Voto castigo al alcalde en 44 distritos

voto

Para muchos jefes comunales, este resultado es un llamado de atención y estiman poder revertir el panorama de acá a octubre. Enterate quiénes perdieron. Sección por sección.

En más del 30 por ciento de los distritos de la provincia de Buenos Aires, los candidatos a concejales de los gobiernos municipales cayeron derrotados. En la Sexta Sección, perdieron la mitad de los intendentes. Todos confían que para octubre podrá revertir esta tendencia, pero, en principio, ya tuvieron el primer llamado de atención. Enterate quiénes perdieron y contra quién, sección por sección.

Primera Sección

En Ituzaingó, el candidato del FpV, Roberto Rocha, cayó contra el massista Pablo Piana. La diferencia de votos fue de alrededor del 8%. En Luján, Néstor Luciani, hermano del intendente, también cayó ante el candidato del Frente Renovador, Jorge Guibaud.

En otro lugar donde se dio la misma situación fue en Moreno. El kirchnerista Néstor Camps obtuvo tres puntos menos que el postulante alineado con el intendente Tigre, Sergio Massa, Damián Contreras.

En Suipacha, el postulante del PRO, Alejandro Federico, venció al intendente K, Juan Delfino, quien fue como candidato testimonial. La diferencia fue de apenas dos votos, en lo que fue la elección más pareja de la Provincia, y seguramente del país.

En Tres de Febrero, la esposa de Hugo Curto, Filomena de Curto, también sufrió en las urnas el huracán massista. Carlos Jofre la superó por 28,20% a 25,88%.

Segunda Sección

En Baradero, el candidato del jefe comunal, Aldo Carossi, Víctor De Pauli, fue derrotado por la actual diputada del GEN, Fernanda Antonivejic por casi el seis por ciento de los votos. A los pocos días hubo revuelo en el oficialismo y se esperan renuncias en el gabinete.

En Carmen de Areco, Daniel Trapaga (el candidato del jefe municipal Marcelo Skansi) salió cuarto. Ganó el kirchnerista Jorge Adame. Vale destacar que la boleta del vecinalismo Alternativa Carmeña iba adherida a la del FpV.

Ulises Miguez del Frente Progresista, Cívico y Social ganó en Colón, superando a los candidatos del FPV apadrinados por el intendente Ricardo Casi. En Pergamino, en tanto, José Salauti, el elegido de Héctor Gutiérrez cayó manos de Lisandro Bonelli del Frente para la Victoria.

En tanto, el massismo también ganó en San Nicolás con Luciano Pastocci, dejando en segundo lugar al candidato propuesto por Ismael Passaglia, Roberto Viña. Se quedó con el 22 por ciento de los votos. En San Pedro, Mario Barbieri le ganó al postulante de Pablo Guaccone. El ex intendente se impuso con el 17,54% de los votos. La candidata del alcalde salió cuarta.

Tercera Seccion 3

En Berisso, el massista Ángel Luis Celi fue el ganador con el 17,09% de las adhesiones, mientras que el candidato de la gestión municipal encabezada por Enrique Slezack, quedó cuarto. Miguel Nadef sacó el 14,43%.

En Lanús, el postulante de Darío Díaz Pérez, Héctor Montero, salió segundo a 9 puntos del massista ex presidente del club granate, Nicolás Russo, quien ganó con el 21,50% de los votos.

En Presidente Perón, la esposa del intendente, Carina Birolulet, se ubicó segunda a 6 puntos de la mujer del diputado del frente Renovador, Carlos Acuña, Blanca Cantero. La ganadora se impuso con el 38,6% de los votos.

Cuarta sección

En Carlos Casares cayó el candidato del alcalde Walter Torchio, Martín Daguerre. El ex intendente Luis Seraci ganó con el 37,54 % de los votos.

El intendente Jorge Fernández, en Lincoln, perdió a manos del FPCyS quien llevó como candidato a Salvador Serenal. Si bien la diferencia fue mínima, la derrota de Néstor de Mingo provocó cambios en el gabinete.

Walter Battistella, al igual que en las primarias anteriores, cayó derrotado en la general. El postulante del FPV, Horacio Delgado obtuvo el 18,90% de los votos, mientras que Eduardo Moscato del oficialismo de Nueve de Julio logró el 16,92%.

La lista apadrinada por el margarito Sergio Buil y que lidera Lucca Aguirre, sufrió una histórica derrota en Rivadavia, a manos del massista Héctor García. La diferencia fue leve, menos de 0,9%.

Raúl Feito, quien se pasó al massismo antes de las PASO, cayó derrotado ante Claudio Figal. La lista del FPCyS de Trenque Lauquen obtuvo el 25% de los votos.


Quinta sección

En Balcarce, el intendente José Echeverría, perdió por 5 puntos. Su candidato, Martín Pérez; obtuvo el 20,48% de los votos, mientras que Esteban Reino, el 25,62.

En Chascomús, se impuso Pablo Francese de Unidad por Chascomús. Obtuvo el 18,11% de los votos. El candidato del radical Juan Gobbi, José Maffeo, logró el 15,02%.

Ignacio Barraza del FpV ganó y tercero salió el postulante del oficialismo de Dolores, Mario Etchevarren, aunque este ganó la interna. La diferencia entre el kirchnerista y el postulante del Frente Progresista fue de 5 puntos.

El postulante de Alberto Gelené – Las Flores- Hugo Núñez, cayó por más de siete puntos ante el Escribano Ramón Canosa, del Frente Renovador. Este último había vencido en 2009 con la boleta de Unión Pro.

Arnaldo Harispe venció a Juan Landa, el candidato de Marcelo Racciati en Lezama. El postulante del FPCyS obtuvo el 36,15% de los votos, mientras que Landa el 29,45.

En Necochea, El postulante de FE, Pablo Aued logró un impactante triunfo contra la lista del FPV liderada por Ana María Asa. Le sacó más de 25% a la segunda nómina. Aquí tuvo mucho que ver el arrastre del local Gerónimo «Momo» venegas.

En Monte, perdió el candidato del intendente Raúl Basualdo, Guillermo Gallardo. Quien se quedó con el primer lugar fue Sandra Mayol, del Frente Renovador.

En Pinamar también cayó el oficialismo. La lista de Hernán Muriale, con Marcelo Avila a la cabeza, no llegó siquiera al siete por ciento. El ganadorfue el vecinalista Maximiliano Santín.

En Rauch, el candidato del intendente Jorge Ugarte, Luis Donadío perdió, contra el radical Mauricio Esponda. El comicio finalizó 42,24 contra 28,01.

Mabel Llompart, la secretaria de Cultura del intendente Jorge Rodríguez Erneta cayó ante Jorge Martínes Salas. La diferencia fue de poco más de cuatro a favor del postulante del Frente Progresista Cívico y Social.

Sexta Sección

El intendente de Adolfo Alsina, David Hirtz, que llevó como candidato a Andrés Javier, ganó la interna del FPCyS, pero perdió en la sumatoria de votos contra el ex alcalde Alberto Gutt. El postulante del kirchnerismosumó casi 3% más que el candidato del radicalismo.

En Bahía Blanca, ganó el denarvaísmo. Marcelo Martín Salaberry superó ampliamente a todos los contrincantes, incluso al del FpV, Matías Italiano. La diferencia fue de más de siete puntos.

En Coronel Pringles se impuso la lista de Compromiso Pringles, aventajando por 9 puntos al candidato del intendente Carlos Oreste, Juan Carassou.

En Coronel Rosales también perdió el intendente Néstor Starc. A pesar que ganó la interna del sector vecinal, su lista se ubicó muy por debajo de los primeros puestos. Ganó el denarvaísta Claudio Orioli.

En La Madrid, Juan Carlos Pellita tampoco logró triunfar en las PASO. Su candidato, Rodolfo Menéndez, salió segundo, a cuatro puntos del postulante del FPCyS, Carlos Morante.

En Guaminí, Néstor Álvarez también sufrió “el voto castigo”. El postulante del FPCyS, Jorge García, fue quien se quedó con el primer escalón del podio. La diferencia fue de cuatro puntos.

En Monte Hermoso sorprendió la victoria de Carolina Bertazzo. La postulante del FPCyS le ganó 38% a 34% a la candidata del senador Alejandro Dichiara, Daniela Pereyra.

En Saavedra, el radicalismo volvió a la victoria tras perder la municipalidad en 2011. Esta vez fue de la mano de Stella Maris Krieger, quien superó a Raúl Zaffora, el hombre del intendente Hugo Corvatta.

En Tornquist, el candidato del kirchnerista Gustavo Trankels, Francisco Tasi Muñoz, perdió frente a Sergio Bordoni, del FPCyS.

En Tres Lomas, a pesar que en los resultados de la provincia de Buenos Aires, faltan escrutar algunas mesas; en el distrito se confirmó que ganó la agrupación Tres Lomas, impulsada por el ex alcalde Mario Espada. La diferencia en contra de la candidata del intendente Roberto Álvarez, Elisabeth Covino, fue muy exigua.

En VIllarino, Fabricio Stefanelli, el candidato a concejal K, se ubicó en el segundo lugar. Ganó el postulante de Acción por Villarino, Carlos Bevilacqua. La diferencia fue de apenas el 0,6% de los sufragios.

Séptima Sección

En Azul, la lista del jefe comunal José Inza, liderada por Rubén Seoane se ubicó cuarta. El gran ganador fue el ex intendente y actual diputado nacional, Omar Duclos.

En General Alvear el intendente Luis Alejandro Cellillo, que llevó como candidata a su esposa Marcia Lázzaro, fue derrotado por el kirchnerista Ricardo Albano. La diferencia fue de 13%.

En Saladillo, Carlos Gorosito, quien llevó a Claudio Massaccesi, salió segundo, a cinco puntos del postulante del FPV, Jorge Lenzi.

