatos tradicionales afirman que su descendiente, Sun Bin,
también escribió un tratado sobre tácticas militares ) titulado “ el arte de la
Guerra de Sun Bin”, han sido trasladados todos al área de conducción, o sea el
arte de conducir, una empresa un negocio, y porque no un país.
El éxito o el
fracaso tanto en una guerra, como en un marketing comercial o en la conducción
de un país, no está dado por su conductor, sino por el estado mayor que lo
asesora.
Podemos tomar miles de ejemplos de Internet y del mundo del Staff
necesario para la conducción de una empresa, de un ejército o de un país, y para
ello me voy a basar en mi hemeroteca, por supuesto, extraído de internet y no de
mi autoría personal
Si reemplazamos en el siguiente texto, escrito en el 2010
“Empresa, mercado y  negocios que garanticen su supervivencia y éxito en un
entorno de negocios cada vez más complejo, incierto y competitivo.” por
“CONDUCCIÓN DE LA REPUBLICA ARGENTINA” vamos a tener la realidad exacta de lo
que sucede en el país, La CHANTOCRACIA/CRISTINOCRACIA se adueñó de la Ex
Argentina.

Toma de decisiones empresariales en tiempos de redes sociales
y colaboración.
Por Octavio Ballesta.
Talento en Expansión.
Las
políticas, normas y procesos de la empresa bien estructurada del presente,
conforman el marco de referencia para la toma de buenas decisiones
operacionales, de mercado y de negocios que garanticen su supervivencia y éxito
en un entorno de negocios cada vez más complejo, incierto y competitivo.
En
empresas tradicionales con culturas refractarias al cambio, el proceso de toma
de decisiones suele estar muy bien estructurado porque ha sido específicamente
diseñado para afrontar escenarios estables de negocios, bajo una dinámica
predecible de mercado, con premisas financieras bien conocidas, e indicadores de
eficacia y eficiencia desplegándose en umbrales muy precisos y estrechos.
La
irrupción de competidores más pequeños y ágiles aplicando enfoques de innovación
disruptiva en un ecosistema empresarial signado por una persistente crisis
financiera, demandará una mayor flexibilidad, vocación a la innovación y sentido
de la oportunidad de quienes trabajan al servicio de una empresa tradicional y
deciden a diario el curso y destino de sus organizaciones.
La penetración
paulatina de las tecnologías de información y comunicación de última generación
en el ámbito corporativo, no debe ser subestimada en modo alguno por mandos
directivos, todavía ignorantes de su impacto transformador, y de la utilidad que
ellas reportan en la mejora del proceso de toma de decisiones en el ámbito
empresarial.
La convergencia en el ámbito laboral de hasta 3 generaciones de
profesionales con distintas experiencias, motivaciones e intereses, puede ser
perfectamente aprovechada por empresas que están invirtiendo en el desarrollo de
una cultura de innovación como factor clave de diferenciación competitiva.
La
generación a una tasa cada vez más acelerada, de información y conocimiento
relevantes al ámbito empresarial, ha de ser asimilada con mayor eficacia y
eficiencia, para alimentar procesos de toma de decisiones no estructuradas,
claves para el éxito de una empresa inmersa en una creciente presión competitiva
que la induce a reinventarse tan rápida y efectivamente como sea posible.
De
este análisis de entorno se deriva que el apego ortodoxo a políticas, normas y
procesos con los que tradicionalmente se ha justificado la toma de decisiones en
el ámbito empresarial, es ahora insuficiente, cuando la empresa competitiva de
la Economía del Conocimiento, requiere desarrollar la capacidad de acopiar,
procesar y analizar ingentes volúmenes de información tanto estructurada como no
estructurada, que siendo originada de muy diversas fuentes, ha de ser utilizada
con la agilidad y flexibilidad suficientes, para afrontar con éxito escenarios
de negocios tan volátiles como complejos e inciertos.
Impacto de las
tecnologías sociales en las fases del proceso de Toma de
Decisiones
Analizaremos el diagrama en 6 fases, que tradicionalmente se
aplica en procesos de toma de decisiones de corte empresarial, y discutiremos
para cada fase, el impacto positivo que las tecnologías sociales de última
generación ejercen sobre la efectividad, oportunidad y calidad de decisiones,
tanto estructuradas como no estructuradas. Veamos:

