Twitter debuta y parece estar cara

twitter
Cuando se trata de acciones, decir que una está cara o barata no es algo que me importe. ¿Por qué? Porque al mercado muchas veces los fundamentals no le interesan. Lo que parece caro puede volverse más caro y lo que parece barato, puede volverse más barato. Ejemplos abundan. Para empezar, el cierre del viernes de la acción de Twitter fue en 41,65, lo cual implica una suba del 60% con respecto a su precio oferta inicial que fue de $26.

Lo importante es poder ver una tendencia y tratar de identificar si hay quienes estén empujando un precio hacia arriba o hacia abajo a través de sus compras o ventas.

Twitter tiene dos días de cotización y en consecuencia no podemos hablar de tendencia todavía. Para esto deberíamos esperar unos tres meses. Pero podemos compararla con acciones de la misma industria para ver qué podemos decir.

Una manera de comparar es relacionar el precio de una compañía con sus ventas. Entonces uno puede pensar: «¿cuántas veces sus ventas vale esta compañía?». Esto es lo que se conoce como el Price-to-Sales Ratio. Veamos:

La Tabla es elocuente y muestra que a los precios actuales, por cada dólar de sus ventas, el mercado está pagando el triple que lo que paga por LinkedIn y Facebook.

¿Por qué se da una valuación que parece ser alta? Algo que influye es la cantidad de acciones que se han puesto a la venta. Sólo el 10% de las acciones de Twitter han sido ofrecidas al público (el «Float» o las acciones «que están flotando» en el mercado, son el 10%). Entonces hay pocas acciones y muchos interesados.

Una de las grandes diferencias entre el IPO de Twitter y el de Facebook es que cuando Facebook comenzó a cotizar, ya era muy rentable. Hoy Twitter aún pierde plata y tiene un largo camino por recorrer: primero debe convertirse en una empresa rentable y luego hacer crecer esas ventas a alta velocidad para confirmar su valuación.

Las ventas de Twitter han crecido sostenidamente:

En 2010 tuvo ventas por $28M, en 2011 por $106M, en 2012 por $316M y en la primer mitad de 2013 por $256M. Sin embargo, sus pérdidas también se han ido profundizando y las proyecciones también dan un año de pérdidas récord para 2013.

¿Cómo gana dinero Twitter?

El 85% de los ingresos son por publicidad. ¿En qué consiste esta publicidad? En lo que se llaman «Tweets patrocinados». El 15% restante de los ingresos es por vender datos de cómo y cuándo la gente hace Tweets.

Por último, ¿cuántos usuarios tiene Twitter? Está en los 218 millones de usuarios. De estos, el 25% vive en los EEUU.

Sin embargo, el 75% de los ingresos vienen de su base de usuarios de los EEUU. Esto marca que Twitter tendrá que trabajar para conseguir ventas de sus usuarios internacionales. Y eso no será una tarea fácil.
minutouno.com

Rumor: Yauhar dejaría Agricultura para ir al Correo Argentino

Yahuar

El ministro no consiguió una banca como diputado y en Chubut aseguran que su destino sería el Correo, donde reemplazaría a Juan Carlos Tristán, cercano a Boudou. Anglesio sigue entre los posibles reemplazantes y se suma el entrerriano Schunk.

Norberto Yauhar no seguiría como ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Según afirman cerca suyo en Chubut, en diciembre pasaría al Correo Argentino, donde sustituiría a Juan Carlos Tristán, uno de los pocos funcionarios que todavía responden a Amado Boudou.

Yauhar sufrió una de las derrotas más grandes del gobierno en las elecciones, cuando perdió por más del doble con Mario Das Neves en Chubut y ni siquiera pudo obtener su banca.

Ni bien presentó su candidatura se suponía que al menos lograría ser diputado y comenzaron a circular nombres para su reemplazo. El principal fue Francisco Anglesio, vicepresidente del Inta y cercano a Máximo Kirchner.

Otro nombre que circula ahora es el ministro de Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, si es que Urribarri opta por cubrir el Gabinete con figuras suyas en vez de asumir un cargo él.

Junto a la Casa de la Moneda, el Correo es uno de los pocos lugares manejados por dirigentes cercanos a Boudou. Tristán es amigo suyo de la infancia marplatense y asumió en enero de 2012, antes del escándalo por la estatización de la ex Ciccone Calcográfica.

De recaer en el Correo, Yauhar recuperaría ese organismo para Chubut: hasta 2011 estuvo a cargo de Néstor Di Pierro, ahora intendente de Comodoro Rivadavia.
lapoliticaonline.com

Por la Ley de Tierras dejaron de ingresar más de u$s 10.000 millones

ley de tierras
La normativa prohíbe a los extranjeros comprar más de 1000 hectáreas en cualquier parte del país. Pero los especialistas aseguran que hay muchas zonas del interior que necesitan el ingreso de capitales del exterior. En el sector inmobiliario ya hablan de “cepo a las tierras”. La venta de campos sigue en caída libre.

En 2011 cuando comenzó a debatirse la Ley de Tierras en el Congreso -aprobada por amplia mayoría- algunos sectores técnicos aseguraban que no era necesaria una normativa tendiente a restringir la adquisición de campos por parte de extranjeros.

El pasado 23 de julio en la presentación del informe oficial, la presidenta Cristina Kirchner, y el secretario de Justicia Julián Álvarez, confirmaron que apenas un 5,93% de las tierras pertenecen actualmente a ciudadanos del exterior.

Es decir, la propia investigación del Gobierno nacional dio a entender que en realidad no era necesaria la sanción de una Ley de Extranjerización de Tierras dado que la normativa permite hasta un 15% de los campos en posesión extranjera.

Pero más allá de este dato, lo cierto es que en los últimos dos años la iniciativa -presentada por el kirchnerismo como un logro de gestión- comenzó a traer una serie de efectos colaterales negativos para la economía argentina.

El primer aspecto está relacionado al artículo 10 de la Ley en donde se menciona que las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las 1000 hectáreas, según lo determine el Consejo Interministerial dependiente del Ministerio de Justicia.

“Hoy persiste en el mercado inmobiliario rural, un nuevo cepo, el cepo a las tierras e impiden que ingresen más de u$s 10.000 millones”, dijo a La Política Online Roberto Frenkel Santillán, presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).

“Lo más grave es el perjuicio producido hacia las provincias extra-pampeanas ya que son las más necesitadas de inversión extranjera”, señaló Frenkel Santillán, y agregó que “en los campos de la zona núcleo no hay mayores problemas porque pueden esperar”.

En otras palabras, el planteo de CAIR es simple: si en la Argentina hubiera libre acceso a la tierra para cualquier ciudadano del mundo, muchos capitales extranjeros vendrían a invertir al país en zonas que todavía no están suficientemente desarrolladas.

“La realidad es que los argentinos no tenemos suficientes capitales como para poder poner en marcha todo el aparato productivo; por eso creemos que es muy necesaria la inversión extranjera que no sea extractiva”, explicó el titular de la entidad.

“Hay zonas del interior del país que debemos promocionar otorgándoles un estatus especial para que se puedan desarrollarse e integrarse a la Argentina digna, con acceso al agua potable, infraestructura y servicios para su población”, apuntó.

Derrumbe de ventas

En este escenario, lo cierto es que el mercado inmobiliario de campos continúa prácticamente paralizado, no solamente por la Ley de Tierras que impide el ingreso de nuevos jugadores extranjeros, sino también por el cepo al dólar.

“El mercado se estancó por los controles cambiarios y la Ley de Tierras”, dijo Mariano Maurette, especialista de Álzaga Unzué & Cía. “El dato es muy preocupante porque la baja se dio en un contexto de suba en los costos de producción”, añadió.

Así, a diferencia de lo que ocurrió en la Argentina a partir de 2011/2012, en países vecinos las cotizaciones de los campos continuaron sin pausa el camino alcista iniciado a principios de la década pasada de la mano del boom de la soja.

En Uruguay, por ejemplo, algunos campos en las zonas de Paysandú, Río Negro y Soriano se vendieron éste año a valores de entre 7000 y 11.000 dólares por hectárea (se informó también de un caso puntual a 15.000 dólares).

En tanto, en Bolivia la hectárea cotiza actualmente a unos 6000 dólares, mientras que en Paraguay (en las zonas de Alto Paraná, Caaguazú e Itapuá) los campos con buena aptitud agrícola se venden a un precio de entre 6500 y 10.000 dólares por hectárea.
lapoliticaonline.com

Gago comenzó a trotar con la intención de jugar al menos los últimos dos partidos del torneo

GAGO
El mediocampista de Boca busca recuperarse del desgarro en el isquiotibial que lo alejó de las canchas.

El mediocampista de Boca Fernando Gago comenzó hoy a trotar como parte de la recuperación de un desgarro con la idea de jugar al menos los últimos dos partidos del torneo Inicial, ante Lanús y Gimnasia y Esgrima La Plata.

Gago, quien se recupera de un desgarro en el isquiotibial derecho, trotó en uno de los costados de la cancha auxiliar de Casa Amarilla a las órdenes del kinesiólogo Antonio Cassino durante la práctica del plantel.