Por último, en Veinticinco de Mayo, la lista encabezada por Silvano Ortega, el candidato de María Victoria Borrego, resaultó segundo, a tres puntos de Miguel di Salvo, del Frente Renovador.
latecla.info

Ríos bañados de petróleo: se multiplican los desastres ambientales y dejan al desnudo la «peor cara» de YPF

YPF

La petrolera viene protagonizando innumerables derrames que inundaron de crudo ríos de gran importancia. Afecta a varias provincias y localidades. Expertos del sector califican lo que sucede como muy preocupante, por las consecuencias que acarrea. Conozca los hechos de contaminación más dramáticos

A escasas semanas de ocurrida la estatización de la petrolera YPF, en mayo de 2012, el viceministro de Economía Axel Kicillof no dudó en plantarse frente a los micrófonos para detallar los aspectos de un argumento que -a ojos del Gobierno- fue otro de los grandes motivos que aceleró la ruptura con Repsol: el daño ambiental.
Secundado por Julio de Vido, ministro de Planificación, denunció más de 600 episodios de contaminación, protagonizados por YPF bajo la gestión de Repsol y del grupo local Petersen, controlado por la familia Eskenazi.

El objetivo de la exposición de Kicillof no fue otro que sumar justificativos que, a partir de ese momento, le permitiesen al Gobierno bajar a cero la indemnización que desde abril del año pasado la firma española reclamaba por la nacionalización de la petrolera.

Lo que en ningún momento reveló el tándem de ministros es cómo la flamante YPF kirchnerista iba a llevar adelante su política ambiental.
Por supuesto, todo daba a entender que, también en ese ítem, la vuelta del Estado mejoraría sustancialmente todos los procesos.

Sin embargo, la realidad es que, a más de un año de las acusaciones oficiales contra Repsol y sus socios locales, el accionar de la petrolera en lo que hace a protección natural bordea el desastre.

Una prueba de esto lo da lo sucedido días atrás en Neuquén, en el yacimiento de Chihuido, con el derrame de más de 70.000 litros de petróleo que contaminaron un espacio -con sus fuentes acuíferas incluidas- de alrededor de 4.600 metros cuadrados.
Esto es, un terreno con una superficie similar al predio que ocupa todo el Buenos Aires LawnTennis Club.

El vertido fue de tal magnitud que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible neuquina ordenó la clausura total del yacimiento Chihuido de la Sierra Neuquén, que incluye a 230 pozos petroleros, nueve baterías y al oleoducto troncal sur de YPF.

La decisión de clausura de dicho oleoducto troncal sur y de la planta de tratamiento se tomó luego de una inspección conjunta realizada por el organismo ambiental neuquino y el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado Coirco -organismo que vela por la calidad del agua del Colorado- con el objeto de «resguardar» la zona donde se produjo el derrame y para evitar la ocurrencia de nuevos incidentes.

La medida se mantendrá hasta tanto YPF brinde las condiciones que «garanticen la seguridad y confiabilidad de las instalaciones».

El derrame se produjo por la rotura de un ducto troncal que se encuentra en muy mal estado por efecto -según confiaron fuentes del sector a iProfesional- del escaso nivel de inversión en infraestructura que viene llevando a cabo la petrolera estatal.

Ahora la provincia quiere tener la seguridad de que no habrá nuevos incidentes. Es que en los últimos tiempos hubo una impresionante serie de hechos en pozos y yacimientos ahora en manos de la firma nacionalizada.

«Colapsó una cañería que no resistió la presión debido al avanzado estado de corrosión del metal y eso derivó en un río de crudo de casi 3 kilómetros», detalló a iProfesional un vocero de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Neuquén.

Si bien desde el organismo trataron de relativizar el impacto del derrame, representantes de la oposición política y del sector petrolero indicaron a este medio que YPF no está realizando inversiones básicas, como es el reemplazo y la sustitución de los oleoductos más viejos.

Otro derrame y van…
Lo sucedido ahora en Neuquén se encadena con la multiplicidad de incidentes ambientales que viene protagonizando YPF prácticamente desde su estatización.

Sólo este año, y a lo largo del mes de enero, la petrolera fue partícipe junto con Petrobras de cuatro derrames en apenas once días.
En dos de esas ocasiones, el petróleo llegó hasta la cuenca del río Colorado, cuyo caudal es compartido por cinco provincias.

El río Colorado atraviesa Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires y está bajo el monitoreo del Coirco (Comité Interjurisdiccional), compuesto por las cinco provincias y la Nación.
El presidente ejecutivo, Miguel Boyero, confirmó que «el derrame afectó el río».

En enero, otros 15.000 litros de hidrocarburos habían caído en el Colorado, luego de que se rompiera una pileta de almacenamiento de YPF en Rincón de los Sauces, Neuquén.
Por aquellos días, el subsecretario de Ambiente de esa provincia, Ricardo Esquivel, solicitó a los municipios de aguas abajo (Catriel en Río Negro y 25 de Mayo en La Pampa) que tomen rápidamente «medidas preventivas en el uso de agua».

En tanto, el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA) tuvo que cerrar el ingreso del caudal proveniente del río Colorado a sus sistemas de riego. En un comunicado oficial, el DPA confirmó que el cauce tenía «presencia de hidrocarburos».

Otro derrame se produjo el jueves 24 de enero en el yacimiento Las Lomitas, también de YPF, a 40 kilómetros de Rincón de los Sauces. Esta vez fueron 2.800 litros de petróleo.

Ya en el mes de abril ocurrió uno de los peores incidentes de YPF: el incendio de la refinería de la firma en Ensenada-Berisso. El siniestro, según un informe de GreenPeace al que accedió este medio, derivó también en el vertido de hidrocarburos a los cursos de agua cercanos a la ciudad de La Plata.

Este evento, de acuerdo con la organización ambientalista, puso «de manifiesto la incapacidad de la empresa y de los organismos del Estado para hacer frente a este tipo de incidentes y la increíble descoordinación de las distintas áreas que deberían dar respuesta a la población».

Peligro cerca de La Plata
Poco tiempo después, a principios de junio, YPF protagonizó un nuevo derrame de hidrocarburos en el canal Este de Berisso, lindero al predio industrial donde ocurrió el incendio de abril.

En ese momento, desde la ONG Nuevo Ambiente denunciaron la presencia de peligrosas sustancias, a la altura del Tiro Federal de esa localidad, «por lo que se sigue confirmando que la empresa vuelca producto al mencionado canal».

Los ambientalistas han asegurado que dichos «hechos confirmaron una vez más que la destilería no posee su infraestructura como corresponde y que las plantas de tratamiento de efluentes no trabajan bien y no cumplen las funciones que corresponden».

A pesar del paso del tiempo, desde la organización mencionada insisten con la falta de medidas de seguridad e inversión en las instalaciones con la que opera YPF en cercanías de La Plata.

«Si se registra un temporal, similar al 2 de abril, puede haber serios trastornos nuevamente. Sabemos que los piletones de la refinería no dan abasto, por lo que una precipitación de magnitud haría que queden desbordados, con el gran riesgo que eso implica», sostuvo Marcelo Martínez, titular de Nuevo Ambiente.

«Las condiciones de seguridad que dicen tener en YPF nos generan muchas dudas. Los derrames hacen que los hidrocarburos terminen en el Río Santiago y en el Río de la Plata», completó.

Martínez remarcó que «tanto YPF como el resto de las empresas del polo petroquímico se autocontrolan, ellas mismas hacen las mediciones de las emanaciones. Esto ya no se puede tolerar, es indispensable que haya una auditoría ambiental independiente».

«La presencia de hidrocarburos en el canal Este es un hecho semanal y continuo. No se entiende cómo las principales autoridades municipales de Berisso y las ambientales de la Provincia no hicieron ni hacen nada para advertir esta situación», enfatizó Martínez, en declaraciones a un diario platense.

«Están rozando el incumplimiento de sus deberes como funcionarios públicos establecidos en el código Penal», añadió.

En julio, autoridades de Río Negro detectaron un derrame de petróleo en una de las baterías del yacimiento Señal Picada que YPF opera muy cerca de la localidad de Catriel.

El vertido afectó un área de 1.200 metros cuadrados y tuvo su origen en un problema en uno de los tanques de almacenamiento de la petrolera que, por un corte en el suministro eléctrico, culminó por rebalsarse.

Falta de «caja»
«Esta cadena de sucesos no es más que la consecuencia de la falta de inversiones de YPF en el mantenimiento de los oleoductos y tendido de caños. Hay un grave déficit producto de la falta de capital y del desconocimiento de la misma infraestructura de la empresa», sostuvo a iProfesional Manuel García, titular de AESI, una de las entidades que nuclea a los empresarios del combustible local.

El directivo señaló que hay irregularidades que se repiten, pero como en este momento la petrolera está en manos del Gobierno, entonces el nivel de reclamos tiende a minimizarse.
«En términos de control del impacto ambiental, la situación se agravó con la estatización. Muchos profesionales que sí sabían y se ocupaban de este tema se fueron con la salida de Repsol. Y esos lugares quedaron en manos de gente que todavía no probó ser la más idónea», disparó García.

Desde Ambiente y Desarrollo Sostenible de Neuquén, epicentro del último derrame de YPF, aportaron a iProfesional una visión similar.

«El año pasado se anunció que se haría un monitoreo de lo que está operativo a nivel extracción, pero eso casi no se hizo. Todavía estamos a la espera de desembolsos y de rutinas técnicas de control que nunca llegan», comentó un vocero de la dependencia.

Y concluyó: «Con la estatización se hicieron muchas promesas, pero en la práctica la operatoria no cambió demasiado».

Fuente: iProfesional

El Papa Francisco recibirá a Sergio Massa a fines de septiembre

Alguna vez el Cardenal Jorge Bergoglio le sugirió a Daniel Scioli algo así como: «Cocodrilo que duerme la siesta, se despierta convertido en cartera».

No fue exactamente esa frase, pero le quiso decir que se definiera sin dar tantas vueltas sobre cuál iba a ser su lugar en la política argentina.

Pocos saben que cuando Francisco estaba en Brasil, un jueves la presidente Cristina se levantó con la intención de viajar a San Pablo con su nieto, hijo y nuera, para pedirle al Santo Padre una bendición para el niño recién nacido.

