Francia apoyará a la Argentina contra buitres ante Corte de EEUU

fondos buitreEl gobierno francés intercede en la batalla legal que Argentina mantiene contra los fondos buitre por los títulos en default, y apoya al país en su pedido ante la Corte Suprema de Estados Unidos, según trascendió hoy.

«Francia presentó un documento `amigo´ del tribunal en apoyo a la petición de Argentina del 24 de junio último ante la Corte Suprema», según confirmaron a Télam fuentes legales del caso.

El plazo para realizar esta presentación para que la Corte Suprema revise el fallo de juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitre, que tuvo un aval parcial por parte de la Cámara de Apelaciones, vencía hoy.

Luego, la contraparte -los fondos buitre NML, Aurelius y Olifane- tendrá hasta el 26 de agosto para presentar su respuesta al pedido argentino, según lo dispuso la Corte Suprema el pasado viernes.

El fallo del juez Griesa determinó que la Argentina debe pagar el 100% de la deuda en default a los fondos buitre, 1.300 millones de dólares, actualizables a la fecha real de pago, y a costa de los acreedores que ingresaron a los canjes de deuda 2005 y 2010, ya que compromete sus pagos.

Terceros afectados, bancos intermediarios, analistas de renombre mundial, premios Nobel, entre otros, manifestaron su rechazo al fallo de Griesa ante la Cámara de Apelaciones, a través de distintos «Amicus».

La Cámara de Apelaciones, que avaló que la Argentina violó el pari passu, el tratamiento igualitario a los acreedores, ahora estudia el método de pago para resolver el supuesto daño, que el Gobierno apeló a la instancia máxima en Estados Unidos.

Sucede luego de que está semana se conoció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió retirar el apoyo a Argentina. «La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, retiró su recomendación de que la junta ejecutiva del FMI presente una carta de amicus curiae en el caso de Argentina, siguiendo así la decisión de las autoridades estadounidenses de no continuar apoyando esa presentación en esta etapa», dijo un vocero del organismo en ese momento.

Antes, Estados Unidos decidió no apoyar a la Argentina pese a que días antes hubo una reunión entre funcionarios estadounidenses para analizar una posible intervención.

Por otra parte, el pasado 4 de abril la Corte Suprema de Francia (Cour de Cassation) dictaminó que la Argentina tiene derecho a reestructurar su deuda externa y avaló los llamados para canjear títulos en default de 2005 y 2010, con lo que al ser la última instancia, cerró el juicio contra el país por parte de la inversora de Paul Singer.

El tribunal debía fallar en una causa presentada por el fondo NML Elliot, propiedad del norteamericano, que buscaba que los impuestos que pagaban empresas francesas radicadas en la Argentina fueran pasibles de embargos.
ambito.com

Israel liberará a 104 presos palestinos

Israel
Se trataría, sobre todo, de presos que fueron condenados a cadena perpetua por actos de violencia contra israelíes antes de los Acuerdos de Oslo de 1993. Netanyahu quiere favorecer el inicio del diálogo de paz Algunos presos no volverán a sus hogares, sino que serán enviados al exilio.

Jerusalén, (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció hoy en una carta abierta su intención de liberar a 104 palestinos encarcelados desde antes de los Acuerdos de Oslo (1993) para favorecer el inicio del diálogo de paz.
«Es un decisión tremendamente difícil de tomar», pero «en este momento creo que es muy importante para el Estado de Israel entrar en un proceso diplomático», argumentó en una carta abierta a los ciudadanos del país difundida por su oficina.
Según medios locales, Netanyahu ya ha empezado a telefonear a varios ministros de su partido, el derechista Likud, para asegurarse la aprobación de la medida mañana en la reunión del gabinete, donde la votación se prevé dividida.
La excarcelación era una de las dos demandas palestinas, junto con la aceptación de las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967 como marco del diálogo, para acudir el próximo martes a Washington al encuentro preliminar de las negociaciones.
La liberación se efectuará «en fases» y «de acuerdo al progreso» del diálogo, explicó el primer ministro.
Según el canal 2 de la televisión israelí, la excarcelación se efectuará en cuatro fases, la primera de las cuales tendrá lugar dentro de dos semanas, cuando concluya el mes sagrado musulmán de Ramadán.
Algunos presos no volverán a sus hogares, sino que serán enviados al exilio, agregó el canal.
En su texto, Netanyahu considera «importante que Israel entre en un proceso diplomático que dure al menos nueve meses a fin de examinar si se puede alcanzar un acuerdo con los palestinos en ese plazo».
«Es importante agotar por completo las posibilidades de acabar el conflicto con los palestinos y solidificar el estatus de Israel en la compleja realidad internacional que nos rodea», recalcó.
El jefe de Gobierno recuerda que «en ocasiones, los primeros ministros necesitan en ocasiones tomar decisiones en contra de la opinión pública, cuando el tema es importante para el Estado».
No obstante, subraya que rechazó la demanda palestina de liberar los presos antes del inicio del diálogo o de decretar una moratoria en la ampliación de los asentamientos judíos en territorio palestino.
«En los próximos nueve meses, examinaremos si los palestinos quieren realmente acabar el conflicto que nos enfrenta, como nosotros queremos», sentenció.
Ayer, en una rueda de prensa con periodistas palestinos, el presidente palestino, Mahmud Abás, ya había augurado «buenas noticias» el domingo para las familias de los reclusos.
El Gobierno de Netanyahu había hablado inicialmente de excarcelar 82 presos, pero al final ha aceptado que sean los 104 que reclamaba Abás, entre ellos una veintena de palestinos con ciudadanía israelí.
lavanguardia.com

El Gobierno comete los errores mas gruesos en el peor momento

imagesCAC9S7T0

Fracasó en su intento de aprobar el ascenso del general Milani en el Senado y dañó su imagen de defensor de los derechos humanos en plena campaña. Hay internas que la Presidenta no controla.
Por Sergio Crivelli
El lunes pasado el kirchnerismo recibió un durísimo golpe en la Comisión de Acuerdos del Senado. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) -del hasta entonces oficialista Horacio Verbitsky- impugnó el ascenso a teniente general del actual jefe del Ejército, el general César Milani, por lo que la Presidenta debió «postergar» su tratamiento. En realidad Milani ya nunca será ascendido y lo que recibió el gobierno más que un golpe fue una puñalada por la espalda.

El fracaso tiene consecuencias obvias y causas que no lo son tanto. Entre las primeras, la incogruencia de promover a un sospechoso de haber participado de la represión ilegal en un difícil tramo de la campaña, en el que está luchando por retener el voto propio y corre de atrás en la decisiva provincia de Buenos Aires al candidato opositor, Sergio Massa. Hasta su secretario de Derechos Humanos, hijo de desaparecidos, terminó denunciado en la justicia penal. Un desastre en toda la línea.

Los organismos de DD.HH. no vinculados al gobierno habían impugnado a Milani, pero el CELS lo apoyó hasta el lunes. Sin embargo, poco antes de que los senadores se reunieran para tratar su pliego cambió de vereda sin avisar y lo repudió. Ergo, los aliados «K» huyeron en masa y la mayoría necesaria para aprobarlo se evaporó. En su violentísimo giro el CELS alegó haber conseguido nueva información comprometedora para Milani.

Eso es lo que estuvo a la vista. Lo que, en cambio, no se vio fue la verdadera razón por la cual el CELS cambió de postura en el plazo de tan sólo una semana, a pesar de que las sospechas sobre Milani se conocían desde 1984. Y para explicar lo que parece inexplicable hay que hacerse eco de relatos poco transparentes, pero verosímiles. Relatos sobre luchas de poder por el control del espionaje interno y conflictos dentro del propio oficialismo que la presidenta parece no haber podido controlar.

Según ese relato, el problema empezó con el malhadado pacto con Irán. Ese inesperado viraje de la política exterior de Cristina Fernández descolocó a un sector importante de la ex SIDE que había apoyado la «pista iraní» y recibido apoyo de sus colegas de los Estados Unidos.

Con cortocircuitos en ese delicado frente, la presidenta optó por neutralizarlo, encumbrando en el Ejército a Milani, un oficial de inteligencia. Usó una estrategia habitual en el kirchnerismo: cuando un organismo vinculado a la seguridad no es confiable, por ejemplo, la policía bonaerense, no lo interviene, sino que pone a otro a competir con él, por ejemplo, la Gendarmería. Los resultados de este método en general no son alentadores, pero en este caso fueron desastrosos: el «carpetazo» que pegó en el corazón del kirchnerismo.

