Rusia dice que discutir una resolución sobre Siria sin el informe de los expertos es prematuro

consejo-seguridad-ONU
Moscú, 28 ago (EFE).- Rusia manifestó hoy que llevar al Consejo de Seguridad de la ONU, como quiere Reino Unido, una resolución para legitimar una intervención militar en Siria es prematuro sin contar antes con el informe de expertos sobre el presunto ataque con armas químicas por parte del Ejército denunciado por la oposición siria.
«Discutir acerca de cualquier reacción del Consejo de Seguridad antes de que los expertos de la ONU que trabajan en Siria presenten su informe es poco prematuro», dijo a Interfax el viceprimer ministro primero de Asuntos Exteriores ruso, Vladímir Titov.
Poco antes, el jefe del comité de Asuntos Internacionales de la Duma o Cámara de Diputados rusa, Alexéi Pushkov, denunció que el proyecto de resolución que llevará hoy el Reino Unido al Consejo de Seguridad es una maniobra táctica para luego justificar un ataque unilateral contra el régimen del presidente sirio, Bachar al Asad.
El diputado, del oficialista partido Rusia Unida, aseguró a la agencia Interfax que la propuesta de Londres persigue justificar la inminente operación militar sin mandato de la ONU con el argumento de que incluso a última hora se intentó convencer al Consejo de Seguridad sobre la necesidad de intervenir en Siria.
«Quieren mostrar que toman en cuenta al Consejo de Seguridad. Se puede incluso prever el devenir de los acontecimientos. Si la resolución propuesta por Londres es rechazada, Estados Unidos y Reino Unido dirán que están seguros de sus razones y de la necesidad de atacar Siria», apuntó Pushkov.
Aunque tanto en Londres como en Washington reiteran que la decisión no está tomada, todo apunta a un ataque inminente desde mar y aire contra instalaciones vitales para el sustento militar del régimen sirio, en castigo por el presunto uso de armas químicas en las afueras de Damasco.

Desde septiembre quienes cobren hasta $ 15 mil en bruto no pagarán Ganancias

cRISTINA
Más de 14 millones de personas entre trabajadores y jubilados se ven beneficiados con la decisión de la Presidente de la Nación, Cristina de Kirchner, de elevar el piso del Impuesto a las Ganancias para los asalariados. A partir del 1ero de septiembre los trabajadores que perciban hasta 15.000 pesos brutos en sus sueldos no se verán afectados por descuentos. Según explicó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, esta decisión deja afuera del tributo a 8.382.390 trabajadores y a 5.975.623 jubilados. Cabe recordar que antes de esta modificación se comenzaba a pagar Ganancias en el caso de los solteros desde $ 8.360 y casados con dos hijos desde $ 11.563. A partir de establecerse una sola categoría en el caso de los trabajadores solteros la decisión implica una suba del 80% en tanto que para los casados un 30%.

De todas maneras aquellos que perciben sueldos entre $ 15.001 a $ 25.000 tendrán el beneficio de un aumento del 20% en las deducciones. En tanto, los trabajadores de la Patagonia (que abarca las provincias de La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Rio Negro) el aumento del mínimo no imponible llega al 30%,

El costo fiscal de esta medida es de $ 4.495 millones y la jefa de Estado señaló que este esfuerzo debe «ser compartido». De hecho, la medida redundará en una mejora en los salarios de bolsillo que se volcará al mercado interno, explican en el Gobierno. Por esta razón, los privados aportarán a través de la creación de un impuesto del 15% a la compra y venta de acciones que no cotizan en el mercado de capitales y de 10% a la distribución de dividendos.

De acuerdo a cálculos suministrados por el ente recaudador con el 15% de gravamen a las acciones se estima recaudar $ 697 millones mientras que por la distribución de dividendos es 10% unos $ 1.359 millones lo que da un total de $ 2.056 millones.

Echegaray no especificó de donde surgirán los restantes $ 2.439 millones que aportará el Estado aunque apeló a que los empresarios cumplan «con sus obligaciones y alentó a retener y tener a los trabajadores en blanco».

Con una presión tributaria que ya alcanza el 42%, los empresarios le manifestaron a la jefa de Estado su preocupación en particular por el peso de los impuestos a los que se suman los gravámenes provinciales y las tasas municipales. La jefa de Estado estuvo de acuerdo e indicó que piensa «convocarlos (a gobernadores e intendentes) para que participen de estas reuniones», prometió Cristina.

En un primer momento se había analizado la posibilidad de gravar los depósitos a plazo fijo, tema que fuera descartado ya por Cristina en la reunión que se llevó a cabo en Santa Cruz y ahora también se desechó el «de la compra y venta de acciones que cotizan en el mercado de capitales». Tanto a Jorge Brito del Banco Macro como a Enrique Cristofani del Santander, escucharon sin pestañear la decisión de gravar las acciones y el reparto de dividendos. Algunos deslizaron que no se sorprendieron porque la iniciativa fue «sugerencia de Brito».

Cristina estuvo flanqueada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quién se puso colorado cuando la jefa de Estado bromeó con el hecho de que hoy menos gente se casa y mirando a varios de los presentes que asentían con la cabeza, entre ellos el titular de Hacienda.

En las otras mesas se ubicaron los ministros de Planificación Federal, Julio de Vido; de Trabajo, Carlos Tomada, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Política Económica, Axel Kicilof; la secretaria de Comercio Exterior; Beatriz Paglieri; y el presidente del Banco Nación, Carlos Fábrega. Causó sorpresa la llegada del Secretario de Comercio Guillermo Moreno, quién no participó en la anterior reunión, ausencia que fue interpretada por el sector empresario como una «señal de distención» por parte del Gobierno.

Aunque la reunión fue «más coloquial y hubo mayor interacción con la presidenta», coincidieron tanto gremialistas como empresarios. En tanto, los ministros solo participaban ante la información que les requería Cristina.

De todas maneras con caras de poca felicidad escucharon el anuncio de la creación de los nuevos gravámenes a las acciones y la distribución de dividendos Héctor Méndez, presidente de la UIA; Jorge Brito titular del Banco Macro; Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción; Eduardo Eurnekian; Daniel Funes de Rioja; Carlos Heller titular del Banco Credicoop, Enrique Cristofani presidente del Banco Santander, y el presidente de la Came, Osvaldo Cornide, el presidente de ADIMRA, Juan Carlos Lascurain, e Ider Peretti, representante del ala oficialistas del sector agropecuario.

En tanto, el secretario general de la CGT, Antonio Caló; y los integrantes de la mesa directiva Andrés Rodríguez, Omar Viviani y Ricardo Pignanelli; como así también Carlos Moreno, de la UOCRA; José Luis Lingeri, secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias; el titular de la CTA, Hugo Yasky no podían disimular su satisfacción, en lo que sin duda es el primer logro de las entidades gremiales afines al gobierno.

También se anunció con un incremento del 78,5% a partir de setiembre las asignaciones familiares, anuncio que estuvo a cargo de Diego Bossio, titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Con la modificación pasarán a cobrar a asignación familiar unos 850.000 chicos más llevando el beneficio a los 4.042.000 niños.

Aquí el costo fiscal anualizado implica $ 1.143 millones y en lo que resta del año unos $ 380 millones de pesos.

El paquete de medidas anunciado por el Gobierno representa una erogación total en lo inmediato de $ 2.800 millones siempre y cuando rápidamente se implementen los nuevos impuestos (que debe ser aprobado por el Parlamento) así el Estado puede comenzar a recaudar los$ 2.056 millones restantes.

• Competitividad y empleo en negro

Entre otro de los temas que la jefa de Estado tomó nota de lo conversado la semana pasada en Santa Cruz fue la inquietud referida a no perder competitividad. En este sentido, en algunas dependencias oficiales reconocen que existen algunas economías regionales con problemas, tema que es de especial preocupación en un año electoral. Se sabe que en más de un despacho gubernamental están recopilando los distintos subsidios que se destinan a los sectores productivos.

Justamente Daniel Funes de Rioja en diálogo con ámbito.com sostuvo que «Copal pudo trasmitir la preocupación sobre la competitividad y el tema de economías regionales». Asimismo, destacó que en su sector conviven empresas nacionales e internacionales y que interactúan para producir y exportar». Justamente Funes de Rioja destacó que, a partir del diálogo llevado a cabo en Río Gallegos, este lunes mantuvo una reunión en el Ministerio de Industria para destrabar los problemas vinculados a los derechos de importación y devolución del IVA.

Se habló también de la necesidad de atacar el flagelo del empleo en negro. Hugo Yasky de la CTA dijo que el «Gobierno reconoció que alcanza al 32 a 34% de los trabajadores».

La reunión con Cristina se prolongó por más dos horas y media se trataron los temas de crear comisiones para analizar las formaciones de precios; estudiar los precios de los medicamentos; el tipo de cambio pero vinculado a la competitividad, y la problemática de las inversiones.

«Esta vez realmente se va a avanzar en la resolución de los temas», confesó un dirigente empresario dando la impresión que, estas reuniones serán bastante frecuentes.
ambito.com

El Gobierno envió más de 150 solicitudes a Facebook para obtener datos personales

En el último mes se han conocido los informes de transparencia correspondientes al primer trimestre de 2013, dados a conocer por Twitter y Facebook respectivamente.

face k

De allí se desprende que durante el transcurso del 2013 los gobiernos de diferentes países enviaron más de 25.000 solicitudes a Facebook y 1.157 a Twitter con el objetivo de obtener datos privados de sus usuarios. Uno de esos gobiernos fue el de la Argentina.
En el sitio Informe de solicitudes de gobiernos internacionales, Facebook expone que son 25.600 las peticiones que recibieron hasta junio de este año. Casi la mitad provienen del gobierno de Estados Unidos, que encabeza la lista con 11.000 peticiones de datos personales; le siguen Francia, Italia, India, Alemania y el Reino Unido.
En este tipo de divulgaciones, también se detalla cuántos requerimientos de los recibidos fueron atendidos de hecho, los usuarios que se investigaron y los porcentajes de solicitudes de todos los países.
Según Facebook, “la inmensa mayoría de estas solicitudes están relacionadas con casos criminales, como robos o secuestros”.
Por su parte, el gobierno argentino envió a la compañía de Mark Zuckerberg 152 solicitudes sobre 218 usuarios. El porcentaje de datos entregados por Facebook correspondió al 27% del total requerido.
Si bien Google y Twitter ya tienen experiencia en la publicación de estos informes, Facebook lo revela por primera vez.

