Obtener un préstamo personal ya tiene un costo financiero de hasta 80% anual

prestamoEl público puede acceder a créditos de los bancos aún sin ser clientes, pero los valores tuvieron un fuerte incremento. La variable incluye la tasa de interés anual y todos los cargos de la operación. Qué ofrece cada entidad financiera a la hora de realizar una solicitud

El costo de sacar un préstamo personal en la Argentina alcanzó un costo financiero total (CFT) cercano al 80% anual según la entidad.
Esta variable es importante porque considera el costo que deberá afrontar una persona a la hora de pedirle dinero prestado a una entidad financiera, e incluye la tasa de interés anual y todos los cargos de la operación.
«La tasa de interés no es el único dato a tener en cuenta para elegir un préstamo. Al costo de la tasa deben sumarse los gastos adicionales y los seguros, de lo que resulta el CFT. Esa es la verdadera carga financiera de un préstamo y es el dato en base al cual deben compararse las ofertas de las distintas entidades», explicaron desde las entidades bancarias al sitio Infobae.
Uno de los costos financieros totales (CFT) más altos es del Banco Francés, que llega hasta un 78,7% para los préstamos personales a 12 meses. En el ICBC los préstamos tienen una tasa nominal anual del 41,5%, por lo que el CFT llega al 68,32% para un préstamo a 12 meses. Con un ejemplo de crédito de $1.000, la cuota total es de 112,99 pesos. En cambio, si el préstamo es por un plazo a 60 meses, la tasa anual escala hasta el 45% y el costo financiero sería del 75,27%, según indica la página web del banco.
También para el público general, un préstamo personal del Banco Provincia cuenta con un costo financiero total (CFT) del 56,25%, con un plazo máximo de 72 meses. La cuota mensual aproximada es de $40,38 cada 1.000 pesos. El Banco Nación tiene el costo financiero más bajo, en torno al 38 por ciento.
Para un préstamo personal, el Banco Macro tiene un costo del 61,6 por ciento a 12 meses. La tasa asciende a un 50,5% para préstamos de 49 a 60 meses. Por su parte, el Banco Galicia no informa las características del préstamo personal a simple vista, sino que se debe ingresar a la página con una clave personal como cliente del banco para conocer los detalles. Lo mismo sucede con el Itaú y el Patagonia.
Según el relevamiento realizado por Infobae, el Citi ofrece un préstamo personal en pesos con cuotas constantes a tasa fija y hasta 60 meses de plazo. Cada $1.000 solicitados, la tasa fija a 12 meses es de $110, la de 18 meses es de $82 y la de 60 meses es de 48 pesos. La tasa nominal anual para todos los plazos es del 44,5%, con un costo financiero total del 73,96 por ciento. En este caso, las tasas se aplican a clientes del banco titulares de tarjetas de crédito con más de un año de antigüedad.
Para un cliente sin paquete, el HSBC establece una tasa anual del 44% para préstamos personales a 12 meses, con un costo financiero total del 71,22 por ciento. Un préstamo con un plazo a 60 meses cuenta con una tasa anual del 45% y un costo financiero del 70,22% y 73,57% respectivamente. Estos ejemplos son a tasa fija con préstamos «por $10.000 efectivamente recibidos por el cliente», agregó el citado portal.
«Todas las condiciones informadas por la entidad financiera al momento de ofrecer el préstamo deben figurar en el contrato. Es importante revisarlo minuciosamente, con el fin de evitar firmar cláusulas sobre las que el cliente no tiene conocimiento», explicaron los especialistas.
El stock de préstamos personales viene creciendo exponencialmente en los últimos años hasta llegar a casi $100.000 millones. Junto al financiamiento con tarjetas de créditos, personales es la línea más demandada por los clientes para potenciar el consumo.
La reciente suba de tasas que está aplicando el Gobierno para que los pesos se vayan a plazo y no al dólar libre (ni a precios) también impactará en los costos de los nuevos préstamos. Incluso, los que tienen tasa variable, también lo sufrirán.

Fuente: iProfesional

Pinamar: murió un chico de 10 años que circulaba en un cuatriciclo

PinamarSu primo, de 15 años, quien está fuera de peligro, manejaba el vehículo y perdió el control por causas que se desconocen; volcó a la altura del parador El Más Allá, en el sector de médanos

Un chico de 10 años murió ayer en un accidente de cuatriciclo, cuando su primo de 15 años perdió el control del vehículo, a la altura del parador El Más Allá, en el sector de médanos, al norte de Pinamar, confirmó hoy el MInisterio del Interior y Transporte.

Según consigna el sitio de noticias El Cartero, de esa ciudad balnearia, el niño, identificado como Tomás, logró ser trasladado rápidamente al Hospital Comunitario, pero falleció por las graves heridas que sufrió en la cabeza. Se desconocen las causas por las que los menores perdieron el control del cuatriciclo, que volcó. El adolescente de 15 años se encuentra fuera de peligro.

Julio Batalla, director de emergencias del hospital, explicó a la señal TN que el menor sufrió un «traumatismo de cráneo importante» y que ingresó sin signos vitales a la guardia. «Por la herida que presentó, lo que produjo la lesión fue el mismo cuatriciclo», explicó el médico.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dependiente del Ministerio del Interior y Transporte, informó en un comunicado que «según las primeras investigaciones, el cuatriciclo fue facilitado en un sitio alejado de la Zona de Patrullaje y Prevención» fijada por el organismo y recordó que los menores de 16 años no pueden manejar este tipo de vehículo.

En ese sentido, la agencia señaló que diariamente, en la zona denominada «La Frontera», se controla a los más de mil veraneantes que bajan a ese parador en motocicletas y cuatriciclos y que en lo que va del mes de enero se impidió el ingreso de 814 menores de 16 años que conducían este tipo de vehículos, que en muchos casos son facilitados por sus familiares más directos.

«Cuando esto ocurre, se retiene el cuatriciclo o motocicleta hasta que un adulto responsable se presente para retirar el mismo, con la licencia habilitante y utilizando el casco reglamentario», agregó la ANSV en el comunicado.

Fuente: La Nación

Proponen a Snowden para Nobel de la Paz

SnowdenLegisladores noruegos propusieron ayer a Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que reveló el masivo ciberespionaje realizado por Estados Unidos, como candidato oficial al Premio Nobel de la Paz 2014. En contraste, el director nacional de inteligencia estadounidense, James Clapper, exigió a Snowden devolver los documentos secretos que obtuvo en lo que llamó “mayor robo de inteligencia de la historia”.

Los parlamentarios Baard Vegard Solhjell y Snorre Valen, del Partido Izquierdista Socialista noruego, enviaron una carta al Comité Nobel para oficializar la candidatura de Snowden al galardón, concedido a quien haya trabajado en favor de la paz y fraternidad mundial. “No hay duda de que las acciones de Edward Snowden pueden haber dañado los intereses de seguridad de varios países a corto plazo”, dijeron Solhjell y Valen en un comunicado conjunto.

“Pero estamos convencidos de que el debate público y los cambios en política que le han seguido (…) han contribuido a un mundo más pacífico y estable, (con) la transparencia como principio rector”, añadieron. Snowden afronta cargos penales en EU, tras huir el año pasado primero a Hong Kong y luego a Moscú, donde hoy vive asilado.

El plazo para proponer candidatos al galardón, que se entrega cada 10 de diciembre, vence este sábado.

Esta es la segunda nominación de Snowden al Nobel de la Paz, luego de la propuesta de Stefan Svallfors, un catedrático de sociología de la Universidad de Umea, en Suecia, hecha en julio pasado. El galardón fue concedido a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

En tanto, Clapper dijo en una audiencia del Senado que como Snowden aseguró que ya ha cumplido su misión debería, junto con “sus cómplices”, devolver “el resto de los documentos robados que aún no se han visto expuestos, para así prevenir más daño a la seguridad de EU”.

Ayer mismo se reportó un ataque de ciberpiratas contra el portal de Angry Birds. La empresa creadora del popular videojuego, Rovio Entertainment Ltd., dijo que la “intromisión fue corregida inmediatamente”. El ciberataque surge días después de las revelaciones de que el videojuego fue usado por agencias de espionaje de EU y Reino Unido.

Fuente: El Universal

Bianchi definió los once del ‘Súper’ y hoy realiza la última práctica

BianchiEl entrenador de Boca definió no usar a Juan Román Riquelme, a quien ‘guardarán’ para el Torneo Final (recién estaría en la segunda fecha), mientras que sí estableció dos cambios: Orión por Trípodi y el «Cata» Díaz por Joel Rodríguez. En tanto, el «Burrito» Martínez mantendría su lugar y Erbes miraría desde el banco, el sábado en Mendoza, cuando se enfrenten a las 22.10 ante River. Practican desde las 9, en el Complejo Pedro Pompilio. Hablará el «Virrey»

Carlos Bianchi realizó ayer una práctica vespertina, en la que confirmó el equipo que se presumía para enfrentar a River en Mendoza, mañana a partir de las 22:10. En este caso, el técnico de Boca definió que Juan Román Riquelme continúe con su puesta a punto para el Torneo Final (arrastra una sobrecarga muscular e inclusive no llegaría a la primera fecha ante Newell´s, pero sí a la segunda ante Belgrano). El entrenamiento de hoy ya comenzó y a su término, hablará el «Virrey».

De esta manera, los cambios para conseguir el primer triunfo del año serán la vuelta de Agustín Orión en el arco por Emanuel Trípodi, como así también el ingreso de Daniel Díaz, en la defensa, por Joel Rodríguez. El ‘1’ está recuperado de una lesión muscular en la zona del aductor derecho sufrida en el primer «Superclásico» y el «Cata» cumplió la fecha de suspensión por haber sido expulsado en el mismo juego. Con ellos, los once que estarán en el Malvinas Argentinas ante el «Millonario», serán los mismos que igualaron en Mar del Plata 1 a 1.

Con estos nombres, Agustín Orión; Hernán Grana, Daniel Díaz, Juan Forlín, Nahuel Zárate; Pablo Ledesma, Fernando Gago; Juan Sánchez Miño; Luciano Acosta; Juan Manuel Martínez y Emmanuel Gigliotti, el «Xeneize» intentará dejar atrás la pálida imagen de la derrota en Córdoba por 2 a 0. A su vez, hay que mencionar que la llegada de Federico Carrizo, ex Rosario Central, está casi descartada porque Miguel Ángel Russo lo quiere mantener (lo mismo a Hernán Encina), pero en las últimas horas fue ofrecido Éver Banega, jugador que está en Valencia.

