Un triunfo que proyecta a Massa como líder nacional

El ex jefe de Gabinete es hoy el argentino más votado. Su triunfo desafiando a la hasta ahora implacable maquinaria kirchnerista lo proyecta como líder al interior del peronismo y consolida su instalación nacional. La pelea de fondo que le espera con Daniel Scioli y los interrogantes sobre el rumbo del Gobierno.

elecciones

Sergio Massa quedó plantado en el centro de la escena política nacional. Es un dato de la realidad tan ineludible como los casi 4 millones de votos que cosechó. El 44 por ciento y la distancia de 12 puntos que le sacó al candidato del Gobierno y Daniel Scioli.

El ex jefe de Gabinete es hoy el hombre mas votado de la Argentina. Pero su triunfo trasciende los números. Lo más interesante y lo que están mirando los factores de poder es otra cosa: Su capacidad para articular casi desde el llano un entramado político con lo que tenía a mano –un puñado de intendentes del Conurbano- que le alcanzó para marcarle a fuego un límite al kirchnerismo.

Demostró jefatura y audacia, dos cualidades muy valoradas en el peronismo. Por eso, el triunfo de Massa se proyecta por encima de otros ganadores de la jornada como Mauricio Macri, Hermes Binner o Julio Cobos. Porque Massa no es sólo el 44% de la provincia –que ya es un piso altísimo para arrancar una carrera presidencial-, sino sobre todo, un potencial relevo en el liderazgo peronista.

Daniel Scioli intentará resistir esta ola ofreciéndose como el garante de la supervivencia de ese 30% a nivel país que suma el peronismo que hoy jugó con el Gobierno. Esa es la pelea de fondo.

Macri ganó muy bien la Ciudad, en parte por la buena tracción de Gabriela Michetti pero también por una gestión que transformó Buenos Aires con el mayor nivel de obra pública que se haya visto en el distrito desde la recuperación democrática.

Está claro que el problema del jefe de Gobierno no está en la ciudad que gobierna, sino en la todavía floja estructura nacional del PRO, que se ancla en algunas figuras rutilantes –Del Sel, Baldassi, De Angelis- y no mucho más.

Cobos y Binner ganaron muy bien sus distritos y acaso se encaminen a una interna del espacio de centroizquierda, en la que quedó en un segundo escalón Lilita Carrió, luego de su caída ante el rabino Bergman. Son una opción, que acaso crezca según que tan mal le vaya al peronismo gobernante. Es decir, un mal final para la actual gestión podría empujar el desencanto hacia todo el peronismo.

Esta hipótesis encontraría a Massa mejor parado que Scioli. El ex jefe de Gabinete está ubicado ahora en la franja opositora y se cuidó de integrar en su flamante espacio a radicales y dirigentes de otros orígenes, en una apuesta de futuro que trabaja el surco que alguna vez soñó Macri para el PRO, pero con un diferencial importante: Base peronista y despliegue bonaerense.

Acaso por eso, en su discurso Macri haya apuntado especialmente a Massa. Cerca suyo preparan nuevos golpes: El anuncio público de regreso al PRO de los diputados que entraron por el Frente Renovador y de los intendentes Gustavo Posse y Jorge Macri, que estuvo en el palco macrista.

Esta claro que Macri detectó que Massa le estaba ocupando su espacio político y reaccionó en consecuencia. Pero en el massismo tienen una lectura más conspirativa: “Macri ya cerró con Scioli para el 2015”, afirman convencidos. Una curiosidad: Macri prometió que si es presidente no sumará a su gobierno a ningún ex ministro del Gobierno nacional –como Massa-, nada dijo de ex gobernadores.

El kirchnerismo enfrentó su peor hora con una fractura expuesta. El acto del Obelisco fue la consagración de la simulación que atraviesa el Gobierno: El vicepresidente Amado Boudou ofició de maestro de ceremonias y orador de fondo, escoltado por Scioli y Abal Medina, mientras que Carlos Zannini, el verdadero poder, se camuflaba entre las segundas líneas del palco, lejos de las cámaras y sobre todo, de los costos.

La necesidad de rotar el micrófono, de las teleconferencias, del palco interminable, es la mejor descripción de un espacio que sufre la ausencia de su líder y no logra procesar sus diferencias ni aún en una instancia crítica, como lo es la derrota electoral, que acaso las agrave.

Fue un discurso que se encerró en la aritmética de los números fríos de diputados y senadores, eludiendo una lectura política, generosa, inteligente, de la votación. Misma tozudez que los llevó a este resultado.

Una reacción previsible pero que se espera sea revisada. Si no hay nada que cambiar –como insinuó la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont-, lo que viene no será agradable.

El ciclo que se abre, de transición inevitable, será sobre todo de discusión económica. El costado que más le aprieta al actual modelo y acaso la fisura por donde se fueron millones de votos en apenas dos años.

No parece casual que Sergio Massa, haya construido en paralelo a su red territorial –que esta noche anunció extenderá con intendentes de todo el país-, un equipo de economistas de primera línea, con Roberto Lavagna a la cabeza.

La elección ya trazó una línea roja a las fantasías más delirantes del kirchnerismo que se soñó como revolución y terminó en las manos de Scioli y Boudou. Se abre entonces una instancia de salida de ese proceso, montada sobre crecientes dificultades económicas, en medio de una campaña presidencial. Es decir: Nada será mas político que esto.
lapoliticaonline.com

La NSA espió 60 millones de llamadas en España en sólo un mes

el-juez-que-debe-decidir-sobre-la-ley-de-medios-denuncia-presion-y-espionaje
La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) espió 60 millones y medio de llamadas en España tan sólo entre el mes de diciembre de 2012 y principios de enero de este año, según muestra un gráfico que forma parte de los documentos secretos del ex agente Edward Snowden a los que EL MUNDO ha tenido acceso en exclusiva.

Bajo el título «Spain -last 30 days» («España -últimos 30 días»), un gráfico de barras muestra el flujo diario de llamadas, definidas con las siglas DNR, interceptadas durante los días comprendidos entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero del presente año.

El 11 de diciembre, EEUU espió algo más de tres millones y medio de llamadas registradas en suelo español. Fue el día de máximo flujo. Por contra, los días 30 de diciembre, 1 y 2 de enero, no aparecen llamadas en el gráfico, coincidiendo con una sustancial bajada del tráfico de datos monitorizado durante la época navideña.

Dicho espionaje no registra el contenido de las llamadas, sino el número de serie de los aparatos que se comunican, el lugar donde se encuentran, el número de teléfono de las tarjetas SIM usadas y la duración de la llamada.

La interceptación llevada a cabo por EEUU incluye también la intrusión en informaciones de carácter personal a través del navegador de internet, el correo electrónico y redes sociales como Facebook o Twitter.

El registro de los datos llevado a cabo por la NSA está tipificado como delito en el Código Penal. La ley española 25/2007 de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y redes públicas de comunicación protege la privacidad de este tipo de información.

Entre los documentos a los que ha tenido acceso EL MUNDO, se encuentra también una explicación de la NSA sobre el funcionamiento y los objetivos del uso de Boundless Informant, software que permite resumir y comprender la información acumulada por los sistemas de Inteligencia de Señales (SIGINT) mediante los que la NSA intercepta las comunicaciones.

Según esta explicación, un gráfico como el que aparece en la imagen sobre España habría sido desarrollado automáticamente por dicho programa y sin la necesidad de la intervención de un operario.
elmundo.es

Tras los comicios, dólar oficial sube un centavo a $ 5,90

dolar blue
El dólar oficial se negocia con un alza de un centavo luego de las elecciones legislativas realizadas ayer. El billete opera a $ 5,85 para la compra y a $ 5,90 para la venta y durante la semana pasada la divisa avanzó tres centavos y en el año acumula una mejora de más de 19%. Habrá que ver si en lo que resta del año se mantiene este ritmo o si acelera como esperan algunos actores del mercado.

De todas formas las miradas siguen puestas en el mercado informal que después de la fuerte alza del martes el mercado se paralizó por orden del gobierno. Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron la semana pasada los operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal. Los pocos negocios que se concretaron el viernes lo hicieron al precio del miércoles, a $ 10,05 para la venta.

Los efectivos realizaron inspecciones oculares y recorrieron la peatonal Florida. Luego permanecieron en las esquinas más concurridas pero no efectuaron allanamientos. Aunque se trató de un puñado de agentes desplegados, el mensaje que dejó el Gobierno fue claro: si quieren operar, podemos arrestarlos.

Ante esto algunos arbolitos confesaron a este medio que no planeaban volver hasta principios de esta semana, cuando esperan que, tras las elecciones, el clima sea otro.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negoció a $ 9,40. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotiza a $ 5,898 vendedor.

Por último, el euro oficial se negocia estable a $ 8,15 para la compra y a $ 8,20 para la venta.
ambito.com

Podría quedar libre un policía condenado por matar a Bru

Rosa Schonfeld de BruEl ex sargento López lleva preso 18 años; la madre de la víctima le cuestiona no haber dicho dónde está el cadáver de su hijo

LA PLATA.- La Sala 1 de la Cámara de Apelaciones en lo Penal de esta ciudad deberá definir esta semana la situación del único ex policía que queda detenido por el asesinato y la desaparición de Miguel Bru, ocurridos en esta ciudad en agosto de 1993. De los cuatro uniformados bonaerenses condenados en 1999 por el hecho, uno murió en prisión y los otros dos, que habían recibido penas menores, ya fueron excarcelados. El cadáver del estudiante platense nunca fue hallado. El caso de Bru, que se presume que fue muerto en la comisaría 9» de esta capital, se convirtió en uno de los paradigmas del llamado «gatillo fácil» policial.

El detenido cuya situación podría definirse a partir de hoy es el ex sargento primero Justo José López, quien, pese a haber sido condenado a cadena perpetua como autor material del hecho, podría acceder a un régimen de libertad condicional habiendo cumplido, hasta el momento, un tiempo neto de casi dieciocho años de prisión.

La defensa de López pedirá el beneficio al amparo de la reducción de los cómputos de cumplimiento de la pena que fija la denominada ley del «2 por 1», que suma doble cada año de detención sin condena firme.

Además, el detenido cuenta con un informe que da cuenta de su «conducta ejemplar» en la Unidad Penal N° 2 de Sierra Chica, donde llegó a coordinar un taller de manualidades y artesanías en madera, tarea por la que fue varias veces distinguido por las autoridades del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

Restan, asimismo, los estudios socioambientales del lugar que ya habría elegido como domicilio, en un distrito de la zona oeste del Gran Buenos Aires.

No obstante, cuando a mitad de esta semana los jueces de la Sala 1 se apresten a cumplir el trámite y otorgar la libertad, encontrarán también un informe que ya confeccionó el Ministerio de Justicia bonaerense, que cuestiona la «falta de reflexión» por parte de López sobre el hecho cometido hace dos décadas y que señala su «insistencia en considerarse ajeno» al crimen, a pesar de la existencia de pruebas suficientes que llevaron a su condena. Se menciona, asimismo, una «falta de compromiso» de parte del ex policía a la hora de aportar datos para el hallazgo del cuerpo.

En tal sentido, fuentes del ministerio conducido por Ricardo Casal indicaron que «el hecho de que el cuerpo de Bru nunca haya aparecido y de que López haya contribuido con su silencio pueden complicarle severamente el panorama».

En mayo pasado, los jueces Raúl Dalto y Carlos Silva Acevedo, integrantes de la Sala 1, negaron el mismo pedido que ahora deberán volver a evaluar. Entonces, repasaron la situación de este modo: «López fue detenido el 30 de junio de 1995 y liberado el 25 de noviembre de 1998 por orden del Tribunal de Casación bonaerense, período por el cual sumó 4 años, 9 meses y 24 días, los dos primeros años computados de manera doble por aplicación del dos por uno. Luego, el ex policía fue encarcelado nuevamente el 6 de noviembre de 2000, y permanece en esa condición».

Ahora, según los cálculos hechos por la abogada defensora Norma Isabella de González, el 8 de este mes López cumplió las dos terceras partes de la condena a cadena perpetua que le fue impuesta durante un juicio oral y público en 1999 por el asesinato y la desaparición de Bru.

López es el único detenido que queda por el caso, ya que el otro condenado a perpetua, el ex subcomisario Walter Abrigo, murió en prisión en octubre de 2003. Los otros dos ex policías condenados, Juan Domingo Ojeda y Ramón Cerecetto, que recibieron penas menores por encubrimiento, recuperaron la libertad rápidamente.

Ante esta situación, Rosa Schonfeld, madre de Miguel Bru, espera que los jueces «tengan en cuenta los señalamientos sobre la falta de colaboración de López para revelar lo que hicieron con Miguel» después de matarlo. «No es posible que este maldito recupere su libertad y nosotros sigamos sin saber dónde está Miguel», señaló, y dejó instalada la polémica.

DOS DÉCADAS DESAPARECIDO

17 de agosto de 1993
Ese día fue detenido por policías de la comisaría 9», donde, según la Justicia, fue golpeado y sometido a tormentos que le causaron la muerte
17 de mayo de 1999
Los jueces Eduardo Hortel, Luis Pedro Soria y María Clelia Rosentock condenaron a prisión perpetua al subcomisario Walter Abrigo y al suboficial Justo José López como autores del homicidio, y al comisario Juan Domingo Ojeda y al suboficial Ramón Cerecetto por ocultar el crimen

Fuente: La Nación

Mirar las estrellas, un hábito que crece entre los porteños

Parque CentenarioCada vez más gente participa de cursos y actividades sobre Astronomía. Se usan telescopios que tienen cien años y también tecnología más moderna. Y un colegio ya la incorporó como materia.

Gesto atávico, el ojo de una mujer examina con un telescopio las nítidas montañas de la Luna y calcula su fase. En los observatorios astronómicos para aficionados, en la Ciudad, cada vez son más los que se reúnen para iniciarse o perfeccionarse en cursos y actividades. De noche, con instrumentos centenarios y otros modernos de alta calidad, estudian la ciencia natural más antigua. Y una de las únicas donde aún amateurs con experiencia y pericia técnica pueden hacer aportes útiles a científicos para descubrir y seguir fenómenos.

