Un nuevo radar para el EuroFighter «Captor-E» listo para el Tramo 3

ESA – Desarrollo

 

Electronically Scanned Array» (SEC) – o alemán – radar con orientación electrónica del haz se conocen desde hace décadas y también se utilizan ampliamente.

Sobre todo en el ámbito del control del tráfico aéreo son antenas que no se dan cuenta, al menos en un nivel, la dirección del haz del radar, con un movimiento de la antena de acuerdo con la ayuda de un motor, pero con un desplazamiento de fase entre los distintos módulos de la superficie de la antena, ya se extendió a lo largo de hoy. Tanto la tecnología de la ESA terrestres y marítimas comenzó, especialmente en las grandes antenas.

El primer avión de combate de la producción con un radar phased array fue a mediados de los años 70, el interceptor soviético MiG-31 El Occidente reaccionó sorprendido y consternado con el OSE 16 Zaslon (Código OTAN: «Flashdance»)., Que se clasificó como el más poderoso radar contendiente.

en ayunas considerado el pasivo ESA «Flashdance» ofrecido a pesar de algunas ventajas sobre . Sin embargo, la antena mecánicamente inclinado, Hubo una lucha contra los sistemas de red en fase electrónicamente pasiva (PESA), con problemas de alcance enorme MiG-31 y también en los sistemas basados en tierra o navíos-basado, esta desventaja puede ser compensado con un tamaño correspondiente – luchador con proporciones «normales» tenía esto no es posible.

No fue sino hasta mediados de los 90 se trasladaron hacia el oeste. En el Dassault Rafale, el radar PESA «RBE2» fue instalado – y en el conocimiento de que la tecnología subyacente era una calle de sentido único. Para mientras tanto se ha investigado intensamente en el siguiente nivel de tecnología – el radar de red en fase electrónicamente activo (AESA).

 

De PESA a AESA


Cuando la técnica PESA, como en el diseño convencional, las microondas de alta frecuencia se generan en un tubo de onda progresivas (TWT)  Mientras que la tecnología AESA es lo contrario un nuevo camino. Radares AESA consisten en cientos de módulos de pequeños, (T/R) módulos, que producen cada uno la microondas necesarias desde cada uno.

En la técnica PESA se obtiene sobre la técnica convencional de una parte de la antena en el haz de escaneo de alta velocidad. Por otro lado, teniendo en los elementos mecánicos de control de la antena, lo que aumenta la fiabilidad y elimina las actividades de mantenimiento de estos elementos.

En la tecnología AESA sigue siendo un factor importante en el trabajo.Dado que los módulos T/R individuales operan entre sí independientemente de la insuficiencia de los módulos individuales es manejable sin pérdida apreciable de rendimiento.

Mientras que, en el equipo de antena convencional, un fracaso de la TWT o de control de antena conduce a una pérdida de 100% de disponibilidad de radar, los resultados en el defecto de un módulo T/R en una pérdida de potencia de menos de 0,1% – el resto del radar sigue siendo funcional. Por esta «disminución del rendimiento controlado»es líder en radares de aviones de combate a un nuevo programa de mantenimiento. Mientras que en la tecnología de radar convencional, el fallo de un componente a la pérdida completa de la función- que resulta en la falta de disponibilidad de la totalidad de los aviones – y necesarias inmediatas de mantenimiento actividades conduce puede con la AESA la tecnología, para restaurar a partir de la eficiencia de 100% del radar en el curso de los períodos de mantenimiento normales. Incluso la pérdida de la función de tiempo entre el 5-10% de los módulos T/R, no causa una limitación notable del rendimiento del radar.

En el año 2006, alrededor de 200 aviones de combate con los radares AESA se entregan a diversas fuerzas aéreas.Los siguientes tipos están previamente equipadas aviones de combate parte o en su totalidad en la fábrica o como una actualización de los radares AESA: Boeing F-15C, Lockheed Martin F-22 Mitsubishi F-2, Boeing F/A-18E/F, Lockheed Martin F-16E/F (Block 60), los aviones de combate para los siguientes tipos de AESA, se proporciona o en preparación: Saab JAS-39 Gripen, Dassault Rafael, Euro combate Typhoon, Lockheed Martin F-35

 

Desarrollo AESA para el Euro de combate

Iniciado en 1993 Alemania y Francia, un programa de demostración debe comprobar que la tecnología AESA y ventajas operativas para el futuro. En este «AMSAR» (Airborne multi-función de estado sólido activo radar del arsenal) programa llamado Inglaterra aumentó en 1995 con una extensión.

En cuanto a las empresas en el programa de combate Euro era previsible que a AESA había forma de pasado, financió el Consorcio radar euro 2002 «CAESAR» (Captor AESA Radar) dijo manifestante como un posible sucesor del ECR-90 Captor del combate Euro.

A nivel bilateral, Alemania e Inglaterra comenzaron en 2002 con un programa de «Cecar» la reducción del riesgo mencionado en el tren del desarrollo Captor-E.

Los objetivos combinados de César y Cecar son:

  • Experimental demostración de pruebas de vuelo de la viabilidad y los beneficios de la tecnología.
  • Mejor uso del Euro ya existente tecnología de combate
  • Recogida de datos para optimizar los modos de radar
  • La reducción del riesgo de desarrollo y de integración en el combate Euro
  • Demostración de la experiencia tecnológica del radar combinado de las empresas del consorcio Euro.
  • El módulo T / REl corazón del sistema de radar AESA son cientos de pequeños módulos de llamados «módulos T/R» (transmisor / receptor) que se utilizan simultáneamente como amplificadores de señal y de fase y control de amplitud.
    estos módulos T/R son tan versátiles y flexible que se pueden utilizar no sólo para un radar específica, pero partiendo del radar con base en tierra en todos los tipos de radar aerotransportado a los satélites de radar pueden utilizarse sin cambios. Por otra parte, también puede, por ejemplo se utilizan para aplicaciones ECM/ESM. desarrollado para la SMTRM (Transmit-/Receive-Module modular estandarizada) es un tablero con 64,5 mm de largo, 13,5 mm de ancho y 4,5 mm de altura y un circuito integrado (en lo sucesivo denominado ASIC), un amplificador de potencia en el arseniuro de galio (GaAs)-base, un circulador, un limitador de sobre la base de GaAs, un amplificador de bajo nivel de ruido sobre la base de GaAs, un controlador de fase sobre la base de GaAs, un controlador del amplificador sobre la base de GaAs, todo el espacio herméticamente cerrado y adecuado.

    El diseño compacto de las pérdidas de potencia en el procesamiento de señales son extremadamente bajos. Sin embargo, un sistema de refrigeración por aire para estas partes ya no es problema para los módulos T/R individuales, por de pronto refrigerado por líquido.

    Trabajó incluso a costa de la producción de los módulos. Debido a unos 1.000 euros, – solo por componente sería la antena del radar de los Combatientes de euros, que contiene 1.424 módulos costará mucho más de 1,5 millones de euros, un progreso en términos de precio y rendimiento que se espera que el resultado de la utilización del nitruro de galio semiconductor en vez de Actualmente se utiliza el arseniuro de galio.

     

    CAESAR vuela

    El 24 de Febrero de 2006 ha llegado el momento. Instalados en la nariz de la ya conocida BAC 1-11 banco de pruebas de radar planteado por primera vez el prototipo CAESAR en Bournemouth/Inglaterra. para objetivos terrestres. Un mes y seis vuelos de prueba más tarde había recogido CAESAR completo 21 horas en el aire y previamente programado y grabado de oportunidad y seguimiento.

    Mientras tanto, el prototipo CAESAR pero está fuera de nuevo desde el BAC1-11. Para la siguiente prueba implicó una prueba de compatibilidad «simple». El prototipo CAESAR pasó a ser una serie Euro-Fighter para comprobar si toda la instalación y los puntos de conexión, y el tamaño de la antena y cajas electrónicas encajan en el hardware de la serie actual. Por otra parte, también se ensayó si el suministro de corriente y la presencia de la operación de refrigeración para componentes Caesar suficientes. (Fotogrametría digital sintética de Radar de Apertura) SAR genera un uno en cuanto a la funcionalidad de Radarmodis Captor existentes con el CAESAR también fue demostrado, así como el mismo para los datos de prueba SAR.

    El siguiente paso será la instalación del prototipo CAESAR en un prototipo de caza EuroCAESAR es haberse detenido este año a bordo de un EuroFighters y hacer su función en condiciones reales demuestran.

     

    El BAC 1-11 con el prototipo CAESAR

Una vez en uso, debe el Captor-E aprovechar plenamente las ventajas de la tecnología AESA en el combate Euro-antenas de radar convencionales deben en modo track-mientras-scan muy utilizado, entre la búsqueda de nuevos objetivos, siempre girar de nuevo en el reino de destino ya detectada y esto recién concebido.
Un radar AESA ofrece ventajas significativas aquí. Radares AESA pueden tomar varios modos en paralelo con la parte necesaria de los módulos T / R para una tarea específica, mientras que el resto, en el rango de giro electrónico de horizontales y verticales de 120°, completamente diferentes tareas en diferentes direcciones y distancias puede manejar.


Captor-E Así puede funcionar como un aire convencional de aire y aire / radar de tierra, sino también actuar como un enlace de datos y neutralice jammer de radar.

En la actualidad, la preparación de la fase de definición se ejecutará para ser implementado en Tramo 3 de las mejoras EuroFighters. Según el acuerdo marco de fecha 30.01.1998 se completaron 3 contratos en 2009, el trance. Captor-E es, sin duda en la lista para el Tramo 3 del lado de la industria mejoras de rendimiento ofrecido.

 

FUENTE

http://www.airpower.at/news06/0922_captor-e/

Las «esclavas» conocieron a sus captores por compartir una ideología política

policia londresLas mujeres que permanecieron más de 30 años en régimen de esclavitud doméstica en una casa de Londres conocieron a sus captores porque compartían la misma «ideología política», según indicó hoy Scotland Yard.

La Policía Metropolitana de Londres (MET) informó de que está investigando, casa por casa, la zona donde las tres mujeres fueron liberadas, el área de Lambert, al sur de Londres.

El caso ha conmocionado al Reino Unido desde el pasado jueves, cuando la policía informó de que había detenido a un hombre y una mujer de 67 años por haber mantenido durante tres décadas en cautividad a una mujer malasia de 69 años, una irlandesa de 57 y una británica de 30, que fueron liberadas el 25 de octubre.

Steve Rodhouse, jefe policial de Scotland Yard, informó hoy de que los captores, que están en libertad bajo fianza, son de origen indio y tanzano, llegaron al Reino Unido en la década de 1960 y que infligieron a las mujeres «abusos emocionales y físicos».

Según Rodhouse, el hombre de 67 años conoció a dos de las mujeres, las de mayor edad, a través de «una ideología política compartida» y todos comenzaron a vivir juntos en «un régimen colectivo» en la casa.

El responsable de la MET indicó que este caso es «extremadamente complejo» y que la investigación será «difícil».

«La gente involucrada, la naturaleza de ese régimen colectivo y cómo operaba es algo que está sujeto a nuestra investigación, y estamos poniendo juntas las piezas, de forma lenta y dolorosa», agregó el jefe policial.

«De alguna manera ese régimen de colectividad llegó a su fin», apuntó Rodhouse, quien señaló que la única documentación oficial recuperada de la mujer de 30 años fue su certificado de nacimiento.

«Pensamos que ha vivido toda su vida con los sospechosos y las otras víctimas, pero en este momento inicial de la investigación estamos buscando más pruebas», manifestó el policía.

No se darán detalles de la identidad de las mujeres, que se encuentran «frágiles desde un punto de vista emocional y muy vulnerables», agregó.

Según el diario «The Guardian», la mujer de 30 años podría ser hija del hombre de 67 años y de la «esclava» irlandesa, si bien este dato no ha sido confirmado.

Las mujeres fueron rescatadas por la policía cuando salieron de la casa en ausencia de los captores el pasado 25 de octubre, después de que una de ellas hiciera días antes una llamada de teléfono a la organización no gubernamental «Freedom Charity».

Scotland Yard ha informado de que los captores las pegaban y abusaban de ellas emocionalmente, si bien está descartado el componente sexual o de tráfico de personas pues no fueron traídas al país por la fuerza.

La fundadora de «Freedom Charity» (dedicada a ayudar a menores vulnerables), Aneeta Prem, ha asegurado que las mujeres vivieron en «horribles condiciones» en la casa.

Según Prem, la irlandesa fue la que hizo la llamada a «Freedom Charity» el pasado 18 de octubre para decir que había estado retenida en contra de su voluntad durante más de 30 años.

Fuente: EFE

El puntero, contra todo

San LorenzoSan Lorenzo defiende el liderazgo ante Atlético de Rafaela. Los de Pizzi visitan a un rival que goza su mejor campaña en Primera, con chances de ser campeón y al que nunca venció en su cancha, la más chica. En Boedo dicen: “Es el partido”

“Hay que estar tranquilos, partido a partido”. Frase vieja y conocida del fútbol si las hay. La repiten una y otra vez los hinchas que caminan el barrio de Boedo, poniéndose el casette y parafraseando a muchos protagonistas en las previas que prometen definiciones. Ni siquiera el fanático de San Lorenzo más optimista (y menos cabulero ) quiere pronunciar esa bendita palabra que le mueve el piso hasta al más insensible. Pero más allá de la precaución, existe una creencia que va desde el v ox populi hasta el propio seno del plantel y del cuerpo técnico: afirman, por lo bajo obviamente, que para ser campeón este, el de esta noche, es “El Partido”. Será en la cancha más chica de Primera, en la que el sorprendente Atlético de Rafaela recibirá a un ilusionado San Lorenzo (a las 20.20 por Canal 9), que llega con la misión de seguir en la cima. Para sacar adelante esta prueba, deberá luchar el equipo de Pizzi contra todo. Es que son varios los obstáculos que tendrá que eludir…

1 Las dimensiones de la cancha.

El Monumental (95 x 60) es mucho menor en tamaño que el Nuevo Gasómetro (110 x 70), lugar en el que el conjunto de Juan Antonio Pizzi suele desplegar su mejor fútbol, ya sea por su localía como por el espacio que utiliza a la perfección. Se le complica (y quedó demostrado) cuando se le plantan con dos líneas de cuatro bien cerradas y más aún en espacios reducidos. El terreno, con sus medidas, invita a la fricción y al pelotazo. Si San Lorenzo no logra imponer su estilo de toque y movilidad, no parece ofrecer herramientas para ganar el partido por arriba. Un ítem no menor en esta situación.