El mediocampista no pudo jugar los encuentros ante San Lorenzo y Tigre y también se perderá como mínimo el choque del domingo frente a Arsenal, en tanto que es una incógnita si podrá jugar por la antepenúltima fecha, frente a All Boys.
26Noticias.com.ar

DE FUERTE APACHE AL VATICANO

tevez
Carlitos Tevez se reunió con el Papa Francisco en Roma
El delantero de la Juventus tuvo un encuentro privado con el Sumo Pontífice donde hablaron acerca de los barrios humildes de Buenos Aires.
Gracias Santo Padre por recibir a mi familia!! Es un orgullo que seas argentino y en especial tan humilde” publicó Carlitos.
Tevez y Papa Francisco (Twitter)
Carlos Tevez vive un gran presente en la Juventus de Italia, donde el equipo es escolta de la Roma, tiene tranquilo al delantero, pese a no ser convocado al seleccionado nacional. El ex Boca cumplió uno de sus deseos manifestados semanas atrás, reunirse con el Papa Francisco.

El sumo Pontífice recibió al “apache” este martes en una audiencia privada. «Sé que es hincha de San Lorenzo, pero eso no importa, tengo una admiración inmensa, incluso si era hincha de River», confesó Carlitos.

Tevez comentó que entre otros temas hablaron con el Papa acerca de los barrios humildes de Buenos Aires, a los que alude con sus festejos cada vez que marca un gol, mostrando una camiseta con el nombre del barrio.
26noticias.com

EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO EN LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA CATÓLICA

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 216
FECHA 12-11-2013

Sumario:
– EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO EN LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA CATÓLICA
– AUDIENCIAS

___________________________________________________________

EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO EN LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA CATÓLICA

Ciudad del Vaticano, 12 noviembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso junto con el padre Miguel Ángel Ayuso Guixot, M.C.C.J.,secretario del mismo dicasterio han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el volumen “El diálogo interreligioso en la enseñanza oficial de la Iglesia Católica (1963-2013)”. En la presentación ha participado también el obispo Francesco Gioia, O.F.M. Cap., editor de la obra.

El objetivo de esta tercera edición que abarca el magisterio pontificio desde el Concilio Vaticano II hasta Benedicto XVI es presentar directamente tanto a los católicos como a los seguidores de otras religiones, el pensamiento oficial de la Iglesia , según el espíritu de “Nostra Aetate” , que exhorta a los fieles a que “mediante el diálogo y la colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales que en ellos existen”.

“La elección de los textos -ha puntualizado el cardenal Tauran- respeta las competencias del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, omitiendo por lo tanto, sea el diálogo con los judíos, que compete a la Comisión para las Relaciones Religiosas con los Judíos constituida en seno al Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, sea el diálogo ecuménico, o sea el aspecto de las relaciones con las otras Iglesias y comunidades eclesiales, de las que se ocupa dicho Consejo”.

El volumen se compone, básicamente, de una colección de textos conciliares, de encíclicas, exhortaciones apostólicas y discursos de los pontífices desde Juan XXIII a Benedicto XVI . También hay algunos documentos de los dicasterios de la Curia Romana relativos al diálogo interreligioso. En total, son 909 documentos, de los cuales 7 textos conciliares , 2 de Juan XXIII, 97 de Pablo VI , 2 de Juan Pablo I, 591 deJuan Pablo II, 188 de Benedicto XVI,15 de la Curia Romana, 3 textos legislativos y 4 de la Comisión Teológica Internacional.

“La ventaja de un libro de tapa dura, aunque sea grande – tiene 2.100 páginas- es ofrecer un fácil acceso al método y a los fundamentos teológicos del diálogo interreligioso enseñado y practicado en el Magisterio de la Iglesia Católica. Los tres índices, analítico, geográfico y general permiten encontrar en pocos minutos el contenido más interesante, para después, si se quiere, ir a buscar los textos en formato electrónico en Internet”, ha añadido el purpurado.

“La novedad del volumen -ha explicado- consiste en la colección de textos anotados de Benedicto XVI… cuya contribución ha sido decisiva. En siete años de pontificado, se cuentan 188 discursos de Benedicto XVI sobre el diálogo interreligioso ,respecto a los 591 del Papa Juan Pablo II en más de un cuarto de siglo. La atención a este problema ha sido constante y creciente tanto en un pontificado como en el otro. Benedicto XVI propuso el ‘diálogo de la caridad en la verdad’. Un año después del discurso de Ratisbona, 38 eruditos musulmanes , que más tarde se convirtieron en 138, escribió al Papa, en un documento conocido como «A common word between us and you” que exponía los principios del Islam y manifestaba el deseo de la comprensión mutua y de una relación entre el Islam y el cristianismo basada en el amor de Dios y del prójimo, según la enseñanza de Jesús. El resultado de esta loable iniciativa fue la creación de un Foro islámico-cristano, que continúa en la actualidad”.

El cardenal Tauran ha recordado también que, al igual que sus predecesores, Benedicto XVI afirmó que la libertad religiosa es un derecho sagrado e inalienable, y nunca perdió una oportunidad de apoyarlo. “Convencido de que negar o restringir arbitrariamente la libertad religiosa significa cultivar una visión reductiva de la persona humana y hacer imposible el establecimiento de una paz genuina y duradera de toda la familia humana el pontífice identificó en el proceso de globalización mundial, todavía en curso , una ocasión propicia para fomentar relaciones de fraternidad universal entre los hombres”.

Antes de concluir, el presidente del Pontificio Consejo ha elogiado la “paciencia de cartujo” del obispo Francesco Gioia, que junto con diversos oficiales del dicasterio se ha ocupado de ésta y de las precedentes ediciones del volumen.

Por su parte el padre Miguel Ángel Ayuso Guixot ha enumerado brevemente las afirmaciones de los últimos Papas en su magisterio acerca del diálogo con los seguidores de otras religiones. Por ejemplo Pablo VI en la » Ecclesiam Suam” expresaba su profunda convicción de que “la Iglesia debe entrar en diálogo con el mundo en el que vive, la Iglesia tiene algo que decir, la Iglesia se hace mensaje, la Iglesia se hace coloquio”. Juan Pablo I, a pesar de la brevedad de su pontificado de 33 días siguió el camino de su predecesor, llamando a todos “a la colaboración para poner barrera dentro de las naciones a la violencia ciega y , en la vida internacional , a promover la elevación de los pueblos menos afortunados». Juan Pablo II desarrolló la » cultura del diálogo » y después de los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 y sus trágicas consecuencias en el Medio y Cercano Oriente, propuso un decálogo para la paz a los Jefes de Estado y representantes de los gobiernos de todo el mundo .También al inicio de su pontificado Benedicto XVI, siguiendo la huella de Juan Pablo II, afirmó que “la Iglesia quiere continuar construyendo puentes de amistad con los seguidores de todas las religiones para buscar el bien auténtico de cada persona y de la sociedad en conjunto”.

“El camino aún es largo -ha concluido- pero con el Papa Francisco prosigue con el «diálogo de la amistad.» En pocos meses, ya ha celebrado varias reuniones con representantes de otras religiones y ha hablado en numerosas ocasiones sobre el diálogo interreligioso. Y no hay que olvidar que este año él mismo firmó el mensaje anual de saludos a la comunidad musulmana con motivo del fin del Ramadán”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 12 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia en la Casa de Santa Marta al Metropolitano Hilarión de Volokolamsk, presidente del Departamento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú.

Martes con cielo algo nublado y una temperatura máxima de 26 grados

clima

La jornada se presenta en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores con neblinas en áreas suburbanas, vientos leves del sudoeste y con una temperatura mínima estimada en 14 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector sur rotando al este y temperaturas que oscilarán entre los 14 y 28 grados.

El jueves, cielo algo nublado, vientos moderados a regulares del sector norte y las temperaturas irán de 18 a 30 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, mejorando con nubosidad variable, vientos moderados del sector norte cambiando a regulares del sector sur, con una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 24 grados.
Telam.com

Berni dará detalles por la banda detenida tras robos de autos de alta gama

berni

Siete personas fueron detenidas acusadas de integrar una organización delictiva dedicada al robo de autos de alta gama en la Ciudad de Buenos Aires.

Las detenciones fueron realizadas por personal de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal, tras 21 allanamientos realizados en distintos inmuebles de la Capital Federal.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, ofrecerá una conferencia de prensa a las 8.30 en la sede de esa superintendencia policial, ubicada en Madariaga 6976, en el barrio porteño de Villa Lugano.
Telam.com

Hinchas de Ituzaingó pelearon con la policía y murió un comerciante

arma

Un comerciante fue asesinado de un balazo en el abdomen cuando hinchas del club Ituzaingó, de la Primera C del fútbol argentino, se enfrentaron con policías tras el partido que ayer disputaron con el Club Atlético Ferrocarril Midland.

Fuentes policiales aseguraron a Télam que en los enfrentamientos dos policías resultaron heridos por golpes o piedrazos que les arrojaron los barras de Ituzaingó, quienes decidieron dirigirse hacia el estadio de Midland a pesar de la prohibición que existe por disposición de la AFA para los hinchas visitantes.

Según el titular de la Jefatura Departamental Merlo, comisario mayor Hugo Santillán, los incidentes comenzaron cerca de las 19, unos 15 minutos después de la finalización del partido en el que el local Midland derrotó por 2 a 1 a Ituzaingó, en el clásico zonal por el torneo de la Primera C.