“La astronomía siempre es una cosa rara. Hay un bombardeo de noticias, pero a veces difíciles de interpretar, y ese es uno de los impulsos para aprender”, explica Carlos Angueira, de la Asociación de Amigos de la Astronomía.

Desde 1929, es la amateur más antigua de América latina y referente en el país. Su sede, en Patricias Argentinas 550, Parque Centenario, fue diseñada en 1944 para tal fin y ahora, con una cuota de $ 64, oscila entre 500 y 600 socios, que crecieron “en los últimos 25 años el 500%”, sigue Carlos. Club social, “como uno de fútbol”, compara, también es un centro de investigación coordinado con otros del mundo, y biblioteca pública. Por un gajo abierto en su cúpula principal, aún se usa un gran telescopio francés Gautier de 1882.

Y artefactos de última generación. En 2012 hubo 25 cursos. Algunos atraen –entre socios y externos– a 60 personas. “Iniciación a la Astronomía, Manejo de Telescopios I y su Construcción en un taller los hacen casi todos; por hobby y para aprender algo más de física y matemática”, añade Carlos. Otros, como Cosmografía, son para avezados.

La Luna es lo que más impacta: se ve con gran detalle. Luego Saturno, por sus anillos y la atmósfera polícroma de Júpiter. Avanzar exige “tiempo, paciencia, prueba y error, hacerse preguntas. Si bien el primer día se empieza a saber mirar”, apunta Pablo Ingrassia, director del observatorio del Profesorado Dr. Joaquín. V. González, que creó en 2000. En el piso 11 de Ayacucho 632, Balvanera, da cuatro cursos gratuitos por año, desde leyes de objetos cercanos hasta el espacio profundo. “Aprender experimentando en vivo y en directo vuelve loco”, opina Sabrina Torón, estudiante de matemática, de 22 años, cerca de un filtro para ver fáculas del Sol sin daño ocular. A tramos es un túnel del tiempo: “Hay un cúmulo globular (pelota de estrellas) a 18 mil años luz y lo que se ve es cómo era en ese entonces”, ejemplifica Pablo, y alista un telescopio refractor de 152mm., que elige, automático, cuerpos celestes y los describe.

Cerca, cumple 100 años el primer observatorio porteño, desde 1913 sobre la torre del histórico Colegio San José, en Bartolomé Mitre 2455. Y su gran refractor astrográfico Mailhat doble, de bronce y pie de hierro, que aún saca fotos bajo una cúpula giratoria de cuatro metros de diámetro, frente a un horizonte sin cortes edilicios. Son cinco pisos por escalera, pasando por una Sala de Antiguos Instrumentos. Allí, 200 personas revelan el “espíritu de una época en la que la ciencia asombraba y se mostraba como algo bello”, cuenta Diego Giraudi, uno de los que en 1982 restauró la torre, mientras gira un Tellurium del siglo XIX, sistema Tierra-Sol a vela. Con él, otros cinco ex alumnos dan clases. La pasión por los astros, sienten, gesta fraternidad. “Uso telescopio desde los 10, pero disfruto compartir conocimientos y vivencias”, dice Germán Folz, de 44 años, quien se unió en secundaria.

El Colegio Nacional de Buenos Aires, en Bolívar 263, creó en 2013 un Departamento de Astronomía, el único en un colegio, y la materia se volvió obligatoria en sexto año. Hay cursos optativos a partir de cuarto y proyectos que envían al extranjero, como uno que la NASA puso en órbita. “El campo de investigación es muy vasto y los amateurs pueden contribuir con conocimiento, pasión y pocos elementos”, dice Rodolfo Di Peppe, ex alumno y director del Departamento, quien tuvo la iniciativa de reabrir en 1986 el observatorio Héctor Otonello. Recibe a unos 90 alumnos por año y se remonta a 1935, cuando se alzó el pie del telescopio, una columna que va desde la cúpula hasta los cimientos para que no se mueva al caminar. Varios alumnos hicieron sexto año para cursar la materia. En la terraza, Pablo Vena, a cargo del Curso General, enseña a ubicar el Polo Sur Celeste. Allí se esconde parte de la magia: “Es una de las ciencias más extremas en términos de razonamiento.

Uno es ínfimo en el Universo, pero se puede alcanzar un nivel de conclusiones asombrosas; antes de los griegos ya se predecían eclipses –refiere–; es observar y pensar”.

Fuente: Clarín

A Cristina le queda algo por festejar: Ganó, otra vez, en la Antártida

¿DERROTA K?…

Luego de que en las PASO Cristina Fernández destacara la victoria del oficialismo en aquel territorio, y dejara grabada la frase «Ganamos en la Antártida», ayer los votos volvieron a acompañar al FPV. En La Antártida votan 122 personas, y escrutados el 33% de las mesas (3 mesas), el FPV gana con el 40,74%, lo que se traduce en 11 votos.

cristina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «Ganamos en la Antártida», fue una de las frases más recordadas en las últimas elecciones (PASO). La había dicho la presidenta Cristina Fernández al reprocharles a los medios una cobertura tergiversada de las últimas primarias abiertas, destacando la contundente victoria del FpV en la Antártida, distrito que nunca antes había sido conquistado por el kirchnerismo.

Ayer los votos volvieron a acompañar al FPV en la Antártida, ya que escrutado el 33% de las mesas, el FPV está sacando el 40,74% (11 votos), dejando atrás a la Unión Cívica Radical con 14,81% (4 votos) y Unión Federal con el mismo porcentaje.

Las demás fuerzas: el Movimiento Popular fueguino 11,11% (3 votos), el Partido Popular 7,41%(2), Movimiento Solidario Popular 7,41%(2) y Partido Justicialista %3,70 (1).

En La Antártida votan 122 personas. De las 9 mesas, hasta ahora fueron escrutadas 3.

PROFESIONALES AL SERVICIO DE LA IGLESIA

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 206
FECHA 28-10-2013

Sumario:
– CENTRO TELEVISIVO VATICANO: PROFESIONALES AL SERVICIO DE LA IGLESIA
– MENSAJE A LOS HINDÚES POR LA FIESTA DE DEEPAVALI
– FAMILIAS CRISTIANAS: “ SAL Y LEVADURA DE LA FE EN LAS COSAS DE TODOS LOS DIAS”
– ANGELUS: MARIA, REINA DE LA FAMILIA, RUEGA POR NOSOTROS
– FIESTA DE LAS FAMILIAS EN LA PLAZA DE SAN PEDRO
– AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
– EL PAPA FRANCISCO AGRADECE A SU ANTECESOR LA TRILOGÍA SOBRE JESÚS DE NAZARET EN LA ENTREGA DEL PREMIO RATZINGER DE TEOLOGÍA
– FRANCISCO A LOS ALUMNOS DE LOS JESUITAS DE URUGUAY: “RECEN POR MI Y POR MIS COLABORADORES, EL TRABAJO ES MUCHO”
– EL CARDENAL FARINA ENVIADO DEL PAPA AL CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD SOPHIA DE TOKYO
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

CENTRO TELEVISIVO VATICANO: PROFESIONALES AL SERVICIO DE LA IGLESIA

Ciudad del Vaticano, 28 octubre 2013 (VIS).-El Centro Televisivo Vaticano, instituido por el beato Juan Pablo II el 22 de octubre de 1983, (CTV) cumple 30 años y – como ha afirmado el Papa Francisco, recibiendo esta mañana en audiencia a sus miembros- “en estas tres décadas de actividad ha recorrido mucho camino”. Ahora, se abren ante él retos “a los que no nos podemos substraer para mantener firme la perspectiva evangélica en esta especie de autopista global de la comunicación”.

El Santo Padre, tras agradecer a los trabajadores del CTV su dedicación, porque sus familias viven “el programa semanal en base a las actividades del Papa”, les ha invitado a “Jugar como un equipo” porque “la eficacia de la pastoral de la comunicación es posible creando lazos, haciendo que converjan ,alrededor de proyectos compartidos, una serie de sujetos; una unión de “intenciones y fuerzas”. Sabemos que no es fácil, pero si os ayudáis unos a otros a ser equipo, todo se hace más ligero y, sobre todo, también el estilo de vuestro trabajo será un testimonio de comunión”.

“Sed profesionales al servicio de la Iglesia – ha sido el segundo consejo del pontífice-Vuestro trabajo es de gran calidad y así tiene que ser debido a la tarea que desempeñáis. Pero la profesionalidad, en vuestro caso, tiene que estar siempre al servicio de la Iglesia, en todo: en las tomas, en la dirección, en las decisiones editoriales, en la administración… Todo puede hacerse con un estilo y una perspectiva que es la eclesial, la de la Santa Sede. Es necesario que la comunicación del CTV infunda en los espectadores, en los que son fieles y en los lejanos, el aroma y la esperanza del Evangelio”.

___________________________________________________________

MENSAJE A LOS HINDÚES POR LA FIESTA DE DEEPAVALI

Ciudad del Vaticano, 28 octubre 2013 (VIS).-”Cristianos e hindúes: fomentar las relaciones humanas con la amistad y la solidaridad” es el tema del Mensaje dirigido a los seguidores del hinduismo por el cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, con motivo de Deepavali, la fiesta de la luz, que este año se celebra el 3 de noviembre. El documento lleva también la firma del padre Miguel Angel Ayuso Guixot, M.C.C.J, secretario de ese dicasterio.

“En este mundo tan competitivo, donde las crecientes tendencias materialistas e individualistas repercuten negativamente en las relaciones humanas y con frecuencia crean divisiones en las familias y en la sociedad -dice el documento- nos gustaría compartir con vosotros nuestras reflexiones sobre cómo los cristianos y los hindúes , con la amistad y la solidaridad, pueden fomentar las relaciones humanas en beneficio de toda la humanidad”.

“Las relaciones son fundamentales para la existencia humana. La seguridad y la paz en las comunidades locales, nacionales o internacionales, están determinadas en gran medida por la calidad de la interacción humana. La experiencia demuestra que cuanto más profundizamos nuestras relaciones, más somos capaces de avanzar en la cooperación, en la construcción de la paz y en la solidaridad y la armonía verdaderas . En resumen , la capacidad de promover relaciones respetuosas es la medida de un progreso humano auténtico , y es esencial para promover la paz y el desarrollo integral”.

“Estas relaciones tendrían que surgir naturalmente de nuestra humanidad común, porque las relaciones humanas son la esencia de la existencia humana y de su progreso , dando lugar de manera espontánea a un sentido de solidaridad con los demás. Prescindiendo de nuestras diferencias étnicas, culturales, religiosas e ideológicas, todos pertenecemos , de hecho, a una sola familia humana”.

“Desgraciadamente, en la sociedad el aumento del materialismo y el desprecio por los valores espirituales y religiosos más profundos, se acompaña de una peligrosa tendencia a dar el mismo valor a las cosas materiales y a las relaciones humanas , lo que reduce al ser humano de ser «alguien» a ser «algo» que se puede dejar de lado. Además , las tendencias individualistas generan una falsa sensación de seguridad mediante la promoción de lo que Su Santidad el Papa Francisco ha descrito como una «cultura de la exclusión «, «cultura del derroche» y «globalización de la indiferencia».

“La promoción de una «cultura de respeto » y de «una cultura de la solidaridad » es, por lo tanto, un imperativo para todos los pueblos, y nos invita a fomentar relaciones basadas en la amistad y el respeto mutuo , en beneficio de toda la familia humana . Esto requiere que la dignidad inherente al ser humano sea reconocida y promovida de forma común. Es evidente que la amistad y la solidaridad están estrechamente vinculadas. En fin, «la cultura de la solidaridad es ver en l otro no un competidor o un número, sino un hermano. Y todos somos hermanos». (Papa Francisco, Visita a la Comunidad de Varginha ( Manguinhos ) , Río de Janeiro , 25 de julio de 2013)”.

“En conclusión , queremos afirmar nuestra creencia de que la cultura de la solidaridad sólo puede lograrse como «el resultado de un esfuerzo concertado de todos hacia el bien común» (Papa Francisco , Encuentro con la clase dirigente de Brasil , Rio de Janeiro , 27 de julio 2013 ) . Sostenidos por las enseñanzas de nuestras religiones respectivas y conscientes de la importancia de construir relaciones auténticas, nosotros hindúes y cristianos podemos actuar individual y colectivamente, junto con todas las tradiciones religiosas y las personas de buena voluntad , para alentar y fortalecer a la familia humana a través de la amistad y la solidaridad”.

___________________________________________________________

FAMILIAS CRISTIANAS: “ SAL Y LEVADURA DE LA FE EN LAS COSAS DE TODOS LOS DIAS”

Ciudad del Vaticano, 27 de octubre 2013 (VIS).-La peregrinación de las familias a Roma en el Año de la Fe ha concluido esta mañana con la Santa Misa celebrada por el Papa Francisco en una Plaza de San Pedro, abarrotada de personas, al igual que la Vía de la Conciliación y las calles adyacentes. Publicamos el texto completo de la homilía pronunciada por el Santo Padre tras la lectura del Evangelio.

“Las lecturas de este domingo nos invitan a meditar sobre algunas características fundamentales de la familia cristiana.

La primera: La familia que ora. El texto del Evangelio pone en evidencia dos modos de orar, uno falso – el del fariseo – y el otro auténtico – el del publicano. El fariseo encarna una actitud que no manifiesta la acción de gracias a Dios por sus beneficios y su misericordia, sino más bien la satisfacción de sí. El fariseo se siente justo, se siente en orden, se pavonea de esto y juzga a los demás desde lo alto de su pedestal. El publicano, por el contrario, no utiliza muchas palabras. Su oración es humilde, sobria, imbuida por la conciencia de su propia indignidad, de su propia miseria: este hombre en verdad se reconoce necesitado del perdón de Dios, de la misericordia de Dios.

La del publicano es la oración del pobre, es la oración que agrada a Dios que, como dice la primera Lectura, «sube hasta las nubes» mientras que la del fariseo está marcada por el peso de la vanidad.

