LA MALA ADMINISTRACION

By Carlos Gugliotta

Como profesor durante casi 10 años de la materia Sistemas administrativos en la
carrera de Analista de Sistemas, siempre me basé en dos grandes geopolíticos Von
Clausewitz [Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz (Burg, ducado de Magdeburgo, 1
de julio de 1780 – Breslau, Silesia, 16 de noviembre de 1831)]  administrativos
y Sun Tzu que escribió, “ El arte de la Guerra”,  aunque la historia no es clara
en cuanto a los años AC, pues algunos los sitúan en el 700 AC y otros en el 500
AC ( fue un general, estratega militar y filósofo de la antigua China.
Tradicionalmente se le considera, y es posible que lo fuera, como el autor de El
arte de la guerra, un influyente tratado sobre estrategia militar ) su
descendiente (Los relatos tradicionales afirman que su descendiente, Sun Bin,
también escribió un tratado sobre tácticas militares ) titulado “ el arte de la
Guerra de Sun Bin”, han sido trasladados todos al área de conducción, o sea el
arte de conducir, una empresa un negocio, y porque no un país.
El éxito o el
fracaso tanto en una guerra, como en un marketing comercial o en la conducción
de un país, no está dado por su conductor, sino por el estado mayor que lo
asesora.
Podemos tomar miles de ejemplos de Internet y del mundo del Staff
necesario para la conducción de una empresa, de un ejército o de un país, y para
ello me voy a basar en mi hemeroteca, por supuesto, extraído de internet y no de
mi autoría personal
Si reemplazamos en el siguiente texto, escrito en el 2010
“Empresa, mercado y  negocios que garanticen su supervivencia y éxito en un
entorno de negocios cada vez más complejo, incierto y competitivo.” por
“CONDUCCIÓN DE LA REPUBLICA ARGENTINA” vamos a tener la realidad exacta de lo
que sucede en el país, La CHANTOCRACIA/CRISTINOCRACIA se adueñó de la Ex
Argentina.

Toma de decisiones empresariales en tiempos de redes sociales
y colaboración.
Por Octavio Ballesta.
Talento en Expansión.
Las
políticas, normas y procesos de la empresa bien estructurada del presente,
conforman el marco de referencia para la toma de buenas decisiones
operacionales, de mercado y de negocios que garanticen su supervivencia y éxito
en un entorno de negocios cada vez más complejo, incierto y competitivo.
En
empresas tradicionales con culturas refractarias al cambio, el proceso de toma
de decisiones suele estar muy bien estructurado porque ha sido específicamente
diseñado para afrontar escenarios estables de negocios, bajo una dinámica
predecible de mercado, con premisas financieras bien conocidas, e indicadores de
eficacia y eficiencia desplegándose en umbrales muy precisos y estrechos.
La
irrupción de competidores más pequeños y ágiles aplicando enfoques de innovación
disruptiva en un ecosistema empresarial signado por una persistente crisis
financiera, demandará una mayor flexibilidad, vocación a la innovación y sentido
de la oportunidad de quienes trabajan al servicio de una empresa tradicional y
deciden a diario el curso y destino de sus organizaciones.
La penetración
paulatina de las tecnologías de información y comunicación de última generación
en el ámbito corporativo, no debe ser subestimada en modo alguno por mandos
directivos, todavía ignorantes de su impacto transformador, y de la utilidad que
ellas reportan en la mejora del proceso de toma de decisiones en el ámbito
empresarial.
La convergencia en el ámbito laboral de hasta 3 generaciones de
profesionales con distintas experiencias, motivaciones e intereses, puede ser
perfectamente aprovechada por empresas que están invirtiendo en el desarrollo de
una cultura de innovación como factor clave de diferenciación competitiva.
La
generación a una tasa cada vez más acelerada, de información y conocimiento
relevantes al ámbito empresarial, ha de ser asimilada con mayor eficacia y
eficiencia, para alimentar procesos de toma de decisiones no estructuradas,
claves para el éxito de una empresa inmersa en una creciente presión competitiva
que la induce a reinventarse tan rápida y efectivamente como sea posible.
De
este análisis de entorno se deriva que el apego ortodoxo a políticas, normas y
procesos con los que tradicionalmente se ha justificado la toma de decisiones en
el ámbito empresarial, es ahora insuficiente, cuando la empresa competitiva de
la Economía del Conocimiento, requiere desarrollar la capacidad de acopiar,
procesar y analizar ingentes volúmenes de información tanto estructurada como no
estructurada, que siendo originada de muy diversas fuentes, ha de ser utilizada
con la agilidad y flexibilidad suficientes, para afrontar con éxito escenarios
de negocios tan volátiles como complejos e inciertos.
