La construcción cae en Capital y se reanima en el interior

construccion dolaresTal vez, por la compleja situación que vive la ciudad de Buenos Aires en cuanto al desarrollo inmobiliario, los disertantes que, ayer, se reunieron en el 3° Coloquio de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), decidieron poner énfasis en los proyectos que tienen mayor impulso en el interior del país. En este sentido, las mayores inversiones hoy se concentran en el corredor Norte de la provincia de Buenos Aires, en la provincias de Córdoba y en Rosario, comentó Gustavo Ortolá Martinez, tesorero de la AEV. El directivo repasó que los 600 mil m2 permisados en el ámbito porteño corresponden al corredor suburbano Norte, en el que se incluyen los edificios corporativos, como el Catalinas Norte, y también los complejos ubicados en la franja de la zona Norte del Gran Buenos Aires. Entre los proyectos más emblemáticos, también fueron nombrados Puerto Norte en Rosario, que lideran los desarrolladores de IRSA, TGLT y Go Real Estate. O el Colón Norte, en la ciudad de Córdoba, donde se levantan 55 torres de departamentos.

“El dinamismo sectorial fue más federal, ya que la participación de Buenos Aires cayó dramáticamente y el crecimiento se dio en ciudades del interior, especialmente donde hay universidades”, detalló Jorge Hernández, directivo de la empresa ParexKlaukol. Esa caída del sector en la ciudad de Buenos Aires se hace más que evidente en los datos duros. La cantidad de metros cuadrados permisados de obra nueva en la ciudad cayó desde los 1.825.439 hasta el 3° trimestre del 2011 a los 443.810 hasta el 3° trimestre del 2013. “Son cifras tan bajas se solo se verificaron en 1983 y 2002”, agrega el analista de Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso.

En cuanto a las perspectivas para el 2014, en el sector prima la cautela. Para algunos, la Construcción corre con más ventaja que las ventas del sector inmobiliario, estancadas tras la imposición del cepo al dólar. En este sentido, el economista Pablo Lara, director de la consultora Estrateco, sostuvo que ante la situación económica actual y la falta de definición del Gobierno en políticas económicas, la inversión en el mercado de la Construcción sigue siendo el mejor escenario para quienes poseen ahorros en pesos o dólares. “Se presenta algo más atractiva que el panorama inmobiliario, porque sigue siendo más económico construir una propiedad nueva que invertir en un inmueble usado ”, explicó. En tanto, Miguel Camps, titular de la AEV destacó que, aún en el estado actual con un mercado casi deprimido, hay que trabajar a futuro, persiguiendo reglas claras de juego para ser cada vez más competitivos”, dijo.

Para Gómez Picasso, el año próximo se perfila similar al 2013. “Habrá gente con excedente de dinero que no sabe dónde colocarlo y además el Gobierno tiene la necesidad imperiosa de presentar un nuevo plan de vivienda para los sectores medios”, opinó. Sin embargo, aún a partir del cambio de gabinete “todavía no se escuchó ningún anuncio que pueda cambiar la realidad del sector inmobiliario. No podemos dejar de ver que el poder adquisitivo de la gente es menor que el de hace uno o dos años y que el costo de la construcción pega en las cuotas de cualquier emprendimiento inmobiliario”, resumió el analista.

Fuente: iEco

“Están haciendo una devaluación encubierta”

MOYANODijo que con $ 100 se compra el 80% menos que hace dos años.

Parecía que no hablaba porque le dolía la garganta. Entonces, una dirigente gremial le acercó una pastilla y, magia, Hugo Moyano finalmente se terminó subiendo al escenario del salón Felipe Vallese de la CGT y dio el discurso de cierre en las jornadas sobre pobreza que organizó ayer la central sindical opositora. Con su timbre de voz habitual, el camionero resaltó que la Argentina “se empezó a normalizar una vez que salimos de la convertibilidad”. Y agregó: “Nadie quería pagar el costo de salir de la convertibilidad”.

¿Estaba acaso Moyano reclamando una devaluación del peso? “Para nada”, le contestó tajante luego a Clarín. “Ellos (por la administración K) son los que están haciendo una devaluación encubierta y a la que quieren disimular”.

Enseguida, metió una mano en el bolsillo derecho de su jean y sacó un solitario billete de $ 100.

“Hay que sincerar la economía. Si con este billete compras mucho menos que hace dos años, entonces ¿se está devaluando o no?.

Hoy con esta plata compras el 20% de lo que comprabas hace dos años. Qué digo: hoy con $ 100 capaz que no te dejan ni agarrar el changuito en el supermercado”.

Moyano cambió de tema y uno de sus guardaespaldas estiró la mano para guardarle el billete. “Para, ¿qué haces? Es mío”, bromeó y volvió a metérselo en el bolsillo.

Antes, en su discurso, el líder camionero se había quejado: “Nos quisieron hacer creer que éramos el ombligo del mundo, que estábamos en la estratósfera, y todos sabemos que era una fantasía más que vivía el Gobierno”.

En las jornadas -tituladas “Pobreza en la Argentina. Desigualdad en el desarrollo social- también disertaron los sindicalistas Juan Carlos Schmid, Jorge Sola y Hugo Quintana y Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

El dirigente Sola repasó los últimos relevamientos de la CGT, que revelan que en el país hay 11.390.000 pobres y 2.240.000 indigentes. “Tenemos casi la misma cantidad de indigentes que habitantes tienen Rosario y Córdoba juntas”, dijo el sindicalista.

Schmid completó: “Nosotros no nos alejamos voluntariamente del Gobierno, fue el Gobierno el que creó las condiciones propicias para que nos alejáramos. Es muy común escuchar del Gobierno que el mundo derrumbó y nosotros estamos en pie, y lo cierto es que ésa es una verdad a medias”.

Fuente: Clarín

Otro asalto en La Plata: ladrones entran en la casa de una médica y toman rehenes

victimaFue el miércoles a la noche en su vivienda del barrio El Mondongo. La familia esperaba la visita de un amigo pero cuando le abrieron la puerta se metieron delincuentes. Los encerraron en el baño y se llevaron objetos y dinero.

Una médica, su marido y un amigo del matrimonio fueron asaltados por un grupo de delincuentes en una casa del barrio El Mondongo, ciudad de La Plata.

El hecho ocurrió el miércoles pasado alrededor de las 22 horas cuando el matrimonio esperaba la visita de un amigo, informó hoy el diario El Día de esa ciudad.

Pero cuando le abrieron la puerta, al menos tres ladrones se metieron en la casa y los obligaron a entrar a punta de pistola.

Al amigo del matrimonio, le pegaron un culatazo en la cabeza y encerraron a los tres en un baño de la vivienda. “Se los veía excitados, nos pedían plata constantemente”, relató a ese diario Victoria Abeles. la dueña

Durante aproximadamente veinte minutos los delincuentes revisaron toda la casa hasta que finalmente se llevaron un televisor, un equipo de música, una cámara de fotos y otras pertenencias que cargaron en una Renault Sandero de las víctimas y que abandonaron luego en El Carmen, Berisso.

El 22 de agosto pasado, la hija del matrimonio, Gabriela Natansohn fue víctima de un robo en la puerta de la casa de su novio, a quien le quisieron robar la moto. En esa ocasión, la joven recibió un disparo en una de sus piernas.

Fuente: Online-911

El nuevo impuesto abarcará al 68% de los modelos de autos

bmwEl proyecto de ley para aumentar los impuestos internos de los autos más caros abarca al 55% de los modelos que hay en plaza y para dentro de un año ya alcanzaría al 68% de la oferta, según un trabajo que difundió ayer la Asociación de Concesionarios Automotores (ACARA). El titular de la entidad, Abel Bomrad, rechazó la iniciativa: “Entendemos la necesidad del gobierno de preservar las divisas, pero el camino que siguen es errado”, dijo.

El incremento de impuestos coincide con un fin de mes con dificultades para importar en más de una terminal automotriz: Mercedes Benz, una de las líderes en el sector de autos de lujo, tiene paralizadas sus importaciones hace 18 días, mientras que el titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, aseguró esta semana que los autos que traen desde Brasil no están pudiendo ser nacionalizados en la Aduana de Zárate.

En Toyota, sus voceros también admitieron que están teniendo dificultades para que les aprueben las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), el sistema que inauguró en marzo del año pasado el saliente secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

El nuevo proyecto del Gobierno, aprobado ayer en Diputados, establece una tasa de impuestos internos de 30% para los vehículos cuyo precio sin impuestos supere los 170.000 pesos ($234.000 precio de venta al público) y del 50% para los que pasen la barrera de los $210.000 ($295.000 al público). “Esta medida va a impactar directamente en el mercado con la desaparición y el levantamiento de líneas enteras, por lo cual hay riesgo de despido s”, alertó Bomrad.

El trabajo de ACARA establece que el proyecto de ley, de ser sancionado, alcanzará a 120 modelos o 55% de los vehículos que hay en oferta en la Argentina, en alguna de sus versiones. En total, este año representaron unas 56.000 unidades vendidas.

Pero como el impuesto se aplica sobre valores fijos, a medida que la inflación se vaya reflejando en el precio de los autos, serán cada mes más los modelos que alcanzarán los pisos de 170.000 o 210.000 pesos. Según ACARA, con un incremento de precios del 20% anual, para fines de 2014 ya serán 148 los modelos alcanzados por los nuevos impuestos y representarán unas 152.000 unidades. En ese cuadro, nada hipotético, quedaría comprendido el 100% de la oferta de marcas como Alfa Romeo, Audi, BMW, Chrysler, Dodge, Ferrari, Jaguar, Land Rover, Mini, Porsche, Subaru y Volvo. Y la mayor parte de la oferta de Honda (53%), Hyundai (78%), Kia (78%), Mercedes Benz 52%) y Mitsubishi (51%).

Para este año se estima que los patentamientos rondarán las 950.000 unidades, de modo que, en términos estrictamente estadísticos, unos 150.000 vehículos alcanzados por los nuevos impuestos representaría entre 13% y 14% de ese volumen. El tema de fondo, que genera el rechazo tanto de las terminales automotrices como de los concesionarios, es otro: los autos más caros son el segmento donde la industria en su conjunto tiene asegurada su rentabilidad. En los segmentos más populares, a menudo, la ganancia por cada auto vendido es escasa. Hay modelos traídos desde Brasil, con un precio al público de que ronda los 60.000 pesos (10.000 dólares) que a su vez generan una utilidad no mayor a 300 dólares por unidad.

Fuente: iEco

Incidentes en el Sarmiento en la estación Ramos Mejía

IncidentesUn tren se detuvo durante casi una hora popr una falla técnica y pasajeros rompieron ventanas.

Pasajeros del Ferrocarril Sarmiento protagonizaron incidentes en la estación Ramos Mejía, en el Gran Buenos Aires, donde rompieron ventanas de un tren que sufrió un desperfecto técnico y quedó varado al menos 45 minutos, informaron fuentes sindicales.

El delegado de la Unión Ferroviaria (UF) Edgardo Reynoso dijo que el episodio comenzó a las 9.15, cuando registró una falla la formación Chapa 6, que había partido desde Moreno rumbo a la terminal porteña de Once. Al prolongarse la permanencia del tren en la estación, usuarios «furiosos rompieron vidrios» de la formación, precisó Reynoso.

Tras unos 45 minutos, el tren fue retirado del lugar y, luego, los pasajeros tomaron otra formación, con el fin de retomar su viaje a la terminal porteña.

