Inteligencia de EE. UU. accede a millones de SMS cada día según The Guardian

nsaLa Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos accede a 200 millones de mensajes telefónicos de texto (SMS) cada día de manera indiscriminada, informó el jueves el diario británico The Guardian.

Esta información, procedente de una investigación entre el diario y la cadena de televisión Channel 4, se basa en los documentos transmitidos por el exinformático del NSA Edward Snowden, refugiado en Rusia.

El programa del NSA sobre SMS, que tiene el nombre de «Dishfire», accede «a casi todo lo que puede», más que a las comunicaciones de personas concretas, dicen documentos del servicio de espionaje británico citados por The Guardian.

El diario cita además un documento de la NSA de 2011 titulado «Los SMS: una mina de oro a explotar», que revela que Dishfire permitió acceder a 194 millones de mensajes por día en abril de aquel año.

La NSA usa las comunicaciones para extraer información sobre proyectos de viaje, contactos y transacciones financieras, entre otras cosas, incluyendo de individuos de los que no se sospecha, según el diario.

El programa analiza también los mensajes automáticos, como aquellos que informan de llamadas no respondidas, o del gasto en teléfono en el extranjero, así como los que envían los bancos.

Según el diario, la agencia de escuchas británica GCHQ (Government Communications Headquarters, central de comunicaciones del gobierno), usó el programa para buscar metadatos -información sobre los mensajes, pero no sobre su contenido- de personas que se encuentran en el Reino Unido.

El GCHQ respondió a esta noticia asegurando que todo su trabajo «se desarrolla de acuerdo con el estricto marco legal», dijo en un comunicado.

La NSA se manifestó en la misma línea: «Dishfire es un sistema que gestiona y reúne datos de los SMS obtenidos legalmente».

La noticia se conoce poco antes de que el presidente estadounidense Barack Obama anuncie, este viernes, una serie de propuestas para reformar los metodos de vigilancia tras la filtración de los documentos de Snowden.

Fuente: http://www.nacion.com/

Boedo: saquean cuatro departamentos y se comen la comida que encuentran

edificio robadoEntraron al hall del edificio con una llave “clonada”. Una vez adentro, fueron a cuatro departamentos que estaban vacíos porque sus dueños estaban trabajando y abrieron las puertas con barretas. Robaron con total tranquilidad, a tal punto que en una de las propiedades comieron y luego se tomaron media botella de ron.

El episodio, que se dio a conocer ayer, ocurrió el miércoles en el barrio porteño de Boedo. Fuentes policiales consultadas por Clarín contaron que los cuatro departamentos habían estado vacíos entre las seis y media de la mañana y las seis de la tarde. Los propietarios descubrieron los robos al volver de trabajar.

El edificio asaltado está ubicado en San Juan 4220. Los departamentos robados son las unidades 6, 7, 9 y 13, ubicadas en los pisos 4° y 5°. De allí los ladrones se llevaron televisores, un equipo de audio, una notebook, ropa, artículos de electrónica, joyas y dinero.

Los voceros consultados explicaron que el portero del lugar está de vacaciones y que sólo quedó una mujer encargada de realizar los trabajos de limpieza.

“La puerta del hall del edificio asaltado tiene una cerradura que para los ladrones es muy fácil de ‘clonar’, porque es de las conocidas como ‘computadas’. A una llave de este tipo (tienen dos hileras de entre 8 y 10 agujeritos) los ladrones le tapan los huecos con parafina (también usan vela o jabón), la colocan en la cerradura y giran mínimamente. Al quitar la llave ya obtienen la combinación de la puerta del edificio al que pretenden entrar”, contó un investigador a Clarín.

Una vez dentro del edificio, los asaltantes fueron a los departamentos y, con una barreta, rompieron las puertas. Adentro robaron todo lo que encontraron de valor.

En el departamento número 7, del cuarto piso, los asaltantes se tomaron media botella de ron. Y en el tercer piso comieron berenjenas en escabeche y pan.

A partir de las seis de la tarde los dueños de los departamentos asaltados empezaron a regresar de sus trabajos y se encontraron con las puertas de los departamentos rotas y sus casas revueltas. Todos hicieron la denuncia en la comisaría 10°.

“En los pisos asaltados había otros departamentos habitados, pero ningún vecino escuchó nada extraño ”, contó un jefe policial.

Las fuentes indicaron que, si bien el edificio no cuenta con cámaras de seguridad, los investigadores de la comisaría 10° analizaron ayer las imágenes registradas por el sistema de una propiedad lindera.

Además, los especialistas de la Policía Científica levantaron huellas de los ladrones y secuestraron la botella de ron y el frasco de berenjenas en busca de huellas.

Fuente: Clarín

Capitanich confirmó un nuevo pago millonario a la AFA

CapitanichEn su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer una nueva transferencia del Estado a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), en el marco del programa Fútbol para Todos. Sin embargo, evitó responder consultas sobre las cuentas de los clubes.

Sin hacer referencias a los montos, ni mencionar los reclamos salariales, confirmó la transferencia informada por Clarín este martes. En esa nota se había indicado que la AFA recibió una nueva partida de $ 100 millones, con el objetivo de garantizar el comienzo del próximo torneo de fútbol, ante el peligro de que un reclamo salarial de Futbolistas Agremiados Argentinos (FAA) pudiera poner en peligro su inicio.

Capitanich dijo ayer que «las transferencias que se han ejecutado forman parte del contrato que tiene Fútbol para Todos, no hay ninguna innovación en ese sentido». E insistió: «Eso forma parte del contrato y de su ejecución».

Desde que asumió en el gabinete nacional, el jefe de Gabinete planea realizar modificaciones en este controvertido programa público. Ante los problemas en las cuentas públicas, se busca reducir las erogaciones del Estado en este rubro. Entre las posibles medidas que trascendieron están la inclusión de publicidad privada y el cobro de un abono para quienes tengan servicio de cable, en un año en el que se realizará el Mundial.

Cuando se creó el programa de televisación del fútbol por la TV pública, en 2009, se mencionó el saneamiento de las cuentas de los clubes como uno de los principales objetivos. A pesar de las millonarias transferencias públicas (que en su primer año ascendieron a $ 1131 millones y en 2013 superaron los $ 1650 millones), esto no se cumplió y las finanzas de las instituciones, incluso, empeoraron: el año pasado se estimaba que la deuda global había aumentado un 47% desde 2009.

Entre las deudas más grandes están las de Independiente, que tiene un rojo de $ 329 millones (River superaría esta cifra si no se cuenta en su balance la venta de un jugador aún no concretada). Sin embargo, los clubes con las dificultades más apremiantes en los pagos corrientes son Colón y All Boys, que debieron recibir una ayuda de la AFA en diciembre para pagar los sueldos. Todos los años, FAA amenaza con una medida de fuerza que impida la realización del torneo de primera división.

El saneamiento pendiente

Capitanich se propuso, como uno de los objetivos de su gestión, hacer realidad la promesa incumplida de sanear las cuentas de los clubes. Sobre este punto, pidió ayer a los periodistas acreditados que «no sean ansiosos». Y explicó: «Ahora estamos en la segunda parte del mes y ya estamos trabajando en el sistema de información que nos permita ir cumpliendo con las metas que oportunamente nos propusimos concertar».

Ante una consulta posterior sobre el estado de las cuentas de los clubes, el jefe de Gabinete dijo que están «identificando toda la información correspondiente» que, explicó, «forma parte de los anexos de los contratos»…

Fuente: La Nación

Algunas partes del monumento de Colón aparecieron dañadas

colonSon algunas piezas que están escindidas por el inminente traslado. Los gobiernos de Nación y Ciudad mantuvieron una larga disputa por el lugar en el que tenía que estar la escultura.

esar de que los gobiernos de la Ciudad y de Nación llegaron a un acuerdo para trasladar a otro lugar a la estatua de Colón, le escultura parece no tener paz. Diferentes piezas de su formación aparecieron dañadas en la plaza en la que está, detrás de la Casa Rosada.

De acuerdo al diario La Nación son varias las figuras que sufrieron daños, como una de las imágenes centrales que está desperdigada en diferentes pedazos, muchos de los cuales tienen rajaduras.

Otras piezas que tuvieron que ser segmentadas para poder trasladarlas también aparecieron sin algunas de sus partes, de acuerdo a la publicación. Es el caso de la figura del «genio alado» a la que le desapareció parte de su hombro y de su cabeza.

Los gobierno de Mauricio Macri y Cristina Kirchner no se ponían de acuerdo para sacar a la escultura de donde estaba. La Presidenta decidió trasladarla a Mar del Plata mientras que el jefe de Gobierno porteño se oponía. Finalmente lograron acordar llevarla a otra plaza de la Ciudad.

La decisión de no llevarlo a Mar del Plata está en sintonía con una ley que votó en agosto la Legislatura porteña en la que lo declaró como «bien integrante del patrimonio cultural» de la Ciudad. Así frenó de alguna manera el proyecto para llevarlo a otra Ciudad.

A fines de mayo hubo cruces entre Ciudad y Nación después de que la presidenta Cristina Kirchner decidiera llevarlo a Mar del Plata para colocar en su lugar una escultura de Juana Azurduy, donada por el presidente boliviano, Evo Morales, por tratarse de una heroína de la independencia argentina nacida en territorios que hoy conforman Bolivia.

Entonces empezó una pelea política que hasta incluyó decisiones de jueces, como la jueza en lo contencioso administrativo federal, Claudia Rodríguez Vidal, dio lugar a un recurso de amparo presentado por la asociación civil «Paren de Demoler» y ordenó a las autoridades nacionales se abstengan de «concretar cualquier acto que implique desmantelamiento y traslado» del monumento.

Fuente: TN

El billete de $100, con el que menos dólares se compran

dolarInfobae relevó el papel moneda de mayor denominación de los países de América Latina. En Argentina, con $100, sólo se pueden adquirir u$s8,65. La inflación y el cepo cambiario ubican a la nación como la moneda más débil del continente junto al bolívar venezolano. También queda rezagado el salario mínimo medido en dólares

La devaluación acelerada del peso y la inflación cercana a 30% anual han convertido a la moneda argentina en la más débil de la región, si se toma como referencia la cantidad de dólares que se pueden adquirir con los billetes de mayor denominación de América Latina.