1

“Examinamos la idoneidad jurídica de cada solicitud en virtud de nuestras condiciones y la letra estricta de la ley y requerimos una descripción detallada de los fundamentos jurídicos y fácticos de cada solicitud. Refutamos muchas de estas solicitudes, rechazándolas cuando encontramos deficiencias legales y restringiendo el alcance de las solicitudes excesivamente amplias o vagas. Cuando estamos obligados a cumplir con una solicitud en particular, con frecuencia compartimos solamente la información básica del usuario, como su nombre”, aclara la empresa.

Twitter

Twitter también publicó su reporte de transparencia, informando los pedidos de remoción de información y otros datos que son solicitados por gobiernos y personas que tienen derechos de autor sobre cierto contenido.
En ese período, el gobierno argentino envió 10 solicitudes a Twitter sobre 10 usuarios de esa red social. Sin embargo, la empresa no aportó datos sobre ninguno.

2

Aquí también Estados Unidos lideró la lista, con 902 solicitudes en el primer semestre de 2013.

Por qué 0%

Las razones por la cual Twitter no aporta datos, es porque es posible que no cumpla con las peticiones para una variedad de razones. Por ejemplo:
-No responden las solicitudes que no logren identificar correctamente una cuenta de Twitter.
-No responden las solicitudes demasiado amplias.
-En otros casos, los usuarios pueden haber desafiado las solicitudes después de que la empresa les notificó. Es que normalmente, Twitter avisa a los usuarios afectados que sus datos están siendo solicitados, a no ser que la ley se lo impida.
Mientras que en el primer semestre de 2012 Brasil y Perú fueron los únicos países de Sudamérica en aparecer en la lista, en la segunda mitad de ese año la Argentina estrenó aparición en ese reporte, con –también- 10 peticiones de información sobre 13 usuarios de Twitter. Según el informe, Twitter tampoco aportó datos en esa oportunidad.

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

Sólo pagarán Ganancias los que perciban salarios brutos a partir de $15.000

inflacion

 

Sobrevuela la inflación: Ganancias y asignaciones, y el problema que se viene

Los decretos 1186 y 1242, publicados hoy en el ‘Boletín Oficial’, disponen las modificaciones anunciadas ayer por la Presidente Cristina Fernández en Casa Rosada. «Es un cambio impositivo muy tirado de los pelos, hecho de la noche a la mañana, con objetivo claro pre-octubre ¿Qué pasará cuando la economía tienda a decrecer y las ganancias sean menores? El problema acá está en el 2014, porque la inflación sigue estando.
Un sistema impositivo que no ajusta por inflación es perverso, está sujeto a voluntades políticas», apuntó un economista, a lo que otro agregó: «lo que el Gobierno quiere a través de la inflación es cobrar más por todos lados. Estaba cobrándoles más a los pobres asalariados una cantidad que no correspondía y no estaba legislada. Ahora lo quiere hacer dificultando varios mercados de las empresas. Creo que todo eso es anti-inversión y tendría que haber sido como estaba legislado antes, cuando el Impuesto a las Ganancias se ajustaba con la alícuota de inflación efectiva, la del INDEC».

La presidente Cristina Fernández anunció ayer que había firmado un decreto para rebajar el impuesto a las ganancias para trabajadores en relación de dependencia y jubilados, decreto que fue publicado hoy en el ‘Boletín Oficial’.

La mandataria comunicó que -desde el 1° de septiembre- sólo pagarán Ganancias los que perciban salarios brutos a partir de $15.000 (casados y solteros por igual). Además, se aumentarán en un 20% las deducciones de quienes perciban entre $15.000 y $25.000.

La norma está firmada por la Presidente, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

 

 

DECRETO 1242/2013

Impuesto a las Ganancias
Modificación

Artículo 1° – lncreméntase, respecto de las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y sus modificaciones, la deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de dicha Ley, hasta un monto equivalente al que surja de restar a la ganancia neta sujeta a impuesto las deducciones de los incisos a) y b) del mencionado artículo 23.

Art. 2° – Lo dispuesto en el artículo anterior tendrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto del año 2013, no supere la suma de PESOS QUINCE MIL ($ 15.000).

Art. 3° – El beneficio derivado de lo dispuesto en los artículos anteriores deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes. A tal efecto, los sujetos que tengan a su cargo el pago de la remuneración y/o liquidación del haber identificarán el beneficio con el concepto «Remuneración y/o Haber no sujeto al Impuesto a las Ganancias – Beneficio Decreto PEN xxxx/2013».

Art. 4° – lncreméntanse las deducciones establecidas en los incisos a), b) y c) del Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, se incrementarán en un VEINTE POR CIENTO (20%) cuando se trate de las ganancias a que se refieren los incisos a), b) y c) del Artículo 79 de dicha Ley.

Art. 5° – Lo dispuesto en el artículo anterior tendrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto del año 2013, no supere la suma de VEINTICINCO MIL ($ 25.000).

Art. 6° – Las deducciones establecidas en los incisos a), b) y c) del Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, se incrementarán en un TREINTA POR CIENTO (30%) cuando se trate de las ganancias a que se refieren los incisos a), b) y c) del Artículo 79 de dicha Ley, cuyos beneficiarios sean empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que viven en las Provincias y, en su caso, Partido a que hace mención el Artículo 1° de la Ley Nº 23.272 y su modificación.

Además, el Gobierno anunció una suba en las asignaciones familiares. La Presidenta le dio la palabra al administrador de la Anses, Diego Bossio, quien anunció el aumento del tope salarial en las asignaciones familiares por hijo, con lo cual se incrementa el universo de asalariados que las percibirá.

¿Los montos de las asignaciones? Para los sueldos de hasta $ 4800, cobrarán 460 pesos; de 4800 a 6000, recibirán $ 320 por hijo; entre 6000 y 7000 pesos, 200 pesos; de 7801 a 30.000, $ 110.

 

asignacion familiar

Para cobrar la asignación, el sueldo de cada uno de los integrantes del grupo familiar no deberá superar los $15.000.

 

Para compensar el costo fiscal de los cambios en Ganancias y asignaciones, que el Gobierno calcula en $ 4495 millones, se anunció un impuesto del 15 por ciento a la compra y la venta de acciones que no cotizan en el mercado de capitales y del 10 por ciento a la distribución de dividendos. Los proyectos serán enviados al Congreso para su aprobación.

Varios economistas ponderaron la mejora en los ingresos de los asalariados, pero advirtieron por la doble imposición que recaerá sobre las empresas al gravar dividendos que ya pagan ganancias.

«Más allá de que es bueno que aumente el mínimo no imponible, porque había quedado desactualizado con respecto a la suba de la inflación, creo que debería enviarse un proyecto para que la actualización sea automática», consideró el economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso.

Abram estimó que «la Presidente dijo alguna vez que no había subido los impuestos. En realidad, con el mero hecho de seguir el avance de la inflación con el mínimo no imponible y con la escala del monotributo, se está aumentando la presión tributaria del impuesto a las Ganancias, en la medida que la inflación sube más que los que se está actualizando».

A quienes ganen entre 15.000 y 25.000 pesos de salarios bruto les incrementarán el 20% el mínimo no imponible para calcular el impuesto a las Ganancias, mientras que para los trabajadores de la zona patagónica se elevar el 30 por ciento.

Rodrigo Álvarez, socio y director de la consultora Analytica, opinó que «es una buena decisión la de Ganancias. En la práctica es una baja de la presión fiscal, porque el Estado pierde $14.000 millones y recibe $2.000 millones más el impuestos al consumo». Recordó que «el consumo viene creciendo al 3% en términos reales. Es un estímulo importante para el último cuatrimestre del año y cae justito antes de las elecciones».

El Gobierno anunció que no gravará los plazos fijos pero sí con un 15% las acciones que no cotizan en Bolsa y con un 10% los dividendos de las empresas. Esta fuente de financiamiento presenta varias inconsistencias, según los especialistas.

El economista Orlando Ferreres, titular de la consultora Ferreres y Asociados, indicó que «la medida en sí está bien, pero en cuanto al financiamiento va a haber bastantes problemas. Un impuesto a la transferencia de acciones que no cotizan en Bolsa dificulta toda la actividad de todas las operaciones de mergers and acquisitions, que son necesarias cuando las empresas andan mal y tienen que vender. Hasta ahora no estaban gravadas y va a frenar ese mercado; ya estaban muy afectadas y ahora lo van a estar mucho más».

«Es percibir el 10% sobre dividendos, que ya pagan un impuesto a las Ganancias en cabeza de las empresas, por lo tanto no pueden pagar otro impuesto. Como que la tasa de Impuesto a las Ganancias va a ser de 45%, porque 35% paga la empresa y 10% que pagan los dividendos es un número exagerado, amén que no hay ajuste por inflación en los balances de las empresas, las alícuotas del Impuesto a las ganancias son expropiatorias de la parte del capital», detalló Ferreres al sitio ‘Infobae’. «Cuando se discuta en el Congreso supongo que habrá un análisis impositivo más lógico y se verá», acotó.

En la Casa Rosada, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, defendió la mejora en Ganancias y la definió como «una propuesta innovadora, que beneficia a más personas, a los que menos ganan, una mecánica de liquidación del Impuesto a las Ganancias más progresista». El funcionario subrayó que «de los $4.495 millones de merma, $2.056 lo aportan los privados y $2.439 el Estado nacional».

Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb.com, subrayó la condición de «doble imposición» para algunas empresas. «Te cobran 35% de Ganancias y después 10% cuando te llevás la ganancia. Por ahí va a haber una discusión en el Congreso», cuando se debata la iniciativa.

«Es un cambio impositivo muy tirado de los pelos, hecho de la noche a la mañana, con objetivo claro pre-octubre ¿Qué pasará cuando la economía tienda a decrecer y las ganancias sean menores? El problema acá está en el 2014, porque la inflación sigue estando y se hace un ajuste por inflación, no porque se gana más. Un sistema impositivo que no ajusta por inflación es perverso, está sujeto a voluntades políticas», apuntó Mariano Lamothe.