Fuente: TN

Mauricio Macri: «Cristina se está haciendo un poquito más del Pro»

Mauricio MacriEl jefe de gobierno porteño celebró nuevamente el acuerdo entre el Gobierno y Repsol, aunque fue irónico con la Presidenta al señalar que «se está normalizando»

Tras celebrar nuevamente el acuerdo entre el gobierno argentino y Repsol, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, sorprendió con una declaración. «Cristina se está haciendo un poquito más del Pro, se está normalizando», lanzó irónico.

En diálogo con el programa Código Político , que se emite por la señal TN, el mandatario recordó que fue uno de los pocos dirigentes de la oposición que rechazó la «confiscación de YPF» a la que calificó de un «robo».

«Confiscamos una empresa, confiscar es robar. El grueso de la política argentina avaló una posición que arruinó al país. Fue un disparate lo que pasó», cuestionó. En ese sentido dijo que «si el Gobierno hubiese pensado en la gente» no hubiese expropiado la petrolera y que la medida «no resolvía el problema energético»

«Era un disparate, iba a destruir el nivel de inversión, por eso tuvieron que arreglar», agregó, y advirtió que la Argentina se quedó «sin energía propia y recuperarla llevará más de 10 años de inversión constante».

La comunicación oficial de Repsol -remitida el martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)- elude dar precisiones sobre el contenido de la propuesta argentina, pero fuentes cercanas al directorio ratificaron que el gobierno kirchnerista acepta pagar unos 5000 millones de dólares en bonos del Tesoro (serían a 10 años, con un interés cercano al 8%).

«Por suerte el Gobierno giró y empezó a reparar el error, que no resuelve el tema energético, pero todo el mercado necesita reglas claras, precios que le sirvan a quienes quieran producir», opinó..

Fuente: La Nación

El Gobierno amplió el gasto público de este año en $18.000 millones

CapitanichEs para el pago de jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares y pensiones no contributivas.

Con las firmas del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el Ministro de Economía, Axel Kicillof, el Gobierno amplió en $18.000 millones el gasto público de este año. Es para atender los pagos de jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares tanto de la ANSeS como de las Cajas de las FF.AA. Policía Federal, Prefectura, Servicio Penitenciario y Poder Judicial, y pensiones no contributivas de Desarrollo Social.

El grueso -85%- del mayor gasto- distribuido en 53 planillas publicadas hoy en el Boletín oficial, se financia con ingresos recaudados por aportes y contribuciones a la Seguridad Social, no contemplados en el Presupuesto votado por el Congreso. El resto se cubre con mayor déficit.

Antecedentes

Antes de esta ampliación, y a través de un decreto de necesidad y urgencia publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno blanqueó el 8 de noviembre una modificación del gasto autorizado por el Presupuesto Nacional por más de 80.000 millones de pesos. Ese fue el mayor incremento del gasto del año, y se sumó a otros anteriores por otros 60.000 millones de pesos.

Sólo unos $10.000 millones de la ampliación presupuestaria del 8 de noviembre fue cubierta con ingresos provenientes de una mayor recaudación. Aquel DNU agrandó en $ 70.308 millones el déficit fiscal, según los cálculos de ASAP (Asociación de Administración Presupuestaria). De esta manera el “rojo” fiscal – que se financia con más deuda– ya supera los $120.000 millones.

Jubilaciones

En los últimos 12 meses el aumento de las jubilaciones superó a la inflación de las consultoras privadas. Sin embargo, el haber mínimo -hoy de $2.477 mensuales-, cubre apenas la mitad de la canasta del jubilado, que valuó a noviembre los gastos básicos de los mayores de 65 años en $4.885 mensuales o $162 por día, según los cálculos la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires.

En el caso de un matrimonio, ambos jubilados, el costo de la canasta ronda los $ 6.000 mensuales. Así incluso dos jubilaciones mínimas -de ambos cónyuges- no cubre el costo de esa canasta. Más difícil es la situación de los más de un 1.400.000 pensiones no contributivas que, en buena parte, beneficia a gente mayor, que cobran el 70% del haber mínimo. En este caso, la cobertura todavía es más baja: solo cubre el 35%.

Esta baja cobertura del haber mínimo- que cobra el 75% o más de 4.000.000 de jubilados- es una de la razones que llevó a la Defensoría de la Tercera Edad a reclamar días pasados un aumento de $900 mensuales en las jubilaciones, de tal manera que igual el valor del salario mínimo, vital y móvil que hoy es de $3.300.

Fuente: iEco

Proponen para un tribunal a abogados ligados al Gobierno

tribunalUno fue abogado de Amado Boudou; otro, de Felisa Miceli; otro, de Julio De Vido; cuatro son miembros activos de Justicia Legítima; uno es asesor del Ministerio de Justicia, y otro, el constitucionalista que defiende las causas más importantes del Gobierno. Todos ellos integran la lista de candidatos que el Poder Ejecutivo envió ayer al Senado para cubrir en forma interina las cuatro vacantes de la Cámara de Casación, el máximo tribunal penal.

La nómina incluye a diez hombres, casi todos de claros vínculos con el Gobierno. El caso más notable es el de Eduardo Barcesat, el constitucionalista que promovió el plan frustrado de reforma constitucional para permitir la reelección de Cristina Kirchner y representó al Estado en audiencias por la ley de medios; abogó por el Gobierno en el caso de Papel Prensa, y patrocinó a Víctor Hugo Morales en la causa que le inició Héctor Magnetto. Es, además, representante de Madres de Plaza de Mayo.

El abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, Alan Iud, de 32 años, también integra la lista. Lo mismo que Gustavo Ferreyra, un profesor de derecho constitucional de la UBA de un extenso currículum y muy cercano al juez de la Corte Raúl Zaffaroni, que dirigió su tesis doctoral. Ferreyra participó con Barcesat de debates en favor de la reforma constitucional.

Esta nómina ingresó ayer al Senado, que deberá darles su acuerdo a los candidatos. No obstante, eso no los pondría automáticamente en funciones.

La ley prevé que los conjueces de la lista ocupen las vacantes, por sorteo, sólo si no hay jueces de igual «competencia» y «jurisdicción» en condiciones de hacerlo. Es decir que tienen prioridad los actuales camaristas de Casación. De hecho, hoy hay algunos que subrogan vocalías vacantes y podrían seguir haciéndolo.

En cuanto al Senado, el oficialismo cuenta con las mayorías necesarias para que todos sus candidatos pasen el filtro: tiene mayoría tanto en la Comisión de Acuerdos, que debe dictaminar, como en el pleno. La mayoría necesaria es simple.

En el Senado estimaban anoche que lo más probable es que el tema se trate en las sesiones extraordinarias que la Presidenta planea habilitar, según adelantó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El cargo de conjuez es transitorio. Sin embargo, de ser nombrados, estos abogados podrían permanecer muchos años como magistrados porque el concurso destinado a designar a los jueces titulares está muy demorado. El Consejo de la Magistratura acaba de empezar los trámites para cubrir tres de las cuatro vacantes de la Casación (la cuarta ni siquiera está concursada), y todavía no hay siquiera jurados designados para evaluar a los postulantes.

En el mejor de los casos, el Consejo demora un año en terminar cada concurso. Después, las ternas de candidatos pasan al Poder Ejecutivo y la Presidenta no tiene plazo para ungir a su candidato.

Hace cinco años que la ley prevé la posibilidad de cubrir vacantes con listas de conjueces que debe elaborar cada tres años el Gobierno. Sin embargo, sin razón aparente, Cristina Kirchner no hizo listas para casi ningún fuero. Las únicas excepciones habían sido, hasta ayer, la que envió al Senado para cubrir las vacantes del fuero Civil y Comercial Federal cuando la Cámara estaba en pleno conflicto con el Gobierno por el caso Clarín. Y para la justicia federal de Comodoro Rivadavia, lista con la que se reemplazó a la subrogante del juzgado de Río Gallegos donde hay una causa contra Lázaro Báez.

LOS CANDIDATOS

La lista de candidatos a conjueces que llegó ayer al Senado está formada por Nicolás Fernando D’Albora, Carlos Alberto Oscar Cruz, Marcelo Roberto Buigo, Norberto Federico Frontini, Claudio Marcelo Vázquez, Roberto José Boico, Martín Ariel Magram, Barcesat, Ferreyra y Iud.

Casi todos son profesores universitarios. Cruz fue presidente, hasta junio de este año, de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), una vieja agrupación identificada con el progresismo, hoy cercana al kirchnerismo. En la sede de la AABA, con Cruz como anfitrión, Justicia Legítima presentó la conferencia en la que apoyó el paquete de leyes de «democratización de la Justicia» promovido por el Gobierno.

Fue además el abogado de la ex ministra de Economía Felisa Miceli en la causa por la bolsa con dinero encontrada en el baño de su despacho. Es profesor a cargo de cursos de grado y posgrado sobre delitos económicos y delitos informáticos en universidades argentinas y extranjeras, y es el subdirector de la Maestría en Derecho Penal del Mercosur en la Facultad de Derecho de la UBA.

D’Albora, otro candidato que no cumplió 40 años, es primo del abogado especialista en derecho penal económico Francisco D’Albora. Nicolás fue socio, hasta hace algunos meses, del estudio familiar.

Buigo fue el abogado del ministro Julio De Vido, en la causa que le inició a la diputada Elisa Carrió por calumnias. Es socio de Fundejus y profesor de la Universidad de Buenos Aires en la cátedra de Javier De Luca, fiscal de Casación y uno de los referentes de Justicia Legítima.

Frontini es especialista en cibercrimen y cuenta con una maestría de la Universidad de Barcelona. Trabaja como asesor en la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia, que conduce Julio Alak.

Boico es otro de los miembros de Justicia Legítima que la Presidenta postuló. Trabaja con Barcesat y es, como él, constitucionalista. También es profesor universitario y defensor de varios proyectos de ley del Gobierno, como el de limitación a la propiedad extranjera de las tierras. Suele escribir columnas en medios afines al Gobierno. Esta semana, la agencia Télam publicó una nota donde él elogia el acuerdo con Irán.

Magram es el abogado que eligió Amado Boudou para que lo defendiera en la causa donde está acusado de haber anotado como suyo un auto que tenía papeles falsos.

LOS CANDIDATOS A CONJUECES

Eduardo Barcesat
Constitucionalista
Es uno de los abogados favoritos del Gobierno. Es representante de Madres de Plaza de Mayo, impulsó la reforma constitucional y defendió la ley de medios
Los otros candidatos son Nicolas D’Albora, Carlos Cruz, Marcelo Buigo, Norberto Frontini, Claudio Vázquez, Roberto Boico, Raúl Gustavo Ferreyra, Martín Magram y Alan Iud
Casi todos los postulantes son profesores universitarios y varios militan en Justicia Legítima
Tres representaron a funcionarios kirchneristas de alto rango (Amado Boudou, Felisa Miceli y Julio De Vido) en causas penales
Muchos han defendido públicamente proyectos del Gobierno. Varios son seguidores del juez de la Corte Raúl Zaffaroni

Fuente: La Nación

Racing, con el ánimo levantado, visita a un golpeado Rosario Central

partidoEl cotejo se disputará en el estadio `Gigante de Arroyito´ de la ciudad de Rosario, con el arbitraje de Germán Delfino y transmitido por la TV Pública.

