Once: detienen a un portero acusado de pedofilia

policiaCaptaba a chicosde 13 y 14 años por Facebook y luego abusaba de ellos. Lo detuvieron en la puerta del edificio donde trabaja.

La policía arrestó a un portero de un edificio del barrio porteño de Once por pedofilia. El hombre, de 42 años, contactaba a chicos de entre 13 y 14 años por la red social Facebook y luego abusaba de ellos.

Según fuentes policiales, el hombre fue capturado por los pesquisas de la Delegación Departamental de Investigaciones de San Miguel debido a que la denuncia está radicada en ese partido. Se dio con él luego de allanamientos realizados en dos inmuebles situados en Paso al 500.

Durante el operativo, se le incautaron computadoras, varios CDs con fotografías de personas desnudas, revistas pornográficas y aparatos de telefonía celular, publicó hoy el diario Crónica.

Lo denunció la mamá de una de las víctimas
Las investigaciones comenzaron el 19 de noviembre pasado cuando una mujer se presentó en la Comisaría de la Mujer de San Miguel y denunció que había observado en el Facebook de su hijo de 14 años un contacto con el nombre de “Charlie Báez” que le hablaba de mantener relaciones sexuales.

Ante la denuncia, se llevaron a cabo numerosas diligencias y análisis informáticos que finalmente permitieron localizar al hombre. Según las fuentes, el individuo se desempeñaba como portero en Capital Federal pero viajaba frecuentemente a San Miguel, porque su madre vive en esta localidad ubicada en el noroeste del conurbano provincial.

El encargado quedó acusado de «corrupción agravada de menores» y se encuentra a disposición del doctor Jorge Castagna Lavia Ávila, fiscal de la Unidad de Delitos de Sexuales, y del magistrado de Garantías Nº 4, Alberto Ramón Brizuela, ambos del departamento judicial de San Martín.

Fuente: Infonews

Colombi anticipó que Corrientes está cerca de emitir una cuasimoneda

colombi_ricardo

“Estamos a un paso de volver al año 2000 y 2001”, alertó Colombi. Dijo que le llevó el planteo a Capitanich y que en otras provincias apelarían a bonos para pagar deuda.

El gobernador de Corrientes, el radical Ricardo Colombi, advirtió que su administración “se verá obligada a emitir bonos provinciales” para pagar sueldos en marzo próximo, en caso de que la Nación mantenga su actual reparto de la coparticipación federal. El mandatario opositor reconoció que en su última reunión con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, le dijo que “las provincias estamos a un paso de volver al año 2000 y 2001”, cuando la provincia emitió cuasimonedas, durante el gobierno de Fernando De la Rúa, para pagar una deuda salarial a empleados públicos.

Colombi aseguró que las administraciones del interior “no tienen dinero para responder a las demandas salariales” de los trabajadores estatales. “Lo tenemos planificado, tenemos analizada la cuestión y llegado el momento estamos en condiciones de poder hacerlo”, respondió el mandatario en declaraciones a la prensa local cuando fue consultado sobre la situación económica de la administración correntina y la posibilidad de emitir bonos.

“Corrientes no puede hacer ajustes salariales. Nosotros ya no podemos hacer nada porque en la Nación siguen sin responder”, agregó en relación un mayor reparto de la coparticipación federal que reclaman los mandatarios opositores.

El gobernador correntino aseguró que la situación de las provincias es “complicada” por el crecimiento del gasto salarial, con una inflación creciente. “No hay recursos, no hay dinero y si la Nación no entiende esto, los bonos no están muy lejos, y no solo en Corrientes van a ser necesarios”, advirtió.

Colombi viene de anunciar un plus salarial de $ 600 mensuales, no remunerativos, para todo 2014 para los 75 mil empleados públicos que tiene el Estado provincial, medida que se suma a un incremento remunerativo otorgado en noviembre y los $ 8.000 de bolsillo como salario inicial que prometió para la Policía desde marzo.

En este contexto, los ingresos de la coparticipación federal a la provincia crecieron en promedio por encima del 34% durante 2013, lo que también significa un mayor desembolso para los Municipios, según las planillas de giros transferencias del Ministerio de Economía.

Colombi, ex radical K enfrentado al Gobierno nacional desde 2010, no dio precisiones sobre sus planes para implementar pagos con cuasimonedas, pero en caso de decidirlo tendrá que contar con autorización del Banco Central de la República Argentina (BCRA), según los especialistas citados por la agencia NA.

Desde 2010, Colombi le reclama a la presidenta Cristina Kirchner que deje de retenerle a la provincia el 15% de la coparticipación por el Impuesto al Cheque que el Estado gira al financiamiento de la Anses.
por EL CRONISTA Buenos Aires

Extienden el asueto para la administración pública nacional

calorEl 23 de diciembre los empleados estatales de Nación trabajarán hasta las 12. Esto se suma a los francos del 24, 26, 31 de diciembre, 2 de enero y los feriados de navidad y año nuevo.

El Gobierno prolongó a través de un resolución oficial el asueto para los empleados de la administración pública nacional que fue publicado en el Boletín Oficial. Será desde las 12 del 23 de diciembre y se sumará a los francos que ya dio del 24, 26, 31 de ese mes, del 2 de enero y a los feriados del 25 y el 1.

Sin dar mayores detalles del motivo, la decisión administrativa 85/2013 que lleva las firmas del ministro del Interior Florencio Randazzo y del jefe de Gabinete Jorge Capitanich determina, también, que la medida no rige para los bancos y entidades financieras.

Aunque estas instituciones podrían plegarse ya que así lo hicieron con los otros francos que había determinado el Gobierno, al anunciar que tampoco trabajaran el 24 y 31.

De esta manera, la semana que viene los trabajadores estatales que dependan de Nación trabajarán jornada completa solamente el día viernes 27 de diciembre.

Fuente: TN

Hospital Piñero: después de dos días volvió la luz y atiende la guardia

hospital pineroLos médicos, cansados de atender a los pacientes con linternas y velas, reclamaron anoche frente a la puerta del centro de salud.

Después de dos días sin servicio eléctrico, volvió la luz a la mayor parte del hospital Piñero, ubicado en el barrio porteño de Flores.

Los médicos, cansados de atender a los pacientes con linternas y velas, reclamaron anoche frente a la puerta del centro de salud. Después de algunas horas, el servicio fue restablecido en parte cuando Edesur puso en funcionamiento un generador.

El servicio de guardia también fue reanudado hoy.

Por el corte, el hospital debió tirar varias muestras de pacientes en el laboratorio ya que se rompió la cadena de frío. Además, se quemaron varios aparatos importantes de la guardia.

Fuente: TN

Una acosadora convirtió la vida de Lugüercio en una pesadilla

LuguercioPablo Lugüercio está viviendo una verdadera pesadilla desde hace más de un año debido al acoso de una fanática que lo llegó a amenazar de muerte.

Lo que parecía ser simple devoción hacia su persona se transformó en una peligrosa obsesión. De hecho, la mujer en cuestión está con pericias psicológicas y se estudia una posibilidad de internación. Por lo pronto, hoy irá a indagatoria por desobediencia de orden judicial y amenazas, tras lo cual el Payaso decidirá los pasos a seguir.

De esta forma, la estadía en Bahía Blanca no está resultado tranquila para el delantero, que milita en Olimpo desde agosto de este año. En este contexto, el jugador ya evalúa una propuesta de Almirante Brown, equipo que milita en la B Nacional.

Lugüercio, quien nació en marzo de 1982 en La Plata, debutó en 2001 con la camiseta de Estudiantes, donde conquistó el torneo Apertura 2006. También jugó en Defensa y Justicia, Universidad San Martín de Porres, Racing Club de Avellaneda, Barcelona de Guayaquil y Arsenal de Sarandí, donde ganó la Supercopa Argentina.

Fuente Diario Hoy

El día en que explotó Messi: «No sabe nada de fútbol»

MessiLa Pulga le respondió al vicepresidente económico del club. Además aclaró que nunca pidió un aumento de sueldo. Mirá qué había dicho el dirigente.