«Como todo, no se resuelve de fondo, sino con un sentido coyuntural. Para el bolsillo del trabajador, de corto plazo está bien, eso no se discute. Pero no es automático, no hay un mecanismo de ajuste. Si ganás más porque la inflación aumentó, no porque cambió tu canasta de consumo, pagar más impuestos es irrisorio», expresó el especialista de Abeceb.com.

Para Orlando Ferreres, «lo que el Gobierno quiere a través de la inflación es cobrar más por todos lados. Estaba cobrándoles más a los pobres asalariados una cantidad que no correspondía y no estaba legislada. Ahora lo quiere hacer dificultando varios mercados de las empresas. Creo que todo eso es anti-inversión y tendría que haber sido como estaba legislado antes, cuando el Impuesto a las Ganancias se ajustaba con la alícuota de inflación efectiva, la del INDEC».

«Es poner impuestos en las circunstancias casi recesivas en las cuales estamos o de poca actividad. Está aflojando bastante el crecimiento en julio porque hubo que empresas por los cortes de energía para darle luz a las casas, también a eso le agregamos más impuestos», cuestionó Ferreres.
Urgente24.com

Economistas ya debaten si en el 2014 se pasará de la decadencia a un shock devaluatorio

economia
Entre los analistas comenzaron a abandonar el pronóstico de deterioro progresivo para el resto del mandato de Cristina a uno mucho más drástico, en donde la pérdida de reservas llevaría a una crisis cambiaria en la segunda mitad del año que viene. Si se cumple este escenario, el gobierno se vería obligado a dar un shock devaluatorio que aceleraría la inflación todavía más.

El consenso que reinaba entre los economistas para el año que viene hablaba de un deterioro progresivo, una lenta agonía con estancamiento económico por los últimos dos años del mandato de Cristina. Hasta el momento, coincidían en un 2014 bastante peor que el 2013, porque el precio de la soja caería y la Reserva Federal de Estados Unidos abandonaría los estímulos monetarios. De todas formas, el diagnóstico no se asimilaba a lo que sucedió en el 2001 con el fin de la Convertibilidad.

Pero el deterioro de las reservas, cada vez más empinado, está encendiendo luces de alerta entre los analistas. Surgen opiniones que hablan de un adelanto en el momento crucial en el que haya que ajustar el tipo de cambio. Eso sucedería antes del 2015, no sin antes pasar por brutal una crisis financiera.

Eso es lo que se desprende del último informe de la consultora Federico Muñoz y Asociados.

“La economía argentina vuelve a estar en rumbo de colisión”, advierte el trabajo. Según el documento, el resultado final sería un “fuerte ajuste devaluatorio” antes del fin del segundo mandato de Cristina, que podría desbocar la inflación, siempre y cuando no haya un viraje en la política económica.

La principal variable que observan desde ese estudio son las reservas del Banco Central, que ayer perforaron la barrera de los 37 mil millones de dólares, y no tiene perspectivas de recomponerlas en lo que queda del año, ni mucho menos el próximo.

“En 2013 perderemos unos U$S9.000 millones de reservas”, pronostican en la consultora, con lo cual la entidad presidida por Mercedes Marcó del Pont cerraría el año en U$S34 mil millones. En el 2014 se irían una cifra similar, por lo que para fines de 2014 habría sólo U$S24.000 millones en las arcas del BCRA.

“Ese nivel hipotético sería en dólares constantes apenas superior al que se cayera en diciembre de 2001 y que motivara la decisión de salir de la Convertibilidad”, sostiene el informe.

“La imparable caída de las reservas sería el caldo de cultivo para que se desate un nuevo brote de desconfianza que provocaría una ruptura del comportacmiento lineal de diversas variables financieras y una súbita aceleración de su deterioro”, agrega el documento.

“Las reservas en relación al PBI, a los agregados monetarios, y a las importaciones da bastante por debajo de los niveles previos al fin de la Convertibilidad”, comentó a LPO Federico Muñoz.

Muñoz contó que las empresas “ya están recortando el crédito local; los prestamistas del exterior tienen cada vez menos interés porque no saben si el prestador va a conseguir los dólares para devolverlo”, con lo cual la entrada de dólares por vía financiera se redujo con fuerza.

El peso de este rubro es más importante de lo que se cree. En el último año llegó a representar casi el 40% de la entrada bruta de billetes verdes desde el exterior, lo cual muestra, según Muñoz, la falsedad de los que postulan que la argentina se encuentra en una situación de autarquía financiera.

En ese sentido, el economista subrayó que “hubo un cambio de signo en la Cuenta Corriente, que ahora pasó a ser negativa”.

Hacía años que no se registraba déficit en esa partida, que incluye al sector servicios . “Por un lado se redujo la balanza comercial por la crisis energética, y también jugó en contra el turismo”, detalló.

Por último, hubo mermas en la Inversión Extranjera Directa (IED).

Otra mirada

El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli coincidió en que “en la segunda mitad del 2014 comenzarán las dificultades”, pero que de ninguna manera se estará en una situación crítica como plantea Muñoz.

“Se van a sentir más los coletazos del estrangulamiento de la Cuenta Corriente”. Pignanelli explicó que la diferencia entre la balanza comercial y la Cuenta Corriente ajusta en el nivel de reservas.

Por otro lado, Pignanelli pronosticó un desmejoramiento en los términos de intercambio, con una soja que tendrá un techo de U$S500 la tonelada, y una menor demanda de aceite de soja por parte de China.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta habrá un aumento en la cosecha de entre el 8 y 9 por ciento, mientras que por otro lado “el gobierno va a mantener el consumo y la inversión pública”. Y eso ya le pone un piso al nivel de actividad.

En cuanto al nivel de reservas que podría llegar el Central el año próximo, aseguró que «de por sí no dice nada».

El ex funcionario criticó a los economistas que “dicen que de un día para el otro se esfuman las reservas” y defendió el uso de las Lebac y Nobac para la política monetaria, dos instrumentos creados por él en el 2002, que pueden servir para desactivar una corrida de los depósitos, como Muñoz insinúa que podrá suceder.

“No se ha revertido ninguna de las razones que propiciaron la restauración” del cepo cambiario, argumenta Muñoz. A pesar de que el gobierno devalúa a una mayor velocidad, nuestros socios comerciales también lo hicieron, por lo que se mantiene el retraso en el tipo de cambio. Por otro lado, la demanda de pesos se sostiene «artificialmente», dice.

Los interrogantes están abiertos. Si se cumple lo que dice Muñoz, la brecha cambiaria se dispararía, podrían salir los depósitos en pesos y en dólares (que hoy suman U$S7.000 millones), con demoras en las liquidaciones de exportaciones y un freno completo del ingreso de divisas financieras. Un panorama que Cristina debería evitar a toda costa si quiere terminar su mandato.
lapoliticaonline.com

Congress to debate new debt swap

CFKPresident Cristina de Kirchner has announced that a new law will be sent to Congress in order to reopen debt swaps for a third time, in the hope of convincing the 7 percent of creditors who refused in 2005 and 2010 to restructure their bond holdings.

Kirchner also underlined the importance of the US courts backing Argentina in their ongoing legal battle with those who refused bonds issued in previous years.

«We ask God to light the way for the US Court because it would invalidate the debt swaps,» she explained.

«As a country we cannot afford to have a sword of Damocles above our heads, or for someone to take a decision that would cause the swaps to collapse.»

The head of state, speaking on Monday evening, revealed the project following Friday’s ruling from New York Appeals Court judge Thomas Griesa, who found in favour of the so-called Vulture Funds who declined to take part in previous swaps.

Source: Buenos Aires Herald

Pignanelli: Debt swap opponents are ‘traitors’

banco centralFormer Central Bank president Aldo Pignanelli has criticised opponents of a third debt swap proposed by head of state Cristina Kirchner, pointing out that it was a subject that «transcended» politics and dismissing those against the plan as «traitors against the nation».

According to the economist, who spoke out on Tuesday, «this is an issue that transcends this government, since it affects all Argentines. I hear opposition figures saying it’s too late, there is always a but. It seems there are Argentines who lack patriotism.

«I call [those who enter] a discussion of this type, weakening the Argentine position, national traitors. Not just political figures, I have heard more than one economist say all sorts of things about their own country,» Pignanelli further stated.

«This is an issue of national sovereignty, a state issue. As Argentines we have to line up behind the government, who has the duty and responsibility of defending the nation’s interests.»

Source: Buenos Aires Herald

Sharp drop in BA stocks, NY-law bonds edge up

bolsaArgentine stocks opened Tuesday’s trading with a drop. The Merval index started the day 0.9 percent down, falling to 3,860.02 points, following the announcement of a bill submitted to Congress by President Cristina Fernández de Kirchner and which aims at reopening debt swap for international creditors.

New York-law bonds, instead, continue to climb with traders echoing both Friday’s ruling by Judge Thomas Griesa in favor of vulture funds -fighting Argentina in a 1.3 billion dollar legal dispute over the South AMerican country’s defaulted bonds more than a decade ago-, and the government-sponsored project for a new debt swap.

Source: Buenos Aires Herald

Supermarket sales increase 16.5% in July, Indec says

SupermarketSupermarket sales increased 16.5 percent in July compared to the same month last year, according to the Indec national statistics bureau.

The report also stated that it has increased 0.9 percent against June. The sales totaled AR$ 10,871.8 billions with a 24 percent increase compared to the last year.

Supermarket prices climbed 1.28 percent in July and accumulated a 0.9 percent increase, despite price freezing agreement by the Government and the largest supermarket chains.

Source: Buenos Aires Herald

Ahora Recalde dice que no tiene «ninguna responsabilidad» en el conflicto con LAN

Mariano Recalde  Aerolineas Argentinas

El titular de Aerolíneas envió un comunicado interno en la empresa para despegarse de la decisión del Orsna de desalojar a LAN. Pero en el mismo texto copió el texto del comunicado del organismo que preside Gustavo Lipovich y acusó a LAN de generar “psicosis”.