¿Por qué fue Verbitsky el instrumento de esta desgracia? Trascendió que Eduardo Zannini había apoyado la promoción del militar, que en su momento gozó del respaldo de Nilda Garré y del propio Verbitsky. Pero Garré se fue exiliada a la OEA y Milani tuvo un espectacular ascenso que lo puso en la mira de todos sus competidores. En medio de las denuncias periodísticas en su contra, Verbitsky, que ya había sido alejado del círculo áulico a causa de la reforma judicial y había quedado desairado por sus ataques contra Bergoglio, resolvió pagar con la misma moneda. Optó por evitar los costos de semejante escándalo y atornilló definitivamente el autaúd de Milani.

Lo elocuente de todo el episodio es que más allá de los riesgosos movimientos que desató la Presidenta en el turbio mundo del espionaje nativo, su sistema de toma de decisiones parece más vulnerable que nunca. Antes todos los funcionarios, allegados y operadores la consultaban y obraban en consecuencia. Hoy, libran luchas por espacios de poder en las que su palabra no es la última, pero la que termina pagando el costo es ella.

Los errores, por otra parte, no podían ser menos oportunos. Los esfuerzos por impulsar a su candidato bonaerense Martín Insaurralde (ver Visto y Oido), las obras e inauguraciones, la reducción al impuesto a las ganancias, están dando resultados positivos, pero pierden efectividad ante escándalos que amplifican los medios desafectos. Y para peor, los que los ayudan a la «opo» son ex aliados fuera de control.

 

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/

Una pareja falleció tras caerse en moto en Plaza Moreno: cuentan 82 muertos este año

sameUn hombre de 45 años y una mujer de 35 que circulaban en una moto Mondial de 200cc. fallecieron esta mañana en los alrededores de Plaza Moreno tras caerse del motovehículo y golpear fuertemente con la calle.

Según estableció personal de la Comisaria 1ª, la pareja falleció en el acto; el accidente ocurrió a las 6:30 de la mañana.

Según se ha establecido no hubo intervención de otro vehículo sino que se cayeron tras haber intentado alguna maniobra, cuando la pareja venía por calle 50 entre 12 y 13.

Estas dos personas suman un total de 82 personas muertas por accidentes de tránsito en lo que va del 2013.
diariohoy.net

En Chubut hay 911 mil hectáreas de tierras rurales en manos de extranjeros

Lo asegura un informe presentado el martes pasado por la Presidenta de la Nación. Es una de las ocho provincias con mayor volumen de tierras extranjerizadas, pero es apenas un 4,1% del total de su superficie rural. Qué pasa en el resto del país.La provincia del Chubut está entre los ocho distritos del país con más cantidad de tierras extranjerizadas, es decir, en manos de propietarios de origen extranjero.

El dato surge del informe oficial presentado el martes pasado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que señala que hay 911.722 hectáreas de tierras chubutenses en manos de personas o sociedades de origen extranjero, de un total de 22.229.906 hectáreas de superficie rural.

Sin embargo, Chubut ocupa el puesto 16º entre los 23 distritos (se excluye a la Ciudad de Buenos Aires, sin superficie rural) en el ranking de porcentaje de tierra extranjerizada, con un 4,1% del total de su territorio.

En resumen, aunque la cantidad de tierras extranjerizadas es mayor en volumen en comparación con otras provincias argentinas, en relación a la enorme superficie de tierras rurales de Chubut (es la tercera del país detrás de la Provincia de Buenos Aires y Santa Cruz), el porcentaje es considerado bajo.

Mayor concentración

Según el informe realizado por el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR) divulgado por la Presidenta a través de una Cadena Nacional, la mayor concentración de tierras extranjerizadas del país se da en provincias del noroeste y el noreste, y en La Rioja.

En este caso, el mayor porcentaje de tierras en manos foráneas se da en Misiones (13,87%), seguida por Corrientes (13,65%), Catamarca (12,08%), Salta (10,94%) y La Rioja (10,92%).

Sin embargo, el informe del RNTR aclara que ninguna de las 23 provincias excede el límite del 15% que fija la ley (ver “Qué es..”): de las 569 divisiones subprovinciales consensuadas con las provincias, sólo 49 superaron ese tope.

Hasta la conformación del Registro Nacional de Tierras no existía una base de datos unificada en todo el país que permitiera cruzar información fidedigna sobre los distintos catastros nacionales, provinciales y municipales.

Patagonía, más controlada

La mayoría de esas regiones se encuentran en el norte del país. Y en esos lugares ya no podrán venderse más tierras a extranjeros. En el caso de la Patagonia hay un nivel de ocupación de extranjeros que va del 0 al 15%. Pero como la norma, además, prohíbe vender a extranjeros tierras que sean aledañas a “cuerpos de agua de envergadura”, los límites para la venta son mayores.

Santa Cruz es, por lejos, la provincia patagónica con mayor extranjerización de tierras: 2.261.122 de hectáreas sobre un total de 23.843.545 hectáreas rurales. Es decir, el 9,63% del total.

En segundo lugar aparece Tierra del Fuego, con 154.462 hectáreas en manos extranjeras de un total de 1.994.783, lo que equivale a un 7,74%. Luego le sigue Neuquén, con 585.888 de hectáreas extranjerizadas sobre un total de 9.152.139 hectáreas rurales, que significa un 6,4% del total.

Tras el 4,1% de Chubut, se ubica la provincia de Río Negro, con 358.562 hectáreas en manos extranjeras de un total de 17.679.594, lo cual representa apenas el 2,03%.

 

Fuente: Diario Jornada

Alberto Rodríguez Saá: «En 2015 no votaría ni a Macri ni a Scioli ni a Massa, porque los conozco a todos»

El candidato de Compromiso Federal a senador por la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Rodríguez Saá, estimó que el intendente de Tigre y candidato a diputado Sergio Massa «le va a dar los votos al oficialismo para reformar la Constitución» y, de cara a 2015, remató: «No votaría ni a Macri, ni a Scioli ni a Massa, porque los conozco a todos».

En una entrevista con Noticias Argentinas, Rodríguez Saá sostuvo que «la agenda social de los argentinos se pierde» en medio de «la lucha de poder entre el Gobierno nacional y el multimedios Clarín».

El exgobernador de San Luis consideró que se debe «abrir» esa «agenda social» y acusó a la presidenta Cristina Kirchner, al mandatario bonaerense, Daniel Scioli, y al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, de «sembrar villas miseria».

A continuación, los principales pasajes de la entrevista de NA con Rodríguez Saá:

NA: ¿Qué recepción tuvo su candidatura en el electorado porteño?

RS: Tengo una gran recepción de la gente porque no tengo una imagen negativa alta. Tengo un piso de alrededor del 7 por ciento y un techo bastante alto.

NA: ¿Cómo puede un hombre tan identificado con San Luis pasar a representar a la Ciudad?

RS: Yo vine a vivir a Buenos Aires cuando tenía 18 años. Trabajé de profesor de dibujo acá, estudié y me recibí acá. Representé a Buenos Aires como jugador de ajedrez. Conozco los barrios. Me siento con derechos y obligaciones políticas y electorales con esta ciudad.

NA: ¿Por eso se decidió a ser candidato por la Ciudad y no por San Luis?

RS: Cuando terminé la gobernación cambié el domicilio a la Ciudad de Buenos Aires para no perturbar de ninguna manera el liderazgo del nuevo gobernador de San Luis. Y ha sido un acierto porque Claudio Poggi hoy tiene un liderazgo importante en la provincia.

NA: ¿Qué análisis hace de la situación nacional actual?

RS: La mayor dificultad que hay que superar es esta contradicción entre el Gobierno y el multimedios Clarín. Nunca ha pasado que la lucha se dé entre un multimedios monopólico que quire quedarse con el poder y el Gobieno que quiere liquidar al monopolio. En este contexto, la agenda de los argentinos no existe, se pierde.

NA: ¿No cree que hay otros problemas a nivel nacional?

RS: Sí, es que ahí está la cuestión, yo quiero que se abra la agenda que corresponde, que se hable de la cultura de trabajo que se ha destruido; de economía competitiva que hoy no existe porue se da un capitalismo de amigos; que se hable de salarios fuertes.

NA: ¿No ve una disputa entre el oficialismo y la oposición por la forma de abordar esa agenda?