2 La historia también en contra.

En tres partidos, San Lorenzo nunca ganó en el estadio de la Crema . Rafaela se impuso una vez y los otros dos choques fueron empates. A esto hay que agregarle que en su casa, los dirigidos por Jorge Burruchaga llevan en este torneo nada menos que seis encuentros sin conocer la derrota, con cinco victorias y un empate. La última caída: en la 4° fecha, con Newells.

3 Delanteros picantes + errores en defensa = peligro.

Si San Lorenzo no es campeón mucho tendrán que ver los errores defensivos (algunos casi infantiles) que significaron derrotas, por ejemplo, con Lanús y Arsenal. No deberá complicarse atrás ya que enfrente tendrá a delanteros veloces, inspirados y oportunos como Vera y Albertengo. Y tendrá que estar atento en el juego aéreo defensivo, déficit propio y virtud rival.

4 Un rival en su mejor momento y con chances de ser campeón.

Con 24 puntos en la tabla, es la mejor producción histórica en Primera de Rafaela, que irá con los 11 que iban a arrancar en el suspendido ante Colón, partido que le darían ganado. Al cabo, con un triunfo igualaría a San Lorenzo.

Entonces: ¿no tiene nada a favor el líder del torneo? Claro que sí. Depende de sí mismo, posee una idea de juego que respeta, llega con un envión anímico importantísimo y tiene en Piatti, Correa y Mercier niveles superlativos. Con tantos condimentos, el plato de la fecha se sirve con gusto a final.

Fuente: Clarín

Murió un hombre que fue apuñalado en un intento de robo en La Plata

policiaEstaba internado desde el martes en el Hospital San Martín. Ese día, salió de su casa y fue abordado por delincuentes que intentaron asaltarlo. Se resistió y lo atacaron.

Un hombre murió tras agonizar durante dos días a raíz de la puñalada que recibió por parte de delincuentes que quisieron robarle su teléfono celular y su mochila en la ciudad de La Plata, informó hoy una fuente policial.

Se trata de Emilio Castañarez, de 68 años, quien falleció anoche en el hospital San Martín de La Plata, donde estaba internado desde el martes último.

Ese día, el hombre salió de su casa, ubicada en la calle 72, entre 146 y 147, de Los Hornos, partido de La Plata, con el fin de abordar un micro para dializarse en el centro asistencial.

Antes que pudiera llegar a la parada, el hombre fue interceptado por tres delincuentes armados que pretendieron sacarle una mochila y el celular.

Castañarez se resistió y uno de los ladrones le aplicó una puñalada en el abdomen, a la altura de la costilla izquierda.

El hombre se dirigió al hospital y se dializó, tras lo cual recién informó a los médicos la agresión que acababa de sufrir.

Castañarez quedó internado allí y finalmente falleció anoche a raíz de la herida sufrida.

La policía ya habría identificado a dos de los de autores del hecho; un joven de 25 años, detenido el martes último por un hecho de robo cometido poco después del ataque sufrido por Castañarez, y otro joven de 19.

Fuente: Online-911

Pese a la restricción de dólares, el Gobierno importó más gas del que se necesitaba

buque energiaPor un error de cálculo, durante la primera parte de este mes sobró el fluido que llega por barco, el más caro, y provocó problemas en el mercado local

Pocos días antes del cambio de Gabinete, que llegó con el objetivo de reducir la salida de dólares entre sus principales premisas, la energía provocó una nueva paradoja. Por un error en la estimación de la demanda de noviembre -se calculó a finales del año pasado-, se importó más gas por barco (el más oneroso) del necesario, algo que obligó a diversos organismos a cargo de la gestión cotidiana del sistema a reasignar recursos.
De acuerdo al diario La Nación, desde el 9 de octubre hasta el 8 de noviembre ingresaron cuatro cargamentos de Gas Natural Licuado (LNG, según sus siglas en inglés) provenientes del Caribe y Asia al puerto de Bahía Blanca. Otros tres barcos ingresaron entre finales de octubre y principios de este mes en la terminal de Escobar.

Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, encargada de proveer de combustibles a las centrales térmicas, canceló de inmediato compras de fueloil (un combustible alternativo al gas) a las refinerías locales (entre las principales están las plantas de YPF, Esso -Axion-, Shell, Petrobras y Oil) para consumir los volúmenes importados de gas, que se pagan en dólares y a un precio mayor.

Por cuestiones técnicas, la imposibilidad de vender el fueloil obligó a algunas petroleras a reducir el procesamiento de petróleo y, por lo tanto, bajar la producción de naftas y gasoil, que también se importan en una proporción creciente, remarcó el matutino.

Frente al reclamo de las empresas, el secretario de Energía, Daniel Cameron le ordenó a la empresa mixta que «dentro de la razonabilidad que la operación del sistema permita», tome los volúmenes disponibles de fueloil en el mercado local. Cammesa acató la instrucción de inmediato. Pero para ello debió cerrar el grifo a las importaciones desde Bolivia, más baratas, para volcar al mercado el LNG.

Según explicó La Nación, la importación de gas natural licuado, que llega de ultramar a los puertos de Escobar y Bahía Blanca, está en cabeza de tres empresas. Cammesa es la que organiza el despacho eléctrico y el abastecimiento de combustibles a las centrales. Junto a Enarsa planifican la compra de gas, que luego realiza YPF por cuenta y orden de la anterior.

El valor del LNG es sensiblemente mayor al de sus alternativas. De acuerdo con fuentes privadas, en promedio cuesta 16,5 dólares el millón de BTU, un 37,5% más que los u$s12 del fueloil, el combustible que momentáneamente se dejó de consumir. En tanto, el gas de Bolivia ronda los u$s10.
En la nota difundida por el matutino, Cameron le advirtió a Cammesa que «la capacidad disponible para estoquear este producto el fueloil) ha disminuido en forma persistente en las últimas semanas». Y puntualiza que esa situación condujo en algunos casos a «reducir procesamiento de petróleo crudo, con la consiguiente disminución de elaboración de naftas y gasoil, para evitar un posible paro total que tendría consecuencias mucho más perjudiciales para el sistema».
Más adelante, la nota señala que «en la situación importadora en la que se encuentra nuestro país con respecto a los consumos de naftas y gasoil, agregando a esto que esas compras se realizan exentas del pago del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, con el consiguiente esfuerzo del fisco, no es posible generar situaciones que impliquen disminución en el procesamiento del crudo nacional».
De acuerdo con los números del Indec, las importaciones de energía se llevaron u$s10.304 millones entre enero y octubre. Y según la Secretaría de Energía, el único organismo que lleva estadísticas con un alto grado de discriminación por producto, las compras de LNG al exterior fueron de u$s3280 millones para el mismo período; es decir, un 32% del total.

Fuente: iProfesional

“Para incluir todas las voces”

descarga (3)Desde la Secretaría de Derechos Humanos manifestamos, a los ex combatientes y a todos, nuestro compromiso de trabajar en los aspectos que consideren necesarios para que podamos construir una memoria que incluya todas las voces y todas las perspectivas, y que permita un relato que pueda dar cuenta de los episodios históricos de la Argentina, con memoria, verdad y justicia, y para construir las herramientas que garanticen la no repetición”, dijo el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, durante una jornada realizada en la antigua ESMA.

En el Día de la Soberanía, la Secretaría de Derechos Humanos realizó un encuentro sobre “Malvinas y derechos humanos” con el objetivo de analizar la temática en torno de tres ejes: el pedido de justicia por los crímenes contra los derechos humanos cometidos en las islas durante la guerra, el rol de los medios en la cuestión Malvinas, y la guerra en la vida social cotidiana y las políticas públicas desarrolladas en la materia.

La jornada, organizada por la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos, se llevó a cabo en el Archivo Nacional de la Memoria, ubicado en la vieja ESMA, y contó con la participación en talleres temáticos de estudiantes secundarios, los que debatieron y profundizaron los conocimientos acerca de los temas de la jornada.

El panel de inauguración estuvo integrado por el subsecretario de Derechos Humanos, Carlos Pisoni; Ernesto Alonso, presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas; Paula Maroni, representante del Estado nacional en el Ente Espacio Memoria, y Lita Boitano, integrante de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. Pisoni aseguró que “la guerra de Malvinas y las violaciones de los derechos humanos de la dictadura tienen similitudes, como las torturas, entierros NN, el silencio, el olvido, y que los sobrevivientes sean un estorbo”.

 

Fundaciòn Marambio

A propósito de la reforma al Código Civil – Por Carolina González Rodríguez

El socialismo es una ideología ampliamente abrazada por mucha gente de buena voluntad, pero ignorantes de las devastadoras consecuencias de dicha ideología.

 