«Si bien los hinchas visitantes no estuvieron presentes en la cancha, una vez finalizado el partido, decidieron dirigirse hacia la zona donde se disputó el encuentro aparentemente para protagonizar incidentes», explicó Santillán.

«Venían desde Ituzaingó unas 200 personas en motos, autos y caminando. Mientras venían, rompían los vidrios de los comercios y golpeaban a la gente, por eso se le dio intervención a policías que estaban afectados a la vigilancia de la zona», agregó.

Aparentemente, las intenciones de los hinchas de Ituzaingó era encontrarse con la barra de Midland para pelear, pero la policía llegó con intenciones de impedir el avance sobre la avenida Eva Perón al 100, en el partido de Merlo.

«En ese momento, los hinchas pretendieron asaltar a un hombre que circulaba con su moto y los policías intervinieron.

Dispararon balas de goma y antitumulto para dispersarlos. Los hinchas dispararon con balas de plomo y una de ellas impactó en el comerciante», dijo el jefe policial.

Según contó Santillán, el comerciante asesinado se había asomado a la puerta de su local para ver lo que sucedía porque escuchaba gritos y disparos de armas, y en esa situación recibió un impacto de bala en la zona de las costillas.

El comerciante, identificado por la policía como Santiago Godoy y hermano del dueño del local «Las Baterías de Maite», cayó malherido y murió horas después tras ser trasladado a un centro asistencial de la zona.

En tanto, dos policías debieron ser hospitalizados por golpes y heridas cortantes, producto de piedrazos recibidos por parte de los hinchas de Ituzaingó.

El jefe de la Departamental Merlo confirmó a Télam que el fiscal que intervino en el caso, Fernando Capello, ordenó el secuestro de las armas que portaban los policías que participaron del procedimiento para peritarlas.

Se trata de cuatro escopetas con las cuales se dispararon postas de goma, relató el jefe departamental.
Telam.com

Religiosas se encuentran en la zona más afectada: Camarena

Filipinas
El embajador de México en Filipinas aclaró que no se ha logrado establecer contacto con ellas.

El embajador de México en Filipinas, Julio Camarena, explicó que tienen registro de 15 mexicanos residentes de la zona central, la cual fue donde pegó el tifón, de los cuales dijo ya se tuvo contacto con 11.

En entrevista con Héctor Diego Medina, para MILENIO Televisión, el diplomático detalló que están buscando la forma de contactar a las cuatro religiosas que se encuentran en la zona que fue aislada por los fuertes vientos provocados por Haiyan.

“No hemos logrado tener contacto con las cuatro religiosas que se encuentran en la isla, pero esto no significa que estén desaparecidas”, indicó el embajador.

Agregó que tampoco se ha tenido comunicación con sus familiares o iglesia en México, pero sí con personas allegadas a ellas en Filipinas.

Julio Camarena explicó que por ahora se están concentrando en realizar una campaña de información a través de redes sociales para hacer saber a la comunidad mexicana que se encuentre en Filipinas del apoyo que se les puede brindar.

Respecto al tifón Camarena dijo que no se sabe cuántas personas perecieron y se sabrá hasta que se llegue a las zonas afectadas, lo cual no se ha logrado en su totalidad.

Añadió que 615 mil personas fueron desplazadas debido a dicho fenómeno y recomendó comunicarse con la embajada a través de sus redes sociales.
milenio.com

Sube el precio de las importaciones y se deteriora el saldo comercial

Entre julio y septiembre, los precios de las exportaciones cayeron 4,5% y los de las importaciones se encarecieron 5,4%. La tendencia habría llegado para quedarse.

importaciones

Los términos de intercambio en el tercer trimestre cayeron casi 10% respecto al mismo período del 2012 debido a una caída de 4,5% en los precios de las exportaciones y un aumento de 5,4% de los de las importaciones que realiza Argentina, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

«“Es un año en el que los precios no favorecieron a Argentina y en el tercer trimestre se acentuó mucho. Las exportaciones están perdiendo poder de compra en relación a las importaciones. Es un deterioro que hace muchos años no ocurría. Desde el 2003 el país vivió un escenario muy favorable en cuanto a precios, la mayor parte del crecimiento de las exportaciones fue por ese factor”», explicó Mauricio Claverí, coordinador de análisis de comercio exterior de la consultora Abeceb.com.

Según los economistas, el deterioro en los términos de intercambio llegó para quedarse porque la reducción del estímulo monetario anunciado por la Reserva Federal de Estados Unidos y la posterior revalorización del dólar harán que las commodities que vende Argentina sigan bajando sus precios. El pronóstico cobra importancia en un escenario donde escasean los dólares y el superávit comercial se hace cada vez más pequeño.

«“No se va a revertir la tendencia en los próximos meses, los precios de las exportaciones y en especial los de la soja están estables y para abajo. No van a ir para arriba salvo que haya algún efecto de oferta por una eventual sequia norteamericana pero no es el escenario más probable”», destacó Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein.

Si se toman en cuenta los primeros nueve meses del año, los precios de las ventas al exterior registraron una leve baja de 0,9% mientras que los precios de las importaciones aumentaron 3,8%. En este período las exportaciones alcanzaron el valor de u$s 63.479 millones, un 3,9% por encima de lo obtenido en el mismo período de 2012. A diferencia de otros años donde la suba obedecía al factor precios ésta vez el incremento se fundamentó en un incremento de 4,9% de las cantidades. El problema es que en el mismo periodo las importaciones crecieron aún más (10,7%) a u$s 56.338 millones como consecuencia de la suba de precios pero también de las cantidades (6,7%), detalla el informe del Indec.

De esta manera, el índice de los términos del intercambio, que mide la relación entre los índices de precios de exportación e importación, registró una baja del 4,6% en los nueve meses de 2013 respecto a igual período del año anterior. Asimismo, en el tercer trimestre de 2013 este índice registró una baja del orden del 9,5% respecto al tercer trimestre de 2012, una caída casi siete veces mayor que la registrada en los trimestres anteriores.

«“En el tercer trimestre se registraron caídas de precios en todos las commodities mientras que los de los combustibles se mantuvieron”», destacó Dal Poggetto. En ese sentido, de acuerdo a las cifras del Indec los precios de las exportaciones de productos primarios cayeron 3,2%, los de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) bajaron 4,4% mientras que los de origen Industrial (MOI) descendieron un 6,5%. Sólo los precios de los combustibles y energía registraron un aumento (2,8%). A pesar de la caída para la directora del Estudio Bein “siguen siendo buenos los términos de intercambio en un contexto de escasez de divisas si se comparan, por ejemplo, con los del 2001, pero se consumieron todo el incremental”.

En tanto, «para Claveri “el periodo en que los precios daban un gran empuje llegó al final. No habrá mejoras en los términos de intercambio sino una estabilización, aunque sin duda un incremento en tasa de interés de Estados Unidos quitará empuje a los precios de las commodities”». «“El escenario de precios será bueno pero igual o más abajo que en los últimos años, por lo que habrá que aumentar las cantidades y no es fácil porque la argentina está perdiendo competitividad por costos y restricciones y además hay más competencia internacional”», destacó el analista.

Por este motivo, las consultoras aseguran que este año el superávit comercial no llegará a los u$s 10.000 millones como esperaba el Gobierno y se situará entre u$s8.500 y u$s8.890 millones. En 2014 el escenario se deterioraría un más: en el estudio Bein esperan que el saldo comercial sea de u$s 7.370 millones mientras que Abeceb.com proyecta que cierre en torno a los u$s 5.700 millones, lejos de los u$s 10.124 millones presupuestados por el Gobierno.
cronista.com

Se viene el Cybermonday, un día para llenar el changuito sólo por Internet

compras

El evento, que nació en Estados Unidos para impulsar la venta online, tendrá su tercera edición local el 2 de diciembre. Empresas como Falabella, Garbarino, MercadoLibre, LAN, Musimundo, Sony, Staples y Walmart ofrecerán sus productos y servicios en sus plataformas virtuales. Habrá descuentos de entre 20% y 60%, y ofertas de pasajes aéreos, electrodomésticos, muebles y ropa.

El 2 de diciembre será clave para los compradores online, expertos y recién llegados. Varias empresas se sumarán al Cybermonday, un día especial de beneficios sólo para compras por Internet. Falabella, Garbarino, MercadoLibre, LAN, Musimundo, Sony, Staples y Walmart, entre otras empresas, venderán en sus plataformas online desde pasajes aéreos y electrodomésticos hasta muebles o ropa. Los descuentos arrancan en 20% y llegarán hasta el 60%.

Se trata de una moda importada de Estados Unidos, donde nació en 2005 como forma de impulsar el comercio electrónico y se replicó luego en varios países. Localmente es organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y este año coincidirá con el Cybermonday estadounidense, elegido por ser el lunes posterior al Black Friday, el viernes siguiente al Día de Acción de Gracias, cuando los comercios offline liquidan sus productos.

«Habrá más empresas y categorías, como viajes. Estimamos un 50% más de ofertas y descuentos más fuertes»”, explicó Patricia Jebsen, presidenta de la CACE.