RS: No, tienen un discurso muy parecido. La clase política no puede hablar. Está mangerizada. ¿De qué va a hablar? ¿Le van a pedir a Scioli, Macri o Cristina que hablen de las inundaciones, que hablen de las villas miseria cuando ellos son los que las siembran?

NA: ¿Y cómo se lleva a cabo esa agenda que usted propone?

RS: Se gobierna de la periferia para el centro, entonces se soluciona el problema de la periferia que es la falta de trabajo, la inseguridad, el medio ambiente y automáticamente el centro recibe los beneficios.

NA: ¿Qué balance hace de estos siete años de gestión de Macri?

RS: Soy muy crítico. Buenos Aires tiene más de un millón de personas que habitan en zonas estructuralmente inundables y no hay ninguna política al respecto. Además, acuso al señor Mauricio Macri de ser un sembrador de villas miseria.

NA: ¿Y qué opinión tiene de Massa?

RS: Fue jefe de Gabinete de Cristina con superpoderes, discriminó a la provincia de San Luis. Además, estuvo con (Luis) Barrionuevo, con (Eduardo) Duhalde, no tiene ningún problema en darse vuelta para un lado o para el otro. No cabe ninguna duda de que si al oficialismo le dan los números y depende de Massa, le va a dar los votos para reformar la Constitución.

NA: Tanto Massa como Macri se perfilan como candidatos presidenciales en 2015 ¿cree que no van a llegar?

RS: Yo no votaría ni a Macri, ni a Scioli ni a Massa en 2015. No votaría a ninguno porque lo conozco a todos.

NA: ¿Qué análisis hace sobre esta situación, en la que un intendente le disputa poder a una Presidenta?

RS: Es síntoma del enfrentamiento entre el multimedios Clarín y el Gobierno nacional.

NA: ¿Qué proyectos va a impulsar si llega al Senado?

RS: Abrir la agenda social, que se hable de los inundados, que Buenos Aires tenga una política demográfica, que se hagan los puentes. Los puentes o túneles sobre la Avenida Rivadavia para que pasen las vías del tren requieren una inversión menor a los 10 millones de dólares.

NA: ¿Cree que la interna del frente UNEN puede acaparar una cantidad de votos que terminen restando al resto de las fuerzas?

RS: Yo no sé si tienen tanta compatibilidad ideológica como para después acompañarse. El elector puede jugar en un lado y después votar por otro, hay que ver qué pasa porque este es un mecanismo nuevo. Yo creo que cuando no hay afinidad en los objetivos, después el electorado se va a otro lado.

Noticias Argentinas

Congelan bienes de represores prófugos en Argentina

Buenos Aires, 27 jul (PL) La Unidad de Información Financiera (UIF) congeló todos los bienes de dos represores de la última dictadura militar en Argentina que cumplían pena carcelaria por delitos de lesa humanidad y lograron escapar, lo cual ha desatado una intensa búsqueda. La UIF dictó una resolución de congelamiento administrativo de bienes y dinero que pertenezcan a los prófugos, con el fin de lograr la inmovilización financiera de los terroristas de estado y facilitar su inmediata detención, reportó hoy el servicio informativo MinutoUno.

Los represores fugitivos se nombran Antonio Olivera y Gustavo de Marchi, quienes fueron juzgados en la provincia de San Juan por el secuestro y desaparición de la modelo francoargentina Marie Anne Erize Tiseau en octubre de 1976.

Olivera y Marchi fueron trasladados desde la penitenciaria de San Juan al Hospital Militar Central de donde escaparon el jueves.

Ante la fuga, el ministro federal de Justicia, Julio Alak, instruyó a las autoridades del Servicio Penitenciario Federal (SPF) a no trasladar detenidos procesados o condenados por crímenes de lesa humanidad a ese nosocomio.

Alak dispuso que ese tipo de reo, en caso de que requiera tratamiento médico autorizado, debe ser derivado al Hospital Penitenciario Central, tanto con las condiciones de seguridad pertinentes, como con el equipamiento necesario para tratamientos médicos.

El ministro de Defensa Agustín Rossi, la víspera, ordenó el pase a retiro y el relevo de funciones de siete oficiales del Ejército que estaban al frente de ese centro hospitalario.

Entre los relevados están el director general de Salud, general de brigada Marcelo Carlos Gutierrez y el jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de Salud, coronel médico Carlos Alberto Ramos. Otros dos coroneles, un general y dos suboficiales fueron también separados de servicio.

El gobierno elevó a dos millones de pesos la recompensa a quien ayude en la captura de los dos represores prófugos.

Quien aparece con un rol protagónico en el proceso que derivó en la fuga es la esposa de Olivera, la psicóloga Marta Ravasi, empleada hasta ayer del área de salud mental del Hospital Militar Central, y quien gestionó en San Juan una insólita autorización para justificar un traslado de mil kilómetros por problemas psiquiátricos y dermatológicos.

Distintas carteras del Ejecutivo denunciaron a los jueces que ordenaron el traslado, a los agentes del Servicio Penitenciario Federal responsables de custodiar a los presos y a militares del nosocomio del Ejército, señala hoy el diario Página 12.

 

Fuente: Prensa Latina

Etchevehere: “Quieren violar la Constitución para nombrar jueces sumisos”

Etchevehere_Rural
En un duro discurso, el presidente de la Sociedad Rural Argentina criticó al Gobierno por su avance contra la Justicia y arremetió contra la política agropecuaria, además de denostar a la llamada década ganada. «Para muchos, la década ganada es la década perdida. Perdieron hasta la vida, cuando no frenó el tren en Once o cuando el agua se llevó todo en La Plata», lanzó.

En un duro discurso contra el Gobierno, que no se limitó a los temas agropecuarios, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, inauguró la tradicional muestra de Palermo frente a líderes de la oposición en un contexto político dominado por la campaña electoral.

El ruralista cuestionó el plan del gobierno de reformar a la justicia al señalar que «violando a la Constitución» busca «condicionar a la Corte Suprema». Y, apuntó que pretenden «nombrar jueces sumisos y militantes de la causa, que hagan la vista gorda, mientras ellos pesan los bolsos repletos de billetes» para que «no sea cosa que, en 2015, alguno termine preso».

Reclamó «eliminar las trabas y dejar que los mercados funcionen normalmente» para que los productores puedan volver a sembrar trigo y maíz. El dirigente rural advirtió que «no podemos trabajar con semejante presión fiscal, con un impuesto tan distorsivo como las retenciones, que ningún otro país del mundo tiene».

También demandó que el campo pueda trabajar «sin la nefasta intervención a los mercados, sin anacrónicos controles de precios, sin ridículas trabas y prohibiciones para exportar».

Y luego le habló a la Presidenta: «su gobierno tiene que entender, de una buena vez, que la política de apropiarse de la renta agraria ya fracasó en todo el mundo».

«Para muchos, la década ganada es la década perdida. Perdieron hasta la vida, cuando no frenó el tren en Once o cuando el agua se llevó todo en La Plata», lanzó.

«Para otros, la década ganada es la década ganada. Pienso en las bóvedas, en Ciccone, en Skanska, en las valijas de Venezuela», agregó.
cronista.com

Lo que no enseña la propaganda de Corea del Norte

COREA
El régimen estalinista de Pyongyang celebra por todo lo alto el 60 aniversario del fin de la guerra, pero oculta la mísera realidad que sufre el país.

Con multitudinarios y coloristas desfiles al más puro estilo comunista, Corea del Norte ha conmemorado durante toda esta semana el 60 aniversario del fin de la guerra que le enfrentó con el Sur y con Estados Unidos, que se cumple este sábado y celebra como si hubiera ganado la contienda cuando en realidad quedó en tablas. Para el «Día de la Victoria», el régimen estalinista de Pyongyang ha invitado a algunos dirigentes extranjeros como el vicepresidente de China Li Yuanchao, quien se reunió el jueves con el joven dictador norcoreano, Kim Jong-un, y visitó las tumbas de los soldados de su país que lucharon en la guerra para ayudar a uno de los principales aliados históricos de Mao Zedong.

