La empresa privada de correo postal fue vendida en u$s60 millones según fuentes del mercado. En diálogo con Infobae, el presidente Patricio Farcuh aseguró que buscará impulsar el comercio electrónico
Los rumores venían creciendo desde principios de año, pero la operación finalmente se concretó. El Grupo Rhuo (Recursos Humanos Organizados) confirmó la compra de la empresa OCA, líder de correo privado en el país y detrás de Correo Argentino. El empresario Alfredo Romero decidió venderla a Patricio Farcuh, presidente de grupo vinculado al sindicalista Hugo Moyano. El nuevo CEO de OCA será Gustavo Papini, que se desempeña como CFO del grupo.
Con esta compra –valuada en u$s60 millones según confirmaron fuentes del sector a Infobae- Rhuo se convierte en el «grupo empresario de capitales privados nacionales que brinda más puestos de trabajo en el país, con más de 25.000 empleados». La empresa de correo posee 150 sucursales, una flota de 1.000 vehículos y 7.000 empleados, todos afiliados a Camioneros.
En la década del 90 la empresa pertenecía a Alfredo Yabrán y desde ese momento su imagen se destaca por el color violeta, elegido por el empresario en homenaje al Obispado de Córdoba. Con el cambio de manos no se proyecta una reconversión de imagen.
El grupo espera finalizar el año con un facturación de $4.000 millones–un poco más de la mitad corresponde a OCA- , y con esta compra planean invertir $250 millones para «desarrollar el negocio de logística». En un mano a mano con Infobae, Farcuh y Papini hablaron sobre los planes de la compañía, el desarrollo del grupo y sobre la actualidad económica argentina. «No creo que con el nuevo Gabinete haya un cambio de rumbo», dijo Papino. Y la inflación se presentó como uno de las mayores preocupaciones.
-¿Qué oportunidad vieron con esta compra?
Farcuh: Queremos convertirnos en la empresa de servicios más grande del país. A partir de hoy, contamos con 15.000 empleados, $4.000 millones de facturación, lo que nos hace jugar en una liga nueva en la que no estaba ni OCA ni el Grupo Rhuo.
-¿Qué desafíos tiene entrar en un mercado desconocido?
Papini: Es interesante la red y capilaridad de OCA. Y al igual que todos los correos, ofrece en todo el país una capilaridad de lo que se llama logística liviana, entrega de paquetería. La ventaja que tiene es que puedas entregar de un domicilio a otro. Esa logística es complicada y difícil de desarrollar desde cero, pero la compañía la tiene desarrollada por ser el primer correo privado del país y el cuarto correo en América Latina.
-¿Cuáles son sus planes de inversión?
F: OCA creció entre 25 y 30% por año. Invertiremos $250 millones para desarrollar el negocio de logística y poder utilizar la capilaridad para desarrollar el e-commerce y el «puerta a puerta». Eso necesita inversión en vehículos y centros logísticos. Queremos invertir en plan logístico de mediano y largo plazo, porque la empresa no lo hizo en los últimos años.
-¿Pero cuán importante es hoy el e-commerce para OCA?
F: Es muy bajo, alrededor del 1 por ciento de facturación. En el comercio electrónico vemos el potencial del desarrollo de negocio, junto a logística liviana. No queremos ser líderes en la distribución de tubos sin costura de una fábrica a una construcción, sí llevar un televisor de una casa a otro. En los 90, Argentina fue líder en el mercado de e-commerce y queremos volver a serlo.
-El cepo al dólar podría extenderse a las operaciones de compra por Internet. ¿Tienen algún temor de que alguna medida económica afecte indirectamente su negocio?
F: El mercado es muy chico, lo que se puede traer desde afuera son compras menores a 25 dólares, con lo cual hoy no es importante para OCA. Pero en el futuro puede ser, y es inevitable que las empresas utilicen el canal electrónico para vender los productos. Cómo se regule esa situación no nos concierne a nosotros, nosotros vamos a hacerle la logística a los productos que vendemos por Internet.
-El nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se reunió con sindicalistas y empresarios. ¿Cómo encararán las negociaciones salariales con más de 60 gremios en sus empresas?
F: Somos respetuosos de lo que se firme en los convenios colectivos de trabajo. Tenemos 25.000 empleados y haremos las cosas como corresponden dentro del marco de la para mantener una fluida relación con interlocutores importantes, tanto del Gobierno como del sindicalismo.
-¿Creen que una suba de tarifas puede repercutir en las negociaciones salariales?
P: No sé si va a haber suba de tarifas. La mano de obra es un 80% de los costos del negocio y los aumentos salariales impactan muchísimo. La rapidez con la que nosotros podamos trasladar aumentos (a precios) a nuestros clientes es el éxito o no del negocio. Lo tenemos que hacer rápidamente y la verdad es que no hay otra alternativa.
F: La inflación dentro de nuestro negocio está entre el 17 y el 25 por ciento.
-El 25% del personal de Rhuo está agremiado con Camioneros. ¿Cómo aumenta ese porcentaje con la compra de OCA?
F: Con OCA se iría a un 35%, porque nosotros fuimos creciendo en otros negocios. Tenemos 19.000 empleados en donde la incidencia es menor que la de 2011 en el sindicato de Camioneros, pero aumenta porque OCA tiene el 10% de los empleados encuadrados en Camioneros.
-Es un sindicato enfrentado con el Gobierno. ¿Cómo encaran esa situación?
F: Pero es un tema de ellos. Si uno respeta los convenios colectivos de trabajo en cualquier sindicato no tiene conflictos.
-Usted había aclarado que su vínculo con Hugo Moyano era sólo profesional, pero ahora tendrán reuniones más frecuentes…
F: Sí. Seguiremos respetando el convenio colectivo y mantendremos una relación profesional, como corresponde.
-¿Cómo recibieron la noticia del cambio de equipo económico?
P: No creo que con el cambio de Gabinete haya un cambio de rumbo ni un cambio de la política económica. Tenemos un jefe de Gabinete que tuvo una gestión importante en Chaco y al Gobierno le da más autoridad a la hora de salir a decir algo. De todos modos, el camino del Gobierno es el que marcó en los últimos años y no vemos cambios por los nuevos funcionarios.
Fuente: Infobae