Sony es una de las firmas que participará. Ya lo hizo en el Cybermonday 2012, cuando las visitas a su página se multiplicaron por cuatro. “»Seleccionamos algunos productos dentro de cada categoría con descuentos de entre 10 y 20%. Respecto del Cybermonday anterior esperamos crecer un 100%”», sostuvo Gregorio Madrid, director del canal Directo de Sony.

Para Falabella será la primera vez y extenderá sus ofertas también al 3 de diciembre. “»Esperamos que la venta online se multiplique por 10. Venimos trabajando hace más de seis meses en la propuesta comercial por el aumento en la logística y en la infraestructura que requiere recibir esa cantidad extra de gente. Nos enfocamos en atraer gente que nunca compro online»”, señaló Mercedes Bustos, gerente Comercial de Falabella.com. Los descuentos rondarán el 20% al 60% y abarcarán las categorías electro, muebles, colchones y calzado, entre otras. El tamaño de la tienda online de Falabella, en la que trabajan 100 personas, es el mismo que una tienda mediana offline de la cadena.

MercadoLibre, en tanto, ofrecerá descuentos que van desde el 15% hasta un 50%. “»Se suman además los beneficios de financiación gratuita y envío sin costo. Y agregamos más de 700 acuerdos con vendedores del sitio para que la oferta sea bien diversa”», detalló Federico Procaccini, gerente General de MercadoLibre Argentina. Si bien la mayor atención de la empresa estará puesta en los productos tecnológicos, también habrá indumentaria, cuidado personal, artículos para el hogar, accesorios para autos y turismo. “»Apuntamos a generar un récord de ventas”», destacó Procaccini.

Desde la cadena de productos de librería y oficina Staples señalaron que el año pasado tuvieron un muy buen resultado. “»El tráfico en nuestro site ese día, a pesar de haber sido feriado, fue seis veces mayor a lo que habitualmente tenemos, lo que nos sorprendió gratamente”», detalló Gonzalo Santander, retail, e-commerce & merchandising director de Staples.

Este año, la metodología de acceso a las ofertas será diferente. Habrá una plataforma donde estarán todas las empresas y desde donde el cliente será redireccionado a cada sitio. Se hará una inversión desde la cámara cercana a los $ 500.000. Ofrecerán productos como sillas con entrega sin cargo, accesorios y productos de tecnología y una propuesta para adelantar la compra de útiles escolares. Esperan 100.000 visitas y quintuplicar las ventas del año anterior.
cronista.com

Salud de CFK: Hacia un hiperpresidencialismo restringido

Cristina Fernandez

La afección cardíaca presidencial pasó ayer a ocupar el centro de la agenda política nacional. Aunque la cuestión está controvertida, en el ambiente político crece la impresión de que la reasunción anunciada para el próximo lunes mostraría a una presidente lejos de poder cumplir plenamente con las obligaciones de su cargo. Esta convicción quedó abonada por las sugestivas palabras de ayer del Secretario de Comunicación Alfredo Scoccimarro: “La presidenta Cristina Kirchner estará en condiciones de retomar sus actividades formales el lunes próximo”. El término formales parece aludir a serias limitaciones para cumplir con las “actividades reales”, es decir, el grueso de la agenda presidencial.

Especialistas en cardiología consultados ayer opinan que la arritmia que se está monitoreando sería de una clase “no benigna”, que exigiría cuidados muy estrictos para disminuir el riesgo de un infarto de miocardio, a partir de la existencia de una coronariopatía. Los últimos comunicados oficiales hablan de un retorno gradual a la actividad plena, lo que no se compatibilizaría con las opiniones médicas señaladas, que apuntan a una limitación física permanente. En el comunicado de ayer de la Fundación Favaloro, ésta traspasa explícitamente la responsabilidad a los médicos presidenciales, que serán desde ahora los encargados de informar. Pero el Dr. Facundo Manes seguiría muy de cerca la evolución de la salud de CFK y sus consejos estarían también ligados al tratamiento de los trastornos psiquiátricos de la presidente.

Una versión de fuentes médicas señala que se estaría por decidir el comienzo de sesiones psiquiátricas como parte del tratamiento anti-stress que parece tener importancia decisiva para controlar el problema cardíaco.

Un esquema cada vez más complicado

El correlato político de este cuadro de salud es bastante complejo. Las primeras líneas del gobierno ya habrían asumido que la presidente se dejaría ver poco y que sus intervenciones en la discusión de las medidas a adoptar serían escasas. Esta diluida presencia sería presentada como parte de un programa de recuperación gradual. Una incógnita importante es cómo repercutirá este esquema en el funcionamiento de un gobierno que afronta una emergencia económica reflejada por la pérdida de reservas del BCRA y el alza de la inflación. Según algunas opiniones, podrían acentuarse las tensiones de Guillermo Moreno y Axel Kicillof con Amado Boudou y Hernán Lorenzino y también las de éste con Carlos Zannini y Florencio Randazzo. Ayer trascendió que Cristina habría ordenado que cesen las versiones sobre cambios en el gabinete, porque ella no se dejaría presionar por las operaciones periodísticas de sus allegados.

En una demostración de que, pese a todo, está dispuesta a retener la última palabra, ayer CFK estaba decidiendo quién será el nuevo presidente del PJ bonaerense, ya que hoy vence el plazo para la presentación de las candidaturas. Si bien la opción parecía estar entre el intendente de La Matanza Fernando Espinoza y Daniel Scioli, no se descartaba un gesto imperial, como la nominación de Julio de Vido.

A todo esto, trascendió también que la presidente recibiría en las próximas horas al hermano del ex presidente venezolano Hugo Chávez y gobernador del estado de Barinas, Adán Chávez Frías, que viajó a Buenos Aires para abrir y cerrar las “Jornadas Internacionales ‘El legado político e ideológico de Hugo Chávez Frías’”, que se llevan a cabo desde ayer y hasta mañana en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, en Corrientes 1543. Según una versión, Chávez sería un enviado de Nicolás Maduro para informar al gobierno argentino sobre los planes del gobierno bolivariano ante la crítica situación económica que afronta Venezuela. La idea sería que ambos gobiernos articulen algunas medidas conjuntas para enfrentar la supuesta conspiración en marcha parta voltearlos.
informadorpublico.com

José Luis Manzano y Daniel Vila, beneficiados por el descubrimiento de YPF

vila-manzano

Los dueños del Grupo Uno son socios de la petrolera estatal en Mendoza, donde días atrás se descubrió un importante yacimiento. Las empresas creadas para entrar en un negocio que promete reactivarse y la permeable posición del Estado mendocino.

La noticia del hallazgo de YPF de un reservorio de unos 15 millones de barriles de crudo en el sur mendocino, reavivó en la provincia las controversias por los socios locales de la petrolera, ahora estatal.
Es que el socio local de YPF, Andes Energía, tiene participación mayoritaria de los empresarios mendocinos José Luis Manzano, ex ministro del Interior durante el primer menemismo, y Daniel Vila, titular y cara visible del segundo grupo mediático del país, Uno Medios.

 

YPF

El lugar del descubrimiento se llama El Manzano, justamente, y está ubicado al sur oeste de la provincia, en el departamento de Malargüe. Los medios de Vila, este domingo, hicieron un amplio anuncio de la novedad, incluso siendo considerado el más importante tema de la edición del domingo de diario Uno.

Los empresarios, se vanagloriaron del hallazgo logrado en consorcio con YPF. Se calcula que de ese yacimiento se podrán extraer unos 550 barriles de petróleo por día.

El consorcio está integrado en un 60% por la petrolera estatal y en 40% por Andes Energía, que se quedará, menos regalías, con esa porción de las utilidades del yacimiento.

El ingreso en el petróleo

Los principales accionistas de Andes Energía son los mencionado Manzano, Vila, y un hermano de éste último, Alfredo Vila. Los empresarios comenzaron a participar del negocio del petróleo a través de dos empresas, Ketsal y Kilwer, que luego formaron Andes Energía, en la época en que Julio Cobos era gobernador de Mendoza. En ese momento, se llamó a una amplia licitación para otorgar en concesión la exploración de varias áreas petroleras en territorio provincial con supuesto potencial de petróleo.

Fue durante la gestión del peronista Celso Jaque que las áreas se adjudicaron, con preponderancia de YPF (aún en control de Repsol) en casi todas. Y la sorprendente participación de las empresas de Vila-Manzano, casi sin experiencia en el ramo.

Tras varias idas y vueltas, impugnaciones y peleas, finalmente la exploración comenzó, y parece haber dado sus buenos resultados. Ya en la etapa estatal de YPF, en los últimos meses, además del anunciado ayer, se informó del hallazgo de crudo en otra zona más, Chachauén, con unos 40 millones de barriles. En este caso, además de YPF y las empresas de Vila y Manzano, la Provincia tendrá participación en las utilidades a través de la Empresa Provincial de Energía, del Estado mendocino.

Reparos

Los reparos que surgieron entre la clase política local cuando se conoció, allá por el 2008, la participación de los controvertidos empresarios en el negocio petrolero, fueron ignorados por el entonces ministro de Infraestructura, Francisco Pérez. Porque además de los numerosos medios en su poder –que deben ser adecuados según la Ley de Medios–, también cuentan con el control de la empresa de energía eléctrica Edemsa; emprendimientos inmobiliarios; son proveedores del Estado en cuanto a máquinas para los casinos del Estado; y hasta tienen participación en la salud privada, entre otras cuestiones.