En Pyongyang hay cada vez más coches y más móviles (pero sin internet)
Además de conceder un mayor número de visados para turistas, Corea del Norte ha permitido la entrada de varios grupos de periodistas, sobre todo de televisión, para deslumbrarlos con los actos programados y con la nueva cara que luce Pyongyang, donde cada vez hay más coches y más móviles (pero sin internet). Entre las celebraciones destacan el desfile militar de hoy sábado y los Juegos de Gimnasia Masiva Arirang, una especie de ceremonia olímpica de la propaganda del régimen que sólo es posible en Corea del Norte. Mientras compañías de acróbatas y bailarines escenifican de forma sincronizada espectaculares coreografías en el gigantesco Estadio Primero de Mayo, miles de personas dibujan con carteles murales propagandísticos que ocupan totalmente una de sus gradas. Un espectáculo asombroso, tal y como pudo comprobar este corresponsal en 2007, pero también la más clara metáfora de la megalomanía del siniestro régimen norcoreano, que acaba reduciendo a sus ciudadanos a un diminuto píxel para solaz de sus dirigentes e invitados.

Al margen de dichas imágenes, hay otras que reflejan mucho mejor la cruda realidad del país pero que, precisamente por eso, la propaganda no quiere enseñar. Como pudo ver este corresponsal durante su segundo viaje a Corea del Norte el pasado mes de abril, es el caso de las brigadas ciudadanas que, formadas incluso por niños, trabajan en las carreteras con rudimentarias herramientas de madera o hasta acarreando piedras con las manos. Mientras los campesinos aran la tierra con bueyes por falta de tractores o de gasolina, los altos cargos del Partido de los Trabajadores y del Ejército viajan en Mercedes, Audis A4 y Volkswagen Passat traídos de China burlando las sanciones de la ONU contra los ensayos nucleares de Corea del Norte. Es la misma ruta que siguen la carne de Australia congelada, las latas de Pepsi-Cola y el coñac Hennessy que se vende a 250 euros al cambio no oficial en algunos supermercados para la élite del régimen.

El sueldo medio de los funcionarios estatales es de 3.000 won al mes (15 euros)
Al cambio oficial, el sueldo medio de los funcionarios estatales es de 3.000 won al mes (15 euros) y, según la lógica comunista, debería bastar para adquirir los productos básicos subsidiados por el Gobierno, que cada mes entrega a los empleados públicos 14 kilos de arroz y 28 a los oficiales del Ejército. Pero en los últimos años se ha impuesto la economía de mercado por la entrada de divisas y todo tipo de artículos importados de China, que se comercializan abiertamente a precios astronómicos en tiendas y supermercados. Como consecuencia, ha florecido un mercado no oficial, pero real, que cambia el euro a unos 8.000 won. En el Almacén Número 1 de Pyongyang, eso es lo que cuesta una bolsa de detergente. Pero también algo menos de lo que vale una Coca-Cola en la cafetería Pyolmuri, donde los comensales dan buena cuenta de sus raciones de gambas, pizzas y vino tinto con el pin de los Kim en la solapa y paquetes de Marlboro y Camel sobre la mesa.

Sobornos
En cuanto el régimen de Kim Jong-un ha abierto un poco la mano en lo económico, el dinero ha encontrado su modo de abrirse paso, ya sea gracias a las divisas que envía el medio millón de norcoreanos emigrantes en Japón o con los sobornos a los funcionarios y oficiales del Ejército, que controlan todos los negocios. «Sólo con sus salarios, los funcionarios no pueden sobrevivir ni tener móviles, así que aceptan sobornos», nos explica por correo electrónico desde Seúl Jung Gwang Il, un antiguo militar que trabajaba en una empresa estatal y desertó a China, y luego a Corea del Sur, tras pasarse tres años en un campo de reeducación.

En una tienda frente a la estación de Pyongyang también hay ordenadores portátiles Sony a 850 dólares y pantallas de televisión Sanyo a 380, un lujo inalcanzable para las mujeres que lavan la ropa en los ríos y los campesinos de las cooperativas estatales, que ahora pueden cultivar verduras en los patios de sus casas y venderlas en los mercados locales. Con el dinero logrado, y dando un tímido paso hacia el capitalismo, compran otros productos que luego revenden en sus pueblos. Aunque sus movimientos están controlados por los puestos del Ejército, que les impiden salir de su distrito y viajar a otras ciudades, un hormiguero humano pulula por los arcenes acarreando pesados bultos sobre sus espaldas o en sus bicicletas, que se han convertido en el nuevo vehículo del pueblo como hace medio siglo en la China de Mao. Tampoco faltan quienes transportan fardos de leña para calentarse con hogueras por falta de electricidad, reducida a unas pocas horas al día pese a los fuegos artificiales con que Corea del Norte celebra el 60 aniversario del fin de la guerra como si la hubiera ganado.
abc.es

Francisco critica la “incoherencia” de la Iglesia

FRANCISCO
El papa Francisco sigue tirando a dar. Delante de cientos de miles de jóvenes reunidos en la playa de Copacabana para la celebración del Vía Crucis, Jorge Mario Bergoglio ha dicho que Jesús entiende a aquellos que, hartos de la corrupción de los gobernantes y del caminar errático de la Iglesia, han perdido la confianza en la política y hasta la fe en Dios. Tanto los discursos del papa argentino como su participación en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) –al mediodía se reunió con un grupo de muchachos presos— siguen teniendo un marcado carácter social, que concuerda con la noticia conocida hoy: desde que se sentó en la silla de Pedro, Bergoglio está haciendo todo lo posible por acelerar la canonización de “la voz de los sin voz”, el arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 en San Salvador mientras oficiaba misa en la capilla del hospital oncológico de la Divina Providencia.

“Con la cruz”, ha explicado el Papa a los jóvenes, “Jesús se une al silencio de las víctimas de la violencia, que no pueden ya gritar, sobre todo los inocentes y los indefensos; con ella, Jesús se une a las familias que se encuentran en dificultad, que lloran la pérdida de sus hijos, o que sufren al verlos víctimas de paraísos artificiales como la droga; con ella, Jesús se une a todas las personas que sufren hambre en un mundo que cada día tira toneladas de alimentos; con ella, Jesús se une a quien es perseguido por su religión, por sus ideas, o simplemente por el color de su piel; en ella, Jesús se une a tantos jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas porque ven egoísmo y corrupción, o que han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio”.

La otra noticia llega de Roma, pero encuentra su razón de ser aquí, escuchando al papa Francisco pedir justicia social para los jóvenes y los viejos, para los detenidos y las víctimas de la droga, para los desheredados de las favelas de Río de Janeiro. Jorge Mario Bergoglio está decidido a beatificar lo antes posible a monseñor Romero. Las últimas palabras del arzobispo salvadoreño –san Romero de América para quienes han mantenido encendidas las brasas de su memoria— todavía ponen los pelos de punta en el pequeño país centroamericano: “Los militares están matando a sus mismos hermanos campesinos. Ningún soldado tiene que obedecer la orden de matar. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, les suplico, les ruego, les ordeno que cese la represión”. Un certero disparo –atribuido a los escuadrones de la muerte que dirigía el mayor Roberto D’Aubuisson- le destrozó el corazón justo en el momento de alzar el cáliz.

Ya existían indicios bien fundados de que, nada más llegar a la silla de Pedro, el papa Francisco se había interesado por acelerar la causa de beatificación de monseñor Romero, presentada en 1990 por la Iglesia salvadoreña y aceptada por la Congregación para la Causa de los Santos en 1997. Pero ahora ha sido nada más y nada menos que el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe –la antigua Santa Inquisición-, quien ha anunciado que “el proceso va mucho más rápido” por el impulso de Jorge Mario Bergoglio. En una entrevista con el diario italiano La Stampa, el arzobispo Müller dice que “el semáforo verde” para la beatificación de monseñor Romero se encendió durante el papado de Benedicto XVI, pero que ha sido el papa Francisco quien ha dado un gran espaldarazo a la causa: “Considero a Óscar Arnulfo Romero un gran testigo de la fe y de la sed de justicia social. Su testimonio se expresaba en las homilías en las que hablaba de las trágicas condiciones de vida que entonces sufría su pueblo”.

Tras una de aquellas homilías, su voz fue silenciada de un disparo. Todo lo que él temía y denunciaba se cumplió sobradamente. Tras su muerte, llegaron los largos años de la sangrienta guerra civil (1980-1992) y más tarde los gobiernos hegemónicos del derechista partido Arena -fundado precisamente por el mayor D’Aubuisson-. Hasta 2009, ya con la izquierda del presidente Mauricio Funes en el poder, el Gobierno salvadoreño no empezó a honrar su memoria. La misma noche de la victoria, Funes levantó en volandas el recuerdo de quien fue llamado “la voz de los sin voz” diciendo: “Él dijo que la Iglesia tenía una opción preferencial para los pobres”. Unas semanas después, el Gobierno salvadoreño reconoció oficialmente la responsabilidad del Estado en el asesinato del arzobispo, nacido en 1917, y se comprometió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a iniciar una investigación completa para “identificar, juzgar y sancionar” a los autores.