Mariano Recalde envió hoy un comunicado a los empleados de Aerolíneas Argentinas en el que se despega de la decisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) de desalojar a la empresa LAN de Aeroparque.

1
El comunicado de Aerolíneas a sus empleados

En el comunicado al que accedió LPO, Recalde les comunica a sus empleados que “en los medios de comunicación se acostumbran a atacarnos e instalaron que Aerolíneas Argentinas es responsable del conflicto suscitado entre la línea aérea chilena y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos”.

A paso seguido, el “Boletín Especial de la Compañía” nº 166, ataca a LAN. “La estrategia comunicacional de LAN fue politizar y dramatizar el conflicto e instalar el temor en los trabajadores amenazando con el despido de 250 trabajadores de mantenimiento, cifra que luego se amplió a los 3000 empleados de la compañía”.

“No extraña que entre los personajes que fogonearon esta psicosis iniciada por los voceros de LAN y que se sumaron al ataque contra Aerolíneas, se encontraron sindicalistas que ya no tienen representación y voceros del grupo Marsans, como Jorge Molina que todavía tiene el descaro de opinar sobre lo que es mejor para la aeronavegación en la Argentina”, asegura la misiva de Recalde.

Y luego aclara que “no tenemos responsabilidad alguna en este conflicto” y que “mucho menos alentamos políticas que pudieran afectar puestos de trabajo”. Lo que contrasta con el video revelado por LPO hoy en el que Recalde admite que le pidió a Cristina Kirchner que le saquen las rutas aéreas a LAN.

Al final del comunicado, Recalde aclara “algunos puntos que ante tanta mala información pueden ayudar a entender el conflicto que se establece entre LAN y el Orsna”. La aclaración es insólita: sólo se transcriben 5 párrafos del comunicado de prensa emitido por el Orsna y se copia el link para acceder al comunicado del organismo del camporista Lipovich.
lapoliticaonline.com

Inflación: exigen que se actualice el salario familiar

inflacionEl último jueves la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y los Municipales del Interior marcharon a la plaza Independencia, donde concretaron un acto de protesta para exigir la actualización de la Asignación Universal por Hijo (AUH). En este sentido, mientras que en la administración pública provincial las asignaciones están congeladas desde 2011 en $ 220 por hijo, la Nación les paga a los trabajadores $ 446 en ese concepto desde julio último.
Ahora, quienes se sumaron al reclamo fueron los policías autoconvocados. El vocero de los uniformados, Víctor Nacusse, afirmó que llevará el pedido de mejorar el salario familiar al Jefe de Policía, Jorge Racedo, y al ministro de Seguridad, Jorge Gassenbauer. “El salario que paga la Provincia es mucho más abarcativo que el que se paga nivel nacional, porque llega a todos los empleados públicos, pero debido a la grave crisis económica que atraviesan las familias que represento, con una inflación que nos golpea día a día, y un impuesto a las ganancias que lo considero un impuesto a la dignidad de cada trabajador”, expresó Nacusse.

Luego, el representante de los agentes policiales indicó que “buscar una mejoría en el haber que hoy es de $ 220 por hijo y acercarlo lo más posible al salario nacional sería un aliciente para la economía del trabajador”.

Además, agregó que en los próximos días solicitarán una audiencia con Racedo y Gassenbauer para exigir el “urgente” cumplimiento de dos puntos del acta acuerdo firmada en marzo, ya que hasta ahora no se cumplieron. Por un lado, requerirán la rúbrica de un nuevo convenio por la ART con la Caja Popular de Ahorros, debido a los graves hechos delictivos en los cuales efectivos policiales intervinieron y sufrieron lesiones. “Hay un promedio de 3 mil policías y penitenciarios que realizan servicios adicionales en días de descanso por lo que contribuyen de manera importante a reforzar la seguridad de cada ciudadano, por ese motivo no podemos seguir a la buena de Dios”, dijo Nacusse.

El otro pedido será por la adjudicación de viviendas y la transparencia en la entrega de las módulos habitacionales.
tribunodetucuman.com

La dimisión del ministro de Exteriores de Brasil refuta a los opositores bolivianos

BRASIL
La renuncia de Patriota cambia la interpretación de que la fuga de un senador boliviano fue organizada por las altas esferas del Gobierno brasileño.

La renuncia de Antonio Patriota del Ministerio de Exteriores de Brasil, como consecuencia del viaje clandestino que hace poco organizó un diplomático brasileño de segundo nivel para hacer escapar de Bolivia a un senador considerado por el Gobierno de Morales como un “criminal”, refutó a los opositores bolivianos que en las horas previas habían sostenido que este “escape” fue organizado por las altas esferas del Gobierno brasileño, con el claro propósito de mostrar a éste en abierta discrepancia con su homólogo boliviano. También refutó al propio fugado, Roger Pinto Molina, quien desde Brasilia agradeció por su libertad “a la presidenta Dilma Rousseff”.

Por el contrario, los periódicos brasileños, leídos en La Paz en estos días, informaron que Rousseff se enfadó con Patriota cuando supo del incidente, lo que ocasionó la dimisión de éste y su traslado a Nueva York, donde ocupará el cargo de embajador ante la ONU. Poco antes Ytamaraty (que es como se conoce a la cancillería brasileña) había iniciado una investigación a su encargado de Negocios en Bolivia, Eduardo Saboia, quien llevó a Pinto Molina de La Paz al Brasil el pasado fin de semana. Saboia dijo a la televisión que había actuado de motu proprio e “inspirado por Dios”, porque estaba harto de la falta de acción de su país en este caso y porque el senador, que llevaba 452 días encerrado en una habitación a lado de su oficina, se hallaba “a un paso del suicidio». También aseguró que no es opositor a Rousseff, que votó por ella en las elecciones.

Que el caso se reduzca a una acción individual de un diplomático compasivo no ha sido una buena noticia para los sectores más radicales de la oposición boliviana que hubieran querido que fuera el Gobierno de Brasil en pleno el que, “rescatando” a Pinto Molina, le recordara a Morales la necesidad de respetar los derechos humanos de los disidentes. Pinto Molina obtuvo asilo hace más de un año porque, siendo senador, se le había encausado en 14 diferentes juicios penales, los cuales además se habían organizado poco después de que comenzara a hablar de las supuestas relaciones del Gobierno boliviano con el narcotráfico. Pese a ello, La Paz se negó a conceder el salvoconducto que necesitaba para salir legalmente del país, lo que convirtió al senador en un símbolo del supuesto autoritarismo de Morales.

Este giro de los hechos también explica por qué el Gobierno boliviano, que suele reaccionar con intensidad frente hechos como éste, que afectan la soberanía nacional, hubiera actuado ahora con gran mesura. El lunes el canciller David Choquehuanca consideró el caso “muy serio”, pues crearía un precedente para que cualquier diplomático trasladara drogas o personas a través de las fronteras, y pidió explicaciones a Brasil, pero no retiró a su embajador de Brasilia. Y, poco antes, dos ministros del gabinete político aseguraron que las relaciones bilaterales no serían afectadas por el incidente. Pero el indicio más interesante en este sentido es que el presidente Morales, quien siempre ha sido el principal protagonista de los debates internacionales, ni siquiera se haya pronunciado sobre lo ocurrido.

Esta prudencia ha llevado a algunos a plantear otra hipótesis, aun más complicada, que supone un acuerdo secreto entre ambos países para superar de este modo una situación que no podían resolver por las vías convencionales, ya que Bolivia no pensaba retroceder de su negativa a dar el salvoconducto a Pinto, y Brasil no podía entregar al senador luego de haberle dado asilo. Sin embargo, la renuncia de Patriota también echa por tierra esta teoría, aunque algunos recalcitrantes sigan defendiéndola con el argumento de que el excanciller no se va a casa, sino a ocupar un excelente nuevo puesto.
elpais.es

DÓLAR

DOLARFuerte suba del dólar blue el día después del anuncio de la reapertura del canje. Cotiza a $ 9,45 para la venta, 17 centavos más que el último cierre; la brecha con el oficial ,que se intercambia a $ 5,64, es del 67%.

El dólar blue consolida su tendencia alcista al cotizar a $ 9,45 para la venta, 17 centavos más que en la última rueda. Así, en sólo 48 horas subió 25 centavos.

«Hay algunas compras de dólares en el mercado paralelo por tomas de coberturas, pero el monto operado no es muy importante», dijo un operador a Reuters.

La escalada del paralelo se espiraliza en momentos en las reservas del Banco Central registran una fuerte caída . Quedaron en US$ 36.924 millones, tras ceder US$ 79 millones respecto del viernes, No mostraban nivel semejante desde el 2007.
lanacion.com

Estados Unidos, listo para un ataque inminente sobre Siria

Obama EE.UU.: GUERRA, PODER Y MUERTE EN EL ADN…
EEUU contempla un par de días de ataques contra objetivos militares, según ‘The Washington Post’.
Obama da los últimos pasos hacia una intervención militar en Siria.

Estados Unidos está listo para un ataque sobre Siria, que podría ser inminente: el dispositivo militar está en posición de combate, las razones han sido expuestas a la opinión pública, el Congreso ha sido informado, se ha obtenido el imprescindible respaldo de una parte sustancial de la comunidad internacional y ha sido descartada cualquier otra alternativa. Todo está preparado para que el presidente Barack Obama dé la orden, que la comunicará al mismo tiempo a toda la nación.

“Hemos desplazado los medios necesarios para cumplir con la opción que el presidente desee tomar, estamos listos para actuar al instante”, dijo ayer el secretario de Defensa, Chuck Hagel en una entrevista a la BBC. “Eso ocurrirá en coordinación con nuestros aliados”, añadió. “Tiene que haber una respuesta y la habrá”, certificó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, quien explicó que sería contraproducente para los intereses norteamericanos permitir que otros regímenes crean que pueden utilizar impunemente armas químicas.

El Gobierno no precisó los medios que serán utilizados en esa operación, pero EE UU tiene varios barcos de guerra en el Mediterráneo armados con misiles de crucero y aviones en distintas bases de la zona con capacidad de bombardear fuera del alcance de la artillería antiaérea siria. También Francia y el Reino Unido poseen flotas en la región y han desplazado aviones con el armamento preciso para contribuir al ataque.