Con un dólar libre que cerró a $11,55 el 16 de enero, quien vaya a comprar la divisa norteamericana con un billete de $100, el de mayor denominación disponible, sólo podrá adquirir u$s8,65. Si un ciudadano uruguayo se acerca a cualquier banco a comprar dólares con un billete de 2.000 pesos uruguayos, se llevará u$s93,89.

El país que deja a la Argentina en el penúltimo lugar de la lista es Venezuela. Allí, con un billete de 100 bolívares, los venezolanos sólo podrán comprar u$s1,33. En ambos países se produce un fenómeno interesante para aquellos que tomen en cuenta el precio oficial del dólar (de $6,78 en Argentina y de Bs6,30 en Venezuela). Aun así, ambas monedas son las que menos dólares permiten adquirir.

Con el dólar de $6,78, en Buenos Aires se podrían comprar 14,74 de la moneda de EEUU, en tanto que con 100 bolívares se podrían adquirir u$s15,87, pero cualquier ciudadano de estos países sabe que esos precios son de fantasía. Es más, si un argentino consigue autorización de la AFIP para comprar divisas, pagará $6,78 + 35%, es decir, $9,15 por dólar.

A la hora de presentar la moneda que más dólares permite adquirir con un solo billete, el euro está en el primer lugar, ya que su denominación de 500 permite comprar u$s680,73. El ya mencionado Uruguay es el segundo (u$s93,89) y el peso mexicano el tercero, ya que con 1.000 se adquieren u$s75,35.

Es interesante destacar que hoy, en Argentina, más del 90% de los billetes en circulación ya corresponden al de $100, que se reconoce en dos versiones: el que tiene la imagen de Julio Roca, y una serie conmemorativa sobre Eva Duarte de Perón.

En los países de América Latina, los billetes de mayor denominación tienen una participación mucho más baja en las carteras, billeteras y bolsillos de sus ciudadanos. En México, menos del 3% de los billetes en circulación son los de $1.000 mexicanos; en Colombia, el billete de $50.000 ronda el 35% de la circulación; en Chile, sólo 12% de la masa de billetes corresponden a los de $20.000 pesos chilenos.

Que en la Argentina más del 97% (billetes de $100 y $50) del dinero circulante sea de los de mayor denominación es consecuencia directa de la tasa de inflación. Mientras que en Chile, México o Colombia la tasa de inflación está entre 2% y 4% anual, Argentina alcanzó el 28% durante 2013 (aunque el INDEC ha publicado un 10,9%).

La devaluación hunde el salario mínimo

Argentina fue siempre el país con el salario mínimo más alto de la región medido en dólares; de hecho, si se mide en dólares oficiales, un argentino que perciba los $3.600 determinados por ley cobra u$s530,97. Algo parecido ocurre con Venezuela, donde, según el presidente Nicolás Maduro, un dólar cuesta Bs6,30, con lo que un venezolano que perciba los 3.670 bolívares del salario mínimo estaría ganando u$s582,54. En pocas palabras, Argentina y Venezuela tienen los mejores salarios mínimos en dólares de la región, según sus gobiernos.

La realidad muestra que en un ranking de salarios mínimos, Uruguay (u$s411), Chile (u$s397), Paraguay (u$s383) y Ecuador (u$s340) están por delante de Argentina, puesto que a dólar libre el salario mínimo argentino es de u$s311. Venezuela es el país con el salario más bajo de América Latina, porque un venezolano que destine los 3.670 bolívares a comprar dólares en el mercado libre sólo podrá comprar u$s49,12 (en realidad, supera a Cuba, donde el salario es de u$s8).

La inflación es el impuesto más regresivo de la sociedad moderna; la lección fue aprendida de Alemania en la década del 20, por eso los Bancos Centrales del mundo se rigen por las denominadas «metas de inflación» (inflation targeting), de tal manera que los precios no se disparen. Argentina y Venezuela cambiaron esta política y se diferencian de los países vecinos de la región, que la mantienen con muy buenos resultados.

Aunque haya quienes se empeñen en justificar estos modelos económicos, la realidad de los ciudadanos de a pie es que el resultado de los ingresos por su trabajo, medido en monedas de valor, termina por debajo de los niveles mínimos del desarrollo esperables para estos países en el siglo XXI.

Fuente: Infobae

El Gobierno Nacional destinará $36.4 millones para organizar una competencia de motociclismo

motogp-start-misanoSe trata de una fecha del Campeonato Mundial de Motociclismo “MOTO GP”, que se realizará en Santigo del Estero Durante el mes de abril. El evento es organizado por una empresa extranjera que recibirá la «colaboración» económica del Gobierno Nacional. En teoría se trata de un gasto con miras a fomentar el turismo.

El pasado miércoles (15/01) el Gobierno Nacional anunció que el pago $ 100 millones a la AFA, de modo que ésta pueda pagar sueldos y aguinaldos en mora, básicamente, utilizando el dinero de los argentinos para reparar los errores de los directivos de los clubes. Un hecho mucho más escandaloso aún que el dinero desembolsado (en dólares) para la televisación del Mundial 2015.
Ahora, en la misma línea, trascendió que destinarán 4 millones de euros ($36.4 millones más según la cotización oficial) para la organización Gran Prix de motos en la provincia de Santiago del Estero. Tampoco se precisaron detalles sobre el destino de los fondos del Estado Nacional.
Pero, a diferencia de la AFA, este premio es organizado por una empresa privada extranjera y sin los problemas financieros que tienen los clubes argentinos. En efecto, se trata de la compañía Dorna Sports, organizadora del Campeonato Mundial de Motociclismo Moto GP.
Según la Decisión Administrativa 104/2013 publicada en el Boletín Oficial de ayer, para autorizar el pago (con firmas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y del ministro de Turismo, Carlos Enrique Meyer) se trata de un intento de «promover a nivel mundial la marca “Argentina” y al país como destino de turismo». El texto completo incluye una descripción del evento a realizarse en el país y del campeonato mundial.
El documento también detalla el monto destinado y menciona el contrato firmado entre la empresa Dorna Sports y Grupo Obras para el desarrollo de tres carreras en el en el Autódromo de Termas de Río entre los días 25 y el 27 de abril de 2014, y luego fechas en 2015 y 2016.
También se aclara que «el Ministerio toma a su cargo el compromiso de realizar las acciones promocionales relativas a las competencias en el Circuito en los eventos nacionales e internacionales de los que participe, como así también de realizar los aportes económicos, que en lo que a la edición 2014 respecta asciende a la suma de EUROS CUATRO MILLONES (€ 4.000.000), en su equivalente en Pesos a la fecha de la realización de la transferencia». Cabe destacar que no hay número estipulados para las próximas ediciones del premio.
Un gasto un poco excesivo para una economía en crisis como la argentina, no obstante, es parte de los despilfarros tradicionales de la actual administración del Gobierno Nacional.

A continuación el texto completo:

MINISTERIO DE TURISMO

Decisión Administrativa 104/2013

Campeonato Mundial de Motociclismo “MOTO GP”. Apruébase gasto.

Bs. As., 27/12/2013

VISTO el Expediente Nº STN:0002900/2013 del Registro del MINISTERIO DE TURISMO y su agregado sin acumular el Expediente Nº E00932-2012 del INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION TURISTICA, organismo descentralizado actuante en la órbita de dicho Ministerio, y

CONSIDERANDO:

Que el “MOTO GP” es el campeonato de motociclismo más importante del mundo, con una temporada integrada por DIECINUEVE (19) Grandes Premios que se celebran en DIECISEIS (16) países de CUATRO (4) continentes y que reúne a los fabricantes de motocicletas más destacados del mundo y a la élite de los pilotos provenientes de OCHO (8) países diferentes.

Que cada Gran Premio se desarrolla durante TRES (3) días consecutivos, con los DOS (2) primeros dedicados a los entrenamientos libres y clasificatorios de cada categoría y el último para las carreras, recibiendo una cobertura televisiva de gran impacto con más de SEIS MIL CUATROCIENTAS (6.400) horas al año en más de CIENTO OCHENTA (180) países, a través de la presencia de SEISCIENTOS (600) medios de prensa internacionales acreditados a lo largo de todo el campeonato.

Que el “MOTO GP” es organizado desde 1949 por la FEDERACION INTERNACIONAL DE MOTOCICLISMO (FIM), bajo cuya supervisión se encuentra DORNA SPORTS, S.L., la firma propietaria de los derechos exclusivos para la comercialización de los aspectos no deportivos de dicho evento desde 1992.

Que DORNA SPORTS, S.L. celebró con la firma GRUPO OBRAS, SERVICIOS Y DESARROLLOS S.A. un Contrato de Promotor y su Adenda, con fechas 13 de diciembre de 2011 y 4 de julio de 2013 respectivamente, para la organización y promoción de TRES (3) carreras del citado Campeonato Mundial de Motociclismo “MOTO GP” en el Autódromo de Termas de Río Hondo.

Que el citado Autódromo, ubicado en la ciudad de Termas de Río Hondo, tradicional destino termal sito en la Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO, cuenta con un trazado de una extensión de CUATRO MIL OCHOCIENTOS SEIS METROS (4.806 m) y para su rediseño y obras se tuvieron en cuenta las normas internacionales en materia de competición sobre DOS (2) ruedas.

Que los eventos deportivos y el turismo son herramientas que tienen un alto grado de complementariedad, cuya explotación debe ser promovida a fin de obtener los mayores beneficios para todas las provincias que integran la REPUBLICA ARGENTINA.

Que en vista de ello y con miras a promover a nivel mundial la marca “Argentina” y al país como destino de turismo, el MINISTERIO DE TURISMO propició la suscripción de un Acuerdo de Cooperación Técnico-Financiero con la firma GRUPO OBRAS, SERVICIOS Y DESARROLLOS S.A. y el Gobierno de la Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO, en tanto titular de los derechos de explotación y utilización del autódromo ubicado en la referida ciudad, para la celebración del “GRAN PREMIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA” durante las ediciones 2014, 2015 y 2016 de la citada competencia deportiva.