A la luz de está Palabra, quisiera preguntarles a ustedes, queridas familias: ¿Rezan alguna vez en familia? Algunos sí, lo sé. Pero muchos me dicen: pero ¿Cómo se hace? Se hace como el publicano, es claro: humilde, delante de Dios. Cada uno con humildad se deja ver del Señor y le pide su bondad, que venga a nosotros. Pero, en familia, ¿Cómo se hace? Porque parece que la oración sea algo personal, y además nunca se encuentra el momento oportuno, tranquilo, en familia… Sí, es verdad, pero es también cuestión de humildad, de reconocer que tenemos necesidad de Dios, como el publicano. Y todas las familias, tenemos necesidad de Dios: todos, todos. Necesidad de su ayuda, de su fuerza, de su bendición, de su misericordia, de su perdón. Y se requiere sencillez. Para rezar en familia se necesita sencillez. Rezar juntos el “Padrenuestro”, alrededor de la mesa, no es algo singular: es fácil. Y rezar juntos el Rosario, en familia, es muy bello, da mucha fuerza. Y rezar aun el uno por el otro: el marido por la esposa, la esposa por el marido, los dos por los hijos, los hijos por los padres, por los abuelos… Rezar el uno por el otro. Esto es rezar en familia, y esto hace fuerte la familia: la oración.

La segunda Lectura nos sugiere otro aspecto: la familia conserva la fe. El apóstol Pablo, al final de su vida, hace un balance fundamental, y dice: «He conservado la fe» ¿Cómo la conservó? No en una caja fuerte. No la escondió bajo tierra, como aquel siervo un poco perezoso. San Pablo compara su vida con una batalla y con una carrera. Ha conservado la fe porque no se ha limitado a defenderla, sino que la ha anunciado, irradiado, la ha llevado lejos. Se ha opuesto decididamente a quienes querían conservar, «embalsamar» el mensaje de Cristo dentro de los confines de Palestina. Por esto ha hecho opciones valientes, ha ido a territorios hostiles, he aceptado el reto de los alejados, de culturas diversas, ha hablado francamente, sin miedo. San Pablo ha conservado la fe porque, así como la había recibido, la ha dado, yendo a las periferias, sin atrincherarse en actitudes defensivas.

También aquí, podemos preguntar: ¿De qué manera, en familia, conservamos nosotros la fe? ¿La tenemos para nosotros, en nuestra familia, como un bien privado, como una cuenta bancaria, o sabemos compartirla con el testimonio, con la acogida, con la apertura hacia los demás? Todos sabemos que las familias, especialmente las más jóvenes, van con frecuencia «a la carrera», muy ocupadas; pero ¿han pensado alguna vez que esta «carrera» puede ser también la carrera de la fe? Las familias cristianas son familias misioneras. Ayer escuchamos, aquí en la plaza, el testimonio de familias misioneras. Son misioneras también en la vida de cada día, haciendo las cosas de todos los días, poniendo en todo la sal y la levadura de la fe. Conservar la fe en familia y poner la sal y la levadura de la fe en las cosas de todos los días.

Y un último aspecto encontramos de la Palabra de Dios: la familia que vive la alegría. En el Salmo responsorial se encuentra esta expresión: «Los humildes lo escuchen y se alegren» . Todo este Salmo es un himno al Señor, fuente de alegría y de paz. Y ¿cuál es el motivo de esta alegría? Es éste: El Señor está cerca, escucha el grito de los humildes y los libra del mal. Lo escribía también San Pablo: «Alegraos siempre… el Señor está cerca». Me gustaría hacer una pregunta hoy. Pero que cada uno la lleve en el corazón a su casa, eh! Como una tarea a realizar. Y responda solo: ¿Hay alegría en tu casa? ¿Hay alegría en tu familia? Den ustedes la respuesta.

Queridas familias, ustedes lo saben bien: la verdadera alegría que se disfruta en familia no es algo superficial, no viene de las cosas, de las circunstancias favorables… la verdadera alegría viene de la armonía profunda entre las personas, que todos experimentan en su corazón y que nos hace sentir la belleza de estar juntos, de sostenerse mutuamente el camino de la vida. A la base de este sentimiento de alegría profunda está la presencia de Dios, la presencia de Dios en la familia, está su amor acogedor, misericordioso, respetuoso hacia todos. Y sobre todo, un amor paciente: la paciencia es una virtud de Dios y nos enseña, en familia, a tener este amor paciente, el uno por el otro. Tener paciencia entre nosotros. Amor paciente. Sólo Dios sabe crear la armonía de las diferencias. Si falta el amor de Dios, también la familia pierde la armonía, prevalecen los individualismos, y se apaga la alegría. Por el contrario, la familia que vive la alegría de la fe la comunica espontáneamente, es sal de la tierra y luz del mundo, es levadura para toda la sociedad.

Queridas familias, vivan siempre con fe y simplicidad, como la Sagrada Familia de Nazaret. ¡La alegría y la paz del Señor esté siempre con ustedes!”.

___________________________________________________________

ANGELUS: MARIA, REINA DE LA FAMILIA, RUEGA POR NOSOTROS

Ciudad del Vaticano, 27 de octubre 2013 (VIS).-Al final de la misa,celebrada en la Jornada de la Familia con motivo del Año de la Fe, Francisco ha rezado una oración ante una imagen de la Sagrada Familia de Nazareth, encomendándole a todas las familias para que se renovasen en ellas las maravillas de la gracia.

Antes de rezar el Ángelus, el Papa saludó y dio las gracias a todos los peregrinos y especialmente a las familias presentes en la Plaza. Después se dirigió a los obispos y a los fieles de Guinea Ecuatorial, llegados a Roma con ocasión de la ratificación del Acuerdo con la Santa Sede. “La Virgen Inmaculada -ha dicho- proteja a vuestro amado pueblo para que avance por el camino de la concordia y de la justicia”.

“Y ahora rezaremos juntos el Ángelus .Con esta oración, invocamos la protección maternal de María para las familias de todo el mundo, especialmente para aquellas que viven en situaciones de mayor dificultad. ¡María, Reina de la Familia, ruega por nosotros!”, ha concluido el Papa, invitando a los presentes a repetir la invocación a la Virgen.

___________________________________________________________

FIESTA DE LAS FAMILIAS EN LA PLAZA DE SAN PEDRO

Ciudad del Vaticano, 26 de octubre 2013 (VIS).- Más de 150.000 personas, procedentes de 75 países de los cinco continentes, se han dado cita esta tarde en Roma para encontrarse con el Papa en la Plaza de San Pedro, al final de su peregrinación al sepulcro de San Pedro en el Año de la Fe. El lema de la peregrinación era ”Familia, vive la alegría de la fe”, y el Santo Padre, que ha recorrido en automóvil la Vía de la Conciliación, abrazando a los niños que le presentaban, ha dedicado a ese argumento el discurso dirigido a los participantes en el encuentro.

El Santo Padre ha entrado en la Plaza dando la mano a diez niños que llevaban globos de colores y, antes de pronunciar su discurso, ha escuchado las experiencias de diversas personas: familias que atraviesan por momentos difíciles, jóvenes que quieren casarse y no encuentran trabajo y se ha preguntado : “¿Cómo es posible hoy vivir la alegría de la fe en familia?…Frecuentemente la vida es agotadora. Incluso tantas veces trágica, como acabamos de escuchar… pero lo que más pesa es la falta de amor.. Sin amor el esfuerzo se hace más pesado, intolerable”.

“Queridas familias, – ha dicho- el Señor conoce nuestras fatigas, las conoce; y conoce los pesos de nuestra vida. Pero el Señor conoce también nuestro profundo deseo de encontrar la alegría del descanso… Jesús quiere que nuestra alegría sea plena. Lo dijo a los Apóstoles y lo repite hoy a nosotros… Llevaos a casa esta palabra de Jesús, llevadla en el corazón, compartidla en la familia”.

Francisco ha tomado la segunda palabra del rito del matrimonio: “Prometo serte fiel siempre, en la alegría y en el dolor”. “Los esposos en ese momento no saben qué ocurrirá. No saben qué alegrías y qué dolores les esperan. Parten como Abraham, emprenden el camino juntos y eso es el matrimonio. Partir y caminar juntos, de la mano, confiándose a la gran mano del Señor, de la mano siempre y para toda la vida, sin hacer caso a esta cultura del provisorio, que nos corta la vida en pedazos. Con esta confianza en la fidelidad de Dios se afronta todo, sin miedo, con responsabilidad. Los esposos cristianos no son ingenuos, conocen los problemas y peligros de la vida, pero no tienen miedo de asumir su responsabilidad delante de Dios y de la sociedad. Sin escaparse, sin aislarse, sin renunciar a la misión de formar una familia y traer hijos al mundo”.

“Los cristianos se casan en el sacramento -ha añadido- porque son conscientes de necesitarlo… Necesitan la ayuda de Jesús para caminar juntos, con confianza, para acogerse, uno al otro cada día, y perdonarse cada día, y esto es importante en las familias, saber perdonarse. Porque todos tenemos defectos, ¡todos!Y a veces hacemos cosas que.. hacen daño a los demás. Tener el coraje de pedir perdón cuando en la familia nos equivocamos”.

Después ha repetido las tres palabras claves para sacar adelante una familia: permiso, gracias, y perdón. “Pedimos permiso para no ser invasivos…Damos gracias por el amor. Y la última, perdón. Todos nos equivocamos, y… a veces se dicen palabras fuertes…Pero escuchad este consejo: no terminéis el día sin hacer las paces. La paz se rehace cada día en la familia”. Si en la familia “falta el amor, faltan la alegría, la fiesta, y el amor siempre nos los da Jesús. Él es la fuente inagotable”.

Al final, ha propuesto como ejemplo la escena de la Presentación de Jesús en el templo, elegida por el Pontificio Consejo para la Familia, como imagen de este evento.” También los protagonistas de la escena tienen su camino. María y José se pusieron en marcha, peregrinos a Jerusalén, obedeciendo a la Ley del Señor. También el viejo Simeón y la profetisa Ana, muy anciana, llegan al Templo, guiados por el Espíritu Santo. La escena nos muestra este encuentro de tres generaciones.. Estos dos ancianos representan la fe como memoria.¡Los abuelos son la sabiduría de la familia, son la sabiduría de un pueblo! ¡Y un pueblo que no escucha a los abuelos, es un pueblo que muere! …María y José son la familia santificada por la presencia de Jesús, que es el cumplimiento de todas las promesas. Cada familia, como la de Nazaret, está insertada en la historia de un pueblo, que no puede existir sin las generaciones precedentes. Por eso hoy tenemos a los abuelos y a los niños. Los niños aprenden de los abuelos, de la generación precedente”.

“Queridas familias -ha concluido- vosotros también formáis parte del Pueblo de Dios. Caminad con alegría juntos a este Pueblo. ¡Permaneced siempre unidos a Jesús y llevadlo a todos con vuestro testimonio!”.

___________________________________________________________

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Ciudad del Vaticano, 26 de octubre 2013 (VIS).-Esta mañana, sábado 26 de octubre, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Presidente de la República de Panamá, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, ha sido recibido en audiencia por Su Santidad Francisco y sucesivamente ha encontrado al arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en un clima de cordialidad, ha habido un intercambio sobre algunos temas relacionados con la situación actual del país, en particular sobre las políticas sociales que el Gobierno ha puesto en marcha, y sobre los proyectos de desarrollo para la nación. Posteriormente, se ha hablado de la larga tradición cristiana del país, reafirmando los históricos vínculos bilaterales y reservando un interés especial a las relaciones actuales entre la Iglesia y el Estado. En ese contexto, se ha agradecido el regalo de una estatua de Santa María La Antigua, Patrona de la nación, ofrecida al Pontífice por el Jefe del Estado que se colocará en los Jardines vaticanos. Más tarde se ha pasado revista al panorama de la situación regional.

___________________________________________________________

EL PAPA FRANCISCO AGRADECE A SU ANTECESOR LA TRILOGÍA SOBRE JESÚS DE NAZARET EN LA ENTREGA DEL PREMIO RATZINGER DE TEOLOGÍA

Ciudad del Vaticano, 26 octubre 2013 (VIS).-Esta mañana en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano, el Papa Francisco ha otorgado el Premio Ratzinger- un galardón que concede la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI- al reverendo Richard Burridge, decano del King’s College de Londres y ministro de la Comunión anglicana y el teólogo alemán Christian Schaller, laico, docente de Teología Dogmática y subdirector del Instituto Papa Benedicto XVI de Regensburg que está publicando la Opera Omnia de Joseph Ratzinger.

La Universidad Lateranense de Roma ha sido , en cambio, la sede del simposio, siempre organizado por la Fundación, que del 24 al 26 de octubre, ha analizado el tema “Los evangelios: historia y cristología”, partiendo de la investigación de Joseph Ratzinger.

“Os doy las gracias y me alegra encontrarme con vosotros, sobre todo como muestra de nuestro agradecimiento y gran afecto por el Papa emérito Benedicto XVI. Quiero compartir con vosotros una reflexión, que surge espontánea, cuando pienso en el don, realmente singular, que ha dado a la Iglesia con los libros sobre Jesús de Nazaret”, ha dicho el Papa Francisco.

“Me acuerdo de que cuando salió el primer volumen algunos decían: ¿Pero que es esto? ¡Un Papa no escribe libros de teología, escribe encíclicas!…Ciertamente el Papa Benedicto se planteó el problema, pero también en ese caso, como siempre, siguió la voz del Señor en su conciencia iluminada. Con esos libros no hizo magisterio en sentido propio ni tampoco un estudio académico. Hizo el don a la Iglesia, y a todos los hombres, de lo más precioso que tenía: su conocimiento de Jesús, fruto de años y años de estudio, de oración, de confrontación teológica, y lo puso a disposición en la forma más asequible”.

“Nadie puede calcular todo el bien que ha hecho con ese don; solo el Señor lo sabe. Pero todos lo percibimos, de alguna manera, por haber escuchado a tantas personas que gracias a sus libros han nutrido su fe, han profundizado en ella o, incluso, se han acercado por primera vez a Cristo de forma adulta, conjugando las exigencias de la razón, con la búsqueda del rostro de Dios”.

“Al mismo tiempo la obra de Benedicto XVI ha estimulado una nueva estación de estudios sobre los Evangelios entre historia y cristología y, en este ámbito, se sitúa también vuestro simposio, del que me congratulo con los organizadores y relatores”.

Al final, el Santo Padre se ha congratulado con los galardonados, felicitándoles también en nombre de su predecesor.