Racing, anteúltimo con 12 puntos, llega entonado luego de la victoria por 1-0 conseguida en el clásico más antiguo del fútbol argentino, con un historial que favorece ampliamente a los de Núñez.

Desde la llegada de Reinaldo Carlos Merlo como entrenador, en la fecha 12, la `Academia´ recuperó el optimismo, ya que acumuló diez de sus doce puntos producto de tres triunfos (Olimpo, Gimnasia y River) y un empate frente a Quilmes, aunque cayó ante Vélez y Argentinos.

El `inyector anímico´ de `Mostaza´ provocó también un cambio en el estado emocional de la hinchada `blanquiceleste´, que profesa un particular cariño al entrenador, conductor del equipo que se consagró campeón en 2001, tras 35 años de `sequía´.

Para enfrentar al equipo rosarino, el técnico no podrá contar con el mediocampista Agustín Pelletieri, quien fue titular ante el `millonario´ tras seis fechas sin jugar, pero se retiró en el segundo tiempo con un esguince de ligamento medial en la rodilla derecha, del cual no está todavía recuperado.

Por su parte, el volante Diego Villar, quien padece una sobrecarga en la parte posterior del muslo izquierdo, tampoco está en condiciones de reaparecer.

Entonces, el entrenador racinguista haría retrasar al mediocampo y por derecha a Gabriel Hauche, quien ya jugó en esa posición ante Quilmes, y en la delantera reaparecería Luciano Vietto, recuperado de una elongación en el isquiotibial de pierna izquierda, formando el ataque junto a Valentín Viola.

En cambio, en la defensa, a pesar de que ya está para volver el marcador lateral Claudio Corvalán, recuperado de una sobrecarga en el bíceps femoral izquierdo, seguirá como titular Matías Cahais, quien estuvo en el triunfo ante River.

Por su parte, Rosario Central, en el 12do. puesto con 22 unidades, viene de caer ante Olimpo por 1-0 en lo que fue su segunda derrota consecutiva pues anteriormente sucumbió con Vélez (3-2).

Con miras al duelo, el técnico Miguel Ángel Russo podrá contar con Alejandro Donatti, recuperado de una sobrecarga en el aductor derecho, y estará en la defensa central junto a Franco Peppino en reemplazo de Lisandro Magallán.

Además, el delantero Carlos `Chino´ Luna llegó a cinco amarillas y su lugar será ocupado por Gonzalo Castillejos, mientras que también jugará Walter Acuña por Antonio Medina, de flojos desempeños en los últimos partidos.

El historial de 134 partidos favorece a Racing, con 54 triunfos contra 46 del equipo rosarino y hubo 34 empates.

Una de las goleadas más recordadas del fútbol profesional argentino ocurrió el 2 de octubre de 1960, en Avellaneda, cuando Racing, con cuatro goles de Rubén Sosa, tres de Orestes Corbatta (dos de penal), dos de Juan José Pizzuti y dos de Pedro Mansilla, venció por 11-3 a Central, donde marcaron Juan Lombardi y Antonio Rodríguez (2).

Fuente: Télam

Confirman el aumento del ABL: será de hasta un 40%

ablLa suba promedio será del 25% y se aplicará de manera escalonada según la valuación del inmueble. Las facturas actualizadas llegarán a partir de enero y afectarán a 1,2 millón de propiedades.

Los porteños recibirán desde enero las boletas de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) con un aumento promedio del 25 por ciento, que alcanzará un pico de 40% en algunos casos. Así se desprende del Presupuesto que fue aprobado en la Legislatura y que contempla fuertes inversiones en infraestructura, tránsito y seguridad (ver aparte).

El proyecto del Ejecutivo establece el aumento del impuesto en hasta un 40 por ciento, con el Indice de Precios al Consumidor que publica la Ciudad, que proyecta una inflación del 24 por ciento y un dólar promedio de 6,90 pesos.

No obstante, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aclaró que el ABL para el año próximo tendrá una suba promedio de entre “el 25 y 26 por ciento”.

La suba del impuesto, en realidad, ya fue votada en 2011 y comenzó a aplicarse el año pasado. Se trata de una actualización de las valuaciones que provocó aumentos de hasta el 1.000% en algunas boletas en 2012, más otra corrección fuerte este año. Para 2014 llegará un tercer escalón, aunque menos fuerte, porque hace cinco meses la Legislatura sancionó una ley para ponerles techo a los aumentos, con un esquema que varía según la valuación fiscal de los inmuebles. ¿Cómo calcular el incremento? Las propiedades cuya valuación fiscal es de hasta $150.000 tendrán un aumento de no más del 20%. En total, son 1.030.000 boletas.

Los inmuebles que se encuentran entre los $150.000 y $300.000 abonarán hasta un 30% más. Son cerca de 80.000.

Las propiedades más caras que $300.000 recibirán subas de hasta el 40%. Son 55.000 partidas.

Con estos aumentos, el Gobierno de la Ciudad recaudará por ABL $4.343 millones.

Fuente: LA Razón

Salvan a 96 mujeres de redes de trata: hay 27 detenidos

MontenegroLa Metropolitana realizó 57 allanamientos en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires. Investigan complicidad de fuerzas de seguridad.

Noventa y seis mujeres fueron rescatadas de distintos locales donde eran obligadas a ejercer la prostitución y se desbarató una banda dedicada a la trata de personas, en la que estarían implicados personal de fuerzas de seguridad y funcionarios públicos.

El ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, informó que la Policía Metropolitana detuvo a 27 personas y rescató a las víctimas en un total de 57 allanamientos realizados en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires.

La jefa de la banda sería una mujer de nombre Silvia, de unos 45 años, que vivía en la localidad de San Miguel, pero también se investiga la participación de personal de fuerzas de seguridad, según reveló Montenegro, sin dar mayores precisiones. El ministro también remarcó que «hay vinculación con funcionarios públicos por acción u omisión y eso también es parte de la causa».

La investigación, según indicaron fuentes oficiales, comenzó a partir de la denuncia de un vecino sobre la actividad de un prostíbulo ubicado en la calle Lima al 1.000, en el barrio porteño de Constitución.

Los policías metropolitanos desarrollaron durante este mes allanamientos en un área céntrica de la Capital Federal delimitada por las calles Esmeralda, Callao, Santa Fe y Belgrano, se especificó.

Finalmente pudieron rescatar a 96 mujeres víctimas de la trata de personas, veinte argentinas y el resto de nacionalidad paraguaya y peruana. El caso quedó a cargo del juez federal Ariel Lijo.

Fuente: TN

Axel Kicillof, sobre Repsol: «Todavía hay mucha letra chica por discutir»

Axel Kicillof«Espero que el acuerdo se concrete rápidamente», sostuvo; «Estamos muy esperanzados», agregó. «Espero que el acuerdo se concrete rápidamente, aunque todavía hay mucha letra chica por discutir». El ministro de Economía, Axel Kicillof, se refirió así al acuerdo con Repsol por YPF.

«Estamos muy esperanzados con que el impulso que ha generado el acuerdo general entre los tres gobiernos y las tres compañías nos permita cerrar muy rápidamente los puntos pendientes del acuerdo», sostuvo.

En diálogo con CN23, esta mañana, Kicillof habló de un «nuevo hito», de un «proceso de negociación muy complejo» y de la «decisiva» participación de Pemex.

El titular del Palacio de Hacienda dijo que el acuerdo «es algo para celebrar» y que tendrían que hacerlo «todos los argentinos, sin importar la bandera política».

También deslizó que «hay elementos que restan discutir» y aseguró que «ni bien se conozca el texto final se dará publicidad».

«ANTES DE FIN DE AÑO»

Ayer, el Gobierno dejó claro que hará lo posible por acelerar las negociaciones técnicas con Repsol para pagar la millonaria indemnización por las acciones de YPF que nacionalizó en abril del año pasado.

La presidenta Cristina Kirchner le transmitió a su par español, Mariano Rajoy, que su voluntad es cerrar el conflicto antes de fin de año y que está dispuesta a discutir las «garantías» adicionales que pidió la empresa española.

Por teléfono, la mandataria le agradeció a Rajoy la «destacada labor» de su gobierno y en especial de su ministro de Industria, José Manuel Soria, en las gestiones para abrir la puerta al acuerdo..

Fuente: LA NAción

Acusan a bandas narco por los saqueos en Rosario

armadoEl gobierno santafecino cree que fue un ensayo para demostrar poder; ayer volvió la calma

ROSARIO.- Los saqueos y ataques a supermercados en la zona sur de Rosario y Villa Gobernador Gálvez dejaron marcas palpables sobre el origen de los desbordes, que desde el gobierno de Santa Fe atribuyen a bandas ligadas al narcotráfico. Estos grupos ensayaron durante 24 horas una demostración de poder en las calles de estas ciudades.

El gobernador santafecino, Antonio Bonfatti, y el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, coincidieron en el diagnóstico y la calificación de los centenares de personas que participaron en los intentos de ataques a comercios: «Fueron delincuentes». La frase que ensayó Bonfatti, un día después de una jornada de tensión que dejó 84 detenidos (16 menores fueron liberados anoche), demarcó el terreno político por el que decidió moverse el gobierno santafecino ante los hechos. «No me va a temblar el pulso para disponer de todas las fuerzas para reprimir este tipo de delitos», dijo el mandatario santafecino.

A partir de esa definición, desde el Ministerio de Seguridad santafecino desgranaron una serie de interpretaciones sobre el origen de los hechos, que evitaron encuadrar como saqueos y restringieron a cuestiones «delictivas». «No existió una demanda social», aclararon.

Las pistas que posee el gobierno provincial se encaminan a incriminar a grupos ligados al narcotráfico. Las sospechas apuntan a Los Monos, que lograron dominar la zona sur de la ciudad desde villa La Granada desde fines de los 90.

Esta banda, liderada por la familia Cantero, fue desarticulada en parte tras el inicio de una investigación en la justicia provincial. «Actúan con la ayuda y el apoyo de otras bandas», señalaron. El expediente 913/12 está por cerrarse e ir a juicio. Los Monos están sospechados además de ordenar el atentado contra la casa del gobernador Bonfatti.

Los saqueos comenzaron en la madrugada del miércoles en Villa Gobernador Gálvez, cuando el supermercado chino Hua Ding iniciaba la mudanza del local ante el temor de que volvieran a producirse robos masivos, como en diciembre de 2012.

Los incidentes continuaron hasta la madrugada de ayer y los 80 efectivos de la Guardia de Infantería que estaban apostados en esa zona usaron balas de goma y gases lacrimógenos para descomprimir los intentos por copar el predio. Allí resultaron heridas de bala tres personas y hubo 40 detenidos, entre ellos los cinco encargados del supermercado, donde se secuestraron cuatro armas de fuego, que fueron utilizadas para disparar desde los techos del local. Incautaron una pistola 9 mm, que había sido robada a un policía de Córdoba.

A partir de lo que sucedió en Villa Gobernador Gálvez los intentos de saqueo se trasladaron a la zona sur de Rosario, donde la policía abortó otras incursiones en supermercados, la gran mayoría chinos.

La amenaza de que los saqueos se reactivaran provocó que muchos comercios de ese sector de la ciudad cerraran sus puertas. Los que prefirieron reabrir lo hicieron con custodia policial y privada, armados, y con las persianas bajas, como en Sanguinetti y Aldao, donde en los techos un hombre vigilaba apostado con una escopeta. También se impuso como barrera de defensa el uso de contenedores cargados con tierra en el frente de los locales. En Lamadrid al 1800, otro supermercado chino amaneció cerrado y con un volquete. «A la noche hubo disparos de balas de goma y otras armas también. Fue terrible», contó un vecino. El director de la Federación de Supermercados Chinos, Miguel Calvete, no descartó que detrás de los saqueos o robos a ese tipo de comercios «está metida la interna policial, con mano de obra desocupada»..