Que mediante la firma del Acuerdo de marras, el Ministerio toma a su cargo el compromiso de realizar las acciones promocionales relativas a las competencias en el Circuito en los eventos nacionales e internacionales de los que participe, como así también de realizar los aportes económicos, que en lo que a la edición 2014 respecta asciende a la suma de EUROS CUATRO MILLONES (€ 4.000.000), en su equivalente en Pesos a la fecha de la realización de la transferencia.

Que esta clase de actividades deportivas genera un alto impacto en el posicionamiento como destino turístico del país y la ciudad anfitriones.

Que ello es así, en tanto la realización de un Gran Premio de la categoría que tiene el evento mencionado impacta no sólo en el movimiento turístico propio de los espectadores, sino también respecto de aquellas personas que experimentan por sí o mediante las imágenes televisivas la variedad de la oferta turística que se desarrolla en la región.

Que el MINISTERIO DE TURISMO tiene, entre otras, la misión institucional de promocionar y hacer conocer globalmente a la REPUBLICA ARGENTINA, sus provincias, regiones y zonas turísticas, y de administrar y custodiar el uso de la Marca país en el mundo, por lo que ha entendido que la realización del “MOTO GP” en el país reviste gran interés y resulta de alto valor estratégico para cumplir su función.

Que han tomado la intervención de su competencia la SUBSECRETARIA DE COORDINACION y la SUBSECRETARIA DE PROMOCION TURISTICA NACIONAL de la SECRETARIA DE TURISMO del MINISTERIO DE TURISMO.

Que la Dirección General de Legislación y Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TURISMO ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 100 incisos 1 y 2 de la CONSTITUCION NACIONAL y lo dispuesto en el Artículo 35 inciso b) y su Anexo del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156, aprobado por el Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 y su modificatorio.

Por ello,

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

DECIDE:

Artículo 1° — Apruébase el gasto de la suma de EUROS CUATRO MILLONES (€ 4.000.000), en su equivalente en Pesos a la fecha de realización de la transferencia, a favor de DORNA SPORTS, S.L. para la realización de la edición 2014 del “GRAN PREMIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA” del Campeonato Mundial de Motociclismo “MOTO GP” en el Autódromo de Termas de Río Hondo (Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO).

Art. 2° — Autorízase al MINISTERIO DE TURISMO a atender la erogación aprobada por el artículo precedente con cargo a las partidas presupuestarias para el ejercicio vigente correspondientes a esa Jurisdicción.

Art. 3° — Establécese que previo al pago del aporte económico aprobado por el artículo 1° de la presente medida, el MINISTERIO DE TURISMO deberá requerir al beneficiario el correspondiente seguro de caución garantía bancaria o “stand-by letter of credit” por el total del importe a transferir, que garantice el cumplimiento de las obligaciones asumidas.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Jorge M. Capitanich. — Carlos E. Meyer.

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=07231CD6BDF479964EC2CB105005BBCE?id=210518

La banda del amigo de Fariña trasladaba la droga en micros

SurisSegún el expediente, viajaban de Retiro a Bahía Blanca en ómnibus de línea. Llevaban marihuana y cocaína en bolsos que escondían en los baños. Juan Suris estuvo ayer ante el juez, pero aún no declaró.

El encargado de transportar la droga subía con un bolso a un micro en la terminal de ómnibus de Retiro, en Buenos Aires. En el medio del viaje, iba al baño y lo ocultaba detrás del basurero. Antes de llegar a destino, volvía al baño y, a los pocos minutos, retornaba a su asiento con el bolso. Al arribar a la terminal de Bahía Blanca, lo estaban esperando para llevar el cargamento al lugar elegido para su distribución.

Esta era una de las principales formas de operar de quienes integraban la banda dedicada a la comercialización de estupefacientes que lideraría Juan Ignacio Suris (36), el amigo del “valijero” Leonardo Fariña. El sospechoso, novio de la modelo Mónica Farro, ayer se presentó ante el juez federal Santiago Martínez para ser indagado pero no respondió preguntas. Antes pidió oír algunas de las escuchas que lo incriminan y, como no llegó a terminar, recién hoy luego de continuar con ese trámite podría declarar. Mientras tanto, sigue detenido en la delegación bahiense de la Policía Federal.

Según la investigación en su contra que encabezó el fiscal general Alejandro Cantaro, Buenos Aires era el principal lugar donde la red adquiría la cocaína y la marihuana. Sobre los supuestos proveedores, sólo se mencionan dos apodos: “El Ecuatoriano” y “El Boliviano”. Además de los micros, utilizaban autos particulares para el transporte de la droga hasta Bahía Blanca y algunos intercambios se producían en las afueras de la ciudad. En otros casos, los cargamentos llegaban en forma directa a la quinta que Suris alquilaba en el barrio Las Lomitas, sobre la ruta 33, a 14 kilómetros del centro bahiense. Allí, según el expediente, la droga se procesaba y se fraccionaba para la venta.

El 13 de diciembre último, cuando se detuvo a la mayor parte de la banda –los imputados ya son 11–, se encontraron en la quinta balanzas y elementos de corte, además de restos de drogas. Ese lugar, donde se habrían realizado varias fiestas con consumo de estupefacientes, estaba bajo custodia de Sandro Miranda, uno de los diez procesados. Este hombre, según la Fiscalía, no sólo distribuía la droga sino que también recaudaba. También habría sido quién “limpió” el lugar, antes de que llegaran los investigadores, luego de que Suris le avisara por teléfono tras recibir el dato de un informante policial.

Para la Fiscalía, una vez que la carga llegaba a Bahía Blanca, Suris decidía con quién operar, cuándo distribuir, cuánto estirarla, la forma de pago y la recolección del dinero. Fernando Alexis “Ruso” Bond Stork y Juan Ramón “Mendu” Romero Miranda eran sus punteros preferidos para la tarea de distribución, según la investigación. A ambos, que cayeron detenidos a mediados del año pasado, Suris les pagó el abogado y ayudó a mantener a sus familias cuando terminaron presos.

Además, en una causa que lleva la Justicia provincial y en la que se investiga el crimen de un conocido vendedor de drogas de la ciudad, hay indicios que vinculan a Suris y Romero con el narcotráfico. Según la Policía, el amigo de Fariña se habría quedado con droga y la agenda de clientes de Pedro Cajaravilla, asesinado de siete balazos en un cabaret del Barrio Saladero el 8 de noviembre de 2011.

“Bajo la dirección, orquestación y financiamiento de Juan Ignacio Suris, todos los operadores ilícitos cumplían un rol determinante en la cadena de tráfico”, dijo el juez en el procesamiento contra la banda.

El supuesto jefe llegó ayer a media mañana al juzgado, en un patrullero de la Federal y escoltado por otros dos vehículos. Protegido por una decena de agentes, ya sin la barba candad o que tenían cuando lo arrestaron en Belgrano al salir de la casa de Farro, y con una remera nueva, ingresó raudamente al edificio judicial. Antes alcanzó a tirarles un beso a sus padres, mientras desde la vereda de enfrente le gritaban “delincuente”.

Fuente: Clarín

El dólar blue sigue escalando y ya tocó los $ 11,55

evolucion dolarHoy llegó a un máximo de $11,45, luego descendió y volvió a recuperarse. El oficial ganó un centavo y medio para venderse por $ 6,78.

El dólar paralelo volvió a dispararse y ya está en $ 11,55, otros 30 centavos. Hoy arrancó en alza y, después de llegar a un máximo de $ 11,45 se había desinflado un poco, hasta venderse por $11,40, frente a los $ 11,25 que había cerrado ayer. En lo que va de 2014, la divisa estadounidense ya se encareció 13,49%. El dólar oficial también subió: un centavo y medio más que al cierre de ayer, a $ 6,78. La brecha entre las dos monedas es de 70%.

El dólar paralelo escaló ayer 28 centavos y las reservas cerraron por debajo de los US$ 30.000 millones. El Gobierno hasta ahora no consiguió contener el avance de la divisa estadounidense en las cuevas ni con las ventas de títulos públicos en dólares de la ANSeS ni a partir de habilitar las operaciones con bonos para hacerse del dólar «Bolsa».

En el mercado cambiario hay varias carreras lanzadas al mismo tiempo. La del tipo de cambio oficial contra la suba de salarios es una de ellas. El Gobierno pretende que, con el objetivo de recuperar la competitividad de la economía argentina en su conjunto, el dólar crezca más que los salarios. Se busca así quebrar una tendencia de los últimos años, cuando los salarios le ganaron al dólar y por eso se resintió la competitividad. Ese fenómeno fue atenuado parcialmente, porque en buena parte de ese período el dólar se debilitó frente a las principales monedas del mundo, entre ellas el real brasileño, clave para sostener las exportaciones a ese país.

Otra carrera es entre el dólar blue y el llamado “dólar Bolsa”, donde empezó a intervenir el Gobierno a través de la compra y venta de bonos, en dólares y en pesos. Economía restableció la operatoria dólar Bolsa para atraer hacia allí la demanda del mercado informal. Por ahora no lo logró. Y tampoco logró achicar la brecha entre los dos mercados. La diferencia de precios marca que el dólar bolsa está 13% más barato, pero ni así se enfrió el blue.

La profundización de la devaluación del peso tampoco logró achicar la brecha con el dólar informal, que se mantiene por encima de 65%. Otra carrera en la que el Gobierno no logra achicar distancias. La onda devaluatoria que arrancó dos meses atrás, se produjo pese a que el ministro de Economía Axel Kicillof llegó a su cargo prometiendo al menos dos cosas: que no habría desdoblamiento cambiario ni devaluación. ”No se va a hacer nada que perjudique a los trabajadores que menos ingresos tienen y tampoco a los empresarios”.

Fuente: iEco

Llegó la tercera ola de calor y volvieron los cortes de energía

calorUsuarios de Edenor y Edesur denunciaron problemas en zonas de Villa Crespo, Palermo, Barracas y Boedo. Las altas temperaturas continuarán al menos hasta el lunes. Ayer la térmica rozó los 40°.

