El dólar oficial sube a $ 5,98

Billetes-dolares-EFE_NACIMA20130823_0220_6

El dólar oficial asciende un centavo en el comienzo de la semana financiera a $ 5,93 para la compra y a $ 5,98 para la venta. El pasado jueves retrocedió un centavo por primera vez en dos años tras una ola de venta de las cerealeras que liquidaron divisas en el mercado local, obligadas a endeudarse con bancos extranjeros.

Esto impactó en un descenso del dólar que operan los grandes jugadores y, en consecuencia, en el minorista oficial. En el segmento mayorista la divisa opera con un alza de un centavo a $ 5,975 vendedor.

El Banco Central aprovechó la oportunidad que generó y finalizó el jueves con un saldo comprador, por lo que pudo adquirir u$s 40 millones. Sin embargo, el viernes finalizó con ventas por u$s 20 millones.

En tanto, el dólar informal ascendió el viernes un centavo a $ 9,75 para la compra y a $ 9,80 para la venta. Por su parte, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negoció a $ 9,17.

Por su lado, el euro oficial opera sin cambios a $ 8,04 para la compra y a $ 8,09 para la venta.
Ambito.com

Detienen al hermano de Carlos Tevez por pegarle un piedrazo a una mujer

tevez
Diego Tevez fue detenido y está alojado en la comisaría de Los Polvorines.
Hirió a una chica el domingo a la madrugada, durante una pelea, a la salida del boliche Tornado.
Carlos Tevez
Uno de los hermanos del futbolista Carlos Tevez, fue detenido por lesiones a una joven a la salida de una disco.
El episodio ocurrió en la mañana del domingo, cuando el boliche Tornado, ubicado a metros de 197 y Ruta 8 en José C. Paz, estaba cerrando sus puertas.

Según fuentes policiales, un grupo de jóvenes, entre los que se encontraba el hermano de Tevez, se peleó con otros. Como resultado de la gresca, hubo varios lesionados, entre ellos, una chica que sufrió un piedrazo en la cabeza, que debió ser trasladada al hospital zonal en estado reservado de salud.

Por la riña, el hermano de Tevez y algunos de sus amigos fueron detenidos en la Comisaría de Los Polvorines, donde permanece hasta el momento a la espera de que en las primeras horas del lunes le tomen declaración.
26noticias.com

Tragedia de Once: piden detener al motorman

choque-de-tren-en-once
Lo hizo una de las querellas porque el maquinista no se presentó a un control de salud mental ordenado por la Justicia.
La obstaculización de la investigación es una de las causales que, según un fallo plenario de la Cámara Federal de Casación Penal, justifica que se ordene la detención y prisión preventiva de un imputado en una causa.
Tragedia de Once (Télam)
El abogado querellante en la causa por la denominada “Tragedia de Once” Gregorio Dalbón pidió la “inmediata detención” del motorman Marcos Antonio Córdoba, quien conducía el tren que el 22 de febrero de 2012 se estrelló causando 51 muertos, porque no se presentó a un estudio médico ordenado por la Justicia.

Dalbón explicó al Tribunal Oral Federal número dos, que tiene a su cargo el proceso por el siniestro ferroviario, que Córdoba “ha incomparecido, de manera injustificada, a la realización del estudio neurocognitivo orientado a epilepsia de carácter ampliatorio respecto a aquellos practicados durante la etapa de instrucción”.

La obstaculización de la investigación es una de las causales que, según un fallo plenario de la Cámara Federal de Casación Penal, justifica que se ordene la detención y prisión preventiva de un imputado en una causa.

El estudio al que no asistió Córdoba debió realizarse el jueves pasado.

“Dado que mediante las labores de control que esta querella viene ejecutando en el marco de los presentes actuados, he tomado conocimiento de que el imputado Córdoba ha incomparecido, de manera injustificada, a la realización del estudio “neurocognitivo” orientado a epilepsia de carácter ampliatorio respecto a aquellos practicados durante la etapa de instrucción”, denunció Dalbón.

El abogado sostuvo que “dicha incomparecencia” representa “virtual incumplimiento de las obligaciones que le fueran impuestas” cuando fue procesado sin prisión preventiva por el juez Claudio Bonadio y confirmado luego por la Cámara Federal.

Después de las elecciones, en Mendoza ya empezó el ajuste de tarifas

paco perez

El gobernador kirchnerista Paco Pérez autorizó subas que llegaron al 25 por ciento en las tarifas de agua y luz. La decisión anticipa una discusión que se libra en el gabinete nacional a horas de que Cristina Kirchner retome la Presidencia.

El miércoles pasado, Francisco “Paco” Pérez inició su tercer gira por China desde que es gobernador. Y el mismo día, en el Boletín Oficial, apareció publicado el decreto 1.584, que autorizaba un incremento de 25,42% en la tarifa del agua para todos los usuarios que reciben servicio de la estatal Agua y Saneamiento Mendoza (Aysam).

La noticia sorprendió, sobre todo porque el agua y la empresa estatal estuvo en el ojo de la tormenta la semana pasada, cuando el Gran Mendoza –con una población de 1,2 millones de habitantes – se quedó sin servicio por la rotura de un caño maestro de 1100 mm en Luján de Cuyo.

Además, el fuerte incremento se suma a los autorizados la semana pasada en las tarifas de luz y de taxis. En el primero caso fue de 7% y en el segundo de 30,5%, y los tres sorprendieron a la población tras las elecciones del 27 de octubre.

Apenas conocida la noticias, con Pérez ya en vuelo a China, el Gobierno organizó una conferencia de prensa en la que llevó los porcentajes a pesos, con la intención de amortiguar el impacto público del tarifazo.

El ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, y el titular de Aysam, Luis Böhm, explicaron que para el 76% de los usuarios, dependiendo del consumo y de una ecuación entre metros cuadros y zona (no todos los usuarios en Mendoza tienen medidor de agua), “el aumento será de entre 1,70 pesos y 15 pesos por mes”. El detalle es que Aysam cobra por bimestre.

Otro 20% de los usuarios, deberán pagar entre 15 y 30 pesos más por mes, y el 4%, “empresas y grandes consumidores”, más de 30 pesos mensuales.

El nuevo cuadro tarifario comenzará a aplicarse en lo inmediato, desde el 15 de noviembre, por lo que las facturas con el aumento proporcional empezarán a llegar a los 380.000 usuarios a partir de finales de este mes.

El anuncio adquiere relevancia, porque en este momento en el gabinete nacional se vive una profunda discusión sobre el rumbo que debe tomar el Gobierno en materia económica. Los ministros esperan la reincorporación de Cristina Kirchner para que defina las medidas a tomar. El creciente déficit reinstaló en el poder la necesidad de hacer un ajuste en las tarifas de los servicios públicos que permita reducir los subsidios.

Obras y subsidios

Como en un espejo de Aysa que acumula déficit por miles de millones, las razones para determinar la suba mendocina tienen que ver con el déficit operativo de Aysam, que el Gobierno provincial venía absorbiendo en forma total. Y la necesidad de contar con fondos extras para mantener la capacidad operativa de una red hídrico que durante una década no recibió prácticamente inversiones, según la versión oficial.

Para este año, el presupuesto provincial estipula subsidios para los usuarios de Aysam de 36 millones de pesos, de los cuales ya se han destinado 24 para no tener que tocar la tarifa. Sin embargo, se tomó la decisión de realizar este ajuste en las facturas de cara a fin de año, época crítica para Mendoza por lo escaso del recurso hídrico.

La semana pasado, tanto Aysam como el Departamento General de Irrigación (el ente que gestiona y controla el agua para riego agrícola), advirtieron que la provincia estará por los próximos meses en “emergencia hídrica”, debido a las pocas nevadas registradas en el invierno en la alta montañas.

La historia de Obras Sanitarias Mendoza parece un calco de la nacional Aguas Argentinas –hoy Aysa-. Esta compañía también fue privatizada en los noventa y quedó en manos de capitales franceses, en este caso de la compañía Saur, acumulando incumplimientos y bajísima inversión, hasta que a mediados del 2010 se reestatizó durante la gobernación de Celso Jaque y cuando Paco Pérez era ministro de Obras y Servicios Públicos. Obras Sanitarias Mendoza había sido privatizada en 1997, por el gobernador justicialista Arturo Lafalla.

La falta de inversiones a lo largo de casi 13 años, hicieron que el servicio se fuera deteriorando cada vez más.

Según Baldasso y Böhm, en tres años de gestión estatal (y más de 100 millones de pesos para cubrir el déficit operativo), la empresa tiene mejores redes, salvo las domiciliarias, que son las de más complejo reemplazo.

En la provincia no hay prestadores privados de agua, ya que las zonas que no cubre Aysam, son provistas por empresas municipales como son el caso de Aguas Luján y Aguas Maipú.
lapoliticaonline.com

Maduro promete que impondrá las penas máximas a los especuladores

MADURO
El presidente de Venezuela impondrá penas máximas a los delitos de estafa.

Dice que antes tiene que recibir los poderes especiales que solicitó a la Asamblea Nacional.

«Vamos a hacer los ajustes, a través de la Ley Habilitante, para elevar las normas y las penas a los niveles máximos posibles», amenazó de nuevo Nicolás Maduro en una comparecencia televisiva que cerró 48 horas de máxima tensión en Venezuela.

El mandatario especificó que castigará a «especuladores» y «usureros» que utilizan «los dólares de la República (se refiere al dinero que el estado cambia al precio oficial) para robar y saquear al pueblo venezolano. Esta gente tiene que ir presa, debe ser juzgada y tenemos que cargar contra su patrimonio acumulado».

Uno de los fines de semana más largos de la historia reciente, que ha dejado imágenes inolvidables del asalto salvaje a un almacén de electrodomésticos en Valencia, las prédicas de Nicolás Maduro y la espera interminable para miles de personas que buscaron una ganga en forma de televisión gigante.
elmundo.es