Fuente: Infobae

La UCR y el GEN sumaron sus impugnaciones a la ratificación de Sbatella en la UIF

SbatellaOtros sectores opositores ya lo habían hecho. Hoy vence el plazo de las objeciones.

Al filo del vencimiento del plazo para impugnar la renovación del mandato de José Alberto Sbatella al frente de la Unidad de Información Financiera (UIF), el funcionario kirchnerista sumó ayer nuevas objeciones de parte de la oposición. Dirigentes de la UCR, el GEN y de UNEN, hicieron ayer sus presentaciones, en términos similares a las impugnaciones que ya habían hecho Elisa Carrió, de la Coalición Cívica; senadores y diputados del PRO, además de los diputados massistas Adrián Pérez y Alberto Assef, entre otros.

El plazo para hacer objeciones vence hoy, y Sbatella tendrá dos semanas para preparar su defensa en la audiencia pública programada para el 14 de febrero, que de todos modos no será vinculante.

El senador Ernesto Sanz, presidente del Comité Nacional de la UCR, concurrió por la mañana al Ministerio de Justicia para presentar la impugnación junto al jefe de su bloque, Gerardo Morales, y de la diputada Margarita Stolbizer, conductora del GEN.

Sanz argumentó que “la UIF es un organismo ideal para combatir el lavado de dinero proviniente de actos ilícitos, pero al frente de ella necesita una persona distinta ”. Stolbizer señaló que “la deficiente gestión de Sbatella en estos cuatro años como titular de la UIF ha lindado con la complicidad o directamente lo hace responsable del delito de encubrimiento”. Además destacó que el funcionario, cuya continuidad al frente de la UIF fue propuesta por el Gobierno, “desde su cargo desvió las investigaciones que debieron apuntar a altos funcionarios ” como el vicepresidente Amado Boudou, en la causa Ciccone, y el ministro de Planificación, Julio de Vido, en las operaciones del empresario kirchnerista Lázaro Báez, “siempre relacionadas con el lavado de dinero que Sbatella debía combatir”.

El diputado de UNEN y ex ministro de Economía K, Martín Lousteau, hizo su propia presentación. Y opinó que la UIF necesita “300 años” para resolver la totalidad de las operaciones sospechosas. “En diciembre de 2012 existían más 35 mil reportes de operaciones sospechosas que debían ser tratadas por la UIF y para septiembre de 2013 sólo se lograron resolver y dar tratamiento a 91 casos. Por lo tanto, para dar resolución al resto se necesitarían más de 300 años”, dijo.

Las impugnaciones se basaron en la falta de antecedentes técnicos de Sbatella para estar al frente de la UIF y su deslucida actuación ante los sucesivos planes de blanqueo de capitales impulsados por el Gobierno. En la mirada internacional, el titular de la UIF es cuestionada por su desempeño en los casos de narcotráfico que estallaron en la Argentina, en varios casos a través de “capos” colombianos.

Fuente: Clarín

La UTA anunció un paro de micros de larga distancia en pleno recambio turístico

retiro
Se concretará el 1, 2 y 3 de febrero en caso de no existir acuerdo de un adelanto salarial. Desde la cámara empresarial aseguran que el sector «está en crisis». Capitanich confirmó que habrá una audiencia el miércoles.

Una huelga podría agüarle la fiesta a los miles de veraneantes que utilizarán el servicio de micros de larga distancia en el comienzo de febrero. El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, ratificó ayer un paro para los días 1, 2 y 3 de febrero en caso de no haber acuerdo con el sector empresarial.

«Estamos preocupados, estamos trabajando en las medidas que podamos tomar el 1, 2 y 3 porque no hemos encontrado ninguna solución. Hace un mes que venimos conversando, pero no hay ningún adelanto sobre lo que estamos pidiendo nosotros», dijo Fernández, en declaraciones a radio El Mundo.

Los choferes piden 2.000 pesos de anticipo a cuenta del aumento que consigan en el convenio paritario y que el monto de los viáticos se eleve a 500 pesos.

El diálogo entre las partes está empantanado. Mientras los trabajadores presionan por la pérdida del poder de compra del salario en los últimos meses -a raíz de la devaluación e inflación aceleradas-, los empresarios quieren sujetar los futuros incrementos a la mejora de la rentabilidad de una actividad que, advierten, «está en crisis».

«Llegamos a un escenario que detrás de la negociación salarial está la crisis de un sector que emplea a más de 22 mil personas y no se puede resolver. Lamentablemente, del año pasado a hoy seguimos en la misma situación y esto (por el adelanto) aumentaría el déficit de las empresas», señaló Gustavo Gaona, vocero de la cámara de micros de larga distancia.

De un tiempo a esta parte que la actividad está golpeada estructuralmente. Son varias las causas. Por un lado, la quita de la asistencia económica decidida por el Gobierno a comienzo de 2012, la competencia con Aerolíneas Argentinas -conspiran la rapidez de los vuelos y el bajo costo de los pasajes-, y el aumento del «transporte trucho» que denunciaron oportunamente los empresarios.

Para enfrentar los aumentos salariales, la cámara descarta la posibilidad de una suba de subsidios, ya que el Gobierno lo rechazaría, aunque sugieren otras alternativas, como «un control más fuerte del transporte o separar las bandas tarifarias del ómnibus con el avión».

El escenario es poco alentador. El año pasado, la paritaria se extendió durante 9 meses y hubo medidas de fuerza «históricas» que llegaron a extenderse por cinco días. Inclusive, el Ministerio de Trabajo debió interceder y «bajar» un aumento ante la falta de acuerdo salarial que luego a las empresas se les complicó acatar.

Pese a los antecedentes, el sector patronal aseguró que «se reunirán las veces que sea necesario» para «evitar un paro a toda costa». «La fecha es muy sensible y nos parece que hay que evitar el paro a toda costa. Es al usuario a quien tenemos que proteger, a quien tenemos que tener arriba del micro y no abajo esperando que lleguen», expresaron esta mañana en radio La Red

Pero Gaona advirtió: «Queremos ser sinceros. Hasta ahora no le hemos encontrado solución». El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó esta mañana que la cartera laboral convocará este miércoles a los empresarios del transporte de media y larga distancia con el objetivo de «solucionar el conflicto» que mantienen con los choferes. En tanto, a las 17 habrá una nueva audiencia, donde se retomarán las negociaciones en la cartera laboral. No se descarta que se dicte la conciliación obligatoria.

El 2015, en el medio

Durante sus declaraciones a la prensa, el secretario general de la UTA convocó «a la unidad del movimiento obrero» y apoyó la reunión que mantuvieron los representantes de diversos sindicatos con políticos opositores, como la mantenida por el camionero Hugo Moyano y el gastronómico Luis Barrionuevo.

«Hay que escuchar a todos, nosotros somos parte del pueblo», argumentó Fernández. Y concluyó que las reuniones con políticos son para «poder conocer cuál es su propósito, cuál va ser su programa y qué van a hacer de acá en adelante los candidatos a presidentes».
Infobae.com

Hallan muerto al médico platense que estaba desaparecido en Jujuy

Mario y Lia
Mario Bidenost estaba perdido desde el martes 21 de enero, cuando saliera a caminar por las yungas con su esposa, que fue hallada con vida una semana después.
A dos días de que apareciera su mujer, hallaron muerto al médico de La Plata Mario Bidenost, que se había perdido en el Parque Calilegua en las yungas de la provincia de Jujuy el martes 21 de enero junto a su esposa.
Hace más de una semana, Bidenost, de 57 años, y su mujer, Lía Constantino, de 50, habían salido a caminar por la zona y cayeron por un barranco en una situación aún confusa. Los rescatistas los buscaron una semana hasta dar con la médica, el pasado martes.
Constantino, de 50 años, estaba en shock y este jueves seguía internada en la ciudad de Libertador San Martín recuperándose por las baja temperatura corporal y los problemas multi orgánicos.
minutouno.com

Valerie Trierweiler: “Cuando me enteré fue como caer de un rascacielos”.

TrierweylerLa ex primera dama francesa contó cómo fue enterarse de romance del presidente Hollande con una actriz. Habló con Paris Match, la revista en la que trabaja como periodista.

“Cuando me enteré fue como caer de un rascacielos”. Con esa frase, entre otras explosivas, la ex primera dama de Francia, Valerie Trierweiler, rompió el silencio y contó detalles de su separación con el presidente Francois Hollande a raíz del romance que el mandatario mantendría con la actriz Julie Gayet. Decidió hablar en una entrevista publicada hoy en la revista Paris Match, en la que ella trabaja como periodista.

En la edición de la revista parisina Trierweiler revela que, hasta el momento de enterarse de la noticia publicada por el semanario del corazón Closer, la relación entre el presidente y la actriz Julie Gayet era sólo “un rumor”.

«Evidentemente oía rumores, pero se oían sobre todo el mundo. También sobre mí, continuamente. No les hacía caso. Cuando me enteré, fue como si me hubiera caído de un rascacielos», explicó Trierweiler.

La ex primera dama contó también que la noche previa a que Closer publicara las fotos que hablaban del affaire del presidente, el pasado 10 de enero, Hollande fue a verla y pasaron toda la noche “discutiendo, sin comer ni dormir”. A la mañana siguiente, Trierweiler fue hospitalizada tras sufrir una crisis nerviosa. Tras recuperarse varios días internada, continuó el reposo en un palacio de La Lanterne, propiedad del Estado francés, y luego partió a un viaje humanitario a la India.

En Paris Match, Trierweiler reveló además que fue ella quien decidió que el anuncio de su separación fuera realizado con una declaración unilateral del presidente y no un comunicado conjunto.

«No habrá un comunicado conjunto. Asumirás la responsabilidad», dijo al parecer Trierweiler a Hollande durante un almuerzo, la semana pasada, en el que ambos decidieron los términos de su ruptura.

“Puede parecer extraño, pero para no atravieso un período de crisis. No es la primera ruptura en mi vida. Ésta es violenta porque es mediática», contó. «No lamento nada -agregó-. Lo que viví fue una secuencia de vida extraordinaria que me ha llevado a otra cosa. Voy a retomar mi vida de antes, pero estará enriquecida de una nueva experiencia”.

Fuente: Clarín

El hermano del prófugo de Ezeiza negó haber participado en el ataque al blindado

prosegurSe trata de Walter Bagnera, y es hermano de Mario Enrique Bagnera, uno de los pocos prófugos que aún quedan de la fuga del penal de Ezeiza ocurrida en agosto pasado.