Introducción:
En 1853 Argentina nació formalmente como el país que es hoy en día. La Constitución Nacional fue (el uso del tiempo pasado del verbo es utilizado a propósito) una joya de conocimiento, sabiduría y razonabilidad. Su autor fue una de las más brillantes mentes del Siglo XIX: Juan Bautista Alberdi.
Alberdi estaba al tanto de las principales líneas del pensamiento humano de la época, y adhería a las ideas de los pensadores escoceses, Adam Smith, David Hume, John Stuart Mill entre otros. Al momento de redactar la Constitución, Alberdi tenía una muy clara idea de cuáles eran los más básicos principios a seguir para convertir a la Argentina en una nación desarrollada y civilizada: derechos individuales, la libertad como sistema y el respeto incondicional a la propiedad privada.
La Constitución Nacional era, en efecto, una Constitución liberal, bosquejada siguiendo la receta que, como luego el tiempo lo demostró, convirtió a países tales como los Estados Unidos, Canadá y Australia en los países desarrollados que son hoy en día1.
Sin embargo, Alberdi fue lo suficientemente sabio como para no hacer un “cortar y pegar” de la Constitución Americana, sino que –alerta a las peculiaridades idiosincráticas de la joven Argentina– nos legó una Constitución que, aún siguiendo los principios liberales mencionados, igualmente reflejaba la realidad local. Así, Argentina nació como un país federal, pero en lugar de conformarse con Estados separados e independientes, está formada por provincias con derechos originales reconocidos, pero que en una vasta mayoría fueron delegados al gobierno federal.
Las ideas liberales incluidas en la Constitución hizo posible que la Argentina pasara de ser un país pequeño, desértico, remoto y con altas tasas de analfabetismo, a ser la 8° economía del mundo en un corto período de aproximadamente 70 años. En 1860, el PBI estimado de Argentina era de U$S 2,148 millones, y de U$S 60,450 millones en 1930. Para la misma época, el PBI de Brasil era de U$S 5,507 millones, y de U$S 37,540 millones, respectivamente. Esto significa que en 1860 el PBI de Brasil era 155% superior al de Argentina, mientras que en 1930 el PBI de Argentina era 61% superior al de Brasil2.
Estas impresionantes cifras, y semejante crecimiento para Argentina, fueron sólo posibles debido a los principios y contenidos liberales de la Constitución Nacional.
Para 1871, y sin mayores debates, el Código Civil fue aprobado y desde entonces, aún con importantes reformas parciales, gobernó la vida civil del país. Su autor fue Dalmacio Vélez Sarsfiel, quien –a pesar de ser un opositor a Alberdi (o, en realidad, Alberdi era un férreo opositor al Código Civil de Vélez Sarsfield) – diseñó un código civil que representó y reflejó de manera bastante acertada los principios liberales incluidos en la Constitución Nacional. El Código Civil (al menos por ahora) es un cuerpo legal propio de aquellos vigentes en los sistemas de legislación continental; y entre sus principales fuentes Vélez Sarsfield recurrió a las ideas de Savigny, así como también a las del pensador portugués Freitas, el derecho romano, por supuesto; y el Código Civil Francés (de Napoleón Bonaparte). En conjunto, el Código Civil argentino es un cuerpo legal coherente y respetuoso de la Constitución Nacional.
En 1968 la Ley 17.711 fue aprobada, lo que produjo la reforma de aproximadamente un 5% de la totalidad del articulado del Código Civil, pero manteniendo incólumes los principios liberales incluidos en el mismo.
Qué regula el Código Civil
Para los países de tradición legal continental, los Códigos Civiles son generalmente extensos y comprensivos cuerpos legales que intentan proveer de una completa y exhaustiva regulación de –precisamente– las relaciones y los intercambios civiles en la sociedad.
A diferencia de los sistemas de derecho del Common Law, en los que el mecanismo regulatorio funciona contrariamente, en los sistemas de derecho continentales la ley es anterior al caso, o de la particular situación que puede o no dar lugar a una puntual regulación posterior. Esto significa que en los países con sistemas de Derecho continental la mayoría de los intercambios (tanto materiales como morales) son regulados anticipadamente, y en vistas a ser considerados válidos y generar responsabilidades, dichos intercambios deben reunir los requisitos de forma y fondo impuestos por la ley. De no ser así, las partes podrían resultar indefensas legalmente, e inhabilitadas para realizar posteriores reclamos legales. Por ejemplo, la compra de propiedades inmuebles, de manera tal de ser válida y obligatoria, debe realizarse frente a un escribano público, y reunir una importante serie de requisitos formales, necesarios para su posterior inscripción en los Registros Públicos de Propiedad Inmueble. De no ser así, el intercambio de esos bienes no tendría efectos legales, y la compra-venta propiamente dicha no se produciría.
Para el punto de vista de los liberales clásicos este método regulatorio podría no resultar el más idóneo para reflejar el esquema regulatorio considerado ideal, dado que deja muy poco margen para la ejecución de la voluntad de las partes interviniendo en los intercambios. Sin embargo, quienes están a favor del mismo consideran es superior al sistema regulatorio del Common Law, dado que provee con un marco de certezas jurídicas para la ocurrencia de situaciones como las reguladas por el Código Civil. Los intervinientes saben, de antemano, qué –exactamente- es necesario hacer para obtener un derecho reconocido y ejecutable.
En el particular caso del Código Civil Argentino vigente, la totalidad de las relaciones y vinculaciones entre individuos y entre los individuos y el Estado están –presumiblemente– reguladas. En 4051 artículos, el Código Civil argentino se compone de una Sección Preliminar, de donde surge qué es la ley y cómo calcular los plazos legales; y cuatro Libros. El Libro Primero tiene dos Secciones que regula a las Personas (en términos generales) y las relaciones de familia (incluyendo casos tales como el matrimonio, el divorcio, alimentos, etc.). Los Libros Segundo y Tercero, en 1815 artículos, regula las obligaciones y las formas y contenidos de los contratos. Algunos de ellos pueden ser libremente decididos por las partes contratantes, y otros son regulados en detalle, tanto en sus formas como en sus contenidos. El Libro Tercero regula a los Derechos Reales, particularmente los extensos requerimientos formales para celebrar compra-ventas de propiedades inmuebles de manera asertiva. Por último el Libro Cuarto regula los derechos hereditarios.
Aunque el sistema dista de aquel estrictamente deseable para favorecer y aumentar la cooperación y los libres intercambios entre las personas en una sociedad libre y abierta, el Código Civil Argentino ha sido elogiado por garantizar la supremacía de la voluntad de las partes sobre los intercambios regulados. Esto significa que la voluntad de las partes debía interpretarse como la regla, y la regulación la excepción. Y a pesar de que con el paso del tiempo dicha supremacía se vio seriamente debilitada y con menos posibilidades de ser ejercida, debido a la monstruosa cantidad de legislación accesoria al Código Civil, aún el sentido jurídico que prevalece es el de los contenidos y el espíritu liberal de la Constitución Nacional, reflejado, al máximo nivel fácticamente posible, en los contenidos del Código Civil.
La propiedad privada no es menormente protegida, a pesar de que en la reforma de 1971 incorporó al Artículo 1071bis, el que prohíbe el “uso abusivo” de la propiedad privada. Pero 40 años después este Artículo ha demostrado ser lo suficientemente inofensivo cuando de proteger y defender la propiedad privada se trata.
En resumen, el Código Civil en todo momento reconoce (i) los derechos constitucionales a la propiedad privada; (ii) la supremacía de la voluntad de las partes al momento de intercambiar bienes y servicios, y (iii) la igualdad… ante la ley. Tanto las personas como el Estado son iguales ante la ley, lo que significa que el Estado es tan responsable por los daños y perjuicios causados, y por los incumplimientos contractuales como lo son los individuos.
Con el Nuevo Código Unificado Civil y Comercial a ser tratado por el Poder Legislativo en apenas 12 días contados desde la fecha (17 de noviembre de 2013), todo lo expuesto se encuentra en inminente peligro de ser ferozmente atacado por la amenaza socialista.
Las reformas
El proyecto de Código Civil y Comercial (en adelante “el nuevo código”) estaría conformado por seis Libros y dos Anexos. En el primer Anexo, se incorpora una distinción entre lo que es la Ley y lo que es el Derecho, así como 6 Artículos relativos al ejercicio y cumplimiento de los derechos. Y en tan temprana instancia como es este primer Anexo, el nuevo código dispone que:
“Artículo 14: Derechos Individuales y de Incidencia Colectiva
En este Código se reconocen:
a) Derechos individuales
b) Derechos de incidencia colectiva. .
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar el ambiente y los derechos de incidencia colectiva en general.
En 1994 la Constitución Nacional fue modificada, en un intento de evitar que el ex Presidente Carlos Menem fuera candidato a un tercer (inconstitucional) período presidencial.
Entre otras modificaciones, la nueva Constitución incluyó el reconocimiento de derechos colectivos, como aquellos asignados a grupos tales como los “consumidores” o los “pueblos originarios”. Sin embargo, los derechos individuales que conforman lo que se conoce como la parte dogmática de la Constitución Nacional no fueron –afortunadamente– abolidos; pero la inclusión de derechos colectivos causó una sistemática colisión entre ambos juegos de derechos e intereses.
El Artículo 14 del nuevo código pone fin a dicha colisión, y claramente define la supremacía de lo colectivo sobre los derechos individuales. También, su redacción es tan ambigua que hace prácticamente imposible el “ejercicio abusivo” de cualquiera de los derechos individuales.
En el Artículo 18 dicha consideración de los derechos colectivos sobre los derechos individuales se hace más claro aún, cuando el nuevo código dispone:
“Artículo 18. Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas con personería jurídica reconocida tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de sus tierras según se establece en el Libro Cuarto, Título V, de este Código. También tienen derecho a participar en la gestión referida a sus recursos naturales como derechos de incidencia colectiva.
Este Artículo refiere, fundamentalmente, a los muchos reclamos realizados por las comunidades indígenas en la Patagonia, donde las tierras tienen altos valores. Y nuevamente, determina la solución a los debates entre los propietarios privados de las tierras disputadas, y las comunidades alegando derechos colectivos sobre las mismas.
Esta fórmula es abiertamente comunista, dado que los individuos miembros de las comunidades indígenas no son considerados como ciudadanos e individuos, sino como irrelevantes partes del todo principal: la comunidad.
Pero no sería arriesgado decir que tal vez la peor de todas las reformas y referencias al colectivismo incluidas en el nuevo código es el Artículo 240:
“Articulo 240: Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones anteriores debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.
Este artículo implica, en nuestra opinión, el certificado de defunción de los principios adoptados por la Constitución Nacional de 1853, mantenidos por la República Argentina hasta la fecha. Las consecuencias de aprobar esta reforma, incluido este Artículo, dejaría prácticamente ninguna actividad privada librada a la esfera de la voluntad y los deseos particulares de los individuos; y la más banal de las actividades quedaría sujeta a la opinión y resolución de los Tribunales. Sería el fin de las relaciones privadas, y el principio del intervencionismo estatal absoluto, en todos y cada uno de los vínculos entre personas.
Al incluir términos tales como “flora y fauna”, “ecosistema”, “valores culturales”, “biodiversidad”, el nuevo código fija el estándar de lo que debe ser superiormente considerado: los conceptos y consideraciones colectivos sobre los derechos y voluntades individuales.
La inclusión de “valores culturales” por parte del nuevo código abre una caja de Pandora sobre lo que debe entenderse como tales “valores culturales”. ¿Significaría esto que, escuchar música en cualquier otro idioma que no sea el español sería ilegal? ¿O que vender una propiedad en la Ciudad de Buenos Aires para la construcción de un edificio de 20 pisos que, naturalmente modificaría el paisaje de la zona, también sería ilegal? ¿O que plantar semillas genéticamente modificadas también sería ilegal, dado que tal combinación molecular y de ADN estaría “afectando” la biodiversidad?
Esperamos que el lector perciba lo terrible de este particular Artículo, que es aún peor al considerar la totalidad del cuerpo legal en el cual se encuentra incorporado.
El Estado todopoderoso
Si pensaba que el articulado del nuevo código mencionado era lo suficientemente terrible… piénselo nuevamente. Los artículos 1764, 1765 y 1766 lo sorprenderán aún más.
El Libro 3°, Título V hace referencia a la totalidad de la regulación relativa a obligaciones, responsabilidades y daños, una materia central cubierta por el actual Código Civil, dado que otorga el lineamiento legal a seguir para determinar la viabilidad, o no, de un reclamo por daños y perjuicios. Al regular qué son las obligaciones, los miembros de la sociedad están al tanto –de antemano– de las consecuencias de sus actos, dado que –hasta ahora– la libertad es la regla y la comisión de daños el límite a esa libertad.
Pero la Sección 9° del nuevo código modificaría eso de manera dramática, dado que regula sobre “Supuestos Especiales de Responsabilidad”. Mientras que en el Código Civil no existen tratamientos diferenciados sea que se trate de individuos o el Estado, en relación con el régimen de responsabilidades por daños causados a terceros, a través de los artículos que se transcriben más abajo, el nuevo código claramente determina que el Estado no se ve afectado por el sistema de responsabilidad a regir, dejando a los individuos completamente desamparados en caso que sufrieran daños causados por el Estado y / o, por supuesto, sus empleados y funcionarios públicos.
Sección 9°. Supuestos Especial de Responsabilidad
Artículo 1764. Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones de este Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.
Artículo 1765. Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.
Artículo 1766. Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas, se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.
Lo que estos artículos, básicamente están diciendo es que el Estado y los funcionarios y empleados públicos no serán responsables por sus negligencias y los daños causados a terceros, ante el Poder Judicial, sino que sólo serán pasibles de resultar demandados en sede administrativa, lo que convierte al Estado en Juez y parte a la vez. Este doble estándar colisiona de frente con los más básicos principios legales y de justicia que hacen injusta la actuación en ambas capacidades, dejando al demandante indefenso ante su búsqueda de justicia.
Pero no solo eso. Eximir al Estado del sistema legal de responsabilidad significa, claramente, que en la República Argentina no existe la igualdad ante la ley. El Estado tiene privilegios y los ciudadanos desventajas. La igualdad, entonces, sería oficialmente entendida como aquella “debido a” la ley, y no “ante”, siendo el Estado el único legitimado para designar quién es igual a quién, y bajo qué circunstancias.
El 22 de Febrero de 2012, a las 8.30 AM, un tren propiedad del Estado nacional, administrado por presuntos “amigos” del poderoso matrimonio Kirchner, chocó violentamente contra la estación terminal sita en el barrio porteño de Once.
El sistema de frenos no funcionó, y el tren, transportando aproximadamente 1200 pasajeros a una hora pico, chocó causando la muerte de 51 personas, heridas a otras más de 700.
De haber estado vigente el nuevo código propuesto, ninguna de esas 850 víctimas y sus familias hubiera podido reclamar al Estado por los daños y perjuicios causados, así como ninguno de los funcionarios públicos a cargo de la concesión estaría afrontando cargos por corrupción. De acuerdo a un informe de la Auditoría General de la Nación, entre 2003 y 2010, una cifra de alrededor de U$S 1924 Millones fueron transferidos del Estado Nacional a la empresa TBA encargada de la operación de esa línea de trenes.
Es importante recordar que 2003 fue el año en el que el difunto Néstor Kirchner llegó al poder. Y en 2007 su viuda, Cristina Fernández de Kirchner, lo sucedió en la presidencia de la Nación. Ella ganó un segundo término en 2011 y gobernará al país hasta 2015. Se trata de la misma administración corrupta que promueve la sanción de este nuevo código civil.
Conclusiones
En los últimos 10 años Argentina sufrió el deterioro de la situación social, económica y política.
El populismo, la corrupción y el capitalismo de amigos son la regla, mientras que el Estado de Derecho se debilita a pasos agigantados causando importantes índices de decadencia en la producción, la educación y el desarrollo en términos generales. Mayores y más virulentos ataques a la prensa y a la libertad de expresión; cada vez más cantidad de personas viviendo del asistencialismo estatal; inflación; pérdidas cuantiosas de las reservas disponibles en el Banco Central, prohibición de importaciones y economía en recesión son algunos de los síntomas experimentados a razón del socialismo orquestado por la administración Kirchner. Ahora, avanzan hacia la culminación del plan: la abolición de la propiedad privada.
Es bien sabido que la propiedad privada es la clave para alcanzar la civilización, proveyendo incentivos hacia no solo el mantenimiento y crecimiento de los recursos (siempre escasos), sino del desarrollo humano en su conjunto. En 1858, Joseph E. Brown, un constituyente a la Convención Democrática Constitucional de Minnesota dijo: “Dadle a un hombre un tramo para cultivar, y no se interesará en el terreno común… El terreno común es asiento del barbarismo; la granja separada, la puerta a la civilización”.
Sería muy alentador decir que el régimen de los Kirchner es el único promotor del colectivismo. Pero desafortunadamente no es así. El socialismo es una ideología ampliamente abrazada por mucha gente de buena voluntad, pero ignorantes de las devastadoras consecuencias de dicha ideología.
Como la rana nadando confortablemente en agua tibia, pero en proceso de hervir, nos encontramos a la deriva y distraídos de lo que es verdaderamente importante para la preservación de los valores constitucionales; esos que hicieron que la Argentina pasara de ser una desértica, remota parte del mundo, con casi el 80% de su población analfabeta, a una economía vibrante y próspera. Tal como lo enseña un prominente economista argentino, Roberto Alemann, “El período 1852-1880 es, en general, de expansión y desarrollo. La economía crece, la población aumenta, nuevas tierras se incorporan a la explotación ganadera, se incrementan las exportaciones e ingresan ahorros externos para financiar obras de infraestructura”3.
Nos encontramos afrontando tiempos peligrosos. Argentina entró en un espiral decadente de ideología, capitalismo de amigos, corrupción e inflación. Si el Código Civil es finalmente reformado, la vida –tal cual la conocemos– va a cambiar para peor. Las libertades individuales, la propiedad privada y la igualdad ANTE LA LEY desaparecerán… probablemente para siempre.
Pero hay mucho por hacer. Redactar este memo es tan sólo una pequeña acción. Esperemos que no sea muy tarde, y que aún estemos a tiempo de saltar de la olla… antes de que el agua hierva.
1 Argentina, por lo general, es medida frente a aquellos países para comparar sus puntos de partida. Esto, en vista de su geografía, recursos naturales y los rasgos demográficos que eran bastante similares en aquel tiempo.
2 Fuente: www.gapminder.org
3 Alemann, Roberto. Breve Historia de la Política Económica Argentina. 1500-1989. Editorial Claridad. Buenos Aires, 1989.
*CAROLINA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho
Doctoranda en Filosofía del Derecho.
Fundación Bases
Investigadora

Fuente: http://stomasmoro.blogspot.com.ar

Un lujo: Nadal y Djokovic realizaron una exhibición en el glaciar Perito Moreno

Nadal y DjokovicLos dos mejores tenistas del mundo jugaron un partido para promocionar turísticamente al país. Ambos se mostraron maravillados por la imponencia del lugar

Los tenistas Rafael Nadal y Novak Djokovic realizaron una exhibición frente al Glaciar Perito Moreno con el fin de promocionar turísticamente a la Argentina.
El evento fue organizado por el Ministerio de Turismo de la Nación a través del Instituto Nacional de promoción Turística (Inprotur).

«Es un orgullo para nosotros contar con la presencia de los dos tenistas más importantes de la actualidad en uno de los escenarios más imponentes de nuestro país», destacó el ministro de Turismo de la Nación y presidente del Inprotur, Enrique Meyer.

«Este tipo de actividades ponen a Argentina ante los ojos del mundo y permiten que los atractivos argentinos sean conocidos por millones de personas a través de dos figuras tan importantes como Rafael Nadal y Novak Djokovic», puntualizó el funcionario.

Al término del encuentro, Nadal le agradeció al Ministerio de Turismo «por esta oportunidad única en mi vida» y agregó que va a recomendarle a todo el mundo conocer este lugar.
En tanto, Djokovic manifestó que nunca pensó que «iba a encontrar un lugar así de maravilloso».

Fuente: iProfesional

Se derrumbó un centro comercial en Letonia: al menos 50 muertos

derrumbeCasi 24 horas después de derrumbarse el techo de un centro comercial en la capital de Letonia, Riga, el número de muertos no deja de aumentar y los equipos de rescate continúan trabajando entre los escombros .

Casi 24 horas después de derrumbarse el techo de un centro comercial en la capital de Letonia, Riga, el número de muertos no deja de aumentar y los equipos de rescate continúan trabajando entre los escombros en busca de víctimas o supervivientes.

De acuerdo a los últimos datos difundidos por el portal informativo letón Delfi.lv, las víctimas mortales ascienden ya a 50, aunque se teme aún haya gente atrapada bajo los restos del edificio, un supermercado construido hace apenas dos años y situado en el barrio de Solitude.