Filipinas declara el estado de emergencia en Tacloban

terremoto filipinas
Tacloban (Filipinas), 11 nov (EFE).- Las autoridades filipinas declararon hoy el estado de emergencia en la ciudad de Tacloban en la isla de Leyte, unos 580 kilómetros al sureste de Manila, donde según cálculos de la gobernación provincial podrían haber muerto unas 10.000 personas.
En la zona también se ha impuesto el toque de queda para todos los residentes con el objetivo de frenar los saqueos y la proliferación de otros delitos después de que la ciudad, capital provincial, quedara «fuera de la ley» tras el paso del tifón Haiyan el pasado viernes.
«La gente iba a supermercados, tiendas, farmacias… Básicamente se llevaban todo lo que podía, porque no había ningún tipo de ley ni orden, y ellos necesitaban la comida y el agua», comentó a Efe Lynette Lim, cooperante de la ONG Save the Children, quien vivió el caos que se desató en la ciudad cuando llegó el tifón.
Medios locales han reportado de los continuos saqueos que pandillas de supervivientes arramplan de manera organizada con todos los efectos de provecho que encuentran en supermercados, desde comida y agua potable a lavadoras y televisiones, o turbas desesperadas que atacaron un convoy de la Cruz Roja con un cargamento de ayuda.
El portavoz de Defensa Civil, Reynaldo Balido, declaró que el restablecimiento del orden en Tacloban y otras áreas es una de las «principales prioridades».
«Ya hemos enviado un número sustancial (de fuerzas)… si es necesario se enviarán más aún», dijo Balido en una entrevista con el canal de televisión local «ABS-CBN».
La Policía Nacional de Filipinas indicó que se han enviado 469 efectivos de refuerzo, de los cuales 169 forman parte de las Fuerzas de Acción Especial de Filipinas, para asegurar la paz y el orden en la región, reporta el canal «GMA».
El portavoz del Ejército filipino, Ramón Zagala, también comentó que 100 soldados de apoyo fueron enviados a la ciudad devastada para ayudar a la Policía, mientras un destacamento de 4.000 efectivos espera órdenes en una base de la vecina isla de Samar, también severamente afectada por el paso del tifón.
La falta de víveres de primera necesidad ha hecho que la situación en la población sea insostenible, a la par que miles de personas buscan y ruegan por un asiento en los helicópteros militares para abandonar la ciudad.
Los equipos de rescate todavía no han conseguido desplegarse por completo a lo largo de la isla, por lo que aún quedan muchas zonas incomunicadas de las que se desconoce la situación real.
Mientras las cifras extraoficiales y los reportes de campo hablan de decenas de miles de víctimas mortales en la isla de Leyte donde el Consejo para la Gestión y Reducción de Desastres prosigue con el lento recuento oficial de fallecidos.
El último informe del organismo gubernamental filipino cifra los muertos por el tifón en todo el país en 255, con 71 heridos y 38 desaparecidos, y asciende el número de afectados en casi 9,7 millones de personas y 615.000 desplazados, de los cuales 433.000 se encuentran alojados en los 1.444 centros de evacuación.
Antes de la llegada de este último tifón a Filipinas, el vigesimocuarto del año, los meteorólogos habían advertido que podría tener un efecto devastador mayor que el tifón Bopha, que en 2012 causó cerca de un millar de muertos.
La deforestación, la proliferación de yacimientos mineros ilegales, la escasez de infraestructuras y el chabolismo incrementan los efectos devastadores de las lluvias y los frecuentes tifones que afectan Filipinas durante la época del monzón.
Tras arrasar el centro de Filipinas, «Haiyan» entró de madrugada en el norte de Vietnam, donde las autoridades evacuaron unas 600.000 personas, y se desplaza hacia el sur de China donde se espera que llegue esta tarde debilitado como tormenta tropical.

Cruces y polémica por el cachet de Víctor Heredia en un acto K

victor heredia
Clarín reveló que el artista fue contratado por $ 115.000 para un show que armó Sabbatella. El dijo que cobró menos y se defendió de los ataques. La resolución del AFSCA.

Enojado por la difusión del cachet que le pagó el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, para que cantara en los festivales que se organizaron días antes del frustrado «7D» por la ley de medios, Víctor Heredia desmintió haber cobrado $ 115 mil por su show. Sin embargo, la contratación directa 23/2012 publicada en el sitio oficial Argentina Compra revela ese monto. Y Clarín accedió a los documentos oficiales donde figura ese monto.

 

BYz2RlCCEAAT5DN.jpg large

«Por mi parte les aseguro que las cifras que allí se manejan no condicen con las facturas que obran en nuestro poder», aseguró el artista y aclaró: «Frente a la catarata inconcebible de agresiones, amenazas e insultos que debió soportar esta página, que no llevaban ninguna otra intención más que agredir y descalificar antes que debatir saludablemente, como se supone debe hacerse entre personas civilizadas, se decidió eliminar todos aquellos mensajes que contenían palabras soeces, y agravios fundados en difamaciones que, a pesar de ser contestados, levantaron la apuesta para lastimar y descalificar», escribió en su cuenta de Facebook.

El jueves, Clarín publico la nómina de artistas contratados por Sabbatella a la firma Pirca Producciones SA en el marco del festival «Todas las Voces-Foros y Festivales por la Libertad, la Democracia y la Diversidad». Según la resolución 2204 del 30 de noviembre de 2012, AFSCA contrató a Palo Pandolfo por $ 30.000 y La Bomba de Tiempo $ 75.000 por sus show del 1 de diciembre en la Ciudad; Arbolito recibió $ 55.000 y Los Pericos $125.0000, por sus presentaciones, ese mismo día, en Córdoba; Teresa Parodi percibió $ 90.000, Chango Spasiuk $ 63.000 y Víctor Heredia $ 115.000, por sus actuaciones el 2 de diciembre en Corrientes; Horacio Fontova se llevó $ 40.000 y Liliana Herrero $ 45.000, por sus shows el 4 de diciembre en Rosario.
www.clarin.com

Expectativa por la salida a la venta de 220.000 entradas para el Mundial

mundial 14
Las mismas comenzaron a expenderse a las 8 (hora argentina) a través del sitio de la FIFA. Es la segunda vez que se ponen a la venta entradas para el Mundial. La primera fue el 21 de agosto pasado.

La ronda de comercialización no incluirá boletos para el partido inaugural en San Pablo, el 12 de junio, ni para la final en Río de Janeiro, el 13 de julio.

Tampoco para los partidos de Brasil en la primera fase, ni para los octavos de final en Belo Horizonte y las dos semifinales en esa misma ciudad y San Pablo.

En la primera etapa de venta, la FIFA ofreció 889.305 entradas y Argentina quedó perjudicada con apenas 4.493 boletos, que la dejaron en el undécimo lugar.

A excepción de Brasil (625.276 entradas), el mayor número de localidades recayó en Estados Unidos (66.646), Reino Unido (22.257), Alemania (18.019), Australia (15.401), Canadá (13.507), Francia (11.628), Colombia (11.326), Suiza (8.082) y Japón (5.021).

El siguiente turno, ya con tickets disponibles para los 64 partidos, se producirá el 8 de diciembre, dos días después del sorteo de la ronda final en Costa do Sauipe.
diariohoy.net

Una fuga cada 3 horas

preso

Así lo indica un informe del Ministerio de Justicia: 3 mil casos en 251 penales. En La Plata, la fuga del camión y la del remís, sobre el tapete

MLa capacidad de asombro a punto límite: si los dejan salir a robar, si se van cómo y cuándo quieren de las unidades consideradas de “mayor” seguridad o si los sistemas de control y vigilancia son exiguos. Todo un cambalache. Las recientes fugas registradas en La Plata replicaron en todo el país. Dos presos escaparon hace unos días frente a la Unidad 9 tras hacer un agujero en el camión de traslado. A las pocas horas, otros dos detenidos saltaron un alambrado de la Unidad 26 de Romero y fugaron en un remís.

El sistema de seguridad intramuros hace agua por todos lados. A diario los medios dan cuenta de que para salir de un penal parecería que sólo falta tomar la decisión. Además de los casos platenses se conocieron el del “Topo” Merlo con su fuga a través de un túnel, los saltos “en alto” a través de las alambradas perimetrales, el resonante escape del reo vestido de mujer; y hasta que el que se fue en muletas. El viernes, cinco reclusos se fueron por los techos por el penal de Bariloche.

Según un informe refrendado por el ministerio de justicia y replicado en los medios, la sucesión de curiosos escapes se inició e l 20 de agosto pasado en el penal de Ezeiza, cuando 13 reclusos se fueron por un túnel.

El Sistema Nacional de Estadísticas sobre la Ejecución de la Pena, que depende de la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, señala que sólo en 2012 hubo 2.979 intentos de fugas. La cifra indicaría la cifra de ocho casos por día.

El informe, también publicado en un diario porteño, fue realizado en los 251 penales que existen en el país, entre ellos los 35 que están a cargo del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y los 54 que dependen del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). El estudio detalla que hubo 2.875 intentos de fuga y 104 tentativas de evasión. Aunque parezcan sinónimos no significan lo mismo. Fuga es cuando el interno provoca daños para escapar (limar barrotes, hacer un túnel, romper el alambrado) y evasión cuando no se ejerce violencia (saltando el muro o escondido en un mueble, como ocurrió en octubre pasado en una cárcel de Neuquén).

Desde el Ministerio de Justicia de Buenos Aires entendieron que el fenómeno podría explicarse a partir de una reciente “resolución de la Corte Suprema bonaerense que obliga a los jueces a definir el lugar de alojamiento del procesado o condenado, cuando antes eso dependía exclusivamente del SPB”.  Como ejemplo podría tomarse el caso de Pablo Llorente, uno de los presos que esta semana escapó de la cárcel de Olmos nada menos que en un remís.

“Un negocio que reporta negocios y beneficios”

Desde el Servicio Penitenciario Federal señalan que la mayoría de las fugas “se dan desde lugares donde la seguridad está atenuada”, por ejemplo en hospitales o universidades. “No hay un protocolo propio para ese tipo de custodias, porque los juzgados de ejecución (puntualmente Axel López) piden que se los lleve a la facultad y que no se note la custodia, por eso no pueden entrar al aula. Digamos que se quiere aunar la seguridad y el tratamiento en un mismo procedimiento y eso es incompatible”.

Para Hugo Cañón, integrante de la Comisión Provincial por la Memoria y ex fiscal general de Bahía Blanca, “no existe una sola causa que explique las fugas de presos”.

“Las estructuras penitenciarias y policiales están corrompidas y se asientan en un formato autoritario desde la dictadura. Mantienen una estructura militarizada, de dominio sobre los cuerpos y las vidas de las personas (que se extiende a las familias), pero no sólo para sus ejercicios de crueldad, sino para obtener beneficios, coimas u operar como factor de presión hacia autoridades políticas que son convocadas a negociar las reglas de juego”, dice.

Según entiende, “las fugas no pueden atribuirse a casualidades”. “Se inscriben en una relajación general de un sistema que está atravesado por la criminalidad, que reporta negocios y beneficios, incluyendo dejar salir a los presos para que roben para los penitenciarios o policías. Cuanto antes entendamos este fenómeno y adoptemos políticas colectivas para confrontar con él, evitaremos el derrumbe institucional. Es un fenómeno que se replica en otros países, y son fuentes desestabilizadoras para relajar y hacer caer el sistema democrático”.

La unidad 26 de Olmos: “inadecuada”

El 18 de octubre pasado la jefatura del SPB envió un escrito al Juzgado de Ejecución Nº 2 de Morón advirtiendo que la Unidad 26 de Olmos no resultaba “adecuada para el alojamiento del interno”. Al respecto, argumentaron que la medida dispuesta “resulta contraria a las pautas de clasificación fijadas para una unidad destinada a internos mayores de 70 años”. Pero el interno Llorente, que tiene 32, escapó el martes pasado y el caso explotó en los medios.

diariohoy.net

El país del ensamble

exportacion
El 80% de las piezas de los autos “nacionales” son importadas, generando una grave dependencia en el sector automotriz. La construcción de un mito y el problema del dólar. La isla de los K

El mito de la industria nacional, sustentado en numerosas plantas automotrices que dan rienda suelta al consumo de una pasión bien argentina, los fierros, sirve para entender las mentiras y limitaciones del mentado “modelo” y la construcción de un relato que, a la larga, termina por caerse.

En los últimos días, el gobierno se desmintió a sí mismo, sin quererlo, pues tras afirmar que la participación de las autopartistas locales en los vehículos que se fabrican en la Argentina es del “40% o más”, el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva publicó un informe donde deja entrever que la integración de las piezas locales es bastante menor. “Actualmente, la participación de partes y piezas de origen nacional en los vehículos que se producen localmente ronda entre el 20% y 30%”, señaló el organismo al pasar. No fue su intención, claramente, desnudar la mentira, sino vender nuevos espejitos de colores y prometer mayor participación de la industria local.