Ninguno de los tres países está ya a la espera de informes de Naciones Unidas ni de ninguna otra baza diplomática que pudiera impedir la intervención militar. Los tres, así como Turquía, la Liga Árabe, Canadá y Australia, con cuyos jefes de Gobierno habló Obama el lunes y martes, comparten la convicción de que Siria utilizó armas químicas en su ataque de la semana pasada contra posiciones rebeldes en las afueras de Damasco y no creen necesario esperar a que concluya su trabajo la misión de inspectores de la ONU que actualmente está en Damasco, menos aún después de que ese equipo anunciase este martes un retraso de sus investigaciones. Ninguno de los tres Gobierno alude ya a esa misión y, en realidad, sólo se está a la espera de que Obama decida el momento más conveniente para actuar.

Éste podría llegar incluso esta misma semana. Varios medios de comunicación norteamericanos anticipaban, citando altos funcionarios de la Administración, que el ataque podría ocurrir este mismo jueves. Este miércoles Obama participará en un acto muy importante para conmemorar el 50 aniversario del discurso de Martin Luther King ‘I have a dream’. No parece el momento ideal de empezar una guerra. Pero todas esas consideraciones son en este momento secundarias frente a otras de carácter técnico-militar que, probablemente, decidirán la hora H del día D.

El Gobierno norteamericano ha estado sugiriendo últimamente que el ataque será limitado, pero es difícil anticipar qué significa ese concepto. El mero lanzamiento de unos cuantos misiles de crucero durante un par de día, serviría para mandar un mensaje al régimen sirio sobre la intolerancia de la comunidad internacional a sus métodos de combate, pero difícilmente tendría un impacto sobre la marcha de la contienda civil ni sobre la supervivencia del propio Bachir al Asad, sobre quien Obama dijo hace más de dos años que tendría que dejar el poder.

Una operación militar más larga y profunda, con el uso sostenido de la aviación, por ejemplo, multiplicaría, a su vez, los riesgos evidentes de una intervención de esta naturaleza en uno de los puntos más peligrosos del mundo, con Líbano e Israel, entre otros, en la frontera con Siria.

Que todo esté preparado para un ataque no significa necesariamente que esté bien preparado. De hecho, se aprecian ya varios inconvenientes. Aunque se han trasladado a la opinión pública los argumentos que justifican la acción –especialmente, el hecho de que EE UU no puede tolerar el uso de un arma tan cruel como los gases venenosos, sobre todo cuando el presidente norteamericano había advertido previamente que no se hiciera- la población es todavía reacia a este ataque: solo un 9% lo apoya, y un 25% lo haría en el caso de que se demostrase la utilización de armas químicas, según una encuesta de The Washington Post.

Al mismo tiempo, aunque la Casa Blanca asegura que el Congreso ha sido informado de los planes del presidente, varios congresistas reclaman datos más precisos y recomiendan una aprobación específica de parte de ambas cámaras. Es poco probable que Obama atienda a esa recomendación, pero está obligado por ley a solicitar la aprobación en el caso de que la participación militar norteamericana se extienda por más de dos meses.

Parece que la voluntad de la Administración es que no sea necesario un plazo tan largo. El ejemplo al que se acude es el de la intervención en Libia en 2011, cuando EE UU atacó solo durante los primeros días y dejó después el peso de la campaña aérea a sus aliados europeos. Pero esta vez no va a ser fácil repetir ese modelo, en parte porque Francia y el Reino Unido no tienen capacidad militar para una actuación así en Siria, y en parte porque la ofensiva sobre ese país es mucho más compleja desde todos los puntos de vista.

Otros de los aspectos controvertidos de la operación que se avecina es la de su legitimidad. Aunque en el pasado, se ha intervenido militarmente sin el respaldo de la ONU –la más destacada, la de la OTAN en los Balcanes- los participantes en este ataque van a tener algunas dificultades para justificar legalmente su acción, particularmente si se producen víctimas civiles, lo que no es descartable.
elpais.es

Recalde había pedido que se le «supriman» rutas de vuelo a LAN

Recalde
En 2010, el titular de Aerolíneas Argentinas admitió que le hizo esa solicitud a la presidente Cristina Kirchner. «Voy a contarles una infidencia, algo que después voy a negar».

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, admitió que la idea de desalojar a LAN Argentina del Aeroparque metropolitano Jorge Newbery no es nueva. Ya en 2010 le había pedido a la presidente Cristina Kirchner que «le suprimiera rutas» a la compañía aérea de la competencia.

El video fue filmado a principios de abril del 2010, durante una reunión de la Agrupación Oesterheld, de «La mesa de los sueños de los compañeros de utopías», que tuvo lugar en el Centro Cultural Torquato Tasso, frente al Parque Lezama.

El referente de la agrupación militante kirchnerista La Cámpora y titular de la aerolínea de bandera descalifica a varios integrantes de la oposición, a los que llama «manga de zánganos» (sic), y luego cuenta su intención de sacar a LAN de Aeroparque.

Además, Recalde acusaba a LAN de ser «la derecha pinochetista instalada en la Argentina».

En este espacio, por donde también pasaron otros referentes del kirchnerismo como Aníbal Fernández o José Sbatella, Recalde admite la planificación de una estrategia para quitar del medio a la competencia.

«Les voy a contar una infidencia: en realidad yo le fui a pedir (a la presidente Cristina Kirchner) algo que después voy a negar, que le suprimiera rutas a LAN, que el Estado le negará la autorización para volar ciertas rutas», señala Recalde ante quienes escuchan y festejan sus declaraciones.

Durante su charla, el titular de Aerolíneas también admite que los viajes que hizo la compañía aérea a Sudáfrica para el Mundial 2010 «es un negocio fundamental» y en esa fecha ya habían vendido «9 millones de dólares en pasajes al Mundial».

Para finalizar, como se puede ver en el video, recuerda que asumió su cargo «desde el punto de vista militante». «No estamos con los huevos para desviar un avión e irnos a Malvinas, pero vamos a poner en la gestión toda nuestra trayectoria como militantes y nuestro compromiso con el peronismo y las causas populares», concluyó.

Cabe recordar que la semana pasada, la aerolínea de bandera emitió un comunicado para «aclarar que es ajena» al conflicto que surgió a partir de la resolución de la ORSNA en la que se intimó a LAN Argentina a dejar el hangar que ocupa en el aeropuerto metropolitano.
Infobae.com

Newell’s y Gimnasia se disputan la cima en Rosario

newgymNewell´s, actual último campeón del fútbol argentino, y Gimnasia de La Plata, con puntaje ideal, jugarán un partido pendiente de la segunda fecha, que definirá el líder absoluto del torneo Inicial.

El partido se disputará en el estadio «Marcelo Bielsa» del Parque de la Independencia desde las 19.10, con arbitraje de Luis Álvarez y transmisión en directo de TV Pública.

Cualquiera sea su resultado, el partido deparará un único puntero del torneo, pues Newell´s suma siete puntos en tres partidos y Gimnasia acumula nueve, con los que se mantiene en el tope junto a Argentinos Juniors.

Los rosarinos, que llegan de ganar como visitantes en Rafaela, recuperarán a un símbolo como el defensor Gabriel Heinze, que no juega desde principio de julio cuando sufrió un esguince de rodilla en el partido de vuelta con Atlético Mineiro, por las semifinales de la Copa Libertadores.

En tanto, el delantero David Trezeguet, que tuvo su estreno goleador la fecha pasada, permanecerá entre los suplentes.

Gimnasia, por su lado, ofrecerá el retorno de Franco Mussis en la mitad de la cancha por Maximiliano Meza en el único cambio respecto de la formación que se impuso sobre Belgrano de Córdoba (2-1), de visitante, la fecha pasada.

Desde su regreso a Primera División, el equipo de Pedro Troglio no cedió puntos y venció consecutivamente a River Plate (1-0), Rosario Central (3-1) y Belgrano.

El historial de partidos entre ambos equipos muestra un dominio de Newell´s con 48 victorias, 33 empates y 40 derrotas en 121 partidos.

Probables formaciones

Newell´s: Nahuel Guzmán; Marcos Cáceres, Víctor López, Gabriel Heinze y Milton Casco; Pablo Pérez, Diego Mateo y Lucas Bernardi; Víctor Figueroa, Víctor Aquino y Maximiliano Rodríguez. DT: Alfredo Berti.

Gimnasia (LP): Fernando Monetti; Facundo Oreja, Osvaldo Barsottini, Juan Carlos Blengio y Lucas Licht; Franco Mussis, Omar Pouso, Ignacio Fernández y Martín García; Facundo Pereyra y Federico Rasic. DT: Pedro Troglio.
Arbitro: Luis Álvarez.

Estadio: Newell´s

Hora de inicio: 20.10 (TV Pública).

Fuente: Ambito

Arte: una narración visual y sonora de Buenos Aires en la Fundación Proa

Ana GallardoEn la génesis del proyecto de «Buenos Aires», la muestra inaugurada el sábado en la Fundación Proa, anidaba el concepto de la metrópoli como fuente de inspiración y disparador de ideas; como espacio de reflexión y de interacción de los artistas contemporáneos. De lo general a lo particular, la idea de la urbe abstracta derivó en la ciudad real. «Buenos Aires» es la ciudad escrita y pintada, desde la primera fundación hasta las últimas placas de Gian Paolo Minelli sobrevolando la villa 31. Desde las imágenes de los pintores viajeros, las visiones costumbristas e iconográficas hasta la motorhome cartonera de Ana Gallardo y el pop latino acuñado por Marcos López.

Buenos Aires, la ciudad que vivimos, caminamos y amamos, es el hilo conductor que enhebra imágenes potentes, bellas, instalaciones conmovedoras y, por primera vez, una caja negra y sonora donde se escuchan las voces de escritores contando Buenos Aires.

En la recorrida inaugural, escoltada por los curadores Cecilia Rabossi y Daniel Link, Adriana Rosenberg, presidenta de la Fundación Proa, puso el acento en el carácter interdisciplinario del abordaje que tiene puntos de eterno retorno, como el Obelisco, tal vez por la potencia icónica del símbolo por excelencia de la capital de los argentinos. Hay un registro de las permanentes transformaciones operadas en el entorno de la Plaza de la República desde que el intendente Mariano de Vedia y Mitre, en 1936, encargó al arquitecto Alberto Prebisch la construcción de esa «torre» de 67 metros que celebraba el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires.