___________________________________________________________

FRANCISCO A LOS ALUMNOS DE LOS JESUITAS DE URUGUAY: “RECEN POR MI Y POR MIS COLABORADORES, EL TRABAJO ES MUCHO”

Ciudad del Vaticano, 26 de octubre (VIS).-El Papa Francisco ha encontrado hoy en la Sala de los Papas del Palacio Apostólico a un grupo de ex alumnos de los Jesuitas de Uruguay y les ha saludado con un breve discurso que ofrecemos a continuación:

“Nuevamente les quiero agradecer la visita y el saludo. ¡Me traen tantos recuerdos de allá! Lo único que me extraña es que no haya ninguno con el mate. ¿No se animaron? Ahí les faltó la veta uruguaya. Porque cuando vino el Presidente de ustedes estábamos con el mate. Bueno, gracias en serio.

Veo que hay muchos chicos; es una promesa y una esperanza. A mí esto me trae muchos recuerdos de los compañeros que han organizado esto, y cosas lindas.

No sé cuándo está planeado ir allá, antes del dieciséis no, seguro. Pero lo que sí es seguro es que si visito Argentina, tengo que visitar Chile y Uruguay, los tres juntos. Así que estaremos allí.

Bueno, les agradezco todo de nuevo, y les pido un favor, que recen por mí, ¿eh? Porque acá la gente es muy buena, son buenos compañeros y todos trabajan juntos, pero el trabajo es mucho, y no se da abasto. Recen por mí, por los colaboradores, para que podamos seguir adelante. ¿Eh? Gracias, muchas gracias”.

___________________________________________________________

EL CARDENAL FARINA ENVIADO DEL PAPA AL CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD SOPHIA DE TOKYO

Ciudad del Vaticano, 26 octubre 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 7 de octubre, en que el Santo Padre nombra al cardenal Raffaele Farina S.D.B., Archivero y Bibliotecario emérito de la Sacra Iglesia Romana, como su enviado especial en la celebración del primer centenario de la Universidad Sophia de Tokyo (Japón), que tendrá lugar el 1 de noviembre.

También se han dado a conocer los nombres de los componentes de la misión que acompañará al purpurado: el Padre Juan Haidar S.I., argentino, profesor asociado de la Facultad de Teología y director del Centro Católico en la Universidad Sophia; el sacerdote Celestino Cavagna, italiano, ex vicario general y secretario general de la arquidiócesis de Tokyo, y actualmente párroco de Tachikawa (Tokyo); el padre Nobukuni Suzuki, S.I., japonés, lector en la facultad de Teología de la Universidad Sophia.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 28 de octubre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Teruaki Nagasaki, nuevo embajador de Japón ante la Santa Sede, que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal William Joseph Levada, Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe

-Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial

-Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991

-Rrok Logu, embajador de Albania, en visita de despedida.

El sábado, 26 de octubre, recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet, P.S,S, Prefecto de la Congregación para los Obispos

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 28 de octubre de 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al obispo Richard Joseph Gagnon, hasta ahora de Victoria (Canadá) como arzobispo de Winnipeg (superficie 116.405, población 723.000, católicos 169.000, sacerdotes 82, religiosos 135, diáconos permanentes 19) en Canadá). Sucede al arzobispo James Weisgerber, cuya renuncia fue aceptada por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Macram Max Gassis, M.C.C.J.,al gobierno pastoral de la diócesis de El Obeid (Sudan), por límite de edad. Le sucede el obispo Michael Didi Adgum Mangoria,hasta ahora coadjutor en la misma diócesis.

El sábado, 26 de octubre, el Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del obispo Anastácio Kahango O.F.M.Cap, al oficio de auxiliar de la arquidiócesis de Luanda en Angola por límite de edad.

-Ha nombrado al reverendo Giovanni Battista Piccioli y al reverendo Bertram Víctor Wick Enzler como obispos auxiliares de la arquidiócesis de Guayaquil (superficie 12.446, población 2.916.000, católicos 2.657.000, sacerdotes 317, religiosos 621, diáconos permanentes 21) en Ecuador. El obispo electo Piccioli nació en 1957 en Erbusco (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1982. Es licenciado en Teología. En 1995 fue enviado como misionero “fidei donum” a Ecuador. En su ministerio sacerdotal ha sido vicario parroquial y párroco en diversas parroquias de Italia y Ecuador y profesor de Teología. El obispo electo Wick Enzler nació en Sankt Gallen (Suiza) en 1955. En 1990 fue enviado como misionero a Ecuador y fue ordenado sacerdote en 1991. Ha conseguido el Bachillerato en Lucerna. En su ministerio sacerdotal ha sido vicario parroquial y párroco en diversas parroquias de Ecuador y también vicario episcopal.

-Ha nombrado a monseñor Aldo Giordano nuncio apostólico en la República Bolivariana de Venezuela, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad arzobispal. El arzobispo electo nació en 1954 en Cuneo (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1989. Es Licenciado en Filosofía. En 1995 fue elegido Secretario general del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa; fue nombrado capellán de Su Santidad en 2002 y prelado de Su Santidad en 2006. Actualmente era enviado especial con función de Observador permanente en el Consejo de Europa en Estraburgo.

El kirchnerismo ya no es el centro del sistema solar

cristina joyas

Esta fue la primera elección en diez años en que ningún Kirchner fue candidato, ni siquiera protagonista.

Los esfuerzos por reactivar la memoria del expresidente que murió justo tres años atrás, algunos bastante destemplados y en clave de “el aguante de la hinchada” como el plagio a Obama que se difundió con la participación de algunos artistas haciendo las veces de barras bravas, no hicieron mella en la opinión.

Por su parte Cristina, como se sabe, se vio obligada a desaparecer de la campaña. Y lo peor fue que sus problemas de salud no alcanzaron para sensibilizar mayormente a la opinión, ni su ausencia para que se lucieran otras figuras de su entorno, que se dedicaron más bien a hacerse zancadillas y contradecirse entre sí.

Esta circunstancia refuerza el hecho de que, aunque de la elección no se han seguido grandes cambios institucionales o reequilibrios en la representación popular, las opciones avaladas por los votantes sí cambiaron radicalmente, y con ellas también lo hizo el escenario.

Ya no se discute que estamos en un fin de ciclo, y que en la transición que se abre seguirán ganando protagonismo actores más o menos distantes de los Kirchner, Massa, Scioli, los demás gobernadores peronistas, Macri, Cobos y Binner.

Así, cuando llegue el momento de que Cristina vuelva a escena, y descubra que ya no tiene la centralidad de que disfrutó durante años, y que en algún momento muchos pensaron duraría por siempre, habrá que ver cómo reacciona.

Chances de acomodarse y sacar cierto provecho de la situación existen, porque varios de esos protagonistas de la transición dependen en gran medida de ella.

Pero puede que una vez más su principal obstáculo para aprovechar las oportunidades que tiene disponible sea ella misma, y tratando de conseguir lo que está fuera de su alcance termine quedándose sin nada. Reincidir en este hábito sería en este caso particularmente grave, porque la transición será compleja y la economía no ayudará.

Y porque en gran medida dependerá de cómo gobierne estos últimos dos años el recuerdo que quede de ella en el futuro. ¿Podrá cooperar con algunos de estos actores que se están fortaleciendo a su costa? ¿O dejará que ellos cooperen entre sí para formar una nueva mayoría que la excluya?

Los demás actores también tienen muchos problemas que resolver en ambos terrenos, y el principal es que sus ambiciones los llevan a competir entre sí con tanta o más intensidad que con la presidente.

Scioli, igual que siempre, depende de que quienes han sabido construir y conservar poder propio encuentren utilidad en compartirlo con él y catapultarlo hacia arriba en su carrera.

Así le pasó con Menem, con Duhalde y con Néstor Kirchner. ¿Le sucederá de nuevo con Cristina o, si no es con ella, con los demás gobernadores?

Él espera que aunque haya sido Massa quien ganó la elección, el triunfo estratégico sea todavía suyo: porque al borrar del mapa la re-reelección y desmentir la imbatibilidad del kirchnerismo, el tigrense habría corrido con todos los riesgos y el desgaste frente al resto del peronismo, para conseguir en verdad bastante poco, poniendo la candidatura oficial a la sucesión, en cambio, más cerca que nunca antes de su alcance.

Ahora simplemente necesita que los kirchneristas remanentes y los peronistas de todo el país se den cuenta de lo que les conviene, y hagan un nuevo esfuerzo en su provecho peregrinando a La Plata.

Massa, claro, ve las cosas de modo muy distinto. Como el Menem de 1988-89, concibe la sucesión del liderazgo como un proceso que irá de la sociedad al estado y del movimiento al partido.

Sabe que estos dos años que faltan para 2015, a diferencia de los diez que pasaron de dominio K, será preferible estar lejos del manejo de las cuentas públicas, porque habrá menos dinero que demandas de gasto. Así que no se preocupa demasiado por la opinión de los gobernadores ni de los funcionarios del Ejecutivo.

Él está acostumbrado, a diferencia de Scioli, a correr riesgos y construir su propio espacio y apoyos, así que tampoco estima deba hacer nada sustancialmente diferente a lo que ha venido haciendo hasta aquí para nacionalizar su base de apoyo.

Macri es un poco como Scioli, pero en negativo. Depende de otros, pero no tanto para que le construyan alrededor una coalición sino para que desarmen las de sus contrincantes.

Sus chances están atadas a la intensidad que alcance la disputa en el peronismo y el consecuente descalabro de las administraciones. Si ambos son agudos, la posibilidad de que Massa y Scioli se neutralicen y haya migración de dirigentes y votos a una alternativa más alejada del core peronista crecerá. Pero lo cierto es que las chances de que esto suceda son bastante bajas.

Así que estará tensionado por la perspectiva de hacer en las presidenciales de 2015 el papel que le tocó a De Narváez en las legislativas bonaerenses que acaban de concluir: quedar atrapado entre la colaboración y la competencia con Massa y terminar siendo funcional a Scioli, a puro costo, para él y para su partido.

Porque lo cierto es que el PRO debería haberse nacionalizado bastante tiempo atrás. Ahora que el peronismo se abre como un abanico sus chances de lograrlo disminuyen.

Aunque no desaparecen: dependen en gran medida de que colabore con alguna porción de ese abanico. Tal vez una vía para hacerlo sea sacrificar la candidatura presidencial y privilegiar las de candidatos locales y provinciales, que podrían asegurarle una efectiva instalación nacional a futuro.

¿Eso podría convencer a Macri de aliarse orgánicamente con Scioli o Massa? ¿Estaría dispuesto a sacrificar sus sueños personales para favorecer los de sus seguidores? ¿Cuánto le interesa realmente dejar como legado un partido de centro derecha más o menos consolidado a nivel nacional, más o menos moderno y con el tiempo más competitivo, aunque no lo sea ahora y en su personal beneficio?

Dilemas parecidos han enfrentado otros fundadores de nuevas fuerzas políticas en el pasado, y su experiencia puede ser aleccionadora porque la mayoría de ellas no sobrevivió a las coyunturas provechosas de que disfrutaron.

Macri podría tal vez identificarse con Chacho Álvarez a este respecto: desde la centroizquierda, a fines de los noventa, éste debió decidir entre opciones parecidas a las que se le presentan hoy al jefe de gobierno porteño, optar por el oportunismo electoral o por la construcción partidaria.

Sabemos cómo eligió Álvarez y cómo terminó su historia. Lo inmediatamente más tentador no suele ser lo que más conviene a largo plazo. El problema es que del largo plazo, como dice el dicho, es probable que uno ni se entere.

Los dilemas de Macri se completan con la presencia del frente entre la UCR y el socialismo. Que le puede disputar con relativo éxito el voto no peronista, así como Scioli y Massa le pelean el más o menos peronista.

En cuanto a Cobos y Binner padecen también la tensión entre perspectivas y sueños personales y roles partidarios. Pero por suerte para ellos les resulta más fácil lidiar con ella. La elección que acaba de pasar dejó en claro que la UCR, igual que el socialismo, sobrevivirá a los Kirchner.

Lo que no está claro es si eso le permitirá recuperar el espacio que antes de ellos disfrutara, y cómo podría lograrlo. ¿Serán capaces Binner y Cobos de colaborar, tal vez sacrificando sus sueños presidenciales, para que esa sobrevivencia partidaria se potencie a niveles locales y provinciales? De cómo respondan a esta pregunta tal vez dependa la velocidad con que el sistema de partidos argentinos se recomponga de su actual zozobra.

La competencia electoral renace y la democracia argentina puede respirar aliviada: ni el pluralismo ni la alternancia en el poder están ya amenazados, como se podía temer tras lo sucedido en 2011.

El desafío que queda planteado es si puede también recomponerse institucionalmente, si sus partidos pueden funcionar un poco mejor que en estos diez años, y si los líderes de hoy serán capaces de advertir el valor que su aporte puede tener en este sentido para las próximas décadas, o sólo se ocuparán de sus objetivos electorales inmediatos.
tn.com.ar

«El gran torneo es el Masters»

delpoDel Potro le acaba de ganar la final de Basilea a Federer pero ya empieza a meter su cuerpo y su mente en las últimas competencias del año. «Quiero llegar lo mejor posible», avisa.

Ya levantó los brazos, besó la copa, le pidió perdón a Federer por haberle ganado en su tierra, se convirtió en el primer argentino en conseguir dos veces el Abierto de Basilea, sonrió para el mundo… Después de un día frenético, Juan Martín del Potro no se queda en los festejos. Ya mira hacia adelante.

«Esta última parte del año está siendo muy buena, muy intensa, con muchos partidos y torneos. Estoy terminando el 2013 de muy buena forma, todavía quedan dos torneos muy importantes, con el Masters al final», comentó Delpo. «Uno ya va sintiendo el desgaste después del viaje de Asia. Cuesta, pero hay que tratar de ir jugando todo y saber que el gran torneo es el Masters. Quiero poder manejarlo lo mejor posible», agregó el flamante campeón de Basilea, que ya se metió en la cita de maestros de Londres.