Nacional, popular y caro

Y así se van sumando datos falsos y promesas incumplidas. Lejos están ya los planes del polémico Guillermo Moreno, quien había lanzado el objetivo estratégico de construir un auto “100 por ciento argentino”, nacional y popular. Pero de popular, en tanto acceso de los sectores más desfavorecidos a estos bienes de consumo o medios de transporte, poco y nada. Los trabajadores quedan relegados a viajar como ganado en los trenes, tragedias y peripecias mediante, ya que el precio de los automóviles está imposible, y buena parte de ello se debe al componente importado de sus partes.

Las fábricas de El Palomar, Pacheco o las plantas cordobesas producen unidades casi tan caras como los autos que vienen de Europa, Brasil o Estados Unidos, y si a esto se le suman las restricciones a la importación, las empresas se ven asfixiadas y traducen sus aprietos al precio final, es decir, al consumidor argentino. La cadena concluye, pues, en un serio déficit de la balanza comercial, que llega en la industria automotriz a los 9 mil millones de dólares, agravando la escases de la divisa norteamericana. Paradójico resulta, pues, que a medida que aumente la compra venta de autos, el déficit irá creciendo y el problema, también.

La isla del kirchnerismo

El gobierno K pretendió hacer de Tierra del Fuego un polo industrial tecnológico de donde salieran televisores, celulares y electrodomésticos para el resto del país. Pero el plan fracasó. Hoy, el parque asentado en la isla consiste en una cadena de montaje refinada que se encarga de unir las partes que bajan de los barcos chinos y coreanos. De producción, poco y nada. Más bien nada.

Así, el discurso de la sustitución de importaciones resulta una remake berreta de la política del primer peronismo. El polo tecnológico, de hecho, genera un rojo de más de US$ 7.000 millones en la balanza comercial y un costo fiscal de 18 mil millones de pesos en el presupuesto 2014. Todo eso para generar poco más de 13 mil puestos de trabajo en la isla, es decir, menos del 0,6% del empleo industrial.

Por las políticas del gobierno nacional, Argentina ha perdido demasiadas oportunidades. Ya no es la potencia agroalimentaria que supo ser, y sus campos se reducen a la soja. Tampoco es la nación industrialista que marcaba el camino en América Latina. Nada de eso, hoy es el país del ensamble que sigue vendiendo espejitos de colores, pero hechos en China o Taiwán.

Los números en rojo

A pesar de las restricciones a las compras del exterior, el déficit comercial de la industria no para de crecer y ya suma más de 20.000 millones de dólares en los 9 primeros meses de este año. Y este es el mejor escenario posible, dado que la información es suministrada por el Indec, es decir, para ser más rigurosos habría que agregar varios puntos a ese número y pintarlo de rojo.

Siempre teniendo en cuenta al organismo K, las exportaciones de origen industrial sumaron entre enero y setiembre US$ 20.237 millones, en tanto las importaciones de repuestos, insumos industriales y bienes terminados totalizaron US$ 40.567 millones. El número es bastante redondo, pero a ese déficit habría que sumarle también el de combustibles, en medio de la grave crisis energética. Sumándose, el desequilibrio supera los US$ 25.000 millones.

El único respiro que le queda a las cuentas nacionales es el superávit fiscal generado por la exportaciób de soja, aunque la tendencia marque que queda cada vez menos aire. De hecho, en los primeros siete meses del año, se redujo más del 30% y se espera que a fin de año la situación sea mucho peor. Por eso, en el corto plazo, de no mediar la intervención de la Casa Rosada con políticas proactivas (algo que difícilmente ocurra), podría generar serios problemas a la economía local. A cruzar los dedos, esperar el cambio de gobierno dentro de dos años o, claro, exigir las medidas adecuadas para evitar el colapso.
Diariohoy.net

Antes de volver, CFK respondió a las críticas: hay Sabbatella para rato

sabattella y cristina

El fallo declarando la constitucionalidad de los cuatro artículos cuestionados de la ley de medios audiovisuales hizo que llovieran críticas a la nueva mayoría automática de la Corte Suprema. La mayor parte de los constitucionalistas, de la dirigencia opositora y fundamentalmente la opinión pública a través de las redes sociales manifestaron su desacuerdo con la sentencia que favoreció a cristinismo después de que sufriera una derrota contundente en las urnas y teniendo en cuenta que la resolución del tribunal no consiguió rebatir los argumentos del fallo de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal que se pronunció por la inconstitucionalidad. El caso es que Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Eugenio Zaffaroni tratan de justificar lo injustificable, sobre todo teniendo en cuenta que el gobierno se prepara para destrabar en el Congreso el tratamiento del proyecto de nuevo Código Civil y Comercial redactado, entre otros, por los dos primeros, lo que confirmaría la existencia de un pacto entre los cuatro ministros de la Corte y la Casa Rosada. Lo que no sabemos es si se trató de un pacto espurio o un intercambio de favores más benigno. Un factor que pesa negativamente en esta evaluación es que los ministros de la Corte firmaron la constitucionalidad de la ley dos días después de las elecciones, lo que parecería programado para cortar el efecto político de la derrota del oficialismo. De haberse esforzado por preservar su imagen de independencia, la Corte debió haber esperado varias semanas más para difundir la sentencia.

Pobres promesas

Ahora, los cuatro ministros que fallaron por la constitucionalidad les repiten a todos sus interlocutores que harán cumplir al gobierno nacional a rajatabla las obligaciones que le impuso el fallo sobre la obligación de que la AFSCA sea imparcial, además del reparto de la publicidad oficial y la no discriminación entre los diferentes multimedios. De más está decir que los antecedentes sobre el cumplimiento por parte del Ejecutivo de fallos de la Corte no la deja a ésta muy bien parada que digamos. El gobierno, entre otros, no cumplió el fallo Badaro y tampoco, en este caso, la administración K de Santa Cruz acató la orden judicial de restablecer en su puesto al Procurador General de Santa Cruz Eduardo Costa. Así las cosas, la promesa de que la Corte vigilará la aplicación del fallo no dice mucho, aunque desde ya que habrá una guerra judicial, porque el Grupo Clarín intentará, sin duda, frenar cada medida de la AFSCA que lo desfavorezca, aunque hay que aclarar que es el Juzgado Civil y Comercial Número 1, a cargo de Horacio Alfonso, el encargado de ejecutar el fallo y no la Corte. Pero ayer la presidente, aun antes de asumir, se ocupó de anticipar cuál es su postura ante la advertencia de que deberá garantizar la imparcialidad de la gestión de la AFSCA. Según informó La Nación: “Aun sin aparecer públicamente tras recibir el alta médica por la operación craneal a la que fue sometida un mes atrás, la presidenta Cristina Kirchner tomó una de las decisiones clave en el regreso a su actividad. Postuló a Martín Sabbatella para continuar como titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el organismo que debe renovar su directorio el 10 de diciembre.”

La respuesta del cristinismo, dada a toda velocidad, no deja lugar a dudas: Sabbatella es inamovible, sobre todo porque si se lo removiera quedaría en claro que CFK está cediendo a las presiones de la justicia y de la oposición. Los embates a la continuidad de Sabbatella son, a partir de ahora, la garantía de la misma. Cuando en el 2010 se envió el proyecto de ley de medios al Congreso, se incluyó en el mismo a las compañías telefónicas, para lograr el apoyo de los legisladores que respondían a Hermes Binner, además de otros grupos de centro izquierda. Una vez sancionada la ley, Sabbatella descaradamente permitió que Telefónica mantuviera a TELEFE, porque es un canal colonizado, a tal punto que Aníbal Fernández es uno de sus columnistas. Y ahora aparece la casi segura compra por parte del fondo FINTECH de David Martínez de la mayoría de TELECOM de Argentina, que podría reclamar un canal, como hizo TELEFONICA con TELEFE. Estos intrincados vericuetos regulatorios que destapó el fallo de la Corte dependen mucho de la fortaleza que conserve el gobierno. No hay duda de que la sentencia le dio aire una semana pero ahora la alarmante pérdida de reservas del Banco Central está pasando de 1.000 millones dólares por mes a 1500. Es difícil decir hasta dónde puede llegar si el gobierno no toma medidas o si las toma y agrava la situación. Se descuenta que se profundizará el cepo y no hay que olvidar que la presidente es la jefa de los halcones chavistas y que en su reciente ausencia se vieron algunos gestos de moderación que, con ella al frente, tal vez no hubieran ocurrido. Lo más probable es que se incentive la lógica amigo-enemigo, ya que ninguna intervención quirúrgica puede cambiar un temperamento sectario y belicoso.
informadorpublico.com

Caso Ciccone: Prohíben salir del país a Vandenbroele

vandenbroele_boudou

El juez Javier Cosentino ordenó que el presunto testaferro de Amado Boudou no salga del país hasta mayo del 2014. Además, dictó por segunda vez la quiebra de la ex Ciccone, con lo que complicó los planes del Gobierno para expropiarla sin pagarle a los acreedores.

El juez en lo Comercial Javier Cosentino prohibió la salida del país de Alejandro Vandenbroele, indicado como presunto testaferro del vicepresidente Amado Boudou en el caso Ciccone. Según reveló La Nación, la medida rige hasta el 5 de mayo próximo, período en el que el magistrado buscará esclarecer la situación patrimonial de la imprenta y los créditos que adeuda.

Además, Cosentino declaró la quiebra de la ex Ciccone por segunda vez desde mediados de 2010. La nueva quiebra, y su consiguiente inhibición general de bienes, implica otro contratiempo para los planes del Gobierno, que al intervenir la imprenta dijo que a las arcas del Estado no les costaría «ni un peso».

Ahora está incluso ante un posible remate de los bienes de la compañía si no hace frente al reclamo de uno de los acreedores, Tecnología del Sur, por una deuda de $ 2,6 millones, agrega el mencionado diario.

Al decretar la quiebra de la ex Ciccone, el juez repitió una orden que ya había impartido tres años atrás. El 15 de julio de 2010 ordenó la misma medida luego de que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se presentó en su despacho para expresarle el interés del Gobierno en que tomara esa decisión.

Aquella irrupción de Echegaray en el caso resultó llamativa porque poco después del desembarco en la imprenta del fondo The Old Fund y de Vandenbroele, la AFIP dio su «expresa e incondicional conformidad con el levantamiento de la quiebra». Aquella vez, Cosentino autorizó el levantamiento pretendido por Vandenbroele, pero dejó asentada su sorpresa ante el contradictorio proceder de Echegaray. En su resolución consignó que resultaba «cuando menos llamativa» la actuación del ente recaudador.

Ahora, Cosentino dio otro paso ante el reclamo de Tecnología del Sur SA. «En atención a las constancias y estado del presente proceso, de conformidad con lo peticionado», dispuso, «decrétase la quiebra de Compañía de Valores Sudamericana», y emplazó hasta el 5 de febrero próximo para que otros potenciales acreedores de la imprenta presenten sus reclamos.

La quiebra conllevó toda una batería de medidas. Entre otras, la inhibición general de bienes de la imprenta -por lo que el Gobierno no podrá disponer de sus bienes sin autorización judicial-, como también la «inhabilitación del directorio de la quebrada», es decir, de Vandenbroele y la familia Ciccone.
lapoliticaonline.com

Le robaron la billetera a su novia, la quiso recuperar y le cortaron el cuello

Inseguridad_Argentina
Un joven fue acuchillado en el cuello al tratar de recuperar la billetera que le habían robado dos ladrones a su novia en la zona céntrica de la ciudad de La Plata.