Créase o no, el Obelisco se levantó en 60 días, obra del consorcio alemán formado por Geope, Siemens, Grün y Bilfinger, según el proyecto de Prebisch. Dicen que fue tan rápido que los vecinos ni se dieron cuenta y que años más tarde estuvieron a punto de tirarlo abajo tras una votación en la Legislatura. Hoy, el turista que visita Buenos Aires lo primero que pregunta es por el Obelisco emplazado en la estratégica ubicación de 9 de Julio y Corrientes.

Mucho para ver, aprender y disfrutar en esta cuidada celebración del espacio público que soslaya el lugar común. En la primera sala de la Fundación Proa, el visitante encontrará dos polos visuales de carácter narrativo: la pintura histórica de Moreno Carbonero de la fundación de la ciudad, encargada en 1909 y el film de Andrés Levinson donde la ciudad es protagonista excluyente. Levinson recupera el espacio urbano en un lenguaje de lógicas connotaciones narrativas, con fragmentos de películas de Pablo Trapero y Hugo Santiago. El tiempo resulta un leitmotiv que atraviesa el proyecto, su exhibición y su contemplación.

Es una visita que requiere tiempo por la enorme carga de contenidos disímiles y complementarios; exigió tiempo la investigación, y el relato está narrado desde hoy, 2013, con la perspectiva del tiempo transcurrido desde que Pedro de Mendoza, primer adelantado, plantó bandera en la costa del Río de la Plata.
Con la coordinación de Cintia Mezza, Facundo de Zuviría, Paolo Baseggio y Martín Seijo aportaron sus miradas entrenadas para recuperar en imágenes la ciudad como hábitat, como escenario y como provocativo disparador de acciones colectivas y performáticas. Basta citar las acciones de Leandro Katz y de Marta Minujin, Liliana Maresca, Leandro Erlich y Sergio Avello, entre muchos otros.

Arte, cine , fotografía, arquitectura y diseño reunidos en este gran calidoscopio podrán visitarse en la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, hasta el 27 de octubre.

En un trabajo inédito de cooperación, por la cantidad de prestadores generosos, la muestra se enriquece con piezas cedidas por Carolina Bony, Galería Jorge Mara La Ruche, Galería Vasari, Malba, Juan Vergez y Sociedad Central de Arquitectos, entre otros.

No es la primera vez que la Fundación Proa fija su atención en las ciudades como campo experimental del arte. Desde las instalaciones de Mario Mertz hasta las fotografías del movimiento Nueva Objetividad alemana, el paisaje urbano se constituyó en eje expositivo. Basta recordar, por ejemplo, que la tipografía desarrollada ad hoc por un estudio de diseño británico se inspiró en el gigantesco mecano que es, visto desde la terraza de Proa, el puente Nicolás Avellaneda.

La instalación provocativa e inquietante de la motorhome de Ana Gallardo remite a una situación personal de la artista, que en la peor de las crisis perdió su hogar y montó sobre una bicicleta el mobiliario de su casa perdida, colchón incluido. Durante varios días de paseo por las calles bajo este nuevo techo en una acción crítica del sistema y también como forma de exorcizar sus propios fantasmas. En línea con la obra de Gallardo, la muestra recoge la experiencia de Liliana Maresca, precursora con una instalación «premonitoria» del carrito cartonero.

Está previsto que un programa educativo de visitas guiadas y ciclos de conferencias acompañen el despliegue de «Buenos Aires»..

Fuente: LA Nación

Detienen a un barra de Chicago acusado de integrar una banda de asaltantes de bancos

barrasLo detuvieron el sábado, cuando salía de la cancha. Está sospechado de haber participado en al menos ochos asaltos a bancos de Capital Federal y el Conurbano bonaerense.

Un supuesto miembro de la barra brava de Nueva Chicago, equipo que actualmente milita en la Primera B Metropolitana, fue detenido en San Martín acusado de formar parte de una banda de ladrones de banco, que está sospechada por ocho asaltos, informaron fuentes policiales a Online-911.

Fuentes policiales informaron que los operativos que permitieron la detención de Walter «Osito» Meniz fueron realizados por la Dirección de Casos Especiales de Zona Norte.

Meniz fue apresado esta sábado cuando salía del estadio de Urquiza, donde jugó Chicago su último partido. Según las fuentes, el acusado tenía pedido de captura activo desde hacía cinco meses y fue apresado con el apoyo de Infantería y la comisaría Tercera.

El detenido fue puesto a disposición del fiscal Fernando Capello y el juez de Garantías Alfredo Meade, ambos de los tribunales de Morón.

De acuerdo con los voceros, en julio pasado otro integrante de la organización había sido detenido en el barrio porteño de Mataderos, cuando transitaba en una camioneta Ford EcoSport.

En el marco de la misma pesquisa, los investigadores allanaron tres domicilios de San Antonio de Padua, partido de Merlo; de La Tablada, La Matanza, y de Lanús Oeste, en busca del resto de los sindicados integrantes de la banda, aunque no fueron localizados y pesan sobre ellos pedidos de captura internacional, agregaron los voceros.

Fuente: Online-911

Pica en punta

BorghiBorghi logró el mayor consenso en la CD y se convertiría en el técnico de Racing. Entre hoy y mañana, Cogorno viajará a Chile para acordar su llegada.

A ver, empecemos a votar, levanten las manos quiénes quieren a…”, solicitó Gastón Cogorno, presidente de Racing, en la sede de Avellaneda. Los brazos se alzaron y los miembros de la mesa chica de la comisión directiva fijaron su posición en la elección del sucesor de Luis Zubeldía. Una vez hechos los pantallazos visuales, rápidamente se llegó a la conclusión: Claudio Borghi, uno de los nombres propuestos por Roberto Ayala, el manager, logró el mayor consenso. El Bichi les sacó ventaja a sus competidores por el banco de la Academia y en las próximas horas se convertiría en el conductor del equipo, con el desafío de sacarlo del último puesto en el torneo y recuperar el terreno perdido.

“Conmigo no habló nadie, sí con mi representante y amigo, Fernando Felicevich”, arrancó el entrenador campeón con Argentinos en el Clausura 2010, con posterior paso (poco feliz) por Boca y la selección de Chile. Según trascendió, entre hoy y mañana Cogorno viajará hacia Chile con el fin de acordar la contratación de quien se mostró entusiasmado con la posibilidad de arribar al club del cual es hincha. “Hay muchos motivos por los que Racing me seduce”, agregó en el programa Fox Radio. Aunque aclaró: “Habrá qué ver cuál es el proyecto, porque dirigir sólo por dirigir, no me interesa. Y repito lo que comenté cuando fui a Independiente: un club no está buscando un hincha, sino un entrenador…”.

Apenas salió a la luz el Bichi como candidato, apareció una cuestión táctica que generó dudas: su sistema defensivo. Como es un amante de la línea de tres, muchos pensaron que eso sería una traba importante porque el actual plantel no cuenta con centrales veloces para las funciones de líbero y stoppers. Fernando Ortiz y Leo Migliónico, se sabe, no se caracterizan por la velocidad para cubrir un mayor espacio en el fondo. Sin embargo, hubo una señal de flexibilidad alentadora del Bichi: “A mí me gusta muchísimo poner tres atrás. Pero uno debe tener los jugadores necesarios para eso. Si no, usaría una línea de cuatro”. En caso de sumarse a la Academia, entonces mantendría el sistema defensivo que usó Zubeldía y en diciembre, cuando pueda elegir él a los refuerzos, iría por otros defensores.

Ya en la mañana de ayer, luego de que Zubeldía se despidiera en una conferencia de prensa, Cogorno aseguró que Ayala acercaría apellidos de su gusto y que la CD optaría por uno de ellos. “Si no tira los nombres el Ratón, renuncia”, confió un allegado al club, después de que los dirigentes no contrataran a Pellegrino, el DT que quiso el manager hace casi un año y medio. En este caso, Borghi causó aceptación general porque tiene un perfil similar al técnico saliente con relación a su mirada hacia las Inferiores. Y, al mismo tiempo, se diferencia de él en un aspecto: su propuesta es más ofensiva y vistosa que la de su eventual antecesor.

Otros de los postulantes del Ratón fueron Carlos Ischia, José Fossati y Sergio Batista. Las últimas dos opciones quedaron muy relegadas. “Arreglé hace un mes en el Al Ain (Emiratos Arabes) y sería difícil una salida. Aparte, el campeonato está por empezar pronto”, sostuvo Fossati. En tanto, el Pelado (viene de dirigir al Deportivo Quito de Ecuador), abrigó una esperanza en radio Rock And Closs: “Lo de Racing me interesaría. Sería una linda apuesta, tiene un buen plantel como para poder aspirar a pelear arriba”.

El Bichi pica en punta. ¿Cruzará la meta?

Fuente: Olé

Santiago del Estero: multan a padres por estar sus hijos alcoholizados en la vía pública

alcoholEl Tribunal de Faltas de Santiago del Estero considera que los padres son responsables de los actos de sus hijos menores de edad, por lo que deberán pagar multas si son encontrados consumiendo

El juez de Faltas de Tercera Nominación, Marcelo Agüero, consideró en declaraciones a la prensa que los padres de los menores sancionados «no ejercieron obligaciones en cuanto a la educación y contención de sus hijos en actos prohibidos».

Según el magistrado, la falla de los padres se encuentra desde el momento en que los dejan concurrir a «lugares que, por la actividad que desarrollan y el horario en el que se desenvuelven, están vedados a la asistencia» de los adolescentes, respecto de los casos en que los menores fueron encontrados en bares y boliches.

Desde la puesta en práctica de la reglamentación, a principio de mes, ya se elevaron a 25 los casos que se están tratando, de los que algunos padres no fueron aún notificados. La multa para este tipo de faltas es de $1000.