El tercer detenido por el asalto al camión blindado cometido la semana pasada en el partido bonaerense de Moreno, durante el cual asesinaron a un jubilado, se declaró inocente ante la Justicia y seguirá preso, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Walter Bagnera (40), quien es hermano de Mario Enrique Bagnera (38), uno de los tres prófugos que aún quedan de la fuga del penal de Ezeiza ocurrida en agosto pasado.

Fuentes judiciales informaron a Télam que Walter Bagnera fue indagado ayer por la tarde por el fiscal de la causa, Gabriel Lorenzo, a quien le aseguró que no tiene nada que ver con el asalto al blindado.

Un vocero judicial explicó a Télam que el acusado sostuvo que el día del hecho, él estuvo en su casa de Moreno y denunció que es «perseguido» por la prensa y la Policía a raíz de sus antecedentes penales y por ser hermano de Mario Bagnera.

En ese sentido, el imputado afirmó que actualmente no tiene trato con su hermano, precisó la fuente consultada.

Luego de la indagatoria, el fiscal Lorenzo dispuso que Walter Bagnera siga detenido a disposición de la Justicia de Garantías, por lo que ya suman tres los imputados presos.

Los otros dos detenidos en la causa de Moreno son Manuel Gerardo Hernández (33) y su hijastro Iván Adrián Giménez (18), quienes al ser indagados por el fiscal Lorenzo también se declararon inocentes.

El hecho que se le imputa fue cometido a las 8.30 del lunes de la semana pasada, cuando un grupo de delincuentes armados intentó robar el dinero transportado por un camión blindado de la firma Prosegur detenido en la puerta del banco Supervielle de Nemesio Alvarez 248, en pleno centro de Moreno.

Los asaltantes -que se movilizaban en al menos dos vehículos- se tirotearon con los custodios del blindado y, en medio de los disparos, un jubilado identificado como Francisco Figueroa (75), quien estaba en la cola del banco, recibió un tiro que le provocó la muerte horas después.

También resultaron heridos dos de los portavalores y cuatro clientas de la entidad, tres de ellas embarazadas.

Finalmente, los ladrones escaparon del lugar sin concretar el robo y en la huida abandonaron una camioneta en la que se hallaron rastros de sangre, por lo que se presume que alguno de ellos resultó herido en el enfrentamiento armado.

Fuente: Online-911

Las “Leonas” esperan por Sudáfrica

seleccionesLos seleccionados argentinos de hockey sobre césped femenino y masculino enfrentarán a sus similares de Sudáfrica el mes próximo en Mar del Plata, en una serie de test matchs anunciados ayer por la Confederación Argentina (CAH).

Los partidos se jugarán el 22, 23, 25, 27 y 28 de febrero en el estadio Panamericano, que tiene una nueva carpeta sintética.

El presidente de la CAH, Aníbal Fernández, dijo en conferencia de prensa que la decisión de tener como entrenador de ambos seleccionados a Carlos Retegui se debe a “tener una cabeza única, que es lo que planteamos desde un principio, aunque hay equipos específicos trabajando con los dos grupos”.

Fernández destacó el octavo lugar conseguido por el seleccionado masculino en la reciente Liga Mundial “porque fueron a competir al máximo nivel mundial y han ganado o igualado ante potencias”, entre ellos la victoria 5 a 2 sobre Holanda, “un partido que entra en la historia”, refirió.

“Los jugadores pasaron de entrenar ocho horas semanales a 35 y están llegando a un gran nivel”, consideró el titular de la CAH y senador nacional, y agregó que “el objetivo es estar en el torneo Mundial en el Top Five”.

Fernández indicó asimismo que con Las Leonas, que este año defenderán el título mundial en la Haya, Holanda, “trabajamos mucho al máximo nivel físico, porque debemos defender que sean las portadoras de la chapa que se han ganado legítimamente y que a nosotros nos llena de orgullo”.

El presidente de la CAH informó que plazas como Mendoza, Rosario, Tucumán y otras ciudades del interior albergarán también a los seleccionados nacionales, para alentar a participar en esta disciplina.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

La Cámpora sigue con el control de la pauta y avanza sobre Alicia Kirchner

Hernan ReibelUn amigo de Máximo, Hernán Reibel, quedó en Comunicación Pública. Reemplazó a Rodrigo Rodríguez, también de esa agrupación juvenil, quien va a Desarrollo Social para manejar el ministerio.

Esta mañana, a través de los decretos 92 y 93/2014 publicados hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional designó al subsecretario de Comunicación Pública y al director general de Coordinación Institucional de Comunicación Pública.

Estos puestos claves en el manejo de la pauta oficial y el manejo de los medios, quedaron para los miembros de La Cámpora Hernán Reibel Maier y Néstor Horacio Toribio.

Esa confirmación de la agrupación juvenil en el manejo de la pauta continúa con la designación de Rodrigo Rodríguez en la Secretaría de Organización y Comunicación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social.

Ese nombramiento significa el desembarco de La Cámpora en la cartera de Alicia Kirchner: la agrupación de Máximo Kirchner quiere el manejo del trabajo social que ese ministerio lleva adelante, con llegada a todo el país.

El decreto 92/2014, firmado por la Presidenta y por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, designó a Reibel Maier como subsecretario de Comunicación Pública. El decreto 93/2014 designó a Néstor Horacio Toribio como director general de Coordinación Institucional de la Comunicación Pública.

fuente: Clarín

El mercado puso en duda el poder de fuego del Gobierno y llevó al blue a los 13 pesos

dolaresLa city no convalidó la flexibilización del cepo cambiario y un billete oficial en torno a los $8, por lo que la divisa marginal continuó a la suba y aún no parece tener techo a la vista. Cuáles son los factores que generan la desconfianza de los ahorristas

El Gobierno jugó con fuerza en el mercado cambiario tras devaluar fuertemente la semana pasada y abrir el cepo, pero por el momento la plaza informal «le dio la espalda» y el dólar blue tomó su propia dinámica y casi llegó a los 13 pesos.

Es decir, desde el lado oficial, en los últimos siete días fueron varios los gestos positivos que se dieron al mercado para intentar equilibrar las variables de la economía, ya que el Ejecutivo depreció la moneda nacional un 16% para achicar el atraso cambiario y llevar la brecha respecto al billete marginal a menos del 50 por ciento.
De esta manera, fijó al tipo de cambio oficial en torno a los $8 a rajatabla, asumiendo el costo de vender reservas del Banco Central para mantenerlo en torno a ese precio.
A ello se suma que el viernes pasado las autoridades flexibilizaron el cepo cambiario para que los particulares con ingresos superiores a $7.200 netos puedan adquirir dólares para ahorro, con un tope máximo de compra del 20% de esos pesos declarados al mes, a un valor de $9,60 a $9,84 (el precio del oficial más un 20% de recargo), según el banco al que se haya hecho la transacción.
De hecho, la AFIP habilitó en su página web la mayoría de las solicitudes y el martes pasado comenzaron a funcionar de forma normal las entregas desde los bancos, y en los primeros dos días del «dólar ahorro» se registraron más de 200.000 individuos a los que les habilitaron retirar en total unos u$s90 millones.

También el BCRA incrementó las tasas de interés de las Lebac (letras del Banco Central) unos tres puntos, hasta alrededor del 25 por ciento, para incentivar a los inversores a que se «queden» en pesos y no retiren su dinero del sistema bancario para fugarlo al informal.
Si bien las citadas medidas fueron consideradas acertadas, ¿por qué entonces no lograron convencer a los inversores y el dólar blue tomó su propio camino y desde el pasado lunes subió un 10% ($1,25) hasta los 13 pesos?
Existen otras tantas causas que pesan de forma negativa y que explican las «dudas» del mercado por las que todavía está ausente el efecto que pretendía el Gobierno de acercar al billete informal al oficial.
En concreto, hasta ahora ocurrió lo contrario, el jueves pasado la brecha entre el blue y la divisa fijada por el BCRA era de 49%, pero ahora ya superó el 60 por ciento.
Uno de los motivos de la escalada del dólar marginal los brindó un operador cambiario de la city porteña y se refiere a que la flexibilización del cepo fue solo un «efecto mediático» y que no permite abastecer de las divisas necesarias, por ejemplo, para la compra-venta de un inmueble.

«La cantidad de dólares que se habilitan para retirar desde el mercado oficial es muy baja, por lo que aquellos que necesitan un volumen elevado de billetes tienen que ir necesariamente a la plaza paralela», dijo a iProfesional el cambista.
Por lo que, por el momento, es bajo el monto que ingresará de los particulares a la plaza informal como para intentar forzar la baja del precio del blue. Habrá que esperar a ver qué ocurre en los próximos días, ya que el «dólar ahorro» acaba de debutar y tiene poco tiempo de rodaje.
Asimismo, existe otro factor: «Mucha gente que tiene ingresos y fondos no declarados seguirá concurriendo al mercado negro para comprar billetes, para no ser detectado por la AFIP», agregó el operador de la city
Belen Olaiz, economista de la consultora Abeceb, analizó: «La flexibilización del cepo por ahora no abrió en forma significativa el mercado financiero porque no se le permite comprar billetes a las empresas. De hecho, sólo se vendieron unos 12 millones de dólares, que no es nada».
«Además las autoridades están intensificando los controles en el dólar bolsa y el contado con liquidación, y eso también puede estar presionando a que se limiten esas operaciones y a la suba del dólar informal».
Según Gaston Rossi, director de LCG Labour Capital Growth y ex secretario de políticas económicas de la gestión de Martín Lousteau, «el valor del blue indica la incertidumbre de la gente y no tiene correspondencia con el tipo de cambio real actual».
Factores de fondo
Según los economistas consultados por iProfesional, el dólar en torno a los $8 establecido por el Banco Central es un precio «razonable».
Lo que genera «dudas» e inestabilidad en el mercado es el desequilibrio de las otras variables de la economía, tales como la elevada inflación, la caída de las reservas a razón de más de u$s100 millones diarios y la no moderación del gasto público.
Es decir, de seguir estas variaciones, un dólar de referencia a $8 quedaría nuevamente añejo dentro de algunos meses.
«La dinámica reciente de los precios genera dudas con que este tipo de cambio sea suficiente y no quede atrasado dentro de 3 meses», confirmó Rossi.
Por caso, el titular de Coninagro y miembro de la Mesa de Enlace, Carlos Garetto, afirmó que el dólar a $8 «no es un incentivo» suficiente para liquidar las cosechas.
Por ejemplo, la inflación para enero, según algunos economistas, se estima que será más del 3 por ciento en enero.
Por otro lado, las reservas del Banco Central cayeron más de u$s400 millones desde que se flexibilizó el cepo cambiario el viernes último, y ya están por debajo de los 28.701 millones de dólares.
En lo que va del año ya acumulan una merma de unos u$s2.000 millones (más del 6%), más de ocho veces la caída de diciembre previo.
A ello se suma que las tasas de interés, por más que subieron varios puntos en los últimos días, se posicionan en 22% para los plazos fijos minoristas, por lo que siguen «perdiendo» frente a una inflación y devaluación cercana al 30 por ciento.
«Falta un plan creíble del Gobierno que sea antiinflacionario, que es el eje de los problemas actuales, y tampoco hay señales de moderación en el gasto», afirmó Rossi.
En la misma sintonía, Olaiz agregó: «Me parece que el Gobierno goza ya de muy poca credibilidad, de manera que va a tener que exagerar bastante las medidas que tome para calmar los ánimos actuales», y frenar el alza del blue.
«Claramente, el mercado no está convalidando un dólar a $8, de hecho, para sostenerlo, el BCRA sigue perdiendo reservas, lo que es un reflejo de que la oferta de divisas no aparece» por ningún lado, finalizó la economista.
«Es mala señal que el blue suba después de la flexibilización del cepo y que se sigan perdiendo u$s100 millones por día del Banco Central», concluyó Rossi.
«El mercado y la gente tiene dudas. El desafío es saber qué se va a hacer con la inflación, que es la madre de todos los problemas, y es donde no hay acciones claras del Gobierno», finalizó el economista de LCG Labour.