Fuentes policiales informaron que la víctima, identificada como Jorge Gastón Díaz, de 26 años, quien fue trasladado al Hospital San Martín, de La Plata, donde quedó internado fuera de peligro.

El hecho comenzó en la madrugada de ayer en la calle 7, entre 42 y 43, donde Díaz, su novia y una amiga fueron interceptados por dos ladrones, uno de ellos armado con un cuchillo, tras salir de un pool.

Los delincuentes le sacaron la billetera a la novia de Díaz y escaparon a la carrera, pero el joven los persiguió y los alcanzó en Plaza Italia, pero fue atacado con un corte en el cuello.
Diariohoy.net

Los animales aceptan y los humanos esperan…

Nunca oirás a un conejo decir: espero que el sol salga esta mañana para poder ir al lago a jugar. Si el sol sale o no sale, no estropeara el día al conejo. Es feliz siendo un conejo. El caballero pensó en esto. No recordaba a ninguna persona que fuera feliz simplemente por ser una persona.

Robert Fisher

PESAME POR LA MUERTE DEL CARDENAL BARTOLUCCI

VATICANO

Sumario
– EL PAPA ENTREGA LOS PRIMEROS 150.000 DÓLARES PARA AYUDAR A FILIPINAS
– PESAME POR LA MUERTE DEL CARDENAL BARTOLUCCI
– ANGELUS: LA FIDELIDAD DE DIOS ES ETERNA
– FRANCISCO REZA POR FILIPINAS Y RENUEVA SU SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO JUDIO EN LA NOCHE DE LOS CRISTALES
– TELEGRAMA AL PRESIDENTE DE FILIPINAS, ARRASADA POR EL PASO DEL TIFÓN HAIYAN
– EL PAPA A LOS ENFERMOS: SOIS UN RECURSO ESPIRITUAL Y UN PATRIMONIO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA
– EL CARDENAL HUMMES ENVIADO ESPECIAL DEL PAPA A PARAGUAY
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA ENTREGA LOS PRIMEROS 150.000 DÓLARES PARA AYUDAR A FILIPINAS

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco, a través del Pontificio Consejo Cor Unum ha decidido enviar una primera ayuda de 150.000 dólares para socorrer a la población de Filipinas afectada por el paso del tifón Hayfan que, el pasado fin de semana, ha arrasado violentamente ese país, cebándose en las islas de Leyte y de Samar, causando -según datos todavía no definitivos- más de diez mil víctimas.

Esa suma, que será repartida mediante la Iglesia local en las regiones más afectadas por la catástrofe, se destina a obras de asistencia en favor de las personas que han tenido que desalojar sus hogares y a aquellos que los han perdido a causa de los aluviones. Es, además, según informa “Cor Unum”, la primera manifestación, inmediata y concreta, de los sentimientos de cercanía espiritual y paternal aliento del Sumo Pontífice con las personas y los territorios devastados por las inundaciones.

PESAME POR LA MUERTE DEL CARDENAL BARTOLUCCI

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha enviado el siguiente telegrama de pésame a la familia Bartolucci, con motivo de la muerte, hoy a los 96 años, del cardenal Domenico Bartolucci.

«Tras recibir la noticia de la muerte del venerado cardenal Domenico Bartolucci, deseo expresar a la homónima fundación, a los familiares y a la comunidad diocesana florentina, mi más profundo pésame por este querido y estimado sacerdote, ilustre compositor y músico, que ha ejercido su largo e intenso ministerio especialmente con la música sacra que nace de la fe y expresa la fe. Recuerdo con viva gratitud su fructífera obra de director de la Capilla Sixtina y la valorización consciente del precioso tesoro de la polifonía, que eleva el corazón en alabanza de Dios. Rezo con fervor al Señor para que, con la intercesión de la Virgen María, acoja a este generoso servidor y eminente hombre de iglesia en la alegría y en la paz eterna y de corazón imparto la consoladora bendición apostólica a todos los que lloran su pérdida “.

Los funerales por el cardenal Bartolucci se celebrarán el 13 de noviembre a las 15.30 en el altar de la Cátedra de la basílica vaticana por el cardenal Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio junto a los cardenales, arzobispos y obispos. Al final de la celebración eucarística, el Santo Padre presidirá el rito de la Ultima Commendatio y de la Valedictio.

ANGELUS: LA FIDELIDAD DE DIOS ES ETERNA

Ciudad del Vaticano, 10 de noviembre 2013 (VIS).-”Con Jesús nuestra peregrinación va desde la muerte hasta la vida”, ha dicho el Papa Francisco asomándose esta mañana a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los miles de personas que lo esperaban en la Plaza de San Pedro. El Santo Padre, como es habitual, ha comentado el evangelio de hoy que narra el encuentro de Jesús con los saduceos, una corriente que negaba la resurrección y que para ridiculizar esa creencia preguntan a Cristo cual de los siete hombres con que se había casado una mujer sería su marido en el más allá.

“Jesús, siempre dócil y paciente -ha explicado el pontífice- responde, en primer lugar, que la vida después de la muerte no tiene los mismos parámetros de la terrenal. La vida eterna es otra vida, en otra dimensión donde, entre otras cosas, no habrá matrimonio, que está ligado a nuestra existencia en este mundo. Los resucitados -dice Jesús- serán como los ángeles, y vivirán en un estado diferente, que ahora no podemos experimentar y ni siquiera imaginar. Pero después… por decirlo así, pasa al contraataque. Lo hace citando la Sagrada Escritura, con una sencillez y una originalidad que nos dejan llenos de admiración ante nuestro Maestro … y encuentra la prueba de la resurrección en el episodio de Moisés y de la zarza ardiente cuando Dios se revela como el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob”.

“El nombre de Dios está unido al de los hombres y las mujeres con los que se une y este lazo es más fuerte que la muerte. Nosotros también podemos decirlo: ¡Él es nuestro Dios!… Como si llevase nuestro nombre. A Él le gusta decirlo y ésta es la alianza. Por eso Jesús afirma: «Porque él no es Dios de muertos, sino de vivos; todos, viven para él» . Este es el lazo decisivo, la alianza fundamental con Jesús: Él mismo es la Alianza, Él mismo es la Vida y la Resurrección, porque con su amor crucificado ha vencido a la muerte. En Jesús, Dios nos da la vida eterna, a todos, y todos gracias a Él tienen la esperanza de una vida todavía más verdadera que esta”.

La vida que Dios nos prepara “no es un mero embellecimiento de la actual: supera nuestra imaginación, porque Dios nos sorprende continuamente con su amor y con su misericordia”.“¡No es esta vida la que sirve de referencia a la eternidad… es la eternidad -aquella vida- la que ilumina y da esperanza a la vida terrenal de cada uno de nosotros! Desde un punto de vista solamente humano, estamos llevados a decir que el camino del hombre va de la vida hacia la muerte… Pero es solamente desde el punto de vista humano. Jesús da la vuelta a esta perspectiva y afirma que nuestra peregrinación va de la muerte a la vida: ¡la vida plena!”.

Por lo tanto “la muerte está detrás, a la espalda, no delante de nosotros. Delante de nosotros está el Dios de los vivos, el Dios de la alianza, el Dios que lleva mi nombre, nuestro nombre… Está la derrota definitiva del pecado y de la muerte, el inicio de un tiempo nuevo de alegría y de luz sin fin. Pero ya en esta tierra, en la oración, en los sacramentos, en la fraternidad, encontramos a Jesús y a su amor, y podemos saborear algo de la vida resucitada. La experiencia que hacemos de su amor y de su fidelidad enciende como un fuego en nuestro corazón y aumenta nuestra fe en la resurrección. Si Dios es fiel y ama, no puede serlo por tiempo limitado: ¡la fidelidad es eterna, no puede cambiar, el amor de Dios es eterno, no puede cambiar! No es por tiempo limitado: ¡es para siempre! ¡Es para ir adelante! Él es fiel para siempre ; nos espera y nos acompaña a cada uno de nosotros con esta fidelidad eterna”.

FRANCISCO REZA POR FILIPINAS Y RENUEVA SU SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO JUDIO EN LA NOCHE DE LOS CRISTALES

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2013 (VIS).- Al finalizar el Ángelus, Francisco ha saludado como cada domingo a los presentes en la Plaza. El Pontífice recordó el tifón de Filipinas que los últimos días se ha cobrado muchas víctimas dejando enormes daños a su paso y aseguró su cercanía y oraciones a la población. Por este motivo, Francisco pidió unos minutos de silencio y rezó un Ave María junto a los fieles. Asimismo dedicó unas palabras a Maria Theresia Bonzel, fundadora de las Hermanas Pobres Franciscanas de la Adoración Perpetua, que fue proclamada beata esa tarde en Paderborn (Alemania).

“Hoy hace 75 años -prosiguió- tuvo lugar la denominada “Noche de los cristales”: la violencia de la noche entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938 contra los judíos, las sinagogas, las casas, marcaron un triste paso hacia la tragedia de la Shoah. Renovemos nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo judío, nuestros hermanos mayores. Y roguemos a Dios para que la memoria del pasado, el recuerdo de los pecados pasados nos ayude a prestar atención siempre contra toda forma de odio e intolerancia”.

Al finalizar Francisco recordó también el día de “acción de gracias” que se celebraba en Italia, “Uno mi voz a la de los obispos para expresar mi cercanía con el mundo de la agricultura, sobre todo con los jóvenes -dijo- que han optado por trabajar la tierra. Animo a todos los que se comprometen para que a ninguno le falte comida sana y adecuada”.

TELEGRAMA AL PRESIDENTE DE FILIPINAS, ARRASADA POR EL PASO DEL TIFÓN HAIYAN

Ciudad del Vaticano, 10 de noviembre 2013 (VIS).-El arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha enviado en nombre del Santo Padre, un telegrama a Benigno Aquino III, Presidente de Filipinas, tras el paso por ese país del tifón Haiyan que ha arrasado varias regiones causando cientos de víctimas y la destrucción de hogares y cosechas.

“Su Santidad, el Papa Francisco , profundamente entristecido por la destrucción y la pérdida de vidas causada por el tifón -dice el texto-,manifiesta de todo corazón su solidaridad a todos los afectados por la tempestad y sus consecuencias. Recuerda especialmente a todos los que lloran la pérdida de sus seres queridos y a los que han perdido sus hogares. El Santo Padre reza por el entero pueblo filipino y alienta los esfuerzos de las autoridades civiles y de los servicios de emergencia que socorren a las víctimas de la catástrofe e invoca, al mismo tiempo, la bendición divina de la fuerza y el consuelo para la nación”

EL PAPA A LOS ENFERMOS: SOIS UN RECURSO ESPIRITUAL Y UN PATRIMONIO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA

Ciudad del Vaticano, 9 noviembre 2013 (VIS).-Esta mañana en el Aula Pablo VI el Papa ha tenido una audiencia con siete mil pertenecientes a la Unión Nacional Italiana para el transporte de los enfermos a Lourdes (UNITALSI) y a los santuarios internacionales, la asociación que desde hace 110 años se dedica a las personas enfermas o en condiciones de fragilidad de una forma “evangélica”, como ha dicho el Santo Padre en el discurso que les ha dirigido, subrayando que su labor “no es asistencialismo o filantropía sino anuncio del Evangelio de la caridad y ministerio del consuelo”.