La tragedia comenzó a fraguarse a última hora del jueves, cuando se produjo un primer derrumbe del techo, que se desplomó sobre los clientes, y los servicios de socorro fueron avisados.

Eran aproximadamente las 18.00 hora local (16.00 GMT), un momento en que numerosos habitantes de Riga se dedicaban a hacer sus compras después de su jornada laboral.

Las primeras noticias no apuntaban a una gran catástrofe, pero una vez que se encontraban en el lugar de los hechos los equipos de rescate y bomberos, se produjo un segundo derrumbe de una pared que alcanzó de llenó a los grupos de salvamento.

Entre los muertos confirmados hay tres bomberos, según los servicios de emergencias, así como cuatro trabajadores del supermercado Máxima, mientras más de una treintena de heridos siguen ingresados en los hospitales.

Se trata del suceso más trágico ocurrido en Letonia desde que el país báltico -que es miembro de la Unión Europea y de la OTAN desde 2004- obtuvo la independencia de la Unión Soviética en 1991.

Las autoridades letonas han decretado tres días de luto nacional en señal de respeto por las víctimas de la catástrofe.

Los servicios de emergencias siguen trabajando a destajo para rescatar a posibles supervivientes y se ha montado un hospital de campaña para tratar a los heridos en el mismo lugar.

Enormes grúas pueden verse levantando grandes piezas del techo derrumbado, y la zona afectada por el desplome abarca unos 500 metros cuadrados.

«La superficie de los trabajos de rescate es extremadamente amplia, y las labores de desescombro se llevan a cabo muy despacio y con mucho cuidado, porque las estructuras derrumbadas recuerdan un castillo de naipes. Levantar un bloque de hormigón puede provocar la caída de otros», explicó a la televisión letona la portavoz de los servicios de rescate, Inga Vetere.

Los servicios de emergencias señalan que la mayoría de las víctimas de la tragedia tenían entre 25 y 40 años.

Una empleada de Máxima que declinó identificarse dijo a Delfi.lv que tres de sus amigas estaban en el centro cuando se hundió.

«Justo estaba hablando con ellas ayer, y ahora se han ido». «No puedo creerlo», se lamentaba.

Larisa, una habitante local desde cuyo piso puede verse el centro comercial, se mostraba incrédula ante el panorama apocalíptico.

«Es terrible. Quién podría creer que esto iba a ocurrir. Era la hora en que la gente termina de trabajar, por lo que siempre está lleno. No puedo creerlo, por mucho que lo miro, no lo creo», señalaba.

En los alrededores, algunas personas aguardan aun para tener noticias de sus familiares o amigos que pueden estar atrapados bajo los escombros, mientras se ha montado un servicio de ayuda psicológica.

La cadena de supermercados Máxima informó de que, tras la catástrofe, va a inspeccionar cada una de sus tiendas en Letonia. La compañía también ha dicho que pagará compensaciones a las víctimas, según su director general, Gintaras Jasinskas.

El jefe adjunto del Servicio Estatal de Bomberos y Rescate, Normudn Plegermanis, apuntó durante la madrugada que la estructura sufría nuevos derrumbes cada cierto tiempo.

Las autoridades municipales de Riga han apuntado a las obras de ajardinamiento en la azotea del centro comercial como una de las causas más probables del derrumbe, una posibilidad que ya investiga la policía y que ha sido tajantemente rechazada por la empresa constructora.

Fuente: La Razón

Comodoro Rivadavia: la increíble historia del hombre que anunció su propio crimen

marchaDiego Epulef tenía 34 años y hacía marchas por los crímenes de dos hermanos suyos. Del último fue testigo. Dijo que lo matarían si la Policía no hacía nada. Y lo asesinaron frente a su casa.

Pocas semanas antes de que lo mataran, Diego Epulef le había anticipado a Clarín su miedo a ser asesinado. “Cuando mataron a mi hermano pensé que esa bala podría haber sido para mí. Estaba al lado.

Si no hacen nada, nos van a matar a todos. Vivimos amenazados y con miedo. Y nadie nos escucha ni nos protege”.

Fue la crónica de una muerte anunciada. Hace unos días, Diego cayó herido de muerte frente a su propia casa. Una bala le ingresó por el ojo y le salió por la nuca. Tenía 34 años.

Clarín lo había entrevistado en septiembre pasado, cuando encabezaba marchas pidiendo justicia por el asesinato de su hermano Franco (16), a quien también mataron de un balazo a la salida de un boliche. Pero hay más: en marzo de 2010 habían matado a tiros a Eliana, otra hermana que tenía 24 años. También fue en la puerta de su casa, en un hecho confuso.

Allí empezó todo.

La familia de la víctima denunció a un hombre que terminó condenado por el homicidio de la chica, y los allegados del preso comenzaron a amenazar de muerte a toda la familia Epulef.

Así cayó Franco, frente a Diego. Y, ahora, el propio Diego.

Después de la muerte de Diego, Mercedes, la madre que en 3 años perdió a tres hijos asesinados a balazos, no se cansa de pedir justicia. Y señala a la familia de Damián Vera –condenado a 14 años por la muerte de Eliana–, como “la autora ideológica de los crímenes”.

“Un cuñado de Vera está mandando a matar a mi familia. Que me escuchen los jueces, los fiscales y que por favor hagan algo. Pedimos custodia porque el asesino de mi hijo Franco tenía y nosotros no. Un patrullero pasaba de vez en cuando, pero nunca pusieron una custodia en mi casa, aunque sabían bien quiénes eran los asesinos y que alguna vez nos iban a atacar ”, dijo la mujer, llorando.

En el barrio Máximo Abásolo, donde viven los Epulef, aseguran que los enfrentamientos entre ambas familias comenzaron durante las audiencias por el crimen de Eliana y nunca terminaron. Ya en los tribunales, antes de la condena, se amenazaban y agredían. Después de eso, por el asesinato de Franco quedó detenido Enzo Levián, un amigo del condenado Vera. Y ahora fue preso como sospechoso de la muerte de Diego un cuñado del mismo Vera.

El asesinato de Franco fue en la madrugada del 15 de septiembre pasado. Se encontró con integrantes de los Vera en un boliche de Comodoro Rivadavia y comenzaron a pelear. Llamó a Diego para que lo fuera a buscar y la pelea siguió afuera del boliche. Los hermanos intentaron huir por una calle lateral, pero un Volkswagen Bora blanco los interceptó. Los Vera bajaron y Levián sacó un arma y empezó a los tiros. Una de esas balas mató a Franco.

Una vez identificado y detenido el sospechoso, le dictaron la prisión preventiva por tres meses, mientras continúa la investigación, según lo permite la legislación de la provincia de Chubut.

Tras la muerte de su hermano, Diego salió a la calle a pedir justicia. El 17 de septiembre participó de una concurrida marcha que pedía por Yasmín, una nena de 11 años violada y estrangulada.

El día de la marcha y mientras portaba una bandera reclamando justicia por su hermano, Diego habló con Clarín: “A Franco lo mataron los mismos que asesinaron a mi hermana. Lo hicieron por venganza, porque al tipo que le quitó la vida a Eliana le dieron 14 años de cárcel. Yo no tengo dudas de eso. Además, vi todo lo que pasó esa madrugada. El coche, la patente, a los tipos que nos agredieron. Al que tiró. Nosotros vivimos amenazados. A mi madre la llaman y amenazan todos los días. Y a toda mi familia. Éramos siete hermanos y ahora quedamos cinco. Yo pregunto, ¿y la justicia? Nos cansamos de ir a la Policía y se nos ríen en la cara. Nadie nos escucha, nadie nos atiende.

Si seguimos así nos van a matar a todos ”. Increíblemente, Diego estaba anticipando su propia tragedia.

El hombre siguió pidiendo justicia por sus hermanos hasta el último instante de su vida. Hace unos días, estaba en su casa con sus padres, conversando, cuando varios estruendos interrumpieron la charla. Parecía que les estaban baleando el frente de la casa. Diego salió a ver lo que ocurría y eso era exactamente lo que querían sus asesinos. Lo mataron a sangre fría. El caso conmueve a la ciudad, abrumada por los crímenes de la inseguridad creciente y de las venganzas entre familias.

Fuente: Online-911

Grupo Rhuo compró OCA con el foco en Internet

Grupo RhuoLa empresa privada de correo postal fue vendida en u$s60 millones según fuentes del mercado. En diálogo con Infobae, el presidente Patricio Farcuh aseguró que buscará impulsar el comercio electrónico

Los rumores venían creciendo desde principios de año, pero la operación finalmente se concretó. El Grupo Rhuo (Recursos Humanos Organizados) confirmó la compra de la empresa OCA, líder de correo privado en el país y detrás de Correo Argentino. El empresario Alfredo Romero decidió venderla a Patricio Farcuh, presidente de grupo vinculado al sindicalista Hugo Moyano. El nuevo CEO de OCA será Gustavo Papini, que se desempeña como CFO del grupo.

Con esta compra –valuada en u$s60 millones según confirmaron fuentes del sector a Infobae- Rhuo se convierte en el «grupo empresario de capitales privados nacionales que brinda más puestos de trabajo en el país, con más de 25.000 empleados». La empresa de correo posee 150 sucursales, una flota de 1.000 vehículos y 7.000 empleados, todos afiliados a Camioneros.

En la década del 90 la empresa pertenecía a Alfredo Yabrán y desde ese momento su imagen se destaca por el color violeta, elegido por el empresario en homenaje al Obispado de Córdoba. Con el cambio de manos no se proyecta una reconversión de imagen.

El grupo espera finalizar el año con un facturación de $4.000 millones–un poco más de la mitad corresponde a OCA- , y con esta compra planean invertir $250 millones para «desarrollar el negocio de logística». En un mano a mano con Infobae, Farcuh y Papini hablaron sobre los planes de la compañía, el desarrollo del grupo y sobre la actualidad económica argentina. «No creo que con el nuevo Gabinete haya un cambio de rumbo», dijo Papino. Y la inflación se presentó como uno de las mayores preocupaciones.

-¿Qué oportunidad vieron con esta compra?

Farcuh: Queremos convertirnos en la empresa de servicios más grande del país. A partir de hoy, contamos con 15.000 empleados, $4.000 millones de facturación, lo que nos hace jugar en una liga nueva en la que no estaba ni OCA ni el Grupo Rhuo.

-¿Qué desafíos tiene entrar en un mercado desconocido?

Papini: Es interesante la red y capilaridad de OCA. Y al igual que todos los correos, ofrece en todo el país una capilaridad de lo que se llama logística liviana, entrega de paquetería. La ventaja que tiene es que puedas entregar de un domicilio a otro. Esa logística es complicada y difícil de desarrollar desde cero, pero la compañía la tiene desarrollada por ser el primer correo privado del país y el cuarto correo en América Latina.

-¿Cuáles son sus planes de inversión?

F: OCA creció entre 25 y 30% por año. Invertiremos $250 millones para desarrollar el negocio de logística y poder utilizar la capilaridad para desarrollar el e-commerce y el «puerta a puerta». Eso necesita inversión en vehículos y centros logísticos. Queremos invertir en plan logístico de mediano y largo plazo, porque la empresa no lo hizo en los últimos años.

-¿Pero cuán importante es hoy el e-commerce para OCA?

F: Es muy bajo, alrededor del 1 por ciento de facturación. En el comercio electrónico vemos el potencial del desarrollo de negocio, junto a logística liviana. No queremos ser líderes en la distribución de tubos sin costura de una fábrica a una construcción, sí llevar un televisor de una casa a otro. En los 90, Argentina fue líder en el mercado de e-commerce y queremos volver a serlo.

-El cepo al dólar podría extenderse a las operaciones de compra por Internet. ¿Tienen algún temor de que alguna medida económica afecte indirectamente su negocio?

F: El mercado es muy chico, lo que se puede traer desde afuera son compras menores a 25 dólares, con lo cual hoy no es importante para OCA. Pero en el futuro puede ser, y es inevitable que las empresas utilicen el canal electrónico para vender los productos. Cómo se regule esa situación no nos concierne a nosotros, nosotros vamos a hacerle la logística a los productos que vendemos por Internet.

-El nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se reunió con sindicalistas y empresarios. ¿Cómo encararán las negociaciones salariales con más de 60 gremios en sus empresas?

F: Somos respetuosos de lo que se firme en los convenios colectivos de trabajo. Tenemos 25.000 empleados y haremos las cosas como corresponden dentro del marco de la para mantener una fluida relación con interlocutores importantes, tanto del Gobierno como del sindicalismo.

-¿Creen que una suba de tarifas puede repercutir en las negociaciones salariales?

P: No sé si va a haber suba de tarifas. La mano de obra es un 80% de los costos del negocio y los aumentos salariales impactan muchísimo. La rapidez con la que nosotros podamos trasladar aumentos (a precios) a nuestros clientes es el éxito o no del negocio. Lo tenemos que hacer rápidamente y la verdad es que no hay otra alternativa.

F: La inflación dentro de nuestro negocio está entre el 17 y el 25 por ciento.

-El 25% del personal de Rhuo está agremiado con Camioneros. ¿Cómo aumenta ese porcentaje con la compra de OCA?

F: Con OCA se iría a un 35%, porque nosotros fuimos creciendo en otros negocios. Tenemos 19.000 empleados en donde la incidencia es menor que la de 2011 en el sindicato de Camioneros, pero aumenta porque OCA tiene el 10% de los empleados encuadrados en Camioneros.

-Es un sindicato enfrentado con el Gobierno. ¿Cómo encaran esa situación?

F: Pero es un tema de ellos. Si uno respeta los convenios colectivos de trabajo en cualquier sindicato no tiene conflictos.

-Usted había aclarado que su vínculo con Hugo Moyano era sólo profesional, pero ahora tendrán reuniones más frecuentes…

F: Sí. Seguiremos respetando el convenio colectivo y mantendremos una relación profesional, como corresponde.

-¿Cómo recibieron la noticia del cambio de equipo económico?

P: No creo que con el cambio de Gabinete haya un cambio de rumbo ni un cambio de la política económica. Tenemos un jefe de Gabinete que tuvo una gestión importante en Chaco y al Gobierno le da más autoridad a la hora de salir a decir algo. De todos modos, el camino del Gobierno es el que marcó en los últimos años y no vemos cambios por los nuevos funcionarios.

Fuente: Infobae

Contralmirante Menini: «Este momento explosivo encuentra a la Armada uruguaya obsoleta”

 

(Infodefensa.com) Gabriel Porfilio, Montevideo – El jefe del Estado Mayor General de la Armada Nacional del Uruguay, el contralmirante Daniel Menini, enfrenta algunos de los mayores desafíos con los que la fuerza naval del país se ha encontrado desde que existe, como el incremento de su mar territorial y los cambios que plantearía la posible localización de hidrocarburos. En esta entrevista a Infodefensa.com el militar explica los planes de la marina uruguaya para atender esas realidades.