Lionel Messi cargó con extrema dureza contra el vicepresidente económico del club, Javier Faus, de quien dijo que «no sabe nada de fútbol», y aseguró que no pidió ningún aumento de sueldo mientras defendió la limpieza de los partidos benéficos organizados por su fundación.

«El señor Faus es una persona que no sabe nada de fútbol. Quiere manejar el Barcelona como si fuera una empresa, y no lo es. Barcelona es uno de los equipos más grandes del mundo y merece ser representado por los mejores dirigentes también», declaró la Pulga a la emisora catalana RAC1.

Estalló la polémica luego de las declaraciones de Faus a la misma radio. ¿Qué había dicho el dirigente? «Yo, desde el punto de vista más aséptico y más frío, a un señor que ya se le renovó el contrato el año pasado, pues no sé por qué se le tiene que renovar el contrato este año». Desde entonces, el nombre de Messi también se vio salpicado los últimos días por las noticias sobre la utilización de los partidos a beneficio que se realizaron en la temporada anterior con el objetivo de blanquear dinero procedente del narcotráfico.

«No he leído nada directamente. Mi familia me ha comentado lo que se ha dicho y, la verdad, lamento profundamente lo que se ha dicho. No sobre mí, sino sobre personas que quiero, como mi papá o jugadores que son amigos. Lo que hemos hecho nosotros en estos partidos es cien por cien benéfico», argumentó el capitán de la Selección. Sobre la idea de apartar a su padre de la gestión de su patrimonio, fue concluyente: «Estoy unido a mi padre y a mi familia en lo personal y en lo profesional. Si de mí depende, y mientras él quiera, seguirá siendo el presidente de nuestra empresa y de la Fundación».

Finalmente, dijo: «Yo me dedico a jugar al fútbol y mi padre a gestionar mis intereses más allá del campo de juego, intentando seleccionar los mejores profesionales y asesores que nos ayudan».

Fuente: Clarín

Extendieron los asuetos a la Administración Pública nacional

Jorge Capitanich
El Gobierno decidió sumar a los días de descanso (24, 26 y 31 de diciembre y el 2 de enero de 2014), el lunes 23 de diciembre a partir de las 12. La medida «no alcanza a las instituciones bancarias y entidades financieras».

La decisión administrativa 85/2013 publicada hoy en el Boletín Oficial lleva las firmas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

El artículo 2do instruye «a los distintos organismos para que implementen las medidas necesarias, a efectos de mantener la continuidad de los servicios esenciales».

Esta decisión se suma al decreto 2111/2013 del 17 de diciembre último por el cual el gobierno otorgó asueto al personal de la Administración Pública Nacional los días 24, 26 y 31 de diciembre de 2013 y el 2 de enero de 2014.

En cuanto a las entidades bancarias, el Banco Central (BCRA) dispuso ayer otorgar asueto a su personal los días 24 y 31 de diciembre, e invitó a las entidades financieras y cambiarias a hacer lo mismo en todo el país.

El BCRA aclaró que los días 26 de diciembre y 2 de enero de 2014, en que regirá asueto para la Administración Pública Nacional, el funcionamiento de las entidades financieras será el habitual.
losandes.com.ar

El sindicato apoyó una eventual estatización de las distribuidoras

luz

«Si el Gobierno decide estatizar, vamos a acompañar», aseguró el secretario general del sindicato Luz y Fuerza, Rafael Mancuso. Advirtió por la falta de inversión y de la «falta de cuadrillas» para «solucionarle rápido el problema a la gente».

Tras reunirse con directivos de Edenor y Edesur, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió ayer que el Estado estudia multas y resarcimientos para los usuarios y amenazó con hacerse cargo del servicio de luz.

Esa decisión cuenta con el apoyo del Sindicado Luz y Fuerza. «Como gremio y por filosofía, pensamos siempre que deben ser del Estado los servicio públicos; si el Gobierno decide estatizar, vamos a acompañar», aseguró el secretario general del sindicato, Rafael Mancuso.

Con 40 años trabajando en esto, admitió que el factor de mayor incidencia en los cortes que se registraron –en algunos lugares persisten- es la falta de inversión.

«Existe una problemática desde el punto de vista de la inversión de las empresas que es fundamental y se nota», advirtió.

En declaraciones a radio La Red planteó la necesidad de que «en este momento haya que salir del problema lo antes posible, favoreciendo a la sociedad, y después sentarse seriamente a analizar el tema».

«Nosotros podemos sugerir, pero las empresas son las que tienen que invertir; hay falta de inversión, la empresa necesita tener más personal también. Estas empresas con una demanda de un tercio de la que hubo esta semana, trabajaba con 18.000 operadores; hoy efectivos somos alrededor de 5000. Faltan cuadrillas», alertó.

Ante situaciones de emergencia por las altas temperatura y los posible cortes, es necesario «dar una respuesta inmediata», planteó.

Pero Mancuso también recordó que por distintas situaciones se privatizaron las empresas y «en su momento la gente estuvo muy de acuerdo» con eso.

«Si estatizan, vamos a acompañar la propuesta, pero hay un contrato de concesión. Habría que analizarlo saliendo de esta crisis, dando a al sociedad respuesta lo antes posible y después analizarlo, si es que nos invitan», concluyó.

En medio de las quejas y los reclamos de miles de usuarios, ayer Capitanich responsabilizó directamente a las prestatarias por la situación y aseguró que se «deben hacer cargo». «Tienen que cumplir el contrato de concesión. No hay que eludir responsabilidades. No aceptamos más excusas», indicó y amenazó: «Si no pueden prestar el servicio, el Estado se hará cargo».
Infobae.com

Scotland Yard abre una investigación criminal por el derrumbamiento del teatro Apollo

apollo
Los daños causados por la tormenta y la caída de un andamio, entre las posibles causas.

Scotland Yard ha abierto una investigación criminal para determinar las causas de la caída del techo del teatro Apollo de Londres que causó más de 80 heridos durante la función de «El curioso incidente del perro a medianoche», una de las obras de mayor éxito del West End, que este año ha roto el récord de 14,5 millones de espectadores.

El accidente ha creado una auténtica conmoción en el mundo teatral londinense. El mismo jueves, el Soho quedó prácticamente paralizado y varios teatros suspendieron sus funciones. El alcalde de Londres, Boris Johnson, ha anunciado una inspección urgente de las viejas «bomboneras» del West End para devolver la confianza a los espectadores de cara a la temporada navideña.

El Apollo, construido hace 112 años, estaba considerado como uno de los teatros de mayor solera del Soho. Desde hace un año ha registrado llenos absolutos de 700 espectadores con «El curioso incidente del perro a medianoche», basado en la novela de Mark Haddon y adaptado por Simon Stephens, galardonada con siete premios Olivier el pasado mes de abril.

Los miembros de la compañía, el National Theater, fueron precisamente los primeros en alertar a los espectadores de que algo extraño estaba pasando. «Interrumpieron la función, miraron hacia arriba y parecían horrorizados», aseguró el espectador Martin Bostock a la BBC. «Cuando quisimos reaccionar, todo se estaba viniendo abajo».

«En más de 20 ños de servicio nunca había visto un incidente así», declaró ‘in situ’ el bombero Nick Harding, del parque de Kingsland. «Una parte del techo del teatro cedió, aunque afortunadamente el impacto fue amortiguado por los balcones, que también se desprendieron. Hemos trabajado en condiciones muy difíciles y en muy poco tiempo, pues temíamos que hubiera más derribos».

Un autobús como ambulancia

Los bomberos sellaron el teatro al cabo de tres horas, tras comprobar que no quedaba nadie bajo los escombros y ante el temor de nuevos derrumbamientos. La mayoría de los heridos salieron por su propio pie y fueron trasladados a un teatro contiguo, donde recibieron los primeros auxilios. Un autobús de dos plantas trasladó a más de 40 espectadores a un hospital cercano.