Los miembros de UNITALSI son “hombres y mujeres que…movidos por el amor de Cristo y siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano que, ante el sufrimiento, no vuelven la cara del otro lado”. “Los pobres, también los pobres de salud -ha señalado el pontífice- son una riqueza para la Iglesia; y vosotros de la UNITALSI, junto con tantas realidades eclesiales, habéis recibido el don y el compromiso de recoger esta riqueza para ayudar a valorarla, no solo en la Iglesia, sino en toda la sociedad”.

El contexto cultural y social de hoy es “bastante propenso a esconder la fragilidad física, a considerarla solamente un problema que requiere resignación o pietismo o, a veces, descarte de las personas. La UNITALSI está llamada a ser signo profético y a ir a contracorriente de esta lógica mundana, ayudando a los que sufren a ser protagonistas en la sociedad, en la Iglesia y también en la misma asociación…Se trata de valorizar realmente la presencia y el testimonio de las personas frágiles y que sufren, no sólo como destinatarios de la obra evangelizadora, sino como sujetos activos de esa misma acción apostólica”.

Francisco ha invitado después a los enfermos presentes a que no se consideren “solamente objeto de solidaridad y caridad” sino a que se sientan “insertados de derecho en la vida y la misión de la Iglesia. Tenéis un lugar y un papel específico en.. todos los ámbitos eclesiales. Vuestra presencia… vuestra oración, la oferta diaria de vuestros sufrimientos unidos a los de Jesús, crucificado por la salvación del mundo… son un recurso espiritual, un patrimonio para cada comunidad cristiana.¡No os avergoncéis de ser un tesoro precioso de la Iglesia”.

A lo largo del año el momento más importante de la UNITALSI es la peregrinación a los santuarios marianos, sobre todo al de Lourdes, y también el estilo apostólico y la espiritualidad de la organización tienen una fuerte caracterización mariana, por eso el Papa les ha invitado a “descubrir las razones más profundas” de esa pertenencia y a imitar, en particular, “la maternidad de María, el cuidado materno que reserva a cada uno de nosotros”. A este propósito ha recordado el milagro de las bodas de Caná, cuando María pide a Jesús que intervenga porque los novios se han quedado sin vino.

“Esa intervención de María ante su Hijo -ha concluido- demuestra la atención de la Madre hacia los seres humanos. Es un cuidado atento a nuestras necesidades más verdaderas: María sabe lo que necesitamos. Nos cuida intercediendo ante Jesús y pidiendo para cada uno de nosotros el don del “vino nuevo”, es decir, el amor, la gracia que salva”.

EL CARDENAL HUMMES ENVIADO ESPECIAL DEL PAPA A PARAGUAY

Ciudad del Vaticano, 9 noviembre 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 10 de noviembre, con la que el Santo Padre nombra al cardenal Claudio Hummes O.F.M., Prefecto emérito de la Congregación para el Clero. Como su enviado especial a la clausura de la peregrinación nacional de las reliquias de San Roque González de Santa Cruz y sus compañeros mártires en el XXV aniversario de su canonización, que tendrá lugar en Asunción (Paraguay) el 15 de noviembre.

Forman parte de la misión pontificia que acompañará al purpurado el reverendo Virgilio Rodi Alonso, párroco rector de la catedral metropolitana de Asunción y vicario judicial del tribunal interdiocesano y el reverendo padre Alberto Luna S.I., Provincial de los Jesuitas en Paraguay.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 11 de noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencias separadas:

-Arzobispo André Dupuy, nuncio apostólico en los Países Bajos.

-Arzobispo Jude Thaddeus Okolo,nuncio apostólico en la República Dominicana

-Arzobispo Joseph Marino, nuncio apostólico en Malasia y en Timor Oriental y delegado apostólico en Brunei

-Arzobispo Jean-Claude Périsset, nuncio apostólico

-Monseñor Rudolf Voderholzer, obispo de Regensburg (Alemania).

El sábado, 9 de noviembre, el Papa recibió en audiencias separadas:

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Nikola Eterovic, nuncio apostólico en Alemania.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 de noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Marcelino Hernández Rodríguez, hasta ahora de Orizaba (México) como obispo de Colima (superficie 11.391, población 682.000, católicos 621.000, sacerdotes 116, religiosos 230) en México. Sucede al obispo José Luis Amezcua Melgoza, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

El domingo, 10 de noviembre, el Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Theodorus van Ruijiven C.M., al gobierno pastoral del vicariato apostólico de Nekemte en Etiopía por límite de edad. Le sucede el obispo Varghese Thottamkara C.M, hasta ahora coadjutor del mismo vicariato.

El sábado, 9 de noviembre el Papa Francisco nombró:

-Monseñor Mark O’Toole como obispo de Plymouth (superficie 12.831, población 3.494.000, católicos 68.685, sacerdotes 103, religiosos 133, diáconos permanentes 31) en Inglaterra. El obispo electo nació en Londres (Inglaterra) en 1963. Es licenciado en Filosofía por la Campion Hall, Oxford, y en Teología por la Pontificia Universidad de Lovaina. Fue ordenado sacerdote en 1990 y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vice-parróco, decano y rector de estudios del seminario Allen Hall, cargo, éste último, que desempeñaba actualmente. Sucede al obispo Hugh Christopher Budd, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Miembros ordinarios de la Pontificia Academia de Ciencias a los profesores Shinya Yamanaka, docente de Biología celular en la Universidad de Kyoto (Japón) y Juan Martín Madacena, docente de Física teórica en en Institute for Advanced Study de Princeton, New Jersey (EE.UU).

-Miembro ordinario de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales al profesor Stefano Zamagni, docente de Economía en la Universidad de Bolonia (Italia).

YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento petrolero en Mendoza

 

 

 

La estatizada petrolera YPF anunció hoy el descubrimiento de un nuevo yacimiento de crudo en el suroeste de Mendoza con un potencial de recursos de 15 millones de barriles.

 

Según ensayos realizados en diferentes profundidades, el caudal inicial de producción surgente sería de 535 barriles diarios de petróleo, indicó YPF en un comunicado.

 

La compañía determinó que «el modelo exploratorio y la productividad de petróleo en distintos niveles de reservorios» permitirán «continuar con la exploración de la cuenca Neuquina en la provincia de Mendoza».

 

El hallazgo se produjo en el bloque El Manzano, ubicado al suroeste de la provincia de Mendoza, en el pozo denominad Mirador del Valle x-1, que alcanzó una profundidad final de 1789 metros.

 

El gobierno argentino decidió en abril de 2012 nacionalizar el 51% de la compañía, filial en un 57,4% del grupo español Repsol, con el cual todavía no llegó a un acuerdo por el monto de la expropiación.

 

YPF está en busca de inversiones privadas para financiar parte de los 32.600 millones de dólares que necesita en los próximos cinco años para levantar su alicaída producción de hidrocarburos.

 

En los últimos meses, YPF firmó convenios para invertir en el megayacimiento Vaca Muerta con Chevron y la filial local de Dow Chemical (ambas de Estados Unidos), Wintershall (alemana) y Bridas (argentino-china).

 

El país destinó unos 12.000 millones de dólares a importación de hidrocarburos en 2012 y se prevé una cifra similar para este año..

 

Agencias Télam, Reuters y AFP

 

Tristes Tigres Opositores

untitled“¿Es un imperio aquello que allá se apaga, o sólo una  luciérnaga?” Jorge Luis Borges

La decadencia argentina tenga su exponente máximo en la  clase política, en un podio compartido con quienes el destino había señalado  como dirigentes y prefirieron abdicar de sus obligaciones. Siempre he dicho que  el famoso apotegma –“cada pueblo tiene el  gobierno que se merece”– es falso, ya que la verdad dice: “cada pueblo tiene el gobierno que se le  parece”; aquí está suficientemente probado. Hace mucho tiempo, concretamente  el 6 de noviembre de 2008, publiqué una nota, “Es hora de hombres, no de  nombres” (http://tinyurl.com/lzj3huo), que hoy tiene una actualidad tal que permite  descubrir el cierto camino hacia la intrascendencia que nuestro país ha decidido  recorrer desde hace décadas; propuse allí algunos de los temas básicos que hoy,  lamentablemente, conservan total actualidad.

 

El triste espectáculo que ofrece la mayoría de los que  se titulan opositores al “modelo”, muchos de los cuales lo acompañaron desde la  gestión o desde las bancas parlamentarias durante los últimos diez años, es una  muestra de ello. Los gurúes marketineros los han fabricado como envases vacíos y  les prohíben expresar sus ideas –si es que las tienen- para evitar la fuga de  eventuales votantes que están dispuestos a “comprarlos” por su aspecto, por su  juventud o por su simpatía.

 

Todos estos pre-candidatos parecen ignorar qué contendrá  el paquete envenenado que recibirán si les toca el “gordo de Navidad” con el que  sueñan, y no consiguen ponerse de acuerdo siquiera en un manojo de políticas de  estado susceptibles de evitar los mayores daños que, inevitablemente, sufrirán  las clases menos acomodadas cuando exploten todas las bombas que el kirchnerismo  habrá dejado cuando, al fin, abandone el poder.

 

Hay algunos grandes temas que podrían consensuarse y  que, si lo fueran, cambiarían el futuro. Me refiero a la lucha contra el  narcotráfico, a la inseguridad, a la corrupción, a la educación, a la salud, a  la vivienda, a la redistribución federal de los ingresos públicos, a la defensa  nacional, a la infraestructura, a la energía, a la relación con el mundo, a los  subsidios fiscales y a los planes sociales, al déficit fiscal, a la boleta  única, a la reelección en los cargos, etc., y al irrestricto compromiso de  respetar la Constitución Nacional, con todo lo que ello implica. He propuesto,  en una nota del 21 de febrero de 2012, a la que titulé “La Argentina que quiero” (http://tinyurl.com/bla4n57), soluciones para algunos de ellos pero, como siempre  sucede en nuestro país, nadie parece o quiere escuchar.

 

Conociendo los bueyes con los que aramos, esa actitud  generosa y positiva de los líderes políticos sólo se dará si la ciudadanía,  mayoritariamente, los obliga a adoptar conductas altruistas, esas que todos  declaman compartir. Debemos exigirles, bajo apercibimiento de repudiar con  nuestros votos sus candidaturas, que se sienten a una misma mesa y se pongan de  acuerdo en esos temas básicos, aunque mantengan sus diferencias en cuanto a la  forma de arribar a las soluciones necesarias; luego, seremos nosotros, los  ciudadanos de a pie, quienes elijamos entre los métodos propuestos. 

 

Hoy, todos están compitiendo, muy agresivamente por  cierto, por las eventuales candidaturas para un 2015 que, en la Argentina,  significa tanto como discutir el sexo de los ángeles. En el camino hacia la  fecha prevista para la entrega del poder, el 10 de diciembre de ese año, existe  todo tipo de inminentes vallas que el país deberá saltar tan sólo para  sobrevivir; esperemos que la Presidente se encuentre en condiciones  psico-físicas de reasumir en plenitud sus funciones porque, si no fuera así,  entraríamos en un período muy complicado, por las guerras intestinas que se  desatarán entre los que aspiran a ser los herederos del “modelo”.