 

La Armada Nacional se encuentra frente a uno de los desafíos más importantes que se le ha encomendado prácticamente desde su existencia: el aumento exponencial de su mar territorial, la instalación de una planta recalificadora flotante en las cercanías del puerto de Montevideo, la posibilidad de encontrar hidrocarburos y un nuevo puerto de aguas profundas en la costa este del país. En contrapartida, la fuerza naval se enfrenta a una de las peores situaciones operativas de su historia, ¿cómo se piensa enfrentar este monumental desafío?

 

Es cierto lo que usted expresa, las nuevas realidades que en la actualidad se van plasmando y desarrollando en el ámbito marítimo materializadas, entre otras, por las plataformas de prospección y probable explotación petrolífera; el proyecto de instalación de una planta regasificadora; el desarrollo del Puerto de Conchillas; los proyectos para la hidrovía de la laguna Merín y el puerto de aguas profundas en Rocha; el incremento constante de las actividades ship to ship al sur de La Paloma y Punta del Este; el aumento del tráfico marítimo en todas sus expresiones, que van desde lo vinculado al turismo involucrando cruceros de gran porte, y las rutas a Buenos Aires, hasta el tránsito de buques transportando mercancías peligrosas (químicos, hidrocarburos, etcétera) y productos. Estas tareas, que se suman a las desarrolladas históricamente vinculadas a la protección de los recursos ictícolas, la lucha contra el contrabando y narcotráfico, la Búsqueda y Rescate en el mar y el Control del tráfico marítimo, deberían ir acompañadas por una actualización del único instrumento que el Estado posee para ejercer su soberanía y autoridad en el mar.

 

Ese instrumento es la Armada Nacional, que debe ejercer la efectiva supervisión, fiscalización y control además de brindar respuesta y asistencia ante emergencias a todos los actores que desarrollan sus actividades en aguas de jurisdicción Nacional. Ello implica asegurar presencia en esta parte inhabitable de nuestro territorio soberano, donde además se encuentran disponibles recursos alimenticios y minerales de inestimable valor para el desarrollo y bienestar presente y futuro de nuestra población.

 

Hacer efectivo el ejercicio de la Soberanía y Autoridad en el mar y asegurar respuesta eficaz y eficiente ante emergencias o desastres ecológicos producto de la acción humana, requiere disponer de medios adecuados y a la altura de los bienes a custodiar.

 

Este momento de explosivo desarrollo de las actividades marítimas encuentra a la Armada Nacional con una Fuerza de Mar en general obsoleta, con menguadas capacidades de detección costera y con un atraso tecnológico que, entre otras consecuencias impone dotar unidades antiguas con cantidad de personal impensado en el desarrollo naval actual para el ejercicio del control de nuestras aguas jurisdiccionales. La antigüedad de estas unidades no nos permite asegurar la permanencia en el mar que requiere e impone la situación actual.

 

De ninguna manera pretendemos cuestionar los recursos asignados para el cumplimiento de nuestra misión, simplemente planteamos una situación coyuntural objetiva. Nosotros debemos manejarnos con los recursos que son dispuestos por el nivel político. También debemos plantear las dificultades que se presentan para cumplir con las misiones ordenadas con un grado aceptable de eficiencia.

 

Siendo plenamente conscientes que los recursos estatales son escasos, es que hemos planteado la necesidad de incorporar tres Patrulleros de Alta Mar con sus correspondientes helicópteros. Este tipo de buques de desarrollo en todo el mundo, representan soluciones de bajo costo comparados con buques construidos y equipados bajo especificaciones militares y permiten cumplir con todas las misiones secundarias asignadas a la Armada en tiempos de paz (Control de Aguas Jurisdiccionales, Búsqueda y Rescate en el Mar, respuesta ante desastres como derrames de hidrocarburos, etc.). Están dotados con poco personal (entre 35 y 50 tripulantes); cuentan con propulsión diesel, lo cual los hace económicos en materia de consumo; alcanzan velocidades máximas de entre 20 y 25 nudos y desplazan entre 1.500 y 1.800 toneladas, lo cual los hace aptos para operar en nuestras aguas jurisdiccionales. Además, tienen la capacidad futura de equiparse con material bélico para atender los requerimientos que surjan de la misión primaria de la Armada, que es atender el rol militar y por el tipo de construcción podrían incluso ser fabricados en nuestro Astillero.

 

Los actores privados, nacionales y extranjeros, ya están haciendo uso de nuestros recursos y explotando las oportunidades de desarrollo que las nuevas realidades ofrecen. El Estado a través de la Armada debe estar presente en este ámbito porque la presencia es la única forma de garantizar el buen orden en el mar.

 

En los últimos tiempos la fuerza ha perdido, por distintos motivos, varios buques: se dieron de baja las lanchas francesas clase Vigilante (llamativamente una serie de buques relativamente moderna), se perdió un barreminas en un lamentable accidente, se pasó de tres fragatas clase Comandante Riviere a solo dos clase Joao Belo (básicamente el mismo tipo de buque) y se dieron de baja varias lanchas de desembarco. Todo esto sin el recambio natural que debería haber ocurrido, ¿cómo se piensa cubrir el espacio dejado por estos buques?

 

La Armada Nacional a lo largo de su historia, más específicamente desde inicios del siglo pasado, ha atravesado por períodos de importante pérdida de capacidades que han sido atendidas de acuerdo a las posibilidades presupuestales. Los recursos asignados para adquisiciones únicamente nos han permitido en general ir adquiriendo unidades con años de uso en Armadas de otros países. Actualmente el Ministerio de Defensa está llevando a cabo gestiones tendientes a la obtención de recursos que permitan la incorporación de patrulleros de alta mar, helicópteros y radares costeros.

 

Vélez se lo dio vuelta a Godoy Cruz y continúa dando pelea

velezEl “Tomba” había abierto el marcador a los 3 minutos de juego por intermedio de Mauro Obolo. El “Fortín” empató por intermedio de Agustín Allione y luego Lucas Pratto aseguró la victoria para el local a seis minutos para el final.

Vélez Sarsfield venció anoche a Godoy Cruz 2-1, de local, en el partido que marcó la apertura de la 17ma. fecha del torneo Inicial de fútbol. Los goles del conjunto que dirige Ricardo Gareca fueron anotados por Agustín Allione (ST 11m.) y Lucas Pratto (ST 39m.), mientras que Mauro Obolo (PT 3m.) había abierto el marcador para la visita.
Todo fue muy rápido en el arranque. El partido no se había armado cuando Facundo Castillón avisó con un potente remate que fue bien cubierto por Sebastián Sosa, pero en el rebote, la defensa de Vélez se durmió, el propio Castillón insistió y le sirvió el gol a Obolo, que solo tuvo que cabecear casi sin resistencia.
Con la desventaja, al ‘Fortín’ no le quedó otra que reaccionar, y se hizo dueño del campo y del balón. Tuvo la pelota casi todo el primer tiempo y contó con varias chances para el empate, pero también sufrió en la contra y pudo haberse ido al descanso algún gol más abajo en el marcador.
A los 5 minutos, un tiro libre de Mauro Zárate, que volvió tras la lesión, fue bien despejado por el arquero Jorge Carranza. Algunos minutos después, el que probó fue Lucas Pratto, con un remate a colocar que se fue apenas por arriba del travesaño.
Vélez parecía hacer todo bien hasta tres cuartos de cancha, pero le costaba y mucho superar la barrera de la bien plantada defensa mendocina. Así, sólo podía inquietar con tiros desde afuera, como otro de Pratto que contuvo bien Carranza y otro de Federico Insúa que se fue muy lejos.
Cerca del pitazo final de la primera etapa, Godoy Cruz tuvo su mejor situación, cuando otra vez Óbolo apareció para conectar un puntinazo que le rompió el palo izquierdo a Sosa.
Ya en el segundo tiempo, Vélez iba a conseguir la merecida igualdad luego de una buena jugada colectiva que terminó en un cabezazo inapelable de Agustín Allione, quizás en el peor momento del local.
Y con la igualdad, Godoy Cruz pareció cerrar la persiana y se metió cada vez más cerca de su arco, ante un Vélez que iba como podía, aunque una y otra vez chocaba contra Godoy Cruz y contra su propia falta de ideas.
Salió Insúa, entró Ramiro Cáseres, y el ‘Fortín’ siguió yendo, aunque cada vez con menos intensidad. Y cuando todo parecía que el empate, resultado que no le convenía a ninguno de los dos, el tiro del final iba a ser para el local.
Lucas Pratto, el abanderado del sacrificio, recibió de frente al arco y esta vez no perdonó. Con un certero remate venció a Carranza y puso el 2 a 1 para que la gente delire en las tribunas y se ilusione con pelear un título que, si bien está lejano, es una realidad palpable.
A tres puntos del líder San Lorenzo (al que todavía debe enfrentar), el ‘Fortín’ de Ricardo Gareca peleará el torneo hasta el final. Godoy Cruz, mientras tanto, sumó un nuevo cachetazo y se hunde en la zona de descenso.

Fuente: http://www.elpatagonico.net/

Balance provisional del kirchnerismo

Ya se nos va el año 2013 y como es costumbre, comienzan a efectuarse diversos balances a fin de sacar algunas reflexiones y conclusiones sobre el año transcurrido. Sin embargo, como los argentinos somos devotos del sistema métrico decimal, el régimen utilizó el año en curso para celebrar los diez años de gobierno e imponer estatalmente el slogan “la década ganada”, a modo de autoelogio propagandístico. Pues bien, el balance se extiende entonces no en función de los 12 meses pasados sino de los últimos 120.

Una condición necesaria aunque no suficiente para que una gestión de gobierno sea exitosa es la buena suerte. Esta es definida como un encadenamiento de sucesos fortuitos o casuales y, por ende, esta circunstancia es ajena al mérito y responsabilidad del gobernante de circunstancia. Asimismo, si a un gobierno lo acompaña la buena fortuna y a pesar de ello dicha gestión fracasa, el reproche que le cabe a dicha administración es mucho mayor que si no hubiese gozado de tan favorable escenario.

Difícilmente en la historia Argentina algún gobierno haya tenido mayor suerte de la que ha gozado el kirchnerismo desde su inicio en el año 2003 a la fecha. Jamás un gobierno local como el actual gozó de tamaño poder para manejar la cosa pública. Vale aclarar que el poder político de un gobierno no sólo se mide en función de su peso específico intrínseco, sino también en función del poder de contrapeso que pueda tener un partido o facción opositora. Por ejemplo, al muy poderoso gobierno de Juan Perón (1946-55) se le enfrentó toda la oposición en un solo espectro partidario y hubo, además, desde comandos civiles hasta sublevaciones militares que finalmente lo derrocaron. Incluso, hasta gobiernos de facto en la Argentina como los Presidentes de la Revolución Argentina o los del Proceso de Reorganización Nacional tuvieron por oposición a poderosas organizaciones terroristas y guerrilleras capacitadas o financiadas desde el exterior. Hoy, en cambio, durante  estos diez años la oposición nacional al kirchnerismo no ha sido mucho más que el pacífico “cacerolazo” urbano, esporádicas marchas del sector agrario, algún medio de prensa supérstite, cierto programa de TV molesto o un puñado inorgánico de partiditos políticos de envergadura pueblerina y discreta. En suma, el kirchnerismo es como mínimo el gobierno que tuvo la mayor concentración de poder en la historia argentina, o en su defecto, es el gobierno que tuvo la oposición con la menor cuota de poder de la historia vernácula, lo cual es más o menos lo mismo.

En cuanto al contexto económico e internacional, nunca la Argentina tuvo un escenario tan favorable como el que transitó el kirchnerismo (esta bonanza comprende a toda América latina y por ende a nuestro país). Hasta el año 2002 (y con motivo del precio de los commodities que imperaban por entonces) por causa de la exportación agrícola ingresaban a la Argentina un promedio de 5 mil millones de dólares anuales. Con el ingreso de China e India al mercado mundial y la consiguiente multiplicación del valor de nuestra materia prima, desde el año 2003 hasta la fecha han ingresado 26 mil millones de dólares por año (21 mil millones de dólares más que el cociente de la década anterior), lo cual sumaría aproximadamente unos 210 mil millones extra acumulados en estos 10 años de kirchnerismo.

Muchas veces cuando un gobierno no logra los objetivos que se propuso, sus responsables suelen decir que “no han tenido el tiempo suficiente como para instalar su programa”. Va de suyo que esta excusa jamás podría aplicarse en el caso que estamos estudiando, puesto que el kirchnerismo es el proyecto político más largo y continuado de la historia argentina (2003-2015); jamás un presidente (en este caso un matrimonio) gobernó 12 años continuos nuestro país. Sólo Juan Perón (1946-55) y Carlos Menem (1989-99) se acercaron a ese plazo rozando los diez años y si bien el general Julio Argentino Roca llegó a 12 como presidente (1880-1886 y 1898-1904), lo hizo mediante dos períodos no continuados.

¿Qué conclusiones podemos sacar entonces en el marco del gobierno más largo de la historia argentina, que gozó del mejor contexto económico y que además tuvo virtualmente el poder hegemónico?

Empecemos por las exportaciones totales sucedidas entre el año 2003 al 2012 y veamos en dónde estamos parados. Por ejemplo, nótese cómo el festival de números optimistas que solemos escuchar en las transmisiones estatales de los partidos de fútbol se desvanece de manera rotunda cuando comparamos la suerte de la Argentina respecto del resto de los países de América Latina. En estos diez años hemos crecido las exportaciones en un 172%. ¿Suena auspicioso verdad? Pues comparado con el guarismo que ostentan nuestros vecinos es un desastre: ocupamos el lugar número 10 en América Latina sobre 11 países escrutados. En efecto, nuestro crecimiento exportador está en décimo lugar, muy por debajo de Bolivia (que aumentó un 570%), de Perú (que aumentó un 407%), de Ecuador (que aumentó un 385%), de Colombia (que aumentó un 367%) y así sucesivamente. Otra medición que se cierne entre nosotros con suma preocupación es la relativa al “Riesgo País”, índice del que no escuchábamos hablar desde los tiempos del crack del año 2001. Resulta que la Argentina exhibe (a julio del 2013) el escandaloso guarismo de 1186 puntos básicos (superando a la republiqueta de Venezuela que mantiene 971) y se ha convertido en el coeficiente más alto de América Latina.