Una nueva ola de calor, la tercera del verano, llegó a la Ciudad y el Conurbano con las mismas consecuencias que las anteriores: calor extremo, cortes de luz y malestar generalizado. Usuarios de Edesur y Edenor denunciaron problemas puntuales desde la noche del miércoles y durante el día de ayer. En barrios como Palermo, Flores, Barracas, Boedo, Monte Castro, Parque Chas, Villa Crespo y Villa del Parque, las quejas vecinales se reflejaron rápidamente en las redes sociales. En tanto, también hubo cortes en Quilmes, Morón, Temperley, Avellaneda y Lanús.

La ola de calor, que comenzó el miércoles, reaviva los fantasmas de los cortes generalizados que se registraron en los últimos días de diciembre y principios de enero. Y no es para menos. El calor llegó con todo. Ayer, el termómetro alcanzó una temperatura de 34,6° y una sensación térmica de 39,6° a las 17.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que emitió un alerta amarilla, pronosticó que el calor extremo seguirá al menos hasta el lunes. Para hoy se espera cielo algo nublado y valores que oscilarán entre los 25 y 37°. Mañana, el organismo prevé una máxima de 39° con vientos leves y cielo despejado. Similares condiciones se vivirán el domingo, con temperaturas que se ubicarán entre los 26 y 39°.

Con este panorama sofocante, muchos vecinos volvieron a soportar inconvenientes en el suministro. Algunos se quejaron por un corte total, en tanto que otros usuarios tuvieron baja tensión y temían por sus electrodomésticos.

Tanto las empresas como el Gobierno justificaron con la última ola de calor el colapso energético que quedó al descubierto. Para los miles de usuarios de Capital y el Conurbano que pasaron hasta tres semanas sin luz, incluidas Nochebuena y Navidad, se anunciaron compensaciones de $870, lo que generó más críticas de los afectados y de las asociaciones de consumidores por el bajo monto.

Fuente: LA Razón

Con la camiseta «xeneize», Independiente rescató un empate contra Newell´s

independienteEn Mar del Plata, los Rojos la sacaron barata y se llevaron un empate ante la Lepra, que fue un poco más; Hilario Navarro fue la figura del partido

Luego de la derrota en el clásico contra Racing. Independiente quiere cambiar la imagen de a poco. Pero hoy, en el aburrido empate ante Newell’s por 0-0, el único cambio fue estético: los jugadores utilizaron la cuestionada camiseta con los colores de Boca. En cuanto al juego, los Rojos, con mayoría de suplentes, pudieron aguantar ante la Lepra, con titulares, que mereció más. Hilario Navarro, la figura del encuentro.

Con este resultado, Independiente ya no podrá ganar la Copa Ciudad de Mar del Plata y el triangular lo definirán el martes Newell’s y Racing, que se podrá consagrar hasta con un empate.

El primer tiempo fue discreto y a los dos equipos le costó generar peligro. Comenzó mejor Newell’s, con un buen trato de pelota en el medio, y a los seis minutos pudo abrir el marcador con un remate desde fuera del área de Maximiliano Rodríguez, que el arquero Hilario Navarro sacó al córner. Después, los rosarinos llegaron por medio de pelotas paradas e Independiente tomó el dominio del balón y tuvo a Matías Pisano a su jugador más desequilibrante por derecha

Fuente: Cancha Llena

El cónclave sindical de Mar del Plata: la cita de los incómodos

MOYANOJuntos en su enemistad con el Gobierno, Moyano y Barrionuevo lanzaron una convocatoria para el encuentro del lunes que perturba a políticos y gremialistas. El desafío: avanzar hacia la unidad

«Subimos la montaña de riñas y batallas, vencimos al orgullo sopesando las palabras. Pasamos por los puentes de celos y de historias, prohibimos a la mente confundirse con memorias».

Que se sepa, los versos de esta canción del pop español no están inspirados en la tormentosa relación de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, pero bien podrían. Irreconciliables desde el inicio del menemismo hasta estos días, el camionero y el gastronómico se aprestan a formalizar, el lunes en Mar del Plata, una sociedad impensada, con doble propósito: dar un primer paso de unidad en el atomizado tablero sindical y, al mismo tiempo, conseguir juego en la interna de los potenciales candidatos presidenciales del PJ para el año que viene.

El convite a medio mundo está hecho. Ahora le quedan 72 horas de plazo a los que recibieron tarjeta para determinar la conveniencia o no de asistir a un encuentro crítico frente a la administración K, en el que se aguardan las presencias de Daniel Scioli, Sergio Massa y José Manuel de la Sota, además de representantes de distintas expresiones sindicales y de sectores empresarios.

«Yo ya invité a todos. Los tres candidatos me confirmaron que vienen. También lo llamé a (Antonio) Caló, pero me dijeron que estaba en el médico. Por eso le mandé a decir que contara conmigo si necesitaba una transfusión de sangre…», señaló a Infobae un zumbón Barrionuevo, dando a entender que espera a cualquiera menos al metalúrgico que conduce la CGT oficialista. Pero apuntó que la cantidad de gente anotada para el lunes «es tanta» que dispuso cambiar el escenario originalmente previsto por uno más amplio, en el marplatense Hotel Presidente Perón de los gastronómicos, en Tucumán y Rawson. Antes de cortar la comunicación, vaticinó que en marzo el sindicalismo peronista estará reunificado.

Tal como aconseja el pragmatismo más rancio, Barrionuevo no es hombre de rencores largos. Al parecer quedó en el pasado pisado cuando decía que Moyano, por su acercamiento con el kirchnerismo, «vomitaba caviar», o cuando justo hace un año señaló que Scioli usaba «bombachita de goma» y que le tenía miedo a la Presidente. Moyano, en tanto, tampoco recuerda ya a Barrionuevo como supuesto responsable del incendio a Modart, en 1989, durante un acto con perfume antimenemista del extinto Saúl Ubaldini en Plaza de Mayo.

En cualquier caso, la agenda para el lunes está diagramada: precios que suben, inflación que no cede, paritarias sin techos, deudas impagas a las obras sociales, situación de los jubilados, impuesto a las ganancias, paz social, etcétera. Nada de medidas de fuerza, por ahora. Unos reclamarán desdoblar las negociaciones salariales por trimestre o por semestre. Otros pedirán la convocatoria urgente del Consejo del Salario.

Se supone que los precandidatos, cada uno a su turno, por separado, también deberán dar un pantallazo de sus posturas sobre esta agenda recargada de cuestiones que urgen a las cinco centrales existentes. La pregunta del millón es si los tres precandidatos van a concurrir.

El que más interrogantes despierta naturalmente es Scioli. Aunque no se la quiere perder, el bonaerense sabe -o debería- que su presencia en un ámbito hostil al Gobierno le podría significar una factura enorme de Cristina Kirchner y compañía. Massa, en plan de recoger heridos en su ambulancia electoral, quisiera darse una vuelta, pero también escucha a los gremialistas de su escudería, como Héctor Daer de la Sanidad, por ejemplo, que se lo desaconsejan. «Mirá Sergio que es una convocatoria al más puro estilo kirchnerista: van a trazar una raya al medio para enfrentar a los que hayan ido contra los que no vayan», le dicen al de Tigre, que cavila.

Voceros del Gobierno alimentan la duda metiendo cizaña: «Hay que recordar cómo le fue en las elecciones al colorado (Francisco) De Narváez por quedar pegado a Moyano», dijeron a este medio. El que más garantías de concurrencia daría es De la Sota, de quien muchos creen que, en verdad, se imagina como el futuro vice de Scioli. «El cordobés está jugado, no tiene nada que perder», calculan. Se verá.

Fuera de estas especulaciones la CTA oficialista de Hugo Yasky («Es el arca de Noé», dijo de la movida en Mar del Plata), el tándem Moyano-Barrionuevo quedó frente al desafío de ver cuáles y cuántos gremios de la CGT de Caló y de la CTA de Pablo Micheli se suman al plenario en «Mardel». De la primera, hay dos cantados: los conductores de locomotoras (La Fraternidad) de Omar Maturano y los colectiveros de la UTA, que lidera Roberto Fernández. Cuesta creer que puedan volver al redil después de dar este paso. Así, son dos gremios pesados del transporte que se acoplarían a las filas del sindicalismo opositor.

Desde la central de Caló tratan de comprenderlos a ambos: «Roberto está muy ahorcado porque le deben mucho dinero a su obra social». Y Maturano perdió terreno al no depender más de (Julio) De Vido. Ahora con (Florencio) Randazzo, no la está pasando bien», apuntan los desajustes de La Fraternidad con el ministro de Interior y Transporte.

El otro gremio fuerte del sector trenes, la Unión Ferroviaria de Sergio Sasia, en cambio, sigue disciplinado al kirchnerismo. Sin hacer olas, quiere negociar aumentos y que el Gobierno les habilite un convenio colectivo de trabajo único para todas las ramas del sector, como tuvieron alguna vez. Pero Rubén «Pollo» Sobrero, jefe del cuerpo de delegados de la línea Sarmiento y cuadro de la izquierda dura, habla otro idioma: reclama sin más un 40 por ciento de incremento para los ferroviarios de su sector.

Los embarcados con Caló no le pegan al jefe de la UOM por su mansedumbre y falta de resultados sino al propio Gobierno, por tener -dicen-, «25 ventanillas distintas para negociar» y por «no contar con un claro diagnóstico de la realidad». Casi como una letanía, Caló sigue pidiendo una reunión con Cristina. Pese a la indiferencia que llega desde la Casa Rosada, nadie espera una estampida, ni muchos menos, de gremios oficialistas a la cita en Mar del Plata.

Uno de los pocos portavoces del oficialismo que habla con la prensa dijo a Infobae que Barrionuevo, por sus antecedentes, «no está en condiciones de hablar de paz social» y arriesgó que 2014 registrará una conflictividad laboral más baja que el año pasado. «Las tensiones actuales son las propias a la apertura de cualquier negociación paritaria: los empresarios lloran y los dirigentes gremiales gritan», señaló el vocero, ducho en estas lides.