Fuente: La Nación

Extenderán la Illia hasta la General Paz

General PazLa Nación se lo autorizó al Gobierno porteño. Para continuar con los demorados trabajos, la Ciudad deberá correr el cerco perimetral del Aeroparque Jorge Newbery y construir el kilómetro pendiente.

El Gobierno nacional autorizó a la Ciudad a la autopista Illia, con el objetivo de unir la avenida 9 de Julio y la General Paz. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, celebró la noticia y dijo que las obras estarán listas en seis meses.

Para continuar con los demorados trabajos, la Ciudad deberá correr el cerco perimetral del Aeroparque Jorge Newbery y construir el kilómetro pendiente.

La extensión será vital para mejorar la salida de la Ciudad hacia el Norte. Según AUSA, la empresa estatal que administra las autopistas porteñas y que se hará cargo de la obra, de lunes a viernes ingresan a Buenos Aires 53 mil vehículos por la Illia. Sin embargo, en el regreso a casa la cifra baja a 30 mil, lo que deja en evidencia que muchos automovilistas prefieren evitar el trayecto cortado.

En abril de este año, la Ciudad completó un tramo de casi dos kilómetros desde la avenida Sarmiento hasta la avenida de Los Ombúes. Ahora, falta el kilómetro restante.

Fuente: LA Razón

Somoza: “Vamos a hacer el esfuerzo de intentar ir por todo”

somozaEl mediocampista de Lanús aseguró que el plantel va a «hacer el esfuerzo» de intentar ganar el campeonato continental y el Torneo Inicial, después de clasificarse a la final en el plano internacional, al vencer a Libertad 2 a 1 y redondear un global de 4 a 2 en la serie.

«El envión de clasificar a la final de la Sudamericana es muy importante para el plantel y vamos a hacer el esfuerzo de intentar ir por todo», indicó Somoza.

«Siempre fui optimista con este plantel por el grupo que se fue formando, estamos haciendo un gran sacrificio y somos el único equipo del fútbol nacional que está peleando una copa internacional, es un orgullo», agregó el ex Vélez Sarsfield y Boca Juniors.

En tanto, el defensor Paolo Goltz señaló: «Tengo una alegría inmensa pero nos falta todavía. Ahora se viene Boca por el torneo local y nos pusieron una hora (18.15) que no nos conviene por el calor y porque la semana que viene jugamos en San Pablo la primera final, pero vamos a dar pelea», prometió.

Sobre el partido, el lateral Maximiliano Velázquez explicó: «Nos tranquilizó el gol de entrada y después hacer el segundo rápido después del empate de Libertad, fue un partido duro y ahora se viene un rival muy físico».

Por último, el zaguero central Carlos Izquierdoz dijo: «Es un momento increíble, somos un grupo muy unido y vamos a festejar un ratito porque ya mañana tenemos que pensar en Boca».

Fuente: Télam

Violento asalto al cobrador de una empresa: le cortaron la cara con una trincheta

policiaOcurrió ayer en Bahía Blanca; los ladrones amenazaron a la víctima con un revólver y lo golpearon; luego, se llevaron 13.000 pesos

Dos motochorros asaltaron al cobrador de una empresa de servicios de emergencias médicas y se llevaron un bolso con unos 13 mil pesos tras provocarle cortes en la cara y los brazos con una trincheta, en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

Fuentes del destacamento de Villa Harding Green informaron a la agencia DyN que el hecho ocurrió ayer, alrededor de las 13.30, en la esquina de las calles Pablo Lejarraga y Rastreador Fournier, en el barrio Independencia, donde los asaltantes interceptaron a Eduardo Leiva, de 43 años.

Los delincuentes amenazaron a la víctima con un revólver, le aplicaron un fuerte golpe en una pierna y le cortaron la cara y los brazos con una trincheta.

Tras apoderarse del bolso con el dinero, le sacaron a un teléfono celular, las llaves de su casa y documentos.

«Me llevaron todo: el celular, las llaves de mi casa, unos documentos del coche y el (formulario) 08, porque estaba haciendo la transferencia de mi auto. También me robaron los impuestos pagos donde figura la dirección de mi domicilio; completito», contó Leiva al diario La Nueva Provincia.

La Policía instruyó actuaciones por «robo, calificado por el empleo de arma de fuego, y lesiones»..

Fuente: LA Nación

Dólar oficial abre estable a $ 6,13

dolar

El dólar oficial opera sin variaciones en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,08 para la compra y a $ 6,13 para la venta. La semana pasada la divisa aceleró su ascenso aunque con la mirada atenta del Banco Central.

Por otra parte, en el segmento mayorista, la divisa ayer aumentó a $ 6,120 comprador y $ 6,128 vendedor. Las ventas de divisas provenientes de las exportaciones de cereales, oleaginosas e industria aceitera sumaron la semana pasada 209,29 millones de dólares, su menor registro desde mediados de febrero último y 14 por ciento inferior a lo liquidado en los cinco días hábiles previos.

A lo largo del mes pasado, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron u$s 1.726,1 millones, 2,2% más que en septiembre pero 6,35 por ciento abajo de lo liquidado hace un año, según estimaciones privadas.

En tanto, esta semana cede la presión por el dólar paralelo y ayer cayó tres centavos a $ 9,64 para la compra y $ 9,69 para la venta. Además, en la jornada previa bajó nueve centavos.

Mientras, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se desplomó el miércoles quince centavos a $ 8,72 y ayer no operó dado que es feriado en Estados Unidos y no cotizan los papeles en Wall Street.

De acuerdo confiaron fuentes del mercado, la caída que se registró el miércoles se debió esto a fuertes ventas de bonos de parte de organismos vinculados al Gobierno para que este dólar genere mayor atractivo entre los inversores. La caída de esta divisa se ha sostenido en las últimas semanas.

Mientras, el euro oficial se negocia sin variaciones a $ 8,29 para la compra y a $ 8,34 para la venta.
Ambito.com

Semana próxima comenzará a negociarse precio de compensación a Repsol por YPF

kicillof
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que la semana próxima comenzarán a negociarse el precio y las condiciones de pago de la compensación a Repsol. El funcionario remarcó que el valor actual de YPF es de u$s 5.000 millones, pero a plazos y tasas distintas el precio también puede ser distinto.

En este sentido dijo que «hasta el momento la negociación es auspiciosa». Además, el funcionario pidió ser «serios en este proceso de discusión» y desestimó que puedan compararse otros pagos con «plazos distintos».

Para el jefe de Gabinete, el Gobierno «ha defendido legítima y tenazmente los intereses de la patria con prudencia, paciencia, perseverancia» en el caso de la petrolera YPF.

En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que aún «falta discutir muchísima letra chica» con Repsol sobre el acuerdo de compensación por la nacionalización del 51 por ciento de las acciones de YPF.

«Falta discutir detalles y formas, porque una operación de esta magnitud tiene muchísima letra chica para discutir. Lo importante es que Repsol desistiría de todos los litigios en tribunales internacionales. Esto está todavía bajo un marco de suma discreción», afirmó.

El funcionario volvió a destacar la «decisiva participación» de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en la negociación a favor de la Argentina para cerrar el conflicto iniciado en abril de 2012 con la nacionalización del 51 por ciento de las acciones de YPF.

Consideró que el acuerdo llegó después de «un proceso extenso y muy complejo» de negociación y si bien no se animó a arriesgar una fecha estimativa de cuándo podría terminar de cerrarse la operación de compensación, dijo que espera que sea «muy rápidamente».

«Nosotros estamos muy esperanzados en que el impulso que Repsol le dio a la aceptación de preacuerdo también le de ahora a lo que resta de la operación», señaló.

Por último, Kicillof indicó que YPF está dando una dinámica a la producción, que está pasando de una etapa de declinación a una sostenida. «Logramos sacar un ruido que estaba enturbiando el accionar de YPF que era la cuestión no resulta con Repsol», estimó el funcionario.
ambito.com

Japón y Corea del Sur desafían a Pekín sobre el conflicto de las islas

japon
Solo suman siete kilómetros cuadrados, pero el conflicto sobre los ocho islotes del mar de la China Oriental —que los japoneses llaman Senkaku y los chinos llaman Diaoyu— sigue envenenando las relaciones entre las mayores potencias económicas asiáticas. Al sobrevuelo por parte de dos bombarderos B-52 estadounidenses el martes, le han seguido este jueves nuevas patrullas por parte de aviones militares japoneses y surcoreanos, así como la decisión de las principales aerolíneas japonesas de no informar a Pekín sobre sus planes de vuelo. China ha reaccionado enviando cazas a la zona y anunciando que reforzará sus patrullas aéreas. Un portavoz del ministerio chino de Exteriores, Qin Gang, ha exigido que Washington y Tokio «rectifiquen sus errores sobre el terreno» y «pongan fin a sus acusaciones irresponsables sobre China».

El conflicto, que ha ido en aumento desde septiembre, dio una nueva vuelta de tuerca el lunes, cuando China anunció la creación de una zona de defensa aérea sobre las islas, reclamadas por China, Taiwán y Japón y administradas por este último país como parte de la prefectura de Okinawa. La decisión de Pekín, que exige que todos los aparatos que crucen el espacio aéreo de las islas se identifiquen ante las autoridades chinas, ha sido rechazada por el resto de partes implicadas.

Este jueves, la Unión Europea, a través de su alta comisionada para la política exterior, Catherine Ashton, ha instado a todas las partes a «dar pasos para calmar la situación, promover medidas de creación de confianza y recurrir a la diplomacia para buscar soluciones pacíficas (…) a fin de suavizar las tensiones y resolver las diferencias de forma constructiva».

Mientras, las autoridades de aviación civil de Taiwán, que también reivindica las islas como parte de su territorio, han decidido plegarse a la decisión de Pekín e informar de sus planes de vuelo a las autoridades chinas. Según el diario taiwanés en inglés Taipei Times, el presidente taiwanés, Ma Ying-Jeou, ha afirmado que la decisión de Aviación Civil «no tienen que ver con la soberanía» pero mostró su «preocupación» por la decisión de las autoridades de Pekín.
elpais.com

Capitanich admitió cambios en Fútbol para Todos y exigencia para los clubes

cristina futbol

«Queremos trabajar en relación directa con los clubes», dijo el jefe de gabinete, esta mañana en conferencia de prensa.

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, volvió a dar una conferencia de prensa esta mañana en Casa de Gobierno.

Las frases más destacadas fueron:

  • «Tras el incremento extraordinario de inclusión social educativa lograda a partir de las políticas del gobierno nacional, es necesario ahora trabajar sobre la calidad».
  • «La calidad educativa tiene que ver con formacion docente, estrategia de vocación, actitud y capacitación permanente. Necesitamos calidad educativa«.

 

  • Sobre Fútbol para Todos: «No hemos tomado ninguna decisión. No tratamos la situación de los relatores de Fútbol para Todos. Queremos que las instituciones del fútbol tengan compromisos financieros. Quedamos con Grondona reunirnos dentro de 7 ó 10 días».