Efectivamente, en los últimos años la gran vedette para los inversionistas ha sido y sigue siendo Latinoamérica. Pues miremos un reciente informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), entidad que depende de las Naciones Unidas: en el año 2012, la región recibió 173.361 millones de dólares en concepto de inversión extranjera directa. Si el flujo de inversiones récord en Latinoamérica durante 2012 se consideró una ola de dólares, lo de América del Sur en particular fue un verdadero tsunami, ya que recibió de ese monto el 83% de la IED total, es decir que 143.831 millones de dólares tuvieron destino sudamericano. De ese total, Brasil superó diez veces la inversión de la Argentina, la cual además estuvo muy por debajo de México, Chile, Colombia y Perú. Es decir, sin compararnos con el primer mundo y tan solo tomando como referencia países de América Latina, la Argentina no califica ni destaca en ningún lado.

Todo indica que en esta década tuvimos los mejores términos de intercambio de 200 años de historia y por ende han ingresados divisas de las exportaciones como nunca, sin embargo, prácticamente nada ha funcionado bien. El gobierno en vez de darle oxígeno a los ciudadanos los atosigó con impuestos confiscatorios aplicando la mayor presión tributaria que se recuerde: el 40% del PBI es secuestrado por el Estado en impuestos (incluyendo el impuesto inflacionario). Actualmente, la carga fiscal llega hasta el 56% de los ingresos de un hogar de clase media. Es decir que en la Argentina kirchnerista se trabaja medio año sólo para pagar impuestos.

¿Qué se hizo entonces con tamaña recaudación? De las obras de infraestructura confeccionadas en este decenio por el kirchnerismo no se puede enumerar ni siquiera una sola obra relevante que haya iniciado y terminado: se construyeron apenas 100 km de autopistas y autovías por año (lo mismo que la provincia de San Luis, que tiene un presupuesto cien veces menor). Se edificaron dos pequeños gasoductos en la Patagonia para no más de 200 mil personas (y las obras terminaron en escándalos judiciales, como la de Skanska). Se construyeron apenas 350 mil viviendas en una década (menos que en los años ’90 cuando los commoditties tenían un precio 6 veces menor). No se levantó ni una sola represa hidroeléctrica de importancia (apenas terminaron una ya muy avanzada en San Juan). Colapsó el sistema ferroviario (los familiares de los muertos de la “tragedia de Once” y los muertos por la masacre ferroviaria de Castelar pueden dar fe de ello), y la infraestructura edilicia es tan vetusta que se inundó hasta el barrio donde vive la extravagante madre de la Presidente (los familiares de muertos de la inundación en La Plata también nos pueden ilustrar con su triste testimonio). Asimismo en otros rubros esenciales como el petróleo, las demagógicas estatizaciones desplomaron la producción de naftas (desde diciembre del 2011 a diciembre del 2012 las naftas “Súper” y “Premium” de YPF aumentaron los precios al consumidor el 30% y ya al año de la estatización patriotera exhibía una caída del beneficio neto del 12,2% a la vez que la rentabilidad sobre patrimonio cayó un 26% y la deuda neta aumentó en 1.200 millones de pesos).

Promediando el año 2013, la mitad de los argentinos no tiene cloacas y un tercio no cuenta con gas natural, ni agua corriente. Otro epígrafe del que el kirchnerismo suele hacer alarde, es el educativo, ostentación bastante infundada, puesto que conforme al ranking internacional publicado en el año 2012, que combina resultados de exámenes, número de matriculados en universidades e índices de graduados del último quinquenio, sobre un total de 40 países estudiados, la nómina la encabeza Finlandia con el primer puesto y en cambio la Argentina “pelea el descenso” en el lugar número 35. Vale subrayar que en la Argentina kirchnerista, uno de cada dos jóvenes no termina su educación secundaria.

Otro índice en el cual no dejamos de dar vergüenza, es el de la inflación, en cuyo ránking mundial descollamos con maradoniano orgullo: la misma oscila entre el 25% y el 30% anual, ubicándose entre las cuatro más altas del mundo junto a Sudán, Sudán del Sur y Bielorrusia.

Una sección de la que el régimen suele alardear, lo tenemos en la generación de empleo. Sin embargo, mientras en el resto de América Latina crece el empleo en serio, en la Argentina sólo aumentó el empleo de fantasía, es decir aquel que artificialmente genera el Estado con subsidios clientelistas y planes sociales que hacen la parodia de constituirse en “sueldos” por trabajos que nadie hace. Esta lamentable tendencia hizo que a fin del año 2013 nos encontremos con que 14 millones de argentinos dependan laboralmente del Estado y cada vez menos gente actúe en la iniciativa privada.

¿Cómo venimos en corrupción? Si bien en este asunto la nómina de escándalos es de tal extensión que para analizarlos en profundidad deberíamos dedicar varios libros de muchos tomos al tema, sólo nos limitaremos a indicar que, conforme al estudio efectuado por Transparencia Internacional (TI) en el año 2013, ocupamos el puesto 102 (compartiendo el lugar con Burkina Faso, Yibuti y Gabón) entre los 176 países evaluados. Asimismo, los resultados del Barómetro Global de la Corrupción 2013 que llevó adelante “Transparencia Internacional”, indican que la Argentina lidera el ranking de países latinoamericanos con mayor percepción de la corrupción, superando a México y a Venezuela. En efecto, nada menos que un 72% de los argentinos advierten que en los años de kirchnerismo la corrupción ha aumentado dramáticamente.

En estas conclusiones finales no queremos dejar de detenernos un puñado de renglones a indagar un poco en la institucionalidad, dado que en el año 2007 el lema de campaña presidencial de Cristina Kirchner prometió “mejorar la calidad institucional”, la misma calidad institucional que había devastado su marido entre el año 2003 y el 2007, pero que ella se comprometió a reconstruir. Desde entonces, no sólo no se reconstruyó nada sino que hemos retrocedido. Así lo confirma el ránking mundial de Calidad Institucional, el cual nos indica que desde el año 2011 ocupamos el indecoroso puesto número 122, y desde el año 2007 (en el cual asumió Cristina comprometiéndose a revertir la tendencia negativa), la Argentina se ha convertido junto a Nicaragua en el país que más lugares perdió hasta hoy: descendió 29 puestos. Por su parte, en la “Dimensión Calidad Institucional y Eficiencia Política” del Índice de Desarrollo Democrático de América Latina 2012, nos encontramos en el penúltimo puesto de todos los países de la región, sólo superando a Venezuela.

En conclusión, hemos despilfarrado una década que puso haber sido gloriosa y otra vez el peronismo rifó una increíble oportunidad. La dilapidó en los años ’40 malgastando las abultadas arcas del Banco Central de postguerra. La malgastó en los años ’90 malversando la plata de las privatizaciones y, ahora, la vuelve a desaprovechar secuestrando los dólares de la soja y productos afines del campo para inyectarlos en el otorgamiento de un bienestar efímero y anestésico en las masas clientelares en el marco de un inequívoco programa cortoplacista y electoralista.

Si acatamos aquella sentencia de San Gregorio Magno que rezaba “la corrupción de lo mejor es lo pésimo”, el hecho de que en el mejor contexto posible el kirchnerismo haya gobernado con estos resultados a la vista, nos lleva a concluir que pocas veces hemos visto hacer tan bien las cosas mal.

La Prensa Popular | Edición 252 | Viernes 22 de Noviembre de 2013

Roban 300 mil pesos de la sede del club Quilmes

club QuilmesActuaron tres delincuentes armados. El dinero sustraído estaba destinado al pago de sueldos de los empleados de la institución. El asalto se produjo en momentos en que le estaban pagando al personal.

Tres delincuentes armados asaltaron ayer la sede del Quilmes Club Atlético, donde golpearon a un custodio y robaron unos 300 mil pesos que estaban destinados a pagar los sueldos de los empleados de la institución, informaron fuentes policiales.

El robo se produjo alrededor de las 17.30, cuando tres jóvenes de entre 20 y 25 años ingresaron a la sede del club, ubicada en Guido y General Paz de ese partido del sur del conurbano, y tras amenazar al custodio con armas de fuego, se llevaron el dinero.

En declaraciones radiales, el tesorero de Quilmes, Carlos Alonso, explicó que el asalto se produjo en momentos en que le estaban «pagando al personal».

«Entraron tres personas, redujeron al custodio, lo golpearon, le robaron el arma reglamentaria y se llevaron el dinero», dijo el dirigente del club de fútbol de primera división.

Según Alonso, como el club tiene «inconvenientes para depositar (el dinero) en la cuenta sueldos», justificó el pago a los empleados en la sede al señalar: «Decidimos adoptar esta modalidad porque en algún lado tenemos que pagar».

«Fueron muchos robos. En todos los sectores del club, donde hay dinero, lo han robado. Son muchas las veces que nos robaron. Parece que nos hubieran tomado de punto porque nosotros no somos especialistas en materia de seguridad», se quejó el tesorero.

Si bien todavía no se hizo un recuento preciso del dinero que se robaron los delincuentes, una fuente cercana al club comentó que serían unos 300.000 pesos, que estaban destinados para pagar los sueldos de los empleados.

Fuente: Online-911

China: Explosión de un oleoducto deja 44 muertos y 166 heridos

explosionPekín. Al menos 44 personas murieron y 166 resultaron heridas, 65 de gravedad, por la explosión de un oleoducto en la ciudad costera de Qingdao, en el este de China, informaron las autoridades locales a la agencia oficial Xinhua.

El siniestro se produjo ayer, viernes, hacia las 10:30 (2:30 GMT) en el distrito de Huangdao, cuando unos trabajadores reparaban una fuga en el oleoducto que se había iniciado de madrugada.
El gobierno local ha descartado que se trate de un ataque orquestado, mientras la Administración Estatal para la Seguridad ha enviado un equipo de trabajo al lugar de la catástrofe para ayudar a los grupos de rescate.
El presidente chino, Xi Jinping, pidió el «máximo esfuerzo» en la búsqueda de supervivientes, y también urgió a las autoridades locales a que «no cejen en sus esfuerzos de rescatar a los heridos, encontrar las causas del accidente y reforzar la seguridad».
El primer ministro, Li Keqiang, emitió un comunicado similar, divulgado por la agencia oficial Xinhua.
Algunos residentes de las localidades cercanas, dice Xinhua, «han sido evacuados por miedo a que ocurra una segunda explosión», mientras los hospitales próximos, como el del distrito de Huangdao, están saturados por la llegada de heridos (más de 50, según este centro).
Casi todos los heridos son, por el momento, a causa de la explosión en el oleoducto, propiedad de la mayor petrolera china (Sinopec), que destrozó una carretera contigua, esparció restos de cemento y otros materiales a varios metros a la redonda y rompió cristales de numerosos automóviles cercanos.
El Gobierno local ha pedido calma a los habitantes de zonas vecinas a la explosión, asegurando que por ahora no hay indicios de que el suceso haya generado contaminación en la zona, próxima al mar.
Uno de los puentes marítimos de la zona ha sido cerrado a consecuencia del siniestro, y el tráfico ha sido desviado para facilitar el paso de los vehículos de emergencia.

Fuente: EFE

Afip allanó y bloqueó sitios web que vendían en forma ilegal

afipLa Justicia Federal ordenó realizar 10 allanamientos en Córdoba, en los que se secuestraron productos que se vendían por internet», indica el texto.

a Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) realizó 13 allanamientos y bloqueó 37 sitios web que comercializaban medicamentos y artículos electrónicos en forma ilegal, según se informó en un comunicado.

«A partir de los datos recabados por la Afip sobre la cadena de comercialización de productos que se venden por internet, la Justicia Federal ordenó realizar 10 allanamientos en Córdoba, en los que se secuestraron productos que se vendían por internet», indica el texto.

Según el comunicado, se detectaron 277.000 pares de anteojos de sol y recetados por un valor que supera los 70 millones de pesos. En los procedimientos, los agentes fiscales secuestraron una máquina que imprimía la leyenda «Industria Argentina», utilizada para sobreescribir las etiquetas en los anteojos de origen chino.

En tanto, «en las páginas webs se hallaron sitios que venden medicamentos, por lo cual en conjunto con Interpol y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), se bloquearon unos 37 sitios web en el exterior», informó el organismo de control fiscal en un comunicado.

Además, informaron que «hay otros 74 sitios web que están en proceso para ser dados de baja».

Entre los medicamentos que se comercializaban había pastillas con propiedades abortivas —según la dosis y vía de administración—, antidepresivos, para la disfunción eréctil, esteroides y subutramina, que está prohibida en el país.

El titular de la Afip, Ricardo Echegaray, había manifestado que «uno de los desafíos a nivel mundial son las operaciones por internet y esto está en plena discusión», en el marco del 4º Foro de Tecnología e Innovación de la Organización Mundial de Aduanas, que se realizó la semana pasada en Buenos Aires.

El organismo destinó un centenar de inspectores para fiscalizar los sitios web y detectar los casos en los que se venden productos que permiten evadir el IVA, los derechos a las importaciones y las contribuciones patronales.

Procedimientos. Por otra parte, se realizaron seis allanamientos en Río Cuarto, ordenados por el juzgado federal de esa localidad, a cargo de Carlos Ochoa, tres en depósitos comerciales, donde se secuestraron más de 177.000 anteojos de sol.

En tanto, en la ciudad de Córdoba se realizaron otros cuatro allanamientos por orden del juzgado federal Nº 2 de esa ciudad, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes.

En la provincia de San Juan, realizaron tres allanamientos en domicilio vinculados a empresas que comercializaban productos electrónicos importados.

Fuente: La Capital

San Justo: suben a un colectivo de la Línea 97 y le pegan un tiro en el pecho al chofer

choferLa unidad circulaba cerca de Villa Palito, en el partido de La Matanza, cuando cuatro sujetos armados comenzaron a asaltar a todos los pasajeros. En medio del robo, uno de los sujetos le disparó al conductor, que se encuentra internado en estado delicado.

Un chofer de la línea 97 fue baleado en el pecho por delincuentes a bordo de una unidad cuando efectuaba su recorrido por la localidad bonaerense de San Justo, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, poco después de las 21.30, en la intersección de la avenida Crovara y Camino de Cintura, cerca a Villa Palito en el partido de La Matanza.

Según los informantes, la unidad de la empresa 97 iba con dos pasajeros cuando los malvivientes comenzaron asaltar a los pasajeros y uno de ellos -aparentemente menor de de edad- disparó contra el conductor quien recibió una grave herida en el pecho que entro cruzado afectando pulmón derecho e hígado.

El hombre identificado como Rubén Frisoni (de 56 años), y a poco de jubilarse, quedó tendido en el colectivo y rápidamente fue auxiliado por otro compañero y los pasajeros.

Esta mañana, Osvaldo Piña, uno de los delegados de la línea dijo a la prensa que «los cuatro delincuentes, uno de ellos de 14 años, venían a bordo del colectivo. Acá ocurre un robo por día, o dos a veces. Es todo muy agresivo. Tal vez por eso evitó frenar el compañero en el lugar».