Fuente: iPRofesional

Buscan contrarreloj al médico perdido en la selva de Jujuy

defensa civilAyer se sumó la Policía Bonaerense al operativo para encontrar a Mario Bidinost, que hace 9 días desapareció en un parque nacional. Una tormenta complicó las tareas. Su esposa sigue internada.

La búsqueda del médico platense Mario Bidinost continuó ayer en los intrincados senderos del Parque Nacional Calilegua. La labor de los rescatistas se vio complicada por las condiciones climáticas desfavorables –una lluvia persistente– que impidieron movilizarse en vehículos pesados, que se empantanaban en los lodazales. Además, efectivos de la Policía Bonaerense, que llevaron perros adiestrados en el rastreo de personas, se sumaron al operativo.

A medida que pasaban las horas los rostros de preocupación se impusieron sobre los de optimismo de la mañana, cuando a pesar de la lluvia los socorristas estaban convencidos que iban a encontrar al médico sano y salvo. No tuvieron suerte y hoy, temprano, retomarán la exploración en la selva.

El rastreo se centró en el sector donde la tarde del martes fue hallada la esposa del turista, la ginecóloga Lía Graciela Constantino, desde donde partieron diferentes comisiones para recorrer senderos en procura de dar con el hombre. La tarea fue casi milimétrica, pero no arrojó resultados. Lía fue encontrada en cercanías del río San Lorenzo, a 6 o 7 kilómetros del monolito que marca el paso del Trópico de Capricornio, donde la pareja había dejado estacionado su auto.

Los trabajos habían sido diagramados la noche anterior por el secretario de Seguridad de la provincia, Jorge Zurueta, que junto al fiscal a cargo de la causa, Ernesto Resúa, se apostó durante todo el día en el parque para seguir de cerca los rastrillajes.

Mientras tanto, Lía Constantino permanecía internada en el hospital Oscar Orías de Libertador General San Martín. Su estado de salud mejoraba, seguía siendo hidratada y aún tenía dificultades para comunicarse. Por la mañana había dicho a los policías que mientras recorría la selva con su marido se cayeron a un barranco, ella encima de él. Mario se llevó la peor parte, con golpes que le impedían movilizarse; entonces ella caminó hasta el auto y en un vidrio que estaba cubierto por polvo escribió “ayúdennos”. Luego intentó volver a donde estaba su esposo, pero se perdió. No queda claro por qué Lía no utilizó el coche para buscar ayuda. Aunque hay que tener en cuenta que su relato puede no ser del todo preciso. “Está consciente pero por momentos se pierde en el espacio y el tiempo”, dijo Zurueta.

La mujer no pudo aportar más datos, ya que por indicación de los médicos debía descansar y recién por la noche “sería oportuno hablar con ella, según los consejos de los profesionales que la asisten”, mencionaron fuentes vinculadas con la investigación. Anoche, pasadas las 20, un grupo de funcionarios comenzó a entrevistarse con la mujer a fin de recabar datos que pudieran colaborar con el trabajo de los rescatistas.

En medio de la búsqueda contra reloj, a media mañana el acceso al parque se cerró al tránsito por derrumbes en tres sectores: uno un kilómetro antes de llegar al monolito donde sentaron la base los rescatistas; otro cerca de la localidad de San Francisco; y el último camino a Valle Grande. Las intensas lluvias también incrementaron el caudal del río San Lorenzo.

Los médicos platenses ingresaron al parque el martes 21 con la intención de explorar la selva y llegar al pueblito de San Francisco. La pareja había llegado el lunes 20 a Libertador General San Martín, donde se hospedó en una hostería. Al día siguiente salieron temprano y al caer la noche el conserje, preocupado porque no habían regresado, llamó a la Policía para denunciar la desaparición de los pasajeros. De inmediato se puso en marcha un operativo de búsqueda que halló a la mujer el martes pasado.

Fuente: Clarín

Tambalea el último bastión del relato: tras la devaluación, el Made in Tierra del Fuego se queda sin dólares

Tierra del FuegoEl Gobierno debió intervenir de urgencia para evitar despidos masivos en BGH, lo que deja en evidencia las dificultades del régimen fueguino en un momento de escasez de divisas. Así, se intensifican los cuestionamientos al costo financiero que provoca un sector de bajo valor agregado

Es lo último que necesitaba el Gobierno en este momento. Con un timing que ni el más acérrimo antikirchnerista podría haber imaginado, empezaron a llegar malas noticias desde el polo electrónico de Tierra del Fuego, el último bastión del «relato» oficial, que hizo del «vivir con lo nuestro» una suerte de dogma.
Tras varias semanas de rumores sobre falta de insumos importados, como consecuencia de la escasez de divisas, ayer se conoció la noticia de que en BGH, una de las principales empresas de ese polo industrial, se avanzó con la suspensión de más de 300 empleados.
«Nos encontramos con una situación coyuntural vinculada a la devaluación y a la necesidad de contener la salida de divisas que probablemente tendrá algún efecto sobre la producción y el empleo», fue el diagnóstico del secretario de Industria fueguino, Juan Ignacio García.
Y agregó: «Nuestra industria está muy expuesta a los movimientos del dólar porque utiliza insumos importados de manera intensiva. Esto impacta directamente en los costos de la materia prima y probablemente en los precios, con la posible consecuencia de terminar con un mercado más chico para absorber la producción local».
El Gobierno tuvo que intervenir de urgencia para salvar la situación en la planta de BGH, pero el daño ya estaba hecho desde el punto de vista de las señales políticas.
Que haya empresas que no puedan funcionar por falta de dólares para importar apunta directamente al argumento que la semana pasada planteó la ministra de Industria, Débora Giorgi, para quien la paridad de $8 por dólar es «un tipo de cambio excelentísimo».
La ministra argumentó que el actual nivel de billete verde oficial resulta competitivo para la industria y que no complicaría la adquisición de insumos importados.
El mismo discurso sostuvieron otros funcionarios K, que se refirieron explícitamente a Tierra del Fuego como el ejemplo por excelencia de la parte del «modelo» que debe ser defendida.
Así lo hizo el diputado Roberto Feletti, ex viceministro de economía, quien en el programa oficialista 6-7-8, planteó: «Ahora aparece la polémica sobre si la industria es la gran demandante de divisas en el país, que tenemos problemas en el sector externo porque la industria automotriz, la metalúrgica y sobre todo la de Tierra del Fuego demandan divisas. Y siempre la industria demandó dólares para insumos, pero ahora hay una diferencia, y es que la industria exporta».
Y no dudó en acusar a los críticos del Gobierno de querer «asaltar las reservas», con el objetivo de usarlas para fines distintos a los que el «modelo» fijó como prioritarios: «pagar deuda, equipar el país y defender la moneda».
Nadie la había avisado, aparentemente, que ese argumento parece no generar tanto entusiasmo dentro del Gobierno como el que despertaba en tiempos más felices.
Empezando por el propio ministro Axel Kicillof, quien se ha fijado como tema prioritario en su agenda la revisión sobre el régimen de Tierra del Fuego, ante la urgente necesidad de reconsiderar las prioridades para el gasto de las divisas.
En su conferencia de prensa para anunciar el permiso de incrementos de precios hasta 7,5%, Kicillof terminó aceptando tácitamente el gran defecto que se le suele hacer al polo electrónico mimado del kirchnerismo: que es un agujero por el cual se escapan dólares y que tiene un muy bajo componente de valor agregado nacional.
No por nada, tras rebatir los argumentos de que una devaluación deba necesariamente trasladarse a precios, planteó que la industria electrónica era la excepción a la regla.

Un régimen cuestionado
El año pasado, según estimaciones de CIRA -la cámara que nuclea a los importadores-, el déficit sectorial alcanzó los u$s8.000 millones. Y el tenor del monto, como es de suponer, encendió otra luz de alarma en el tablero de las reservas del Banco Central.
Según pudo averiguar iProfesional, desde hace al menos dos años Kicillof viene analizando las «deficiencias» de Tierra del Fuego y de ahí que para el funcionario ya no es ningún misterio que, por citar un caso, los televisores que se hacen en esa provincia salen hasta dos veces más caros que si un particular va y lo compra en Chile.
Dado este panorama, al parecer el Gobierno evalúa modificar el régimen de producción en el Sur en el lapso que sigue al Mundial de Brasil.
Por lo pronto, las empresas recibieron un duro golpe a fines de 2013 cuando se les anunció que deberían achicar las importaciones en un 20% durante el primer trimestre. Señal clara de que no quedan suficientes dólares para seguir bancando a este polo como antes.
Lo cierto es que es un momento en el cual desde varios frentes se está cuestionando la política de estímulo a la radicación en Tierra del Fuego de numerosas plantas industriales, que en su mayor parte funcionan como ensambladoras de insumos importados y aprovechan las ventajas impositivas en vez de producir en la Ciudad de Buenos Aires o en otras provincias.
El Presupuesto 2014 fija un costo fiscal para la promoción industrial de unos 18.000 millones de pesos para una industria que tiene unas 50 empresas.
De acuerdo a lo que informa la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), genera unos 30.000 empleos con una población que llega a los 127.000 habitantes, mientras que en 1972 tenía unos 13.500 pobladores.
Los números que maneja la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) indican que el nivel de trabajadores efectivos llega a los 16.400. Pero los que tienen estabilidad y permanencia laboral alcanzan solamente el 50 por ciento. El resto de los empleados tienen diferentes modalidades de contratación.
De esta forma, la idea de una «Manaos argentina», como anunció en su momento la ministra Giorgi al trazar una comparación con el polo tecnológico brasileño instalado en una zona franca libre de impuestos, por ahora ha quedado sólo en un intento.