¿Qué más dijo Juan Martín? «Esta final fue bastante parecida a la del año pasado. Fue muy intensa, con puntos muy buenos. A Federer lo vi todo el tiempo con muchísimas ganas de ganar y jugando mucho mejor de lo que venía haciendo Y fue especial haber ganado en su casa, con toda su gente, a uno de los más grandes de la historia, en otra final súper importante para mi carrera».

«El ranking es importante pero tampoco me vuelve loco. Creo que este año por primera vez le pude ganar a todos los de arriba. Llegué a varias finales de torneos importantes, estoy otra vez en el top 5. Lo más importante es que mi juego ha mejorado. Me siento con muchas ganas. Voy a tener más oportunidades de pelear con los mejores del mundo, que es lo que me motiva, me da más ganas para seguir trabajando y jugar estos partidos contra Federer, Djokovic, Nadal… Uno tiene que estar preparando y esperando esa chance para poder ganarles».

Fuente: Olé

Investigan a diez agentes penitenciarios por el trato preferencial a tres presos

autos secuestradosUn fiscal de San Isidro probó el vínculo entre guardiacárceles y los integrantes de la «Banda de los Rosarinos»; tenían celulares y una PlayStation

Diez agentes penitenciarios bonaerenses están siendo investigados por el trato preferencial que recibían tres integrantes de la denominada «Banda de los Rosarinos» en la Unidad N° 21 de Campana, donde contaban con teléfonos celulares, TV, DVD, PlayStation y aire acondicionado.

Fuentes judiciales informaron a la agencia Télam que el fiscal de San Isidro Patricio Ferrari probó el vínculo entre los guardiacárceles -que ya fueron separados de sus cargos- y los rosarinos luego de tres meses de escuchas telefónicas y del allanamiento en la cárcel, hace 12 días.

El objetivo de ese operativo ordenado por Ferrari fue secuestrar los teléfonos -diez smartphones con mensajería instantánea y acceso a Internet y equipos de radio tipo Nextel-, con los que, según surge de las escuchas, la banda seguía operando desde la cárcel en el negocio de los autos «mellizos» y las autopartes ilegales en Rosario. En agosto de 2012 fueron detenidos trece presuntos integrantes de esa asociación ilícita que robaba autos de alta gama a pedido en el conurbano y en el sur de Santa Fe.

En esas escuchas, el fiscal detectó que el presunto líder de la organización, Esteban Lindor Alvarado, de 34 años, y sus compañeros de causa Walter Ramón Bucci, de 34, y Gabriel Antonio «Peto» García, de 41, gozaban de una serie de privilegios dentro del penal, específicamente en la celda 321 del pabellón de autodisciplina donde estaban alojados.

En una de las escuchas telefónicas de la causa glosadas por Télam, «Peto» García le dice a un amigo: «Estamos en un pabellón «piola». Ya nos acomodamos, viste cómo es… Estamos de primera. Televisor, DVD, aire acondicionado portátil. Estamos «de prima»».

Y cuando ese amigo le pregunta si tenían visitas íntimas, García contesta: «Sí, sí, estamos todo bien acá. Está todo pago… Tarjetitas, arreglás acá, no hay drama». En otro tramo de la conversación registrada, le dice: «Tienen para ponerla, ¿me entendés?, si no, estaríamos todos a los fierrazos ¿viste?».

PEDIDOS POR SMS

La certeza de que los penitenciarios estaban al tanto de que Alvarado, Bucci y García tenían celulares en su poder la dan los mensajes de texto que intercambiaban con los mismos agentes de la Unidad 21, que fueron interceptados por los investigadores.

«Capu, ¿le avisás a Mariano que está mi familia en la puerta?»; «Venite hasta Sanidad que te estoy esperando»; «Peto, vení a comer que ya está la comida»; «Chavo, ¿le decís a Cruz que me llaman de talleres», y «Chavo, ¿me traés la compu con el pendrive y el cargador», son algunos de los sms detectados en uno de los celulares intervenidos a García.

Incluso, en los mensajes de texto se descubrió que los rosarinos tenían a su disposición dos freezers que les habían llevado sus familiares, donde, según las fuentes consultadas, el fiscal encontró corderos.

«Marce, ¿le decís a Capurro que ahí llega mi señora con el muchacho de los freezers?», dice uno de los mensajes de texto. En otro intercambio, un allegado le pregunta a García «¿Te llevaron freezer?», y él responde: «Sí, dos me trajo el Pocho, de primera, regrandes, así que ya los acomodamos… Ya pidieron prestado uno de cocina para guardar pollo».

En otros sms se piden películas pornográficas entre los internos -de pabellón a pabellón, y con penitenciarios como intermediarios-, y hablan incluso de presos famosos, como el cura Julio Grassi y Carlos Carrascosa, alojados en la Unidad 41 del mismo complejo de Campana.

Luego del allanamiento, los tres rosarinos fueron separados y trasladados a distintas unidades: uno a Sierra Chica, otro a Urdampilleta (Bolívar) y otro a General Alvear.

Los agentes investigados por el fiscal Ferrari están identificados en la causa como Nelson Siri, Claudio Robles, Nicolás Peratta, Ramón Tapia, Luis Ariel Caamaño, Luis Capurro, Raúl Rocha, Juan Carlos Torres y, los dos últimos, sólo por sus apodos: «Chavo» y «Mochi». Podrían ser imputados por «incumplimiento de deberes de funcionario público».

Desde el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) se informó que el Ministerio de Justicia bonaerense y la fiscalía trabajaron en forma conjunta en la investigación, al punto de que en el allanamiento participó el director general de Seguridad del SPB, inspector general Miguel Ángel Chia..

Fuente: LA Nación

Velaba a su hermano asesinado y lo mataron

policiaROSARIO.- Un joven de 24 años fue asesinado durante la madrugada de ayer en el velatorio de su hermano, que un día antes había muerto de un machetazo en la cabeza en Villa Gobernador Gálvez, localidad situada al sur de esta ciudad.

La saga sangrienta que tuvo como protagonistas a los hermanos Naporichi, oriundos de Villa Gobernador Gálvez, arrancó anteayer a la madrugada cuando Carlos, de 30 años, recibió un machetazo en la cabeza luego de una pelea que se desató en la zona de Garibaldi y Campbell, donde vive esta familia.

La policía sospecha que se trató de una venganza. Carlos Naporichi tenía que cumplir una condena por homicidio por haber asesinado en una fiesta, en 2003, a un hombre, justamente de un machetazo en la cabeza. Por ese crimen estuvo detenido en la cárcel de Coronda y luego fue trasladado, en 2008, al penal de Piñero, donde le otorgaron el beneficio de salidas transitorias. De una de ellas no regresó a la cárcel, por lo que tenía pedido de captura.

La pelea que terminó con la vida de Carlos Naporichi tuvo su origen, según informaron fuentes de la policía de Santa Fe, en viejas disputas barriales que cada tanto afloran en ese sector de esa localidad.

Durante la madrugada del sábado se desató una pelea que incluyó el uso de cuchillos y armas de fuego. Cuando Carlos Naporichi escapaba de esa riña, fue alcanzado por un joven que le asestó un golpe en el cráneo con un machete. Los vecinos llamaron a una ambulancia, que llegó media hora después; para entonces, este hombre de 30 años ya estaba muerto en la vereda.

Su hermano Damián juró vengarse de los asesinos de su hermano. Pero no pudo cumplir con su objetivo. Ayer a la madrugada, en medio de un clima de espeso dolor, y cuando los restos de Carlos Naporichi eran velados en su casa, en Garibaldi y Campbell, se volvió a desatar una pelea entre gente del mismo barrio que terminó con otra persona fallecida.

Un grupo de mujeres enemistadas con la familia Naporichi irrumpió en la vivienda, y Damián, de 24 años, hermano del muerto, las sacó a golpes a la calle. Unos instantes después, en esa noche de velatorio, un joven que iba en moto y, aparentemente, estaba bajo los efectos del alcohol se detuvo frente a la puerta de la vivienda y disparó contra Damián Naporichi, que recibió un tiro en el cuello.

Una ambulancia lo trasladó al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), donde murió unos minutos después. Fuentes policiales indicaron que el homicida está identificado y es buscado por las fuerzas de seguridad provinciales, por orden del juzgado de instrucción que interviene en el caso.

En Villa Gobernador Gálvez se produjo otro homicidio anteanoche, cuando Damián Benítez, de 21 años, fue asesinado de una cuchillada en el abdomen en las intersecciones de Marcos Paz y Santa María de Oro. Este joven fue atacado aproximadamente a las 22 por un hombre que se trasladaba en bicicleta y que, según los testigos, sin mediar palabra lo hirió de gravedad con un arma blanca. Benítez murió a la una de la madrugada en el hospital Gamen..

Fuente: La Nación

Un colectivero encontró $348 mil, los devolvió y lo recompensaron con facturas y una torta

colectiveroDiego Coronel, de 30 años, encontró el lunes pasado 348.000 pesos en cheques dentro del colectivo que maneja en la ciudad de Mar del Plata y se los devolvió a su dueña. «»Es mucha plata, pero si hay Dios me lo va a dar por otro lado. Nunca pensé hacer otra cosa», dijo el colectivero.

Coronel se subió al interno 10 de la empresa El Libertador y cumplió con el recorrido habitual del 563, que une Parque Camet con el Puerto. Después de cumplirlo, llegó a metros de la banquina y, como tenía tiempo, revisó y acomodó el colectivo como hace siempre.

A llegar a la última fila, en uno de los asientos del lado izquierdo, vio en el piso un papel blanco, lo levantó y se dio cuenta de que eran dos cheques. «Estaban doblados, no me di cuenta hasta que los levanté y los abrí», relató al diario La Capital de Mar del Plata.

«No sé si estaban endosados o no, la verdad es que no me acuerdo. Es mucha plata, pero si hay Dios me lo va a dar por otro lado», dijo.

Ese lunes, cuando llegó a su casa desde el trabajo, lo primero que hizo fue buscar una guía. «Es que en uno de los cheques estaba la dirección, una parte de la dirección en realidad, entonces busqué el apellido y llamé a la mujer», contó mientras le entregaba la planilla de los horarios al hombre encargado de controlarlo.

Entonces, el lunes pasado a la noche se comunicó con la dueña de los cheques, a la que «le volvió el alma al cuerpo» al escucharlo, y quedaron en encontrarse al otro día. Uno de los cheques era por $173.000 y el otro por $175.000, es decir que totalizaban 348 mil pesos.»Es mucha plata -reiteró Diego- pero no la veo, tampoco busqué esto (por la nota). Encontré algo y lo devolví».

En agradecimiento, la dueña de los cheques, cuando los pasó a buscar, le dejó dos bolsas que contenían facturas y un lemon pie, que fueron compartidas con sus compañeros de trabajo. «Hice lo correcto, tampoco esperaba una retribución», aseguró.

Fuente: Infobae

Censo por ocupación en la autopista Illia

illiaLa Ciudad relevará a las familias que se instalaron al borde de la arteria hace diez días. Reclaman un aumento en los subsidios.

El Ministerio de Desarrollo Social porteño comenzará en los próximos días a censar a las familias que se asentaron en un espacio lindero a la autopista Illia, a pocos metros de la villa 31 de Retiro. Los habitantes reclaman un aumento en los subsidios sociales que reciben y una solución habitacional.

Según explicaron desde el Gobierno porteño, esos vecinos cobran un beneficio que está entre los 700 y 1.200 pesos. Ante el reclamo, la Justicia porteña definirá si incrementa ese monto. Las familias comenzaron a instalarse en los terrenos hace unos 10 días. Muchas de ellas vivían en Villa Nylon, un desprendimiento de la 31, que fue desalojada en 2009.

Desde la vía rápida se pueden ver las casillas, con cartones y chapas, pegadas a las barreras de hormigón. Es un terreno menor a 300 metros de largo y 14 de ancho.

Ante el avance de las casillas, la empresa AUSA, que concesiona las autopistas porteñas, realizó una denuncia penal por la ocupación del predio y montó un operativo para evitar los accidentes en la Illia. “El lugar del que disponen los manifestantes es mínimo, es muy peligroso porque están casi sobre la autopista”, explicaron desde la empresa.

Fuente: La Razón

Al infinito y más allá: Ginóbili se disfrazó de Buzz Lightyear

Buzz LightyearGinóbili con su mujer festejando Halloween. Es común ver a Emanuel Ginóbili «volando» dentro de la cancha y disfrazándose de héroe cuando sus San Antonio Spurs lo necesitan. Sin embargo, llama la atención verlo fuera de la cancha como el personaje de Toy Story Buzz Lightyear.

Ginóbili asistió a una fiesta anticipada de Halloween (en realidad es el próximo 31 de octubre) junto a su mujer, quien eligió disfrazarse de Jessie, la vaquera que aparece en la secuela de Toy Story y que se enamora del «Guardián espacial».

El jugador asistió a una fiesta de Halloween anticipada porque la temporada de la NBA arranca el próximo martes y San Antonio debutará el miércoles cuando enfrenten a los Memphis Grizzlies.

Fuente: Ambito

Vuelven los chupetines

ramonRamón no le teme a las caries y apostará por un River con cinco juveniles de entre 19 y 22 años. El Pelado quiere que sus pibes se engolosinen con la Sudamericana.

Cuando se trata de juveniles, Ramón Díaz tiene el pico dulce: sabe cuándo tirarlos a la cancha. Y lejos del riesgo estomacal que supone engolosinarse, piensa en un piberío por quintuplicado para el duelo bravo de mañana contra Lanús. El riojano no le teme a las caries y va a fondo con los chupetines como consigna. Como el propio Pelado diría: a los pirulines, gente.

Ante uno de los partidos más trascendentales que tendrá que afrontar de aquí a fin de año, el Pelado apostará por Pezzella en lugar de Maidana junto al inamovible Alvarez Balanta, le dará la titularidad al comodín Kranevitter, lo enganchará (de nuevo) a Manu Lanzini y le ofrendará una enorme muestra de confianza a Federico Andrada, a quien en los últimos dos partidos había reemplazado por Mora. Es decir, a uno de 22 años, tres de 20 y uno de 19. Para el técnico, algo así como un manjar dulce y azucarado.