Nada más ser elegido Papa, Jorge Mario Bergoglio dijo: “Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”. Hace más de tres décadas, monseñor Romero ya decía: “La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres”. Su decisión no hace más que darle coherencia a su papado y esperanza a quienes todavía siguen luchando por la justicia social en América Latina.
elpais.com

Le robaron a Mirtha Legrand

mirta-legrand
A punta de pistola, delincuentes se llevaron el auto de la «Diva» con su chofer a bordo.
Su nieto, Nacho Viale, aseguró que el hombre no sufrió heridas, aunque «la paso muy mal».
El lujoso auto ya apareció.

Mirtha Legrand sufrió el robo de autos mientras se encontraba cenando en la casa de unos amigos en Palermo.

A punta de pistola, los malvivientes interceptaron a su chofer en la puerta del edificio y se llevaron su lujoso auto.

La noticia fue confirmada y relatada por el nieto de la Diva, Nacho Viale, quien aseguró que el chofer no sufrió heridas, aunque «la paso muy mal».

Además, Viale aseguró que los ladrones dejaron el auto a las pocas cuadras, y que se encuentra en el garage de siempre.
.
«Gracias a los q se preocuparon. Ayer asaltaron el auto de mi abuela. Por suerte esta todo el mundo bien. No paso nada», twiteó…
26noticias.com.ar

Bianchi fue sincero: «No jugamos bien»

bianchiEl técnico de Boca reconoció que el desempeño en San Luis no fue bueno pese al triunfo conseguido..
El técnico de Boca Juniors, Carlos Bianchi, admitió hoy que su equipo «no jugó bien», pese a que le ganó al seleccionado de San Luis por 1 a 0, en un amistoso jugado en la Ciudad de La Punta, y se quedó «muy conforme» con los rendimientos de los debutantes Emmanuel Gigliotti y Daniel Díaz.

«Fue un partido cortado, donde no se pudo jugar buen fútbol. No jugamos bien. Felicito al equipo de San Luis porque hizo un partido correcto y mostró un juego superior al nuestro», afirmó Bianchi.

Felicito al equipo de San Luis porque hizo un partido correcto y mostró un juego superior al nuestro.

«Tanto (el ´Cata) Díaz como (Emmanuel) Gigliotti hicieron un buen partido. Uno fue sólido atrás y el otro hizo el gol del triunfo, que es lo que se lo pide a un delantero», destacó.

Bianchi también se refirió a la actuación de Juan Román Riquelme. «Es importante que Román acumule 90 minutos. Igual quería que jugase menos para no exigirlo tanto. Pero terminó muy bien», opinó.

Por último, el entrenador de Boca señáló: «Es un placer ver tanta gente alentando al equipo cada vez que jugamos en el interior del país», apuntó.

«Es una lástima que no le hayamos dado a nuestros hinchas un mejor espectáculo. Pero al menos ganamos», finalizó.
mdzol.com

Asesinan en robo a la hermana de un fiscal de Vicente López

ARGENTINA-INSEGURIDAD
Se trata de la hermana de Jorge García, funcionario judicial de ese partido bonaerense, quien fue interceptada por un ladrón cuando estaba entrando a la vivienda de sus progenitores.

La hermana de un fiscal del partido de Vicente López fue asesinada hoy por un delincuente que intentó robarle la camioneta en la puerta de la casa de sus padres en la localidad bonaerense de Florida.

Se trata de la hermana de Jorge García, funcionario judicial del mencionado partido de la provincia bonaerense Vicente López, quien fue interceptada por un ladrón cuando estaba entrando a la vivienda de sus progenitores.

El delincuente le efectuó un disparo en la cara que le provocó la muerte en forma instantánea y que, si bien la intención era apoderarse del vehículo, el individuo se escapó sin robar nada.

En tanto, se informó que la madre de la mujer escuchó una discusión y un insulto que la víctima le propinó al delincuente.

La investigación quedó en manos de la Fiscalía Descentralizada de Florida.
26noticias.com.ar

«Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo»

Papa
Francisco, el primer papa latinoamericano, buscará en la emblemática playa revitalizar la fe de los peregrinos llegados de todo el mundo.
galería 7
Más de dos millones de jóvenes asistieron en Río de Janeiro a la vigilia de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, en la que el papa Francisco exhortó a los muchachos a ser cristianos auténticos, «no de fachada» y les alentó a ser los protagonistas de los cambios sociales en el mundo.

«Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas de los cambios, ustedes son el futuro. No seáis cobardes, no ‘balconeen’ la vida, no quedaros mirando desde el balcón sin participar, entrad en ella, como hizo Jesús y construir un mundo mejor y más justo», les dijo el papa Bergoglio.

En el sugestivo escenario de la famosa playa de Copacabana, Francisco manifestó que sabe que los jóvenes apuntan a lo alto, «a decisiones definitivas que den pleno sentido a la vida y les exhortó a no tener miedo a ir contracorriente.

El Obispo de Roma dijo que ha seguido «atentamente» las noticias sobre «tantos» jóvenes que en muchas partes del mundo han salido por las calles en los últimos meses «para expresar el deseo de una civilización más justa y fraterna, son jóvenes que quieren ser protagonistas del cambio».

«Los aliento a que, motivados por los valores del evangelio, sigan superando la apatía y ofreciendo una respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas presentes en sus países», afirmó.

El papa añadió que, sin embargo, queda la pregunta: ¿Por dónde empezar? y subrayó que cuando preguntaron a la Madre Teresa de Calcuta qué era lo que debía cambiar en la Iglesia, respondió: «Tú y yo».

Tambén le alentó a que abran sus corazones a Cristo y les dejen que entre en sus vidas, «que germine y que crezca».

«Estoy seguro de que la simiente cae en buena tierra, que ustedes no quieren ser cristianos a tiempo parcial, de fachada, sino auténticos. Estoy seguro de que no quieren vivir en la ilusión de una libertad que se deja arrastrar por la moda y las conveniencias del momento», señaló, en medio de aplausos y ondear de banderas.

Francisco subrayó que Jesús sigue necesitando de los jóvenes para su Iglesia, «nos pide que seamos sus discípulos, que ‘juguemos en su equipo'».

En ese punto echó mano del fútbol: «Creo que a la mayoría de ustedes les gusta el deporte y aquí, en Brasil, como en otros países, el fútbol es una pasión nacional. Pues bien, ¿qué hace un jugador cuando se le llama para formar parte de un equipo? Debe entrenarse y entrenarse mucho», manifestó.

Francisco recordó la frase de san Pablo: los atletas se privan de todo, y lo hacen para obtener una corona que se marchita; nosotros, en cambio, por una corona incorruptible».

«¡Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo! Nos ofrece la posibilidad de una vida fecunda y feliz, y también un futuro con él que no tendrá fin, la vida eterna», aseguró, en medio de los aplausos.

El pontífice añadió: «pero nos pide que entrenemos para ‘estar en forma’, para afrontar sin miedo todas las situaciones de la vida, dando testimonio de nuestra fe».

El papa pidió a los jóvenes que sean «auténticos ‘atletas de Cristo'».

La Vigilia es el momento más sugestivos de las JMJ. El pontífice llegó a Copacabana en el papamóvil, en el que recorrió todo el paseo marítimo, de cuatro kilómetros de largo, acompañado por decenas de miles jóvenes, que corrían junto al vehículo, hasta el palco.

Esta vigilia y la misa final de la JMJ del domingo iba a celebrarse en Guaratiba, a las afueras de la ciudad, pero las lluvias caídas en los últimos días convirtieron el lugar en un lodazal y se decidió cambiarlo por Copacabana.

El acto se desarrolló en varios momentos. Comenzó con una escenografía en la que participaron decenas de jóvenes que construyeron una iglesia, después subieron al palco jóvenes pertenecientes a congregaciones, entre ellos franciscanos, con cestas de flores y de maíz, que adornaron el presbiterio para la posterior adoración eucarística.

Después varios jóvenes brasileños contaron sus experiencias de vida, marcada en algunos casos por las drogas, la mala vida y un aborto y después habló el papa.