 

  • «Tenemos en agenda el tema para trabajarlo durante diciembre. Queremos mejorar la calidad de imagen, tomar decisiones sobre los derechos de comercialización y un diseño y trabajo conceptual en relación directa con los clubes».
  • Sobre la negociación con Repsol: «A partir de la semana próxima hay negociaciones entre las partes, que incluye tema precios e instrumentos de pago».
  • «Consideramos que es una negociación auspiciosa, la República Argentina ha defendido los intereses de la Patria con prudencia y perseverancia. El problema que se plantea hoy es cuánto va a pagar Argentina».

diarioveloz.com

Las multas de tránsito costarán hasta un 200% más

policia metropolitanaLa Legislatura porteña aprobó ayer una reforma integral al Código de Faltas que hizo aumentar un 192% el precio de la Unidad Fija que se toma como parámetro para calcular las multas en la Ciudad.

La multa por manejar sin el cinturón de seguridad o andar en moto sin casco pasará de $ 249 a $ 485.

La multa por hablar por teléfono al conducir también pasará de $ 249 a $ 485. La sanción será del doble, es decir de $ 970, si se está enviando mensajes de texto.

La multa por tapar una patente para evitar la fotomulta pasará de $ 498 a $ 2.425.

La multa por invadir un carril exclusivo o una bicisenda llegará a $ 727,5.

EXCESOS DE VELOCIDAD

Superar en hasta 20 km/h la máxima en calle o avenida, o en hasta 40 km/h en vías rápidas, tendrá una multa de $ 727,5.
Pasados esos topes, habrá que pagar $ 1.212. Si se va a más de 140 km/h, la multa saldrá de $ 1.940 a $ 19.400.

MAL ESTACIONAMIENTO

La multa será de $ 485, pero de $ 970 si se deja el auto bloqueando una rampa para discapacitados, una parada de colectivos, una ciclovía o en cualquier lugar no permitido en el Micro y Macrocentro.

CRUZAR EN ROJO
La multa irá entre $ 1.455 y $ 7.275.

Además, negarse a un control de alcoholemia costará $ 1.455 de multa, o el doble si se trata del chofer de un micro escolar o de cualquier otro transporte público.

Fuente: TN

Moreno podrá salir del país

moreno

El ex Secretario de Comercio ya tiene vía libre para salir del país a ocupar su nuevo cargo como agregado económico en la embajada argentina en Italia. Bullrich y Ocaña le habían pedido al juez Bonadío que prohibiera la salida del funcionario.

Guillermo Moreno ya tiene vía libre para ocupar su nuevo cargo como agregado económico en la embajada argentina en Italia.

El juez federal Claudio Bonadio rechazó un pedido para prohibirle la salida del país al aún secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. La medida fue adoptada ante un planteo de las diputadas Graciela Ocaña y Patricia Bulrich.

Moreno está procesado por supuesto «abuso de autoridad», a raíz de una multa aplicada a una consultora cuando era funcionario, un fallo que es revisado por la sala II de la Cámara Federal porteña, informaron fuentes judiciales.

El juez rechazó prohibir la salida del país a Moreno porque la pena prevista para el delito por el que lo procesó es de seis meses a dos años de prisión por lo que no se infiere que su ida al exterior pueda entorpecer la causa.

El criterio de «no restricción de su libertad ambulatoria puede y debe naturalmente hacerse extensivo a la posibilidad de egresar del país en tanto no se advierten actos procesales pendientes de entidad para que sea preciso ordenar la restricción a la que aluden las presentantes», consideró el juez.

Además recordó que «la expectativa de pena que pesa sobre él y sus consortes de causa (seis meses a dos años de prisión) no permite tampoco inferir tal elusión o entorpecimiento, en tanto su entidad no es particularmente gravosa».

Además ante la falta de antecedentes penales, se proyecta que en caso de «recaer condena» la misma no sería de cumplimiento efectivo, concluyó.
lapoliticaonline.com

48 horas por los edificios de la Ciudad

edificioEntre mañana y el domingo se realizará “48 Horas Open House Buenos Aires”, una iniciativa para conocer sesenta íconos urbanos de forma gratuita.

El paseo “48 Horas Open House Buenos Aires”, organizado por la ONG Co Habitar Urbano con el apoyo del Ministerio de Cultura porteño, propone un atractivo recorrido por sesenta edificios representativos de la Ciudad que no suelen tener acceso al público. Así, porteños y turistas podrán visitar entre mañana y el domingo los íconos urbanos elegidos por su valor histórico, estilo, arquitectura y diseño. Algunos de los espacios que se abrirán al público con entrada gratuita son Abasto Ancho (Anchorena 295), Edificio Microsoft/Samsung (Bouchard 710), Biblioteca Nacional (Agüero 2502), Torre Bank Boston (Pasaje Della Paolera 265), Palacio Barolo (Avenida de Mayo 1370), Colegio Nacional Buenos Aires (Bolívar 263), Edificio Campo Salles (Campos Salles 1966), jardín “Jacarandá” (Grecia 3273), escuela Ecos (Serrano 930), Palacio Bencich (Maipú 972), Castillo Garden (Castillo 1705) y el Gran Rex (Corrientes 857).

El proyecto nació en Londres en 1992 con el fin de revalorizar la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Pasó por veinte ciudades del mundo, como Nueva York, Barcelona, Chicago, Roma y Lisboa, y este año llega por primera vez a Latinoamérica. Hay que anotarse en www.48hopenhousebuenosaires.org.

Fuente: LA Razón

LA NARCO FERRARI DE FARIÑA O DE «DON LUCHO» Y ANDAZAS DE LOS K-BOYS

california1-600x294

Lejos quedó la Viejita «FEYARI» DE LOS 90 del CARLOS… Ahora tenemos la de Fariña… que no es de él , sino de unos muchachos un poquito narkos dicen..

El periodista Boimvaser , muestra la realidad de la maldición de la Ferrari, sin embargo , detrás de esto está el Narcotráfico, como lo verá en la 2da Parta y las estafas del Banco Piano…


1RA PARTE LA MALDICION

Si tu círculo de amigos son tipos de dudosas actividades, es lógico que en el barullo de prestarse autos y/o propiedades y/o lo que sea, alguna de esas procedencias sean ilegales y en algún momento te embocan.

Por cuestiones de vecindad, pasamos por el lugar donde detuvieron a Leonardo Fariña en el barrio de Palermo un rato antes, y no vimos ningún operativo vehicular.  Es una zona donde al llegar la nochecita atiborrada de tráfico la policía no suele realizar controles,  pues eso supone hacer la marcha más lenta y los congestionamientos ponen de mala onda a todos. Por ahí se hacen controles ya entrada la noche, pero no a la hora que detuvieron a Leonardo Fariña. ¿Lo venían siguiendo y premeditaron su detención? Es probable, el ex de Karina Olga lleva grabada en su frente el cartel de «sospechoso» permanente, las autoridades policiales vigilan sus actividades porque presumen que en su «club de amigos» hay comprobados vínculos con estafas reiteradas y Fariña es parte de ellos, aunque no signifique aún que haya pruebas para imputarlo en delito alguno, salvo esa actividad con Lázaro Báez que DiarioVeloz lo narró con lujo de detalles un año antes que lo hiciera PPT y los demás medios.

En aquellos momentos donde muchos nos tildaban de fabuladores porque sus relaciones de valijero parecían salidas de un film de Hollywood (y al final el tiempo nos dio la razón),  una tarde nos mostraron en una notebook un DVD (filmado sin permiso judicial) con la imagen de Leo y un personaje a quien se identificaba como Adrián Gago. La filmación había sido realizada por policías encubiertos en el restó «Happening».  Gago tiene causas en la justicia por estafas, y juega a varias puntas para mantenerse en libertad (léase, también es «buchón») y presuntamente sigue navegando en aguas legalmente turbias.

 leo y fort

Fariña nos reconoció que había estado con Gago tratando de solucionarle un problema en el Banco Piano, pero que no era su socio. Obvio no iba a reconocer culpas ni negocios en común, pero más allá de todo, sus vínculos con ese mundillo de tipos que se quedan con dinero ajeno son ciertos.

Y lo importante. A Fariña no lo protege nadie en el poder político. Hasta Lázaro Báez es mala palabra para los viejos K. y si Capitanich se atrevió a echarlo a Guillermo Moreno por la imagen desastrosa del ex Secretario de Comercio, mucho menos van a proteger a Fariña. Si hubo algo de eso antes, ya se acabó. Si pierde y lo enganchan con pruebas que ameriten un procesamiento, lo vacunan. Así de simple.

¿A qué llamamos la maldición de la Ferrari? Ese auto fue ostentación y después problemas para todos los que lo tuvieron.

Cuando Fariña se lo sacó de encima, su verdadero titular -Carlos J. Molinari-  pasó por varias situaciones en que su vida corrió riesgos debido a la inseguridad. Se lo vendió a un desconocido para el público pero muy al tanto para juzgados y policías, Miguel Ángel Lamparelli.  Testaferro del poderoso narco colombiano  «Don Lucho» (Luis Agustín Caicedo Velandia»), Lamparelli fue procesado meses atrás por estafas reiteradas por el Juez Federal Norberto Oyarbide.

Fue una comisión policial a detenerlo a Puerto Madero y Lamparelli escapó a tiempo (la versión es que compró su fuga cuando ya estaba perdido), pero dejó en su mansión a su mujer e hijo. Oyarbide los detuvo, liberó al chico y le dijo al abogado de Lamparelli que si no se presentaba en los siguientes 48 hs., enviaría a la mujer a la cárcel de Ezeiza donde no la pasaría bien.

En la caja fuerte de Lamparelli había fortunas en monedas de todos los colores (dólares, euros, plata argentina, oro), pero Oyarbide quería secuestrar la Ferrari que quedó escondida y por lo que sabemos aún a salvo.

Lamparelli se escapó a Rosario y para eludir la captura pagó una buena suma de dinero, no sabemos a quienes pero no es difícil imaginarlo.

Aunque Leo Fariña dice no conocer en persona a Lamparelli (estafas donde se involucra al Banco Columbia y al Piano), Oyarbide presume que ellos dos junto a Adrián Gago hicieron varias cosas juntos. Lógico que hay que probarlo y por ahora el juez federal sólo tiene pruebas contundentes para procesar solo a Lamparelli. Pero los otros dos están en la mira y en eso Oyarbide es bastante obsesivo y cuando se le entran entre ceja y ceja dos sospechosos no para hasta encontrar las pruebas.

No se desvela por tenerlo entre rejas a Fariña, pero tampoco baja la guardia y mantiene permanente contactos con oficiales de Policía Federal para saber en qué anda el ex de Karina Jelinek.

2DA PARTE NARKOS Y LAS ESTAFAS DEL BANCO PIANO.

Los amigos de Néstor Kirchner cuentan que la última cena que compartió con Lázaro Báez tuvo un tono fuerte de discusión. El ex Presidente le recriminaba a su testaferro que le estaba ocultando dinero de las ganancias, hubo gritos que despertaron a Cristina (la mujer toma 2 miligramos de Alplazolan (Xanax) todas las noches y aun así la despertó el griterío). Néstor había mandado auditar a la AFIP las cuentas de sus testas más prominentes (Lázaro y Cristóbal López a la cabeza), y le informaron que le estaban mexicaneando varios millones.

No alcanzó a tomar medidas porque falleció ahí, pero Cristina supo que con Néstor muerto a ella le iba a pasar algo peor. Volvió a pedirle a Ricardo Etchegaray que siguiera de cerca su contabilidad. Con López estaba todo bien, el hombre cumplía al pié de la letra el reparto de dividendos.