Al menos siete de los heridos revisten gravedad. El resto fueron atendidos por contusiones y arañazos y abandonaron por su propio pie el hospital. El primer ministro David Cameron felicitó a los servicios de emergencia por el gran despliegue (25 ambulancias y diez coches de bomberos) que evitó que la tragedia fuera a más.

La compañía Nimax Theater, propietaria del teatro construido en 1901, expresó su «estupor» ante lo ocurrido y apuntó a la posibilidad del derribo de los andamios en un edificio colindante como posible causa del accidente. Minutos antes de que empezara la función se desató sobre el centro de Londres una intensa tormenta con vientos superiores a los 70 kilómetros por hora.

El subjefe de bomberos Graham Ellis confirmó que antes del derrumbamiento cayó sobre los espectadores una gran cantidad de agua. «Afortunadamente, la parte desprendida inicialmente fue sobre todo escayola que cayó desde la cúpula del teatro», aseguró Ellis. «El número de heridos podría haber sido incluso mayor si se hubieran producido graves daños estructurales en el edificio».
elmundo.es

Putin: Envidio a Obama por espiar sin consecuencias

Putin
Moscú.- En cuanto a las críticas que ha recibido el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Europa por las escuchas a sus aliados el presidente ruso Vladimir Putin, reconoció : “Le envidio (a Obama). Le envidio, ya que puede hacerlo (las escuchas) y no le va a pasar nada”.
Putin admitió que las actividades de espionaje “tienen componentes negativos” y que “políticamente, por supuesto, debe limitarse el apetito de los servicios secretos”. “Deben existir reglas más o menos comprensibles y acuerdos concretos, también de carácter moral”, resaltó.
Putin aseguró que el espionaje es una de las profesiones más antiguas del mundo y elogió la nobleza del Edward Snowden, el ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos (EEUU) asilado en Rusia.
expreso.com.pe

Liberan más dólares para los turistas autorizados por la AFIP

AFIP
La agencia ahora autoriza a adquirir más billetes que cotizan con el 35% de recargo. Con menores exigencias, en el trámite otorgan entre 80 y 100 dólares por día.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso ahora menos restricciones en la habilitación de la compra de moneda extranjera para viajes en el exterior. En una suerte de «toma y daca», el organismo recaudador otorga ahora más facilidades para los viajeros, luego del aumento del recargo al 35% dispuesto el 2 de diciembre.

Según consigna el diario Clarín, los turistas pueden comprar a un equivalente entre 80 y 100 dólares por día. Así lo confirmó una fuente oficial de la dependencia que conduce Ricardo Echegaray, al afirmar que se modificaron los parámetros en el cálculo de otorgamiento de las divisas. «Al bajar un poco las exigencias, más gente cumple con las condiciones para que sean autorizadas”, sostuvo la fuente.

Sin embargo, el cambio en las autorizaciones no significa que todos los viajeros puedan comprar, si no que el trámite es «menos exigente». Se sigue reclamando que la situación fiscal del adquiriente no presente irregularidad. Pero desde que se instauró el cepo cambiario, allá por noviembre del 2011, nunca quedó en claro cuál era la fórmula para hacerse de moneda extranjera. Ahora, esos requisitos serían menos excluyentes.

El matutino consultó a seis entidades financieras al respecto y pudo detectar que en cuatro de ellas la tendencia a «soltar» más divisas por parte del administrador tributario es una realidad. «Es una realidad que están dando más autorizaciones», fue uno de los comentarios. En tanto, en un banco extranjero afirmaron que cayó la demanda de moneda extranjera, mientras que en otro no registraron cambios.

A la hora de la compra, el monto que habilita la AFIP no incluye el 35% del adelanto a cuenta en concepto de Impuesto a las Ganancias. Por lo tanto, los interesados deben sumarle este plus cuando lleguen a la ventanilla. Cabe recordar que este recargo podría llegar a devolverse cuando se realiza la declaración anual de impuestos, a través del formulario Formulario 572.

Con el incremento del recargo para los viajeros al exterior, la brecha entre el dólar «libre» y el «turista» se achicó sensiblemente. El “turista” cerró ayer en $8,65, mientras que el que se comercializa en los mercados informales alcanzó $9,69. La idea de la administración de Cristina Kirchner es que con más autorizaciones, el costo de adquirir divisas tienda a igualarse entre ambas cotizaciones, lo cual hipotéticamente ello generaría una descompresión de las operaciones que se realizan por fuera de los ojos del equipo económico.
Infobae.com

OSVALDO CORNIDE EL AMIGO DE VIDELA, MENEM, DUHALDE, CRISTINA Y BONAFINI, INTIMADO POR DIPUTADOS

CORNIDE

Muchos conocerán a Osvaldo Cornide, por los lobbys empresariales,  contra el Gobierno de la Ciudad, una suerte de Juez Liberatori, pero de las empresas. A diferencia de la Dra. (que debería levantar sus embargos en la AFIP),  no hablaremos de ella, sino de este hombre quien apoyo el proceso militar y financió a los Carapintadas, fue amigo de Menem y Duhalde y ahora  es abanderado de los K y de los DDHH , junto a la mercenaria actividad política. y ni que hablar de Hebe de Bonafini y Cornide, hermanos de la causa Nacional y Popular de los billetes.

El acomodaticio Osvaldo Cornide Intimidado:

 carta documento(1)

Pedro veamos algunos antecedentes interesantes como su apoyo al Proceso Militar, ahora que el Gobierno habla de los Civiles que apoyaron al proceso:

¿Qué dirán Forster y Gonzalez? La foto de la gesta kirchnerista contra el monopolio Clarín siempre tiene un integrante del que se sabe poco. Casualmente es el que les brinda cobertura empresaria. Presidente de la CAME, Camara Argentina de la Mediana Empresa, ferviente entusiasta del “modelo económico”, Osvaldo Cornide resume como nadie la conducta de varios panqueques de poder real kircnerista. Amigo de Seineldín, Menem y Videla, no tuvo ningun empacho en manijear el golpe económico del ´89. Anibal ni le pregunta que es lo que estaba haciendo el verano pasado, de terror. Frondizista y traidor al MID, según cuentan sus viejos militantes, Cornide hoy es un hombre K, lo podes encontrar con Persico, con Alicia, pero sobre todo con el aparato financiero del gobierno.

Con Duhalde. En 2001, el mismo año en que se convirtió en presidente de la CAME, se puso al frente de los “bocinazos” y los “cacerolazos” de diciembre. La caída de Cavallo y De la Rúa lo colocó de cara a Eduardo Duhalde, con quien cosechó un buen vínculo.

Con Menem. Los 90 lo encontraron junto al poder menemista: cenas en Olivos, festejos en Anillaco y viajes en el Tango 01. El Día del Amigo también lo celebraban juntos. “Una vez, Cornide le organizó una comida en el restaurante El Mangrullo y le regaló unos portarretratos de plata con las fotos de Zulemita y Carlitos”, relata un ex empleado de CAME. Radio Tosco te cuenta bien cómo bancó los indultos.

Su fervoroso apoyo a la dictadura “Al cumplirse el primer aniversario de la asunción del gobierno, por las Fuerzas Armadas, acontecimiento que concluyó con un régimen que conducía inexorablemente al país al caos y la disgregación, consideramos un deber expresar a ustedes y por su intermedio a vuestras respectivas instituciones nuestro agradecimiento y el de nuestras entidades por la patriótica decisión tomada”: este fragmento forma parte de una nota de la Unión Comercial Argentina, publicado el 25 de marzo de 1977 por el diario La Prensa y firmado por Jorge Sabaté y Osvaldo Cornide, presidente y secretario general respectivamente de esa entidad. Sin rodeo alguno, agregan: “Asimismo, deseamos destacar los importantes logros del Gobierno Militar en el plano de la acción antisubversiva y el restablecimiento de la moral pública, el orden y la seguridad”. Como en otras tantas ocasiones, frente a este comunicado, Cornide hoy se excusa: “En 1977, el 90 por ciento de los argentinos no imaginaba el horror que significaría la dictadura militar a tal punto que Borges y Sabato visitaban a Videla”.