Aunque Francisco acostumbra realizar acciones fuera del protocolo, alguien de su entorno creyó inconveniente que el Papa recibiera a la mandataria argentina de esa forma, cuando estaba programada la presencia de otros Presidentes americanos en la Misa del domingo.

Entonces la Jefe de Estado cambió la presencia del pequeño nieto por la de Martín Insaurralde, que una semana después encabezaría la lista clave en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires.

La foto de Francisco, Cristina e Insaurralde empapeló las paredes de Buenos Aires, aunque es válido reconocer que muchos dirigentes cristinistas -con Gabriel Mariotto a la cabeza-, no vieron con buenos ojos esa utilización de la figura del Papa Francisco en la campaña electoral.

También en el Vaticano lo vieron mal. Francisco no puede seleccionar quién acompaña a cada Presidente, pero fue un gran error subestimar su capacidad de percibir las acciones políticas que intentan sacar provecho de su imagen.

Después del arrollador triunfo en las PASO del Intendente del Tigre, al día siguiente su principal operador «en las sombras» viajó a Roma para solicitar una audiencia formal entre Sergio Massa y el Papa Francisco.

Los contactos previos ya estaban hechos, no era cosa de viajar al Vaticano, tocar el timbre, presentarse, solicitarle el encuentro y esperar la respuesta.

No conocemos la agenda del Papa Francisco, aunque por lo demostrado en el poco tiempo que lleva sentado en el trono de San Pedro, su capacidad de adaptarse a las circunstancias imponderables es su rasgo distintivo.

El operador de Massa en el Vaticano recibió una fecha provisoria que se confirmará los próximos días: el 26 de septiembre.

Puede ser unos días más tarde, pero no antes. O sea, justo en vísperas de las elecciones legislativas de octubre, Sergio Massa también tendrá esa foto que hoy tanto anhelan los políticos.

Pero estará solo, sin padrinazgos, Francisco y Massa hablarán de lo suyo y después veremos cómo juega esa imagen en los comicios claves.

Por lo visto estos días en el raid televisivo que viene haciendo el tigrense, imaginamos que un diálogo con el Papa sobre temas de inseguridad y lucha contra el flagelo de las drogas será clave para su entendimiento con el Santo Padre.

Ni Cristina Fernández, ni Daniel Scioli ni Martín Insaurralde podrán catalogar de oportunista el viaje de Massa al Vaticano, y la correspondiente foto que tendrá a pura sonrisa.

0001221245
Ellos tuvieron su encuentro también, así que les cabe las generales de la ley.

Daniel Scioli estará recordando aquella frase que una vez le dijo Jorge Bergoglio (nos la dijeron en su momento, pero la olvidamos), pero la idea es aquella del cocodrilo que duerme y se despierta convertido en cartera.

Hoy el cocodrilo de Las Pampas -que parece dispuesto ni siquiera a bostezar-, se llama Sergio Massa. Los llamados «barones» del conurbano, los intendentes fuertes con dominio territorial, apuntan su brújula hacia el Tigre y no a La Plata como antes. Todos recalculan su GPS.

Fuente:

Diario Veloz.com.ar  @boimvaser
info@boimvaser.com

 

PD. Dicen las fuentes que este «Papa es el mas picaro que hemos tenido»

 

Paraguay: Cartes is sworn-in, declares ‘war on poverty’

CartesHoracio Cartes was sworn in today as the new president of Paraguay to succeed former head of state Federico Franco in a ceremony presided by the head of the Congress, Julio
César Velázquez.

During his inauguration speech, he pledged to fight poverty in a country with 39 percent of its 7 million people living in those conditions.

«We declare war on poverty,» the 57-year-old from the Colorado Party stressed.

Argentine President Cristina Fernández de Kirchner was among the Latin American heads of state attending the inauguration ceremony in Asunción.

Source: Buenos Aires Herald

Inflation reaches 0.9% in July, Indec says

superArgentina’s Consumer Price Index (IPC) was of 0.9 percent in July, the INDEC statistics bureau reported, adding the index totaled 5.7 percent this year.

Price hikes were mainly seen in food and beverage, entertainment and housing sectors.

The trading prices soared 1.1 percent, while construction costs went down 0.1 percent in July, according to Indec numbers.

Source: Buenos Aires Herald

UN Security Council urges end to violence in Egypt

UNThe UN Security Council urged all parties in Egypt to end the violence and exercise maximum restraint after hundreds of people were killed when troops and police crushed protests seeking the return of deposed President Mohamed Mursi.

«The view of council members is that it is important to end violence in Egypt and that the parties exercise maximum restraint,» Argentine UN Ambassador Maria Cristina Perceval told reporters after the 15-member council met on the situation.

The 15-member Security Council was briefed on the situation in Egypt behind closed doors by UN Deputy Secretary-General Jan Eliasson. The meeting was jointly requested by council members France, Britain and Australia.

Cairo’s military backed rulers ordered the storming of pro Mursi protest camps after dawn on Wednesday, six weeks after the army overthrew the country’s first freely elected leader. Egypt’s government says 525 people were killed.

«The members first of all expressed their sympathy to the victims and regretted the loss of lives,» said Perceval, who is council president for August. «There was a common desire on the need to stop violence and to advance national reconciliation.»

Turkish Prime Minister Tayyip Erdogan had earlier also called for the UN Security Council to convene quickly after what he described as a massacre in Egypt and rounded on Western nations for failing to stop the bloodshed.

US President Barack Obama announced on Thursday that the United States was cancelling joint military exercises with Egypt next month, saying normal US cooperation cannot continue in light of the armed forces’ bloody crackdown.

Source; Buenos Aires Herald

Kicillof defends economic model and blames opposition for ‘going back to orthodoxy’

Axel KicillofThe deputy Economy Minister Axel Kicillof blamed the opposition for “going back to orthodoxy” and its leaders for being “lost prophets, born in puddles of mud”.

“We are convinced in having the right economic policies”, Kicillof reaffirmed and added: “It’s a very strong model with great potential, which helps us to face the international crisis that we are going through now”.

Kicillof made those statements during the international conference “New challenges of the Argentine economic policies after the won decade”, organised by the National Values Commission and the Economic and Financial Centre for the Development.

Source: Buenos Aires Herald

Egypt braces for more violence as Brotherhood calls ‘march of anger’

EgyptianDeeply polarised Egypt braced for renewed confrontation after the Muslim Brotherhood called for a nationwide march of millions to show anger at a ferocious security crackdown on Islamists in which hundreds were killed.

Defying criticism from major Western allies, Egypt’s army-backed government warned it would turn its guns on anyone who attacked the police or public institutions after protesters torched a government building in Cairo on Thursday.

At least 623 people died and thousands were wounded on Wednesday when police cleared out two protest camps in Cairo set up to denounce the military overthrow on July 3 of Egypt’s first freely elected president, Islamist leader Mohamed Morsi.

It was the third mass killing of Morsi supporters since his ouster. The assault left his Muslim Brotherhood in disarray, but they warned they would not retreat in their showdown with army commander General Abdel Fattah al-Sisi.

«After the blows and arrests and killings that we are facing, emotions are too high to be guided by anyone,» said Brotherhood spokesman Gehad El-Haddad.

A statement from the Brotherhood called for a nationwide «march of anger» by millions of supporters on Friday after noon prayers.

«Despite the pain and sorrow over the loss of our martyrs, the latest coup makers’ crime has increased our determination to end them,» it said.

The Brotherhood accuses the military of staging a coup when it ousted Morsi. Liberal and youth activists who backed the military saw the move as a positive response to public demands.

Friday prayers have proved a fertile time for protests during more than two years of unrest across the Arab world.

In calling for a «Friday of anger,» the Brotherhood used the same name as that given to the most violent day of the 2011 uprising against former President Hosni Mubarak. That day, Jan. 28, 2011, marked the protesters’ victory over the police, who were forced to retreat while the army was asked to step in.

In a counter move, a loose liberal and leftist coalition, the National Salvation Front, called on Egyptians to protest on Friday against what it said was «obvious terrorism actions» conducted by the Muslim Brotherhood.

Signalling his displeasure at the worst bloodshed in Egypt for generations, US President Barack Obama said on Thursday normal cooperation with Cairo could not continue and announced the cancellation of military exercises with Egypt next month.

«We deplore violence against civilians. We support universal rights essential to human dignity, including the right to peaceful protest,» he said, taking a brief break from his holidays to deliver the sharp rebuke.

The United States on Thursday renewed a warning to its citizens to leave Egypt because of the ongoing unrest. It issued the same advice last month.

The Egyptian presidency issued a statement saying Obama’s remarks were not based on «facts» and would strengthen and encourage violent groups that were committing «terrorist acts.»

Suorce: Buenos Aires Herald

Moyano doubts sincerity of CFK’s call for dialogue

MOYANOTeamsters union head Hugo Moyano doubts that he and his allies will be called to participate in the rounds of dialogue promised by president Cristina Kirchner, following a disappointing performance by the Victory Front in the primary elections.

«If she calls on us we will decide together what we will do. I do not know if she will call, because if she tries to make everyone agree with her she will not be calling on us,» the CGT leader asserted during a press conference held on Thursday.

Speaking as part of a lunch honouring the electoral campaign of secretary Guillermo Pereyra in Neuquén, Moyano underlined that the Victory Front’s defeat owed to poor treatment of workers.

«The millions of votes that the government lost are product of the worker failing to see answers to their complaints,» he underlined.

And the union chief also mocked the speech given by CFK the previous day, where she called on bank, business leaders and unions to express their criticisms in person.

«I told the boys that we have to make an effort to win in Antarctica,» he stated, referencing the president who announced on Wednesday that the Argentines resident on the frozen continent had voted for government candidates.

Source: Buenos Aires Herald

US Officials claim Snowden downloaded NSA secrets while working for Dell

SnowdenFormer intelligence contractor Edward Snowden began downloading documents describing the US government’s electronic spying programmes while he was working for Dell Inc in April 2012, almost a year earlier than previously reported, according to US officials and other sources familiar with the matter.