Fuente: Infobae

Maduro utilizó el Parlamento para criticar una telenovela

MaduroEn medio de su discurso ante la Asamblea Nacional, el presidente venezolano cargó contra la serie ‘De todas maneras, Rosa’. Ordenó, además, que se revise toda la programación de televisión

Desde que asumió la Presidencia, Nicolás Maduro no deja de sorprender. El miércoles por la noche aprovechó el marco de la Asamblea Nacional para criticar la telenovela De todas maneras, Rosa, según él «muy famosa» y transmitida por el canal privado Venevisión, en la que la protagonista «se ha echado al pico a más de nueve, ha matado hasta a su madre y es la heroína».

Para el mandatario, la telenovela en cuestión, género que en Venezuela ha alcanzado su máximo apogeo, promueve valores relacionados con la violencia y la traición, lejos de aquellos que él sueña para la Revolución Bolivariana.

Visiblemente molesto con el asunto, el mandatario también dio instrucciones al Ministerio para la Comunicación e Información (Minci) y a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para que «se revise toda la programación» que se transmite por televisión en Venezuela, incluyendo los canales de cable o satélite por suscripción.

«Yo le he dado instrucciones a la ministra de Comunicación, Delcy Rodríguez, y a Conatel para que se revise toda la programación, con cable y sin cable. Vamos a construir una cultura de la paz por nuestros niños», expresó Maduro durante su presentación de Memoria y Cuenta 2013 ante la Asamblea Nacional, en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas.

El polémico mandatario instó a realizar un debate «sincero» sobre el modelo comunicacional «antinatural» que presentan los medios de comunicación en el país, y fustigó «cómo se la pasan trasmitiendo antivalores, el culto a la muerte, el culto a la droga, a las armas, a la violencia y a la traición; a todo lo malo».

Maduro exhortó además a los dueños de medios de comunicación a dejar de «vivir del amarillismo sangriento», y llamó a la población a hacer un esfuerzo por la pacificación, según publica Noticias 24.

«Se los digo a los dueños de medios de comunicación, a los grandes adinerados del Bloque de Armas: dejen de vivir del amarillismo sangriento. Se los digo a los dueños de televisoras nacionales y regionales. Hay un periódico asqueroso en Miranda llamado La Voz. ¿Cree el dueño del periódico que promoviendo esos titulares y promoviendo la violencia él va a ser más feliz?», concluyó Maduro.

Fuente: Infobae

Suris se negó a declarar: quiere conocer las pruebas en su contra

SurisSu abogado pidió tener acceso a las dos mil horas de escuchas telefónicas que lo comprometen para analizar el contenido de los diálogos

Juan Suris se negó a declarar ante la Justicia de Bahía Blanca hasta conocer qué pruebas hay en su contra, en medio de la causa por la que permanece detenido y es investigado por pertenecer y liderar a una presunta banda narco.

La justicia cuenta con alrededor de 2.000 horas de escuchas telefónicas en la investigación que involucrarían al amigo de Fariña. Por eso su abogado, Mariano Bernárdez, pidió analizar el contenido de esos diálogos, pese a que hay trascripciones de esas conversaciones, para conocer en detalle las pruebas de la acusación.

Una vez que se haga ese trámite ante el juez federal Sebastián Martínez y el fiscal Alejandro Cantaro, el novio de la vedette Mónica Farro cumplirá con la declaración indagatoria para responder todas las preguntas y aclarar si tiene o no tiene vinculación con el negocio del tráfico de drogas.

Hoy, además, se pidió formalmente avanzar en la acusación de delito de lavado de dinero, luego de que se conociera que el acusado deposito 14 millones de pesos en distintos bancos. «Nunca estuve al lado de una persona rica, ni millonaria, ni que demostrara ostentación. Era Persona normal, un hombre tranquilo y nada más», explicó Farro, que espera ser citada por el juez para declarar.

Para el fiscal, Suris sería el responsable de la banda que, no sólo vendía drogas, sino que también habría incurrido en negocios sucios vinculados con autos, dólares y facturas truchas.

Fuente: http://diariohoy.net/

El Burrito niega los rumores: «Me quiero quedar en Boca»

BurritoEl delantero confirmó que pretende seguir en el club, pese a que en su momento pensaba en emigrar al exterior tras el asalto sufrido en su casa de Ramos Mejía.

El delantero Juan Manuel Martínez descartó la posibilidad emigrar al exterior pese al asalto sufrido hace unos meses y confirmó que quiere continuar su carrera en Boca.

“Me quiero quedar en Boca”, afirmó Martínez en su cuenta de la red social Twitter. De esta forma, el delantero cambió de parecer en las últimas horas.

El presidente Daniel Angelici comunicó que Martínez pretende emigrar del país «por una cuestión de seguridad», pero «invertimos mucho por él y queremos recuperar parte de lo apostado». De este modo, el ex Velez Sarsfield, si no había propuesta de venta, permanecería vinculado al conjunto de Carlos Bianchi.

Tras el asalto que sufrió en su casa de Ramos Mejía a fines de 2013, Martínez no veía con malos ojos un cambio de aire. «Hace poco me robaron y la pasé mal. Así que tengo que pensar en todo», dijo en su momento.

Fuente: MinutoUno

Prometen automatizar el “alquiler” de bicicletas

bicicletasSe pondrá un sistema automático gratuito en las terminales para que los usuarios retiren las bicis las 24 horas, sólo con una tarjeta magnética tipo SUBE. Hoy hay 32 estaciones que cuentan con 800 rodados.

Como en otras ciudades del mundo, este año, el alquiler de bicicletas pasará a ser “automático”. Es decir, los rodados estarán ubicados en veinte anclajes mecánicos por estación y el usuario tendrá una tarjeta magnética para poder retirarlos. La utilización seguirá siendo gratuita.

El sistema de EcoBici busca aumentar la cantidad de estaciones (actualmente hay 32 y la idea es llegar a las 200), lo mismo que la oferta de bicicletas (pasar de 800 a 3.000). Con la automatización del servicio, las bicis estarán disponibles las 24 horas todos los días del año. La intención también es que el proceso de retiro y devolución sea rápido y fácil (se elimina la atención en cada terminal).

El nuevo sistema tendrá dos tipos de estaciones: las automáticas (cada terminal tendrá unos 20 anclajes automáticos para retirar las bicis) y las mixtas (de las proyectadas 200 estaciones, cinco, ubicadas en los principales centros de trasbordo como Obelisco, Once y Constitución, tendrán estaciones tal como las que funcionan en la actualidad para recibir asistencia).

Las personas podrán acceder al servicio a través de una tarjeta magnética tipo SUBE: para sacar una bici deberán acercarse a la estación, elegir la bici, que será liberada automáticamente al apoyar el plástico. Para devolverla, deberá hacerlo en una estación que tenga un anclaje disponible. A través de una aplicación móvil, se podrá averiguar qué terminales tienen lugar. Para obtener la tarjeta, el usuario deberá registrarse online y seguir el trámite en una de las estaciones, donde deberá presentar su documentación.

Fuente: La Razón

Michelle Obama cumple 50 años con la mente puesta más allá de la Casa Blanca

Michelle ObamaLa primera dama de EE.UU., que celebrará una fiesta el sábado, desea tener más independencia e impacto profesional

Michelle Obama llega hoy a los 50 años con «mayor calma, certeza, madurez y confianza» que cuando era joven. No es que la Casa Blanca en sí cambie a quienes la ocupan, pero el deseo de ejercer bien la responsabilidad que se adquiere obliga a un esfuerzo añadido de ejemplaridad, según declaró la primera dama a la revista «People» esta semana.

«Cuando me vaya de aquí, estaré al principio de mis 50, y tengo mucho más de lo que debería. Simplemente, no tengo el derecho de conformarme con mis talentos o bendiciones. Debo encontrar maneras de tener impacto como madre, como profesional o como mentora de otros niños», comentó.

Dejando el tono más festivo para el fin de semana –la celebración del cumpleaños será mañana por la noche con un baile sorpresa–, la esposa del presidente norteamericano alcanza esta edad redonda reflexionando sobre el papel que le queda por jugar en la vida. Primero, de cara a los tres años que aún le restan en el 1600 de Pennsylvania Avenue, y, también, para lo que vendrá después.

Hasta ahora, Michelle Obama había concentrado su papel como primera dama en promocionar la comida sana, especialmente entre la población escolar, con objeto de combatir la obesidad infantil. Así, ha invitado a numerosos niños a visitar el huerto de hortalizas que montó en los jardines de la residencia presidencial, además de hacer llamamientos para la práctica de ejercicio físico a través de la campaña «Movámonos». También se ha distinguido por velar por las necesidades de las familias de los militares.

Ahora, después de meses de reuniones con sus asesores de estrategia, comienza una ofensiva, que durará el resto de mandato, para promover la asistencia a la Universidad, especialmente entre los jóvenes de barrios desfavorecidos. Ayer participó con su esposo en una reunión con cien rectores de universidades para discutir modos de promover el acceso a estudiantes de pocos ingresos.

Las chicas crecen
Con sus hijas haciéndose mayores y ganando cierta independencia –Malia tiene 15 años y Sasha, 12–, Michelle lamenta que haya pasado el tiempo en el que podía enterarse de las llamadas telefónicas que intercambiaban con los amigos, pues lo hacían desde el teléfono fijo. Además, ya piensa que un día lejano será abuela. Lo que le atrae especialmente de ese momento es que podrá hacer y decir lo que le venga en gana sin tener que dar explicaciones, como ocurre con su propia madre, que vive con los Obama en la Casa Blanca. «Dice lo que le viene a la cabeza. Cada día hace exactamente lo que quiere, sin pedir excusas. Yo aún no estoy en ese punto, pero lo veo con ganas», declaró a «People».

Preguntada sobre la posibilidad de que un día pueda someterse a algunos retoques de cirugía plástica, no descartó la idea. «Las mujeres deberíamos ser libres para hacer todo lo necesario para sentirnos bien con nosotras mismas. En estos momentos no me imagino siguiendo ese camino, pero también he aprendido a no decir nunca jamás».

Fuente: ABC

En otros medios: Brindan cifras de Aerolíneas que no se condicen con los subsidios que recibió

aerolineasEl mundo de los negocios ha consensuado, en todo el planeta, una manera de dar a conocer sus números: los balances. Aerolíneas Argentinas ha preferido no hacerlo desde 2008, cuando el Estado se hizo cargo de la compañía. De ahí que cuando se presentan sus resultados la sospecha aparece de inmediato.