 

La primera de esas vallas, y la más grave, como señaló  el Episcopado en su durísimo documento, es el crecimiento de todas las  actividades vinculadas al narcotráfico, que incluyen la destrucción de toda una  generación de argentinos “ni-ni” en manos del paco. La crisis moral que afecta a  toda nuestra sociedad y que viene desde las más altas esferas del Gobierno  repercute, especialmente, en las fuerzas de seguridad que deberían enfrentar  este flagelo, convirtiéndolas en presas fáciles para quienes manejan sumas de  dinero que exceden todo esfuerzo de imaginación. Cuando un gendarme o un  policía, que gana un sueldo muy bajo, es tentado por quienes manejan las rutas y  los laboratorios de la droga, los sobornos ofrecidos son de tal magnitud que  convertirían en verdaderos santos a quienes los rechazaran y, como todos  sabemos, los santos escasean en la Argentina. Por lo demás, ¿cómo pedirle ética  a un humilde servidor público cuando está al frente del Gobierno el ladrón de Guita-rrita o es Presidente de  Aerolíneas Argentinas el ladrón de Hijitus Recalde?

 

Si no nos ponemos de acuerdo inmediatamente en la  gravedad de este tema, más temprano que tarde nuestro país, como ya sucedió en  México y Colombia, comenzará a contar sus muertos por miles y, dado el panorama  que presentan nuestras fuerzas armadas, carentes de formación y de equipos, de  tanques, de aviones y de buques, aquí será aún más complicada la lucha y más  esquiva la eventual victoria. No necesito explicar qué consecuencias acarrearía,  en una sociedad tan fragmentada como ésta que los Kirchner legarán al futuro, un  incremento previsible del narcotráfico.

 

La segunda será la inflación, tan negada por Patotín, que está condenando al hambre a  vastos sectores ignorados por el Indec; cuando las fiestas navideñas se  aproximen, se registrarán nuevas conmociones sociales que el Estado se verá  imposibilitado de controlar, tanto desde el ángulo económico por la escasez de  recursos cuanto desde el punto de vista policial; si el 30% de la población  saliera a reclamar, no hay fuerzas de seguridad capaces de pacificar esas  protestas. Por lo demás, si el hato de burros incapaces que constituye el pseudo  equipo económico adoptara cualquier medida aislada (como fue el nuevo  endeudamiento post facto convalidado  por el Poder Ejecutivo por $ 50.000 mil millones el viernes) y, seguramente,  contradictoria con otras vigentes, fogonearía aún más la inflación, complicando  la situación general.

 

La tercera será la caída infernal de reservas que  registra el Banco Central, que se agudizará el año próximo por el robo de otros  US$ 5.000 millones por el pago del cupón atado al falso crecimiento del PBI y  por la necesidad de importar más energía a mayor precio, y todo eso agravado si,  desde la Casa Rosada, no se inventan nuevos cepos para frenar el monumental  déficit de la cuenta vinculada al turismo. Mientras todos los países de América  Latina, con la obvia excepción de Venezuela, han multiplicado varias veces su  nivel de reservas, la Argentina las ve irse por la alcantarilla, perdiendo así  la capacidad de reacción que necesitará cuando el viento de popa que la ha  acompañado en la última década cambie definitivamente de cuadrante, como está  comenzando a suceder.

 

Por otra parte, resulta directamente increíble que los  funcionarios de hoy se entreguen en manos de la Justicia, sabiendo que perderán  hacienda y libertad, cuando el Gobierno termine. La proliferación de los  barra-bravas, de los peligrosos presos “¿fugados?” de las cárceles que integran  el “Vatayón Militante” y de los moto-chorros que actúan como sicarios del poder  nos están indicando por dónde vendrán los tiros.

 

Como se ve en el inventario elemental que he  confeccionado más arriba, los problemas son muchos, y serán peores dada la  resistencia del Gobierno a pagar la cuenta de esta fiesta para pocos y tomar  medidas que, aunque quizás impopulares, puedan aliviar el panorama desolador al  que nos enfrentaremos muy pronto; los economistas ya no discuten si la crisis  llegará, de lo que nadie duda, sino cuándo se producirá, es decir, si doña  Cristina se hará cargo de ella o este duro rol será reservado a su sucesor. Tal  vez la única esperanza de un cambio radical en el Gobierno radique en la presión  de los gobernadores que han sido castigados en las urnas, y que identifican al “modelo” como causante de todos sus males.

 

En cuál sea respuesta a esta pregunta podría determinar,  precisamente, si el regreso de la viuda de Kirchner se concreta o no. Quizás  sueñe con echar la inevitable culpa a quien sea el futuro inquilino de la Casa  Rosada –“¿vieron que conmigo esto no  pasaba?”- e intentar ser reelecta en un brumoso 2019, pero eso ya entra en  el reino de la fantasía irrealizable, como sucedió con el eterno recambio  matrimonial hasta que la parca lo frustró.

Rio de Janeiro, 10 Nov 13

Enrique  Guillermo Avogadro

Reforma constitucional en Santa Fe: para Unión PRO, no es prioridad

El gobernador anunció que convocará a
sectores de la oposición. Los diputados provinciales Vucasovich y Angelini
adelantaron que se trata de un tema “extemporáneo” ya que es urgente “discutir
proyectos contra inseguridad y narcotráfico»

Los diputados provinciales de Unión PRO Federal, Alejandra Vucasovich y Federico Angelini, adelantaron su posición sobre la convocatoria a una reforma constitucional que hará próximamente el gobernador Antonio Bonfatti. Sostuvieron que se trata de un tema “extemporáneo” ya que para los legisladores es prioritario “discutir proyectos contra inseguridad y narcotráfico».

“De manera extemporánea y cuando indudablemente la sociedad santafesina está demandando soluciones concretas en temas como, por ejemplo, la inseguridad, el narcotráfico y la justicia, que son las preocupaciones trascendentes de los ciudadanos, se plantea una súbita necesidad de poner en marcha el mecanismo para reformar la Constitución de Santa Fe, lo que a primera vista aparenta una maniobra de instalación política antes que la verdadera convicción de modificar nuestra Carta Magna”, indicaron Vucasovich y Agellini a través de un comunicado.

«Nos hubiese gustado que el gobernador Antonio Bonfatti nos convocara a plantearnos proyectos y estrategias y pedirnos ideas, equipos y colaboración para un plan integral contra la inseguridad y el narcotráfico, pero aparentemente la nueva prioridad del gobierno de Santa Fe parece ser este proyecto de reforma, que no está entre las demandas primarias de la sociedad santafesina», agregaron los diputados.

“Muchas veces hemos expresado que hay temas importantes para incluir en una posible reforma, como la extensión de los mandatos de los presidentes de comuna de dos a cuatro años, la incorporación del Consejo de la Magistratura al texto constitucional, el voto para los jóvenes de entre 16 y 18 años o la autonomía de los municipios, especialmente Rosario y Santa Fe, pero también destacados expertos sostienen que más allá de estos puntos la Constitución de Santa Fe sigue siendo moderna y progresista y que sobre muchos temas bien se puede avanzar por leyes provinciales”, sostuvieron.

“Hoy los santafesinos demandan al señor gobernador, a su gabinete, a la totalidad de los legisladores nacionales, provinciales y municipales de la provincia y a toda la clase política que se priorice el reclamo a la Nación para armar programas conjuntos para combatir el narcotráfico, que se articulen programas para prevenir la inseguridad, para poder salir tranquilos a la calle, para no desesperar cuando nuestros familiares tienen que volver por la noche de la escuela o el trabajo; es un tema de abordaje inmediato y urgente que no merece distracciones”, concluyeron.

 

Fuente: www.rosario3.com

Un satélite caerá a la Tierra en las próximas horas

El satélite «GOCE» se destruirá en la atmósfera en la noche del domingo 10 de noviembre y previsiblemente caerá en el Pacífico, la Antártida o en una zona poco habitada de Australia, informó hoy el portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA) para observaciones terrestres Robert Meisner desde Frascati, en Italia.

«Una caída sobre Europa tampoco puede descartarse», añadió. La ESA espera su entrada en la atmósfera entre las 19:30 y la 01:00 (18:30 y 00:00 GMT). «Hasta ahora ha volado de forma muy estable», explicó Meisner. «La horquilla temporal para la caída es tan grande porque no sabemos cuándo empezará a perder estabilidad», añadió.

Gran parte del satélite de cinco metros de largo y 1,2 toneladas de peso se desintegrará y Meisner estima que entre 20 y 40 partes de unos 200 kilos en total aterricen sobre tierra o agua. Hasta esta tarde, «GOCE» había descendido de su original órbita a una altura de 224 kilómetros a sólo 133 kilómetros.

Los expertos consideran extremadamente improbable que se produzca un incidente y señalaron que decenas de satélites terminan de una forma similar. «GOCE» fue el primero que envió un perfil de máxima exactitud de la Tierra.

Originalmente iba a estar sólo un año y medio en el espacio pero ante la baja actividad del sol el combustible duró casi tres veces más. En octubre se acabó definitivamente el combustible y desde entonces los investigadores esperan su desintegración al reingresar en la atmósfera terrestre.

 

Fuente: EL COMERCIO

Disciplinando a los críticos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) siempre fue caja de resonancia de los abusos de poder y la falta de justicia en América Latina. Sin embargo, paradójicamente, quienes acuden a ella suelen transformarse en víctimas de sus propias denuncias.
Esta vez les tocó el turno a periodistas argentinos y ecuatorianos. Desde sus gobiernos les llovieron todo tipo de insultos después que denunciaron ante la CIDH que son perseguidos por sus críticas, opiniones y denuncias, como fue el caso de Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá, quienes actuaron en representación de un grupo de colegas.
La embajadora argentina ante la OEA, Nilda Garré, en vez de neutralizar las denuncias con la posición del gobierno, prefirió descalificarlos, acusándolos de “victimizarse”, de ser “voceros de grupos monopólicos que resisten los avances democráticos” y de orquestar campañas contra las políticas nacionalistas en Latinoamérica. Todo esto, después de que por años, la CIDH les negara una audiencia a los periodistas ante las presiones del gobierno.
Este arrebato en contra de quienes fueron a denunciar violaciones a los derechos humanos, se dio, paradójicamente, al mismo tiempo que el gobierno de Cristina Kirchner anunciaba con bombos y platillos, el descubrimiento de “listas negras” de la última dictadura.
Y mientras se daban los nombres de los más de 300 artistas, intelectuales y periodistas que los militares consideraban blancos debido a sus denuncias y posición política, el gobierno tomaba represalias contra los denunciantes actuales, como el caso de Ruiz Guiñazú, a quien le cayeron inspectores de la AFIP, buscando pruebas por ingresos pasados.
El mensaje fue muy claro. Aunque no existe la burda censura directa, los insultos y los inspectores buscan intimidar para generar autocensura. Una forma de disciplinar a periodistas, críticos y díscolos; de la misma forma que se persigue económica, legal y judicialmente a muchos medios y empresas privadas por no plegarse a los designios del gobierno.
La misma actitud la asumió el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Arremetió contra un grupo de periodistas que lo denunció ante la CIDH por violaciones directas a los derechos humanos e intimidar con acciones judiciales e insultos públicos que suelen terminar en agresiones. Correa, más allá de que sus funcionarios no acudieron a la audiencia, la calificó de “payasada” y de “una más de los perdedores de las elecciones y la burocracia internacional”.
En ambos casos, se trata de un doble estándar de estos gobiernos.
Sus democracias se construyeron, en parte, gracias a las denuncias que las víctimas de las dictaduras pudieron hacer ante organismos internacionales. Fue justamente una misión de la CIDH a Argentina en 1979, la que despertó la reacción internacional contra la dictadura militar, que por aquel entonces, estaba empecinada a mejorar su imagen externa con el eslogan: “Los argentinos somos derechos y humanos”, pretendiendo enmascarar las graves violaciones a los derechos humanos.
En el caso argentino es obvio que no se puede comparar la persecución en dictadura a las de este gobierno. Entre 1976 y 1983 desaparecieron 93 periodistas y cientos debieron exiliarse. Pero por menos grave que sean las violaciones ahora, no tiene por qué coartarse el derecho de quienes quieran denunciarlas o se consideren víctimas de opresión.
El caso ecuatoriano es aún más grave. Correa, enojado por informes sobre derechos humanos desfavorables a su gobierno, no solo protesta, sino que lideró una campaña internacional contra la CIDH, acusándola de “brazo del imperialismo” y amenazando con la renuncia de su país a esa jurisdicción. Algo que concretó Nicolás Maduro, quien prefirió sacar a Venezuela del sistema interamericano, antes que responder por graves atentados a los derechos humanos cometidos en su período y en el de su antecesor.
Estos gobiernos, como el argentino y el ecuatoriano, que se autocalifican de campeones de los derechos humanos, en lugar de admitir errores o investigar las denuncias, prefieren perseguir y disciplinar a sus críticos con tal de que haya una sola verdad, la oficial. Siempre, con una actitud marcadamente defensiva, prefieren atacar a quienes hacen preguntas o denuncias, a tener que rendir cuentas como les exige su mandato. trottiart@gmail.com

 

Fuente: Por Ricardo Trotti/ EL LIBERAL

Más de 800.000 personas pasaron por la Noche de los Museos Nacionales

Participaron 190 museos distribuidos en 27 barrios porteños, muchos de ellos dedicados a celebrar los 30 años de democracia.