Snowden, who was granted a year’s asylum by Russia on Aug. 1, worked for Dell from 2009 until earlier this year, assigned as a contractor to US National Security Agency facilities in the United States and Japan.

Snowden downloaded information while employed by Dell about eavesdropping programs run by the NSA and Britain’s Government Communications Headquarters, and left an electronic footprint indicating when he accessed the documents, said the sources, speaking on condition of anonymity.

David Frink, a spokesman for Round Rock, Texas-based Dell, declined to comment on any aspect of Snowden’s employment with the company, saying Dell’s «customer» – presumably the NSA – had asked Dell not to talk publicly about him.

Since Snowden disclosed documents on previously secret US internet and phone surveillance programs in June, his three-month tenure with US contractor Booz Allen Hamilton Holding Corp starting in late March of this year has been the focus of considerable attention. His time at Dell has received little attention.

Lawmakers have questioned how a relatively low-level systems administrator was able to gain access to so many top-secret documents without raising red flags. Some lawmakers have called the leaks one of the worst security breaches in US history.

News that Snowden was downloading documents while he worked at Dell could increase pressure on US intelligence agencies to tighten security protocols to prevent future leaks. The NSA has said it would tighten access to classified material and put in place stricter controls for accessing and downloading such information.

Source: Buenos Aires Herald

Municipio de Lanús: Reconocimiento a la labor de las iglesias protestantes

lanus269IMPORTANTE CONVENIO ENTRE EL MUNICIPIO Y EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.
El acuerdo permitirá optimizar el trabajo conjunto llevado a cabo entre el Municipio y los diferentes sectores religiosos mediante la inscripción gratuita de las iglesias en el Registro Nacional de Culto.

El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez y el secretario de Culto de la Cancillería Argentina, Guillermo Oliveri, firmaron un convenio para que diferentes sectores religiosos de la comuna puedan obtener de manera gratuita el fichero de culto otorgado por el área de Relaciones Exteriores del Gobierno Nacional.
«En los últimos años, hemos advertido el notable crecimiento de la actividad evangélica en nuestro distrito lo cual, ha contribuido significativamente a brindar contención a los sectores sociales más postergados», analizó el jefe comunal explicando los motivos que originaron esta medida que beneficiará a esos sectores religiosos.
En ese sentido, remarcó la importancia que tendrá para el Municipio la incorporación de las iglesias protestantes al Registro Nacional de Culto. «A partir de ahora, no sólo profundizaremos la tarea de colaboración mutua que veníamos llevando a cabo sino que también, podremos reforzar la seguridad de los barrios gracias a la proporción de reglas claras de convivencia».
Por otra parte, personal municipal perteneciente al área de Culto especialmente capacitado en el tema, suministrará mayor información a quien lo requiera, facilitando de este modo, el proceso de inscripción a las entidades del distrito.
Estuvieron presentes en la importante firma de acuerdo junto a los mencionados, la directora de Culto de la Nación, Andrea De Vita; el presidente del Bloque de concejales del Frente para la Victoria y candidato a primer concejal por la Lista 2, Héctor Montero, el coordinador de Cultos del Municipio, Miguel Cubilla y el subsecretario de Comunicación y Gestión Pública, Néstor Nazabal.

Informe 269
14/08/13

Ban Ki-Moon anuncia la autorización de Siria para que una misión investigue los ataques químicos

Ban Ki-moonEl secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha anunciado este jueves un acuerdo con el Gobierno de Siria para que una misión independiente investigue el uso de armas químicas y ha dicho que los expertos viajarán a ese país de forma «inminente».

«El equipo viajará al país para realizar su trabajo, incluidas visitas sobre el terreno, por un periodo de hasta catorce días, ampliable de mutuo acuerdo», ha anunciado la oficina del portavoz de la ONU en un comunicado.

Una investigación «independiente e imparcial»
Ban ha mostrado su «aprecio» por la cooperación del Gobierno sirio y ha dicho que el objetivo de la misión de expertos sigue siendo llevar a cabo una investigación «independiente e imparcial» sobre el posible uso de armas químicas en ese país.

Asimismo, ha agradecido a la Organización para la Destrucción de Armas Químicas (OPAQ) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), sus «extraordinarios esfuerzos» para apoyar al equipo de expertos que lidera el profesor sueco Ake Sellstrom.

«El secretario general tiene plena confianza en la integridad y profesionalidad del profesor Sellstrom y su equipo», ha añadido la oficina del portavoz, que ha reiterado que esta investigación puede servir para frenar el uso de este tipo de armamento.

«El apoyo mayoritario de la comunidad internacional a esta investigación deja claro que el uso de armas químicas por cualquier de las partes y en cualquier circunstancia sería un crimen escandaloso», ha concluido.

Acusaciones recíprocas
La misión de expertos investigará tres posibles casos de uso de armas químicas en Siria, incluido uno en la localidad de Jan al Asal, en la provincia de Alepo, donde, según Damasco, 26 personas murieron en marzo pasado en un ataque de los rebeldes.

Tanto el régimen de Bachar al Asad como los rebeldes armados se han acusado recíprocamente de emplear armas químicas en Siria, uno de los siete países que no firmó la Convención sobre Armas Químicas de 1997.

Desde que se inició la guerra civil en el país en marzo de 2011, han muerto más de 100.000 personas y casi siete millones necesitan ayuda humanitaria de emergencia, según las últimas cifras de Naciones Unidas.

Fuente: http://www.rtve.es/

Kicillof también defendió el modelo y dijo que es «muy optimista»

KicillofParticipó esta mañana de un seminario en el Banco Nación. Como Lorenzino y Marcó del Pont, no dio señales de cambio de rumbo.

Sin señales de cambio de rumbo, el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, aseguró que el Gobierno «hará lo que haga falta para que los objetivos de empleo se cumplan». «Discutamos las medidas, discutamos las políticas», manifestó esta mañana el economista en un seminario en el Banco Nación. Ayer, en el arranque de este encuentro, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, habían elegido una línea paracida.

Kicillof resaltó al comienzo de su exposición que su participación, y la de los otros funcionarios que asistieron ayer a este seminario, estaba prevista desde hace meses y no fue una consecuencia del resultado electoral. También destacó que la economía avanza a pesar de los deseos de ciertos economistas y sectores de la oposición que cada dos años estiman catástrofes. «Soy muy optimista para adelante», manifestó Kicillof.

El secretario de Política Económica defendió las políticas que lleva adelante el Gobierno en un contexto internacional complejo. «Nuestra política es acertada en estos tiempos de frente», aseguró. También resaltó que la década kirchnerista fue la década con mayor crecimiento del PBI en promedio de los últimos 200 años.

Fuente: iEco

Se quedó sin sabor

tallarinEl Douglas de Mostaza era más ante Talleres, pero se anuló en el ST, la T lo empató y hasta casi lo gana. ¡Uf!

No vaya a creer que Douglas daba cátedra en Córdoba, pero que le estaba pegando un lindo peludo a Talleres es verdad. Porque el equipo de Reinaldo Merlo se hizo capote, consiguió la ventaja con un golazo de Héctor Cuevas (le pegó desde afuera del área como venía y la clavó en un ángulo) y en la primera parte no sufrió sobresaltos. Sin embargo, en el complemento el Fogonero se pasó a gas y terminó pagando muy cara la expulsión de Orfano, uno de los mejores del team: el conjunto de Sialle empató y chau sabor, Mostaza.

En el inicio, los de Merlo fueron fieles a su fisionomía debido a que mantuvieron un orden. La noche tuvo dos caras: la de la visita, un equipo que sabe lo que quiere, que presiona en campo rival, que mete fuerte en el medio y que no embarulla la última línea. Y la otra cara, la de la T, que sigue dando la sensación de un 11 en un banco de pruebas debido a que Barrionuevo ayer dejó la banda izquierda para ser enganche. Pero lo que también dejó fue un espacio enorme en su ex sector, que aprovechó Orfano.

Pero claro, en el ST, Douglas tiró por la borda todo lo bueno hecho al principio y más cuando el 7 pegó dos patadas y se fue. Para colmo, el anfitrión explotó al máximo al ingresado Carabajal, quien armó una linda jugada con Barrionuevo que terminó en el centro que metió Klusener en el final. Casi se T escapa, eh.

Fuente: Olé

Llevaba a sus hijitos de 5, 8 y 10 años en una moto: chocó y murió casi en el acto

san roqueEl accidente ocurrió en La Plata. Los hijos de la víctima fatal sufieron heridas de distinta gravedad. Según los investigadores, el conductor de la moto conducía de manera arriesgada haciendo zigzag.

Un joven de 35 años perdió la vida en un accidente de tránsito cuando después de conducir en zigzag su moto en la que llevaba sin casco a sus tres hijitos de 5, 8 y 10 años.

Fuentes policiales indicaron que el accidente ocurrió en la ciudad de La Plata, en la esquina de las calles 7 y 511. Allí Osvaldo Argüello perdió el control de su moto Honda Wave luego de colisionar contra Ford F 100 que era manejada por Gabriel Padrón, de 41 años.

Según publicó el Diario Hoy, Argüello pegó su cabeza con la luneta del Corsa y cayó al piso. También se golpearon los chiquitos. Enseguida llegó personal de la comisaría Sexta y dos ambulancias trasladaron a los heridos al hospital Gonnet. Una hora después se informó que el conductor de la moto había fallecido.

“El nene de 5 resultó con quebraduras en un antebrazo y el de 10 con traumatismos encéfalo craneano y fue derivado al hospital de Niños”, indicó un vocero policial.