DOCUMENTOS:HAGA CLICK EN LAS FOTOS PARA AMPLIARLA Y PODER VER  LOS DETALLES:

7A184D045 - copia

0911_osvaldo_cornide_g.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g1.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g2.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g3.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g4.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g5.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g6.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g7.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g8.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g9.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g10.jpg_1853027552 - copia

0911_osvaldo_cornide_g12.jpg_1853027552 - copia

asahi01 - copia

cornide y la dictadura - copia

CORNIDE1 - copia

Imagen9 - copia

Imagen10 - copia

t013dh01

 

Preocupación por la extendida ausencia de Axel Kicillof

axel
El ministro no aparece en público desde hace varios días y los temas económicos los maneja Capitanich. A un mes de su asunción, hay preocupación en círculos políticos y empresariales por la falta de reacción ante la inflación y la caída de reservas.

A un mes de su asunción como ministro de Economía, Axel Kicillof lleva varios días sin aparecer en público y esa notoria ausencia comienza a generar preocupación en algunos círculos políticos y empresariales, donde observan una creciente falta de reacción ante los problemas económicos.

Kicillof arrancó su gestión con una inusitada exposición ante los medios, motivada quizás por el nuevo estilo que intentó transmitir el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Pero la motivación de los primeros días le duró poco y en las últimas dos semanas poco y nada se sabe de él.

Pero el joven ministro también ha brillado por su ausencia en el manejo de los temas que están poniendo contra las cuerdas al Gobierno: inflación, derrumbe de las reservas y crisis energética.

De hecho, a treinta días de su asunción Kicillof todavía no tomó ninguna medida económica significativa. Por ejemplo, el aumento del recargo a las compras en el extranjero era una alternativa que ya se manejaba en el Gobierno y en realidad la idea de Axel era desdoblar el mercado cambiario.

Pero el joven economista tampoco fue ideólogo del impuestazo a los bienes de lujos ni del nuevo acuerdo de precios, temas que manejó directamente Capitanich. Hoy, el jefe de gabinete se reunió con los dueños de las distribuidoras de energía y tampoco estuvo Kicillof, pese a que hasta un tiempo también manejaba este tema.

Su gran apuesta de este mes de gestión fue el viaje de la semana pasada a China, donde intentó destrabar el financiamiento de 4.700 millones de dólares para las represas en Santa Cruz y conseguir un swap equivalente a u$s 10 mil millones. Pero nada de eso consiguió y el viaje fue calificado como un fracaso. A su regreso, Kicillof ni siquiera dio detalles sobre las negociaciones.

Otro tema a resolver por el flamante ministro y sus colaboradores son las DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación), uno de los principales reclamos de los empresarios argentinos y brasileños desde la época de Guillermo Moreno.

En las reuniones que mantuvieron con empresarios, Kicillof y Augusto Costa prometieron que las flexibilizarían pero les pidieron que por el momento sólo presenten los trámites que sean urgentes, ya que estaban trabajando en la creación de una página web. Más allá de celebrar el cambio de modales respecto a Moreno, los empresarios se fueron con la idea de que se siguen implementando complicaciones innecesarias.

Lo que dicen por estas horas en el ministerio de Economía es que Kicillof está tratando de encontrarle una salida a los temas más urgentes: la caída de las reservas y a la inflación. Pero como hizo con otros temas, Axel suele encerrarse a estudiar los temas durante semanas, tratando de encontrar recetas diferentes a las habituales.

Un ejemplo de esa forma de trabajo fue su primera intervención en el tema energético, cuando desplazó a Julio De Vido y le prometió a los dueños de distribuidoras de energía que elaboraría un nuevo esquema para resolver el problema. Pero la receta mágica no apareció y la crisis energética terminó estallando.
lapoliticaonline.com

Desconcierto porque Cristina no habla y se fue a Santa Cruz

cristina

La presidenta le tomó juramento a los militares que fueron ascendidos, entre ellos el polémico jefe del ejército, César Milani. Fue la segunda aparición de la semana sin decir ninguna palabra. Mañana se va a Santa Cruz y vuelve en enero para irse a Venezuela.

Cristina Kirchner no volvió a hablar tras el discurso que dio el 10 diciembre, cuando luego no tuvo mejor idea que bailar en el escenario mientras se multiplicaban los saqueos en todo el país por la rebelión policial.

Lo más llamativo es que esta semana participó de dos actos protocolares pero en ningún caso aprovechó la ocasión para plantar postura sobre los temas más calientes del país, como el corte de luz y la amenaza de saqueos.

Esa tarea recayó, casi en forma monopólica, en Jorge Capitanich, quien cada mañana dedica un buen tiempo a responder consulta a los periodistas. Ni siquiera el contrapunto entre Capitanich y De Vido sobre la necesidad de cortes programados.

Tal como publicó LPO, la semana pasada, tras su inoportuna aparición tocando el bombo el 10 de diciembre, Cristina armó las valijas para irse a Santa Cruz y no volver hasta 2014, en lo que era su primer viaje en avión luego de su operación.

Ante la repercusión de ese dato, en la Casa Rosada promocionaron para el martes su participación en la ceremonia de ascenso de oficiales superiores de las fuerzas de seguridad. Entre los diplomas pero no dijo una sola palabra.

Esa misma noche recibió a funcionarios de la Daia, acompañada por el canciller, Héctor Timerman, y el secretario de Culto, Guillermo Olivieri, en su despacho de la Casa de Gobierno, reunión de la que no trascendieron detalles.

Ayer había anunciado su participación en una inauguración de oficinas del Ministerio de Justicia en Puerto Madero, pero luego desistió y prefirió anunciar, vía comunicado, audiencias privadas con Axel Kicillof y Martín Sabbatella, titular del Afsca. Ninguno de esos encuentros la motivó a hablar.

Esta tarde encabezó la entrega de diplomas por los ascensos militares, donde todos los ojos estaban puestos en el jefe del ejército César Milani, acusado por delitos de lesa humanidad.

Alcanzó con un apretón de manos para garantizarle su confianza. Como el martes, el acto de hoy sólo tuvo la voz de la locutora oficial. Cristina se mostró bien físicamente, pero se quedó callada.

De inmediato se supo que volvería a Santa Cruz mañana para pasar la navidad, que recién se celebra el martes. Dejó montado un operativo para prevenir saqueos, al mando del secretario de Seguridad, Segrio Berni.

Más curioso todavía es que, mientras prefiere no referirse a los temas nacionales, planea una nutrida agenda internacional para el verano: participará de la cumbre del Mercosur en Caracas y en febrero tendría una visita en Marruecos.
lapoliticaonline.com

Raja stun Atletico Mineiro to make Club World Cup final

RajaRaja Casablanca scored twice in the last 10 minutes to stun Brazil’s Atletico Mineiro 3-1 in their Club World Cup semi-final and earn a place in the final against Bayern Munich.

Mohaine Moutaouali fired home a controversial penalty in the 83rd minute and Vivien Mabide wrapped it up in stoppage time with a breakaway goal amid chaotic scenes.

Mouhssine Iajour had given Raja, who qualified as champions of host nation Morocco, the lead early in the second half before Ronaldinho curled a free kick in off the post to level for the South American champions.

It will be only the second time since the tournament has been played in its current format in 2005 that the final has not been between a South American and European team.

Source: Buenos Aires Herald

US Senate passes budget deal, focus shifts to spending

US SenateThe US Senate passed a two-year budget deal to ease automatic spending cuts and reduce the risk of a government shutdown, but fights were already breaking out over how to implement the budget pact.

By a vote of 64-36, the Senate sent the measure to President Barack Obama to be signed into law, an achievement for a divided Congress that has failed to agree on a budget since 2009.

«All told, it’s a good first step away from the shortsighted, crisis-driven decision-making that has only served to act as a drag on our economy,» Obama said in a statement.