Por caso, el yacimiento de Chachauén ya desde la etapa de exploración, estuvo en el ojo de la polémica. Es que el primer llamado a licitación de Cobos de las llamadas áreas petroleras secundarias fracasó. Luego Jaque avanzó al punto que para Ketsal, de Vila y Manzano, debió sacar un decreto con una excepción: la reglamentación original estipulaba un tope de 5 áreas por empresa, pero el gobernador peronista le otorgó la exploración de 7 áreas a los dueños del Grupo Uno.

De ahí en más, las acusaciones de favoritismo hacia el grupo Vila-Manzano por parte del Gobierno provincial no se hicieron esperar. No obstante, se avanzó en la exploración, siempre con dominio mayoritario de YPF, hasta lograr los actuales descubrimientos.

lapoliticaonline.com

D’Elía recargado: habló de dólar, inflación, medios, Hitler…

delia
Mañana picante y polémica para el dirigente ultra K, Luis D’Elía. Otra vez provocador en las redes sociales, ahora usó Twitter para, entre otras cosas, hablar del dólar paralelo y de la polémica sobre los dichos del consultor macrista Jaime Durán Barba sobre Aldolf Hitler.

El ex piquetero se sumó a la «Gran Maduro» y reclamó «cárcel y decomiso» para quienes difundan datos sobre el dólar paralelo en la Argentina. También reclamó penas para quienes generan «inflación». No aclaró si en esa bolsa entraban funcionarios del Gobierno nacional.

«Aguante Nicolás Maduro, durísimo con ellos», tuiteó @Luis_Delia. Se refería a los últimos controles que impuso el cuestionado presidente venezolano que sucedió a Hugo Chávez en el poder.

«Dólar blue $ 10, volumen operado 1 millón de dólares (mercado inexistente), sirve para que la tapa de Clarín o TN presionen sobre los precios», agregó en otro tuit.

También se sumó a la polémica por los dichos de Durán Barba, quien calificó como «un tipo espectacular» a Hitler. Utilizó el caso para volver a enfrentarse a la comunidad judía y, de paso, defender al legislador K Juan Cabandié: «Es más grave decir ‘CORRECTIVO» como @juancabandie o deicr que ‘HITLER ERA UN TIPO ESPECTACULAR» como Duran Barba. NO A LA MANIPULACION», «Si criticás al Scionismo la DAIA te condena por antisemita pero si elogias a Hitler sólo piden explicaciones para zafar como Duran Barba».
clarin.com

EEUU y Reino Unido envían buques militares para ayudar en desastre Filipinas

BUQUES
Manila, 12 nov (EFE).- El portaaviones USS George Washington, flanqueado por otros barcos de la Armada de Estados Unidos, y el buque de guerra británico HMS Daring se dirigen hoy a Filipinas para socorrer a las víctimas del tifón Haiyan.
Los equipos de emergencia trabajan a contrarreloj en las regiones centrales del archipiélago arrasadas por el tifón, sobre todo en la isla de Leyte, y se afanan en las tareas de búsqueda de posibles supervivientes cuando se cumple hoy el cuarto día de la catástrofe.
En un comunicado fechado ayer en la embajada de EE.UU. en Manila, el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, anunció que el USS George Washington, con 5.000 marinos y 80 aviones, llegará en los próximos días al archipiélago filipino.
El portaaviones nuclear navega junto otros cinco barcos de la Armada: los cruceros USS Antietam y USS Cowpens, el destructor USS Mustin, el navío con suministros USNS Charles Drew y el destructor USS Lassen, éste último más avanzado puesto que ya partió el domingo hacia la región.
«Estos barcos y aviones podrán proveer asistencia humanitaria, ayuda médica necesaria así como las tareas de emergencia que lleva a cabo el Gobierno y el Ejército filipino», señala el comunicado.
El primer ministro británico, David Cameron, anunció el lunes que enviará el buque militar HMS Daring y un avión RAF C-17 para ayudar en las tareas de mitigación en la ciudad devastada de Taclobán y otras zonas de Leyte.
Los buques estadounidenses partieron ayer de Hong Kong, mientras que el británico lo hizo desde Singapur.
La jefa de ayuda humanitaria de la ONU, Valerie Amos, solicitó hoy la colaboración de la comunidad internacional para recaudar los cientos de millones de dólares que necesitará Filipinas para socorrer a las víctimas y reconstruir las zonas devastadas.
De momento, el Gobierno británico se ha comprometido a donar 10 millones de libras (unos 15 millones de dólares u 11 millones de euros), mientras que Australia destinará unos 9,3 millones de dólares (7 millones de euros) y Nueva Zelanda, 1,6 millones de dólares (1,2 millones de euros).
La Comisión Europea señaló por su parte de aportará unos 3 millones de euros (4 millones de dólares), al tiempo que Alemania ha enviado un cargamento con 23 toneladas de ayuda y Japón un equipo de ayuda con 25 médicos y sanitarios.
Un avión de UNICEF con 60 toneladas de medicinas, mantas y tiendas de campaña llegará hoy a Filipinas y Médicos Sin Fronteras (MSF) enviará 329 toneladas de artículos médicos y de emergencia.
Las cifras oficiales sitúan el número de muertos en 1.744 personas, mientras que las cifras extraoficiales y Naciones Unidas estiman que los fallecidos sobrepasan los 10.000.
La deforestación, la proliferación de yacimientos mineros ilegales, la escasez de infraestructuras y el chabolismo incrementan los efectos devastadores de los tifones y las inundaciones que afectan al archipiélago durante la época del monzón.

San Lorenzo, ¿con el fixture más accesible para ganar el inicial?

san lorenzo
En las cuatro fechas que faltan, Newell´s, Boca, Lanús y Arsenal se quitarán puntos entre sí; en ese contexto, el Ciclón, hoy a dos unidades de la cima, puede aprovechar la situación y consagrarse.

La gran victoria de anoche de Lanús ante Arsenal reavivó el fuego de un final de campeonato que ya venía caliente. Ahora son seis los candidatos más firmes a quedarse con el título, y entre el líder y el sexto hay solo cinco puntos de distancia.

A cuatro fechas del final, Newell´s , que no gana desde hace cuatro partidos, sigue siendo el único líder del certamen, con 29 unidades. Lo siguen San Lorenzo y Boca , con 27. Luego aparecen Lanús y Arsenal, ambos con 25, y después Atlético Rafaela , con 24.

De los 12 puntos que restan por jugarse, Newell´s, Boca, Lanús y Arsenal se quitarán unidades entre sí
De los 12 puntos que restan por jugarse, Newell´s, Boca, Lanús y Arsenal se quitarán unidades entre sí. El equipo rosarino todavía debe jugar contra Arsenal (fecha 17) y Lanús (fecha 19), y a esos mismos rivales deberá enfrentar Boca (visita a los de Sarandí en la 16 y al Granate en la 18).

En ese contexto, San Lorenzo aparece como el candidato más favorecido por el fixture, debido a que de ese lote de seis que aparece arriba en la tabla, solo debe jugar con Rafaela. Entonces, ¿podrá el Ciclón entonces aprovechar el guiño de azar y ganar de atropellada el Inicial ?

¿Qué rivales les quedan a los candidatos?Newell´s (29)
vs. Tigre (V)
vs. Arsenal (L)
vs. All Boys (V)
vs. Lanús (L)

San Lorenzo (27)
vs. Belgrano (L)
vs. Atlético Rafaela (V)
vs. Estudiantes (L)
vs. Vélez (V)

Boca (27)
vs. Arsenal (V)
vs. All Boys (L)
vs. Lanús (V)
vs. Gimnasia (L)

Lanús (25)
vs. All Boys (V)
vs. Gimnasia (L)
vs. Boca (L)
vs. Newell’s (V)

Arsenal (25)
vs. Boca (L)
vs. Newell´s (V)
vs. Belgrano (L)
vs. Atlético Rafaela (V)

Atlético Rafaela (24)
vs. Colón (V)
vs. San Lorenzo (L)
vs. Tigre (V)
vs. Arsenal (L).

canchallena.lanacion.com.ar

No hay clases en toda la provincia por perfeccionamiento docente

aula
Los alumnos de escuelas públicas y privadas bonaerenses no tendrán clases éste martes por la realización de una jornada de perfeccionamiento docente, mientras uno de los gremios, al mismo tiempo, iniciará un paro de 48 horas.

La jornada de perfeccionamiento, obligatoria para maestros y profesores de todos los niveles y modalidades de la enseñanza, será la continuidad de la iniciada el 26 de septiembre, cuando se abordó la temática “la escuela puesta en situación de ser el núcleo de las relaciones sociales”.

Asimismo, mañana comenzará un paro de 48 horas convocado por el gremio cegetista UDocBA (Unión de Docentes de Buenos Aires), que reclama al gobierno de Daniel Scioli un incremento en el salario básico y una bonificación de fin de año para todos los maestros de la provincia.

Miguel Díaz, titular de UDocBA, justificó la medida al afirmar que “nunca hemos tenido respuestas del gobierno de la provincia sobre nuestros reclamos”, mientras aseguró que “el gobierno tiene el dinero para pagar el aumento pero nos quiere someter a salarios miserables”.