Tras las palabras del papa, los jóvenes desmontaron la iglesia y se llevaron los trozos en varias direcciones, ilustrando así el lema de la JMJ «Id y haced discípulos a todos los pueblos.

El papa se puso después los paramentos sagrados, mientras inició la procesión del Santísimo Sacramento llevado por diáconos y después se celebró la adoración eucarística, en medio de un silencio que se prolongó varios minutos.

La vigilia concluyó con el canto del Salve Regina, ante una imagen de la Virgen de Aparecida.

Este domingo el papa celebrará en el mismo lugar la misa con la que concluirá la JMJ y anunciará la ciudad que acogerá el próximo encuentro mundial de los jóvenes católicos.
Tags:COPACABANA VIGILIA PLAYA FRANCISCO BRASIL
También puede leer 1. Francisco dijo que comprende pérdida de «confianza» en la Iglesia
2. El altar gigante que espera a Francisco en Copacabana
3. Mujeres de arena tapan su desnudez por respeto al Papa

Anuncios Google
Venta Departamentos Miami Todas las Oportunidades en Miami Departamentos desde U$S 56,900
www.resmallc.com
Cotización Dólar Azul ¿Cual Será La Cotización Del Dólar Azul? Anticipese y Gane. ¡Aquí!
Igdigital.com/Dolar-Azul
Supermercados Carrefour Conocé El Precio De Todos Los Productos De Carrefour, Aquí!
Carrefour.com.ar/Lista-Precios
Propiedades en Miami Extenso listado de Apartamentos con photos. Miami, Miami Beach, Doral
LazaroMenendez.com

FMI exige a la Fed que clarifique cuándo pondrá fin a estímulos

FMI
La Reserva Federal de Estados Unidos necesitará un plan de comunicación efectiva en su estrategia de salida del masivo estímulo monetario a fin de evitar una volatilidad excesiva de las tasas de interés, dijo el viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su evaluación anual de la economía estadounidense, el FMI dijo que aunque la Fed contaba con una serie de herramientas para gestionar la normalización de la política monetaria, había riesgos y desafíos en el retiro gradual del estímulo que el banco central ha inyectado a la economía.

«La comunicación efectiva sobre la estrategia de salida y un ajuste cuidadoso de sus fechas serán cruciales para reducir estos riesgos», sostuvo el FMI.

En tanto, la economía estadounidense registró una desaceleración mayor a lo previsto en el segundo trimestre, dijo el FMI.

«Los últimos indicadores apuntan a una desaceleración de la actividad económica mayor a lo previsto en el segundo trimestre», indicó el Fondo en su evaluación anual sobre Estados Unidos.

«Esto refleja una debilidad de la acumulación de inventarios y de las exportaciones netas, además de una desaceleración del crecimiento del consumo privado, como muestran las ventas minoristas de junio», agregó el fondo.
ambito.com

De arco a arco

pelotaGigliotti metió el gol del triunfo en su debut con la azul y oro y Orion salvó la victoria al atajar un penal sobre la hora. Boca sumó su tercera alegría en tres partidos de pretemproada y el martes va a Salta para otro amistoso.

De a poco, Boca va entrando en calor, aflojando los músculos. Busca pelear los primeros puestos. Y busca La Punta: ahí, en San Luis, el Xeneize disputó su tercer amistoso en la pretemporada. Y ahí volvió a ganar: con gol de Gigliotti, el equipo de Bianchi se impuso por 1-0 ante un combinado local en un estadio Juan Gilberto Funes repleto de hinchas boquenses.

Sin un rival de categoría, Boca igual puede sacar buenas conclusiones del amistoso. Primero, claro, otra victoria: la tercera en la misma cantidad de encuentros de pretemporada. La segunda, importante, el debut goleador de Gigliotti: el Puma aprovechó un gran centro de Zárate y marcó en su estreno. Y la tercera, las distintas conexiones interesantes que se dieron a lo largo de la ofensiva. Un Ledesma más presente, un Méndez con categoría pero todavía sin asumir el compromiso, un Juan Manuel Martínez más cómodo con el acompañamiento de los volantes y los laterales arriba.

Se vio poco de Riquelme y menos todavía de la defensa: a pesar de la vuelta de Daniel Díaz, la zona trasera no brindó seguridad y Orion tuvo un par de intervenciones cruciales: con ayuda del palo, hasta tapó un penal (pareció no ser) con ayuda del palo cerca del final del partido.

Fue una fiesta para los puntanos xeneizes, que volvieron a disfrutar de su equipo. No fue para tirar cohetes para Bianchi y compañía, pero sí sirvió para sacar algunas conclusiones positivas en el borrador. Y para ir tomándole el gustito a La Punta…

Síntesis:

Combinado San Luis: Emanuel Becerra; Walter Figueroa, Gabriel Ojeda, Facundo Quiroga, Nicolás Inostroza; Daniel Garro, Omar Gallardo, Daniel Quiroga; Marcos Fernandez; Wiliams Peralta y Nicolás Gatto. DT: Enrique Miranda (Newbery), Darío Tempesta (Juventud Unida) y Gerardo Gómez (Estudiantes).

Boca Juniors: Agustín Orión; Alan Aguirre, Daniel Díaz, Guillermo Burdisso, Nahuel Zárate; Pablo Ledesma, Ribair Rodríguez, Jesús Méndez; Juan Román Riquelme; Juan Manuel Martínez y Emmanuel Gigliotti. DT: Carlos Bianchi.

Gol: PT 13m Gigliotti (B).

Cambios: ST 14 Cangele por Gigliotti , 25m Sánchez Miño por Ribair Rodríguez,

Cancha: Estadio Juan Funes (San Luis).

Arbitro: Mauro Vigliano

Goles: PT 13′ Gigliotti (B).
ole.com

Anti-envejecimiento: Cuidar la piel en invierno

Por Mónica Soraci / f: Júpiter Images

Los cambios bruscos de temperatura deshidratan y provocan daño cutáneo.

 

Aunque en verano, el sol intenso suele tener en jaque a la piel de todo el cuerpo, el invierno no es más benévolo: provoca un daño en el rostro que es necesario prevenir. Los cambios bruscos de temperatura, el viento, la lluvia y salir de un ambiente calefaccionado al frío de la calle, sensibiliza la zona aún más.

Sequedad y deshidratación

“La respuesta de la piel a las bajas temperaturas incluye cambios fisiológicos vinculados con la termo regulación, como la vasoconstricción de los capilares sanguíneos dérmicos, que produce la típica palidez invernal -explica la doctora Adriana Raimondi, dermatóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, directora de D&ME-. Como la epidermis funciona como la protección más externa del piel frente al medioambiente, tiene, entre sus funciones, la de fabricar factores de humectación, como ácidos grasos, entre otros, cuyo objetivo es protegerla de las agresiones ambientales”. Según Raimondi, frente al descenso de temperatura, la composición de las grasas epidérmicas se modifica, lo que torna una piel más seca. A esto se suma la deshidratación vinculada al viento y a la baja humedad y a los ambientes calefaccionados”. Hay que tener en cuenta que existen áreas especiales, como los labios que, al poseer menor cantidad de glándulas sebáceas, se deshidratan con mayor rapidez.

A todo esto, se agrega el accionar de los radicales libres, los máximos responsables del envejecimiento cutáneo. “Los radicales libres son partículas que se generan por el metabolismo normal del oxígeno, que se utiliza diariamente en todas las funciones del organismo, y también de la piel -argumenta la doctora Rita García Díaz, dermatóloga, asesora científica de Bagóvit-. ¿Cuál es el mayor inductor de la producción de radicales libres? La luz solar. Por eso debe utilizarse, diariamente, un protector que contenga, además, antioxidantes”.