«Con estas multas, intentamos poner freno a graves episodios que vive nuestra juventud, principalmente los fines de semana, en una problemática que resulta alarmante en la noche santiagueña», aclaró Agüero.

Fuente: Infobae

Detienen a cuatro delincuentes después de una persecución por el robo de un auto

detenidosLos detenidos tienen entre 25 y 16 años. Fueron sorprendidos por la Policía cuando pretendían robar un coche en Avellaneda. La persecución se extendió por varias cuadras y terminó en el barrio porteño de Avellaneda.

Cuatro presuntos delincuentes, entre ellos tres menores, fueron apresados tras una persecución en Avellaneda que terminó en el barrio porteño de Barracas, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los sospechosos demorados tienen 25, 17 y dos de 16 años. En poder de los acusados se les secuestró dos pistolas y municiones.

El caso ocurrió esta mañana cuando en la calle Marconi y 25 de Mayo, una camioneta Renault Kangoo detuvo su marcha de manera abrupta ante un Ford Focus y tres sujetos bajaron con intención de robar ese vehículo.

La maniobra fue advertida por personal policial que realizaba tareas de prevención, por lo que se inició una intensa persecución. Finalmente, en las calles Iriarte entre Hornos y Herrera de Capital Federal, los delincuentes fueron detenidos tras ser encerrados por móviles policiales.

En el lugar también llegaron efectivos de la Prefectura Naval Argentina, ya que tiene jurisdicción en esa zona. Los investigadores determinaron que los apresados tienen domicilio en la Villa Zabaleta de Capital Federal.

Fuente: Online-911

Ricardo Jaime: “Soy un hombre de bien, nunca pondría una traba a la Justicia»

Jaime-secretario-TarnsporteEl exsecretario K de Transporte negó haber obstaculizado el desarrollo de un allanamiento y ratificó que «el ocultamiento de pruebas nunca existió».

De traje oscuro, temple tranquilo y con las manos escondidas bajo un escritorio, Ricardo Jaime, exsecretario K de Transporte, enfrentó el primer juicio oral y público que se realiza en su contra. «Soy un hombre de bien, nunca podría una traba a la Justicia», afirmó ante los jueces José Asis, José María Villalobo y Carlos Lascano.

El exfuncionarios ingresó a los Tribunales de Córdoba a las 9.13, dos minutos antes de la hora señalada. Arribó solo, en un remise de color verde. La tranquilidad que evidenció desde su llegada se repitió a lo largo de su declaración, que se centró en negar cualquier obstaculización a la Justicia. Mostrar sorpresa frente a la acusación y desconocer los hechos que se le imputan fueron los ejes de su estrategia.

«Nadie me dice qué es lo que se está buscando», cuestionó, al tiempo que destacó que «nunca abrió ninguna opinión sobre las decisiones que ha tomado la Justicia». El funcionario, uno de los más cuestionados de la gestión K, además ratificó que «el hecho que se pone de manifiesto nunca ocurrió».

Jaime está acusado de ocultamiento de pruebas durante un allanamiento realizado en junio de 2010, en una causa en su contra por supuesto enriquecimiento ilícito.

Minutos antes del inicio del juicio oral, Jaime intentó frenar el procedimiento. No logró la respuesta que esperaba. Los jueces rechazaron los pedidos de nulidad presentados por Marcelo Brito, abogado defensor del exsecretario. Uno de los recursos apuntaba al pedido de nulidad, el otro cuestionaba la negativa al recurso de reposición.
Clarin.com

Juan Miceli se queda afuera de la TV pública por su pelea con Larroque

Juan Miceli

Al periodista no le renovaron el contrato. Lo tildan de “conflictivo”. En abril tuvo un duro cruce con el líder de La Cámpora por repartir donaciones a los inundados de La Plata con pecheras de la agrupación.

la campora inundaciones11

 

Recordemos:

 

httpv://youtu.be/OSFHjhMk9FY

 

 

Cuatro meses después del duro cruce del periodista Juan Miceli con el líder de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque, el periodista sale de la TV Pública.

En abril, Miceli se “animó” a cuestionar el reparto de donaciones en las inundaciones en La Plata con pecheras de La Cámpora, y al periodista le llovieron críticas desde el propio canal donde trabaja, a tal punto que 6,7,8 dedicó al menos tres noches a hablar de su “mal” desempeño.

Dentro del canal estatal fue tildado de “persona conflictiva”.

“No soy de los que tira centros, me gusta meter buenas preguntas y eso sí claramente ha molestado”, dijo Miceli, que confirmó su alejamiento de la emisora estatal.

“En la última charla con los gerentes les pregunté qué pensaban hacer y me dijeron que no me renovarán el contrato, por eso me tomé los días pendientes de vacaciones”.

Durante un móvil de abril Miceli le preguntó a Larroque por qué La Cámpora realizaba asistencia social a los inundados con pecheras partidarias, si es que las donaciones habían sido anónimas.

Ante la pregunta, el jefe de La Cámpora lo desafió al aire : «¡Te espero hoy acá, cuando termine el noticiero, eh!».

Ese episodio dio paso a un fuerte cruce al día siguiente con las autoridades del canal al aire ya que Miceli defendió su profesionalismo al arrancar el noticiero de la Tv Pública que presentaba.

Durante una entrevista en el programa de Marcelo Zlotogwiazda en radio Del Plata, el periodista señaló que la decisión fue debido a «diferencias en el noticiero por episodios ya conocidos».

 

losandes.com.ar

“Sentí que me tocó la mano de Dios y me dio fuerzas para seguir luchando”

PereyraAlejandra cuenta su charla con Francisco, luego de que ella le contara por mail que fue violada por un comisario.

“Me llamó el Papa, todavía no caigo.

Sentí que me tocó la mano de Dios; este llamado me dio fuerzas para seguir luchando ”, le cuenta emocionada Alejandra Pereyra (44) a Clarín. Francisco suele contestar cartas de puño y letra, y sorprender a los fieles por teléfono. Pero el caso de esta cordobesa de Villa del Rosario –una pequeña localidad ubicada a 87 kilómetros de la capital provincial– fue distinto. Hace 10 días le contó al Pontífice en un mail que había sido violada por un comisario, que el caso sigue impune y que es víctima de una persecución policial y judicial. La respuesta tardó poco en llegar.

“Ayer (por el domingo) a las cuatro menos diez yo estaba tejiendo un chalequito, porque fui abuela, y recibí un llamado de número privado. Atendí y me preguntaron si yo era Alejandra Pereyra. Cuando respondí que sí, me dijo que hablaba el Papa Francisco. Me puse a llorar. Con una voz angelical me dijo que me tranquilizara, que me llamaba porque había leído mi carta y mi caso le llegó al corazón ”, detalló la mujer. “Hablamos como media hora. Francisco me dijo que tuviera fe y esperanza, que la Justicia iba a llegar”, detalló.

Alejandra Pereyra logró escribirle al Papa a través de Gustavo Vera, referente de la ONG La Alameda, que estuvo en Córdoba participando de un congreso. La mujer le entregó una carta escrita a mano, pero Vera le aconsejó que enviara un correo electrónico para acelerar los tiempos.

En su carta, Alejandra le escribió: “Soy madre de seis hijos biológicos, y también crié seis niños más, tres de ellos tienen discapacidad. En una oportunidad uno de estos niños se encontraba jugando en la vereda del frente de mi casa, con una pelota. En ese momento pasa un móvil policial y le da la voz de alto al niño. Como no respondió a sus órdenes, el policía toma una escopeta Ithaca y se la coloca debajo del mentón, por el cual mi niño se orina. Yo me dirijo a los Tribunales de Río Segundo, donde formulé la denuncia penal.

A partir de esa fecha hasta hoy tengo una constante persecución policial hacia mis hijos y mi familia ”.

Tras ese incidente, según el texto que le envió la mujer al Papa, sus hijos fueron detenidos varias veces y los policías los amenazaban: “Tu mama es linda y la vamos a violar”.

“Con todo el dolor de mi alma, querido Padre, le pido su ayuda porque después de tantos dichos de que me iban a violar, cumplieron su objetivo. En septiembre de 2008, alrededor de la medianoche se presenta un patrullero y se baja un policía que se identifica como el comisario Sergio Braccamonte”. La mujer denuncia que este hombre le dijo que la alcanzaría hasta la comisaría, pero en realidad la llevó a un descampado, “ donde me puso su arma reglamentaria en la cabeza y me violó. Yo tan sólo le decía por favor no me mate ”.

Pereyra también le reveló al Papa que el fiscal Luis Nazar “tampoco hizo nada, porque yo le pedía por favor que haga algo, porque no quiero tener que llorar a un hijo muerto”. Nazar es un polémico fiscal con buena llegada al gobernador José de la Sota.

“El llamado de Francisco me devolvió la paz y la fe. Yo siempre creí en la Justicia divina, porque en la Justicia de los hombres no creo nada, sino mire lo que le pasó a mi familia”, dice ahora Alejandra y abre una nueva esperanza: “Me enteré de que el Papa le puso fecha a la visita del gobernador De la Sota. Espero que le cuente del calvario que estoy pasando”, dice.

Fuente: Clarín

“Si me llaman, vuelvo”

MerloSi faltaba algún aderezo, apareció Mostaza. Merlo, el último DT que sacó campeón a Racing, se postuló para reemplazar a Zubeldía. “Los dirigentes de Douglas Haig ya están avisados”, comentó. Ganas sobran…

En el invierno del 2001 empezó a gestarse una frase que se escucharía durante el segundo semestre de dicho año y quedaría inmortalizada en la historia de Racing. El famoso “paso a paso” que pregonaba Reinarlo Merlo se convirtió en el séptimo título a nivel local (tiene otros nueve en el amateurismo). Y el último. Pasaron 12 años desde ese festejo. Y Mostaza, cabeza de aquel campeón, se postuló para volver al banco de la Acadé. “Si me llaman, vuelvo”, largó, sin más rodeos.

Zubeldía ya es historia y el banco del Cilindro tiene varios en carrera. Costas, Borghi, Sensini, Pepe Romero, De Felippe y Batista son algunos de los nombres que se barajaban. No se escuchó el de Merlo. Pero el mismo entrenador se encargó de sumarse. “Me encantaría es ir a Racing porque es mi segunda casa. La gente a veces cree que no quiero volver, y no es así”, largó en Radio del Plata. Y, por las dudas, contó: “Los dirigentes de Douglas Haig ya están avisados”.