1.
Identificación y diagnóstico del problema
Es usual que una decisión de corte
empresarial corra un riesgo inminente de fracasar, cuando se identifica
erróneamente el problema que la justifica.
Aunque muchos procesos
operacionales y de negocios tienen variables y premisas bien documentadas y
conocidas y se desarrollan en entornos de bajo riesgo e incertidumbre; es un
hecho que un número creciente de decisiones a tomar en la Economía del
Conocimiento, requerirá de una superlativa capacidad de análisis, que no estará
disponible para organizaciones, que desestiman la conformación de equipos
multidisciplinarios de profesionales talentosos, explotando los recursos de la
inteligencia colectiva, en entornos colaborativos potenciados por las redes
sociales.
La identificación de una merma sustantiva en la demanda de un
producto emblemático para la empresa, puede ser erróneamente asignada a un
patrón recurrente de corte estacional, cuando en realidad pudiese responder a
una, o a una combinación de las siguientes causas:
Falla detectable en los
canales de distribución del producto.
Desplazamiento por productos de la
competencia, ofertados con mejores prestaciones y/o a menor precio.
Declive
sostenido del mercado por la canibalización generada por productos sustitutos
pertenecientes a otros mercados.
Descontento persistente de clientes con la
oferta de valor del producto y/o con la prestación de un insatisfactorio
servicio técnico.
Regulaciones gubernamentales, políticas arancelarias y/o
nuevas tasas impositivas encarecen el producto en su mercado objetivo y afectan
su demanda potencial.
Segmentación del mercado que motoriza un desplazamiento
de la demanda.
Percepción de obsolescencia del producto, de parte de un
mercado ávido de adquirir productos de última generación.
A través de
Twitter, una empresa receptiva a las expectativas de sus mercados puede conocer
la opinión de sus clientes con relación a la satisfacción derivada del uso de
sus productos y servicios. Una analista de mercados puede acceder a diversos
recursos de la Internet, para derivar información que permita advertir
tendencias relevantes al proceso de toma de decisiones. Puede utilizarse
Facebook o Google +, como recursos de fidelización de la marca.
Mayor
información y conocimiento del mercado ayudarán, y en mucho, a reducir el riesgo
de tomar una decisión de baja calidad. La solución del problema que justifica
tomar una decisión comienza con su diagnóstico oportuno, correcto y
preciso.
2. Reconocimiento de la necesidad de resolver el problema
Tan
importante como identificar el problema, es reconocer su impacto sobre las
finanzas de la empresa, en la reputación de la marca, en la satisfacción del
cliente, en la imagen de empresa socialmente responsable, y/o en el
posicionamiento competitivo, por solo citar algunas causas que justifican la
necesidad de resolver el problema que afecta a la empresa.
Las redes sociales
juegan aquí un rol estelar, al favorecer la conformación de equipos
multidisciplinarios enfocados en el análisis del impacto que este problema
tendría a largo plazo, en el caso de no ser resuelto en forma correcta y
oportuna.
Una organización bien conectada que genera espacios de aprendizaje,
comunicación e influencia, a través de la red social corporativa, tenderá a
generar mejores y más precisos análisis integrales de la realidad de mercado,
financiera, operacional y de negocios que justifica la necesidad de resolver un
problema potencialmente amenazante para la empresa.
Promoviendo la
transparencia, fomentando la comunicación en múltiples direcciones,
distribuyendo responsabilidades, y derribando el efecto perverso de silos
funcionales, las organizaciones apalancadas en tecnologías sociales logran
establecer con mayor precisión las premisas que justifican la necesidad de
resolver un problema, lo que contribuye a estimar oportunamente los recursos
necesarios para su solución, desarrollar el proyecto correspondiente, y asignar
un orden de prioridad congruente con el impacto potencial del problema.
3.
Diagnóstico y análisis de las causas del problema
Conocer las causas que
están generando el problema puede requerir de la aplicación de un enfoque
multidisciplinario de análisis, cuando una combinación de diferentes factores
articulándose en un escenario especifico de negocios, se manifiestan como un
problema, de complejidad e impacto tales, que puede rebasar la capacidad de los
especialistas de la empresa en hacerse cargo de él, y resolverlo a mínimo
impacto y costo.
En una organización orientada al conocimiento, casos
semejantes suscitados en el pasado pueden estar bien documentados en la red
social corporativa, y servir de referencia para acotar el espacio de posibles
soluciones a un problema, cuyo proyecto asociado debería gestionarse al menor
riesgo posible con los recursos disponibles en la empresa.
Dependiendo del
riesgo implícito en postergar u obviar la solución del problema, puede
recurrirse a la participación de expertos y asesores localizables en el espacio
donde la empresa compite y opera, gracias a la utilización de tecnologías
sociales de última generación.
Desarrollando análisis de ingentes volúmenes
de datos (Big Data), y comparándolos con los indicadores de gestión vinculados
al problema, puede desarrollarse un análisis de impacto, discriminado en cada
una de las posibles causas que están generando el problema.
Si la merma
ostensible en la demanda del producto estrella de la empresa obedece a una
combinación de insatisfacción de los clientes, con obsolescencia tecnológica y
desplazamiento por otros productos compitiendo en diferentes nichos del mercado,
se accede a un diagnóstico multidimensional de un problema, cuya solución
requerirá del trabajo coordinado de equipos conformados por profesionales
asignados a distintas funciones y disciplinas.
4. Desarrollo de
alternativas
Una vez identificadas las causas del problema, se definen las
alternativas disponibles para su solución, y se ponderan las posibles
consecuencias de aplicar cada una de ellas. En una organización que hace uso
extensivo de las tecnologías sociales, pueden activarse distintos equipos de
trabajo, aportando ideas acerca de la viabilidad y posibles riesgos asociados a
cada una de las alternativas.
En ecosistemas de innovación es pertinente
definir cuales serían proyectos de riesgo que en caso de ser exitosos mejorarían
el perfil competitivo de la empresa, y establecer las alternativas disponibles
para su ejecución.
En entornos de muy alta incertidumbre, es relevante
recurrir al concurso de expertos de diferentes disciplinas. El análisis de casos
de estudio disponibles en la web social contribuye a minimizar la incertidumbre
vinculada al dominio del problema, y a estimar con mayor posibilidad de éxito el
riesgo asociado a cada una de las alternativas disponibles.
Sin una cultura
que promueva efectivamente la colaboración entre distintos equipos y
profesionales de diversas disciplinas, no será posible estimular la innovación
empresarial, como un genuino vector de diferenciación competitiva.
Toda
decisión crítica para la supervivencia y éxito de la empresa como por ejemplo
sería, el lanzamiento de un nuevo producto al mercado, el desarrollo de una
estrategia de internacionalización, o la ejecución de un ambicioso proyecto de
diversificación relacionada, requerirá de la implantación de un proceso de toma
de decisiones alimentado con nuevas ideas, capaz de generar retadores proyectos
y de manifestarse con genuino sentido de la oportunidad.
Es gracias al
aprovechamiento de los recursos de la inteligencia colectiva disponibles en la
web social, como la organización y sus colaboradores comparten información,
contrastan experiencias, potencian conocimientos y definen estrategias más allá
de los confines físicos de la organización, demostrando así, una eficiencia y
eficacia definitivamente mayor a la atribuible a los sistemas de toma de
decisiones de la organización jerárquica y cerrada, conformada bajo relaciones
de mando y control.
5. Selección de la mejor alternativa.
Conocidas las
alternativas disponibles, se jerarquiza cada una de ellas combinando distintos
criterios, como su efecto en las finanzas corporativas, la mejora de la
satisfacción del cliente, el incremento en la participación de mercado, el menor
impacto organizacional, y el fortalecimiento de la reputación de la
empresa.
Cuando se toman decisiones basadas en el análisis de los distintos y
complejos factores que desencadenan el problema, es clave disponer de mecanismos
que faciliten la comunicación interna para apoyar al proceso de cambio. Es
importante reducir a un mínimo la burocracia implícita en un proceso de toma de
decisiones tradicionalmente cerrado, que favorece la preservación de parcelas de
poder y fortalece la integridad de ineficientes silos funcionales. Es
fundamental articular un fluido mecanismo de análisis, discusión y decisión que
favorezca el contraste de las alternativas disponibles desde múltiples
perspectivas analíticas.