Fuente: Online-911

El Merval sufre toma de ganancias y cae tras siete subas consecutivas

bolsaEl principal indicador de la bolsa porteña se suma de esta manera a lo que ocurre en la mayoría de los mercados bursátiles, liderados por Wall Street

Las acciones que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se enfrentan a una toma de ganancias, por la que culmina un rally ascendente de siete ruedas seguidas.
El Merval caía 1%, con un total de 3 subas, 11 bajas y 2 papeles sin cambios. Las mayores bajas correspondían a los bancos, en particular Francés (-3,5%), Macro (-2,5%) y Grupo Galicia (-2,3%).
En el exterior
Las acciones estadounidenses cotizaban el jueves en baja ante la continua incertidumbre sobre los próximos movimientos de política monetaria de la Reserva Federal y tras unas decepcionantes ganancias de Wal-Mart.
El promedio industrial Dow Jones bajaba 1,04%, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 perdía un 0,96 por ciento. El Nasdaq bajaba un 1,25%, arrastrado por las acciones de Cisco.
En igual dirección, el principal índice de acciones de Brasil también caía con fuerza en las primeras operaciones del jueves, tras seis sesiones seguidas en territorio positivo, presionado por la baja de los papeles de OGX, que informó enormes pérdidas la víspera.
El Bovespa perdía un 0,98% a 50.396, puntos, mientras que las acciones de OGX se hundían un 7,35% a 0,63 reales.
Finalmente, las bolsas europeas devolvían parte de sus recientes ganancias, arrastradas por el grupo de seguros Zurich Insurance, que reportó unos resultados trimestrales peores de los previsto.

En una sesión con poco volumen debido a los feriados en muchos países del continente, el Ftse 100 de Londres restaba un 1,34%, el Cac 40 de París retrocedía un 0,67% y el Dax de Francfort bajaba 0,84%. En tanto, el Ibex de Madrid descendía un 0,43%.

Fuente: iProfesional

Cristina no admitió la derrota y dijo que ganó en la Antártida

CFKEn su regreso a los actos luego de las PASO, atacó a Massa y llamó “suplentes” y “gerentes” a los dirigentes de la oposición. También destacó el triunfo del FPV en una comunidad qom de Formosa.

Siempre de negro riguroso, Cristina apareció en el escenario poco después de las 13, con el rostro cansado. Fue una primera impresión. Bastó que comenzara a hablar y soltara una diatriba contra los medios, la oposición y, siempre sin nombrarlo, contra el candidato a diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, para adivinar el tono del discurso que vendría. La militancia, amontonada en la tribuna, la captó de inmediato y coreó: “Siga el baile, siga el baile… al compás del tamboril, Massa es un empleado de (CEO de Clarín, Héctor) Magnetto y de Clarín ”.

La Presidenta Cristina Kirchner volvió a hablar ayer, en Tecnópolis, después de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

En su discurso, no mencionó la derrota del oficialismo y, en cambio, destacó el triunfo del Frente para la Victoria en la Antártida y la comunidad Qom La Primavera, “ocultado por los medios”. Denostó a los dirigentes de la oposición y llamó a debatir a “los verdaderos defensores de los intereses” que se oponen al modelo y no “a los suplentes que me ponen en las listas”. Por si fuera poco, también llamó “gerentes” a los miembros de la oposición. Apuntó a la Unión Industrial Argentina y a la Asociación de Bancos.

“Estuve en una reunión con el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, estábamos en el despacho de Juan Manuel (Abal Medina), 7 de la tarde y me dice: ‘Cristina, ganamos en la Antártida’. ¿Ustedes se acuerdan de que en cada elección el primer resultado que pasaban era el de la Antártida, porque siempre perdíamos nosotros en la Antártida?

Ayer me enteré por primera vez que habíamos ganado en la Antártida, no lo habían pasado en ninguna parte, increíble”, dijo la Presidenta ayer durante el lanzamiento del Plan Agrovalor y siguió: “ Esto es el ocultamiento, la distorsión permanente, y además también ayer a la tarde, y acá lo diviso a Gildo Insfrán, me entero que en la comunidad Qom de La Primavera, habíamos ganado con el 66% de los votos ”. En rigor, Clarín publicó los resultados en La Antártida apenas estuvieron disponibles (ver Datos antárticos).

En tono de campaña, Cristina sentó a su izquierda al candidato a diputado Martín Insaurralde y a su derecha al gobernador Daniel Scioli. La escuchaban parte del gabinete, los gobernadores y los candidatos a senador porteño, Daniel Filmus, y a diputado, Juan Cabandié.

“Los intereses que hoy están enfrentando este proyecto no van con nombre y apellido en las listas, tienen representantes o gerentes en las listas pero están afuera ”, lanzó Cristina y arremetió: “Yo quiero convocar a un debate en serio, pero con los sectores, con la Asociación de Bancos que conduce el banquero Jorge Brito por ejemplo, a ver qué es lo que quieren hacer con las finanzas del país; vamos a reunirnos con la Unión Industrial también para ver qué es lo que proponen”. Al final, sentenció: “Queremos discutirlo en la mesa grande, con los verdaderos jugadores, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas”.

El de ayer fue el primer acto de Cristina tras su discurso del domingo. Les pidió a los jóvenes que tengan “la fuerza de cada militante de ir casa por casa explicando esto, y donde haya errores los corregiremos, porque tampoco somos obcecados ni tontos ”, felicitó a los que salieron victoriosos y animó a los perdedores: “ A los que no llegaron, vamos a llegar el 27 octubre ”.

“Además de que en la vida hay que elegir, en la política no hay que mentir más”, dijo Cristina, quien mantuvo hasta el final la tensión con Massa: “Nadie puede pensar seriamente que es una camarita más, una camarita menos” o “de nuevo, no hay nada, son todos viejos conocidos y mal conocidos”, fueron algunas de las frases que le dedicó a su ex jefe de Gabinete. Desde las gradas le llegaba el “Massa traidor, Massa traidor…”.

Fuente: Clarín

Padres avalan la agresión de su hija a una compañera de escuela

alumnosUna alumna de 13 años fue salvajemente agredida por una compañera a la salida de la escuela, ante la pasividad de los padres de la atacante que se encontraban en el lugar, según informaron fuentes policiales.

«Hay mucha gente falsa», publicó la menor agredida en su estado de Facebook, lo que habría sido interpretado por la agresora como una alusión personal.

El lunes último, ambas estudiantes de 13 años, se encontraron a metros de la escuela a la que asisten, en las calles 9 y 38 de La Plata, y la segunda agredió a la primera, a la vez que le exigía que «le dijera las cosas en la cara», en referencia a esa mención en Facebook.

La agresora la atacó a golpes de puños en la cabeza, en las costillas y cuando cayó le aplicó una patada en uno de sus ojos.

La agresión fue presenciada por los padres de la chica que concretó el ataque, quienes lejos de evitar la golpiza gritaron, a quienes querían separar a las adolescentes, que «si le quiere seguir peleando que lo haga».

La inspectora de distrito, Maite Coradazzi, explicó que «hay que abordar el tema para que los golpes no sean la única salida» y reconoció que una de las familias «avala la violencia como forma de resolver conflictos».

Según denunció la familia de la menor golpeada, han recibido amenazas telefónicas de la agresora.

Fuente: Télam

Última campeona de Wimbledon anunció su sorpresivo retiro

Western & Southern Open - Day FourLa tenista francesa Marion Bartoli, de 28 años y actual campeona de Wimbledon, anunció sorpresivamente su retiro de la actividad debido a problemas físicos.

«Este fue mi último partido, perdón. No puedo jugar más de 45 minutos porque mi cuerpo ya no me responde, me siento dolorida y agotada», indicó la francesa en la conferencia de prensa posterior a su derrota ante la rumana Simona Halep por 3-6, 6-4 y 6-1 en la segunda ronda de Cincinnati.

Bartoli, entrenada por la extenista francesa Amelie Mauresmo, sorprendió al mundo del tenis cuando conquistó el Grand Slam inglés en julio pasado al vencer en la final a la alemana Sabine Lisicki por 6-1 y 6-4.

«No sé que haré a partir de ahora, pero no tengo ninguna duda que habrá muchas cosas que me esperan, porque fuera del tenis existen realidades hermosas por las que se puede luchar y sentirte feliz», señaló Bartoli.

Bartoli conquistó durante su carrera ocho títulos de la WTA, el más importante el mencionado de Wimbledon y además perdió otras 11 finales, incluida otra de Grand Slam, también en la hierba de Londres, en 2007 frente a la estadounidense Venus Williams.

Fuente: Ambito

Jueves con cielo algo nublado y una temperatura máxima de 16 grados

frioLa jornada en la Capital Federal y alrededores se presenta fría, con baja sensación térmica y vientos moderados a regulares del sector norte, con ráfagas que irán disminuyendo hacia la noche, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La temperatura mínima pronosticada es de 5 grados y la máxima de 16.

Para mañana el SMN adelanta cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noroeste rotando al sudoeste y temperaturas que oscilarán entre 5 y 18 grados.

El sábado el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sudeste y temperaturas que irán de 5 a 17 grados.

Para el domingo, en tanto, se anticipa cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte con una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 19.

Fuente: Télam

Detienen a un sospechoso acusado por el crimen de un suboficial de la Policía Federal

detenidoTiene 27 años. Se sospecha que sería el autor material del crimen de Miguel Angel Manastoni, asesinado de tres disparos el 11 de julio pasado en el partido bonaerense de Almirante Brown.

Un joven de 27 años fue detenido, acusado de ser el autor material del crimen del suboficial de la Policía Federal Miguel Angel Manastoni (54), quien fue asesinado de tres tiros el 11 de julio último en el partido bonaerense de Almirante Brown.

Fuentes policiales aseguraron que la detención se concretó anoche tras un allanamiento realizado en una vivienda ubicada en Rodríguez entre Ramón Carrillo y Pasaje sin nombre, de la localidad bonaerense de Villa Centenario, en Lomas de Zamora, y por el caso ya son tres los detenidos.

El procedimiento fue realizado por personal de la comisaría 3a.de Almirante Brown y de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) Lomas de Zamora, quienes secuestraron en la casa del detenido unos diez teléfonos celulares.

Por el caso ya habían sido detenidos un joven de 15 años y un hombre de 40, a quienes se les secuestraron dos revólveres calibre 32 y teléfonos celulares.