He also urged Congress to pass an extension of long-term unemployment benefits that expire at year-end for some 1.3 million jobless Americans, a move sought by Democrats that was not part of the deal struck by Republican Representative Paul Ryan and Democratic Senator Patty Murray.

The budget measure, passed in the House of Representatives last week by an overwhelming margin, restores overall fiscal 2014 spending levels for government agencies to $1.012 trillion, trimming the across-the-board budget cuts that were set to begin next month by about $63 billion over two years.

It pays for the additional near-term spending with a variety of other savings, including increased airport security fees paid by airline passengers and pension benefit cuts for new federal employees and working-age military retirees.

Source: Buenos Aires Herald

Ramón Díaz agrees to renegotiate

ramonWill sign a more austere contract after meeting D’Onofrio

Ramón Díaz and Rodolfo D’Onofrio met for two and a half hours yesterday and discussed all the issues that the new president was worried about. The coach agreed to renegotiate his contract to a more austere one.

River Plate coach Ramón Díaz agreed to renegotiate his contract to December 2015 for a more austere one after he met the club’s new president Rodolfo D’Onofrio yesterday.

After a two-and-a-half hour meeting, Díaz said that “the fans have to me calm because our contract will be controlled and modified.”

“The president explained to us the club’s financial problem and we decided to modify everything it needs in order to make things better,” said the coach in a press conference.

River’s treasurer Andrés Ballotta went with D’Onofrio in the meeting to explain to Díaz the economical and financial situation of the club.

The president, who won the elections on Sunday, said that Díaz requested “two forwards” and one of them is Fernando Cavenaghi, who has already recognized his desire to return to the club.

D’Onofrio also said that the possibility of signing Ignacio Scocco, who is playing in Inter of Porto Alegre, is not ruled out, but added that due to the “economic problems, it’s important to know if he wants to come and then we will have to find a way to sign him.”

Scocco led Newell’s Old Boys to the Final Tournament 2013 title, in which he finished as the championship leading goalscorer. He was transferred at the end of the season to the Brazilian team, where he did not have much first team action.

Both Díaz and D’Onofrio praised Cavenaghi, whose contract with Pachuca of Mexico finishes. The president said that “if the striker had been with the team since Ramón arrived, we would have won the championship.”

In the meeting, they also agreed that the pre-season will be in Tandil. “We know that in Tandil there are a lot of River supporters. We know the place and the people,” Díaz said.

One of the players who was sidelined from the squad in the last few matches of the Initial Tournament was Jonathan Bottinelli, who said yesterday that “it’s very difficult” for him to continue with River as he is not in the coach’s plan for the first team.

The defender, who signed with River in June 2012, added that “it could be a good thing to go to another club to play more.”

Coach Díaz said that he has not yet decided the players he wants in the squad.

Source: Buenos Aires Herald

New York City Council mulls adding e-cigarettes to smoking ban

e-cigarettesThe New York City Council today will vote on a bill that would add electronic cigarettes to the city’s strict smoking ban, in the latest of many anti-tobacco measures signed by outgoing Mayor Michael Bloomberg.

Bloomberg’s detractors have derided him for trying to impose a «nanny state» in America’s largest city, pointing to his bans on smoking, trans fats and the attempt to limit the sale of large sugary drinks. Public health advocates have applauded those same efforts.

Only weeks after New York became the first major city to raise the legal age for buying tobacco to 21, the City Council will vote on a ban that would add electronic cigarettes to the city’s Smoke-Free Air Act.

If the bill passes, smoking e-cigarettes – or «vaping» – would be prohibited at public and private venues such as beaches, parks, restaurants and office buildings.

«While more research is needed on electronic cigarettes, waiting to act could jeopardize the progress we have made over the last few years,» New York City Health Commissioner Thomas Farley said at a city council hearing on the bill earlier this month.

E-cigarettes are slim, reusable metal tubes that contain nicotine-laced liquid in a variety of exotic flavors such as bubble gum and bacon. As a «smoker» puffs on the device, the nicotine is heated and releases a vapor that, unlike cigarette smoke, contains no tar, which is known to cause cancer and other diseases.

Critics of the law contend that such a ban would do more harm than good.

Richard Carmona, a former US Surgeon General and a current board member at NJOY, one of America’s largest electronic cigarette manufacturers, sent a letter to the council recently to urge rejection of the bill.

«I’m extremely concerned that a well-intentioned but scientifically unsupported effort like the current proposal to include electronic cigarettes in New York’s current smoking ban, could constitute a giant step backward in the effort to defeat tobacco smoking,» Carmona wrote.

The debate over risks versus benefits of e-cigarettes is far from being settled, but a study published recently in the British medical journal, The Lancet, said they are as effective as nicotine patches for smokers trying to kick the habit.

Three states – Utah, North Dakota and New Jersey – and Washington, D.C. have already passed legislation banning e-cigarettes wherever smoking is prohibited.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar rises to 6.41 pesos

dolarThe US currency today rose another two cents to 6.41 pesos (selling price) in Buenos Aires City exchange offices and banks, continuing its upward tendency of the last weeks.

The so called “blue” dollar which trades in the informal market was lower at 9.66 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Teamsters threaten to strike if bonus deal isn’t reached by 6 pm

Hugo MoyanoThe teamsters’ union Sichoca, led by Hugo Moyano labor leader, today warned that if the government does not meet their demands by 6 pm this afternoon, it will set the date of a strike, which could spur shortages ahead of the holidays.

Truck drivers are demanding an extra end-of-year bonus of 4,500 pesos.

«Today is the last day, I am not sitting anymore. I am not negotiating anymore. If by 6 pm there is no deal, we will set the date of the strike,” union’s deputy secretary Pablo Moyano told the media.

Source: Buenos Aires Herald

Government urges energy providers to restore service

CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich today gave a press briefing to inform about the results of a meeting he held earlier at the Government House with representatives of the Planning Ministry, the ENRE regulator agency, and of Edenor and Edesur, the two energy giants which provide electricity service in Buenos Aires city and province.

They met to analyse the crisis spurred by massive blackouts and a record in energy consumption.

“We have urged the companies which provide the service to restore it,” he said. “We received the presidential order to inform them about the need to immediately find a solution to the problems users are suffering in different areas,” he added.

He said the government “expressed its concern and enormous anger amid the lack of answers to 2.5 million electricity users.”

Edenor and Edesur, both signed concession contracts which they must observe and are fully responsible for the failures in the service, Capitanich stressed and warned: “The ENRE will make them honor the concession contracts.” “I they cannot provide the service, the national government is willing to do so,” he fired.

Source: Buenos Aires Herald

Prince William wife’s Kate had phone hacked by Murdoch UK paper, court hears

Prince WilliamThe phones of Prince Harry, Queen Elizabeth’s grandson, and Kate Middleton, the wife of his elder brother Prince William, were hacked by staff working for Rupert Murdoch’s defunct News of the World tabloid, it was revealed in a London court today.

Prosecutor Andrew Edis told the Old Bailey that messages from William left on Kate’s mobile phone, including one in which he called her «babykins», had been discovered at the house of the paper’s former royal editor and a private eye working for the tabloid in 2006.

William and Kate met as students at St Andrew’s University in Scotland in 2001 and married in a spectacular ceremony in April, 2011, watched by up to two billion people globally.

The court also heard extracts of transcripts of a message William left for his younger brother Harry in which he put on a high voice and pretended to be Harry’s then girlfriend Chelsy Davy and called him «ginger», referring to his hair colour.

Former editors Andy Coulson and Rebekah Brooks are currently on trial with five others accused of a variety of offences which they all deny, including conspiracy to illegally intercept voicemails from mobiles.

While it was known that royal aides had previously been targeted by the paper, it was the first time it had been disclosed that any royal family members themselves were victims.

In August 2006 the royal editor Clive Goodman and private investigator Glenn Mulcaire were arrested and later charged with hacking the telephones of royal aides by accessing voicemail messages.

In January 2007, both Goodman and Mulcaire admitted the charges and were sentenced to four and six months imprisonment respectively.