A la jornada de perfeccionamiento y al paro se le sumará una protesta de tres días que realizará, desde el miércoles, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), en reclamo de mejoras salariales y de infraestructura.

La medida incluirá miércoles y jueves asambleas distritales y movilizaciones locales, mientras que la Federación, que integra el Frente Gremial, realizará el viernes una marcha a la Casa de la Provincia, en Capital Federal, a partir de las 11.
Diariohoy.net

Cristina y la millonaria cuenta suiza que “se olvidó” de declarar

cristina joyas
UN PATRIMONIO MÁS VOLUMINOSO QUE LO QUE SE CREÍA
Cristina y la millonaria cuenta suiza que esta semana, la sociedad se mostró sorprendida por la declaración jurada presentada por Cristina Kirchner.

Es que allí se reveló que heredó de su fallecido marido la friolera de 31.637.916 de pesos.
Muchos se sorprendieron por ello, pero no pusieron el foco en lo realmente importante: la mandataria abultó su patrimonio en más del 3.500% en apenas 9 años. También dejaron escapar los medios el hecho de que, gracias a un oportuno y estudiado ardid, Cristina no pagó el pertinenteimpuesto sucesorio.
En ese contexto, hay un tercer tópico que parece haber pasado desapercibido: la Presidenta solo declaró sus bienes “en blanco”. Si bien existen especulaciones de diversa índole respecto al dinero y los bienes que esta tendría dentro y fuera del país —los cuales incluyen onerosas propiedades en Nueva York—, son muy pocas las certezas a ese respecto.
Sin embargo, existe un dato que, de trascender, traería más de un dolor de cabeza en la Casa Rosada. Se trata de una cuenta suiza que fue descubierta por el periodista argentino residente en Suiza Juan Gasparini, y que jamás fue declarada ni por Néstor, ni por Cristina. Los detalles de esos ahorros aparecen en el libro titulado “El pacto Menem-Kirchner” donde, sobre la base del testimonio de un broker francés arrepentido llamado Lionel Queudot, el colega revela que el otrora matrimonio presidencial, no solo tiene dinero no declarado en ese país, sino que detuvo todas las investigaciones suizas sobre el menemismo como parte del mismo acuerdo que desnuda la obra.
“En el 2004, el presidente Néstor Kirchner cesó al ministro (de Justicia, Gustavo) Beliz y anuló un viaje a Suiza. El gobierno argentino resolvió asimismo no firmar un tratado de asistencia penal con Suiza para luchar contra la corrupción, el blanqueo de dinero y el terrorismo. De inmediato, Kirchner decidió no apelar en Ginebra contra la devolución de 7 millones de dólares depositados en cuentas de ese país por Menem y su secretario privado, Ramón Hernández, confirmando el desapego para profundizar la persecución de la corrupción. A su vez, los 520 millones de dólares de los fondos errantes de Santa Cruz, llegaron a Zurich. Volvieron al país sólo 390 millones de dólares, pero recién en marzo de 2008 y bajo amenaza de confiscación de la justicia de Estados Unidos”, según la descomunal investigación de Gasparini.
Parte de los fondos que tanto Menem como los Kirchner guardaban en Suiza son parte de “dineros del cohecho” abonados por las empresas Thales, Siemens y Alstom, “todas firmas europeas con múltiples contratos denunciados en la justicia argentina, por un valor que ronda los 20 mil millones de dólares”. ¿Por qué nadie jamás pidió explicaciones a Néstor Kirchner por esos fondos, a pesar de la irrefutable documentación mostrada por Gasparini? ¿Por qué aún hoy sigue sin hablarse de esos dineros que, dicho sea de paso, deberían haber aparecido en la declaración jurada de Cristina?
Como es usual, no habrá funcionario alguno que responda a esas preguntas; tampoco existirá juez o fiscal que se atreva a indagar de oficio sobre la misma cuestión.
No obstante ello, será un buen puntapié inicial para que la sociedad ponga sobre el tapete una cuestión que desnuda la matriz de corrupción que corroe a la Argentina desde los últimos 25 años.
No casualmente, el libro de Gasparini asegura que esa investigación “evoca todo lo que pasó dentro y fuera del país en derredor de los estallidos políticos y judiciales provocados por las coimas de Thales. Da seguimiento a un escándalo de corrupción ocurrido en épocas de la presidencia de Carlos Menem sin resolver en los tribunales durante los gobiernos de los Kirchner”.
No es poco.
Christian Sanz

Maduro intenta ‘prohibir’ la inflación

maduro
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dio señales este fin de semana de que se propone desarrollar la doctrina económica que su par de Zimbabue, Robert Mugabe, intentó para bajar la inflación por decreto en 2007, cuando los precios tardaban 15 horas en duplicarse en esa nación del sur de África. Entonces Mugabe, básicamente, “prohibió” la inflación y procedió a cerrar los establecimientos comerciales cuyos propietarios, a quienes acusó de avaros, incrementaran los precios.

Apenas 48 horas después de que el Banco Central de Venezuela (BCV) informara de que en octubre los precios aumentaron un 5%, y que con ello durante un año la tasa de inflación escalaba al 54%, Maduro tomó la idea donde Mugabe la dejó.

El viernes por la noche, en cadena nacional de radio y televisión, anunció la ocupación de las cinco tiendas de una importante cadena de electrodomésticos, Daka, en la que se habrían detectado aumentos “injustificados” de precios. Sin aguardar a que la presunción se convirtiera en certeza, ordenó confiscar los inventarios de Daka y ponerlos de inmediato a la venta a unos “precios justos” que las mismas autoridades gubernamentales establecieron de manera sumaria.

La subasta de artefactos para el hogar resultó un llamado irresistible para miles de compradores que se agolparon frente a las tiendas. El tumulto derivó en saqueo en al menos una de las sucursales de Daka, en Valencia, capital del estado de Carabobo, donde se vio a funcionarios militares y policiales correr con parte del botín.

El sábado, Maduro extendió la operación de “ventas supervisadas” a otros minoristas de electrodomésticos. Además, anunció que algunos de los gerentes y dueños de esos establecimientos fueron detenidos por la policía política, Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia), en cuyos calabozos permanecen a la orden de la fiscalía.

Al parecer, el Gobierno habría considerado exitosa la toma de los comercios —tanto como medida extrema de distribución de los bienes, por un lado, como freno heterodoxo de la inflación—, ya que el domingo, en una inusual cadena de radio y TV al filo de la medianoche, el presidente Maduro anunció que ayer se iniciaría una ofensiva similar contra expendios de otras categorías: alimentos, calzado, ferretería, juguetes, vehículos y ropa. “Tengan calma y confíen en el Gobierno”, instó el mandatario a los cazadores de ofertas, para que en las tiendas donde ahora se practique la toma y fiscalización no se reproduzcan las largas filas de ansiosos compradores que, aún ayer, persistían frente a los negocios de electrodomésticos. “Así iremos bajando los precios en toda la economía hasta conseguir el equilibrio”.

Durante su alocución dominical, Maduro no descartó que el Estado deba retener el control de algunos de los comercios intervenidos “porque sus dueños hayan huido”. A los comerciantes “que especulen” les prometió penas de 30 años de cárcel —la máxima permitida por la Constitución Nacional—, que promulgará una vez cuente con los poderes especiales para legislar que con toda probabilidad esta semana le otorgará la Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo. También apuntó que entonces establecerá por ley márgenes “razonables” de ganancias en todos los ramos de la economía.

Estos vaticinios nada auspiciosos para las libertades económicas en Venezuela parecen marcar el inicio de una nueva fase de la autodenominada Revolución Bolivariana. Diversos observadores hicieron notar que las confiscaciones en Daka, así como la ocupación el mismo viernes por la noche de una distribuidora de productos lácteos, Agropecuaria Sudamericana, afectaron a comerciantes vinculados a figuras del chavismo, lo que dejaría entrever que también en la maniobra se están cobrando facturas entre las facciones internas oficialistas.

Pero con independencia del paso dado por el Gobierno, una resaca de quiebra moral parecía impregnar a la opinión pública que se expresa por las redes sociales. Mientras la anarquía asomaba el rostro en las principales ciudades, muchos venezolanos se cuestionaban atormentados por la débil condición cívica de aquellos que corrieron a aprovechar las gangas forzadas por el Gobierno. Que las medidas amenacen con clausurar una parte del comercio y hacer aún más escasos algunos bienes de consumo que ya faltan con regularidad, de ningún modo contribuía a sembrar la calma.

No debe ser mera coincidencia que también el presidente Maduro otorgue una categoría espiritual a esta batalla que libra en medio de lo que viene llamando “la guerra económica”. Aseguró que no hay ningún motivo de índole económica que explique la continua escalada de precios, que imputa, en cambio, a un plan diseñado por Estados Unidos y la oposición para desestabilizar a su Gobierno, y al muy humano afán de riqueza.

Tal vez por eso y porque era domingo, Maduro hizo las veces de telepastor y dedicó la parte final de su intervención a referencias ecuménicas del islam, el judaísmo y hasta del taoísmo, que condenan la usura y la codicia. “A los especuladores les haremos llegar las leyes”, dijo, mientras sostenía un ejemplar de la Constitución venezolana, el mandatario, reconocido seguidor del gurú hindú Sai Baba, aunque en su discurso oficial se asuma como católico. “Pero tengan por seguro que de las leyes de Dios no se podrán escapar”, dijo.
elpais.com

Motocilista gravemente herido tras chocar contra moto y camión en 25 y 520

accidente
Un motocilista fue trasladado al Hospital San Roque de Gonnet gravemente herido tras chocar y ser pisado por la rueda de un camión.