Ayer, el presidente de la empresa aérea, Mariano Recalde, habló de un informe trimestral con el que cerró la gestión anual al frente de la línea de bandera. «En 2013 superamos las metas que nos habíamos propuesto al comienzo del año y logramos reducir más de lo que estaba previsto la ayuda del Estado Nacional a la compañía. Aerolíneas redujo su déficit entre 2012 y 2013 en un 44,1 por ciento; esto significa una diferencia en ese período de 194,62 millones de dólares menos que el Estado tuvo que aportar para el sostenimiento de la empresa.»

Esas fueron sus palabras. Sin embargo, cotejar semejante afirmación es una tarea que no se puede hacer salvo que a alguien de La Cámpora se le traspapele la presentación. Sin balances, sin cuentas públicas y sin detalle sobre gastos e ingresos, la única manera de mirar con aproximación el interior de la compañía son las transferencias que el Tesoro le gira anualmente a la empresa que maneja Recalde.

«El Estado le gira a la empresa estatizada todo lo que necesita para cerrar sus números en cero. Ese monto, que comúnmente se le dice subsidios, es el déficit de la empresa», dijo a La Nación un especialista en presupuesto que cotejó los números de Recalde con los que publica el Estado mediante el Ministerio de Economía.

Y de ese simple ejercicio, la reducción de déficit que ayer proclamó el ejecutivo no es tal. Según los números que esbozó, la empresa perdió US$ 247,1 millones, 194,6 millones menos que los US$ 441,7 millones de 2012. Pero ni uno ni otro se condice con los datos presupuestarios.

Fuente: TN

Por la crisis energética, renunció el titular del Enre

renunciaMario de Casas presentó su renuncia al ministro Julio de Vido. Le sucede en el cargo Ricardo Martínez Leone.

El titular del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Mario de Casas, renunció a su cargo en medio de la crisis energética por los repetidos cortes de luz en Capital Federal y el conurbano y el Gobierno ya designó a su sucesor, Ricardo Martínez Leone, se informó oficialmente.

A través del decreto 54/2014 -publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido-, se indicó que De Casas «con fecha 16 de enero de 2014 ha presentado su renuncia al cargo, la cual ha sido aceptada» por De Vido.

De Casas, quien estaba al frente del ENRE desde diciembre de 2007, será reemplazado por Martínez Leone, quien ocupaba un puesto como vocal del directorio del organismo.

El directorio del ENRE cuenta con cinco miembros designados pro el Poder Ejecutivo Nacional, uno de los cuales ocupa el puesto de presidente. Asimismo, mediante el decreto 55/2014, se nombró a Federico Basualdo Richards como primer vocal del directorio del ENRE, en el lugar que dejó Martínez Leone.

De Casas dimitió en medio de la crisis energética que provocó numerosos cortes de electricidad ocurridos durante varias semanas en esta Capital y su conurbano, y el mismo día en el que resurgieron las interrupciones en medio de una nueva ola de calor estival.

En sus considerandos, la norma establece que «dada la índole e importancia de las funciones a cargo del ENRE, resulta imprescindible asegurar el ejercicio de la función regulatoria y de contralor de un servicio público de tan alta trascendencia socioeconómica».

Fuente: TN

El Guido Spano, otra historia de una escuela cooperativa que resiste

Guido SpanoEl colegio de Palermo cerró sin previo aviso y los docentes se unieron para mantenerlo abierto. Se suma a otras experiencias autogestivas que realzan valores solidarios, de autoayuda y relaciones horizontales.

El colegio Guido Spano de Palermo pareciera estar destinado a escribir una nueva historia. Una historia alternativa. Seguramente de lucha. De ruptura. De establecimiento privado a escuela cooperativa, manejada por los docentes y con un apoyo excluyente de los padres. Como suele ocurrir en la mayoría de estos casos de refundación, se reconvirtió tras una contingencia (el propietario decidió cerrar y dejar en la calle a 350 alumnos que ya tenían sus vacantes), pero lo interesante es que la situación pone sobre la mesa las alternativas autogestivas que existen en la educación y que proponen proyectos pedagógicos distintos. “Para una escuela, adoptar la forma cooperativa involucra tensionar muchas de las definiciones fundacionales de la educación argentina pero, también, excluir expresamente una opción empresarial dirigida a la rentabilidad”, escribió la socióloga Mariana Alonso Brá, en una investigación titulada “Las escuelas cooperativas y la democratización educativa”. “Esto tiene que ver con que supone relaciones horizontales entre los maestros, autonomía y autogestión. Representa un choque fuerte con la matriz capitalista de cualquier sistema”, le explicó a La Razón.

Según la Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) de 1995, la identidad cooperativista se sostiene en base a valores como la autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. A esto se agrega la asociación voluntaria y abierta y el control democrático entre los asociados, entre otras cuestiones. Conocidas son algunas experiencias formales desarrolladas, por ejemplo, tras el cierre de fábricas e industrias. Las empresas recuperadas por trabajadores fueron el emblema posneoliberal en Argentina. Pero, ¿cómo se llevan a cabo estas nuevas opciones en el ámbito educativo? Brá detalla que las experiencias no son homogéneas y que, por caso, no es lo mismo que la cooperativa la constituyan los padres, los docentes o una asociación mixta. La configuración, entonces, influirá a posteriori en el desarrollo de la enseñanza y hasta podrían aparecer intereses opuestos.

En Capital Federal existen al menos cuatro centros educativos que funcionan como cooperativas. En Villa Crespo, el colegio Mundo Nuevo lo hace bajo esta modalidad desde hace 41 años, tiene 300 alumnos de nivel inicial y primario y es el paradigma en estas discusiones. Allí, la conformación de un colectivo de docentes cruzó los límites e influyó en la propuesta pedagógica. “Acá se trabaja en equipo. Eso quiere decir que lo que se decide tiene una discusión previa entre todos. Y eso también se ve en el desarrollo de los chicos, que queremos que sean sujetos activos. Hay muchos mecanismos. Los de primaria, por ejemplo, tienen cuerpos de delegados por grados que son elegidos por ellos mismos. Luego trasladan las inquietudes que puedan tener a un Consejo superior”, ejemplifica Claudia Moreno, empleada administrativa. Este mecanismo y otros tantos -desde compartir útiles hasta definir criterios distintos para elegir abanderados- tienden, sino a solucionar, al menos a afrontar situaciones tan en boga que padecen los estudiantes, como la competencia y la frustración en las aulas.

En rigor, estos establecimientos también tienen que seguir los diseños curriculares del Ministerio de Educación nacional y de cada jurisdicción. Sin embargo, existen “márgenes para moverse muy importantes; se enseñan los contenidos básicos, como en todos lados, pero eso se puede hacer de diversas formas”, agrega la socióloga Brá.

El camino sinuoso para convertirse en un centro educativo social tiene también su complicación en la estabilidad y sustentabilidad a largo plazo. Mundo Nuevo se mantiene con las cuotas sociales (con ello se paga el alquiler) y el excedente se reparte entre los asociados, sean administrativos o docentes.

Fuente: LA Razón

Con la fuga de La Tablada, ya son 34 los presos que escaparon en lo que va del año

presosCon la decena de presos evadidos ayer de la cárcel de La Tablada ya suman 34 las fugas en lo que va del año. Un promedio de dos presos por día se escapan de las unidades penitenciarias

Llamativamente la frecuencia con la que los presos se escapan de las distintas unidades penitenciarias y comisarías del país es alarmante. Ayer un total de diez reclusos se dieron a la fuga de una comisaría de la localidad de La Tablada. Los delincuentes no hicieron más que llegar hasta el patio de la sede policial para escapar por los paredones.

Habiendo transitado recién poco más de la primer quincena del año en lo que va de enero, ya suman 34 los presos que se han dado a la fuga, tanto bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal (SPF) como de cárceles y comisarías locales.

Por la fuga de ayer fueron apartados de sus funciones, en forma preventiva, diez policías bonaerenses, entre ellos un comisario, que cumplían funciones en la seccional 13a de La Tablada, en el municipio de La Matanza. Se informó que dos de los fugados fueron recapturados mientras deambulaban por las calles de Lomas del Mirador, en el partido del conurbano.

Los ocho delincuentes restantes buscados por esa fuga estaban detenidos por hurtos simples, robos o portación de armas de fuego. Sorprende las facilidades que encuentran estas personas para cometer su propósito de evadir un régimen de seguridad y una condena tan sólo cuando lo desean.

La crisis del sistema de retención de detenidos, tanto carcelario como policial, resultó evidente, además, con la renuncia esta semana del jefe del Servicio Penitenciario Federal, Alejandro Marambio, en medio de fuertes internas políticas en sus cinco meses de segunda gestión al frente de los presidios.

Las fugas en lo que va del año:

1/1 – Mendoza

En la comisaría de San Martín se fugaron dos hombres que habían sido detenidos el día anterior.

2/1 – Santa Fe

En Coronda, por conducto, se escaparon seis reclusos de la cárcel.

2/1 – Misiones

Un preso se escapó de la comisaría 5a. de Posadas, luego de golpear a un policía.

3/1 – Chaco

Se fugaron dos presos de la alcaldía de Sáenz Peña, uno de ellos estaba condenado por un asesinato.

4/1 – Santa Fe

Cuatro presos que estaban detenidos en la alcaldía de Vera se fugaron por la ventana de un baño.

10/1 – La Rioja

Ramón Vélez, que cumplía condena por homicidio, se fugó de la cárcel de La Rioja.

13/1 – Buenos Aires

Cinco menores se escaparon del Centro Cerrado Nuevo Dique, en la localidad de Abasto.

15/1 – Santa Fe

El sicario narco Juan Domingo Ramírez se fugó de la Jefatura de Policía, de la Unidad Regional II de Rosario.

16/1 – Santa Cruz

Dos presos escaparon de la comisaría 5a. de Río Gallegos, tras violentar los barrotes de una ventana de la cocina..

Fuente: Diario Hoy

Capitanich minimizó la suba del dólar blue: «Hay un mercado libre y único de cambio»

CapitanichAseguró que en Argentina hay un sistema financiero «líquido y solvente»“. Y dijo que las reservas están en el mismo nivel de la época de la convertibilidad.