El paraguas de las empresas
Atentos a los movimientos del Gobierno, algunas empresas comenzaron a implementar sus propios planes de «contingencia» por si se acaba la venia oficial. Un caso es BGH, que en las últimas horas cesanteó a más de 300 trabajadores.
El revuelo fue tal que el kirchnerismo no pudo quedarse de brazos cruzados y debió intervenir en cuestión de minutos. De ahí que en el transcurso de la mañana del miércoles, trabajadores y empresa llegaron a un acuerdo que establece la reincorporación de los operarios.
El conflicto se inició cuando los trabajadores contratados bajo la modalidad Personal de Planta Discontinuo (PPD), citados para ocupar nuevamente sus puestos tras el período vacacional, no pudieron ingresar a las instalaciones de BGH debido a una supuesta «falta de materiales».
Al respecto, Oscar Martínez, líder de la Unión Obrera Metalúrgica Tierra del Fuego, señaló que «durante el mes de enero hubo una producción extraordinaria y los trabajadores que finalizaron contratos no fueron llamados por falta de insumos».
¿Qué se resolvió finalmente el miércoles? «Los trabajadores llegaron a un acuerdo con la empresa y una parte de ellos se reincorporará en febrero y el resto en marzo. No es la mejor solución pero es una salida que permitirá mantener las fuentes de trabajo hasta abril, que es cuando la producción subiría», dijo Martínez.
A lo acontecido con BGH también hay que sumarle complicaciones de marcas como Lenovo que, según fuentes de Camoca -la cámara que nuclea a los fabricantes de computadoras en el continente- enfrenta inconvenientes de producción por los límites que pesan sobre las piezas y componentes importados.
«Por esta política, Lenovo se ve obligado a seguir fabricando modelos que ya tiene totalmente discontinuados alrededor del mundo. Tampoco tiene facilidades para ingresar los desarrollos que le permitirían ensamblar nuevos equipos. Todo eso hace que la marca, como sucede con otras, se pregunten qué tanto conviene seguir permaneciendo en Tierra del Fuego», expuso la fuente consultada.
Mesas de discusión
Ante la posibilidad de que el kirchnerismo acote su apoyo a Tierra del Fuego en Río Grande acaba de crearse una mesa multisectorial denominada «Foro de Sustentabilidad del Régimen de Promoción de Tierra del Fuego», acaso en una jugada defensiva para que el Gobierno mantenga en pie la ley 19.640 de promoción industrial.
En declaraciones efectuadas durante la última jornada, la misma ministra de Industria de la isla, Carolina Yutrovic, comentó que por el momento ninguna empresa anunció despidos por la nueva restricción a las importaciones -BGH, después de todo, volvió sobre sus pasos-, aunque reconoció que «están trascendiendo» rumores de ese tipo.
«Está habiendo demoras en la autorización de las DJAI», detalló la ministra, quien admitió que esta situación impacta en una industria que tiene «mucho insumo importado». De todas formas, aseguró que esperan que las declaraciones juradas «van a volver a un ritmo normal» en los próximos meses.
Yutrovic afirmó que las empresas del sector están analizando cómo «diferir los pagos» para que la medida «no termine afectando la actividad» en el rubro.
Por otro lado, consultada acerca de la abrupta devaluación de la semana pasada, la funcionaria subrayó que «tiene incidencia en los precios» pero que harán lo posible para que «no tenga impacto directo» en el valor final de los productos.
La preocupación está
«Hay alguna preocupación por el nivel de empleo», sostuvo, en ese sentido, una fuente del Ejecutivo Nacional.
¿Qué responden desde Tierra del Fuego ante expresiones como esa? «Todos los años la reducción del empleo se produce en el conjunto de las empresas electrónicas», manifestó el miércoles, mediante un comunicado, el secretario de Industria de la isla, Juan Ignacio García.
«El año pasado anunciamos que este año no iba a ser tan bueno como el 2013, ya que se habían dado muchas situaciones favorables de manera coincidente, que repercutieron especialmente en el tramo final del año y llegamos a niveles de empleo realmente muy altos», argumentó.
El año pasado se vivió realmente un boom en las industrias fueguinas. En 2011, las fuentes laborales ascendieron a los 12.796 empleados, en 2012 ya eran 14.297 y en septiembre de 2013, se logró consolidar la cifra récord en 16.400 puestos.
En ese aspecto, el rubro que más se desarrolló fue el de las notebooks y netbooks -en parte explicado por el plan Conectar Igualdad que lanzó la Anses-, cámaras fotográficas y decodificadores.
En un segundo escalón se ubicaron los aires acondicionados y televisores, que tendrán un gran impulso este año gracias al Mundial de Futbol que se jugará a mediados de año.

Fuente: iProfesional

Verano sobre tablas: el surf se hizo popular y le compite al fútbol playero

surfBarrenar olas dejó de ser exclusivo. En Mar del Plata, hay diez balnearios que ofrecen clases para los más chicos.

“Al fútbol puedo jugar en Buenos Aires, pero el mar lo tengo solamente acá”, deja en claro Cristian, un nene de 10 años que vive en Boedo y está llegando con su familia a una playa de La Perla. Bajo el brazo, como puede, avanza con una tabla mediana de goma y plástico, amarilla flúo, que va a usar para barrenar olas. A su papá le costó $ 300. No es el único chico que piensa así. Ahora, las tablas para hacer los primeros intentos sobre las olas se ven en todos lados: incluso le ganan a las pelotas de fútbol. En Mar del Plata, la tendencia es evidente: se ofrecen clases de surf en al menos 10 playas y muchos promocionan el servicio como una de las atracciones.

“La semana pasada vinieron a tomar una clase grupal un abuelo, su hijo y el nietito”, contó Sebastián Royo, director de la escuela de surf que funciona en Playa Grande. Ahí los nenes pueden hacer sus primeros intentos desde los cinco años. La clase de una hora y media cuesta $ 120. Pero los chiquitos también pueden sumarse a una colonia infantil, con juegos que apuntan a mejorar la estabilidad, la flexibilidad y el equilibrio. La colonia tiene 72 inscriptos; el 40% de Buenos Aires.

Pero la movida más fuerte está en lo lúdico. Los chicos son autodidactas. Piden las tablitas para barrenar comunes, que se venden en todos lados -en los kioscos de la peatonal San Martín, en La Rambla, en algunos paradores- y se meten en el mar.

Las tablas nacionales de tergopol pasaron de moda. Pero las made in China arrasan. Son vistosas, con dibujos coloridos. O lisas, en colores fuertes. “Vendemos tres tamaños, según la edad; tienen polietileno expandido adentro, recubierto con goma eva, una tela con dibujos y partes de plástico”, le explicaron a este diario en un bazar de Peralta Ramos al 2.200. “Son acolchonadas y amortiguan los golpes”, aclararon. Los precios van de $ 125 a $ 400,.

Los papás ya se olvidaron del miedo. “Es un entretenimiento sano, que ayuda a tomarle confianza al mar. Cuando yo era chica y venía acá, mis viejos no nos dejaban usarlas por los golpes. Antes, a mucha gente le molestaba tener a alguien al lado con una tabla”, contó Alejandra, una mamá de 35 años, ayer en la Bristol. Pero los tiempos cambian. “Llegamos ayer a Mar del Plata y vimos que todos los pibes se metían al agua con su tablita y se divertían como locos, por eso hoy le vamos a comprar una a Iván y Chiara”, contó Sergio Benítez, un papá de Mataderos que hacía cuentas y averiguaba precios en la peatonal.

Para los que se toman la cosa en serio, hay más opciones. Pero hay que gastar. Las escuelas de surf con clases para chicos, que proveen de tablas profesionales, están muchas playas, como Varese, Punta Mogotes –en Waikiki funciona la de Daniel Gil, el pionero del surf marplatense– y en los balnearios exclusivos como el Club de Mar de Manantiales, la playa del hotel Costa Galana o Mariano. En este último caso, las clases para el nivel inicial se dan todos los días y parten de los $150, pero pueden ser más caras si se avanza de nivel.

Royo aclara: “Ojo que Mar del Plata se volvió una ciudad muy surfera y la movida no es solamente infantil. Gente grande que nunca se paro en una tabla viene y te dice que no quiere volverse sin probar al menos una vez”. Por eso, hay clientes todos los días.

Fuente: Clarín

Matan de un tiro en la espalda a un joven en Rosario

crimenFue ayer a la tarde cuando dos sospechosos en moto se acercaron a la víctima y le dispararon. Los investigadores creen que se trató de una venganza.

Un joven de 21 años fue asesinado a balazos en Rosario por dos personas que se movían en moto y que le dispararon con la sola intención de matarlo, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer a la tarde pasadas las 16 en Gaboto y Felipe Moré, en la zona sudoeste de esta ciudad santafesina, agregaron los informantes.

La víctima, que recibió un disparo en la espalda, fue identificada por la policía como Marcos Vallejos, de 21 años.

Por el hecho no hay detenidos y los investigadores presumen que se trató de una venganza, puesto que los atacantes se acercaron a la víctima y dispararon directamente, dijeron voceros del caso.

Según las primeras averiguaciones, dos hombres que se movían en moto interceptaron a la víctima y sin que mediara intento de robo le dispararon por la espalda.

Vallejos fue trasladado por el servicio público de ambulancias hasta el hospital de Emergencias de Rosario, donde llegó muerto como consecuencia de la herida, abundaron las fuentes.

La policía investiga si la víctima tenía antecedentes penales por robo y busca a los atacantes, quienes escaparon en moto tras el asesinato.

Investigan el hecho la seccional 19na por razones de jurisdicción y la Brigada de Homicidios de la policía local.