La habilitación plena de redes sociales
desplegándose en el entorno corporativo, favorece la rica y constructiva
discusión de las ventajas y riesgos implícitos en el desarrollo de cada una de
las posibles alternativas de solución del problema.
Cuando la organización
está conformada en red o como una estructura matricial, el flujo de
conversaciones y las dinámicas de interacción, en múltiples direcciones, son más
frecuentes, expresivos y ricos, lo que contribuye a una más rápida y fácil
identificación de la alternativa más idónea, para tomar una decisión empresarial
con las mayores probabilidades de éxito.
En la selección de la mejor
alternativa para resolver el problema pueden utilizarse las facilidades de la
red social corporativa para decidir y comunicar, si una alternativa ha sido
finalmente seleccionada para derivar un máximo beneficio; para obtener un
beneficio mínimamente aceptable que permita ganar tiempo; o para lograr un
compromiso intermedio entre la mejor alternativa y aquella otra que responde a
criterios mínimos de aceptación.
6. Aplicación de la alternativa
escogida
La aplicación de la alternativa seleccionada para decidir un curso
de acción que resuelve o mitiga el problema, requiere del desarrollo de una
campaña de comunicación ágil e intensa, para explicar el objetivo y alcance de
la decisión, informar acerca del problema que se espera resolver, implicar a los
colaboradores como parte de la solución, y comunicar oportunamente las
actividades a desarrollar.
Este proceso se acelera cuando los mandos
directivos apoyan con entusiasmo y convicción el uso de distintos medios de la
web social para comunicar, informar y motivar en torno a los beneficios que
reportará a la organización la solución de un problema, cuya persistencia podría
vulnerar el clima laboral, comprometer la viabilidad de la organización, y
afectar negativamente las expectativas de permanencia, crecimiento y desarrollo
de sus colaboradores.
La interacción frecuente y constructiva a través de la
web social de las personas asignadas a la implementación efectiva de la
decisión, facilitará la identificación de desviaciones que afecten el logro de
los resultados esperados, permitirá hacer los ajustes pertinentes, y
posibilitará la toma de nuevas decisiones en forma oportuna, cuando ello resulte
conveniente y necesario.
Conclusión: En organizaciones de gran tamaño
operando en diversas geografías, la aplicación de tecnologías sociales para
potenciar el proceso de toma de decisiones en el ámbito empresarial puede
representar un diferenciador competitivo, que faculta a la empresa inmersa en
entornos en crisis, a adaptarse con más agilidad, y a generar respuestas con
mayor rapidez y precisión para afrontar a factores de la competencia que aún
desarrollan procesos rígidos, unipersonales y centralizados de toma de
decisiones empresariales.
AUTOR: Octavio Ballesta.