DyN

Más de 800.000 personas participaron de la décima edición de La Noche de los Museos, actividad que concluyó esta madrugada con la intervención de 190 museos distribuidos en 27 barrios porteños, informaron autoridades locales.
La edición 2012 de la Noche de los Museos había tenido 750.000 visitantes.
La apertura oficial comenzó a las 19 en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, con la exhibición de la muestra «Goya y Dalí. Capricho surrealista».
891«Sin duda La Noche de los Museos es uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad de Buenos Aires. Crece año tras años en el número de museos y espacios culturales adheridos y el público participa con un entusiasmo que nos emociona y nos estimula», destacó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

Como todos los años, un pase libre permitió viajar en las líneas de colectivos adheridas, y también se dispuso el sistema de Ecobici del Gobierno de la Ciudad, que funcionó hasta las 2 de la mañana, para poder recorrer los museos en este medio de transporte.

892

“GUERRA DEL PARAGUAY. LA TRIPLE ALIANZA CONTRA LOS PAÍSES DEL PLATA”

Sale la nueva Edición del libro

“GUERRA DEL PARAGUAY. LA TRIPLE ALIANZA CONTRA LOS PAÍSES DEL PLATA”

Autor: Leonardo Castagnino

Editorial LA GAZETA FEDERAL

Contratapa: En esta obra se dan a conocer opiniones sobre las causas y consecuencias de la llamada Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza y se incluye el relato de las principales acciones bélicas. El autor trascribe documentos de distintos autores y fuentes que cita, para avalar su opinión sobre esa guerra, a la que considera parte de las luchas civiles entre unitarios y federales, las agresiones de las potencias europeas de la época, y el constante avance del imperio brasileño sobre la cuenca del Río de la Plata, hasta desembocar en los hechos de Caseros, las luchas civiles posteriores y la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. El autor hace suyas también las palabras del historiador francés Hipólito Taine, que en 1891 expresara: «Para mayor certeza, he transcripto, tan frecuentemente como he podido, las propias palabras. De esta manera, el lector, colocado en presencia de los textos, podrá interpretarlos por si mismo y formar su opinión personal; tendrá las mismas piezas que yo para deducir conclusiones, y lo hará, si le parece bien, en distinta manera que yo». (H.Taine. Paris 1891)
Compartiendo la opinión de Juan Bautista Alberdi, que la calificó como «una guerra civil de nuestros pueblos contra la triple oligarquía antinacional de Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro», el autor ha titulado la obra «Guerra de la Triple Alianza contra los países del Plata». (*) El autor es Oriundo de la provincia de la Pampa. Ingeniero Civil. Pensador independiente del campo federal. Su pasión por conocer, estudiar, recopilar y difundir la historia argentina (particularmente del siglo XIX), nace al descubrir una versión que en sus diversos matices, difiere de la historia oficial. Colabora en la difusión histórica en distintos medios. Funda y edita el sitio de Internet La Gazeta Federal, (La Gazeta Federal ), donde redacta y recopila información histórica. En el año 2009 publica la obra «Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades». En 2010 publica al primera edicion de «La Guerra del Paraguay» En 2011 publica «Juan Manuel de Rosas, La ley y el orden». En 2012 publica «¿Quien inventó el dulce de Leche. Debate histórico»PAR

¡ Argentinos, a las cosas, a las cosas !.

En 1939, en la ciudad de La Plata, el prestigioso ensayista  y filósofo español Jose Ortega y Gasset decía  «! Argentinos, a las cosas, a las cosas ¡». Su elocuente frase era completada cuando señalaba  con idéntica eficacia «déjense de cuestiones previas  personales, de suspicacias, de narcicismos. No presumen  ustedes el brinco magnífico que daría este país  el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente,  a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse  de ellas, directamente y sin más…..». La  cita vuelve de tanto en tanto a la memoria de muchos, tal  vez porque en estos años nada ha cambiado demasiado.  El país ha pasado por diferentes situaciones, crisis  propias y ajenas, tropiezos con meritos sobrados y circunstancias  globales que han dejado su huella. Lo que indiscutiblemente  no se ha modificado es la actitud, la de siempre, la de  mirar hacia afuera, buscar culpables y no hacerse cargo  de nada. En este 2013 aquella afirmación  queda ratificada. El año se ha consumido transcurriendo  sin pena ni gloria. El tiempo electoral vino a marcar el  ritmo de los acontecimientos. Las decisiones políticas  estuvieron encuadradas en las reglas tradicionales del proselitismo  partidario. Los problemas fueron nuevamente  postergados. Las soluciones mucho más aún. Lo  único importante era hacer, y decir, lo que permitiera  posicionarse de cara al proceso electoral. Desde  el gobierno, frente a un problema identificado por la sociedad,  la tarea era ignorarlo, desconocer su existencia o, al menos,  intentar minimizar y relativizar sus eventuales impactos. Del lado de la oposición, había que mostrar  las dificultades, describirlas y amplificarlas. El objetivo  era deteriorar el caudal de votos del partido gobernante  para, de ese modo, aspirar a reemplazarlo en el futuro. El año está prácticamente consumido,  de hecho se sigue discutiendo sobre la coyuntura, lo anecdótico,  lo superficial. El país tiene un abundante menú  de asuntos sin resolver. Por un lado están aquellos  que ya han sido visibilizados por la sociedad que aparecen  en casi cualquier encuesta seria, como el caso de la inflación  y la inseguridad. El aumento generalizado de  precios es sostenido e inocultable y sus efectos se hacen  cada vez más evidentes. Los casos de inseguridad son  muy frecuentes, limitando la actividad individual y amenazar  los derechos más elementales como la vida, la libertad  y la propiedad privada. La corrupción también  es parte de esta nómina de malestares, no solo por  su habitualidad, la que se asume con excesiva naturalidad,  sino por su magnitud ascendente y por la burda impunidad  de sus principales actores. Se convive, además,  con otras preocupaciones de las que se habla bastante poco,  pero que forman parte de la agenda de cuestiones estructurales.  Un estado costoso, dilapidador, ineficiente se agiganta  sin brindar soluciones, requiriendo más impuestos,  emisión monetaria y endeudamiento para financiar sus  aventuras, a los empleados del sistema y los caprichos de  muchos gobernantes que bajo su perversa ideología han  hecho de este hábito una forma de vida que les permite  alimentar a sus huestes. El catálogo continúa  con el indisimulable desorden de las cuentas públicas  y una insoportable presión tributaria que saquea a  los que se esfuerzan quitándoles una porción significativa  del fruto de su trabajo, justamente a esos que se esmeran  por producir y generar riqueza, a lo que se agregan una  deuda inmoral que se incremente sin sentido y un esquema  de subsidios pérfido que solo estimula a los haraganes  e ineficaces. . La lista es interminable. El país  no avanza y solo acumula sus problemas. De tanto en tanto,  esconde algo por un tiempo, para que años después  surja con más fuerza por la inacción o las políticas  equivocadas de décadas. En ese contexto,  todo sucede entre un turno electoral y el siguiente. Ya  se habla de la carrera presidencial, de las mayorías  parlamentarias, de la fuga de dirigentes en el partido gobernante,  de recambios en el gabinete y cuanta especulación política  pueda plantearse para el análisis. De lo  que NO se habla, es de cómo y cuando se enfrentarán  los problemas reales. El debate político solo muestra  de un lado a un sector que prefiere disimular las penurias  para hacer de cuenta que no están, minimizarlas y si  fuera posible postergarlas hasta el infinito, como si eso  sirviera para algo. Del otro lado del mostrador,  una oposición voraz, obsesionada con la idea de llegar  al poder, se ocupa de exhibir los problemas, hacerlos visibles,  como si no hubieran participado de su gestación y vigencia,  como si la historia, su accionar y posturas no los hiciera  cómplices directos. Con la política  dedicada a denunciar responsables y jugando al poder para  ver quién toma la posta, las soluciones no asomarán  y los problemas seguirán siendo parte del paisaje cotidiano  para incrementarse progresivamente por la pasividad e inoperancia  de los protagonistas. Ortega y Gasset lo dijo  hace varias décadas. Llevará mucho tiempo más  comprenderlo. Así y todo, tal vez valga la pena recordarlo  y repetirlo. Argentinos a las cosas, a las cosas !!!!!!!!.

FUENTE: INFOBAE

http://opinion.infobae.com/alberto-medina-mendez/2013/11/10/argentinos-a-las-cosas-a-las-cosas/

Súper TC2000: Canapino está intratable y se quedó con el súper 8

CanapinoEl piloto del Chevrolet Cruze se impuso a Matias Rossi en la definición del súper 8. De todas formas, El «Misil» de Del Viso sumó puntos importantes y está cada vez más cerca del título. Buena performance de Llaver. La final arranca a las 13.

Con la disputa del Súper 8 arrancó la actividad en el autódromo de San Martín. Como una fotocopia del día anterior, otra vez Agustín Canapino fue el gran dominador. El piloto del Chevrolet Cruze se impuso en la final a Matías Rossi y sumó su quinto triunfo consecutivo.

Así, Canapino largará desde el primer cajón. Por su parte, el «Misíl» de Del Viso sumó 4 puntos y estiró a 55 la diferencia con Leonel Pernía, su inmediato perseguidor en el campeonato. Sumando cuatro puntos en la final, que comenzará a las 13, Rossi será el nuevo campeón.

Por su parte, el piloto local Berni Llaver hizo lo que pudo frente a Spataro en la primera llave del súper 8 y no pudo avanzar.