El crimen del sargento primero Miguel Angel Manastoni ocurrió el pasado 11 de julio cuando caminaba por Misiones al 700, esquina Carlos María de Alvear, de la localidad de San José, en Almirante Brown.

Según los voceros, Manastoni fue interceptado por al menos dos personas, una de las cuales extrajo un arma de fuego y, sin mediar palabra y «casi a quemarropa», le disparó en varias oportunidades para luego escapar sin llegar a robar ninguna de sus pertenencias.

Fuente: Online-911

Independiente se llevó un punto de Corrientes

independienteEl equipo de Brindisi igualó 0-0 como visitante ante Boca Unidos. La visita jugó desde los 22 del primer tiempo con diez por la expulsión de Alderete, sin embargo contó con las mejores situaciones de gol.

El reloj dice que apenas van tres minutos de juego. El público «neutral» reclama una falta en el mediocampo que el árbitro no cobra. El hombre en la platea, abrigado hasta los dientes, como el resto, grita con su tonada correntina: «Siga, siga, esto en la B Nacional, papá». Eso es la realida. E independiente lo empezó a saber. Como también entiende que en sus presentaciones en el interior va a tener que luchar siempre contra una provincia entera. Anoche, por circunstancias del partido, supo y pudo ponerse el overol y se trajo un puntito con un sabor agridulce. Porque por un lado no logró salir de perdedor pero por otro se destaca que jugó más de una hora con un jugador menos…

Enredados empezaron Boca Unidos y el Rojo (está vez no usó la roja y blanca del estreno). Muchas piernas en el medio, poca claridad, nada de sorpresas ni desbordes. Boca Unidos se mostró más ambicioso. Como en el debut ante Brown, Independiente hizo agua por los costados. Gonzalo Ríos, a pura velocidad, encontró una quintita por el sector de Vallés. Y Alan Pérez y Oviedo treparon con facilidades por la derecha. Sin embargo, todos los intentos terminaban de la misma manera: centros inofensivos.

A los 6 minutos, Reinaldo Alderete hizo su presentación en sociedad: un patadón contra la humanidad de Escobar. Amarilla. El ex San Martín, que debutaba repartiéndose la marca en el medio con Razzotti, estuvo incómodo, con problemas en la marca. Generalmente llegaba a destiempo. Por eso, no extrañó que a los 23 minutos Pablo Díaz le haya sacado la roja directa después de un codazo contra Ríos. La expulsión de Alderete generó cambios en el dibujo: Mancuello se cerró y Pizzini cambio de banda y se retrasó unos metros. Desde esa nueva posición, Pizzini salió como una flecha hacia el arco de Martínez Gullota y a los 30 sacudió el palo izquierdo del ex arquero de Racing.
Curiosamente, esas modificaciones tácticas fueron productivas. Pese a estar con uno menos, Independiente terminó la primera etapa dando una mejor imagen. Se adueñó de la pelota, se cerró bien del medio para atrás y generó dos jugadas de peligro: un remate desde lejos de Mancuello que se fue por encima del travesaño y un frentazo de Montenegro que fue desviado abajo por el arquero.

Independiente no pudo mantener la intensidad. Boca Unidos se plantó más adelante. De todas maneras, sólo inquietó a Assmann con un tiro cruzado de Baroni tras una pifia de Julián Velázquez.

Montenegro deambuló en un costadito y Pisano le puso un poco de «picante» al ataque por no tuvo compañía. Los ingresos del Grandote Núñez y del Pipa Estévez, en el local, tampoco sumaron. Los locales despidieron a los suyos con aplausos. Los del Rojo se fueron con sensaciones encontradas.

Fuente: Clarín

Un dream team propone donar una hora diaria para difundir acciones solidarias

equipoSobre el escenario, de izquierda a derecha: Milo Lockett; el Dr. Horacio Vogelfang, del hospital Garrahan; Manu Ginóbili; Ricardo Darín; Margarita Barrientos; Andy Kusnetzoff; Juan José Campanella y el médico y emprendedor social Marcelo Viale. ¿Quién no querría salir a la cancha con un dream team como éste?

Fue Juan Carr, fundador de Red Solidaria, quien levantó el teléfono y los convocó para una nueva movida solidaria con su sello: comprometernos como voluntarios digitales donando una hora de nuestro tiempo a la difusión de contenidos solidarios vía redes sociales. Ellos -este dream team solidario se comprometieron enseguida y el anhelo de juntarlos se hizo realidad ayer al mediodía en La Trastienda.

¿La propuesta de la campaña? Ya que tantos llaman y preguntan qué pueden hacer para ayudar, surgió la idea de pedirles que durante siete días donen a la comunidad una hora de su tiempo -nada más que eso- en la que tendrán que enviar mensajes con diferentes contenidos solidarios a través de las redes sociales para que luego un simple retuit o un «compartir» en Facebook los multiplique dentro de la red.

Para cada día, una campaña: los lunes, difundir la foto de una chica perdida; los martes inscribirse como donante de órganos; los miércoles como donante de médula ósea; los jueves desenchufar el cargador del teléfono cuando no se usa; los viernes: abrir la ventana para que no se concentre el monóxido de carbono -el gran asesino de este año, según Carr, con 48 muertes-; los sábados difundir la aplicación «frío cero», que permite avisar sobre personas en la calle durante las noches de invierno, y los domingos cerrar la semana grabando un mensaje por la seguridad vial.

«Antes que nada, gracias a este equipo especialísimo -arrancó ayer Carr durante una breve conferencia de prensa-. ¿Por qué estamos acá? Primero para celebrar la solidaridad argentina. No nos queremos olvidar de decir: ¡fuerza Rosario! Esa ciudad que tuvo una admirable respuesta solidaria ante la tragedia. Mantener el abrazo con La Plata porque no están solos. Y después, proponerles que entren en hoymecomprometo.com , tomen una hora del día que quieran y libremente multipliquen el mensaje con la compu o el celular. Probar un voluntariado digital para multiplicar esta capacidad de dar que tenemos como pueblo.»

Uno de los primeros en llegar a La Trastienda fue el pintor Milo Lockett que, en cuestión de segundos, dibujó en una pizarra ubicada sobre el escenario una serie de figuras típicas de su trazo acompañadas del sitio de Internet de la campaña. «El pueblo argentino es un pueblo solidario, pero me parece que tenemos que hacer el compromiso de trabajar el día tras día, porque hay gente que lo pasa mal, que necesita ayuda», dijo después.

El crack de la NBA Manu Ginóbili se manifestó orgulloso de ser parte de ese equipo y habló de ser solidario más allá de las tragedias puntuales. «Habitualmente estamos empujados cuando pasa algo realmente grave. La idea es mantenerlo un poquito más, ayudar cuando las cosas no están tan mal. Y creo que estas siete iniciativas pueden ayudar a salvar vidas», sostuvo.

Margarita Barrientos se sumó a esas palabras e invitó también a dedicar una hora a su comedor, el de Los Piletones, en Villa Soldati. Como dijo antes a LA NACION, llegar con las manos vacías listos para leer un cuento o dar un abrazo. Y aprovechó a pedirle a Ginóbili durante la conferencia que también regalara una hora de su tiempo para conocer el comedor y estar con los chicos. La ocurrencia recibió risas y aplausos.

El doctor Horacio Vogelfang, referente en trasplantes cardíacos infantiles, llamó a donar órganos, Campanella destacó que ésta es una buena forma de encauzar las ganas de ayudar, Darín insistió en que la gente se sume para que esta movida pueda perdurar en el tiempo y Kusnetzoff se encargó de resaltar que gente como Margarita o el padre Pepe no dan sólo una hora, sino las 24.

¿El padre Pepe? Ausente con aviso. Y una ausencia que Juan Carr celebró. No por el motivo -la intoxicación e internación de urgencia de un chico, posiblemente con paco-, sino por su coherencia: la mejor forma de ayudar en ese momento era brindar su tiempo para estar ahí con ese chico..

Fuente: LA Nación

La insólita explicación del intendente salteño detenido en un prostíbulo

Carlos VillalbaCarlos Villalba dio su versión sobre los hechos: dijo que estaba «tomando una cerveza» en una casa, pero que no sabe a qué se dedican los dueños

Horas después de conocerse el escándalo por la detención de un intendente salteño en un prostíbulo, el protagonista de la historia dio su explicación sobre los hechos. Carlos Villalba, jefe comunal de Salvador Mazza, relató que en la madrugada de hoy se encontraba «tomando una cerveza» en «una casa» cuando se produjo el allanamiento, pero que no sabe «a qué se dedican» los dueños del lugar.

«No estaba dentro del prostíbulo. Estaba en un bar», intentó explicar Villalba en diálogo con Radio 10, aunque después volvió decir que se encontraba en una casa. «Estaba en una casa, tomando una cerveza con una gente», señaló.

El intendente indicó que «se allanó la casa y se detuvo a una chica. No me buscaban a mí». El operativo formó parte de una serie de siete allanamientos en los que se liberaron unas 70 mujeres víctimas de la trata de personas.

«No conozco la actividad que se hacía dentro de la casa», reiteró el intendente, del Partido Renovador, cercano al kirchnerismo.

Más tarde, en comunicación con TN, Villalba volvió a mostrar dudas respecto de lo ocurrido. «Quedamos tres personas en la casa cuando fue el allanamiento. «Se ha hecho un escándalo con todo esto. Esa casa podría ser un prostíbulo. No sé, confío en que no. No tengo certeza que así sea», explicó.

Por último, reiteró que era amigo de los dueños del lugar, aunque no supo explicar a qué se dedican. «Voy a llamarlos [a los amigos] para ver qué pasó», indicó..