El hecho ocurrió alrededor de las ocho de la mañana cuando un hombre que se transportaba en una moto por 520 y 25 impactó en primera instancia con otra moto, y luego tras salir despedido terminó abajo de la rueda de un camión.

El transportista contó a la RED 92 que èl estaba con la luz de giro, ingresando al predio del hipermercado mayorista «Nini», y que vió como el hombre de la motocicleta primero fue despedido al impactar contra la otra moto, y luego que hundió su pierna contra la rueda del camión; este no alcanzó frenar y lo arrolló.

La víctima perdió mucha sangre de su pierna y fue trasladado de urgencia en estado grave al hospital San Roque, de Gonnet.
diariohoy.net

Crean nuevos feriados con “fines turísticos” para los próximos años

feriado nacional
Serán el 2 de mayo y 26 de diciembre de 2014, el 23 de marzo y 7 de diciembre de 2015 y el 8 de julio y 9 de diciembre de 2016.

El gobierno nacional estableció nuevos «feriados con fines turísticos» hasta 2016. Serán el 2 de mayo y 26 de diciembre de 2014, el 23 de marzo y 7 de diciembre de 2015 y el 8 de julio y 9 de diciembre de 2016, de acuerdo al decreto 1768/2013 publicado hoy en el Boletín Oficial.

En los considerandos de la nueva disposición se explica que el artículo 3 del decreto 1584 del año 2010 «instituye los feriados con fines turísticos, facultando al Poder Ejecutivo Nacional, en los casos en que los feriados nacionales coincidan con los días martes o jueves, a fijar dos feriados por año que deberán coincidir con los días lunes o viernes inmediatos respectivos».

Asimismo, esa norma dispone que el PEN «fijará, en los casos en que los feriados no coincidan con los días martes o jueves, dos feriados destinados a desarrollar la actividad turística».

La medida -se recuerda en la argumentación- está relacionada «con permitir disminuir los efectos negativos de la estacionalidad del sector turístico, procurando distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de turistas y visitantes, aumentando así los efectos beneficiosos para el sector turístico, contribuyendo al desarrollo de la economía tanto nacional como regional».

Específicamente sobre el 2016, el decreto publicado hoy explica que en el transcurso del mismo un solo feriado nacional coincidirá con un día martes o jueves, por lo que «corresponde fijar adicionalmente para ese año un feriado en un día determinado».

En ese marco, la disposición destaca que «el 9 de julio de 2016 se conmemorará el Bicentenario de la Declaración de la Independencia de la Patria, fecha cúlmine del período de festejos patrios del Bicentenario iniciado el 25 de Mayo de 2010».

Teniendo en cuenta que el 8 de julio de ese año es día laborable, «y previéndose que con motivo de los festejos de la fecha histórica del 9 de Julio habrá una masiva movilización de habitantes, turistas y delegaciones en todo el territorio de la Nación», el decreto establece ese día como «feriado turístico».
losandes.com.ar

Postergan una semana el regreso de Cristina

cristina
La Presidenta volverá a sus funciones el lunes próximo, desde Olivos. Tendrá poca actividad y exposición, afirmaron.

A pesar de que Cristina Kirchner recibió ayer “el alta cardiológica”, su regreso al Ejecutivo fue postergado hasta el lunes próximo, tras haber cumplido con el reposo por la operación de un hematoma subdural en la Fundación Favaloro. Así lo confirmó el vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, en conferencia de prensa desde Casa de Gobierno. “Los controles clínicos y del holter de las últimas 48 horas dan ausencia de arritmia y un buen estado cardiovascular”, afirmó. Fuentes cercanas a la mandataria confiaron que la vuelta será paulatina, con poca actividad y desde Olivos, al menos durante un par de semanas.

Scoccimarro explicó que Cristina continuará con “controles de prevención secundaria que incluirán, como ya se ha adelantado, una prueba de movimiento oscilatorio corporal y de esfuerzo pendientes, luego del control por neuroimagen previsto para evaluar el traslado aéreo, a realizarse el 9 de diciembre”. Además, según el último parte médico de la Favaloro, se observó en la Presidenta “un bloqueo intermitente de la rama de conducción eléctrica izquierda que no interfiere con una normal frecuencia y función cardíacas”.

Funcionarios con llegada a Cristina revelaron que se está acondicionando un despacho en Olivos para que retome el trabajo diario, aunque “informalmente ya está en actividad” y ha “seguido en los últimos días los temas de la actualidad”.

Además, los médicos le prohibieron a la Presidenta viajar en avión o helicóptero y le ordenaron una agenda “restrictiva, delegar las funciones en sus colaboradores y no encabezar actos multitudinarios que le generan estrés”.
larazon.com

La línea C de subtes estuvo interrumpida y los pasajeros reaccionaron con bronca

subtes
Por una falla, una formación quedó varada en Constitución. Los usuarios rompieron los vidrios para poder bajar. Hubo protestas y reclamos, en el debut de la tarifa con aumento.

Una falla técnica en una formación dejó varados durante poco más de 20 minutos a los pasajeros de la línea C de subtes, que reaccionaron con bronca y provocaron algunos incidentes en la cabecera de Constitución. Los problemas se dieron justo en el día en que los usuarios comenzaron a pagar la nueva tarifa, que llevó el pasaje de 2,50 a 3,50 pesos.

Los inconvenientes se registraron poco antes de las 7, en plena hora pico, cuando una formación quedó detenida en la cabecera de Constitución con los pasajeros a bordo. Por los altoparlantes de la estación, anunciaron que el servicio quedaba interrumpido y los usuarios, que estaban dentro de la formación, reaccionaron con bronca.

Un vocero de Metrovías, la empresa concesionaria del subte, informó que «el servicio estuvo interrumpido entre las 6.53 y las 7.14» ya que «una formación quedó varada en Constitución por problemas técnicos aparentemente en una formación».

Según denunciaron algunos pasajeros, la formación quedó varada con las puertas cerradas, por los que muchas personas intentaron salir rompiendo los vidrios. A esa situación se sumó la bronca de los usuarios que comenzaron a acumularse en la estación, a raíz de la interrupción del servicio, que comenzaron a insultar y a golpear las boleterías.
A las 7.15 el servicio se reanudó, lo que apaciguó el ánimo de la gente. Los problemas se registraron justo el día en el que la tarifa pasó a costar 3,50 pesos.
clarin.com

La Cámpora, la cocaína, y los Derechos Humanos

Martin Fresnada
La secretaría de Derechos Humanos, en la que La Cámpora logró imponer al cordobés Martín ‘Nato’ Fresnada, vuelve a ser noticia tras la muerte de Eduardo Luis Duhalde. A horas de la asunción, un funcionario de sus oficinas figura en lista de detenidos por el operativo ´Luis XV´.

 

Tras la muerte de Eduardo Luis Duhalde, la secretaría de Derechos Humanos de la Nación, no sólo vuelve a ser noticia hoy por la renovación del cargo que asumirá el cordobés integrante de la agrupación Hijos, Martín ‘Nato’ Fresnada, a quien La Cámpora logró imponer.

Sucede que un empleado jerárquico de la secretaría en cuestión figura en la lista de detenidos por el operativo «Luis XV», que posibilitó el secuestro de 280 kilos de cocaína ocultos en muebles de estilo en la localidad bonaerense de Lanús.

Fuentes judiciales dijeron que se trata de Daniel Alberto Scorciapino, un abogado de unos 50 años de edad, que trabaja en la Secretaría de Derechos Humanos como «adscripto» de la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior.

Scorciapino está sospechado de haber prestado asistencia a los colombianos para que ingresaran y egresaran de la Argentina sin quedar registrados en Migraciones, gracias a sus contactos en esa repartición.

En tanto, 11 de los 28 detenidos fueron trasladados acompañados de un fuerte operativo policial a los tribunales de Lomas de Zamora para declarar ante el juez Carlos Ferreiro Pella.

Luego de 78 allanamientos, el viernes fue desbaratada una banda internacional de narcotraficantes que iba a enviar 280 kilos de cocaína a España y USA, escondidos en muebles de cocina y de estilo Luis XV.

El jefe de la División de Operaciones Federales de la Superintendencia de Drogas Peligrosas, comisario Néstor Roncaglia, remarcó hoy que éste es «un caso líder en cuanto al desbaratamiento de una estructura narco criminal», al remarcar que «se trabajó en forma coordinada y mancomunada entre las fuerzas federales y las policiales de todo el país».

Por su parte, el comisario Néstor Rodríguez, de Prensa de la Policía Federal, indicó que «las investigaciones siguen», por lo que no descartó que pueda haber nuevos detenidos o nuevas derivaciones en el caso, y ratificó que el cargamento secuestrado tiene un valor estimado de venta en Europa -donde iba dirigida la droga- de 14 millones de euros.

# Día de asunción

Martín Fresneda, quien asumiría hoy según el diario ‘Clarín’, y mañana martes (10/04) según el periódico ‘La Mañana’ de Córdoba, es el actual delegado de la Regional Córdoba de la ANSeS, y fue uno de los abogados de HIJOS en los juicios contra Jorge Rafael Videla y Luciano Menéndez.