Cuando le dijeron a la Presidenta de las maniobras de compra de campos en Uruguay (concretamente el campo “El Entrevero”), y de la presencia de un tal Leonardo Fariña haciéndose pasar por hijo extra matrimonial de Néstor se dio cuenta que no solo la pasaban por alto sino que además la hacía públicamente una gran cornuda.

Fueron agentes de la SIDE a Punta del Este y corroboraron la compra de campos. Pero el asunto saltó mal cuando Fariña y su banda no quisieron pagar los impuestos sobre el total de la escrituración de El Entrevero (salió cuatro millones de dólares pero Fariña lo hizo escriturar por 14).

Había que darle un escarmiento a Lázaro Báez y fue la propia gente del “Chango” Icazuriaga quienes se encargaron de hacer rodar la noticia.

Para colmo, la banda de Fariña está compuesta por dos personajes siniestros. Miguel Ángel Lamparelli y Adrián Gago.  Ambos vinculados a una estafa descomunal con el Banco Columbia y el primero de ellos testaferro del narco colombiano conocido como “Don Lucho”.

 

 

  • (QUIEN ES DON LUCHO)
  • Luis Agustín Caicedo Velandia, alias ‘Don Lucho’, el narcotraficante colombiano capturado en Argentina en el 2010 resultó ser el hombre que movía los hilos del poder detrás de la organización criminal que durante casi 20 años tuvo como cabeza visible a Daniel el ‘Loco’ Barrera.
  • Así lo consideran las autoridades de Estados Unidos en las acusaciones que las cortes del Distrito Sur de Nueva York y el Distrito Sur de Florida remitieron a Colombia para lograr la extradición de Barrera a territorio norteamericano.
  • En la acusación, Barrera es catalogado como el jefe de seguridad de ‘Don Lucho’ y su principal proveedor de cocaína. La justicia estadounidense calcula que Caicedo Velandia envió a ese país cerca de un millón de kilos de droga (mil toneladas) y que el ‘Loco’ habría suministrado el 25 por ciento de esa droga.
  • Las pruebas con las que las autoridades cuentan son el testimonio de al menos tres exintegrantes de la organización de ‘Don Lucho’ y de uno de sus ‘cocineros’ (trabajadores que procesan la droga en los laboratorios clandestinos), quienes se entregaron a la justicia de ese país.
  • Según dos de esos informantes -quienes sirvieron como contadores y lavadores de dinero de ‘Don Lucho’-, entre el 2003 y el 2008 registraron en sus libros más de 85.000 kilos de cocaína del ‘Loco’ Barrera y por la que recibió cerca de 200 millones de dólares.
  • Barrera -afirma la acusación- “estuvo involucrado en la recuperación de tres robos de dinero a ‘don Lucho’. Junto con otros participó en el interrogatorio, tortura y golpiza de empleados de la organización para establecer si alguno de ellos eran cómplice”.La DEA y otras agencias policiales de Estados Unidos señalaron que las actividades de Barrera en el narcotráfico se remontan a 1994 y que desde 1998 hasta el 2007 también envió por su cuenta cocaína a Estados Unidos.
  • Su actividad fue descubierta con la incautación de un cargamento de una tonelada de droga en el año 2002 en Venezuela. Un año después, en el 2003, cayó otro embarque de Barrera frente a la costa de Miami. La mercancía era transportada en una embarcación de bandera haitiana.
  • En el 2005, un informante de la DEA recibió instrucciones de Barrera para transportar 7 toneladas de cocaína desde Colombia. La droga que entregaba el ‘Loco’ Barrera presentaba un sello distintivo, el mismo de los embarques incautados.
  •  
  • Sin embargo, una fuente judicial colombiana afirma que Don Lucho parece ser sólo un “lavaperros” : es decir, el segundo o tercero en la línea de poder de una organización. La hipótesis es que la DEA le está “armando” el perfil de gran capo para obligarlo a soltar la lengua y que delate a sus superiores.

 

El boomerang les cortó la cabeza cuando Clarin-Lanata hicieron del caso un paradigma de la corrupción K.

Si tenía que haber un chivo expiatorio para la Casa de Gobierno y mostrar que el gobierno se alejaba de sus empresarios corruptos, todo estaba listo para que Báez fuera preso. Pero esa idea se estancó porque sería darle la razón a Lanata, y en el cálculo de pérdidas y ganancias no le convenía a Cristina que Clarín se llevase las palmas.

Otro agente inmobiliario que hacía operaciones similares era el protegido de Alberto Fernández, Sebastián Ricardo Cantero.  Iba a caer en la volteada aunque no tuviera que ver con Báez, como forma de mostrarle “que pase el que sigue”.

El Chino Zaninni es quien monitorea todos los pasos. Pero Cristina cada vez tiene menos poder, da ordenes que no le cumplen (quiso echar a Randazzo por haberse encontrado a solas con Magnetto) pero directamente le impusieron que Randazzo se queda.

Lo que no imaginaron es que ahora todo dinero que haya en lugares que no sean paraísos fiscales (Miami, España, Suiza), están empezando a ser investigados por la OEA y el GAFFI. El terror de Timerman se está cumpliendo,  no puede detener ni negociar la ofensiva contra el gobierno K. que llevan adelante los organismos anti corrupción y anti lavado de gran escala.

Para colmo se les aparece Miriam Quiroga. Cuando la echaron de Casa de Gobierno hubo recomendaciones que la indemnizaran para no dejarla herida. Cristina se negó a que saliera dinero para ella.

Lo que tiene guardado Quiroga no ese testimonio berreta de que vio bolsas con dinero, que jurídicamente no sirve para nada.

Quiroga tiene decenas de mails certificados por escribano donde Néstor les pedía dinero a empresarios a cambio de darle obras públicas y otras chucherías multimillonarias. Nombres y apellidos que delatan trasfondos de corrupción que de hacerse públicos serían la estocada final para este gobierno.

Por primera vez en su historia, los K quieren concertar un plan de impunidad por si pierden las elecciones legislativas de octubre.

Pero como en toda retirada, los viejos aliados y socios se convierten en traidores y negocia cada cual su propia cabeza. Por eso los encuentros reservados con Scioli se multiplican y ya la SIDE no se lo informa a la Jefa de Estado.

Lázaro Báez esta muerto a corto o mediano plazo. La cuestión es que no arrastre en su caída a más gente involucrada en la corrupción.

El Banco Piano es una de las entidades que giró al exterior millones de dólares de estafas y corrupción,  y ya Guillermo Moreno no los corre con amenazas.

El “Fariña Báez gate” es el comienzo del fin kirchnerista.

Lo único que se le ocurre a Cristina es una salida por cuestiones de salud. Médicos alemanes la vieron por el asunto de la tiroides, y el diagnóstico que dejaron trascender es tragi cómico. “De la tiroides anda perfecto, pero esa mujer está desquiciada.

En La Habana gritaron mal de bronca. La estaban tratando médicos cubanos y de pronto los desplazaron para darle lugar a los alemanes. ¿Exilio In Germany?

Apenas una conjetura, pues ya fueron tantos los desaguisados de este gobierno que ni en Australia (que no tiene pactos de extradición con la Argentina) podría estar segura. Porque si a Sídney le pide la extradición Estados Unidos, se la entregan en bandeja.

Un párrafo aparte para el contador Pérez Gadín, hombre de la ex Coordinadora y muy amigo de Enrique Nosiglia.

Es el contador de Lázaro Báez (un tipo matón, prepotente pero muy frágil de papeles) al que le detectaron sociedades anónimas en Barcelona que recibieron dinero de Panamá. Gadín puede ir preso porque en definitiva él no es k, sino radical.

Y para más, estos días se está presentando en la Corte de Miami denuncias contra Alperovich-Rojkes por lavado de dinero y compra de propiedades fastuosas sin justificar el origen de los fondos.

Es el primer ensayo de los yankys antes de saltarle a la yugular de Cristina y sus testaferros. ///

 

 

MOLINARI, GAGO Y PIANO Y SUEÑOS COMPARTIDOS…

 

Fariña nos contó que le quería dar una mano. Gago y dos personas más transfirieron casi 110 millones de dólares, pero cuando quisieron recuperarlos las nuevas directivas de Guillermo Moreno le impedían al Banco Piano reingresar esa suma a la Argentina.

 

Al pié del documento está la firma de una escribana, Silvia Espósito. “Doctora, le preguntamos, ¿usted estuvo en el Banco contando los millones de la transferencia, pues da fe de ello?”

Nos respondió que ella certificó la fotocopia del original en el Instituto Olivares, uno de los pioneros en eso de las fotocopias autenticadas.

 

O sea, los socios y hombres de confianza de Fariña difícil puedan justificar el origen de esa monstruosa suma de dinero. 110 palitos gringos no se obtienen así porque si.

 

Pero ese espacio de negocios sucios donde Fariña es apenas un “pichi” se caracteriza por el bajo nivel de exposición pública, y el pibe sacó los pies del plato más de la cuenta.

 

Ciertos niveles de estafa en que interviene su gente “amiga” son mecanismos complejos. A veces hay que invertir como 10 millones de dólares para generar una estafa de 70 millones. ¿Cómo? Adquieren un enorme terreno y anuncian construir una torre. Hacen el pozo, abren cuentas bancarias múltiples y empiezan a vender con las oportunidades que otorga la oferta al departamento que se compra cuando está en pozo.

 

Así venden cien veces la misma unidad, total jamás la van a entregar. Cuando recaudan lo suficiente, abandonan la construcción y dejan a todos en la vía.

 

Le dijimos a Fariña cuando nos vimos cara a cara que siempre una gran estafa cuenta con la ambición desmedida del estafado. Cuando te hacen precios imposibles de pagar por lo baratos por un departamento VIP, o te ofrecen tasas de intereses por tu dinero que nadie te puede pagar, ahí estas frente a ese combo donde uno queda en la ruina y el otro sale feliz como los amigos del marido de Jelinek. Fariña sabe bien que juega a su favor la ambición de baratela de los que van a ser irremediablemente estafados. Muy joven aún para conocer las mañas de los delitos complejos.

Ahora este Alfredo Gago ya forma parte del listado de sus enemigos íntimos.

 

El contador Daniel Pérez Gadín es un hombre que representa a Enrique “Coty” Nosiglia en muchos negocios. A su nombre fueron puestos los campos adquiridos en Punta del Este en los cuales Fariña y un pequeño séquito de sus amigos se quedaron de una volteada con 10 millones de dólares. Los mató la ambición cuando no quisieron pagar impuestos por la suma escriturada (14 millones) sino por la suma real de la adquisición, que fue 4 millones.

 

Los campos que compro Gadin en Punta del Este para  Lazaro Baéz

Pérez Gadín se pone denso y amenazante cuando nota que su apellido cobra notoriedad en los medios, y no de buena fama. Deja de concurrir al tenis club VIP que está en Av. San Juan casi en el bajo, a cuadras de Canal 13. Tiene miedo que lo filmen, y le tiembla el pulso sobre el piso de ladrillo.

 

 

 

Millonario desarrollador de feicomisos con destino inmobiliario en el estado de Florida, USA, Carlos J. Molinari es el poder detrás de Leonardo Fariña. Molinari también tiene negocios locales, comenzando por Real Estate Investmerts S.A., en Avenida del Libertador 5926, 2do piso.