Cómo proteger la piel

En esta época, “es fundamental renovar la piel deteriorada con exfoliantes, que pueden ser ácidos (glicólico, mandélico y salicílico) que se usan en distintas graduaciones, ya que trabajan sobre las capas inferiores, renovando la piel en profundidad y atenuando las arrugas superficiales -dice García Díaz-. Se recomiendan una vez por semana para pieles normales y dos, en las grasas”. Después de la rutina diaria de limpieza, que consiste en la eliminación del maquillaje y de las células muertas, tanto a la mañana como a la noche, es necesario hidratar, aplicar filtro solar y la hidratante -ejemplifica la doctora Vanina De Marco, dermatóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, directora del centro ND Skin-. Es indispensable hidratar la piel porque las cremas y las mascarillas permiten combatir los efectos deshidratantes del invierno. Las pieles resecas o las que presentan signos de envejecimiento, son las que más sufren”. El uso de protector solar también es esencial. “Es muy importante usarlo todos los días, aunque los rayos del sol tengan menor intensidad en esta época -alerta De Marco-. Se recomienda FPS 15, pero si la paciente se hizo algún tratamiento invernal, la protección deberá ser mayor”. Como las cremas deben cumplir la función de barrera (evitar la pérdida de agua), son especialmente aconsejadas los productos con siliconas, ácido hialurónico, urea, vitaminas, ginseng y aloe vera. “El ácido hialurónico (AH), retiene gran cantidad de agua, por eso resulta un excelente hidratante. La urea, en cambio, reduce los efectos nocivos de los radicales libres -aclaran las especialistas-. Las vitaminas E y C, son antioxidantes, y el aloe vera previene la aparición de arrugas. Y el ginseng, por último, reduce la sequedad y los signos de piel cansada”.

El cuidado de los párpados merece un párrafo aparte. “Hay que realizar la limpieza con un producto específico para el contorno de ojos y luego aplicar un descongestivo, en caso de ser necesario. Por último, humectar, hidratar y aplicar protector solar indicado para esa zona, ya que los párpados tienen una piel muy delgada y sensible, por eso se deshidrata con más facilidad”, comenta De Marco. Para hidratar los labios, la manteca de karité y el cacao se utilizan para la resequedad excesiva por el frío. Pero también se puede aplicar base de lápiz labial y las barras protectoras con protección solar, sobre todo las que tienen vitaminas”.

Para proteger aún más la piel del rostro, De Marco aconseja evitar los cambios bruscos de temperatura. No ducharse con agua demasiado caliente ya que reseca la piel y puede provocar sensibilidad. Lo ideal es terminar la ducha con un shock de agua fría en las piernas, para activar la circulación. Colocar humidificadores cerca de la calefacción para que aporte humedad al ambiente. Hay que cuidar la piel en invierno para prepararla para el verano.

 

Fuente: Clarín

La CTA opositora dice que CFK “destrozó” el Consejo del Salario

A través de su titular, Pablo Micheli, ratificó que el mínimo debe estar en $ 5.180. Esta tarde, se espera una reunión clave para la actualización del salario mínimo, vital y móvil.

El titular de la CTA opositora, Pablo Micheli, volvió a acusar a la presidenta Cristina Fernández de haber “destrozado” el Consejo del Salario para “convertirlo en un lugar donde van amigos para tomar café” y ratificó que su organización y la CGT de Hugo Moyano exigirán que el haber mínimo ascienda a $ 5.180.

Esta tarde, el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunirá en el Ministerio de Trabajo con el objetivo de analizar la actualización de esa remuneración, encuentro del que quedaron excluidos tanto Micheli como Moyano. “No somos parte de la fiesta de los amigos de la Presidenta”, ironizó esta mañana el jefe de la CTA, horas antes de la conferencia de prensa que brindará junto a Moyano, en la que ambos formalizarán su reclamo para que el salario mínimo sea llevado de $ 2.875 a $ 5.180.

En diálogo con radio Continental, Micheli sostuvo que “hay que sentarse a discutir seriamente cuál debe ser el valor de la canasta de alimentos y, en función de eso, cuál debe ser el salario mínimo”. En ese sentido, señaló que “el valor de la canasta de alimentos que han hecho los trabajadores del Indec, no la intervención, es de $ 7.000, por lo tanto el salario mínimo debería ser de ser $ 5.180, $ 5.200 y, de acá a fin de año, tratar de llegar a $ 7.000″.

Para el dirigente sindical, “lo más grave” de la situación no es que no hayan sido invitados a participar de las discusiones en el marco del Consejo del Salario ni él ni Moyano. “Lo más grave es que un instituto tan importante como éste, que significó recuperar el salario mínimo los primeros dos años del gobierno de Néstor Kirchner, esta Presidenta lo ha destrozado, lo ha transformado en un lugar donde se juntan amigos a tomar café”, disparó. Insistió en denunciar que ese espacio es utilizado por el kirchnerismo “para hacer un acto político en donde en unas horas resuelven el salario mínimo para los trabajadores de la Argentina, sin tener en cuenta ninguna de las funciones que tiene el Consejo del Salario”.

Micheli atribuyó la decisión de la Casa Rosada de no invitarlos ni a él ni al titular de la CGT Azopardo a la reunión de hoy en la sede laboral a sus “críticas” a la Casa Rosada. ”Para este gobierno que dice ser nacional y popular y que gobierna para 40 millones de habitantes, si alguno piensa distinto queda afuera de las decisiones”, se lamentó. Micheli sostuvo que “esto ratifica lo que venimos denunciando en Naciones Unidas y en todas partes: la práctica desleal del ministro de Trabajo (Carlos Tomada) y de la Presidenta“.

En la vereda de enfrente, la CTA oficialista, que encabeza Hugo Yasky, anticipó que pedirá un aumento “de entre el 25 y el 26%” para llevar el salario mínimo a $ 3.500 mensuales. En declaraciones radiales, Yasky también anunció que solicitará al Gobierno que se modifique el Impuesto a las Ganancias que grava a los salarios y que “se habilite la discusión del empleo no registrado, para tratar la tercerización de los trabajadores en forma fraudulenta.

Con Agencias

De Narváez: «Massa es un falso opositor y un falso oficialista»

El candidato a diputado por el Frente Unión por la Libertad y el Trabajo consideró que el líder del Frente Renovador «saltó del kirchnerismo pero cayó en el mismo lugar».

 

El primer candidato a diputado nacional del Frente Unión por la Libertad y el Trabajo por Buenos Aires, Francisco De Narváez, volvió a cuestionar al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, al asegurar que su rival electoral es «un falso opositor y un falso oficialista».

En declaraciones radiales, reconoció que si bien el intendente de Tigre «es una persona que tiene indudablemente un reconocimiento de la gente, dicho reconocimiento, lo ha hecho desde el kirchnerismo»

En este sentido, De Narváez consideró que Massa «saltó (del Kirchnerismo) pero cayó en el mismo lugar». «Él es un falso opositor y un falso oficialista, mientras que nosotros seguimos sosteniendo la misma posición que al principio», destacó.

Asimismo, el colorado afirmó que la actitud de Massa de negarse a debatir propuestas es «mezquina» ya que le quita la posibilidad a los bonaerenses de informarse de las propuestas de todos los candidatos.

«Hay una enorme duda con Massa, porque fue intendente kirchnerista, diputado de ellos, jefe de Gabinete de ellos, y ahora termina confrontando pero sin claridad. No puede haber una línea gris«, enfatizó.

Este sábado, De Narváez asistirá a la inauguración oficial de la «127 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional 2013» en la Rural. Por la tarde, realizará una caminata por la peatonal de la localidad de Lomas de Zamora junto a quien lo secunda en la lista, Omar Plaini.

 

Fuente: www.minutouno.com

Virus Papiloma aumenta riesgo de cáncer esofágico

(Aeronoticias).- El virus del papiloma humano (VPH) triplica las posibilidades de contraer cáncer de esófago, así lo señaló una investigación realizada en Australia, difundida por los medios de ese país. Así mismo, la directora del estudio, Raina McIntyre aseveró que una de las pruebas que confirman este análisis, es la transmisión de este virus mediante el sexo oral.

Cabe recordar que el cáncer esofágico es unos de los canceres con una tasa muy elevada de mortalidad, y es uno de los más comunes a nivel mundial. En países como China, Sudáfrica e Irán, es la principal causa de muerte por cáncer.

Por otro lado, el VPH, también es el causante del cáncer cervical, además de generar la misma enfermedad en el cuello de útero en las mujeres y de orofaringe en los hombres. De este modo, se suman a la lista, boca, garganta y algunas partes de la piel por lo que este virus es capaz de originar esta afección en todas las zonas que afecta.

Con información de RPP.

Macri y Vidal defendieron las obras

untitledEl nuevo enfrentamiento entre el gobierno porteño y los metrodelegados, en este caso por las condiciones de seguridad de la línea B, obligó ayer a las máximas autoridades de la ciudad a defender la calidad de la obra y llevar tranquilidad a los usuarios. Además, sostuvieron que las acusaciones son una maniobra política.