Fuente: La Nación

Exportadores prevén ventas al exterior por u$85 mil millones para este año

explortacionEsto significa unos u$s5.000 millones más que en 2012, según estimaciones de CERA. Aunque la entidad también advirtió que las importaciones se incrementarán en unos u$s8.000 millones y que se deberán implementar estratégicas para incrementar el ingreso de dólares en un contexto de baja de precios

Las exportaciones argentinas «crecerán este año a 85 mil millones de dólares», superando los 80 mil millones exportados en el 2012, estimó el miércoles la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en la celebración del Día de la Exportación que se realizó en el Marriot Plaza Hotel.
En el evento, el presidente de la CERA, Enrique Mantilla, manifestó su intención de convocar a las autoridades y a todos los sectores vinculados con el comercio exterior para generar una «estrategia nacional exportadora 2014-2024, que permita orientar el esfuerzo argentino en un mundo donde la demanda ha caído como consecuencia de la crisis externa».

No obstante, aclaró también que las importaciones subirán este año de 68 mil millones a 76 mil millones, según un informe elaborado por la entidad.
Mantilla dijo a la agencia Télam que «identificamos en el mundo un cambio de tendencia, ya que antes de la crisis financiera el comercio crecía 2,4% en relación con la economía mundial, y ese número ahora bajó al 1,4% después de la crisis. Esto tiene que ver con la economía china, y la economía europea, por lo cual hay un contexto mucho más exigente para las exportaciones».
«En la Argentina este año volvieron a subir las ventas después de una baja del año anterior, cuando de 83 mil millones en el 2011 pasamos a 80 mil millones en el 2012. Para este año, la cifra volvió a subir y superó la del 2011, pero el contexto mundial es muy complicado», agregó Mantilla.
Por eso, «tenemos el dilema de ver cómo aumentamos las exportaciones para que entren más dólares, y queremos repensar una nueva estrategia exportadora 2014-2024 para reorientar el esfuerzo argentino y contribuir a generar empleo, fortalecer las capacidades tecnológicas y a traer nuevas divisas», continuó.
Mantilla propuso «construir entre el sector público y privado un nuevo set de políticas integradas que incorpore todas las variables entre ellas los temas regulatorios, de transporte, de la competitividad sistémica, temas fiscales, de financiamiento a la exportación».
«La idea es encontrar un equilibrio nuevo, y esto coincide con el último informe de la Cepal que indicó que hay que tener en cuenta que cambiaron las cosas en el mundo, y es muy importante tratar de producir algunas reformas estructurales que alienten una mejor competitividad en la economía», relató el titular de la CERA.
Agregó que «el mundo de los commodities altos se terminó», y vaticinó que «cuando suba la tasa de interés en Estados Unidos los precios van a bajar más», por lo que «vamos a tener menos dólares con el mismo esfuerzo, por eso hay que hacer un trabajo inteligente en conjunto».
Otro de los temas que se trataron en el seminario fue la situación del Mercosur, el que según Mantilla «está pasando por una metamorfosis», frente a lo cual los disertantes convocaron a «establecer nuevos consensos en base a los diferentes intereses, incluyendo a Venezuela y Bolivia».
En tanto, el superávit comercial sigue siendo gracias a la venta de granos, pero los especialistas destacaron que crecieron diversos sectores, entre ellos, el software.

Fuente: iProfesional

Creían que habían muertos por monóxido de carbono pero la autopsia reveló que fueron asesinados

policia cordobaEl caso ocurrió en la ciudad de Córdoba. Las víctimas son un hombre de 46 años y su hija de 9. Los pesquisas aguardaban estudios forenses más complejos para establecer si se trató de un doble homicidio o de un homicidio y suicidio.

Un hombre de 46 años y su hija de 9 fueron hallados muertos en su departamento del barrio Güemes de la ciudad de Córdoba y, si bien inicialmente los investigadores creyeron que habían sufrido asfixia por monóxido de carbono, la autopsia reveló que fueron muertes violentas, por lo que se investiga un doble crimen o un homicidio y suicidio.

Así lo reveló hoy el fiscal de la causa, Mariano Antuña, quien aseguró que «no hay dudas que se trata de muertes violentas» e informó que dispuso que el caso sea investigado por la División Homicidios de la policía cordobesa.

Las víctimas fueron identificadas como Carlos Gustavo Precio y su hija, Marianela, quienes fueron encontradas alrededor de las 23 del martes pasado en el departamento situado en la planta baja del pasaje Estévez 340, de barrio Güemes.

La policía llegó al lugar luego de que los vecinos denunciaran que se percibía un fuerte olor nauseabundo que emanaba de la vivienda.

El hombre, que era técnico electricista y trabajaba en el Casino de Villa Carlos Paz, había logrado la tenencia judicial de la menor luego de separarse de su esposa y madre de la niña.

La puerta de acceso al departamento estaba cerrada por dentro, y se necesitó de un cerrajero para ingresar.

«Los vecinos denunciaron que hacía muchos días que no veían al papá y a su nena y que se sentía un olor fuerte, nauseabundo. Un cerrajero abrió la puerta», confirmó el jefe de Seguridad de la Zona Oeste, comisario mayor Alejandro Romagnolo.

En principio se había conjeturado que padre e hija habían muerto por asfixia, pero la autopsia reveló que ambos presentaban diferentes cortes, incluso que la niña habría sido degollada y que las muertes datarían de varios días.

Los pesquisas aguardaban estudios forenses más complejos para establecer si se trató de un doble homicidio o de un homicidio y suicidio, dijeron fuentes policiales.

En tanto, los peritajes realizados en el escenario de los hechos por técnicos de Ecogas, la empresa responsable de la distribución del fluido, determinaron que no había irregularidades o pérdidas en las instalaciones.

Fuente: Online-911

El Gobierno egipcio anuncia que responderá con fuego a cualquier ataque

APTOPIX Mideast EgyptEl ministerio de Interior egipcio ha anunciado que responderá con fuego a cualquier ataque que reciban sus fuerzas o sus instalaciones, una advertencia a los Hermanos Musulmanes, la organización islamista expulsada del poder en Egipto en un golpe de Estado del pasado 3 de julio, han prometido seguir luchando de forma «pacífica» y han convocado nuevas manifestaciones para este jueves a pesar de la represión del miércoles contra los campamentos de partidarios del presidente depuesto Mohamed Morsi que, según el último balance oficial, ha causado 525 muertes – entre ellos, 43 policías – y herido a casi 3.000 personas en todo el país. Los Hermanos Musulmanes elevan la cifra de muertos a 4.500.

El presidente de EE UU, Barack Obama,ha condenado enérgicamente la represión policial. A pesar de afirmar que «la relación entre ambos países no puede seguir siendo la misma», el mandatario estadounidense no ha tomado más medidas con respecto al régimen egipcio que suspender unos ejercicios militares programados para dentro de dos semanas.

Cientos de islamistas han marchado este mediodía por las calles de Alejandría, la segunda ciudad del país, en protesta por el brutal asalto de la víspera y en desafío del estado de emergencia decretado la víspera. En la capital, los seguidores de Morsi han asaltado un edificio gubernamental. Ante estas movilizaciones, el ministerio de Interior ha anunciado que responderá con fuego a cualquier ataque que reciban sus fuerzas. Además en la península del Sinaí al menos cuatro soldados han muerto por una ataque perpetrado por un grupo de hombres armados en la ciudad de El Arish, en la región de Sinaí del Norte, según han informado fuentes médicas y de los servicios de seguridad. La península del Sinaí, limítrofe con Israel y la Franja de Gaza, alberga a numerosos grupos islamistas que han intensificado en los últimos dos años sus ataques contra policías y soldados, aprovechando el vacío de seguridad dejado por la caída del Gobierno de Hosni Mubarak.

Las autoridades judiciales han extendido este miércoles la detención de Morsi, retenido por los militares en un lugar secreto, durante otros 30 días, según la agencia estatal egipcia. Los jueces acusan a Morsi de asesinato y espionaje en relación a su huída de una cárcel durante la revolución de 2011.

En El Cairo, la protesta está convocada para esta tarde, en una manifestación que saldrá de la mezquita de El Imán. «Mantenemos nuestro desafío con fuerza y resolución», ha afirmado el portavoz de la Hermandad Gehad el Haddad en su cuenta de Twitter. «Seguiremos avanzando hasta derribar el golpe».

El miércoles, el Gobierno decretó el estado de emergencia, que estuvo vigente durante tres décadas en la dictadura de Hosni Mubarak y que solo fue levantado en mayo de 2012, en plena transición tras la caída del rais. Esta mañana el Ejecutivo interino ha ordenado el cierre «por tiempo indefinido» del puesto fronterizo de Rafá, el único acceso a la franja de Gaza no controlado por Israel. El régimen de Mubarak había restringido el uso del paso en 2007, tras la toma del territorio por el movimiento islamista Hamás. El levantamiento de las restricciones sobre Rafá había sido una de las medidas simbólicas adoptadas tras la revolución de 2011.

La noche ha sido de calma tras la entrada en vigor del estado de emergencia y el toque de queda. No se han producido incidentes en El Cairo y el tráfico volvía a fluir esta mañana en los alrededores de la mezquita de Rabaa al Adauiya, donde hasta ayer mismo se levantaba un campamento de protesta contra los militares y apoyo al expresidente islamista que incluía ya servicios como hospital o barberías. Sin embargo, los islamistas han convocado nuevas manifestaciones para hoy jueves –ayer, ante el ataque policial, llamaron a tomar la calle- y las fuerzas del orden han asegurado que no aceptarán nuevas concentraciones de apoyo a Morsi, el primer presidente egipcio elegido democráticamente, en las calles.

Según el Gobierno, los disturbios desencadenados ayer tras el asalto policial a los campamentos, el de Rabaa al Adauiya y el de la plaza Al Nahda, causaron la muerte de 343 personas, entre ellos 43 policías, aunque la cifra tiene visos de ser más elevada. Según la agencia AFP, uno de sus reporteros pudo contar 124 cuerpos solo en el hospital de campaña de la acampada de Al Adauiya. Los disturbios, desde estos campamentos, se extendieron a otros puntos de la capital egipcia y a otras ciudades del país, como Alejandría.