Impacto de las
tecnologías sociales en las fases del proceso de Toma de
Decisiones
Analizaremos el diagrama en 6 fases, que tradicionalmente se
aplica en procesos de toma de decisiones de corte empresarial, y discutiremos
para cada fase, el impacto positivo que las tecnologías sociales de última
generación ejercen sobre la efectividad, oportunidad y calidad de decisiones,
tanto estructuradas como no estructuradas. Veamos:

1.
Identificación y diagnóstico del problema
Es usual que una decisión de corte
empresarial corra un riesgo inminente de fracasar, cuando se identifica
erróneamente el problema que la justifica.
Aunque muchos procesos
operacionales y de negocios tienen variables y premisas bien documentadas y
conocidas y se desarrollan en entornos de bajo riesgo e incertidumbre; es un
hecho que un número creciente de decisiones a tomar en la Economía del
Conocimiento, requerirá de una superlativa capacidad de análisis, que no estará
disponible para organizaciones, que desestiman la conformación de equipos
multidisciplinarios de profesionales talentosos, explotando los recursos de la
inteligencia colectiva, en entornos colaborativos potenciados por las redes
sociales.
La identificación de una merma sustantiva en la demanda de un
producto emblemático para la empresa, puede ser erróneamente asignada a un
patrón recurrente de corte estacional, cuando en realidad pudiese responder a
una, o a una combinación de las siguientes causas:
Falla detectable en los
canales de distribución del producto.
Desplazamiento por productos de la
competencia, ofertados con mejores prestaciones y/o a menor precio.
Declive
sostenido del mercado por la canibalización generada por productos sustitutos
pertenecientes a otros mercados.
Descontento persistente de clientes con la
oferta de valor del producto y/o con la prestación de un insatisfactorio
servicio técnico.
Regulaciones gubernamentales, políticas arancelarias y/o
nuevas tasas impositivas encarecen el producto en su mercado objetivo y afectan
su demanda potencial.
Segmentación del mercado que motoriza un desplazamiento
de la demanda.
Percepción de obsolescencia del producto, de parte de un
mercado ávido de adquirir productos de última generación.
A través de
Twitter, una empresa receptiva a las expectativas de sus mercados puede conocer
la opinión de sus clientes con relación a la satisfacción derivada del uso de
sus productos y servicios. Una analista de mercados puede acceder a diversos
recursos de la Internet, para derivar información que permita advertir
tendencias relevantes al proceso de toma de decisiones. Puede utilizarse
Facebook o Google +, como recursos de fidelización de la marca.
Mayor
información y conocimiento del mercado ayudarán, y en mucho, a reducir el riesgo
de tomar una decisión de baja calidad. La solución del problema que justifica
tomar una decisión comienza con su diagnóstico oportuno, correcto y
preciso.
2. Reconocimiento de la necesidad de resolver el problema
Tan
importante como identificar el problema, es reconocer su impacto sobre las
finanzas de la empresa, en la reputación de la marca, en la satisfacción del
cliente, en la imagen de empresa socialmente responsable, y/o en el
posicionamiento competitivo, por solo citar algunas causas que justifican la
necesidad de resolver el problema que afecta a la empresa.
Las redes sociales
juegan aquí un rol estelar, al favorecer la conformación de equipos
multidisciplinarios enfocados en el análisis del impacto que este problema
tendría a largo plazo, en el caso de no ser resuelto en forma correcta y
oportuna.
Una organización bien conectada que genera espacios de aprendizaje,
comunicación e influencia, a través de la red social corporativa, tenderá a
generar mejores y más precisos análisis integrales de la realidad de mercado,
financiera, operacional y de negocios que justifica la necesidad de resolver un
problema potencialmente amenazante para la empresa.
Promoviendo la
transparencia, fomentando la comunicación en múltiples direcciones,
distribuyendo responsabilidades, y derribando el efecto perverso de silos
funcionales, las organizaciones apalancadas en tecnologías sociales logran
establecer con mayor precisión las premisas que justifican la necesidad de
resolver un problema, lo que contribuye a estimar oportunamente los recursos
necesarios para su solución, desarrollar el proyecto correspondiente, y asignar
un orden de prioridad congruente con el impacto potencial del problema.
3.