Cogorno tiene sus candidatos, Ayala otro y Molina los suyos… “Yo no tengo problema con nadie, y la gente en la calle me pida que vuelva, pero nadie me llamó”, siguió Merlo, dejando en claro sus ganas de volver a sentarse en un banco donde fue campeón. Y completó: “Racing tiene que levantar porque tiene muy buenos jugadores. No está en un buen momento, pero puede salir adelante”. Por ahora está en Pergamino, pero mira de reojo a Avellaneda.

Fuente: Olé

“Hay que silenciar las armas en esta guerra”

papa-franciscoEl papa Francisco hizo ayer un nuevo llamado a la comunidad internacional para que busque una solución pacífica a la guerra civil en Siria, un conflicto que se agudizó con la denuncia de un supuesto ataque con armas químicas que llevó a las potencias a evaluar una intervención en el país árabe.

El mundo tiene que darse cuenta de la trágica situación de Siria y hacer todo lo posible para que por la vía del diálogo acabe esta guerra, dijo el Papa durante el tradicional rezo del Angelus en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Francisco pidió a la comunidad internacional que se muestre “más sensible” ante la trágica situación que vive Siria y que “dedique todo su esfuerzo” ayudar a encontrar una solución a una guerra “que siembra destrucción y muerte”.

Al parecer, en referencia a las informaciones sobre los supuestos ataques químicos de la semana pasada, el Papa se lamentó de las “terribles imágenes”.
Hay que silenciar las armas en esta ‘guerra fratricida‘, indicó.

Francisco insistió en que es la “capacidad de encuentro y diálogo” la que ofrece “una perspectiva de esperanza para resolver los problemas”y no “el enfrentamiento”.
Ante los miles de fieles que acudieron ayer a la plaza de San Pedro del Vaticano, su Santidad invitó a “mantener siempre encendida la esperanza de paz” y expresó su cercanía en la oración y su solidaridad a todas las víctimas del conflicto sirio, en especial a los niños.
tribunodetucuman.com

CANJE DE DEUDA: NINGUNA GESTA PATRIOTICA

Cristina Fernández y Boudou
La Presidenta ha perdido todos los reflejos políticos, por ignorancia, mala fe y sectarismo. Parece un bombero retrasado: llega al lugar de los hechos cuando las llamas se han devorado bienes y haciendas. En el caso de la deuda en default, el país perdió credibilidad por los constantes discursos de barricada, la impericia y la incapacidad de un gobierno avejentado. La Presidenta juega el jueguito de locutora oficial, con aires de estadista y apenas se acerca a una curandera. Hace tiempo que el país necesita de un estadista que marque el rumbo, que actualice la gestión, que mire el mundo con ojos argentinos pero sin caer en el chauvinismo berreta de los kirchneristas. En 2015, tendremos una nueva oportunidad democrática de dar vuelta esta triste página de la historia argentina.

Ahora los kirchneristas quieren vender la reapertura del canje como una gesta patriótica. Hicieron lo mismo con YPF, Aerolíneas, las AFJP. Y las soluciones continúan postergadas. El déficit energético se profundiza, La Cámpora no da pie con bola en la línea de bandera, la Anses es la caja que solventa los estragos presupuestarios. Apenas tres ejemplos que sirven para demostrar que todo lo que tocan los kirchneristas se vuelve barro, al revés del rey Midas que convertía en oro todo lo que tocaba. Aunque si hablamos de oro, no les ha ido nada mal: Seychelles.

Por su parte, el gobernador Scioli le echó las últimas paladas de tierra al régimen populista en transición. Quiere que Cristina termine su mandato lo mejor posible. Lo dijo con cara de póker (no le cuesta nada). Detrás de esa declaración fúnebre oculta su pretensión de heredar las migajas del festín que pagamos durante diez años los 40 millones de argentinos. Allá él. Lo importante es trazar una raya. Porque el Gobernador llama a que apoyemos a la Presidenta que busca reabrir el canje de deuda, convocando desde la misma barricada fundacional que escribió el relato oficial. No se trata de ninguna gesta patriótica, por más que la razonabilidad de la propuesta nos inste a la prudencia y el acompañamiento siempre y cuando se privilegie el interés nacional. Observamos que esta movida es, además, un intento por recuperar la agenda perdida, instalando un tema de debate que postergue la sangría de popularidad aunque sea por unos días.

El panorama queda claro. No nos va a distraer la señora locutora que habla mucho y no escucha nada. Tampoco, DOS, el flamante vocero del modelo fracasado. Porque la Argentina necesita un uno superador y ya hemos trazado un raya. Nítida. Plural. Republicana. De un lado el régimen populista en transición. Del otro, el futuro. Nosotros. Vos.

CHAVO RAMELLO – DEMIÁN ABBOTT-VANESA HERNANDEZ,MARCELO LOPEZ,JERONIMO TANKO,CRISTIAN UBIRIA

LA SOLANO LIMA

La Bolsa desciende 1,5%. Suben bonos ley Nueva York y bajan los locales

bolsa

El panel líder pierde 1,5% a 3.840,65 unidades. En el mes trepa 16,1% y en el año 36,5%.

La Bolsa baja tras el anuncio del Gobierno de que ofrecerá a tenedores de deuda reestructurada cambiar el lugar de pago de sus títulos desde el exterior a Buenos Aires para evitar posibles embargos.

Así, el panel líder cae 1,5% a 3.840,65 unidades y efectúa un ajuste técnico luego del anuncio del Gobierno, pero también influye la creciente tensión en Siria.

«Hubo un ajuste técnico que se da hace un par de ruedas y el tema de Siria que afectan al mercado internacional», expresó un operador.

Entre los títulos públicos, suben los bonos con Ley Nueva York y bajan los locales. Así, el Discount en pesos trepa 2,8% y el Global 3%; mientras que el Boden 2017 cede 1,1%. Cupones se hunden hasta 4,1%.

Consultados por ámbito.com, operadores coinciden en que «los bonos con legislación extranjera se posicionan ante un riesgo diferente», tras la posibilidad del pago a tenedores de bonos en el país y no en Nueva York.

«La jornada va a esta dominada por la deuda Soberana. Puede haber oportunidades por el nuevo canje», analizó Mauro Morelli, Analista de Rava Sociedad de Bolsa.

«Al producirse este cambio, los bonos con legislación extranjera se van a tener que posicionar ante un riesgo diferente», expresó el operador quien agregó que antes, el mercado imponía un riesgo menor. «Se ve en bonos iguales pero con precios diferentes como en el caso de Discount con legislación Argentina y el de Ley Nueva York».

«Ambos tienen una diferencia muy importante entre si. Por eso, la fuerte suba de los de legislación extranjera se da para acomodarse al posible cambio», sostuvo.

Finalmente, respecto a la amplia baja de los cupones, y principalmente los de legislación extranjera los analistas también coinciden en que se hunden por arbitrajes. «Los inversores pasan de cupones a otro tipo de activos más rentables», dijo otro analista.

El riego país sube 2,2% a 1.099 puntos básicos.
ambito.com

Autoridades de San Pedro echan a representantes de Obras Públicas

paraguay
Paraguay- Funcionarios del MOPC fueron “invitados” a abandonar una reunión con el gobernador de San Pedro e intendentes de la zona, realizada ayer. Fue después de que aseguraran que la secretaría de Estado no cuenta con combustible ni lubricantes para ejecutar una serie de obras viales anunciados días atrás por el presidente, Horacio Cartes.

SAN PEDRO DE YCUAMANDYYÚ (Omar Acosta, corresponsal, Carlos Schatebehk y Roberto Torres, enviados especiales).El encuentro se desarrolló en la tarde de ayer en la sede de la Gobernación del segundo departamento en esta ciudad. Estuvieron presentes el gobernador, Vicente Rodríguez (ANR), e intendentes de diferentes distritos, los diputados colorados Freddy D’Ecclesiis y Carlos Maggi, mientras que por el MOPC asistieron el ingeniero Julio Ríos, Rodolfo Segovia y José Jara.

La reunión fue pactada días atrás, después de que una comitiva encabezada por el jefe departamental, Rodríguez, se entrevistara en Asunción con el presidente de la República, Horacio Cartes. En esa ocasión, el mandatario se comprometió a comisionar a funcionarios para dar una salida a los problemas viales.

Pero para sorpresa de las autoridades, ni bien se inició el encuentro los funcionarios del MOPC adelantaron que poco o nada podrán hacer, pese a la orden del Presidente, porque ni siquiera tienen combustibles ni lubricantes para las máquinas viales.

Los funcionarios del MOPC intentaron desviar la atención al hablar de proyectos a ser ejecutados en el futuro, pero en ningún momento se refirieron al inicio de obras.

Ante esta situación, Vicente Rodríguez interrumpió abruptamente la exposición de los comisionados por el Presidente de la República y les invitó a retirarse del lugar si no tenían una solución concreta.

Entre otras cosas, el jefe departamental les dijo que regresen una vez que tengan recursos y soluciones prácticas y no más excusas.

“Si no tienen recursos para trabajar, no tiene sentido nuestro encuentro. Vamos a terminar la reunión y vuelvan cuando tengan algo que ofrecer o nos envían por escrito si no tienen recursos para la zona”, expresó Rodríguez.

El diputado Maggi apoyó la posición de Rodríguez. “Nos decepciona lo que escuchamos y este no es el rumbo que queremos, ni es lo que nos prometieron. Si viene el presidente Horacio Cartes seré el primero que le reclama eso”, manifestó.

Los intendentes y demás congresistas presenten se expresaron en los mismos términos.

Robo y asalto

El diputado Maggi, no obstante, dijo que la situación en que se encuentra el MOPC es producto del “robo y asalto” cometido durante el gobierno anterior. “Si vamos a seguir en lo mismo, sin trabajar, no tiene sentido”, insistió.

Los representantes del MOPC agradecieron la “sinceridad” de las autoridades. Se defendieron diciendo que en los últimos seis meses del gobierno anterior rapiñaron todo.
abc.py