En varias localidades del valle del Nilo se han producido quemas de iglesias pertenecientes a la minoría cristiana copta, acusados por los Hermanos Musulmanes de respaldar el último golpe de Estado. En Asiut, en el centro del país, los fieles tuvieron que escapar por una ventana ante la turba que rodeó y apedreó su templo. En las localidades de Minya y Sohag los templos coptos también han ardido.

En este contexto, el Gobierno ha decretado el estado de emergencia en todo el país durante un mes y ha ordenado un toque de queda nocturno -de siete de la tarde a seis de la mañana- en once provincias, incluidas las principales ciudades, para tratar de contener la violencia.

La comunidad internacional ha reaccionado con contundencia en contra de la violencia Tanto los jefes de la diplomacia estadounidense, John Kerry, y europea, Catherine Ashton, condenaron el baño de sangre, como lo hizo el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon o el Gobierno de Francia. Turquía, que se opuso al derrocamiento de Morsi, así como Irán, denunciaron la “masacre” cometida por las autoridades militares.

Fuente: El País

Paraguay normaliza su situación institucional

Horacio CartesUn empresario polémico y sin experiencia política, Horacio Cartes, de 57 años, asumió este jueves la presidencia de Paraguay. Cartes fue investigado por EE UU presunto lavado de dinero, según los cables de Wikileaks, entró en política hace solo cuatro años y con su llegada al Gobierno regresa al poder el conservador Partido Colorado, que había gobernado Paraguay durante seis décadas, incluida la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989), hasta 2008, cuando el exobispo socialista Fernando Lugo fue elegido presidente. Lugo fue destituido en un juicio sumario en junio de 2012, por un acuerdo de los legisladores colorados y liberales, y entonces Paraguay fue suspendido como miembro de Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) por violación de la cláusula democrática de ambos bloques. Pero en abril pasado se celebraron elecciones presidenciales en este país desigual en lo social y rico por su naturaleza, y Cartes, uno de los empresarios más ricos, venció con el 46%. Así que es Unasur y Mercosur han anunciado que a partir de este jueves se levantaba la suspensión a Paraguay, pero no está claro que este país esté tan convencido de regresar a la unión aduanera que integra con Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Está claro que Paraguay necesita de Mercosur. Un cuarto de sus exportaciones se destina a Argentina y Brasil, con los que comparte las presas de Yacyretá e Itaipú, respectivamente. Pero Cartes, así como su antecesor, el liberal Federico Franco, que sucedió a Lugo, rechazaron que en julio de 2012, mientras su país estaba suspendido de Mercosur, Argentina, Brasil y Uruguay concretaran el ingreso de Venezuela al bloque. El país caribeño llevaba años esperando su ingreso y solo faltaba que el Parlamento paraguayo, dominado por colorados y liberales, lo ratificara. Cuando Paraguay quedó al margen, Venezuela entró. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, pidió antes de asumir el cargo que se subsanara el “modo ilegal del ingreso de Venezuela”. También dijo que, mientras tanto, su país profundizará relaciones con otros de fuera del bloque.

En el Gobierno interino de Franco, Paraguay se sumó como observador de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile). También lo hizo el Uruguay de José Mujica. El ministro de Exteriores paraguayo dijo que su país “va a ir avanzando” hacia la Alianza del Pacífico. Sin embargo, el Gobierno de Brasil ha dicho públicamente que los miembros de Mercosur no pueden sumarse a la zona de libre comercio del Pacífico, pues resultaría incompatible con la unión aduanera.

Cartes, de todos modos, destacó en el acto de asunción de la presidencia “la presencia de dos distinguidas damas”, en referencia a las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. También viajaron a Asunción el príncipe Felipe, Mujica y los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Ollanta Humala. En cambio, no fue invitado el de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien el Parlamento paraguayo declaró el año pasado persona non grata porque supuestamente arengó a los militares paraguayos a evitar la destitución de Lugo. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no viajó ni envió a nadie a la jura en solidaridad con Maduro. Estos dos jefes de Estado se verán las caras con Cartes a finales de agosto en Surinam en la cumbre de Unasur, que, a diferencia de Mercosur, es una alianza netamente política y no económica y que integra a países tanto de esta unión aduanera como de la Alianza del Pacífico.

«Si dentro de cinco años, al concluir el mandato, no hemos reducido sustancialmente la pobreza, serán estériles todas las obras”, dijo Cartes en el discurso inaugural de su presidencia, mientras maestros y médicos protestaban en las calles por sus nóminas. “Por eso reitero que nuestra obsesión es ganar cada batalla en la guerra que hoy declaramos a la pobreza», añadió el nuevo presidente paraguayo. «Quien desee adueñarse de la cosa pública no contará con la complacencia del jefe de Estado», se refirió Cartes a la corrupción, un mal endémico del que por décadas se ha acusado a la clase política paraguaya y al Partido Colorado en especial.

“Este país tiene agua potable, ríos, areas cultivables. Nos faltan recursos económicos, pero tenemos recursos humanos», dijo Cartes. «Paraguay es el tesoro mejor guardado de América Latina, pero debemos cuidar nuestro tesoro y el mundo nos exige que cuidemos nuestros recursos naturales. También me interesa cuidar la dignidad de nuestra gente», opinó el presidente, antes de referirse a los cientos de miles de paraguayos que migran a otros países, como Argentina o España: «Espero que las familias paraguayas desintegradas vuelvan a unirse algún día. Si no logro eso al cabo de cinco años habrán sido estériles todos nuestros esfuerzos”.

Fuente: iProfesional

El cacique la desmintió: “Los votos no son de la comunidad”

feliz diazFelix Díaz dijo que los qom no son “idiotas para votar a un gobierno que nos mata”. Y lamentó que Cristina “se sienta ganadora”.

Minutos después del discurso de Cristina Kirchner, el cacique qom Félix Díaz salió a rechazar la reivindicación presidencial del triunfo del Frente para la Victoria en la Comunidad La Primavera.

“No somos tan idiotas como para votar a un gobierno que nos mata, no nos da DNI y nos discrimina”, explotó por Radio Mitre Córdoba.

“En la escuela que fue habilitada dentro de nuestra comunidad, la mayoría de los que vinieron a votar son criollos de la zona, no son indígenas. Me parece una falta de respeto de la Presidenta que diga eso”, agregó en declaraciones a diversas radios y canales de TV.

“Es muy lamentable que ella (Cristina) se sienta ganadora, sabiendo que nuestra comunidad tiene muchos problemas. A muchos de nosotros no nos han dado el documento”, siguió.

Díaz detalló que en la escuela 320 de la localidad La Primavera, cercana a donde reside su comunidad, votaron fundamentalmente criollos. Y los qom lo hicieron en diferentes escuelas del oeste formoseño.

De cualquier manera, según aseguró Díaz, fueron muchos menos de los que estarían en condición de hacerlo ya que la mayoría sigue reclamando que les proporcionen sus documentos. “Tendríamos que poder votar unas 2.800 personas, pero muchos no tenemos el DNI, entre ellos, cerca de un 20 por ciento que tenía que votar en esa escuela. Es una situación que vengo denunciando desde hace mucho, pero no se puede hacer nada, nadie nos escucha”, se lamentó el cacique, que tampoco ha tenido suerte en sus pedidos de audiencia con la Presidenta para explicarle las necesidades y la violencia que padece su comunidad. En cambio fue recibido hace pocas semanas en el Vaticano por el Papa Francisco.

Desde hace años, Felix Díaz viene reclamando por las tierras que le quitaron a los suyos, los atropellos a los que los somete el gobierno de Gildo Insfrán y los asesinatos violentos de miembros de su comunidad. Realizó un acampe en la 9 de julio reclamando ser atendido por la Presidenta, pero terminó corrido del centro porteño por un grupo de militantes de La Cámpora.

El año pasado, Insfrán dispuso una elección en la comunidad para intentar desplazar a Díaz del liderazgo de los qom. Su candidata, Cristina Sanabria, perdió contra Díaz por 610 votos contra 364.

“Me entero que en la comunidad La Primavera, los Qom no viven en las conferencias de prensa, ni en la avenida 9 de Julio, los Qom viven en Formosa y saben qué me enteré, que ahí habíamos ganado con el 66%”, dijo ayer la Presidenta. “En la vida hay que elegir y en la política no hay que mentir más”.

“Es descarado, de mal gusto y mentiroso dar esa información”, opinó el diputado denarvaísta Gustavo Ferrari. “De Gildo Insfrán, que es quien mantiene la persecución a los QOM formoseños, se puede esperar eso y mucho más. Pero que Cristina Fernández avale semejante demostración de poder absolutista sobre una minoría es gravísimo”.

El massista Eduardo Amadeo criticó las palabras de la Presidenta “contra un pueblo que vio morir veinte personas en el último año sin que el gobierno haya hecho nada”.

Fuente: Clarín

Inflación: ahora una entidad cercana a Guillermo Moreno sugiere comer menos zapallitos

MorenoEl Mercado Central indicó que una merma en la producción provocó que se duplicara el precio del kilo y que hoy cueste tanto como la carne

El Mercado Central recomendó en la mañana del jueves a los consumidores reducir el consumo de zapallitos.
La entidad cercana al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, indicó que «producto de una contingencia climática, generada puntualmente por fríos extremos y heladas ocurridas en las últimas semanas en el norte de nuestro país, se registra actualmente una merma en la producción de zapallitos».
Producto de esta situación, el kilo de zapallitos, que se vendía hace una semana a unos 15 pesos, trepó hasta el doble en algunos comercios minoristas.
«En aproximadamente treinta días se prevé el ingreso de la producción de zapallitos de la provincia de Corrientes, lo cual permitirá el consumo de dicha especie a los precios habituales y normales del mercado», indicaron a Télam fuentes del Mercado.
«Cabe destacar que muchos productos frutihortícolas se encuentran actualmente con buenos precios, entre los que se
destacan -entre otras- las hortalizas pesadas como papas, batatas y zanahorias», indicaron.
Asimismo, desde el Mercado Central pidieron «a las asociaciones de consumidores que asesoren a la población en el uso
de recetas alternativas que permitan una alimentación sana y saludable de las familias argentinas».

Fuente: iProfesional