 

En La Foto Molinari

Molinari se hizo famoso por su relación con Mario Ishii, el dueño de José C. Paz. Es más: Molinari fue su compañero de fórmula cuando Ischii, por consejo de los Kirchner, quiso disputarle la candidatura a gobernador bonaerense a Scioli.

 

Molinari aparece vinculado a Fariña pero también a Sueños Compartidos: Molinari obtuvo un contrato para construir viviendas prefabricadas en Haití, para la reconstrucción luego del terremoto más reciente.

 

Es decir que Sergio Schoklender conoce bien a Molinari.

 

Martín Molinari, hijo de Carlos J. Molinari, es amigo de la infancia de Leonardo Fariña. 

 

Cuando la Afip indagó en la ostentación de Fariña (la Ferrari), fue Carlos J. Molinari quien se identificó como propietario de los bienes (aunque la Ferrari fue a manos del empresario gastronómico Miguel Ángel Lamparelli, otra persona de la confianza de Fariña (y que ha asombrado en Puerto Madero circulando en una Ferrari 355 blanca, un Porsche 911, una Dodge Ram y un BMW 535, y varias motos Harley Davidson). 

 

Lamparelli fue relacionado con el narcotraficante colombiano Luis Caicedo Valendia, alias ‘Don Lucho’, arrestado en las cercanías del shopping Alto Palermo.

 

Se ha escrito bastante que el bar-restaurante AMMA —Juana Manso 1626, Puerto Madero—, fue escenario de diversas acciones truculentas, incluyendo algunas que tuvieron en vila al Banco Columbia en una causa que le inició la Afip.

 

 

> que Karina Olga recibía una importante mensualidad por mantener la apariencia de una unión nupcial, 

 

> que un vínculo muy importante de Fariña que algunos siguen con atención se llama Adrián Gago, quien tendría problemas, como acreedor, de Banco Piano.

 

No más que eso, al menos todavía. Sobre quien más se sabe es acerca de Molinari.

 

Luego de que la compañía española Cosmo se bajara de las negociaciones para adquirir los 7 aviones que pertenecían a la uruguaya Pluna, el gobierno de José Mujica recibió una oferta de Molinari para reflotar la compañía. 

 

Molinari destacó sus contactos en Miami con Freddy Balsera, quien ha sido un nexo entre los hispanos y Barack Obama; y su participación en la fundación de la plataforma regional de negocios Developers & Builders Alliance (DBA).

 

También su participación en la urbanización sustentable de 68 hectáreas Hudson Park, en el municipio bonaerense Berazategui.

 

Mujica terminó rechazando la oferta de Molinari porque requería de un subsidio en el precio del combustible que utilizaran los aviones.

 

Molinari terminó instalando en Uruguay, junto a la Agencia Canaria para el Desarrollo, el 1er. Parque Industrial Público en Canelones, en un predio de 40 hectáreas, inversión de U$S 120 millones.

FUENTES: DIARIO VELOZ, JORGE BOIMVASER Y SEPRIN.

TEMA RELACIONADO:

  • Según informaron fuentes policiales fue detenido este miércoles en el barrio porteño de Palermo debido a que circulaba con un vehículo con pedido de secuestro. La aprehensión del ex marido de la modelo Karina Jelinek se produjo alrededor de las 19 en cercanías de la esquina de Güemes y Oro, cuando viajaba con una joven a bordo de una camioneta BMW X6, patente HWY733.
  • Los voceros revelaron que el personal de la División Investigación Federal de Organizaciones Criminales (DIFOC) le requirió a Fariña la documentación del vehículo y al comprobar que tenía pedido de secuestro, lo dejó detenido.
  • Fariña quedó alojado en la alcaidía de la DIFOC, situada en Santa Fe al 400

famosos-en-crisis-1804443w618

Leonardo Fariña: Las deudas de los autos a su nombre


Estos son al menos dos de los autos registrados por Leonardo Fariña (DNI 32609884) y las deudas que poseen, tanto en provincia de Bs. As, y CABA:

Leonardo Fariña: Las deudas de los autos a su nombre

Patente JMK762 – MARCA BM00275 BMW X6 3.0I MOD: 2011

Kirchner

corrupcion

Patente IOP040 – MARCA UD00153 AUDI TT COUPE 1.8T F MOD: 2010

Rossi

lavado

La Ferrari con que se vió a Leonardo Fariña muchas veces de Patente INP622 está registrada a nombre de REAL ESTATE INVESTMENTS FIDUCIARIA S A (30-69118285-8).

Patente INP622 – MARCA: FE00029 – FERRARI MODELO: CALIFORNIA – 2010

baez

Javier Rodríguez, el brazo de Kicillof en Agricultura para monitorear a Casamiquela

kicillof

Se trata del nuevo secretario de Emergencia Agropecuaria. Un hombre de La Cámpora que responde al ministro de Economía y que manejará una caja de $ 500 millones. Su polémica mirada sobre la soja y las empresas agroindustriales.

El nombre de Javier Leonel Rodríguez está haciendo mucho ruido en el sector rural desde que se supo que el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, decidió nombrarlo como secretario de Coordinación Político/Institucional y Emergencia Agropecuaria.

Es que se trata, en definitiva, de un puesto clave en la cartera del campo -el número 3 detrás del propio ministro y el secretario de Agricultura- dado que el área maneja una caja anual de más de $ 500 millones destinada a asistir a productores en situación de emergencia.

Sucede que, a diferencia de otros nombramientos como el del nuevo secretario de Agricultura Gabriel Delgado, el de Rodríguez generó mucha polémica en el Ministerio porque proviene de La Cámpora y responde directamente al ministro de Economía, Axel Kicillof, quien hoy se corrió hasta la cartera de Paseo Colón para respaldarlo en su asunción.

Se trata de un perfil muy similra al de Kicillof, un economista con orientación estatista y nula experiencia real en el campo que le toca regular. De hecho, según comentaron a La Política Online varias fuentes oficiales, antes de comenzar formalmente sus funciones, Rodríguez ya tuvo algunos roces con otros funcionarios de carrera del Ministerio.

“Ahora vemos que se conformó un buen equipo de trabajo en todas las áreas, salvo la designación de Rodríguez que no cierra por ningún lado”, contó un experimentado dirigente que trabaja desde hace varios años en el edificio de la Avenida Paseo Colón.

“Suponemos que Casamiquela será el que verdaderamente ejecute los $ 500 millones de presupuesto del área de Emergencia Agropecuaria y que Rodríguez se encargará solamente de la cuestión burocrática”, agregó.

Así las cosas, en la cartera del campo algunos remarcan que el recelo con Rodríguez se origina en realidad a que su antecesor en el cargo, Haroldo Lebed, era un funcionario más experimentado del ala peronista (asumió en la gestión de Julián Domínguez).

Tensión encubierta

Este jueves Casamiquela presentó oficialmente en la sede porteña del Ministerio de Agricultura a su equipo de colaboradores y tuvo algunas palabras para el polémico secretario de Emergencia Agropecuaria.

“Rodríguez tiene una fuerte carga intelectual en el área de economía, cosa que nos viene excelentemente bien para enriquecer el equipo y equilibrar las cuestiones de la economía con la agrología y la biología”, señaló el ministro.

En la presentación, a la cual asistió LPO, Casamiquela dijo en tono de broma y, quizás, buscando aflojar tensiones: “Sus dos hijos se llaman exactamente igual que mis dos nietos, con lo cual es una buena señal de que podemos trabajar juntos”.

En tanto, los que conocen las internas políticas remarcan que no fue casual el hecho de que Rodríguez se haya mostrado al lado de Kicillof en la presentación de funcionarios y muy cerca también de la ultrakirchnerista Carla Campos Bilbao, a quien mencionan como su protectora en el Ministerio.

Las diferencias conceptuales entre Rodríguez y Casamiquela -un peronista cláisco del interior del país- son evidentes. Para este funcionario camporista, mantiene una visión muy crítica del proceso de sojización que vive la Argentina. Y esto principalmente es lo que preocupa, ya no sólo a los funcionarios de Agricultura, sino también a dirigentes y empresarios del sector.

En 2006 la ahora mano derecha de Casamiquela publicó un libro denominado “Los señores de la soja”. Un tiempo antes escribió otro llamado “Consecuencias económicas de la soja transgénica”.

“Con las licencias de comercialización de las Semillas Genéticamente Modificadas, Monsanto logró establecer un verdadero monopolio”, apunta el flamante funcionario y advierte “la soja sustituyó a una vastísima serie de productos agrícolas. Se redujeron así las áreas dedicadas a producciones típicamente pampeanas tales como girasol, maíz y sorgo”.

“Pero la soja también afectó a otras producciones, tales como el cultivo de frutales, el maní en Córdoba y la producción de lentejas y arvejas en Buenos Aires. También se sustituyó otras producciones extrapampeanas, como el algodón y el arroz”, detalla Rodríguez, quien advierte que “hay un paulatino pero resistente avance de las empresas privadas sobre el sector agroindustrial desplazando la acción del Estado sobre estas actividades”.

“La innovación en un producto puede encarecer el precio de los otros productos, y ello puede afectar negativamente al conjunto de la población”, concluye en un razonamiento que contradice todo aporte de tecnología al campo.
lapoliticaonline.com

Lionel Messi regresa a la Argentina para seguir la rehabilitación

Lionel MessiEl astro llegará mañana a Buenos Aires donde continuará con su proceso de recuperación en el predio de la AFA.

Lionel Messi viajará hoy rumbo a la Argentina para encarar la última etapa de su recuperación de la rotura muscular en su pierna izquierda que lo alejó del fútbol hasta comienzos del próximo año.

El crack rosarino, de 26 años, llegará mañana a Buenos Aires donde continuará con su proceso de recuperación en el predio que tiene la AFA en Ezeiza.

«Una vez finalizada la primera fase de recuperación, el jugador Leo Messi viajará mañana viernes (por hoy) a Argentina, tal y como estaba previsto, a fin de comenzar la segunda fase bajo la supervisión de los Servicios Médicos del Club», señaló el club Barcelona en un comunicado oficial publicado en su página web.

«El doctor Ricard Pruna y el preparador físico Elvio Paolorosso viajarán a Argentina a mediados de diciembre para supervisar el último tramo de recuperación de la lesión. Su evolución es positiva, tal y como demuestran las últimas pruebas realizadas», añadió la institución blaugrana.

Messi sufrió una rotura muscular en el bíceps femoral de la pierna izquierda el pasado 10 de noviembre en la cancha de Betis por la liga española, la tercera lesión en lo que va de la temporada.

El club catalán estimó que el futbolista rosarino estará alejado del fútbol por un plazo de entre 6 y 8 semanas. Ya desde el primer momento se decidió que la recuperación fuera en dos fases, una en Barcelona y la segunda en Buenos Aires.

La lesión encendió las alarmas también en el cuerpo técnico de la selección argentina, encabezado por Alejandro Sabella, preocupado por la seguidilla de problemas musculares que tuvo el capitán albiceleste, a medio año del Mundial de Brasil 2014.

En la última referencia que hizo Messi sobre su lesión, manifestó que estaba tranquilo.

«La verdad es que estoy tranquilo, sé que fue una lesión dura por la clase, porque es mucho tiempo el que voy a estar fuera de la cancha, pero es normal. Sé que voy a curarme y en enero volveré bien para jugar», aseguró el rosarino la semana pasada en una entrevista con la FM Metro.