También pueden
consultar “Modelos de Decisión” de Jorge Bagur, Beatriz Calvo y Rodolfo
Pérez.
Parece que solamente leen los Twitters y los face los adictos “K”, los
opositores son ignorados por el Soviet K.
Simplemente Argentina esta pishando
fuera del tarro, en la supuesta “década Ganada K”
Lejos, pero muy lejos está
el gobierno de arrimarse a alguno de los modelos tradicionales, que se aplican
en el mundo entero.
Ya desde AC existía el consejo de los ancianos o
asistente del rey o monarca a quien él le consultaba cuál era la medida más
adecuada a tomar, Argentina a involucionado al consejo de los “NOVELS”, pero eso
sí, candidatos al “TE ROBO, TE AFANO Y COMPAÑÍA, LAS ARCAS DEL ESTADO, LOS
DINEROS DEL PUEBLO ARGENTINO” y pertenecientes a la campora ( condición sin
equanon para donar el diezmo a la reina K.
Entiendo, que si la quisieran
hacer peor, les saldría mejor y podríamos zafar de éste entuerto K.
Ya está
demostrada la teoría del avestruz/ñandú tan hábilmente y muy  utilizada  por la
presidente ( Ente que preside, no ENTA que preside), ante cualquier conflicto
que la sobrepasa, entierra la cabeza en el Calafate, digno de los seres
irracionales como lo es el ñandú o avestruz, como lo quieran llamar.
Y ahora
les hago un desafío personal, alguien, no un extranjero que recibe vía Google o
a través de los grupos internacionales mis envíos, me podrían decir del paso 1
al 5 en dónde ubicarían al Congreso de la Nación Argentina y en dónde ubicarían
al poder Judicial?
El paso 6 es de aplicación del poder Ejecutivo.
Si
hablamos de países del primer mundo, están perfectamente identificados, pero en
Argentina………..??????.
Carlos Gugliotta
Ing en Sistemas
Geop. x adop.

Estalla bomba de la II Guerra Mundial en Alemania

bomba alemania
El conductor de una excavadora murió en la localidad de Euskirchen (oeste de Alemania), al topar su vehículo con una bomba de la Segunda Guerra Mundial y provocar con ello su detonación.

La explosión se produjo sobre ayer las 12.30 GMT, indicaron fuentes policiales, en un recinto industrial en el extrarradio de esa ciudad del populoso estado de Renania del Norte-Westfalia.

El conductor de la excavadora falleció en el acto, mientras que otras dos personas resultaron heridas de gravedad y seis con lesiones leves.

Según testigos, el impacto de la detonación se sintió en un amplio radio y en algunos edificios vecinos se produjeron roturas en los cristales de las ventanas y escaparates de los comercios.

cronica.com.mx