Mulcaire has now pleaded guilty to further phone-hacking charges while three senior journalists from the tabloid have also admitted conspiracy to tap mobile messages.

Source: Buenos Aires Herald

La pregunta que desencajó a Capitanich

capitanich

Verborrágico como siempre, el jefe de Gabinete inició su habitual conferencia de prensa de la mañana hasta que el interrogante de un periodista de TN lo puso en aprietos.

httpv://youtu.be/V_L1aqebQ3Y

 

Como es habitual desde que asumió hace un mes, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich habló para la prensa desde Casa de Gobierno. Respondió verborrágico a cada pregunta sobre los cortes de energía, habló escuetamente de los saqueos y de los acuerdos de precios. Pero hubo una pregunta que lo incomodó demasiado: «Hoy se cumple un año de la aprobación en el Congreso de la tan anhelada nueva ley de trata de personas, después de tres años de cajoneo. Yo quería preguntarle por qué el Gobierno no la ha reglamentado aún, como denuncian las organizaciones que luchan contra la trata. ¿Por qué no se reglamentó la ley, a un año, ministro?», se escuchó en la sala.

El jefe de Gabinete de ministro quiso sortear el interrogante del periodista Gonzalo Aziz, de TN, y entonces repreguntó: «¿Por qué el Grupo Clarín no cumple con la grilla que está debidamente regulada por la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual? Hace cuatro años que la ley 26.522 está en pleno funcionamiento. No cumple con la grilla, no cumple con ninguna resolución emanada de autoridad competente, no cumple tampoco con el fallo judicial».

Lo que siguió fue la tranquilidad del periodista que había hecho la pregunta versus la desencajada figura del ministro que entre gestos exagerados y exceso de palabras tardó en volver a su eje.

Balbuceó, dudó, se enojó, los ojos se le salieron de órbita y se ofuscó. Varios minutos le llevó a Capitanich poder reubicarse. Mientras tanto el periodista siguió con su round: “Pregunté de buena fe”, dijo.

“Y yo contesté de buena fe”, concluyó el jefe de Gabinete, y siguió algo confundido con la conferencia de prensa que él mismo convoca cada mañana.

cronista.com

Condenaron a perpetua al psiquiatra Leimann Patt por matar a golpes a su esposa

Leimann PattSe trata del reconocido especialista. En declaraciones públicas antes del crimen, condenó el machismo. El 27 de febrero de 2012 asesinó a su mujer en la provincia de Entre Ríos y se disparó en la cabeza, aunque logró sobrevivir.

Un reconocido psiquiatra entrerriano que se caracterizaba por criticar duramente el machismo fue condenado por la justicia de Concordia a prisión perpetua, por haber asesinado a golpes hace dos años a su esposa, 30 años menor.

La pena fue impuesta a Hugo Leimann Patt (63), doctorado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que se desempeñaba como forense de la Justicia de Entre Ríos, a quien se encontró autor material del asesinato de Alejandra Inchauspe (34).

De esta forma, el tribunal de Concordia compuesto por los jueces Carolina López Bernis, Martín Carbonell y Silvina Gallo le aplicó la figura de «homicidio calificado por el vínculo» por la muerte de su mujer, por numerosos golpes y cortes en casi todo el cuerpo.

Sin embargo, durante el juicio el tribunal no tuvo en cuenta el agravante de la alevosía que solicitaba el fiscal Maximiliano Larroca y, además, se descartó la presencia de otra persona en la escena del crimen.

Leimann Patt condenó públicamente en varias oportunidades el machismo y la violencia de género.

En una nota que le realizaron periodístas entrerrianos un tiempo antes del crimen, el psiquiatra había sostenido que «en líneas muy generales, en la raíz de toda violencia de género está el machismo».

«Históricamente estuvo justificado porque los hombres morían en las guerras y eran más bienvenidos que las mujeres, pero esa tendencia ancestral ya es obsoleta», afirmó el psiquiatra, tras lo cual reconoció que «hoy seguimos viendo personajes masculinos que consideran a sus mujeres como propiedad, como pertenencia».

Leimann Patt explicó entonces que «para que existan celos patológicos hace falta un componente psicológico adicional, una debilidad en la estructura de su propio carácter».

«Un tipo seguro de sí mismo no es celoso. Un débil sí lo es. Entonces, estamos ante un cóctel mortal: debilidad psicológica más machismo», remarcó como una especie de premonición.

En otra de sus definiciones, dijo que «la fuente de todo delito se encuentra en algún defecto del entendimiento, en algún error del raciocinio o en algún impulso repentino de las pasiones».

Esta reflexión la manifestó al recordar la cita del inglés Thomas Hobbes en un artículo sobre «La emoción violenta en un caso de doble parricidio», que publicó en internet hace unos años.

Reconocido en el ámbito científico como especialista en psiquiatría aeronáutica Leimann Patt escribió varias obras, disertó en distintos países del mundo y sus estudios son una referencia en la región, sobre los aspectos psiquiátricos de quienes se dedican a la aviación profesional.

Por su parte, Inchauspe era licenciada en enfermería, trabajaba en el hospital Santa Rosa de Chajarí y estaba encargada del Plan Nacer de esa ciudad.

Era madre de tres niños, dos de parejas anteriores de l6 y 8 años, y un bebe de 8 meses, de su relación con el psiquiatra.

Leimann Patt asesinó a golpes a su mujer el 27 de febrero de 2012 en la vivienda que ocupaba la pareja, en Estrada 2530 de la ciudad de Chajarí, en el noreste entrerriano, tras lo cual intentó suicidarse.

Los policías que llegaron al lugar por una llamada anónima, al ingresar a la vivienda escucharon la detonación de un disparo que el psiquiatra efectuó con la intención de matarse.

En el dormitorio que ocupaba la pareja los efectivos encontraron a Leimann Patt tirado en el piso, con un balazo en la cabeza y con un revólver calibre .38 en una de sus manos.

A poca distancia estaba el cadáver de Inchauspe, con varios cortes y un golpe muy importante en el cráneo, que aún no se determinó si fue realizado con un objeto contundente o por un choque contra una pared.

En una habitación contigua estaba el bebé, hijo de la pareja que se encontraba en un proceso de divorcio cuando ocurrió el episodio.

El psiquiatra fue trasladado de urgencia a una clínica privada de Concordia y luego al hospital Masvernat de esa ciudad, donde quedó internado en terapia intensiva, en gravísimo estado.

Los médicos revelaron que la bala que recibió había ingresado por la sien derecha de Leimann Patt, sin presentar orificio de salida, lo que le provocó un hematoma cerebral y hemorragias.

Fuente: Online-911

El Gobierno propone ahora que los cortes sean programados

vecinosCapitanich habló de “estrategias de intervención programada”. Pero los expertos dicen que ésa no es la solución. Los cortes de luz en Capital y GBA ya llevan 5 días y siguen las protestas en la calle.

Presionado por las graves fallas en el suministro eléctrico, y mientras los cortes de luz y las protestas en la calle continuaban, el Gobierno propuso ayer volver a un esquema de cortes de luz programados, como sucedió en el verano del 88, con Raúl Alfonsín como presidente. “Quizás estrategias de intervención programada permitan establecer un mecanismo rotatorio, que sería una solución”, reconoció el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que redundó: “Podría ser una alternativa”. Esto implicaría que las empresas le avisen a la gente cuándo y por cuánto tiempo se quedará sin luz. La polémica estalló.

Desde la oposición dijeron que la crisis demuestra que se implementaron políticas erradas, y especialistas a los que consultó este diario aseguraron que los cortes programados serían un “alivio irrisorio”, ya que la urgencia está en la antigüedad de las redes de distribución domiciliaria y no en el déficit energético.

“La luz se corta porque hay un transformador que se rompe o cables que se queman por la sobreexigencia, entonces hay que renovar esa infraestructura”, explicó Daniel Montamat, ex secretario de Energía entre 1999 y 2000. “Si se suma la idea del corte programado a otros indicios, como la compra de energía a Uruguay, uno podría preguntarse si en realidad no existirán problemas más serios en la generación de energía”, completó.