Diagnóstico y análisis de las causas del problema
Conocer las causas que
están generando el problema puede requerir de la aplicación de un enfoque
multidisciplinario de análisis, cuando una combinación de diferentes factores
articulándose en un escenario especifico de negocios, se manifiestan como un
problema, de complejidad e impacto tales, que puede rebasar la capacidad de los
especialistas de la empresa en hacerse cargo de él, y resolverlo a mínimo
impacto y costo.
En una organización orientada al conocimiento, casos
semejantes suscitados en el pasado pueden estar bien documentados en la red
social corporativa, y servir de referencia para acotar el espacio de posibles
soluciones a un problema, cuyo proyecto asociado debería gestionarse al menor
riesgo posible con los recursos disponibles en la empresa.
Dependiendo del
riesgo implícito en postergar u obviar la solución del problema, puede
recurrirse a la participación de expertos y asesores localizables en el espacio
donde la empresa compite y opera, gracias a la utilización de tecnologías
sociales de última generación.
Desarrollando análisis de ingentes volúmenes
de datos (Big Data), y comparándolos con los indicadores de gestión vinculados
al problema, puede desarrollarse un análisis de impacto, discriminado en cada
una de las posibles causas que están generando el problema.
Si la merma
ostensible en la demanda del producto estrella de la empresa obedece a una
combinación de insatisfacción de los clientes, con obsolescencia tecnológica y
desplazamiento por otros productos compitiendo en diferentes nichos del mercado,
se accede a un diagnóstico multidimensional de un problema, cuya solución
requerirá del trabajo coordinado de equipos conformados por profesionales
asignados a distintas funciones y disciplinas.
4. Desarrollo de
alternativas
Una vez identificadas las causas del problema, se definen las
alternativas disponibles para su solución, y se ponderan las posibles
consecuencias de aplicar cada una de ellas. En una organización que hace uso
extensivo de las tecnologías sociales, pueden activarse distintos equipos de
trabajo, aportando ideas acerca de la viabilidad y posibles riesgos asociados a
cada una de las alternativas.
En ecosistemas de innovación es pertinente
definir cuales serían proyectos de riesgo que en caso de ser exitosos mejorarían
el perfil competitivo de la empresa, y establecer las alternativas disponibles
para su ejecución.
En entornos de muy alta incertidumbre, es relevante
recurrir al concurso de expertos de diferentes disciplinas. El análisis de casos
de estudio disponibles en la web social contribuye a minimizar la incertidumbre
vinculada al dominio del problema, y a estimar con mayor posibilidad de éxito el
riesgo asociado a cada una de las alternativas disponibles.
Sin una cultura
que promueva efectivamente la colaboración entre distintos equipos y
profesionales de diversas disciplinas, no será posible estimular la innovación
empresarial, como un genuino vector de diferenciación competitiva.
Toda
decisión crítica para la supervivencia y éxito de la empresa como por ejemplo
sería, el lanzamiento de un nuevo producto al mercado, el desarrollo de una
estrategia de internacionalización, o la ejecución de un ambicioso proyecto de
diversificación relacionada, requerirá de la implantación de un proceso de toma
de decisiones alimentado con nuevas ideas, capaz de generar retadores proyectos
y de manifestarse con genuino sentido de la oportunidad.
Es gracias al
aprovechamiento de los recursos de la inteligencia colectiva disponibles en la
web social, como la organización y sus colaboradores comparten información,
contrastan experiencias, potencian conocimientos y definen estrategias más allá
de los confines físicos de la organización, demostrando así, una eficiencia y
eficacia definitivamente mayor a la atribuible a los sistemas de toma de
decisiones de la organización jerárquica y cerrada, conformada bajo relaciones
de mando y control.
5. Selección de la mejor alternativa.
Conocidas las
alternativas disponibles, se jerarquiza cada una de ellas combinando distintos
criterios, como su efecto en las finanzas corporativas, la mejora de la
satisfacción del cliente, el incremento en la participación de mercado, el menor
impacto organizacional, y el fortalecimiento de la reputación de la
empresa.
Cuando se toman decisiones basadas en el análisis de los distintos y
complejos factores que desencadenan el problema, es clave disponer de mecanismos
que faciliten la comunicación interna para apoyar al proceso de cambio. Es
importante reducir a un mínimo la burocracia implícita en un proceso de toma de
decisiones tradicionalmente cerrado, que favorece la preservación de parcelas de
poder y fortalece la integridad de ineficientes silos funcionales. Es
fundamental articular un fluido mecanismo de análisis, discusión y decisión que
favorezca el contraste de las alternativas disponibles desde múltiples
perspectivas analíticas.