Según el diario cordobés ‘La Voz’, cuando Fresnada «finalizó sus estudios en la Universidad Nacional de Córdoba, pasó a desempeñarse como abogado de los organismos de derechos humanos HIJOS y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas».

Fue uno de los querellantes en el juicio contra Menéndez y otros, en representación de las hijas de Hilda Flora Palacios, secuestrada y asesinada en diciembre de 1977.

Cuenta el mismo sitio que es hijo de Tomás Fresneda y de María de las Mercedes Argañaraz, secuestrados en la bautizada «Noche de las corbatas», en la ciudad de Mar del Plata.

La mamá de Martín estaba embarazada de cuatro meses; tanto ella como su esposo y el bebé de ambos continúan en calidad de desaparecidos.

Martín fue criado por Otilia Lescano de Argañaraz, Abuela de Plaza de Mayo, fallecida en la primavera de 2005.

Según ‘La mañana’, la dirigente de La Cámpora, Gabriela Estévez, quedaría a cargo de Anses Córdoba a partir de la semana entrante.

Fresneda fue candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria.

# Una misión encargada por el ´Chino´ Zannini

«Martín es un dirigente muy conocido del Chino (Zannini) y, además, con impecables antecedentes de defensa de los Derechos Humanos», dijo una fuente kirchnerista.

«Fresneda es el primer candidato para la Secretaría, y salvo alguna cuestión de último momento, es número puesto», dijo un dirigente del kirchnerismo.

Sería entonces una misión encomendada por Zannini, y no la primera que realiza a la agrupación HIJOS.

A principios del año pasado, lo nombró interventor y normalizador del Partido de la Victoria, la principal fuerza del Frente para la Victoria, herramienta electoral de la presidente Cristina Fernández.

Luego, Fresneda se convirtió en quinto candidato a diputado nacional de la lista del FPV, pero el 34% de los votos que obtuvo la lista no le alcanzó para ingresar a la Cámara.

Según trascendió, Fresneda llevaría como subsecretario al abogado Claudio Orosz, con quien compartió la representación legal de HIJOS durante una década, y con quien fue querellante en los primeros juicios por el terrorismo de Estado en Córdoba.
Urgente24
 

IMF’s Lagarde: Argentina has made ‘positive progress’ on data reform

lagarde

Argentina has made «positive progress» in reforming the quality of its economic data, the head of the International Monetary Fund said last night, adding that the IMF’s board is set to review the country’s moves in a few days.
The IMF, which requires accurate statistics to analyze the world’s economies, censured Argentina in February over failing to improve the accuracy of its inflation and gross domestic product growth data and gave the country until Sept. 29 to take action.
«We are in a process with Argentina at the moment of clarifying the numbers, establishing those reliable and shared numbers with the membership,» IMF Managing Director Christine Lagarde said in an interview with CNN en Espanol.
«We are making positive progress but it’s a matter that will be reviewed by the board in a few days’ time and I would not want to prejudge what the outcome will be.»
If Argentina fails to make progress, the IMF board could choose to impose sanctions, barring Latin America’s third-largest economy from voting on IMF policies and accessing financing.
In the CNN interview, Lagarde said it was difficult to figure out what was going on in Venezuela’s economy, given the lack of access and reliable data.
«I don’t think that the economy is doing well at the moment and we certainly understand that they are using reserves in a very significant amount,» she said. «And that it’s an economy that will really have to face difficult policy issues probably shortly.»
Lagarde added that she was most optimistic about economic progress in Chile, Colombia, Mexico and Peru.
buenosairesherald.com

Rossi: Dictatorship minutes will be ‘freely accessible’ to public

rossi

Defence minister Agustín Rossi has affirmed that secret minutes dating back to the civic-military dictatorship of 1976-83 will be available for the public to read and study, while admitting that he did not know why the documents had not been discovered previously.

Speaking in an interview today, Rossi explained that «once [the documents] are 100 percent ordered,» they would be «freely accessible for anybody.» The politician also ruled out any prospect of the government filtering information held in the files.

«We are still analysing the material but the minutes of meetings prior to the Junta, in which the three Secretary-Generals of each military force met in order to decide the actions that the Junta would later carry out, are included amongst other things,» Rossi affirmed.

The minister also asserted that the release of the documents was not an effort by the government to link the Clarín Group with Papel Prensa and the dictatorship, therefore weakening the media giant.

«The truth is that we have never tried to take advantage of the Papel Prensa issue; that was what the military Junta did,» he fired.

«Between September 1976 and November 1977 there are 13 minutes which discuss the matter. From a total of 36 minutes, 13 represents more than a third. That is significant.

«It is also clear that for the Junta, Papel Prensa was a part of the same theme as the detention of [ex-owners] the Graiver family… this appears clearly in the minutes,» he concluded.
buenosairesherald.com

Last-minute strike gains Boca victory over Tigre

boca

A last-minute header from Daniel Díaz helped Boca Juniors complete a remarkable comeback as they downed Tigre 2-1 at the Bombonera, launching the team directed by Carlos Bianchi directly into the Inicial title race.

The hosts dominated throughout against a defensive Tigre, but were struck an early blow in bizarre circumstances. A seemingly-innocuous cross was diverted by defender Claudio Pérez into his own net, handing the away team the lead.

Boca kept pushing forward, with Tigre reduced to 10 men in the second half when Matías Pérez García was expelled. Five minutes from the end, the Xeneize appeared to have rescued a draw when young playmaker Leandro Paredes, who started alongside Juan Román Riquelme for the first time, equalised with a brilliant low shot from outside the area.

But there was to be another twist. In the second minute of injury time, Riquelme’s cross found Pérez who headed home to the delight of the Boca faithful, sealing victory.

Boca move joint-second with San Lorenzo in the 2013 Inicial, just two points behind leaders Newell’s with 27 points each.
buenosairesherald.com

Greenpeace activists held in Russia being moved to St. Petersburg

greenpeace

This photo released by Greenpeace on November 11, 2013 shows a prison van (R) in front of a railway prison wagon at a marshalling yard near the Murmansk train station. Russia moved the crew of a Greenpeace Arctic protest ship from the northern port of Murmansk and put them on a train to Saint Petersburg, the organisation said on November 11, 2013 (AFP)
Thirty people arrested in Russia over a protest against Arctic oil drilling were moved from the northern city of Murmansk on their way to pre-trial detention centres in St. Petersburg, federal investigators and Greenpeace said.
The transfer of the 28 activists and two journalists may be aimed at curbing international criticism of Russia over what the environmental group says was a peaceful protest.
Activists have reported being confined for 23 hours a day in bleak, sometimes ice-cold cells in Murmansk, a port city above the Arctic Circle whose remote location complicates access for lawyers and consular officials.
The Kremlin has essentially rejected Greenpeace head Kumi Naidoo’s offer to travel to Russia and stand as security for the release of the detainees, who come from 18 nations on five continents.
They were arrested after coastguards boarded the Greenpeace icebreaker Arctic Sunrise following a protest at an oil platform owned by state-controlled Gazprom off Russia’s northern coast on September 18.
Charged with hooliganism and facing up to seven years in prison if convicted, they had been denied bail and held in pre-trial detention in Murmansk, 1,000 km (640 miles) north of St. Petersburg.
Lawyers who tried to visit them today were told they had been moved out before dawn, Greenpeace said and Russia’s federal Investigative Committee said they would be taken to detention facilities in St. Petersburg.
«St. Petersburg has some daylight in the winter months, unlike Murmansk,» Ben Ayliffe, an Arctic campaigner for Greenpeace said in a statement, but said there was no guarantee of better conditions.
buenosairesherald.com

Syrian army retakes northern military base in third day of clashes

syria

Syrian forces backed by Lebanese Hezbollah militants recaptured an army base in northern Syria from rebels today, the third day of heavy fighting for the strategic military target which has changed hands three times since Friday.
State media and activists said President Bashar al-Assad’s forces were in full control of the 80th Brigade base, which lies just a few hundred metres (yards) north of Aleppo airport on the eastern edge of the disputed city.
They also made gains to the south of the airport, advancing in the town of Tel Arn after a succession of victories over the mainly Islamist rebels holding the south-eastern approaches to Syria’s former commercial hub.
Rebels have held roughly half of Aleppo since storming into the city in July last year, holding off a government counter-offensive and consolidating their control over rural areas and the northern border with Turkey.
Assad has focused his fight-back this year on trying to secure the areas around Damascus, the Lebanese border and central Homs region which links the capital with the heartland of his minority Alawite faith in Syria’s Mediterranean provinces.
But in recent weeks his forces have also recaptured the town of Safira, southeast of Aleppo, and on Sunday state television said they were in full control of formerly rebel-controlled Tel Arn about 2 miles (3 km) closer to Aleppo.
The Syrian Observatory for Human Rights, which monitors the violence through a network of sources, said fighting was continuing in Tel Arn but the army was in almost full control.
In the fighting for the military base, it said at least 63 rebels had been killed since Friday including more than 20 from the al Qaeda-linked Nusra Front and the Islamic State in Iraq and the Levant, as well 32 soldiers and pro-Assad militia.
buenosairesherald.com