Por esta situación, los trabajadores de la Línea 97, Empresa de Transporte Fournier S.A., realizan desde muy temprano un paro y corte de la Ruta 3 en la intersección con Provincias Unidas en reclamos de mayor seguridad.

Los investigadores indicaron que el estado del chofer es muy delicado porque la bala daño el hígado, pulmón y otras arterias. También informaron que ya fue operado y que se encuentra internado en el hospital Paroissien.

Otro compañero de Frisoni contó a la prensa que «los ladrones le robaron a todos y él -por el chofer- no se resistió en ningún momento. Le tiraron dos tiros, uno impactó debajo del asiento y el otro le pegó abajo de la tetilla y salió por la parte de atrás, ahí fue que le perforó todos los órganos».

«El disparo fue de pura maldad, fue por maldad lo que le hicieron. Dicen que el que disparó tiene 14 años. Ahora esperamos una resolución de las autoridades, que venga alguien, que nos dé más seguridad».

El mismo hombre contó, también, que «en el mismo lugar donde balearon a Frisoni, el viernes pasado robaron a todos los pasajeros y a mí me sacaron el celular».

En referencia al tema, se informó que a las 12.30, el propio jefe policial a cargo de la Zona Oeste, comisario Sergio Bianchi, junto al jefe del distrito Noroeste, comisario Luis Sarandese y los delegados de la línea 97 y autoridades de la empresa se reunirán para diagramar un trabajo en conjunto para dar seguridad a los trabajadores de colectivos en horas de la noche.

La investigación judicial se encuentra a cargo de la fiscalía de Turno de La Matanza, junto a la DDI de La Matanza y la Policía Municipal que colabora para los allanamientos que se realizan por el caso.

Fuente: Online-911

Volvió a caer la producción industrial

prod indA esta altura de las circunstancias ni la manipulación de las estadísticas le alcanza al gobierno para ocultar el estancamiento económico que empieza a sentirse en el país. De hecho, la producción industrial cayó 1,1 por ciento en octubre con relación al mismo período del año pasado, arrastrada por una contracción en el sector automotor, según informó ayer el polémico Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El resultado de octubre se explica por una caída de 3 por ciento en la fabricación de automóviles, el segmento de mayor influencia en el índice industrial. Asimismo, la industria metalmecánica, excluida el sector de autopartes, bajó 2,6 por ciento, así como la producción de petróleo disminuyó 3,7 por ciento y desde enero se redujo 1,8 por ciento.

El estancamiento del sector automotriz puede volverse una hipoteca a futuro, ya que podría terminar por desplomar la balanza comercial en detrimento de las exportaciones argentinas lo que acentuaría aún más la crisis cambiaria, ya que ingresarían menos dólares al país. Dicho sector se ha vuelto una paradoja para la economía nacional debido a que por un lado permite acceder a fuentes de divisas, pero por el otro lado su retraso en la competencia con otros capitales genera una gran dependencia de insumos que no se producen en el país y que mayoritariamente se le compran a Brasil.

Por otra parte, en su informe el organismo estadístico estimó que «el indicador de tendencia-ciclo observó en octubre una disminución del 0,2% con respecto a septiembre pasado», fenómeno que indica que el receso persistiría en el resto del trimestre.

Los retrocesos se registraron en varios rubros

Más allá del sector automotriz, hubo otros sectores importantes de la economía nacional que mostraron una retracción importante. Por ejemplo, la fabricación de químicos bajó 1,8 por ciento en octubre en la medición interanual.

Por otra parte, la elaboración de alimentos cayó 0,4 por ciento, como consecuencia de una contracción de 18,3 por ciento en la molienda de cereales, de 12,8 por ciento en yerba maté y te, y de 4,5 por ciento en carnes blancas.

Fuente: Diario Hoy

Estados Unidos realiza homenajes en honor a John F. Kennedy

Estados UnidosEs un enfoque reverente que se repetirá en Boston, donde la Biblioteca y Museo JFK abrirá una pequeña muestra de objetos nunca antes expuestos del funeral de estado de Kennedy y celebrará un homenaje musical que no estará abierto al público. Barack Obama se reunirá en privado en la Casa Banca con líderes y voluntarios del programa Cuerpos de Paz.

Dallas, EEUU.- Estados Unidos conmemoró solemnemente el viernes el 50 aniversario del asesinato del presidente John F. Kennedy con recordaciones en su tumba y el lugar en el centro de Dallas donde el joven presidente fue abatido en su limusina descapotada.

Las banderas flamearon a media asta, y se preveía realizar un minuto de silencio a la hora de los disparos. También hubo actos en su patria ancestral, Irlanda, informó AP.

Poco después del amanecer, el secretario de Justicia, Eric Holder, concurrió a la tumba recientemente refaccionada de Kennedy en el Cementerio Nacional de Arlington, donde un oficial de caballería británico montaba guardia y sonaban gaitas junto a la llama eterna.

Una hora después, Jean Kennedy Smith, de 85 años, la última hermana sobreviviente, acompañada por una decena de miembros de la familia, colocó una ofrenda floral. Tomados de las manos, rezaron en silencio contemplados por algunos cientos de turistas.

El viernes era un día frío, húmedo y ventoso en Dallas, muy distinto de la jornada soleada cuando murió Kennedy.

Se emitieron unos 5.000 boletos gratuitos para la ceremonia en la plaza Dealey, flanqueada por el Depósito de Libros Escolares de Texas donde acechaba el francotirador Lee Harvey Oswald.

El escenario de la ceremonia, al sur del edificio, estaba decorado con un gran cartel con el perfil del presidente asesinado. Pantallas de video mostraban imágenes de Kennedy con su familia.

La gente arribó con horas de anticipación.

«El presidente Kennedy siempre ha sido venerado en nuestra familia», dijo Colleen Bonner, de 41 años. «Quiero honrar su memoria y ser parte de la historia».

El coro masculino de la Academia Naval actuaba en honor al servicio militar de Kennedy durante la Segunda Guerra Mundial y se preveía un sobrevuelo de aviones de la Fuerza Aérea.

La actividad del viernes incluirá una breve alocución del alcalde, se harán sonar las campanas de iglesias y el escritor David McCullough leerá fragmentos de los discursos del presidente.

Es un enfoque reverente que se repetirá en Boston, donde la Biblioteca y Museo JFK abrirá una pequeña muestra de objetos nunca antes expuestos del funeral de estado de Kennedy y celebrará un homenaje musical que no estará abierto al público. En Washington, el presidente Barack Obama se reunirá en privado en la Casa Banca con líderes y voluntarios del programa Cuerpos de Paz, creado por Kennedy

El comité convocado por el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, para planear el evento en la ciudad quería centrarse «de una forma positiva en el legado del presidente Kennedy», dijo Ron Kirk, ex alcalde y miembro del panel.

Este año se celebraron numerosas actividades alrededor de Dallas para conmemorar el aniversario, como paneles en que participaron algunas personas que estaban presentes ese día, conciertos y exhibiciones en museos.

Julian Read, ayudante de prensa del gobernador John Connally, estaba en un autobús con representantes de los medios varios vehículos detrás de la limosina presidencial. Después de los disparos, vio alejarse el descapotable en que iban Kennedy, herido de muerte, y el gobernador, lesionado de gravedad. Read publicó este año un libro en que contó su experiencia y asistió a varios de los eventos, que calificó de catárticos.

«Aunque tenía muchos pensamientos melancólicos, todo va mejorando, me consuela mucho más que en cualquier momento desde 1963», dijo Read, que estará en la ceremonia oficial el viernes.

La Coalición sobre Asesinatos Políticos, un grupo que opina que la muerte de Kennedy fue parte de una confabulación, por lo general se reúne en el lugar para un minuto de silencio cada 22 de novimbre. Pero como el pequeño promontorio donde por lo general se celebra la reunión estará cerrado el público este año, el director ejecutivo John Judge -quien acudió por primera vez a la Plaza Dealey para el quinto aniversario en 1968- dice que ha llegado a una cuerdo aceptable con el gobierno municipal.

El grupo -que planea vestir camisetas con una imagen de la cabeza de Kennedy con un orificio de bala y el lema «50 años de negación son suficientes»- se reunirá a pocas cuadras de distancia y se acercará a la plaza cuando termine la ceremonia oficial.

Fuente: http://www.eluniversal.com/

En racha, Independiente visita al escolta de la B Nacional

independienteEl Rojo de a poco va a aclimatánse a la segunda categoría del fútbol argentino y este sábado enfrente a Defensa y Justicia. Desde las 17 transmite América.

Un Independiente ganador, con siete fechas invicto y aclimatado a la nueva divisional, afrontará un exigente exámen este sábado cuando visite a Defensa y Justicia, segundo a un punto del líder Banfield, en el cotejo más destacado de la 19na. fecha de la Primera B Nacional de fútbol.
El partido se jugará en el estadio Norberto Tomaghello, en la ciudad bonaerense de Florencio Varela, desde las 17, con el arbitraje de Alejandro Castro y televisado por América.
Las 11.000 localidades puestas a la venta ya se agotaron y se espera que unos 200 hichas llamados «neutrales» presencien el encuentro, disimulando lo máximo posible su amor por la casaca roja.
Banfield es el puntero con 37 unidades y le siguen Defensa y Justicia 36, Crucero del Norte 32, Independiente 31; Atlético Tucumán 29; Instituto 28; Independiente Rivadavia y Unión 27.
Prueba de fuego para Independiente será un equipo como Defensa y Justicia, que dirigido por Diego Cocca, fue sorpresa en el inicio y ya con 18 fechas transcurridas es una realidad, en una apuesta permanente al buen juego.
Independiente está en su mejor momento en el certamen de ascenso, con siete fechas sin derrotas, logrando cinco victorias y dos empates, y su arquero Diego Rodríguez totaliza 486 minutos sin sufrir golpes.
Es como si Independiente hubiese aprendido a jugar en la B Nacional con la llegada del entrenador Omar De Flippe.
Esa recordada derrota en Isidro Casanova ante Almirante Brown, 1-0, pegó fuerte, ya que se observó que al equipo le pesó la «fuerza y presión» del juego de la divisional. Fue un punto de inflexión.
Ahora el `Rojo` gana y con más holgura, ya que los primeros seis triunfos fueron por la mínima diferencia.
No le sobra mucho en el juego, pero lastima con Matías Pisano, Daniel Montenegro y Facundo Parra en la ofensiva.
Sin embargo, el «Rojo» enfrentará a un equipo, que junto con Banfield, son de lo mejor del certamen.
Defensa, el club que lleva más temporada en la divisional, apuesta a la tenencia de balón y a creer en el buen juego como camino al éxito.
El equipo de Florencia Varela tendrá dos bajas importantes: la de su enganche, Gonzalo Bustamante, el cerebro del equipo, quien sufrió un esguince de rodilla, y la del zaguero Emir Faccioli, suspendido.
Por Bustamente continuará Brian Fernández y en lugar de Faccioli irá Emanuel Aguilera.
Además, en el `Halcón de Varela` habrá dos ex Independiente: el defensor Walter Busse y el mediocampista paraguayo Javier Báez, quien se hizo fugazmente famoso tras hacerle un gol a Racing en un clásico que el «Rojo» ganó por 1-0.
Independiente deberá cuidarse y mucho del goleador Martín Lucero, de 21 años, un delantero rápido, que remata con ambas piernas y que ya suma 10 tantos, a dos del máximo anotador banfileño, Andrés Chávez.
En Independiente todo está sobre rieles y De Felippe apostará a los mismos once que vencieron a Ferro y Douglas Haig.
Probables formaciones
Independiente: Diego Rodríguez; Gabriel Vallés, Samuel Cáceres, Julián Velázquez y Federico Mancuello; Martín Zapata, Marcelo Vidal y Leonel Miranda; Matías Pisano y Daniel Montenegro; Facundo Parra. DT: Omar de Felippe.
Defensa y Justicia: Fernando Pellegrino; Javier Báez, Juan Tejera, Emanuel Aguilera y Marcelo Benítez; Walter Busse, Nelson Acevedo y Washington Camacho; Brian Fernández; Juan Martín Lucero y Claudio Guerra. Dt: Diego Cocca.
Estadio: Defensa y Justicia.
Árbitro: Alejandro Castro.
Hora de Inicio: 17.
Televisa: TV Pública

Fuente: MinutoUno

La autopsia al cuerpo de la promotora asesinada confirmó que fue estrangulada

dilmaSu cuerpo fue hallado el último 30 de octubre. Salió de un boliche donde festejaba su cumpleaños, fue capturada y llevada a la villa Puerta de Hierro. La joven logró escapar desnuda, pero fue interceptada y asesinada.

Una promotora murió asfixiada en el día de su cumpleaños al salir de un boliche del partido bonaerense de La Matanza, y el fiscal de la causa aguarda saber mediante peritajes si antes tuvo relaciones sexuales y consumió drogas para resolver la situación de dos jóvenes que están aprehendidos en el marco de la causa.

Según informaron hoy fuentes judiciales, la autopsia realizada sobre el cadáver de la víctima, identificada como Dilma Pérez González (20), determinó en principio que fue estrangulada y que no existió ningún tipo de violencia sexual.

La muerte de la promotora se dio a conocer hoy pero ocurrió en la mañana del pasado 31 de octubre, cuando la víctima fue llevada ya fallecida por tres jóvenes al hospital Paroissien, en la localidad de Isidro Casanova.

La versión inicial de esos muchachos es que habían hallado a Dilma desnuda y tomándose el cuello en Crovara al 5600, frente al asentamiento conocido como «Villa Puerta de Hierro», de Isidro Casanova, donde presuntamente había sido violada y asfixiada.

Sin embargo, dos de ellos, de 20 y 21 años, fueron detenidos ayer luego de que la autopsia revelara que Dilma murió por asfixia por estrangulamiento y de que el tercero de los amigos y personal del hospital declararan que los jóvenes admitieron que en realidad habían estado con Dilma en un departamento hasta momentos antes.

Según pudieron reconstruir los investigadores, los ahora aprehendidos estuvieron en el boliche «La Maja», de la localidad de Gregorio de Laferrere, donde la noche del 30 de octubre la chica había ido a festejar su vigésimo cumpleaños.

De acuerdo al relato de su amigo, los aprehendidos y un tercer joven encontraron a la chica a la vuelta del local bailable, de donde, según se puede ver en las grabaciones de la cámara instalada en la puerta, salió sola alrededor de las 6.15.

Si bien las fuentes aclararon que Dilma no tuvo contacto con los ahora imputados dentro del boliche, sí se acercaron a ella en la calle y la invitaron a acompañarlos.