Fuente: Online-911

Milani dijo tener la conciencia tranquila: «Es una campaña contra la Presidenta»

MilaniEl jefe del Ejército calificó de «patraña» la denuncia que lo involucra en la desaparición de un conscripto durante la dictadura militar.

El jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general César Milani, dijo hoy que las denuncias que lo involucran en violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura militar son «patrañas» que forman parte de una «campaña contra el Gobierno Nacional, contra la Presidenta» y contra él mismo.

En diálogo con Jorge Rial, por radio La Red, Milani desestimó los argumentos planteados en su contra en la Justicia sobre su participación en la desaparición de un conscripto tucumano en julio de 1976. «Tengo la conciencia tranquila», afirmó el militar, y aseguró que se va a «someter a la Justicia».

«Estoy orgulloso de mi trayectoria», dijo Milani, durante el acto que se desarrolló en el Puerto de Buenos Aires por la partida de la Fragata Libertad.

Fuente: Clarín

“Al equipo del sábado lo dejé preparándose en Buenos Aires”

ramonAunque quedó «satisfecho» con el nivel de Cavenaghi, Ramón dio a entender que en Mendoza volverá a ser titular Menseguez.

Mientras sus jugadores cenaban pizzas y empanadas dentro del vestuario, Ramón Díaz lustraba su típica sonrisita. ¿Acaso estaba feliz con la derrota? Ni ahí: el director técnico de River podrá ser un holograma de Ramón Díaz, pero tampoco para tanto. Las comisuras estiradas, en este caso, sirvieron para confirmar sin decirlo que en Mendoza repetirá a los 11 supercláiscos.

«Al equipo del sábado lo dejé preparándose en Buenos Aires», fue la frase previa que pronunció el riojano y que actuó como un trueno. Y no tanto por el ruido que causó sino porque llegó para corroborar que había aparecido el Rayo. Menseguez, el de la impensada cabriola en Córdoba, según las palabras del entrenador, será otra vez el acompañante de Teo y Lanzini. ¿Menseguez va a ser titular en el River de Ramón? No: el sábado estará entre los 11 para permitirle un merecido descanso a Cavenaghi, que en Salta jugó los 90 minutos, recién hoy llegará a Buenos Aires y con cinco viajes en la última semana arriesgaría demasiado su físico si saliera entre los 11 dentro de 48 horas.

«Quedé satisfecho con Cavenaghi. Necesitaba minutos y los tuvo. Estoy contento porque hizo un gran partido», resaltó Ramón acerca del trabajo del autor del único gol millonario y ahí dejó en claro que, pese a su satisfacción, los que van a ser titulares del domingo estaban a mil quinientos kilómetros de distancia.

Y si no anduvo con misterio para dilucidar el tema más importante para los hinchas de River menos aún dio vueltas para reconocer la superioridad del campeón en la primera derrota veraniega de su team. «Nos superó un gran equipo. San Lorenzo fue un amplio dominador en el segundo tiempo», dijo sin rodeos el Pelado y le dio otro abrazo a Bauza, este último no tan efusivo como el que lo entrelazó con el Patón en la cancha. «Hace tiempo que nos conocemos y le tengo aprecio: es un gran entrenador», repartió flores RD para el sucesor de Pizzi.

¿Entonces, sólo los minutos que sumó Cavegol se llevó como positivo en la valija? Negativo. También, a pesar del 1-3, el rodaje que adquirieron sus pollos. «Al final nos sirvió la experiencia. Estoy contento porque hubo pibes que hicieron sus primeros minutos en la Primera», repartió chupetines. Y se fue detrás del Rayo.

Fuente: Olé

Tormenta al sureste de EE.UU. deja más de 12 muertos

tormentaAl menos doce personas han perdido al vida debido a las bajas temperaturas registradas al suroeste de Estados Unidos.

Según confirmaron las autoridades del país, las fuertes tormentas de nieve no solos afectan las vías, sino también han dejado atrapadas a cientos de personas que no pueden salir de sus hogares o no han podido salir de la autopista.
Entre los fallecidos también se encuentra un bebé de tres meses que era llevado a casa por su madre.

EN LOS HOGARES
Tanto en Misisipi y Atlanta se han registrado problemas con los sistemas de calefacción, lo que perjudica seriamente a los habitantes de la zona.
El Servicio Metereológico de los Estados Unidos señala que las bajas temperaturas continuarán en los próximos días. Se exhorta a las personas a permanecer en sus hogares y no exponerse al peligro.

Fuente: http://diariocorreo.pe/

Un bebé, en medio del tiroteo entre su padre policía y un ladrón

tiroteoUn cabo de la Policía Federal mató en un tiroteo a uno de los cuatro ladrones que pretendieron robarle el auto en el que había quedado a bordo su bebé, en el barrio porteño de Villa Lugano.

Sucedió el martes, alrededor de las 21.10, en Araujo al 3200 de ese barrio. El policía, destacado en el cuartel VIII de Bomberos “Nueva Chicago” de Mataderos, estaba en su Ford Focus gris junto con su mujer, sus dos hijos pequeños, su cuñada y sus dos sobrinos.

Según dijeron fuentes del caso citadas por la agencia Télam, el cabo estacionaba el vehículo cuando llegaron al lugar cuatro asaltantes armados en dos motos, que les salieron al cruce y los amenazaron con dispararles si no les entregaban todo lo que llevaban encima.

Las víctimas comenzaron a bajar del Focus y a entregar sus cosas cuando uno de los asaltantes se sentó al volante y lo puso en marcha con la intención de llevárselo.

Sin embargo, el policía vio que en el asiento trasero aún se encontraba uno de sus hijos, un bebé de un año y medio, y decidió identificarse y sacar su arma reglamentaria. Allí se produjo un tiroteo durante el cual el policía hirió al ladrón que estaba sentado al volante.

Mientras sus cómplices escapaban en la moto, el asaltante que estaba en el auto atinó a acelerar y chocó a los pocos metros.

Tras el impacto, el auto se detuvo –el bebé siempre estuvo adentro– y el ladrón murió.

Fuente: Clarín

Despiden oficialmente a los cadetes que irán en la nueva misión de la Fragata Libertad

Fragata LibertadEl acto lo encabezará en el propio buque escuela el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Es el primer viaje que hace la embarcación luego de la retención que sufrió en Ghana en 2012.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezará la ceremonia de despedida de los futuros oficiales que zarparán a bordo de la Fragata Libertad, cuya partida está prevista para el sábado desde el Puerto de Buenos Aires.

El evento oficial de despedida, que partirán en su viaje de instrucción a bordo de La Fragata Libertad, está prevista para las 8.30 a bordo del mismo buque escuela, amarrado en la Dársena Norte del Puerto Madero, según se informó en un comunicado de prensa.

Rossi dará lectura a la Orden de Zarpada de la Fragata ARA «Libertad», que iniciará su viaje de instrucción número 44, acompañado por el jefe de la Armada, vicealmirante Gastón Fernando Erice, cadetes de la Escuela Naval Militar, y funcionarios de su cartera, entre otros.

«El viaje de la Fragata Libertad tiene como objetivo principal completar los estudios y prácticas en el mar para finalizar con la instrucción de los Guardiamarinas antes de su graduación y con la misión de estrechar vínculos con los países que visita», señalaron, de acuerdo a Télam.

Es el primer viaje que realiza el busque escuela luego del conflicto que lo mantuvo durante 271 días en un viaje accidentado por la retención durante más de dos meses en un puerto de Ghana, la Fragata Libertad.

Fuente: TN

Higuaín le dio al Napoli el pase a semis con un gol de taco

HiguainEl argentino marcó a ocho minutos del final el tanto que definió el encuentro ante Lazio. El equipo del sur italiano chocará con la Roma por un lugar en la final.

Gonzalo Higuaín se dio un gusto grande. Apenas cuatro días después de desperdiciar un gol increíble ante Chievo Verona , el delantero argentino metió de taco, y a ocho minutos del final, el tanto con el que el Napoli derrotó a la Lazio en el duelo de cuartos de final de la Copa Italia y se metió en la siguiente instancia.

A pesar de dominar durante casi todo el encuentro disputado en el San Paolo, recién sobre el final el equipo local encontró la victoria. Fue luego de que Higuaín desviara con su taco un remate de José Callejón.

Así, el Napoli, que también contó con Federico Fernández entre sus titulares, pasó a semifinales, instancia en la que se medirá con la Roma. Por un lugar en la final también chocarán Fiorentina y Udinese, ambos en choques de ida y vuelta.

Fuente: Clarín

CELOS Y PREOCUPACION DE LOS ULTRA K. SCIOLI 2015

10911-scioli-presidente-la-fiesta

No se hizo esperar, en off record , nos habían confirmado en Noviembre que el Gobernador Scioli, lanzaría su campaña política en Enero de 2014, en forma mesurada, pero constante y con la firme convicción de disputarle el liderazgo a los kirchneristas, que ahora están un poco asustados.

Mientras los sciolistas suelen llamarle «helado» a Sergio Massa, porque se derrite en verano. Hay ciertas conversaciones ocultas entre sectores peronistas de Macri, con e Sciolismo. Mientras la SIDE y el Propio Gobierno ya adelantaron el fallo que tendrá en la Justicia Mauricio Macri, 3 años de Prisión en Suspenso y no podrá ser candidato a presidente.

De ser así. Los peronistas y varios sectores del macrismo, no se irían con Massa, por el contrario Fluctúan con Scioli. Mientras todavía no está claro como jugara el camionero.

Por otro lado la disputa en la ciudad se manifiesta entre Ritondo y Horacio R. Larreta.

ritondo cariglino

Pero eso no es todo, se ve  a Mario Blejer como ministro de economía y a Roberto Lavagna como canciller… Es decir , un perfil mas económico y de apertura de la Argentina.

Por otro lado a pesar que se hablo que Scioli quería a Massa como Gobernador… También podría ofrecerle a Randazzo el apoyo para ser el próximo Gobernador.

Pero todo esto estará supeditado a una crisis que podría estallar en Mayo de 2014 …Relacionada con la caída de reservas y la escalada inflacionaria. Por lo pronto este fin de semana las petroleras quieren subir 20% las Naftas , aprovechando el recambio turístico…

por

Héctor Alderete

Viajaba a comprar ropa y lo mataron de un tiro en la cara

muertoHabían salido con otro comerciante desde Necochea. Llegaban a La Salada, en Lomas de Zamora, cuando les cruzaron un auto para asaltarlos. El conductor esquivó a los ladrones, pero les dispararon.