Los más optimistas especulan que la Pulga retornará el 5 de enero cuando Barcelona enfrente a Elche por la liga española.

Otros plantean que su retorno se producirá el 12 de enero, por la misma competencia, contra el Atlético de Madrid que dirige Diego Simeone.

Rosarinos, con el Sub 16 hacia Brasil

Vóley. Los rosarinos Giuliano Di Pangrazio (Sonder), opuesto, y Santiago Sauro (Náutico Sportivo Avellaneda), armador, viajarán hoy con el seleccionado argentino masculino Sub 16 para competir desde el 4 de diciembre en el Sudamericano infantil de Saquarema (Brasil).

Varias medallas en la Copa del Mundo

Taekwondo. Deportistas rosarinos y de la región compitieron en la 2º Copa del Mundo en Monte Grande (Buenos Aires). Resultados: Leonardo Mazzotta (41396991858 dan, Rosario), oro en combate hasta 76 kg; Javier Seguetti (21396991858 dan, Pueblo Esther), oro en combate veteranos hasta 70 kg; Franco Gasparri (11396991858 dan, Rosario), plata en combate pesado; Camila Canut (21396991858 dan), oro en combate hasta 65 kg; y Daniel Ponzio (11396991858 dan, San Carlos Centro), oro en combate adulto hasta 70 kg.

Fuente: LA Capital

Lanús derrotó a Libertad y se clasificó a la final del certamen continental

lanusEl «Granate» superó nuevamente por 2 a 1 al conjunto paraguayo. Diego González abrió la cuenta para el local, Jorge González empató transitoriamente y Paolo Goltz aumentó de penal.

De esta forma, Lanús jugará la final del certamen continental ante Ponte Preta de Brasil que en la noche del miércoles se clasificó al vencer a San Pablo por 4-2, en el resultado global (3-1 en la ida y 1-1 en el desquite).

El conjunto paraguayo comenzó mejor parado en el partido, salió a presionar a Lanús en su campo y en los primeros 10 minutos lo acorraló cerca de su área.

En ese lapso, tuvo una situación clara después de un tiro libre de Jorge González que Agustín Marchesín rechazó defectuoso con los puños y Leandro Somoza debió enviar al córner.

Pero en la primera aproximación que tuvo a su favor, Lanús abrió el marcador: un remate de zurda de Diego González desde afuera del área, que rozó en un defensor de Libertad, se metió al lado del palo izquierdo de Rodrigo Muñoz.

Con la ventaja, el `Granate` comenzó a controlar más a su rival que, desmotivado, cedió en el asedio.

Sin embargo, la visita contó con dos situaciones claras para llegar al empate.

Primero con un cabezazo de Fredy Bareiro que rozó el travesaño y luego con un derechazo de Brian Montenegro que Marchesín sacó con la pierna izquierda.

La mala para Lanús en esa primera etapa fue la lesión de Lautaro Acosta, a los 34 minutos.

El ex Boca Juniors salió con una fuerte contractura en el posterior izquierdo y quedaría afuera de la serie final.

En el segundo tiempo, Libertad consiguió rápido la igualdad después de un tiro libre de Jorge González que encontró una pobre defensa de Marchesín.

Pero la visita no tuvo tiempo de acomodarse para buscar el segundo gol, porque cuatro minutos más tarde Sergio Aquino le cometió un inocente penal a Jorge Pereyra Díaz que Goltz cambió por gol.

A partir de ahí, el partido fue parejo con posibilidades para ambos lados pero con el resultado y el desarrollo controlado por el conjunto local.

Lanús pasó de ronda y jugará una final de una Copa internacional después de 16 años, cuando cayó con Atlético Mineiro en la Copa Conmebol.

SÍNTESIS

Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza y Nicolás Pasquini; Lucas Melano, Santiago Silva y Lautaro Acosta. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Libertad: Rodrigo Muñoz; Jorge Moreira, Pedro Benítez, Gustavo Gómez y Miguel Zamudio; Nelson Romero, Sergio Aquino, Osmar Molinas y Jorge González; Freddy Bareiro y Brian Montenegro. DT: Pedro Sarabia.

Gol en el primer tiempo: 12m. D. González (Lanús).

Goles en el segundo tiempo: 8m. J. González (Libertad) y 12m. Goltz (Lanús), de penal.

Cambio en el primer tiempo: 34m. Jorge Pereyra Díaz por Acosta (Lanús).

Cambios en el segundo tiempo: 13m. Jorge Recalde por Montenegro y Rodolfo Gamarra por Romero (Libertad); 27m. Gustavo Mencia por González (Libertad); 33m. Víctor Ayala por Melano (Lanús) y 42m. Fernando Barrientos por Pasquini (Lanús).

Amonestados: Somoza y Pereyra Díaz (Lanús); Molinas, Bareiro y Aquino (Libertad).

Árbitro: Víctor Carrillo (Perú).

Cancha: Lanús.

Fuente: La Capital

City legislature approves 2014 budget

legislatureBuenos Aires City lawmakers passed the 2014 budget bill, worth an estimated 59.5 billion dollars, thanks to the votes of the Pro party and its allies, while the opposition rejected and criticized the project.

The new bill contemplates a 40 percent rise in municipal taxes, an inflation rate of 24 percent and an average dollar price of 6,90 pesos.

With the approval of 29 members, the ruling party led by City Mayor Mauricio Macri succeeded in passing their project.

Victory Front legislators, New Encounter representatives and other opposition parties voted against the new bill, while the Civic Coalition and Radical party decided to abstain.

Source: Buenos Aires Herald

Brasil pone trabas al plan de Telefónica para reforzarse en Telecom Italia

telecom italia
El organismo antimonopolio de Brasil, CADE, ha propuesto multar a Telefónica por el acuerdo que alcanzó el pasado mes de septiembre para reforzar su posición en la multinacional italiana Telecom Italia, con el argumento de que dicho acuerdo vulnera la normativa brasileña, debido a los intereses que ambas compañías tienen en Brasil.

Telefónica controla Telefónica Brasil SA. Telecom Italia controla TIM Participações. Son los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado brasileño, por lo que si la empresa española crece en la italiana, eso podría suponer un problema de competencia en Brasil, según el informe del CADE. En un informe no vinculante, el personal técnico de este organismo señala que Telefónica debería vender inmediatamente las acciones que adquirió en Telco, el holding que controla el 22,4% de Telecom Italia, e insta además a prohibir todas las compras de acciones en Telco que Telefónica tiene planificadas.

El organismo regulador de la competencia ha propuesto una multa de 15 millones de reales (unos 4,7 millones de euros) y ha amenazado además con una intervención más severa. La agencia podría pronunciarse sobre las sanciones el próximo miércoles.

Telefónica anunció a finales de septiembre un acuerdo con sus socios italianos para reforzar su posición en Telco (que a su vez forma parte de Telecom Italia) del 46,2% al 66% y, en una segunda fase, al 70%. Pero las duras medidas de regulación en Brasil podrían impedir el plan de Telefónica.

El pacto, «una grave infracción» según antimonopolio

«La operación anunciada por Telefónica, incluso en su primera etapa, ya infringe compromisos», aseguró la abogado Daniela Silva Borges en el informe de CADE, que considera que, aunque Telefónica no suma derechos de voto, sí aumenta la dependencia económica entre ambos grupos. Borges considera que el plan de Telefónica de ir creciendo en Telco «representan una de las infracciones más graves que se puedan imaginar» en contra del acuerdo al que Telefónica alcanzó con Cade en 2010 para garantizar la competencia en el mercado brasileño.

Un acuerdo entre accionistas en septiembre permitió a Telefónica a tomar el control de Telco en enero, pero un alto ejecutivo de la empresa española dijo que no tenía ningún plan para ejercer esa opción tan pronto, dadas las preocupaciones regulatorias involucradas.

Telefónica Brasil SA y TIM Participações, los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado, están en manos de los dos gigantes europeos de telecomunicaciones que ahora se acercan entre sí. Telefónica quiere convencer a Telecom Italia a vender su participación del 67% en el TIM el próximo año, según aseguraron fuentes cercanas a la operación. El presidente ejecutivo de Telecom Italia señaló que Tim es un activo básico, pero que podría ser vendido si se alcanzara un precio justo. La compañía llegó a un acuerdo este mes para vender su participación de control en Telecom Argentina por 960 millones de dólares.
elpais.es

¿Cómo nos afecta la reforma del Código Civil?

codigo civil

Si se implementan los cambios, cómo repercutirán en los hechos de la vida diaria.

La Cámara de Senadores aprobó la reforma del Código Civil y Comercial, iniciativa surgida en el Ejecutivo. La iniciativa pasa a Diputados, si también lo aprueban , entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2016.

 

Varios puntos fueron reformados, ¿cómo afectan en la vida de la ciudadanía?

 

A continuación los temas que generaron más controversia:

 

Concepción

 

·         Ahora: en el Código actual se considera que la vida humana empieza en el momento en que se implanta el embrión en el útero materno en el caso de las fertilizaciones asistidas.

 

·         Con la reforma: el origen de la vida se considera en el momento de la concepción, esto excluye a los embriones en la fertilización asistida.

 

Además, el abogado de familia, Osvaldo Ortemberg, resaltó que esta modificación es afín al pensamiento eclesiástico y planteó que: «Perjudicaría a quienes quieren despenalizar el aborto, porque sería considerado un infanticidio».

 

Adopciones

·       Ahora: adoptan los matrimonios heterosexuales y personas solas. «Si la pareja es homosexual puede adoptar uno solo, si es heterosexual los dos», explica Ortemberg.

 

·         Con la reforma: cambian dichas limitaciones sobre quiénes pueden adoptar, incluye a personas solas, matrimonios igualitarios y quienes tienen una unión convivencial ( figura que establece la reforma que reemplaza al concubinato). 

 

Matrimonio

·         Ahora: los bienes que ambos miembros del matrimonio tienen se consideran gananciales (en caso de divorcio se dividen), salvo los recibidos por: herencia, legado o donación.

 

·         Con la reforma: los cónyuges pueden tener separados sus bienes, esto se debe establecer «en una escritura pública realizada con un escribano, se hace un acta y en el casamiento, en el registro civil, se toma nota de esa característica del matrimonio». Así, las parejas que lo decidan pueden establecer que los bienes no son gananciales.

 

Divorcio

 

·         Ahora: para poder divorciarse «hay que incurrir en las causales: adulterio, injurias graves, atentar contra la vida del otro, abandono voluntario y malicioso; o después de tres años de casados se presentaran los dos de común acuerdo; o deben haber estado separados de hecho por dos o tres años«, indicó el letrado.

 

·         Con la reforma: las causales desaparecen y «el divorcio se otorga cuando una de las partes dice ‘Me quiero divorciar'», aclaró el abogado y agregó: «Basta con la sola voluntad de no seguir casado, pero lo que no está terminado son las consecuencias del divorcio»,  ya que la otra parte puede aceptar o impugnar, en dicho caso la negociación pasa a ser un pleito legal.

 

Concubinato

 

·         Ahora: la figura legal para las parejas que conviven sin casarse es el concubinato y los bienes no son gananciales, las parejas no tienen los derechos de las casadas.

 

·         Con la reforma: cambia el término «concubinato» (considerado peyorativo)  por «unión convivencial».  «Después de dos años de convivencia, en caso de separación, un  juez puede  repartir los bienes y establecer una cuota alimentaria para quien quede en una situación desprotegida», señaló Ortemberg.

diarioveloz.com