Según testigos, Dilma subió a la camioneta Ford EcoSport de uno de ellos y la llevaron a un departamento ubicado en Entre Ríos al 4000, de San Justo, en donde uno de los jóvenes estuvo pocos minutos y se fue porque tenía que trabajar.

Siempre según el testigo, los jóvenes lo llamaron horas más tarde para pedirle ayuda para llevarla a un hospital, le dijeron que mientras uno de los dos se fue a dormir a una habitación, su amigo se había quedado a solas con Dilma y que la joven consumió cocaína, tuvo convulsiones y vómitos.

Ninguno de los dos aprehendidos fue aún indagado por el fiscal temático de Homicidios de La Matanza José Luis Maroto, a cargo de la causa, quien espera los resultados de los estudios toxicológicos y los hisopados tomados del cuerpo de la joven para avanzar en la investigación.

Los familiares de la víctima, en tanto, declararon hoy a la prensa que sospechan que la promotora fue «raptada, violada y asesinada», e hicieron referencia a un mensaje de texto que la madre de Dilma recibió la mañana del 31 de noviembre como principal dato «raro».

«Ella ocho y veinte le mandó un mensaje a la mamá desde otro número, `ma, después voy´, y ese mensaje a mi tía le pareció raro porque ella siempre le pone `mami´ y con su celular», dijo hoy Patricia Garcete, prima de Dilma.

En tanto, el abogado de la familia dijo hoy que pedirán la exhumación del cuerpo con la intención de que «se investigue si hubo abuso sexual».

Bonicalsi, quien es letrado de la ONG Ayuda a Víctimas de Violación (AVIVI), y desde ayer asesora a la familia de Dilma, dijo que pretenden «que no se descarte la violación».

Bonicalsi destacó que en la autopsia sí quedó constatado que la joven murió por «asfixia por estrangulamiento», y que el cadáver presentaba marcas «en los brazos, piernas y dedos» que podrían ser consistentes con una situación violenta.

«La familia quiere incorporar a la causa las fotos de Dilma tomadas en el cajón, donde pueden verse signos de violencia que implican resistencia», informó el letrado y agregó que, en su opinión, «que en los genitales no haya signos no quiere decir necesariamente que no haya habido violación».

Fuente: Online-911

MÁS CALLES Y AVENIDAS ESTÁN SIENDO REPARADAS EN TODA LA CIUDAD

lanus 410
Continúan semana a semana, los trabajos de bacheo, reparación y construcción de calles en diferentes barrios del distrito.

El Municipio de Lanús avanza con los trabajos de forma cotidiana en todo en el marco del «Plan de Bacheo y Pavimentación 2013», a través del cual se llevan a cabo tareas de bacheo, reparación y reconstrucción a nuevo de calles y avenidas a ambos lados de la ciudad. Las obras se realizan con fondos propios de la comuna y con los aportados por el Gobierno Nacional, mediante el plan «Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria».
En esta oportunidad, en el sector Este del distrito, las tareas se realizan en Sitio de Montevideo esquina Gral. Deheza, Sargento Cabral y Damonte, Bustamante y Gral. Deheza, y en Damonte esquina Camino General Belgrano.
En tanto que en el lado Oeste, los trabajos son en Murature esquina Yerbal, Choele Choel en sus cruces con Chiclana y Erezcano, como así también en Del Valle Iberlucea esquina Pte. Quintana.
Cabe destacar que al iniciarse los trabajos, la cuadrilla procede a las tareas de limpieza y su posterior marcado de suelo. En una segunda instancia se lleva a cabo la remoción de la capa asfáltica y nivelado, procediendo luego al vuelco del hormigón rico que, tras su secado, permitirá un mejor tránsito.

Informe 410
22/11/13

El desempleo descendió al 6,8 por ciento, según el INDEC

desempleoEl organismo oficial informó que ese fue el descenso en el tercer trimestre, la tasa más baja en lo que va del 2013. Así la desocupación se mantuvo por debajo de las dos dígitos durante siete años consecutivos

La desocupación descendió al 6,8 por ciento en el tercer trimestre de este año, informó este miércoles por la tarde el INDEC.
En igual período de 2012, el desempleo se ubicó en 7,6 por ciento de la población económicamente activa, lo que significó una caída del 0,8 por ciento, mientras que el segundo trimestre de este año llegó al 7,2 por ciento.
En el tercer trimestre de 2013, para el total de los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue del 46,1%, la de empleo, del 42,9% y la desocupación del 6,8%.
En tanto que la tasa de subocupación fue del 8,7% (demandante 5,8% y no demandante 2,9%).
La tasa de desocupación se mantuvo por debajo del 10% por veintiocho trimestres consecutivos, precisó el organismo encargado de las estadísticas oficiales, según informó NA.

Fuente: iProfesional

El Papa elogia valores del rugby con jugadores de selecciones de Argentina e Italia

papaLas dos selecciones, que disputarán el sábado en Roma un partido amistoso, fueron recibidas en la imponente sala Clementina del palacio apostólico .Francisco, apasionado de fútbol, reconoció que el rugby es un deporte «duro», pero que exige «gran lealtad y respeto».

El papa Francisco elogió los valores que promueve el rugby, como un deporte de equipo, al recibir este viernes en el Vaticano a las selecciones de Argentina e Italia, a las que pidió que recen por él para que pueda trabajar también «en equipo» con sus colaboradores de la Curia Romana.

Las dos selecciones, que disputarán el sábado en Roma un partido amistoso, fueron recibidas en la imponente sala Clementina del palacio apostólico.

El pontífice argentino, apasionado de fútbol, reconoció en un discurso que el rugby es un deporte «duro», pero que exige «gran lealtad y respeto».

«El rugby es un deporte muy simpático y lo veo así porque es duro, hay mucho contacto físico, pero no hay violencia sino gran lealtad y respeto», aseguró ante dirigentes, técnicos y jugadores de los dos países.

«En el rugby se corre hacia la meta. Esta es una palabra muy hermosa que nos hace pensar en la vida. Porque toda nuestra vida también va hacia una meta y es una búsqueda dura, que nos pide lucha y compromiso, pero lo importante es no correr solos», explicó el pontífice.

A los jugadores les deseó, hablando en italiano, que pongan en práctica los valores del rugby en su vida diaria.

«Como obispo les deseo que todo eso lo apliquen también fuera del campo, en la vida de todos los días», dijo el papa, quien les deseó que jueguen el sábado «un gran partido».

«Me gustaría asistir, pero aquí no me dejan ir», comentó tras ser invitado.

El capitán de Los Pumas, Juan Manuel Leguizamón, contó luego en una charla con la prensa la emoción que le suscitó el encuentro.

«Fue un momento sumamente especial, fuerte. ¡Compartir con nuestro papa Francisco! Algo increíble, inolvidable, inigualable», dijo.

«Nos sentimos muy afortunados y privilegiados de estar acá, en su casa, visitándolo», aseguró.
Para el capitán italiano, Sergio Parisse, quien habla perfectamente español por ser de origen argentino, fue un encuentro que «transmitió serenidad, alegría, bellísimo. Una experiencia única y especial», afirmó.

Los capitanes de las dos selecciones entregaron al papa un árbol de olivo, «emblema de la paz», que será simbólicamente instalado en el estadio Olímpico de Roma y después sembrado en los jardines vaticanos.

Los jugadores regalaron al papa camisetas de las dos selecciones, entre ellas una de argentina con la inscripción «Francisco».

Al término del encuentro el pontífice pidió a los jugadores con su tradicional estilo sencillo que «recen por mí, para que forme un buen equipo con mis colaboradores y llegue a la meta».

«Los Pumas», que hasta ahora han perdido todos los partidos de Four Nations, junto con los «Azzurri», adhirieron sucesivamente al proyecto Scholas Ocurrentes, lanzado por el papa Francisco en agosto para promover la inclusión social a través de una red internacional que transmita los valores del deporte de lealtad y respeto en todas las escuelas del mundo, tanto públicas como privadas.

Fuente_ Los Andes

El gerente de noticias de canal 7 duplicó su patrimonio en 2012

Carlitos Figueroa,El ex notero de Duro de Domar y militante de La Cámpora multiplicó más del 100% sus bienes desde que asumió en la Televisión Pública. Los dólares que guardó en el colchón.

El gerente de noticias de la Televisión Pública, Carlos Figueroa, duplicó su patrimonio en 2012. Así se desprende de la declaración jurada del también cantante de la murga Los Dandys de Boedo, presentada ante la Oficina Anticorrupción, en la que refleja una evolución patrimonial de más del 100%.

El joven es otro de los miembros de La Cámpora que incrementó su patrimonio durante el transcurso del año pasado, al igual que su compañero militante y funcionario Mariano Recalde. Su aumento de capital coincide con el transcurso del año en que asumió como funcionario dependiente de la Jefatura de Gabinete, en ese momento a cargo de Juan Abal Medina.

Figueroa, quien pasó de ser notero del programa K Duro de Domar a la gerencia de noticias de Canal 7, informó tener a principio de 2012 en concepto de bienes depósitos y dinero $ 222.977. Y a fin de año pasó a tener $ 498.324. Lo que refleja un incremento patrimonial más del 100%.

Al inicio del período, cuando aún no era director del canal estatal, su patrimonio tenía tres ítems divididos entre inmuebles, depósitos y bienes. Y a fin de un año se multiplicaron sus ingresos en 19 ítems distintos divididos en depósitos, plazos fijos y bonos, como por ejemplo los de YPF por $ 18.058 y otros por $ 9.900.

En la declaración, donde el joven camporista también declara ser asesor del diputado Juan Cabandié (está en uso de licencia), además deja en claro otros ingresos por $ 477.478 en concepto de trabajo, alquileres y otras rentas.

Figueroa también declaró tener 5.314 dólares en efectivo debajo del colchón, una cifra que no poseía al ingresar a la TV Pública, según consta en su DDJJ. Y ahorros en moneda local por un total de $ 45.024.

Fuente: Clarín

La Plata: un falso contador engañó a una jubilada y le robó todos sus ahorros

casaOcurrió en el barrio Hipódromo de esa ciudad, cuando la víctima recibió un llamado de un estafador que se hizo pasar por el nieto. Le dijo que sacara toda la plata que había problemas financieros y que se la entregue al contador. Se llevó 40 mil dólares y 50 mil pesos.

Una jubilada de 82 años fue engañada por un falso contador con el «cuento del tío», que le robó todos sus ahorros, en el barrio Hipódromo de La Plata.

El engaño comenzó cuando la víctima recibó un llamado telefónico en su casa, en la zona de 116 y 30, según publicó diario El Día de esa ciudad.

“Sacá toda la plata del banco, que hay problemas financieros”, fueron las palabras que escuchó desde el otro lado del teléfono, supuestamente de su nieto.

La mujer salió desesperada al banco Provincia de 7 y 34, retiró 40 mil dólares y 50 mil pesos y regresó tranquila a su casa.

Pocas horas después, un hombre le tocó el timbre: era el supuesto contador que le enviaba su nieto.

Rápidamente la jubilada le entregó todo el dinero, siguiendo las instrucciones de la persona que se hizo pasar por su nieto.

Horas después, aunque no se sabe como se dio cuenta del engaño, hizo la denuncia en la comisaría 2da, la cual quedó caratulada como «averiguación de ilícito», con intervención del fiscal penal Fernando Cartasegna.

Fuente: Online-911

EL INTENDENTE DE LANÚS DARÍO DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ A LA MISA POR NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

LANUS_411
La misma fue en el marco del cierre de una nueva edición de las tradicionales Fiestas Patronales que se llevan a cabo en la parroquia escaladense.
El Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez asistió invitado especialmente a la solemne misa que ofreció el Obispo de la Diócesis de Avellaneda-Lanús, Monseñor Rubén Oscar Frascia en la iglesia Nuestra Señora de los Remedios, Av. Rosales 1042 de la localidad de Remedios de Escalada para alabar a la patrona de los enfermos, de las enfermeras, los hospitales y los sanatorios.
El Obispo Frascia en su prédica agradeció la presencia del jefe comunal y su comitiva e instó a los presentes vivir en la presencia de Dios «como garantía y respeto a nuestros hermanos» y a escuchar su palabra con atención ya que «la palabra de Dios tiene que hacerse carne en nosotros para que haya unidad de vida, corazón y voluntad como nos enseñó la Virgen María, nuestra Señora de los Remedios para vivir una vida sana, buena y alegre» y en otro tramo de su alocución condenó el narcotráfico y pidió a la clase política que se uniera para sanar el problema que compete a todas las clases sociales «tenemos que vencer al mal con el bien», manifestó.
Por su parte el Intendente Díaz Pérez manifestó su beneplácito por participar en estas Fiestas Patronales y que durante la misa iba a «rezar por los lanusenses, los bonaerenses y por los argentinos», señaló.
También se encontraban presentes los secretario integrantes del Ejecutivo Comunal, de Gobierno, Juan Carlos Viscellino; de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González; de Salud, Daniel Nucher; y de Planificación Estratégica y Ordenamiento Ambiental, Lara Villalba; como así también, el concejal Héctor Montero, y el coordinador de Cultos, Miguel Cubillas, alumnos abanderados de colegios de la zona, agrupaciones de scouts y vecinos de esa parte del distrito en general, entre otros.

Informe 411
22/11/13

Facundo Moyano dejará el bloque K

Facundo MoyanoEl diputado lo dijo en una charla ante estudiantes de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

El último argentino famoso que habló en la Universidad de Harvard había sido Cristina Kirchner, en septiembre de 2012, y no quedaron buenos recuerdos de su contacto con los estudiantes. Fue muy distinta la experiencia del diputado y sindicalista Facundo Moyano, que ayer mantuvo una charla en la prestigiosa casa de estudios con el politólogo norteamericano Steven Levitsky y luego contestó preguntas de todo tipo que hicieron los alumnos.

El auditorio se llevó una primicia: Moyano junior reveló que dejará el bloque de diputados del Frente para la Victoria, aunque aclaró que no se pasará automáticamente a la bancada que liderará Sergio Massa. En ese sentido, comentó que “no renunciará” a su “identidad” y recordó que este año votó en contra de proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, pero tampoco lo hizo junto con el Frente Renovador en contra de la iniciativa oficial para gravar la renta financiera.

El dipu-sindicalista dijo también que los cambios en el gabinete implicaban “que el Gobierno asumió la derrota electoral” y calificó como una “buena señal” la designación de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete y la salida de Guillermo Moreno. Confirmó, además, que presentará un proyecto para democratizar los gremios, pero que no será en contra del modelo sindical, sino “para salvar al movimiento obrero”. Moyano estuvo reunido el lunes con dirigentes de la AFL-CIO, la central obrera norteamericana, y con el titular del sindicato camionero local, James Hoffa, hijo del célebre Jimmy Hoffa.

Fuente: Clarín