Fuente: Los Andes

Maduro ordena ocupar cadenas de electrodomésticos y bloquear sitios de Internet

elecEl presidente venezolano lanzó una confiscación en varias tiendas del país, y detuvo a sus dueños por «usura». También impulsó el cierre de diversas páginas online por informar sobre el dólar paralelo

El gobierno de Nicolás Maduro sigue su arremetida contra la oposición y el sector empresarial. La semana pasada el presidente venezolano impulsó un paquete de medidas económicas, cuyo objetivo es enfrentar la supuesta «guerra económica». Y el mandatario chavista no tardó en reaccionar. Este sábado el oficialismo intervino varias cadenas de electrodomésticos, apresó a sus dueños, y ordenó el bloqueo de sitios de Internet por informar sobre la cotización del dólar paralelo.

«Que no quede nada en los anaqueles», fue la orden expresa del presidente, quien orquestó la ofensiva contra la cadena árabe Dakar, que supo tener vínculos con el chavismo. Los operativos se realizaron en cinco tiendas, dos de ellas en Caracas, donde se podían obtener productos con rebajas de 60 a 90%.

En la tienda ubicada en Valencia, capital del estadio de Carabobo, a 200 kilómetros de Caracas, directamente la confiscación terminó en un alborotado saqueo.

El objetivo de Maduro era confiscar y vender los productos a «precios justos». Además, el presidente ordenó también la detención del dueño de la cadena.

«Esto es apenas una punta del iceberg de lo que le vamos a hacer a la burguesía parasitaria», disparó el presidente venezolano, durante una transmisión por radio y TV.

Asimismo, Maduro acusó a Daka de cometer usura y aumentar injustificadamente los precios de sus artículos. De esta manera, el mandatario agregó que esto crea lo que él llamó «una inflación inducida».

Por su parte, las confiscaciones también se extendieron a los comercios JVG y Mundo Samira, cuyos dueños fueron detenidos por presunta usura y puestos a disposición del Ministerio Público.

«Todo aquel empresario que esté violando las leyes y robando al pueblo, más temprano que tarde, en los próximos días, le llegará la Ley, el Estado, el Gobierno, el pueblo», lanzó Maduro durante su exposición.

Nuevo golpe contra la libertad de expresión

Además de orquestar las confiscaciones de esas tiendas del país, el presidente venezolano ordenó el bloqueo de sitios de Internet, por informar sobre la cotización del dólar paralelo.

Algunos de los sitios afectados fueron dolartoday.com y tucadivi.com, a quienes Maduro acusó de orquestar una campaña en contra del gobierno al difundir «valores falsos». En esa línea, el mandatario aseguró que el Estado satisface el 97% de la demanda de divisas.

«No vamos a permitir que se burlen de las medidas que tomamos», amenazó el presidente, al mismo tiempo que sostuvo que «vamos a tocar todos los sectores».

Fuente: Infobae

Los italianos confirman que la oferta por Telecom es de US$ 1.000 millones

Marco PatuanoEl CEO de la empresa dijo que fue la única propuesta que recibieron y que hubo otras anteriores sin garantías.

“Hemos recibido una oferta de US$ 1.000 millones por nuestra participación en Argentina”, dijo ayer Marco Patuano, el número uno de Telecom Italia (TI) en rueda de prensa. De esta manera, el CEO de la operadora confirmó el monto, anticipado por Clarín, pero evitó señalar al fondo Fintech como el comprador de Telecom Argentina apelando a “acuerdos de confidencialidad”. Quien terminó de confirmar ayer el nombre del futuro dueño de la telefónica fue Martín Sabbatella, titular de la AFSCA (ver aparte).

Patuano reveló que “un equipo dirigido por el director financiero (Piergiorgio) Peluso y el abogado (Antonio) Cusimano ha analizado la oferta, que ha sido presentada al Consejo de Administración, que me ha dado el mandato de cerrar la operación”.

En defensa del precio, Patuano aclaró que “ es la única oferta que llegó ”, rechazando públicamente que haya habido otros interesados. Telecom tiene un valor de mercado de aproximadamente $ 36.000 millones, y los italianos están vendiendo una participación del 22,7%, que convierte al comprador en el primer accionista, con el poder de gestionar la sociedad, lo que en cualquier transacción tiene un valor adicional. Aunque la prensa estuvo tomando el dólar oficial y calculando una capitalización de US$ 6.100 millones (lo que arrojaría US$ 1.400 millones por la parte de TI), en el mercado sostienen que hay que estimar un dólar cercano al “contado con liqui”, con lo que la cuenta arroja US$ 3.800 millones por toda la compañía y US$ 860 millones por la porción en venta.

Patuano reveló que aceptaron la oferta por la necesidad del grupo de reequilibrar su estructura de capital y explicó que las ofertas más altas que habían recibido en el pasado “ no tenían garantías suficientes ”, según publicó el diario italiano Il Sole 24 Ore .

La venta de Telecom Argentina forma parte de un plan industrial con el que los italianos buscan reducir su deuda de 29.000 millones de euros y que incluye otras acciones, como la emisión de bonos y la transferencia de activos para recaudar 4.000 millones de euros.

Los italianos –que decidieron quedarse con sus operaciones en Brasil– calculan que la venta de su filial argentina se completaría a mediados de 2014.

Fintech, el fondo que lidera el mexicano David Martínez –que también es propietario del 40% de CableVisión, tiene bonos de la deuda y colabora activamente en la renegociación con los fondos buitres –, tendrá que obtener la aprobación de las diferentes dependencias oficiales, que van desde la AFSCA, a la Secretaría de Comunicaciones, la Comisión de Defensa de la Competencia y hasta Presidencia.

Entre los interrogantes que quedan por despejar, además de la convivencia de Fintech en Telecom y CableVisión, es cómo se distribuirán las fuerzas con el grupo Werthein, que es el otro socio fuerte de Telecom y qué pasará el 45% de la empresa que cotiza en Bolsa que, según algunas versiones, podría ser retirado por Fintech.

Fuente: Clarín

La hija del clan Souto dice que sus padres son los asesinos de Matías Berardi

Richard Souto y AnaJennifer Souto fue condenada a 17 años de prisión por el secuestro y asesinato de Matías Berardi, el joven de 16 años que intentó escapar y fue fusilado, en un caso ocurrido en septiembre de 2010. «No hay un día en que no me atormente pensando en que mi mamá y mi papá no me salvaron», dice ella.

Jennifer Souto, la hija del clan familiar que fue condenado por el secuestro y muerte de Matías Berardi, habló por primera vez y acusó directamente a sus padres.

«No hay un día –confía desde un pabellón de la Unidad Penitenciaria 31 de Ezeiza– en que no me atormente pensando en que mi mamá y mi papá no me salvaron, que no dijeron que yo no tenía nada que ver, y que por ellos tenga tantos años de condena encima», dice ella, en una entrevista con el diario Tiempo Argentino.

El 19 de abril pasado Jenny fue condenada a 17 años de prisión por el secuestro y crimen de Matías, ocurrido en septiembre de 2010. Cinco de los once imputados que llegaron a juicio fueron sentenciados a prisión perpetua, entre ellos sus padres.

Jenny cuenta que una vez por semana trata el tema en terapia y que el clonazepam combinado con prometazina le baja la ansiedad, aunque eso no alcanza para tranquilizarla, porque el despecho es muy grande. Habla de un pasado sufrido, con un padre frustrado y golpeador que se desquitaba con ella y sus hermanas, y de una madre sumisa que solo se dedicó a callar.

Dice –jura– que no sabía que Matías estaba cautivo en el taller y que la tarde de la fuga había ido a cuidar a sus hermanitos más chicos. Alega también que no se involucraría en un asunto así teniendo en brazos a su hijo de apenas cinco meses.

−¿Por qué les dijo a los vecinos que Matías era un ladrón?

−La que salió corriendo a la calle fue mi tía y atrás salió mi mamá. Ellas empezaron a gritar que había un «chorro» y yo les creí porque cómo iba a imaginar que en la casa de mis viejos iba a haber un secuestrado. Era una locura.

−¿Toda su familia participaba menos usted?

–A mi papá no le saco ninguna responsabilidad aunque él no fue el que disparó. En una visita que le hice al penal de Marcos Paz le pregunté si él supo siempre lo que estaba pasando y me reconoció que sí. Mi tía cada dos por tres se metía en problemas porque el marido robaba, pero no sabía que era secuestrador. Ella estuvo fugada con él 15 días, así que eso te dice todo. Y mi mamá siempre fue una víctima de mi papá, la tenía debajo del pie y hacía lo que él decía.

Jenny no está con su hijo porque lo dejó al cuidado del padre, priorizando una crianza extramuros. En la cárcel lo único bueno que conoció, dice, es a su nueva pareja.

«Me siento bastante contenida. Ella me da todo lo que no me dio mi familia. Mis padres solo me quitaron un montón de años de vida, y cuando tuvieron la posibilidad de devolvérmelos no lo hicieron, aún sabiendo que soy inocente. Por eso estoy resentida con todo el mundo, pero mucho más con mi mamá y mi papá».

Fuente: Online-911

Detienen a veinte jóvenes que iban a Creamfields con LSD, cocaína y Cristal Ace

creamfieldsLos operativos, que estuvieron a cargo de la Delegación de Tráfico de Drogas Ilícitas de Mar del Plata, se realizaron ayer por la tarde sobre las rutas 2 y 11. Los detenidos se dirigían a la fiesta electrónica.

Veinte personas que iban a la fiesta eléctronica Creamfields fueron detenidas en un operativo sobre las rutas 2 y 11 acusadas por tenencia de estupefacientes, informaron hoy fuentes policiales.

Los operativos se realizaron ayer por la tarde por parte del personal de la Delegación de Tráfico de Drogas Ilícitas de Mar del Plata.

Fuentes policiales informaron que los detenidos se encontraban viajando a la ciudad de Buenos Aires para asistir a la fiesta electrónica conocida como Creamfields.

Los efectivos secuestraron más de un centenar de microdosis de LSD, varias docenas de cigarrillos de marihuana, y cogollos de marihuana para el armado de cigarrillos.

Además, se incautaron de varios envoltorios de cocaína y tubos plásticos que contenían una droga conocida como Cristal Ace, la cual tiene un valor en el mercado de casi 1.000 pesos el gramo.

Los aprehendidos quedaron a disposición del fiscal Marcelo Blanco del Departamento Judicial Mar del Plata

Fuente: Online-911

Riquelme cumple 17 años de carrera contra Tigre

RiquelmeEl enganche de Boca Juniors vivirá una tarde especial en La Bombonera. Una más, en ese estadio que tantas alegrías le ha dado. Es que Juan Román Riquelme celebrará ante Tigre sus 17 años de carrera. En un día como hoy, pero en 1996, debutaba en Primera División contra Unión con la camiseta Xeneize.

Con la camiseta número 8 en la espalda, con un pelo crespo y piernas delgadas, Riquelme la rompió en su primera intervención en el fútbol grande. Carlos Bilardo, el mismo que había insistido a Macri en que lo trajeran de Argentinos Juniors, fue el que lo mandó a la cancha a demostrar desde el minuto cero, su talento. Román fue figura. Y hasta dio una asistencia para que Fernando Cáceres marque el definitivo 2-0 ante Unión. La gente descubrió ese día a un chico con mucha técnica y de gran personalidad. Sabían que no era uno más, por eso lo premiaron durante, y al final, del encuentro con más de una ovación. Nacía un ídolo.

Hoy Riquelme ya está consolidado y viviendo los últimos años de su carrera. Pero vigente y siendo importante para un Boca que si gana hoy gana en la fiesta de Román, peleará hasta el final el campeonato.

Fuente: Terra