Jorge Capitanich negó hoy un cepo al dólar y dijo que «hay un mercado libre de cambios»

El jefe de Gabinete aseveró que que el «sistema financiero en Argentina es líquido y solvente» y señaló que «existe un mercado libre y único de cambios a través del Banco Central».

«Hay un debate sobre el tema del dólar blue: yo quiero recordar que en Argentina existe un mercado libre y único de cambio a través del Banco Central y existen las transacciones que se tienen que hacer», dijo en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

Capitanich además se refirió a las reservas al decir que «si no hubiésemos pagado la deuda que no contrajo este Gobierno las reservas serian 73.000 millones de dolares».

Y aseveró que las reservas, que hoy están en 21.940 millones de dólares, en la época de la convertibilidad también eran de 21.940.

Fuente: Clarín

Un voraz incendio amenaza la ciudad de Los Ángeles

incendioEl fuego a 50 kilómetros de la ciudad californiana arrasó 700 hectáreas y destruyó cinco casas; hay una persona herida y tres detenidos, acusados de iniciar el siniestro

GLENDORA, California, EE.UU.- Más de 2000 personas fueron evacuadas de sus casas, cinco propiedades han sido destruidas y una persona sufrió quemaduras leves por el incendio intencional que consume las colinas al pie de los montes San Gabriel, en las afueras de Los Ángeles.

Tres hombres fueron detenidos, según informa Los Angeles Times, con relación al incendio declarado hoy cerca de la ciudad de Glendora, a unos 50 kilómetros al norte de Los Ángeles. De momento, el fuego calcinó unas 700 hectáreas y quemó cinco casas, según el Departamento de Bomberos del condado de Los Ángeles, y permanece activo y fuera de control, por lo que se espera que las cifras sigan aumentando.

El incendio comenzó en Glendora Mountain Road y Colby Way y creció rápidamente debido a las rachas de viento de casi 50 kilómetros por hora. Residentes que se despertaron antes del amanecer para ver las llamas aproximarse recibieron la orden de evacuar sus propiedades.

La televisión mostró imágenes de varios edificios envueltos en llamas en un barrio contiguo al bosque nacional Ángeles, situado al norte del valle de la comunidad de Glendora, en el Valle de San Gabriel.

La policía dijo que el fuego fue provocado por tres personas que lanzaron papel a una fogata. Los tres fueron apresados bajo el cargo de provocar un incendio por imprudencia.

Policías de Glendora hicieron recorridos casa por casa para ordenar a los residentes que salieran de ahí mientras ráfagas de los vientos de Santa Ana lanzaban brasas hacia la ciudad más abajo y extendían las llamas a los árboles.

Unos 550 bomberos se desplazaron para tratar de frenar el fuego y obligaron a evacuar a todos los residentes del norte de Sierra Madre Avenue y al este de San Gabriel Canyon Road debido a que las llamas se estaban «desplazando con gran agresividad», según los bomberos.

Agencias AFP, AP y Reuters.

Fuente: LA Nación

“El año recién empieza”

Del PotroDel Potro fue eliminado sorpresivamente en la segunda ronda por el español Bautista Agut, pero se consoló: “Soy consciente del nivel que tengo”. A pesar de su prematura despedida, podría ser 3 del mundo

Inesperadamente, Juan Martín del Potro se despidió del Abierto de Australia en la segunda ronda, al caer en un maratónico partido de casi cuatro horas frente al español Roberto Bautista Agut, número 62 del mundo, en cinco sets. El tandilense, quinto del ranking mundial, perdió 4-6, 6-3, 5-7, 6-4 y 7-5 a manos del valenciano, de 25 años, que sin dudas hizo el gran partido de su vida. No obstante, Del Potro puede llegar al cuarto puesto del ranking e inclusive al tercero, pese a perder 45 puntos por su prematura salida del torneo. Depende básicamente de las unidades que cosechen el español David Ferrer y el escocés Andy Murray.

La historia arrancó complicada, dado que el encuentro debió postergarse por una fuerte tormenta eléctrica. Pero más allá del clima, que ya venía siendo protagonista por las agobiantes temperaturas, luego el bonaerense cayó por limitaciones propias y por méritos del rival. “El año recién empieza, ya tengo un título y muchos torneos por delante”, se consoló la Torre de Tandil, que perdió su primer partido de la temporada luego de haberse adjudicado el ATP 250 de Sidney. “Soy muy consciente del nivel de juego que tengo, de lo que puedo mejorar y de mis objetivos. Nadal y Federer también han perdido partidos rápido en Grand Slams. En este caso el favorito era yo y me tocó perder contra un rival que hizo un gran partido. El jugó muy bien ciertos puntos clave del partido”, sostuvo el argentino.

De esta manera, parecería que Del Potro tuvo un freno en su ascenso en el ranking porque perdió 45 puntos (defendía 90 de la edición pasada) y quedará con 5.370. Sin embargo, el número uno argentino tiene grandes chances de volver a ser número 4, porque pasaría a Murray si no llega a la final. Por su parte, Ferrer también necesita defender su semifinal para no caer, puesto que si llega a cuartos le quedarán 5.250 puntos, 120 menos que Delpo. Es decir, al cabo de su peor paso por Melbourne, el tandilense puede ser por primera vez top 3. Una paradoja.

El resto de los favoritos no tuvo problemas para avanzar. Rafael Nadal venció al australiano Thanasi Kokkinakis por 6-2, 6-4 y 6-2, Andy Murray superó al francés Vincent Millot por 6-2, 6-2 y 7-5 y Roger Federer se deshizo del esloveno Blaz Kavcic por 6-2, 6-1 y 7-6(4).

Fuente: La Razón

Del Potro bows out of Australian Open, Rafa Nadal thrives

delpoRafa Nadal swept into the Australian Open third round under the Rod Laver Arena roof but Juan Martín Del Potro was sent packing as sweltering temperatures, lightning and rain caused chaos on the outside courts.

Fifth seed Del Potro, whose match was shunted back to the late evening by the disruptions, was the first major casualty of the men’s draw morning when he lost 4-6 6-3 5-7 6-4 7-5 to 62nd ranked Spaniard Roberto Bautista.

On a third consecutive day of sauna-like heat and with temperatures climbing towards a peak of 43.4 degrees Celsius (110 Fahrenheit), organisers finally enacted the third stage of their «Extreme Heat Policy» after three hour’s play.

Play was suspended for more than four hours on the exposed outer courts and, in a bizarre turn of events, the players had been back on court for less than two hours when a thunderstorm sent them scuttling back to the locker rooms.

Matches continued on the Rod Laver Arena and Hisense Arena throughout both stoppages, the latter lasting nearly two hours, after the retractable roofs over the showcourts were closed.

That allowed Nadal, Victoria Azarenka and Roger Federer to charge through their second round ties before the Rod Laver Arena was again exposed to the elements for Andy Murray to join them in the third round in the evening cool.

«For me, everything was fine,» defending champion Azarenka said after beating Barbora Zahlavova Strycova 6-1 6-4.

«Played under the closed roof so lightning couldn’t hit me. I didn’t feel the heat. I didn’t get sunburned. I was in the perfect conditions today.»

Third seed Maria Sharapova had a tougher time, though, and a quirk of the rules meant her match against Karin Knapp was concluded in the full glare of the sun some 50 minutes after it was adjudged too dangerous to play.

The Russian reflected the confusion and anger of players over the last three days at a perceived lack of transparency over when the Extreme Heat Policy is put into force.

«No one really knows what the limit is,» she said after closing out a 6-3 4-6 10-8 victory over the inspired Italian.

«Not the players (nor) the trainers themselves when you ask them when will the roof be closed.»

Top seed Nadal took advantage of slightly cooler conditions under the roof to administer a 6-2 6-4 6-2 thrashing to plucky 17-year-old Australian Thanasi Kokkinakis.

The Spaniard, seeking a second Australian Open title, was delighted to be able to play indoors rather than in the furnace heat outside but more so that his serve had worked so well.

«It was important that the serve was there during the whole match,» he said. «It is very important here and it was working well.»

Federer also picked out his «rock solid» serve as a highlight of his 107-minute 6-2 6-1 7-6 (4) demolition of Blaz Kavcic on Hisense Arena, where he had not played, under the roof or otherwise, for 10 years.

The four-times Australian Open champion selected a highly aggressive strategy to deal with the Slovenian world number 99 and it paid off impressively when he wrapped up the first two sets inside an hour.

«I think in these conditions and on the hard courts it’s what we want to try to do, especially early in the tournament, without taking stupid chances,» said Federer, who battled back from 3-0 down to win the decisive tiebreak.

«Of course, I was overly aggressive at times, but I’d rather be that than overly passive.»

Murray displayed his customary brand of controlled aggression to beat France’s Vincent Millot 6-2 6-2 7-5 in his fourth competitive match since returning from four months on the sidelines after back surgery.

Source: Buenos Aires Herald

Wall St opens lower, Citigroup falls

Wall StUS stocks opened slightly lower on Thursday, with the S&P 500 retreating from a record high as investors digested the latest batch of corporate earnings.

Among the major companies that reported this morning, Citigroup Inc fell 2.7 percent to $53.46 after its results while Goldman Sachs edged slightly down.

The Dow Jones industrial average was down 40.75 points, or 0.25 percent, at 16,441.19. The Standard & Poor’s 500 Index was down 3.25 points, or 0.18 percent, at 1,845.13. The Nasdaq Composite Index was down 4.00 points, or 0.09 percent, at 4,210.88.

In Europe, equities steadied just below a 5-1/2-year high by midday trading with mining shares boosted by output data and broker comments offsetting losses in retail and technology stocks.

The STOXX Europe 600 basic resources index rose 2.4 percent to the top of the sectoral gainers’ list. A sharp rise in output helped Rio Tinto rise 3.4 percent and research notes helped BHP Billiton and Polymetal advance 3.8 percent and 5.8 percent.

A Citigroup note said it changed its 12-month sector stance to «bullish» from «neutral» to reflect better fundamentals, naming BHP and Rio among its key picks. Polymetal was helped by an upgrade from UBS to «buy» from «neutral».