Adrián Crichigno (51) se había radicado en Necochea hace ya unos años, pero casi todas las semanas viajaba a la feria La Salada (Lomas de Zamora) junto a su empleador para comprar mercadería. Ya no tenía muchas ganas de seguir haciéndolo; le daba miedo que un día lo agarraran en el camino y le pasara algo. Y eso fue lo que sucedió, en el último viaje que tenía previsto cubrir luego de haber renunciado. En la madrugada del martes, cuando estaba llegando a la feria, lo asesinaron de un tiro en la cara durante un intento de asalto.

La víctima había abierto hace poco un local propio de venta de ropa deportiva y había decidido dejar el trabajo que tenía. El martes llegaba a La Salada junto a su jefe en una camioneta, cuando al menos cuatro asaltantes intentaron robarles. El empleador aceleró queriendo evitarlo, pero todo concluyó con Crichigno asesinado. Los ladrones escaparon.

El hecho ocurrió el martes a la una de la madrugada en Campana y Virgilio, localidad de Ingeniero Budge. Fuentes del caso confirmaron a Clarín que todo se dio en el marco de un intento de robo. La Policía de Lomas de Zamora buscaba ayer pistas sobre los ladrones.

“Antes de llegar a la feria aparecieron cuatro tipos en un auto, se le cruzaron y la persona que venía manejando la camioneta maniobró para evitar el robo. Fue en ese momento que los delincuentes empezaron a disparar. Uno de los tiros atravesó la ventanilla y le dio a Adrián en la cara”, le contó a Clarín Nancy, hermana de la víctima.

“Todo ocurrió con ambos vehículos en movimiento; nunca nadie se detuvo para nada. Los ladrones dispararon y el jefe de mi tío, que manejaba la camioneta, trató de escapar acelerando. Los ladrones tiraron y siguieron sin detenerse. No llegaron a robarles nada”, agregó Federico, sobrino de Crichigno.

Según contó otro allegado, la víctima “había renunciado porque tenía miedo por la inseguridad. Viajaba a la feria todas las semanas con su empleador”.

“El disparo le entró por la parte superior del maxilar y la bala le quedó alojada en el cráneo”, detalló Nancy.

“A mí me llamaron urgente para que vaya al Hospital Gandulfo. De ahí nos llamaron para que fuéramos a la comisaría de Puente La Noria a brindar testimonio, sin decirnos todavía qué había ocurrido. Al rato salió el comisario y nos informó que habían matado a mi tío”, dijo Federico, lamentándose.

La causa quedó a cargo de la fiscal Andrea Nicoletti, de la UFI 6 de Lomas de Zamora. Tal como indicaron los familiares de la víctima, las fuentes afirmaron que toda la secuencia se dio con ambos vehículos en movimiento. “El conductor pensó que había zafado, pero cuando miró hacia el costado vio a su empleado sangrando ”, explicó un vocero. El hombre condujo desesperado hasta el hospital, pero Crichigno llegaría ya muerto.

La víctima no tenía hijos. Vivía en pareja y planeaba casarse en noviembre próximo. Había llegado a Necochea a principio de los noventa para jugar al fútbol en el Club Villa del Parque. Era del barrio de Caballito y se había formado en las inferiores del club Vélez Sarsfield, hasta que el deporte lo llevó a la ciudad donde terminaría radicado. Allí trabajaba desde hacía algunos años en una casa de venta de ropa. También le gustaba tocar la guitarra e incluso había integrado una banda en esa ciudad.

“Era un gran tipo, muy trabajador. Ahora estaba yéndole bien con sus negocios”, dijeron conocidos suyos en medios de Necochea. “Era sensacional, no tenía maldad”, recordaron desolados. Ayer, la familia despidió a la víctima en el cementerio de Flores.

Fuente: Clarín

Caos en la 9 de Julio

caosUna gran manifestación cortó la avenida a la altura de Belgrano y hubo problemas con el tránsito y hasta con el subte.

No pareció un día de verano. El Centro porteño se volvió a convertir en un caos por una manifestación que cortó la avenida 9 de Julio. Gendarmería y Policía Federal desplegaron un enorme e inusual operativo.

La protesta se desarrolló frente al Ministerio de Desarrollo Social nacional (la marcha arrancó en Constitución), a cargo de Alicia Kirchner, en 9 de Julio y Belgrano. Allí, los manifestantes de la agrupación Barrios de Pie pidieron la actualización de planes sociales que, según explicaron, se vieron licuados por la inflación y la devaluación. El Gobierno nacional dispuso en la zona un megaoperativo, que incluyó a efectivos de la Policía Federal, de la Gendarmería, carros hidrantes y hasta perros entrenados. “Resulta inusual el despliegue policial para un reclamo destinado a los que menos tienen”, dijo el coordinador Daniel Menéndez.

La marcha, como suele ocurrir, complicó al tránsito, principalmente en el Centro porteño y las calles internas, que se vieron cargadas por los desvíos de los automovilistas. Las avenidas Belgrano y San Juan estuvieron congestionadas y la línea C de subte funcionó sin parar en la estación Moreno. El servicio del Metrobús, que corre por los carriles exclusivos de la 9 de Julio, se vio afectado sólo por unos momentos. Es que los efectivos montaron un operativo especial para impedir que el piquete bloqueara el transporte público.

Fuente: La Razón

El más Feliz de todos…

CampazzoPeñarol se quedó con el 13º clásico marplatense seguido con un Campazzo de película ante Quilmes: el base metió el récord de su carrera con 35 puntos y su equipo se llevó la victoria por 85-82 en un partidazo.

La noche marplatense tuvo figurita repetida por partida doble. En otro clásico, Peñarol volvió a imponer su paternidad ante Quilmes, que ya lleva 13 festejos consecutivos por Liga Nacional (no pierde desde el 2008). Y en otro partido, Facundo Campazzo demostró una vez más que está por encima del resto. El base de 1.79 metros es un asesino en envase chico: 35 puntos, máxima de su carrera, para el 85-82 ante el eterno rival en un partidazo ante 6.500 personas en el Poli.

Quilmes marcó la pauta desde el inicio aprovechando a un Peñarol livianito en defensa y con muchos problemas para atacar estacionado. La ventaja fue de 12-5 a los 4m con un buen trabajo de Romero (6). Sin embargo, los de Rivero volvieron rápido robando pelotas en la primera línea y corriendo. Además se prendió Campazzo con una ráfaga letal: volcada, triple y golazo tras una finta para poner a su equipo al frente 20-18. Claro que, salvo por la calidad de Facu (14 en el PT), al Milrayita le costó entrar en sintonía, sobre todo por la gran defensa de los de Ramella en el 2º cuarto. El Cervecero hizo que Peña perdiera seis bolas y le clavó un 21-9 para la máxima a los 19m (41-29) con la agresividad de Baxley (10), el carácter de Sahdi (9) y la desfachatez de Vildoza (dos triples).

En el 3º apareció el corazón de Peñarol de la mano de su alma, Campazzo. El enano tuvo un cuarto de NBA: 11 puntos, tres golazos, un triple y varios chiches para cambiar la dinámica, subir el ritmo y poner a los del Tulo arriba 57-53 tras un 17-3. Quilmes se atascó, pero Vildoza lo empató en 61 con un bombazo y, palo a palo, quedó 75-73 a 2m20. Pero claro, estaba Facu, que agarró la bola, encaró y sólo fue parado con faltas: 10-10 libres para anotar 10 de los últimos 12 tantos de su equipo y festejar. Terminó con 10-18 cancha, 6 rebotes, 3 asistencias y 2 robos. El tuvo la receta para la sana costumbre de Peña en el derby.

MAR DEL PLATA (CORRESPONSAL).

Segunda fase / Fecha 14

Quilmes (82): Fabián Sahdi 14, Walter Baxley 24, Federico Marín 7, Mario Ghersetti 2, Diego Romero 14 (FI); Luca Vildoza 10, Facundo Piñero 4, Maximiliano Maciel 7 y Tayavek Gallizi 0. DT: Leandro Ramella.

Peñarol (85): Facundo Campazzo 35, Adrián Boccia 10, Franco Giorgetti 9, Leonardo Gutiérrez 16, Martín Leiva 12 (FI); Gabriel Fernández, Axel Weigand 3, Isaac Sosa 0 y Matías Ibarra 0. DT: Fernando Rivero.

Parciales: 20-20, 32-41 y 61-61.

Arbitros: Fernando Sampietro y Diego Rougier.

Estadio: Polideportivo (Mar del Plata).

Fuente: Olé

EL PAPA ELOGIA LA LABOR DE LA UNIVERSIDAD NOTRE DAME

VATICANO
Sumario
– EL PAPA ELOGIA LA LABOR DE LA UNIVERSIDAD NOTRE DAME
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA ELOGIA LA LABOR DE LA UNIVERSIDAD NOTRE DAME

Ciudad del Vaticano, 30 enero 2014 (VIS).- La universidad católica americana Notre Dame du Lac, conocida como “Notre Dame”, con sede en South Bend (Indiana, EE.UU) y fundada por el padre Edward Sorin, de la Congregación de la Santa Cruz en 1842 inaugura un centro universitario en Roma. Por ese motivo el Papa ha recibido esta mañana al Consejo Directivo de esa institución que “desde su fundación -ha dicho Francisco- ha dado una notable aportación a la Iglesia en vuestro país, comprometiéndose en la educación religiosa de los jóvenes y en la enseñanza de un saber inspirado en la confianza en la armonía entre fe y razón para alcanzar la verdad y la rectitud”.

“La inspiración que guío al padre Edward Sorin y a los primeros religiosos de la Congregación de la Santa Cruz para instituir la Universidad Notre Dame du Lac – ha observado -sigue siendo clave, también en el siglo XXI, para la identidad que la caracteriza y para su servicio a la Iglesia y a la sociedad americana. En mi reciente exhortación apostólica sobre la alegría del evangelio he reiterado la dimensión misionera del discipulado cristiano que debe ser relevante en la vida de las personas y en la tarea de cualquier institución eclesial. Este compromiso de “discipulado misionero”, tendría que percibirse de forma especial en las universidades católicas que, por su naturaleza, están comprometidas en demostrar la armonía entre fe y razón y en evidenciar la importancia del mensaje cristiano para una vida plena y auténtica”.