El debate se abrió dentro del propio Gobierno. Fuentes del Ministerio de Planificación informaban anoche que el titular de la cartera, Julio De Vido, estaría en contra de la polémica medida. Allí creen que la demanda de luz bajará a partir del viernes, cuando empieza el cronograma de las fiestas de fin de año. La esperanza está centrada en que la seguidilla de feriados y el descenso en la actividad industrial enfríe la presión.

En declaraciones al diario Tiempo Argentino, a principios de diciembre, De Vido había dicho que el Gobierno “jamás” evaluó un esquema de corte programado. “Me parece una locura”, afirmó.

La comparación con la política aplicada en el ocaso del alfonsinismo llevó a Planificación a difundir un comunicado en el que De Vido admitió que existen “interrupciones preventivas” del servicio “para efectuar” tareas de mantenimiento. Y aclaró que esa situación “no tiene nada que ver con los cortes programados por falta de generación” de fines de los 80. Por la mañana, el propio Capitanich había confirmado que el martes hubo “un sistema de interrupción rotativa del suministro eléctrico que afectó a 80 mil usuarios en el momento pico de demanda”.

Pero las aclaraciones no alcanzaron y las críticas siguieron. “Por primera vez el kirchnerismo reconoció lo que muchos advertíamos: el sistema no puede resistir o abastecer la demanda en un día caluroso de verano”, aseguró Jorge Lapeña, titular la cartera de Energía en el gobierno de Alfonsín y ex presidente del directorio de YPF. “Capitanich reconoció que el sistema entra en tensión cuando se superan los 32 grados. En Chile y Uruguay también hay verano y no pasa lo mismo”, agregó.

Con la discusión ya instalada, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, evaluó que “sólo cuando el Gobierno reconozca el problema y ponga en marcha un plan de inversión se podrá resolver el problema, en dos o tres años”, y recalcó que los cortes confirman el “fracaso de la política energética del kirchnerismo”.

Por su parte, el dirigente radical Rodolfo Terragno –a cargo del Ministerio de Obras Públicas entre 1987 y 1989– aclaró que el contexto actual difiere con el de 1988, cuando se sufrieron los cortes programados. En aquel momento, según explicó, “se conjugaron diferentes factores que complicaron la generación de energía. Entre otros, hubo una fuerte sequía que dejó con poca agua al río Uruguay, lo que afectó a la central hidroeléctrica de Salto Grande, y las pobres nevadas en la cordillera perjudicaron al río Limay y a la represa de Alicurá. Además, la central hidroeléctrica El Chocón estaba reparándose y Atucha salió de servicio por un elemento que cayó en el reactor”.

“La idea de poner en práctica cortes programados sería razonable si no alcanzara la energía. Pero la crisis actual no está en el tanque de agua, sino en las canillas”, graficó Emilio Apud, secretario de Energía en 2001. “Si se corta la energía preventivamente en un barrio, de todos modos las instalaciones van a seguir siendo obsoletas para este nivel de consumo”, agregó.

Los especialistas también cuestionaron que se responsabilice a los consumidores que accedieron a un aire acondicionado o que las culpas se carguen sólo sobre las empresas que dan el servicio. “Las concesionarias están prácticamente intervenidas y, con la tarifa congelada en un contexto inflacionario, tuvieron poco margen para hacer inversiones”, cerró Montamat.

Fuente: Clarín

Argentina finalizó el año como tercera en el ranking de la FIFA

argentinaPor sexto año consecutivo, España terminó el año siendo líder en la clasificación y la Selección nacional continúa siendo la tercera, según la lista que publicó el organismo futbolístico este jueves. En las 15 primeras posiciones no se produjeron cambios respecto a la clasificación de finales de noviembre.

España finalizará 2013 como líder de la clasificación de la FIFA, situación que repite por sexto año consecutivo y sigue tercera la Argentina, según la lista que publicó el organismo este jueves,

En las 15 primeras posiciones del ránking no se producen cambios con respecto a la clasificación de finales de noviembre: tras España se sitúan Alemania, la Argentina, Colombia y Portugal. Uruguay finaliza en sexta posición, Brasil es décima y Chile acaba en el puesto 15.

Según adelantaron, la próxima lista se publicará el 16 de enero de 2014.

A lo largo del año, la Selección pudo mantenerse en las clasificaciones de la FIFA. En agosto, se mantuvo en el cuarto puesto del escalafón y que encabezó España, actual campeón del mundo.

Según FIFA, Estados Unidos es el seleccionado que más partidos ha jugado (siete) y el que más puntos ha sumado con respecto al registro anterior (95) debido a que ganó la Copa de Oro de la CONCACAF.

Fuente: Inforegión

Washington cree que es pronto para que Rousseff visite la Casa Blanca

dilma
El hasta hace tres meses embajador de EE UU en Brasil opina que hay que esperar para restablecer la reunión con Obama que la presidenta canceló por el caso Snowden.

En los últimos días, las relaciones entre Estados Unidos y Brasil han mostrado signos incipientes de mejora después de que se deterioraran profundamente a raíz del escándalo por el espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), pero aún es pronto para que recuperen su máxima normalidad. Este es el mensaje que ha lanzado este jueves el hasta hace tres meses embajador de EE UU en Brasil, Thomas A. Shannon, y que ahora ejerce de asesor del secretario de Estado de la Administración norteamericana, John Kerry.

La mejor prueba de la reconciliación diplomática entre ambos países sería que se restableciera la visita oficial a Washington que tenía previsto hacer a finales de octubre la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, pero que canceló en septiembre después de que las filtraciones del exanalista de la NSA Edward Snowden desatasen una tormenta diplomática al revelar que EE UU había espiado el correo electrónico de la mandataria y de sus más estrechos colaboradores. En un coloquio organizado por el Instituto de Brasil en el Woodrow Wilson Center, Shannon ha considerado que pese a que la Administración de Barack Obama ha dejado “muy claro” que está dispuesta a concertar una nueva cita, aún habrá que “esperar un poco” para que se produzca a la espera de que las relaciones entre Washington y Brasilia se recuperen primero en niveles gubernamentales inferiores.

El diplomático, que fue embajador en Brasil desde 2010 y hasta el pasado septiembre, ha admitido que el escándalo del espionaje masivo sitúo en “pausa” el diálogo entre ambos países. Por ello, ha insistido en la “urgencia” de recuperar la “dirección y la esencia” de la relación bilateral. Como prueba de la predisposición norteamericana, ha destacado que Obama y Rousseff se han comunicado en los últimos meses, y que la Casa Blanca trató del mismo modo las quejas de Brasil por el espionaje que las que hizo Alemania después que se destapase que el teléfono de la canciller, Angela Merkel, también había sido escrutado por la NSA. “Es bastante remarcable teniendo en cuenta las acusaciones y que las relaciones en términos de inteligencia son muy diferentes. Los brasileños lo apreciaron”, ha afirmado.

En la misma línea, Shannon ha aplaudido los recientes gestos amables por parte de Brasilia y sus “claros signos” de voluntad de entendimiento. Ha dicho que la Administración de Obama agradece que el Gobierno de Rousseff negara el martes cualquier posibilidad de conceder asilo a Snowden después de que el exanalista, refugiado temporalmente en Rusia, escribiera una carta abierta al “pueblo brasileño” en la que dejaba entrever una petición de asilo. Y también ha puesto en valor, como ejemplo de voluntad de consenso, que EE UU se sumase a la resolución impulsada por Brasil y Alemania, que se aprobó el miércoles en Naciones Unidas, sobre la importancia de la privacidad en Internet a raíz del caso Snowden.