Al entrenador le bastaron dos ensayos para tener al equipo a punto caramelo. A puertas cerradas, lo masticó y lo estiró como un chicle hasta encontrarle su forma. Lo saboreó como a un chocolate en su boca. Y le puso un envoltorio, como a los chupetines. El palito, claro, lo sostendrá desde el banco para que Lanús no se lo coma como merienda.

La elección del riojano tuvo que ver con el presente de los beneficiados más que con los galones de los relegados. Le gustó el Pezzella que vio en escena desde que se lesionó Maidana y lo sostendrá en el puesto a pesar de que Jony ya está para jugar. Quedó satisfecho por el nivel de Kranevitter en Loja y en Lanús, ambos encuentros por la Sudamericana, y lo ubicará como un escudero batallador de Carbonero y Ponzio. Sin Fabbro, la propia naturaleza del puesto se decantó por Lanzini, obvio. Y en ataque, la ineficacia ofensiva del equipo permitió que el Tanquecito de Carapachay haya recuperado su lugar luego de ser suplente del Pulga durante 180 minutos.

En el torneo pasado, RD irrumpió en conferencia de prensa con chupetines para cargar a Boca por su pibes. Ya no quedan dudas de se guardó algunos para esta primera final con Lanús…

Fuente: Olé

Bachelet presenta programa e incluye aborto, matrimonio igualitario y apoya afiliación sindical

Bachelet
Michelle Bachelet presentó oficialmente su propuesta ante cientos de personas -en su mayoría, dirigentes de las tiendas del bloque opositor- en el Teatro Huemul, en Santiago Centro. El lugar es el mismo en el que se grabó la Franja del NO.

En materia laboral, Bachelet se comprometió con tres de las demandas centrales de la CUT: cambios a la negociación colectiva, fortalecimiento de los sindicatos y la reafirmación de los convenios en la OIT adquiridos por Chile en temas referidos al derecho a huelga.

Además, la ex mandataria se manifestó partidaria de la “despenalización de la interrupción volun
taria del embarazo” en tres casos: peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto”. Y sobre el matrimonio igualitario, Bachelet anunció que se convocará a un “debate abierto y participativo” para el posterior envío de un proyecto de ley.
latercera.com

TODO CONTINUARA IGUAL

marco del pont

Marcó del Pont: “No va a pasar nada con el dólar”

07:55 La presidente del Banco Central dijo que “no hay cepo cambiario, sino una política soberana de regulación cambiaria”.

Pese al nerviosismo que caracterizó al mercado libre del dólar en las últimas semanas que llevaron la paridad a más de 10 pesos por unidad, primero, y luego a disponerse un virtual feriado cambiario el jueves y el viernes, la máxima autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont dijo en declaraciones radiales que “no se prevé ningún cambio en la política cambiaria, seguiremos monitorendo el mercado”. La funcionaria justificó que “tras 10 años de estabilidad cambiaria, aumento del empleo, crecimiento de la economía y disponibilidad de dólares para todo el sector productivo y pagar los compromisos, se seguirá con todas las políticas para reafirmar este proceso”.
“Nunca hubo un proceso productivo tan largo sin que faltara un sólo dólar. Esta es una elección de medio término, nosotros somos lo que somos, y mostramos lo que hemos hecho y vamos a seguir haciendo, profundizando este proceso. Falta muchísimo para 2015 y tenemos la responsabilidad de seguir gobernando hasta entonces”, resaltó la presidente del Banco Central.
“Permanentemente monitoreamos todas las variables y si es necesario hacer alguna corrección, se hará, pero eso no lo vemos por ahora, por eso mañana no introduciremos ninguna modificación” en el mercado de cambios, dijo la máxima autoridad monetaria.
eltribuno.info

Así titularon los diarios nacionales los resultados de los comicios

La mayoría de los matutinos porteñas destacaron la derrota del kirchnerismo en Buenos Aires, el principal distrito electoral del país.

elecciones

 

Los títulos de las primeras planas de los diarios nacionales destacan en sus versiones en papel la derrota del kirchnerismo en Buenos Aires y la disparidad de los resultados obtenidos en el resto de los distritos.

AMBITO FINANCIERO
Massa amplió triunfo en provincia de Buenos Aires; retiene Gobierno la primera minoría en el Congreso. El país votó la renovación de las dos cámaras del Congreso y miles de cargos legislativos con una alta asistencia, casi el 80% de los habilitados a emitir sufragio. El Frente para la Victoria ganó 8 bancas propias en Diputados, pero perdió dos en el Senado y sus aliados en la Cámara baja resignaron lugares. Este resultado le asegura al Gobierno estar cerca del quórum, pero deberá enfrentar una dura negociación para renovar la relación con aliados; ya en las últimas iniciativas aprobadas le costó lograr el número. Sergio Massa volvió a triunfar en la elección a diputados en Buenos Aires, esta vez por una diferencia mayor que le asegura un bloque propio de más de 15 legisladores.

EL CRONISTA
Elecciones legislativas. El rotundo triunfo de Massa impacta al Gobierno e impone cambios urgentes. (* Le sacó más de 11 puntos a Insaurralde y se posiciona para 2015 * Michetti arrasó en Capital y Solanas le ganó la senaduría a Filmus * Binner y Cobos se potencian con victorias en Santa Fe y Mendoza * Con Cristina ausente, Boudou y Scioli dieron la cara en la derrota * La fuga de legisladores compromete la mayoría K en el Congreso * La economía en baja exige medidas y una renovación del gabinete)

LA NACION
Elecciones 2013 / Hacia un nuevo escenario político. Con la rotunda victoria de Massa, se profundizó la derrota kirchnerista. El análisis: Un ciclo político que se cierra, por Joaquín Morales Solá. El escenario. Hipótesis y ensayos de la sucesión, por Carlos Pagni. El impacto en el oficialismo. El Gobierno minimizó la derrota de Insaurralde y nacionalizó los resultados. Cristina ordenó que el kirchnerismo se mostrara triunfante. Histórica elección de la izquierda, con más de un millón de votos.

CLARIN
Massa arrolló y se abre una nueva etapa política. Solanas le quitó la banca al kirchnerismo y es el tercer senador por la Capital. La inseguridad y la inflación, motores del voto en el cordón industrial. Con Michetti a la cabeza, el PRO hizo una gran elección y volvió a ganar la Ciudad. Filmus tuvo su tercera derrota en la Ciudad y quedó afuera de la Cámara Alta. En Capital, Bergman relegó a Carrió y el PRO quedó primero

PAGINA/12

El nuevo mapa. Elecciones 2013. (El oficialismo mantiene junto a sus aliados el control de las dos cámaras del Congreso. El Frente para la Victoria sigue como primera minoría a nivel nacional, pero cinco fuerzas opositoras distintas ganan cada uno de los principales distritos. Massa (que pasó el 43 por ciento) en Buenos Aires, Michetti en CABA, Cobos en Mendoza, Schiaretti en Córdoba y Binner en Santa Fe. Amplios triunfos de Urribarri y Capitanich. El Frente de Izquierda llegó al Congreso)

TIEMPO ARGENTINO
El FPV consolidó su mayoría en ambas cámaras del Congreso. Después de 10 años de Gobierno, logró el 33% de los votos y sigue siendo la primera fuerza política a nivel nacional. (Sumó cinco diputados. Tendrá quórum en la Cámara Baja y en el Senado. El PRO se impuso en la Ciudad de Buenos Aires y Macri ya se lanzó para 2015. A pesar del embate mediático en su contra, Cabandié consiguió más votos que en las PASO. Massa ganó en la provincia con más del 43% de los sufragios. De Narváez, el gran derrotado.

CRONICA
Ganó Massa. (El Frente Renovador se impuso por 12 puntos en la provincia de Buenos Aires. El PRO ganó en Capital, Binner en Santa Fe, Schiaretti en Córdoba y Cobos en Mendoza. El kirchnerismo se quedó con 12 provincias. Histórica elección de la izquierda)

BAE
El Gobierno retiene mayoría legislativa pese a perder los principales distritos. El Frente para la Victoria se mantiene como la primera fuerza nacional. Con los aliados logra quórum en Diputados y Senado. Se abrió la pelea en la oposición por las candidaturas presidenciales. Scioli fue el vocero para explicar la elección del oficialismo. Massa estiró a 12 puntos la ventaja sobre Insaurralde. Macri se subió al triunfo de Michetti y lanzó su candidatura.
lagaceta.com.ar

Especialistas dermatológicos piden no sobreestimar la protección solar

Muchas personas bien informadas saben que tienen que cuidarse del sol, respetando horarios y usando ropa y protectores adecuados, pero mantienen el concepto erróneo de que con esa prevención pueden exponerse sin consecuencias, advirtieron especialistas de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).La vigésima edición de la campaña contra el cáncer de piel, que este año se extenderá desde el 18 al 22 de noviembre, interpela estas conductas «engañosas» y ofrece, una vez más, controles a todos los que quieran prevenir no solo la enfermedad, sino manchas y envejecimiento de la piel.

«Una cosa es protegerse de los rayos ultravioletas, respetando horarios y usando ropa y buenos productos mientras se practica una actividad física o se permanece a la intemperie por cualquier otro motivo, y otra es exponerse al sol con la sola finalidad de lucir un buen bronceado, como si fuera una actividad en sí misma»,  explicó Ana Beatriz de Pablo, dermatóloga de la SAD y coordinadora de la campaña.

Para la especialista, «estas son las conductas que siguen ocurriendo. Muchos ya están muy informados sobre cómo cuidarse, qué productos son los más seguros y se fijan si es la hora adecuada para salir a tomar sol. Creen que cumpliendo con estas pautas pueden exponerse incluso más tiempo y sienten que pueden relajarse porque están protegidos».
La protección tiene sentido cuando la exposición al sol no se puede evitar -como la recreación, la actividad física, o incluso obligaciones que debemos realizar al aire libre

De Pablo explicó que la protección tiene sentido cuando la exposición al sol no se puede evitar -como la recreación, la actividad física, o incluso obligaciones que debemos realizar al aire libre- pero «tirarse a tomar sol es un concepto erróneo».

«A veces demasiada información sin conocimiento es contraproducente. La práctica de tirarse a tomar sol provoca ese bronceado tan deseado por muchos, que no es nada saludable, porque en realidad es piel dañada por la exposición a los rayos».

El oscurecimiento de la piel «no es más que el pigmento que aparece como consecuencia de un mecanismo de la célula, que se defiende del daño», informó de Pablo.

La campaña, que recoge en una ficha información sobre los hábitos de las personas respecto al sol, apuntará a destacar como edades claves en la prevención la de los niños y adolescentes.

«Antes de los 18 años se logra el 80 por ciento de la exposición a los rayos solares que tendremos toda la vida. Por ese motivo es tan importante que los padres tomen ciertos recaudos a la hora de sacar a los chicos al aire libre, como asegurarse de la aplicación del filtro solar que debe ser de más de 45», precisó.

La educación sobre las medidas de protección solar es la forma eficaz de realizar «prevención» para el cáncer de piel, el tipo más común de los cánceres en el ser humano.

La campaña pone a disposición la línea gratuita 0800 – 999 – 0723 y recibe consultas también en la página www.cancerdepiel.org.ar.

El año pasado, participaron de la campaña 220 centros en 20 provincias del país, y se recibieron 1.392 llamadas consultando por centros de atención, hospitales públicos y dudas sobre prevención.

Unas 9.045 personas -5% más que en 2011- se acercaron a los centros a realizarse el control, el 72 por ciento de ellas, mujeres y el 28 fueron hombres.

El 28 por ciento del total reconoció una exposición diaria al sol y solo el 45 por ciento admitió protegerse con cremas adecuadas: En tanto, el 32 por ciento dijo que se cuidaba con la ropa y un 20 por ciento aseguró respetar los horarios.

De las 9.045 consultas, el 6 por ciento presentó antecedentes de cáncer de piel (el 23 por ciento por melanomas) y el 8 por ciento reconoció tener antecedentes familiares de la enfermedad.

De las personas que han tenido cáncer de piel, el 52 por ciento de ellas tuvo un carcinoma basocelular; el 23 por ciento, un melanoma y el 14 por ciento un carcinoma espinocelular, todas variedades de la afección.

Durante esa semana del 18 al 22 de noviembre hospitales, clínicas, centros médicos y profesionales particulares de todo el país atenderán consultas gratuitas relacionadas con la prevención del cáncer de piel.

Fuente: Télam

Salud mental: alertan por la sobremedicación de los chicos

Los colegios de Psicólogos y Psicopedagogos manifiestan su preocupación por la cantidad de chicos medicados que hay en las escuelas. Advierten que el Manual de Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés) promueve una sobrediagnosis, cuyo resultado son chicos medicados, desde muy pequeños.

Florencia Arri

area@ellitoral.com

Pablo tiene 6 años. Es de Corrientes y desde hace dos años se niega a trabajar en la escuela. Por recomendación de la maestra, su mamá lo llevó a un neurólogo que lo medicó con Ritalina (Metilfenidato), un psicoestimulante -de la categoría de las anfetaminas- que actúa sobre el sistema nervioso y es frecuentemente indicado para déficit atencionales.

En julio pasado, Pablo y su mamá llegaron a Santa Fe en busca de nuevas respuestas. La que encontró le generó estupor: la psicopedagoga María Alejandra Vassallo recomendó quitarle la medicación y comenzar terapia. Su problema no era una enfermedad, sino un reclamo.

El caso, lejos de ser aislado, es muestra de muchos otros que llegan a escritorios y divanes de toda la provincia. Así lo cuentan Mónica Niel y María Alejandra Vassallo, presidentas del Colegio de Psicólogos y de Psicopedagogos de la provincia de Santa Fe 1a. Circunscripción, respectivamente. Desde hace tiempo, ambos colegios trabajan juntos contra la psicopatización de la infancia, en sus diversos modos. Su preocupación es la misma: “La cantidad de chicos medicados que hay en las escuelas”.

Los profesionales que representan observan con alarma cuán recurrentes son los “diagnósticos del momento”: los TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad), Trastornos de Conducta y los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), “patologías del espectro autista que han crecido notablemente como si fuera una especie de contagio”, dicen las especialistas.

Patologías y  diagnósticos

Para superar las palabras, el Consejo Provincial que reúne a los Colegios de Psicólogos de Santa Fe y Rosario -1a. y 2a. circunscripción- redactaron el documento “Los escándalos del DSM”.