Para ello “es esencial un testimonio decidido en las universidades católicas de la enseñanza moral de la Iglesia y de la defensa de sostenerlas, en cuanto están proclamadas con la autoridad del magisterio de los Pastores, precisamente en las instituciones formativas de la Iglesia y a través de ellas. Espero -ha concluido- que la Universidad Notre Dame siga ofreciendo su indispensable e inequívoco testimonio de este aspecto fundamental de su identidad católica, sobre todo frente a los intentos, vengan de donde vengan, de diluirla”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 30 enero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Seis prelados de la Conferencia Episcopal de Austria en visita “ad Limina”:

-Monseñor Franz Lackner, arzobispo de Salzburgo con el obispo auxiliar Andreas Laun.

-Monseñor Benno Elbs, obispo de Feldkirch.

-Monseñor Alois Schwarz, obispo de Gurk.

-Monseñor Manfred Scheuer, obispo de Innsbruck.

-Dom Anselm van der Linde, O. Cist., Abad de Wettingen-Mehrerau;

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 30 enero 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del obispo Michele Russo, M.C.C.J. al gobierno pastoral de la diócesis de Doba (Chad), en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del C.I.C. , y ha nombrado Administrador Apostólico “sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis” de Doba (Ciad) al obispo Miguel Angel Sebastián Martínez, M.C.C.J.

-Ha acogido la petición del cardenal Attilio Nicora de dejar el cargo de Presidente de la Autoridad de Información Financiera y ha nombrado Presidente ‘ad interim’ de la misma sl obispo Giorgio Corbellini, que conserva los cargos de la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica y de la Comisión Disciplinaria de la Curia Romana.

Habló César Milani: «Hay una campaña en contra mío y en contra del gobierno nacional»

El jefe del Ejército dijo que está orgulloso de su trayectoria militar y acusó a la oposición de «utilizar cualquier artimaña» para vetar su designación. Prometió que presentará pruebas en todos los casos que enfrenta en la Justicia.

CRISTINA Y MILANI

«Por supuesto que hay una campaña en contra mío, en contra de la Presidenta, y han utilizado cualquier artimaña. No sólo políticos, legisladores… Y me voy a someter a la Justicia como cualquier argentino y cuando termine esto voy a tener el gusto de hablar con más precisión de cada cosa», aseguró César Milani en diálogo con Jorge Rial en radio La Red.

El jefe del Ejército participó de un acto junto al ministro de Defensa, Agustín Rossi, en el marco de la salida de la Fragata Libertad luego de los inconvenientes legales que la embarcación afrontó el año pasado por las presentaciones de los acreedores internacionales que reclaman el pago de la deuda en default.

Hasta ahora, Milani sólo había dado una entrevista a la revista de las Madres de Plaza de Mayo. Este jueves, ante una pregunta del cronista Martín Rojas, el jefe del Ejército aseguró: «Tengo la conciencia absolutamente tranquila en todos y cada uno de los hechos de mi vida; tengo una trayectoria profesional de la cual me siento orgulloso».

El militar aseguró que se presentó ante la Justicia cada vez que fue requerido y que está dispuesto a seguir a disposición de los jueces y a presentar todas las pruebas que hicieren falta para probar su inocencia de los hechos por los cuales se lo puso en la mira.

MILANI Y HEBE

El CELS y referentes de la oposición, entre otros, rechazaron la decisión de la Presidente de nombrar a Milani como jefe del Ejército ya que consideran que debe aclarar su participación en la última dictadura militar. En una primera instancia, el Ejecutivo aplazó el debate del pliego en el Congreso y finalmente, tras las elecciones legislativas, impuso su mayoría en el Senado.

«Nos parecía que en ese momento estaba el debate muy politizado y preferimos que se debata su pliego con el resto de los pliegos de fin de año. Aparecieron dos denuncias, una en Tucumán y otra en La Rioja y ante esos dos juzgados el general Milani se presentó voluntariamente. Nos pareció que era un hecho correcto y hasta ahora no ha habido ninguna modificación de su situación judicial», declaró Rossi en el mismo acto.

Y continuó: «Yo tengo la obligación de responder desde el lugar de quien ha impulsado la designación de Milani. Él fue durante cuatro años subjefe del Ejército y nunca hubo una denuncia. En este caso hubo una carga política con la impugnación, quizás otros tuvieron dudas honestas que las entiendo pero no las comparto». «Milani no está procesado, eso es lo que tengo para decir», completó.
Infobae.com

Confusión en la frontera con Bolivia: Cancillería negó cambios en los límites

timerman_evo_morales_g
Timerman desmintió un acuerdo con La Paz para alterar el límite en Salta. Cómo se originó el revuelo diplomático. La «sorpresa» de Evo Morales.

La Cancillería aseguró hoy que «no se ha modificado» el límite fronterizo con Bolivia en el extremo norte del país, tras informes locales que señalaron un cambio en el hito en una zona de Salta, y descartó que exista algún «proyecto para hacerlo».

La aclaración oficial surgió luego de que pobladores salteños del paraje Valle del Silencio, en Santa Victoria Oeste, dijeran a la prensa provincial que habían sido intimados por supuestas autoridades de la localidad boliviana de Tarija a desalojar terrenos argentinos donde llevan a pastar a sus animales.

«La frontera entre la Argentina y Bolivia fue establecida y definida en el año 1925 por un tratado entre los dos países, eso es inmodificable a menos que haya un nuevo tratado y no hay ningún nuevo tratado», señaló Timerman a la agencia Télam, en La Habana, donde participa de la II Cumbre de la Celac.

«La frontera es la misma que en 1925 y ni siquiera hay un conflicto con Bolivia, no se está ni siquiera dialogando por dónde pasa la frontera porque ya fue delimitada y los dos países la respetan», afirmó el canciller.

De hecho, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se enteró de la situación a partir de los diarios argentinos y se mostró muy sorprendido, según contó el ministro. «No sabía, no entendía de lo que le estaba hablando, me decía que `si no hay ningún conflicto en la frontera`, le mostré los diarios argentinos, estaba alarmado y me dijo que inmediatamente se va a comunicar con la capital para sacar ellos también una desmentida», explicó.

Por su lado, el gobierno salteño indicó que según informaciones que recabó en el ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación sólo «se incorporó un nuevo mojón, pero sobre la misma línea de frontera establecida en un tratado binacional de 1925», con «pleno acuerdo» entre las cancillerías de los dos países, informó la agencia DyN.

Desmentida. La Cancillería emitió un comunicado en el que señaló que «desmiente cambios en la frontera con Bolivia». Además, sostuvo que «el límite internacional entre Argentina-Bolivia está determinado por el Tratado Definitivo de Límites del año 1925».

«No se ha modificado, ni existe ningún proyecto de hacerlo, el límite internacional como informan erróneamente algunos medios», remarcó el texto oficial en relación al diario La Nación. El gobierno nacional apuntó que entre «la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia no hay diferencias en materia de límites fronterizos».

Aquí no ha pasado nada. A su vez, la administración del kirchnerista José Manuel Urtubey explicó también que, según lo que le informó la Cancillería, «no se corrió el hito que demarca el límite con Bolivia». Funcionarios de ese organismo nacional indicaron al ministro de Gobierno, Eduardo Sylvester, que «se incorporó un nuevo mojón, pero sobre la misma línea de frontera establecida en un tratado binacional de 1925», agregó Salta en un comunicado.

«Esto se hizo con pleno acuerdo de ambas cancillerías y por lo que nos informaron no se hizo ningún cambio. Se trata de un tema de competencia nacional en el que se interesó la Provincia cuando la noticia apareció publicada en medios de comunicación», indicó el ministro Sylvester.

El funcionario salteño conversó sobre la situación con la directora de Límites y Fronteras, Mónica Dinucci, y con el jefe de Delegados de Fronteras, Carlos Cerruti, quienes le informaron que hubo una gestión el 28 de noviembre de 2013 de la Comisión Argentina de Límites y Gendarmería Nacional porque las autoridades bolivianas comunicaron la decisión de construir una escuela y un camino en Tarija.

Al parecer, pobladores de Abra de San Cruz detectaron que el hito de la frontera que se encontraba 32 kilómetros al norte de ese paraje había sido corrido unos 30 kilómetros dentro del territorio argentino. Los habitantes dijeron a la prensa salteña que habían sido visitados por supuestas autoridades bolivianas, acompañadas por militares, que incluso los intimaron a optar «por la condición de ser bolivianos o debían retirarse del territorio».
perfil.com

Cabandié hizo escuela: El ‘Pata’ Medina dio un correctivo a mujer policía

insaurralde-patamedina

El titular de la Uocra de La Plata, Juan Pablo el ‘Pata’” Medina, parece haber aprendido del diputado Juan Cabandié (autor de la famosa frase del “correctivo” a una agente de tránsito femenina), pero su versión del “correctivo” pudo haber tenido consecuencias graves ya que le rompió el tabique a una mujer policía durante un control de tránsito en la Ruta 11 a la altura de General Lavalle, donde detuvieron al sindicalista por intentar huir cuando lo detuvieron por exceso de velocidad y haciendo maniobras peligrosas. Su hijo luego golpeó a otro policía.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Juan Pablo el ‘Pata’ Medina, titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) de La Plata aplicó su versión del “correctivo” de Juan Cabandié, a una agente policial que quiso detenerlo por exceso de velocidad.

Este miércoles (29/01), Medina fue demorado por la Policía Bonaerense tras golpear a dos efectivos, entre ellos una agente femenina a la que le fracturó el tabique nasal, durante un control de tránsito en la Ruta 11 a la altura de General Lavalle.

Según informaron voceros del ministerio de Seguridad provincial, a las 14 de ayer, dos policías bonaerenses siguieron la camioneta Toyota Hilux gris en la que el sindicalista manejaba “por viajar a toda velocidad y haciendo maniobras peligrosas en la ruta”.

A pesar de la orden policial de detención, Medina evadió a la policía hasta que lograron detenerlo en el Destacamento Vial de General Lavalle.

Allí, cuando la Policía le ordenó que le entregara la documentación del auto y descendiera del mismo, el sindicalista empezó a repartir golpes, indicó el diario El Cronista.

Así fue que le propinó un golpe de puño una policía mujer y le quebró el tabique nasal.

Cuando quiso intervenir un policía hombre, uno de los hijos del ‘Pata’ que viajaba en otro auto pero ya se había detenido junto a su padre, se metió en la gresca y le quebró el peroné de una patada.

Luego, Medina se encerró durante más de cuatro horas en su camioneta. Tuvieron que intervinieron otros policías rodeando el vehículo y finalmente lograron detenerlo.