Pese a estos elogios y sus intentos de medir muy bien sus palabras, el exembajador ha opinado que la reacción generalizada de las autoridades brasileñas al espionaje de la NSA fue “exagerada” y que se “sacaron de contexto” las prácticas de la Agencia Nacional de Seguridad. En cierto modo, las ha atribuido a la falta de experiencia de Brasil en ese campo, por el escaso tamaño de su servicio de inteligencia, y ha insistido en que el trasfondo del asunto es mucho más profundo, pues se centra en el debate sobre cómo las sociedades modernas recolectan información. Por ello, ha reconocido que la Administración Obama está “obviamente decepcionada” con la decisión del Gobierno brasileño de comprar a Suecia aviones de caza para su Fuerza Aérea y descartar, como represalia implícita a la polémica por el espionaje, la oferta de EE UU.

Aunque buena parte del coloquio ha versado sobre los efectos del caso Snowden en las relaciones bilaterales, Shannon se ha referido también a otros aspectos de la actualidad brasileña. Entre ellos, ha dicho que las protestas sociales de hace unos meses son el reflejo de la “salud de su democracia”, ha elogiado el liderazgo regional de Brasil y, a nivel económico, ha pedido al país que mejore sus infraestructuras y apueste más por la competitividad.
elpais.com

Fuerte advertencia a las eléctricas: «Si no pueden prestar el servicio, el Estado está dispuesto a hacerlo»

Capitanich convoca a Empresas distribuidoras de energía eléctrica
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lanzó un duro ultimátum a las empresas distribuidoras del servicio eléctrico para resolver los cortes de luz en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense y advirtió que si no son «capaces» de prestar el servicio, el Estado nacional se hará cargo.

Luego de una reunión con el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, el vicepresidente del ENRE, Luis Barletta y los representantes de Edenor y Edesur, Capitanich dio una conferencia de prensa en Casa Rosada.

«Por estricta orden de la Presidente de la Nación hemos comunicado la necesidad de resolver de forma inmediata los problemas que padecen los usuarios en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano», afirmó el jefe de los ministros.

«Manifestamos nuestra preocupación y enojo porque no es posible que muchos de nuestros usuarios no tenga respuestas a los problemas emergentes», agregó y fustigó la estrategia de carácter comunicacional (de las eléctricas) de «transferir» al Gobierno nacional el problema. «Los responsables son Edenor y Edesur. Tienen contrato de concesión y son los responsables de responder a las falencias del suministro», enfatizó.

En ese marco, reclamó a las compañías privadas «tener una atención de servicios al cliente a través de call center eficiente. «Muchas veces se critica la sector publico por la ineficiencia de la atención de los problemas de la ciudadanos, pero es el sector privado el que tiene que resolver esta cuestión», remarcó Capitanich y descartó que estos cortes se produzcan por de ajustes de tarifas, como esgrimen las eléctricas ante los medios.

«Que sean las mismas empresas las que se comuniquen con los vecinos. Muchas veces genera reclamos vía telefónica y no los atienden; que se dirijan a los lugares donde están los vecinos damnificados», exhortó.

En esa línea, les reclamó a Edenor y Edesur mayor inversión en obras para evitar cortes y reveló que tienen a disposición un fondo específico para invertir de $ 1.150 millones. «Dicen todo el tiempo que van a invertir, pero la verdad no queremos que lo digan, queremos que lo hagan por que cada usuario se merece un servicio adecuado», sentenció.

«Si no son capaces de prestar el servicio del contrato, entonces el Estado nacional está en condiciones de prestar el servicio», remarcó sobre el final de la conferencia y no dio plazos. «Lo tienen que hacer inmediatamente», concluyó.

Más temprano, en su habitual contacto con los medios de la mañana, Capitanich, se refirió a sus dichos del miércoles cuando habló de «cortes rotativos y programados» ante las masivas interrupciones del servicio eléctrico que se producen en el área metropolitana, y aclaró que en realidad quiso decir que serían «preventivos», en sintonía con las declaraciones del ministro de Planificación, Julio De Vido.
ambito.com

Ingresan en hospital psiquiátrico a falso intérprete de ceremonia de Mandela

Thamsanqa Jantjie
La esposa de Thamsanqa Jantjie, Siziwe, lo llevó el martes a un chequeo en una clínica cerca de Johannesburgo, el cual propuso su ingreso inmediato.

Johannesburgo- El falso intérprete de lenguaje de signos de la ceremonia de homenaje a Nelson Mandela, que dijo sufrir de esquizofrenia, fue ingresado en un hospital psiquiátrico, afirmó la prensa sudafricana este jueves. El diario The Star escribió este jueves que la esposa del falso intérprete Thamsanqa Jantjie, Siziwe, lo llevó el martes a un chequeo en un hospital psiquiátrico situado cerca de Johannesburgo, el cual propuso su ingreso inmediato. «Los últimos días fueron duros. Lo hemos apoyado porque probablemente tuvo una depresión», dijo su esposa, citada por el diario.

Jantjie tenía prevista una cita en el hospital psiquiátrico Sterkfontein de Krugersdorp, al oeste de Johannesburgo, el 10 de diciembre, el mismo día de la ceremonia en Soweto. Sin embargo, ésta fue modificada cuando se le propuso hacer de intérprete de lengua de signos en el homenaje al difunto ex presidente sudafricano, en la que participaron personalidades del mundo entero, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Jantjie, que en el acto no hizo más que gestos sin sentido, afirma que sí conoce el lenguaje de signos, pero se vio perturbado por un ataque de esquizofrenia, una enfermedad contra la que asegura está tomando medicación. «Vi ángeles cayendo sobre el estadio. Oía voces, y perdí la concentración», declaró hace unos días. El gobierno pidió disculpas a la comunidad de sordos por el escándalo.
milenio.com

Restricciones: Brasil le compra a EEUU el trigo que Argentina no le vende

trigo
Los mercados internacionales están ansiosos por conocer cuándo Argentina -un proveedor mundial líder de trigo- comenzará efectivamente a exportar el grano, cuyas ventas externas son reguladas por el Gobierno para garantizar el abastecimiento doméstico.

El Ministerio de Agricultura estimó la cosecha de trigo 2013/14 en 8,5 millones de toneladas. El mercado doméstico demandaría unas 6,5 millones de toneladas.

El saldo exportable tiene que ser autorizado previamente por el Gobierno. Aún no hay certeza sobre si se permitirá la venta externa de 2 millones de toneladas.

«Si no comienza a exportar, Argentina se va a quedar sin el mercado de Brasil, quien es el que necesita el trigo ahora», reveló una fuente del mercado que prefirió mantener al anonimato al referirse al principal destino del cereal argentino.

«Estamos esperando que nos asignen fecha para poder embarcar porque están llegando esta semana los barcos para venir a buscar el trigo», dijo a Reuters la misma voz, que también habló de una posibilidad de resolución del conflicto en los próximos días: «Hubo una reunión tendiente para ver cuándo se podrán realizar los embarques demorados y aparentemente podrían destrabarse en los próximos días».

Este contexto provocó que Brasil comenzara a buscar trigo de otros destinos y operadores europeos dijeron el miércoles que molinos del gigante sudamericano compraron 50.000 toneladas de trigo para molienda de Estados Unidos como cobertura ante temores de que Argentina restrinja sus ventas al exterior.

La crisis del trigo a causa de la pérdida de área sembrada y de producción por la intervención del Gobierno sumó un dato nada alentador: Estados Unidos desplazó este año a la Argentina como principal proveedor del cereal de Brasil; el país pasó de abastecer el 70% de las compras brasileñas a aportar sólo el 36% de las importaciones del cereal.

Las razones también son financieras: un corredor de cereales detalló que los precios de comprar trigo en la Argentina son equiparables con los valores que se pagan en los Estados Unidos y el costo del flete es de apenas u$s 10 más por tonelada si se lleva a Brasil desde el país del norte, contra el precio del viaje desde la Argentina.

Además, con la exención de un arancel para países externos que promovió el gobierno brasileño, para ese país casi es más negocio comprar el trigo en los Estados Unidos. Y ante la necesidad, la administración de Dilma Rouseff no dudó un instante en reemplazar al trigo argentino.
diariohoy.net