En él, atacan lo que consideran “la raíz”: el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM), que “ha sido desestimado en Estados Unidos por su falta de rigor científico”, explicó la psicóloga Mónica Niel.

Con apoyo y adhesión del Colegio de Psicopedagogos, el documento fue presentado en la Federación de Psicólogos de la República Argentina. Lo que estas colegiaturas cuestionan es la tendencia a simplificar problemas complejos, a darle una raíz biológica supuestamente basada en la neurociencias, sin que haya una comprobación certera, sin buscar una raíz orgánica del síntoma. En términos simples, argumentan, “se trata sólo la conducta y se medica”.

Como psicopedagoga, Vassallo no cuestiona la patología sino el método de diagnóstico: se determina que el comportamiento de un niño se encuadra en los TGD “a partir de preguntas que responden los maestros y los padres sobre su comportamiento; algo totalmente subjetivo”.

Las respuestas a los indicadores son encuadradas en “frecuentemente”, “poco” o “demasiado”. “No se tiene en cuenta al sujeto en su circunstancia sociocultural educativa; no se escucha al niño”, sostuvo Vassallo.

Desde la psicología, Niel observó que se simplifican cuestiones complejas. “Queda a criterio de quien evalúa: en muchos casos los docentes son quienes recomiendan a los padres visitar a neurólogos, cuando hay otras cuestiones a tener en cuenta en la salud mental infantojuvenil”, advirtió.

En busca de respuestas

La mirada crítica de ambos colegios, en palabras de quienes los presiden, se extiende también al sistema educativo. Cuestionan el proceder de los docentes, “que llaman a los padres para decirles que su hijo tiene un trastorno y que deben llevarlo a un neurólogo”, expuso Niel. Y desde allí “observamos un deslizamiento: parecería que los neurólogos son ahora quienes saben de salud mental infantil, cuando la formación en neurología dista de ser una formación en salud mental”, objetó Vassallo.

“Estamos convencidos de que medicar con una pastilla calma muchas ansiedades con respecto a las familias. Es más fácil pensar que hay algo en lo biológico; es menos doloroso para la escuela y la familia que repensar su posición y escuchar al niño que mediante un síntoma reclama algo”, coincidieron.

En estos diagnósticos, según Niel, no se  considera que su conducta se deba “a algo circunstancial, algo que esté  sucediendo en su vida en ese momento y que tiene resolución, o si  realmente se trata de una problemática permanente en ese chico”. A  partir del diagnóstico, el nene “entra en un circuito, se lo separa de  la posibilidad de una escuela común, y se lo incluye en centros para  chicos dentro del espectro autista”, observó Vassallo.

A esto se suma “la sobrediagnosis que permite el  DSM, en el que se buscan respuestas a problemas sociales, discapacitando  a chicos que crecen con el rótulo de discapacitado desde muy pequeños”.

Niel y Vassallo argumentan que el sistema  educativo se ve superado y, ante esa situación, encuentra soluciones  parciales en la derivación a la medicina.

Su análisis ancla en que por un lado “se promueve  la atención a la diversidad” y, por otro, “observamos que por cada aula  hay 40 chicos. Es imposible atender a la diversidad con esa cantidad de  alumnos”. Desde allí, expresaron que “es comprensible la preocupación  de los docentes, que recurren a los médicos para que hagan algo, para  lograr que todos los chicos sean iguales”.

Más allá de la disputa por la cientificidad de la  respuesta, estas profesionales plantean que el riesgo es grande: “Es la  sobremedicación de niños desde muy chicos. Más que preocupante, lo que  está pasando es espantoso”, concluyeron.

Psicopatologizar la infancia

“El DSM sigue ampliando la lista de trastornos hechos a la medida de la industria farmacéutica. En 1980 se habían añadido 112 nuevos trastornos mentales a la 3a. edición del DSM, en la edición revisada (1987) y en la cuarta (1994) aparecieron otros 58 trastornos más”.

“Los diagnósticos correspondientes al trastorno bipolar aumentaron un 4.000% y la sobremedicación es imposible sin sobrediagnóstico (…) Hasta los años noventa era una afección desconocida en los niños. Ahora ya es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, las visitas se han multiplicado por 40 en menos de 10 años, siendo muchos de los ‘enfermos’ niños de dos y tres años”.

“Es alarmante cómo han logrado psicopatologizar a la infancia, en el último DSM se incluyen hasta ‘las rabietas’ si son más de tres a la semana durante un año”.

“Consideramos imprescindible pronunciarnos en contra del uso del DSM como posición ética a ser asumida por todas las instituciones que tienen a su cargo las decisiones políticas respecto de la Salud Mental de la población”.

*El Colegio de Psicólogos informó que los datos detallados en el documento fueron extraídos del artículo “La ansiedad como afección y la génesis del DSM-IV” de Christopher Lane; y en las revistas “Psicoanálisis y hospital”.

En tinta

A días de anunciarse la llegada al país de la quinta edición del Diagnostic and statistical manual of mental disorders (el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V), el Consejo Provincial Colegio de Psicólogos Provincia de Santa Fe redactó el documento “Los escándalos del DSM”.

El documento es contundente desde la primera línea: establece que su elaboración “estuvo plagada de polémicas”. Allí se detalla que el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos “abandona la clasificación DSM”.

También, que el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), la agencia de investigación biomédica dependiente del gobierno de Estados Unidos, “considerada la mayor proveedora de fondos de investigación en Salud Mental de todo el mundo”, anunció “que dejará de hacer uso de la clasificación del DSM por considerarlo carente de validez científica”.

La clave

En el mundo

La postura de los profesionales santafesinos es un eco de las críticas internacionales al DSM. En Europa, representantes de varias organizaciones de Salud Mental formaron el Comité Internacional de Respuesta al DSM-5, que cuenta con el apoyo de la División 32 de la Asociación Americana de Psicología (American Psycological Association, APA). Este grupo elaboró una “Declaración pública de preocupación por la próxima publicación del DSM-5”, con el fin de advertir tanto a los profesionales de la psicología, e incluso a pacientes, acerca de las limitaciones que presenta el DSM-5.

En Estados Unidos, la División 32 de la APA elaboró una “Carta Abierta al DSM-5”, dirigida a la Asociación Americana de Psiquiatría. En ella advierten de los principales problemas asociados a los cambios que incluye la nueva versión del DSM y solicitan tanto una reforma como una revisión empírica externa de dicho manual.

El escrito, respaldado con más de 14 mil firmas y apoyado por más de 50 organizaciones de Salud Mental, entre ellas, el Consejo General de la Psicología (COP), no ha logrado que la Comisión nombrada por la Asociación Americana de Psiquiatría reforme el borrador del DSM-5 antes de su publicación.

Ritondo:»La sociedad premió con su voto a Macri, Presidente 2015″

El Vicepresidente 1ro de la Legislatura, Cristian Ritondo, señaló hoy que «una lectura más completa de las elecciones, nos permite concluir que hubo premios y castigos. La sociedad premió con su voto a Mauricio porque sabe gobernar en equipo. Y esto es importante, porque sólo gobiernan en equipo los estadistas».
» En la Ciudad también ganó la concordia, la vocación por la unidad nacional. Y esta apertura a un nuevo proyecto de país fundamentado en la unión y el pluralismo,  es la que se proyecta con mucha fuerza hacia 2015, dándole nacimiento a la candidatura presidencial de Mauricio con un contundente apoyo electoral»
Para Ritondo «otro triunfador inobjetable en la Provincia de Buenos Aires ha sido Sergio Massa, quien deberá de ahora en adelante articular una fuerza nacional para proyectarse a las presidenciales, o un armado provincial para competir por la gobernación bonaerense. Eso lo van a decidir él y sus colaboradores. Sin dudas, en cualquiera de las dos opciones que se le presentan,  Sergio va a marcar con su impronta la agenda política nacional».
Ritondo festejó las excelentes elecciones de Miguel del Sel, de Héctor Baldassi y Alfredo De Angelis. Cada uno de ellos, en desigualdad de condiciones, ha logrado sus objetivos de acceder a una banca legislativa, para darle más volumen político al PRO y a la candidatura presidencial de Mauricio».

Amado Boudou: «Presidenta tenemos una sola y es insustituible»

El vicepresidente reconoció que aún no habló con Cristina Kirchner; «Vamos a seguir en este camino, trabajando», afirmó; dijo que aún no está definido quién dará el discurso en el búnker K

El vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, destacó esta mañana la figura de la Presidenta, en licencia por problemas de salud, y reconoció que aún no habló con ella. Tampoco reveló quién va a dar los discursos en el búker kirchnerista esta noche, que será en el hotel NH Tango del microcentro porteño.

«Presidenta tenemos una sola y es insustituible. Somos un equipo», destacó Boudou luego de votar, cerca de las 10.30, en la Universidad Católica en Puerto Madero. Acompañado por su pareja, Agustina Kampfer, el vicepresidente reconoció que aún no habló con la jefa de Estado, en resposo en Olivos, y aseguró: «Los partes médicos fueron muy prolijos. Los médicos dijeron que tenemos una gran paciente».

Consultado por quién va a cerrar el discurso en el búnker kirchnerista tras el cierre de la votación, Boudou dijo que aún no está definido. «Nos vamos a reunir y vamos a ver cómo lo pensamos y lo decidimos», respondió.

El vice destacó que con la elección «se consolida la reforma electoral» que «permite una campaña en la que se escucharon todas las voces». También recordó al ex presidente Néstor Kirchner, al cumplirse tres años de su fallecimiento, y dijo que «la desaparición es solamente física porque está en la Argentina y en el corazón de millones de argentinos»..

 

Fuente: LA NACION

«USAMOS COMO 200 PERFILES PARA PEGARLE»…Cámara oculta revela la campaña sucia online del FpV

crisrtina

Una cámara oculta subida por Anonymous a Youtube muestra como los centros de campaña del FPV crean perfiles falsos en las redes sociales para pegarle a candidatos opositores y difamarlos. En el video se ve al diputado sanjuanino, Daniel Tomas, que fue asistido por este centro de campaña con un trabajo «anónimo aunque muy efectivo».

 

httpv://youtu.be/MJu_0RdvU9I

 

 

Un video subido a Youtube por miembros del colectivo Anonymous (usuario Anónimo Pérez), muestra algunos de los movimientos del FPV en San Juan para tratar de desprestigiar al candidato a diputado por el PRO, Eduardo Cáceres, en una clara campaña sucia del oficialismo a cargo del accidentado gobernador José Luis Gioja.

Las imágenes cuentan con unas 16 mil reproducciones y se titula: «CAMARA OCULTA – Campaña sucia en las redes sociales. FPV»

El video muestra la visita a un centro de campaña del FPV sanjuanino en el que incluso aparece el diputado Daniel Tomas (quien recientemente se accidentó junto al gobernador Gioja al caer su helicóptero luego de un acto oficial.

En el centro de campaña un militante explica la creación de 200 usuarios falsos para pegarle al candidato opositor y hasta el invento de un escándalo vía Facebook con una página que titularon «El Bobo del PRO».

En el video el diputado provincial Cristian Morales menciona un «pedido de Amín» (Luis Amin, subsecretario de Información Pública) para que se haga una lista con comentarios censurados a clones oficialistas en diarios opositores, para luego usarlos de argumento en contra de esos medios.

Ademas, las imágenes muestran a un militante admitiendo que como el candidato oficialista, Daniel Tomas, cayó en las encuestas, «la ayuda se necesita de todos lados».En el centro de campaña catalogan al trabajo de «anónimo aunque muy efectivo».

Urgente24.com

Encontró 42.000 dólares, los devolvió y lo premiaron con bizcochos y torta

La Nación / argentina / GDA

Diego Coronel, un chofer de ómnibus de Mar del Plata, Argentina, encontró 42.790 dólares en cheques durante un recorrido y los devolvió.
«Hice lo que tenía que hacer», declaró luego de entregar la plata. Como premio, la dueña del dinero le regaló una bolsa de bizcochos y una torta hecha por ella.
«Es mucha plata, pero si hay Dios me lo va a dar por otro lado. Nunca pensé hacer otra cosa», dijo Coronel, según consignó el sitio lacapitalmdp.com.
El lunes pasado, Diego se subió a su ómnibus de recorrido interno de la empresa El Libertador y cumplió con la ruta del 563. Después de la vuelta, como tenía unos minutos de descanso, revisó y acomodó el coche.
Al llegar a la última fila, vio en el piso un papel blanco. Al agacharse se dio cuenta de que se trataba en realidad de dos papeles. «Estaban doblados, no me di cuenta de que eran cheques hasta que los levanté y los abrí», relató. Sumaban 42.790 dólares.
Ese lunes, cuando llegó a su casa desde el trabajo, lo primero que hizo fue buscar una guía. «Es que en uno de los cheques estaba la dirección, entonces busqué el apellido y llamé a la mujer», contó.
Llamó a la dueña y quedaron en encontrarse al otro día. «Yo hice lo que tenía que hacer, vivimos en un país en democracia, en el que cada uno puede pensar lo que quiera», señaló a raíz de los comentarios de sus contactos de Facebook, que se burlaban de él por haber devuelto el dinero.
La dueña de los cheques los pasó a buscar por la casa de Coronel y le dejó dos bolsas: una con bizcochos y otra con un lemon pie. Diego compartió los regalos con sus compañeros de trabajo. «Hice lo correcto, tampoco esperaba una retribución», aseguró.

Tres años sin Kirchner: Cristina, entre los desafíos que plantean su salud y el final de ciclo

cristina

¿Supo verlo la Presidenta?…    

El país que la reeligió tras la muerte del ex Presidente parece no existir más. La incógnita: cómo será su regreso.

En política, como en tantas otras cosas, el destino no es sutil a la hora de trazar parábolas. Las elecciones de hoy se celebran en el tercer aniversario de la sorpresiva muerte de Néstor Kirchner, fundador de la corriente peronista que gobierna hace diez años la Argentina.

Su muerte, que devastó a sus seguidores, afianzó en cambio el gobierno de la presidente Cristina Fernández, que había perdido las elecciones parlamentarias de 2009 y enfrentaba un índice de popularidad en franco descenso.