The pan-European FTSEurofirst 300 index was down 0.05 percent at 1,339.10 points after climbing 1 percent to a 5-1/2-year high yesterday on encouraging US data and strong results from companies such as Bank of America.

Fundamental and technical analysts remained positive on the market’s outlook, saying an improving economic outlook and encouraging earnings would continue to support the market.

Charts also suggested that recent price action had been positive for the market and that the euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index was poised to rise again in the near-term. The index was down 0.3 percent at 3,159.45 points after hitting a new five-year high earlier in the session.

However, gains in mining shares were eclipsed by losses in some other sectors, with the retail index falling 0.9 percent on disappointing company updates. Ahold fell 3.1 percent on a steeper-than-expected fall in fourth-quarter sales and Dixons, Europe’s No. 2 electricals retailer, dropped 5 percent after cautioning on growth.

Telecom shares fell 0.7 percent, with TeliaSonera dropping 1.3 percent after saying its fourth-quarter profit will be weighed down by one-off items totalling 2.5 billion Swedish crowns ($386 million).

Meanwhile, Japan’s Nikkei average edged down erasing earlier gains on profit-taking as investors wanted to see more US economic data before chasing the market higher.

The Nikkei ended 0.4 percent lower at 15,747.20, after rising as high as 15,941.08 in earlier trade.

Source: Buenos Aires Herald

Malvinas poll: Telegraph now argues 2/3 of votes came from Argentina

MalvinasThe Daily Telegraph stated today that two thirds of the votes in the Malvinas poll came from Argentina. The British newspaper argued that the Argentine vote-flow followed “a social media campaign”.

The poll, carried out by the daily morning broadsheet two weeks ago, revealed that almost 74% of the voters wanted the Malvinas Islands to be under Argentinean sovereignty.

However, the Telegraph now published a detailed data analysis and stated: “In total there were 26,434 votes cast, with two thirds of the votes coming from Argentina, following a social media campaign”.

Taking nationality into account, the online responses underline sharp national divisions: In the UK, out of 4,853 votes, 4,520 were cast for Britain, with 245 voting for Argentina; on the other hand, of the 18,216 votes cast in Argentina, 96.86 per cent of respondents said the Malvinas should belong to Argentina.

Source: Buenos Aires Herald

‘Gravity,’ ‘American Hustle’ lead Oscar nominations

OscarThe Academy of Motion Picture Arts and Sciences announced nominations for the 86th Academy Awards. Winners will be revealed in Hollywood on March 2.

Con-men caper «American Hustle» and space thriller «Gravity» led Oscar nominees on Thursday with 10 nominations each, including best picture, in the race for the world’s top film prize.

Slavery drama «12 Years a Slave» received nine nominations, including in the best picture category, in a year crowded with high-quality films.

Those three films will be joined by six others in the best picture competition: «Captain Phillips,» «Dallas Buyers Club,» «Her,» «Nebraska,» «Philomena,» and «The Wolf of Wall Street.»

Members of the Academy of Motion Picture Arts and Sciences may nominate up to 10 films for best picture, but only chose nine this year. A notable exclusion was the Coen Brothers’ «Inside Llewyn Davis,» which had won some top critics’ awards.

The Somali piracy thriller «Captain Phillips,» the AIDS activism tale «Dallas Buyers Club,» and heartland comedy «Nebraska» each secured six nominations. Director Martin Scorsese’s cautionary tale on financial greed, «The Wolf of Wall Street,» followed with five, as did the quirky computer-age romance, «Her.»

Eight individuals in the acting categories are first-time nominees, including Chiwetel Ejiofor as the free man sold into slavery in «12 Years a Slave.» He will compete in the best actor race with Matthew McConaughey, the Golden Globe winner last Sunday for his role as the unlikely AIDS crusader in «Dallas Buyers Club.»

Meryl Streep extended her lead as the most nominated performer with an 18th nomination, this year for best actress as the matriarch in «August: Osage County.» She goes up against fellow Oscar winners Sandra Bullock as the astronaut lost in space in «Gravity» and Cate Blanchett as the riches-to-rags socialite in Woody Allen’s «Blue Jasmine.»

The Oscars are given out by the Academy of Motion Picture Arts and Sciences, and this year’s winners will be named at a ceremony hosted by comedian Ellen DeGeneres in Los Angeles on March 2.

Following is a list of nominees in leading categories:

BEST PICTURE

«American Hustle»

«Captain Phillips»

«Dallas Buyers Club»

«Gravity»

«Her»

«Nebraska»

«Philomena»

«12 Years a Slave»

«The Wolf of Wall Street»

BEST ACTOR

Christian Bale in «American Hustle»

Bruce Dern in «Nebraska»

Leonardo DiCaprio in «The Wolf of Wall Street»

Chiwetel Ejiofor in «12 Years a Slave»

Matthew McConaughey in «Dallas Buyers Club»

BEST ACTRESS

Amy Adams in «American Hustle»

Cate Blanchett in «Blue Jasmine»

Sandra Bullock in «Gravity»

Judi Dench in «Philomena»

Meryl Streep in «August: Osage County»

BEST DIRECTOR

David O. Russell for «American Hustle»

Alfonso Cuaron for «Gravity»

Alexander Payne for «Nebraska»

Steve McQueen for «12 Years a Slave»

Martin Scorsese for «The Wolf of Wall Street»

BEST SUPPORTING ACTOR

Barkhad Abdi in «Captain Phillips»

Bradley Cooper in «American Hustle»

Michael Fassbender in «12 Years a Slave»

Jonah Hill in «The Wolf of Wall Street»

Jared Leto in «Dallas Buyers Club»

BEST SUPPORTING ACTRESS

Sally Hawkins in «Blue Jasmine»

Jennifer Lawrence in «American Hustle»

Lupita Nyong’o in «12 Years a Slave»

Julia Roberts in «August: Osage County»

June Squibb in «Nebraska»

Source: Buenos Aires Herald

CFK holds ‘permanent dialogue’ with ministers

cfkDefence Minister Agustín Rossi responded to opposition criticism that has come to the fore over the past weeks questioning CFK’s low public profile since the head surgery she was forced to undergo back in October when she was diagnosed with a subdural hematoma.

“The President is conducting the government. She holds meetings with the ministers permanently or holds telephone talks with them,” the ex head of the Kirchnerite caucus at the Lower House affirmed.

“They criticized her because she spoke every day,” the Defence minister said alluding to opposition leaders who accused Ms. Kirchner of abusing her nationwide broadcast speeches last year.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t warns about ‘convertibility logic’

Jorge CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich has called to “break the logic of convertibility” –the peso’s one-to-one peg to the dollar, a decade-old system Argentina exit from with a historic default and a major social, economic and political crisis in 2001- and protect the South American country’s “sovereignty, production and jobs.”

“It is important to break the logic of Convertibility, there hasn’t have to be necessarily a relation between the level of reserves and the monetary base. We have to commit with having more production, more jobs and more exports,” the head of ministers stated in his daily brief to the press at the government house this morning.

In that sense, Capitanich questioned the IMF draconian policies that “determine” the administration of a country’s economy. Such scenario would mean, the official added, “more adjustment.” “Argentina, instead, has chosen the exercise of its sovereignty and autonomy,” he insisted defending the government’s decision to use the Central Bank international reserves to pay debt. “We have to defend what is ours, our industry, our jobs,” the minister warned.

With the Cristina Fernández de Kirchner administration under fire for the drop in Argentina’s reserves, Jorge Capitanich explained the government “has used the reserves to face public debt and the import of supplies (needed) for productive development.”

Following yesterday’s historic peak when the US dollar in the informal market skyrocketed to 11.21 pesos climbing 28 cents and official rates trading at 6.765 pesos, the Central Bank reserves hit its lowest level since 2006 at 29.8 billion dollars.

“We have understood that public investment has to be promoted so that, along with private investments, it creates jobs and improves Argentineans’ income,” Capitanich affirmed.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar continues climb, trades at 11.43 pesos

dollarPurchase pressure on the so called “blue” dollar continues pushing greenbacks in the informal market up, climbing 14 cents to 11.38 pesos for buyers and 11.43 pesos for sellers. Yesterday, the blue hit a new record high amid high tourists’ demand.

Meanwhile, the US currency was trading two cents and half higher at 6.74pesos (buying price) and 6.79 pesos (selling price) at Buenos Aires City banks.

On Wednesday, the black market dollar weakened to a record 11.21 pesos per US dollar, foreign exchange traders reported, with the greenback surging past the unprecedented mark amid high demand during the tourist season.

As the illicit, or so-called “blue,” dollar rose 16 cents, the official exchange rate went down just under one percent to an all-time low of 6.76 per dollar, continuing the sharp devaluation accelerated since Juan Carlos Fábrega took the helm of the Central Bank.

In fact, the official rate depreciated at a quicker pace of five cents yesterday, culminating a one-peso drop since September.

The anemic condition of the black market peso also reflects a particular context of low confidence in the currency, with foreign investors tempted by the lure of getting more bang for their buck with the “blue” rate.

“There are many pesos that lack a final destination, and they go toward the dollar,” a trader told private news agency DyN, specifying that in “December alone, the Central (Bank) printed 40 billion (pesos).”

“The population is turning its back on the local currency,” said Buenos Aires-based economic consultant Jorge Todesca. “All roads lead to the dollar.”

Currently at US$29.858 billion and falling, Central Bank reserves fell US$11 billion, or 30 percent in 2013.

“Certain players seeking to take advantage of prices with the objective of making short-term profits returned to the arena,” an analyst told ámbito.com.

Foreign exchange operators also say the parallel devaluation is quickening because tourists that have vacation planned for the next few weeks are buying dollars earlier, afraid that the devaluation will continue.

With demand and prices surging, many tourists with holidays scheduled in a few weeks were reported to have flocked to change their pesos for dollars to avoid higher rates before their departure.

Former Central Bank Governor Aldo Pignanelli considered that the value of the black market currency will keep rising, because it “will accompany inflation” levels. Piganelli said he expected the rate to end the year at 13 pesos.

Source: Buenos Aires Herald