La habilitación plena de redes sociales
desplegándose en el entorno corporativo, favorece la rica y constructiva
discusión de las ventajas y riesgos implícitos en el desarrollo de cada una de
las posibles alternativas de solución del problema.
Cuando la organización
está conformada en red o como una estructura matricial, el flujo de
conversaciones y las dinámicas de interacción, en múltiples direcciones, son más
frecuentes, expresivos y ricos, lo que contribuye a una más rápida y fácil
identificación de la alternativa más idónea, para tomar una decisión empresarial
con las mayores probabilidades de éxito.
En la selección de la mejor
alternativa para resolver el problema pueden utilizarse las facilidades de la
red social corporativa para decidir y comunicar, si una alternativa ha sido
finalmente seleccionada para derivar un máximo beneficio; para obtener un
beneficio mínimamente aceptable que permita ganar tiempo; o para lograr un
compromiso intermedio entre la mejor alternativa y aquella otra que responde a
criterios mínimos de aceptación.
6. Aplicación de la alternativa
escogida
La aplicación de la alternativa seleccionada para decidir un curso
de acción que resuelve o mitiga el problema, requiere del desarrollo de una
campaña de comunicación ágil e intensa, para explicar el objetivo y alcance de
la decisión, informar acerca del problema que se espera resolver, implicar a los
colaboradores como parte de la solución, y comunicar oportunamente las
actividades a desarrollar.
Este proceso se acelera cuando los mandos
directivos apoyan con entusiasmo y convicción el uso de distintos medios de la
web social para comunicar, informar y motivar en torno a los beneficios que
reportará a la organización la solución de un problema, cuya persistencia podría
vulnerar el clima laboral, comprometer la viabilidad de la organización, y
afectar negativamente las expectativas de permanencia, crecimiento y desarrollo
de sus colaboradores.
La interacción frecuente y constructiva a través de la
web social de las personas asignadas a la implementación efectiva de la
decisión, facilitará la identificación de desviaciones que afecten el logro de
los resultados esperados, permitirá hacer los ajustes pertinentes, y
posibilitará la toma de nuevas decisiones en forma oportuna, cuando ello resulte
conveniente y necesario.
Conclusión: En organizaciones de gran tamaño
operando en diversas geografías, la aplicación de tecnologías sociales para
potenciar el proceso de toma de decisiones en el ámbito empresarial puede
representar un diferenciador competitivo, que faculta a la empresa inmersa en
entornos en crisis, a adaptarse con más agilidad, y a generar respuestas con
mayor rapidez y precisión para afrontar a factores de la competencia que aún
desarrollan procesos rígidos, unipersonales y centralizados de toma de
decisiones empresariales.
AUTOR: Octavio Ballesta.

También pueden
consultar “Modelos de Decisión” de Jorge Bagur, Beatriz Calvo y Rodolfo
Pérez.
Parece que solamente leen los Twitters y los face los adictos “K”, los
opositores son ignorados por el Soviet K.
Simplemente Argentina esta pishando
fuera del tarro, en la supuesta “década Ganada K”
Lejos, pero muy lejos está
el gobierno de arrimarse a alguno de los modelos tradicionales, que se aplican
en el mundo entero.
Ya desde AC existía el consejo de los ancianos o
asistente del rey o monarca a quien él le consultaba cuál era la medida más
adecuada a tomar, Argentina a involucionado al consejo de los “NOVELS”, pero eso
sí, candidatos al “TE ROBO, TE AFANO Y COMPAÑÍA, LAS ARCAS DEL ESTADO, LOS
DINEROS DEL PUEBLO ARGENTINO” y pertenecientes a la campora ( condición sin
equanon para donar el diezmo a la reina K.
Entiendo, que si la quisieran
hacer peor, les saldría mejor y podríamos zafar de éste entuerto K.
Ya está
demostrada la teoría del avestruz/ñandú tan hábilmente y muy  utilizada  por la
presidente ( Ente que preside, no ENTA que preside), ante cualquier conflicto
que la sobrepasa, entierra la cabeza en el Calafate, digno de los seres
irracionales como lo es el ñandú o avestruz, como lo quieran llamar.
Y ahora
les hago un desafío personal, alguien, no un extranjero que recibe vía Google o
a través de los grupos internacionales mis envíos, me podrían decir del paso 1
al 5 en dónde ubicarían al Congreso de la Nación Argentina y en dónde ubicarían
al poder Judicial?
El paso 6 es de aplicación del poder Ejecutivo.
Si
hablamos de países del primer mundo, están perfectamente identificados, pero en
Argentina………..??????.
Carlos Gugliotta
Ing en Sistemas
Geop. x adop.