Estoica en su dolor en esos días de tragedia, la Presidenta encaró una difícil campaña electoral tendiente a su reelección en 2011: luto riguroso, abandono de chicanas habituales, serenidad en los mensajes, llamados a la unidad nacional, invitaciones al diálogo a una oposición atomizada y con parálisis creativa frente a la templanza inabordable de una viuda.

El resultado fue un triunfo arrollador por el cincuenta y cuatro por ciento de los votos, del que hoy perdura apenas el veintiocho por ciento, según el resultado de las primarias de agosto pasado. La parábola no se cifra sólo en el caudal electoral perdido, sino en la salud conmocionada de la presidente que la mantiene, por ahora, alejada de sus funciones y en un cuidado cerco informativo que le evita enterarse de desgracias y desatinos. Contra todo lo previsto en 2011, el resultado de las primarias de agosto trazó una línea de finitud a su gestión, clausuró cualquier intento de doble reelección y dejó relativamente trunco el proyecto original del ex presidente Kirchner de que la pareja presidencial gobernara alternadamente al menos por dieciséis años: doce años de gestión es, de todas formas, un récord que ni Perón alcanzó en tres décadas de historia.

En dos años, el país que reeligió a Cristina parece no existir más: si entonces privó la emoción sobre la razón, hoy la ecuación parece haberse invertido.

El peronismo, que aparecía unido, a regañadientes pero unido, dividió ahora las aguas, con el estremecimiento político que recorre al país cada vez que sucede algo parecido, y la Presidenta padeció esa división en su propio terruño adoptivo, el peronismo dividido perdió las elecciones primarias en Santa Cruz, ganadas por la UCR, y en la estratégica provincia de Buenos Aires.

Hace dos años, la sociedad que reeligió a la Presidenta era más condescendiente con los yerros, torpezas y ofuscaciones del Gobierno, con las bravatas lopezregianas de sus funcionarios, con la violencia larvada y mal disimulada de muchos de sus funcionarios y legisladores y hasta era, en cierto modo, indulgente con los escándalos de corrupción que salpican aún hoy a las principales figuras del elenco presidencial y hasta a la propia Presidente.

Ese escenario cambió.

¿Supo verlo la Presidenta?

El arrollador triunfo electoral de octubre de 2011 le devolvió la iniciativa perdida en los días de desasosiego que siguieron a la muerte de Kirchner: volvieron la decisión de ir por una segunda reelección, el grito de guerra “Vamos por todo”, el intento de sojuzgar al Poder Judicial, el cepo al dólar, los ataques a la prensa, las presiones a las empresas que alguna vez se conocerán en detalle, las mentiras desfachatados sobre la realidad económica, los derechos humanos convertidos en propaganda política y diluidos en ese concepto que sostiene que respetarlos consiste en no castigar a quienes delinquen, y la división infantil, y siempre trágica en la Argentina, entre propios y enemigos, entre seguidores y destituyentes.

“No soy tu enemigo, sólo pienso distinto”, decía uno de los miles de carteles que recorrieron las calles porteñas y las del resto del país, en la gigantesca protesta del 8 de noviembre de 2012.

Aquella manifestación fue el primer “no” a las aspiraciones electorales de la Presidenta y, sobre todo, a su particular estilo de conducción. La síntesis que el Gobierno hizo de aquel enorme hecho político, fue expresada por uno de sus ministros que redujo a los manifestantes al banal reducto de “quienes no pueden viajar a Miami”.

Quién sabe si uno de los grandes errores de gestión de Cristina no consistió en pretender silenciar las voces opositoras y no acallar los disparates de sus funcionarios. Como fuere, tampoco pudo poner el brocal a una economía desbocada, a una inflación que castiga a los sectores que menos tienen, a una inseguridad y a una violencia crecientes que van haciendo permeable a vastos sectores de la sociedad, en un país con su infraestructura degradada, en especial en energía y transportes.

Mal que le pese a todo el mundo, los quirófanos son una escuela de vida.

En un lapso breve e intenso ubican al paciente en el mundo real con tres o cuatro certezas de acero: todos respiramos el mismo aire, todos queremos lo mejor para nuestros hijos, todos somos mortales, como decía un gran estadista del siglo XX.

Resta saber cómo retorna la Presidenta de su convalecencia.

Mucho del futuro depende de ese regreso, y de las decisiones clave que tome en los dos años que le restan de mandato.
clarin.com

Aplastó Sergio Massa en la provincia y Filmus pelea por entrar al Senado

massa-insaurralde

El candidato del Frente Renovador se impuso por un amplia diferencia en la provincia de Buenos Aires y en Capital, el kirchnerista Daniel Filmus estaría cediendo su banca a Pino Solanas, en una pelea muy cerrada. Los resultados en el resto del país.

Sergio Massa se estaría imponiendo en la provincia por una diferencia muy abultada sobre Martín Insaurralde, convirtiéndose así en el gran ganador de la jornada y reforzando su proyección presidencial. En la Capital, Gabriela Michetti se consolida bien arriba y entraría al Senado junto a Diego Santilli. La pelea más cerrada se da entre Pino Solanas y Daniel Filmus, con una luz de ventaja para el cineasta que compitió por Unen.

En Córdoba, el delasotista Juan Schiaretti gana, pero por una diferencia menor a la esperada -estaría tercero en Córdoba Capital-, seguido por el radical Oscar Aguad. La sorpresa la daría la kirchnerista Carolina Scotto que se ubicaría en tercer lugar superando al árbitro macrista Héctor Baldassi.

En Santa Fe se impone cómodo el socialista Hermes Binner y lejos, se ubican el macrista Miguel del Sel, seguido en tercer lugar pero no muy lejor por el peronista Jorge Obeid.

En Mendoza, JUlio Cobos gana bien, pero por menos de lo esperado y metería tres diputados, mientras el PJ pelea voto a voto para meter un segundo diputado. El izquierdista Nicolás del Caño estaría ingresando a la Cámara de Diputados.

En Chubut, Mario das Neves arrasaría, estando cerca de quedarse con los dos diputados en juego y poniendo en riesgo el ingreso a la Cámara Baja del ministrod e Agricultura, Norbeto Yahuar.

Mientras que en San Juan, el peronismo que fue derrotado en las primarias estaría arrasdando, acaso impulsado por el efecto que causó el accidente de José Luis Gioja. En Catamarca estaría en riesgo el triunfo del kirchnerismo y en Salta gana el hermanod el gobernador Juan manuel Urtubey, mientras que los opositores JUan Carlos Romero y Alfredo Olmedo mantienen una cerrada pelea por ver quien entra al Senado.

En Tucumán gana bien el ministro de Salud Juan Manzur y en segundo lugar se ubica el radical José Manuel Cano. Mientras que en Santa Cruz, arrasa el radical Eduardo Costa que duplicaría a la lista del gobernador Daniel Peralta y recién en tercer lugar aparecería el kirchnerismo.
lapoliticaonline.com

Scioli votó, recordó al expresidente Néstor Kirchner

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli recordó esta mañana a Néstor Kirchner al conmemorarse tres años de su fallecimiento y aseguró que hoy es un día «especialmente triste» mientras que dijo que espera una «jornada democrática en paz».

 

Scioli se mostró emocionado al recordar «los gritos que escuchó Karina (su mujer) por la conmoción que me generó la muerte de Néstor Kirchner, el hombre que marcó mi vida personal y política para siempre».

 

Antes de emitir su voto el funcionario de la provincia de Buenos Aires agregó: «El mejor homenaje a diario es poner lo mejor de mí para llevar adelante la provincia de Buenos Aires».

 

Al ser consultado acerca de los comicios reveló: «En todo el país pueda darse una jornada democrática en paz y con respeto, y por eso saludo a todas las fuerzas políticas». (DyN)

 

Alfonsín, el primero en votar

El diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), Ricardo Alfonsín, quien busca la reelección en su banca por el radicalismo, fue el primero de los candidatos en emitir su voto en los comicios legislativos de hoy.

 

Alfonsín votó 26 minutos después de las 8 en la Escuela Municipal Nº 1 de la ciudad bonaerense de Chascomús y señaló que era «puntual por anticipado».

 

«Se hizo todo lo que pudimos hacer», remarcó el legislador respecto a la campaña que hizo con su compañera de boleta Margarita Stolbizer.

Insaurralde dijo estar «feliz» por participar

El candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, afirmó estar «feliz» de participar en los comicios legislativos y por «los 30 años de democracia, por la confianza de la ciudadanía y el acompañamiento del gobernador Daniel Scioli».

 

Antes de emitir su voto en el colegio Ballmoral de Banfield, el intendente de Lomas de Zamora, recordó también a Néstor Kirchner a tres años de su fallecimiento y alentó a que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner  «vuelva al trabajo pronto». (Télam)

 

Cabandié y «un día emotivo»

El candidato kirchnerista a diputado Juan Cabandié aseguró hoy que era un día «emotivo» para el oficialismo al referirse a la coincidencia entre las elecciones legislativas y el tercer aniversario del fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner.

 

«Es un día emotivo», sostuvo el postulante al asistir a votar a la escuela República de México, en el barrio porteño de la Paternal junto a su hijo, donde destacó la «importancia de que los argentinos estén decidiendo en todos los distritos del país». (DyN)

 

Para De Narváez,  los resultados perfilarán candidatos para 2015

El candidato a diputado nacional por el Frente Unidos por la Libertad y el Trabajo, Francisco De Narváez, admitió hoy que los resultados de las elecciones «van a perfilar» a los postulantes «presidenciales» para el 2015.

 

De Narváez, quien votó a las 8.50 en la Escuela Número 12, de la ciudad bonaerense de Luján, sostuvo que hay que «ir paso a paso» respecto a la situación de 2015, pero remarcó que «sin dudas» los resultados de esta noche posicionarán a los futuros candidatos para suceder a la presidenta Cristina Fernández. (DyN)

 

Macri: «Vamos a trabajar para 2015»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que luego de los comicios parlamentarios «comienza una nueva etapa en el país» y reiteró sus intenciones de pelear por la presidencia de cara a las elecciones presidenciales de 2015, al emitir su voto en una escuela de Palermo.

 

«Hoy en un día muy feliz para la democracia», enfatizó el líder del PRO, quien votó a las 9:30, luego de compartir un desayuno en un bar de Recoleta junto a los principales candidatos de su espacio en la Ciudad. (DyN)

 

«Ahora nos toca mejorar la democracia», dijo Michetti

La candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires por Unión PRO, Gabriela Michetti, expresó hoy su optimismo de cara a los resultados de esta elección legislativa, al votar en una escuela porteña, y aseguró que ahora el desafío es «mejorar la democracia y darle calidad».

 

La exvicejefa de Gobierno porteño votó en la mesa 1270, en Colegio San José, Bartolomé Mitre 2455, en el barrio porteño de Balvanera. (NA)

 

Carrió: «Todo va a ser paso a paso en los próximos dos años»

La candidata a diputada por UNEN Elisa Carrió anunció hoy que «todo va a ser paso a paso y día a día en esta Nación en los próximos dos años», tras emitir su voto en esta Capital.

 

Con humor, la legisladora comentó que se encontraba recién levantada, y que no sentía temor ya que «después del 1,8» por ciento de votos que recogió en 2011 «uno no siente miedo a nada». (DyN)

Fuente: http://www.lanueva.com/elpais/nota/5931e3c1b4/22/155409.html

Chevron: regalías a perpetuidad

chevron
El acuerdo entre YPF y Chevron por la explotación conjunta de un reservorio de hidrocarburos no convencionales en el área Vaca Muerta dio lugar ayer a versiones encontradas entre el diario estadounidense The New York Times y la petrolera estatal. El matutino sostuvo, en una nota titulada “Una singular alianza en la Patagonia” en la que apuntó a las “cláusulas secretas” del convenio, que la compañía norteamericana seguirá recibiendo “a perpetuidad” las regalías que genere el yacimiento neuquino.
La firma dirigida por Miguel Galuccio se vio obligada a responder y en un comunicado negó que el acuerdo contenga “cláusulas secretas”, al tiempo que señaló que la información publicada por el diario es “pública”.
larazon.com.ar

Con buena afluencia de votantes, se eligen senadores y diputados nacionales

voto
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, destacó que cerca de las 15 ya había votado casi la mitad del padrón. En total, se renuevan 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 del Senado Nacional.

Llegando al último cuarto de la jornada electoral, la elección legislativa nacional se desarrolla con normalidad en todo el país al punto que después de las 14 ya había votado casi la mitad del padrón, imprimiéndole un ritmo más vertiginoso que en las PASO, según fuentes oficiales.

Hoy se eligen a 24 senadores y 127 diputados nacionales. Y, como estaba previsto, las escuelas y centros de votación abrieron sus puertas a las 8. Desde entonces, y hasta las 18, podrán votar las 30.573.160 personas que figuran en los padrones en las 90.532 mesas habilitadas para sufragar.

«Hay una muy buena afluencia de votantes desde temprano», había destacado el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, además de agregar que “se está votando con normalidad en todo el país”.

A las 14.45, Randazzo informaba que «el 48 por ciento del total a nivel nacional y el 51 por ciento en la provincia de Buenos Aires» y remarcó que, en líneas generales, la gente fue a votar «más temprano que en las PASO», pero que aún así no se produjeron grandes demoras y que todo se desarrolla de manera «muy dinámica».

El ministro del Interior y Transporte justificó las razones de este dinamismo del acto eleccionario en que, “al igual que en las (elecciones) Primarias de agosto, las innovaciones que llevamos adelante en el padrón electoral están agilizando la emisión del voto”. Por ello, remarcó que “en promedio, cada ciudadano tarda menos de dos minutos en emitir el voto, firmar el padrón y llevarse el comprobante firmado por el presidente de mesa”.

La elección, que en algunos distritos también definirá el reparto de bancas provinciales o comunales, se realiza entre las listas de los candidatos que lograron superar el piso del 1,5 por ciento requerido en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias de agosto (PASO).

La de hoy es una elección clave, ya que configurará los liderazgos de cara la carrera presidencial de 2015. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra haciendo reposo tras haber sido operada de un hematoma craneal el 8 de octubre pasado, permanecerá en la Quinta de Olivos.
Clarin.com