«La estaciones están perfectas, son muy modernas y todos los que trabajaron en ellas lo hicieron con profesionalismo», afirmó el jefe de gobierno, Mauricio Macri, al presentar la extensión de la línea en la estación Juan Manuel de Rosas.

Por su parte, la vicejefa María Eugenia Vidal calificó la actitud de los metrodelegados de «un hecho político», y les pidió que no perjudiquen a las 50.000 personas que podrán aprovechar el nuevo trayecto de 1,6 kilómetros.

«Vamos a aplicar las sanciones que correspondan. No hay razón, no hay excusas para no operar el subte en las dos nuevas estaciones. Se perjudica a la gente. Esto es un hecho político, que pretende perjudicar a Mauricio Macri o a su gobierno, pero, en realidad, afecta a las más de 50.000 personas que están esperando estas dos nuevas estaciones para sumarse al recorrido de la línea B», declaró.

Vidal también refutó los argumentos de los metrodelegados sobre presuntas inseguridades en las nuevas estaciones, al recordar que «la Justicia rechazó ayer [por anteayer] el amparo [que solicitaba suspender la inauguración] porque la cuestión técnica está en orden».

En tanto, el presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo, insistió en que el gobierno porteño prioriza la seguridad de los pasajeros y «de ninguna manera» habilitaría un servicio riesgoso.

En ese sentido, recordó, la Ciudad tomó la histórica decisión de mantener cerrada durante dos meses en el verano la línea A, porque los antiguos coches belgas eran inseguros para los usuarios y los trabajadores, según las conclusiones de técnicos del metro de Barcelona.

Así, el ramal permaneció clausurado entre enero y marzo para poder descender a las vías los coches chinos comprados por el gobierno nacional y probarlos el tiempo suficiente hasta reabrir..

 

 

Falleció el primer paciente trasplantado de corazón en Corrientes

Se trata del joven oriundo de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá, que fue trasplantado en mayo del año pasado. Falleció este 25 de julio como consecuencia de una súbita descompensación que presentó hace casi un mes atrás.

Este viernes, el Instituto de Cardiología de Corrientes informó que, a pesar de todos los cuidados brindados al primer paciente trasplantado de corazón en la capital correntina, se produjo su deceso el 25 de julio como consecuencia de una súbita descompensación que presentó los últimos días del mes de junio.

José María, de 20 años de edad, había sido trasplantado en mayo de 2012 y luego de una evolución exitosa que le permitió reinsertarse a su vida social y laboral habitual, presentó un cuadro de descompensación que le provocó un paro cardíaco requiriendo mucho tiempo de reanimación.

El paciente fue asistido inicialmente en la ciudad de Curuzú Cuatiá y luego fue traslado en avión sanitario de la provincia de Corrientes al Instituto de Cardiología, donde se lo internó en la unidad de cuidados intensivos coronarios y no evolucionó favorablemente por las complicaciones y secuelas inherentes al paro cardíaco, y a pesar de todos los esfuerzos y atenciones brindadas se produjo el lamentable deceso.

 

Fuente: http://datachaco.com/noticias/view/

 

Nació el primer bebé con genes “perfectos” y hay polémica

Por Mariana Iglesias

Es de una pareja estadounidense que no podía tener hijos. Hicieron una fertilización asistida, lograron 13 embriones y analizaron el ADN de todos. Así eligieron al más apto y se lo implantaron a la madre.

 

Marybeth Scheidts, de 36 años, y su esposo David Levy, de 41, buscaron un bebé sin éxito durante bastante tiempo. Como la naturaleza parecía no estar de su lado, probaron con la fertilización asistida. Tras varios tratamientos infructuosos, los médicos dijeron que el problema estaba en los embriones. Entonces, los analizaron. Esa no sería ninguna noticia, porque los embriones se analizan desde hace veinte años para ver si tienen genes defectuosos. Lo que se hizo esta vez es la secuenciación completa de los genes de varios embriones y eligieron al de cromosomas correctos. Así es que nació Connor, el primer bebé “perfecto”, al menos en lo que respecta a sus genes.

El 18 de mayo, la pareja de Philadelphia pudo festejar. Y la ciencia también, claro está.

El nacimiento de Connor demuestra cómo la secuenciación de nueva generación, desarrollada para leer genomas enteros rápidamente, ayuda a la selección de embriones.

Descifrar el genoma completo de una persona, en este caso de un bebé, no sólo sirve para saber si heredará una enfermedad de los padres, sino también para saber qué riesgos tiene de desarrollar otras enfermedades en el futuro, como cáncer, problemas cardíacos o Alzheimer.

¿Está mal anticiparse, querer saber, evitar complicaciones futuras? En principio no, pero los cuestionamientos no terminan aquí: los embriones imperfectos, los que no van a prosperar, los que se sabe que están enfermos… ¿qué hacer con ellos? Hoy se congelan, o se desechan. A muchos eso les provoca estupor. Sin embargo, a fines del año pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos aseguró que los embriones no implantados “no son personas”. En los artículos periodísticos de Estados Unidos e Inglaterra sobre Connor, los especialistas destacan este avance científico pero resaltan lo que no se debe hacer: elegir embriones porque sí, sin tener legítimas razones de salud, como saber que ese embrión en el futuro desarrollará fibrosis quística o hemofilia.

Había algo en la combinación de Marybeth Scheidts y David Levy que no funcionaba. En la clínica Main Line Fertility de Pennsylvania les sugirieron enviar los embriones a la Universidad de Oxford. Después de un tratamiento común en la clínica de Estados Unidos, la pareja obtuvo 13 embriones. Los doctores los cultivaron durante 5 días, tomaron células de cada uno y las enviaron a Oxford para que leyeran la información genética. Las pruebas revelaron que sólo tres tenían el número correcto de cromosomas. Los médicos transfirieron uno de los embriones saludables a Marybeth y congelaron el resto. Nueve meses después nació Connor. “Es difícil medir qué tan revolucionario es este método. Sí sabemos que incrementa las posiblidades de embarazo en un 50% y reduce las probabilidades de aborto en un rango similar. Además, a medida que pase el tiempo será más barato revisar los embriones ”, dijo Michael Glassner, fundador de la clínica Main Line Fertility.

Entre el 1 y 5% de los bebés son producto de técnicas de fertilización asistida. Pero si bien las técnicas cada día son más precisas, aún hoy el 80% de los embriones logrados no terminan en un parto o directamente no logran implantarse. Y la causa está en las anomalías en el número de cromosomas de los embriones  Fernando Neuspiller, director de la clínica IVI Argentina, habla de esta nueva técnica de análisis cromosómico y genético completo de los embriones, que aquí se conoce bien, incluso se ofrece tomar muestras, pero no se analizan en el país sino que se las envía al exterior: “Gracias a esta metodología, en el futuro podremos cortar la ocurrencia de enfermedades monogénicas familiares con métodos más sencillos y baratos”, dice.

“Es una nueva variante del Diagnóstico Genético Preimplantatorio (DGP).

Hasta ahora lo que hacíamos era buscar el gen defectuoso, pero en esa búsqueda quedaban afuera otros genes y otras enfermedades ”, dice Claudio Chillik, del Cegyr. El DGP tiene 20 años: se ven las anomalías en el cromosoma, las alteraciones en un gen que de antemano está alterado y entonces no se transfiere.

“EL DGP busca una enfermedad concreta, pero ahora, al estudiar el gen completo se puede saber la predisposición a muchas otras enfermedades, como el cáncer”, explica Sergio Pasqualini, de Halitus.

Actualmente existen formas de estudiar el repertorio genético humano en su totalidad, pero aún estamos lejos de poder actuar sobre el embrión o manipularlo para obtener un perfil genético específico o diseño del embrión”, profundiza Ariel Ahumada, de Procrearte.

Las probabilidades de que un embrión tenga un número erróneo de cromosomas aumentan con la edad de la madre. Para las mujeres de veintipico , uno de cada diez embriones podría tener un mal número de cromosomas, pero para las mujeres mayores de 40 años, más del 75% de los embriones pueden estar mal. La mayoría de las veces, los embriones con un número anormal de cromosomas no se implantan en el vientre, en general son abortados. Es “el filtro de la naturaleza”, como lo llama Pasqualini. Los que llegan a término completo, nacen con desórdenes genéticos como síndrome de Down o de Turner. “A medida que la mujer crece, el riesgo de óvulos genéticamente anormales es cada vez más alto. A los 44 años el riesgo de anomalías genéticas supera el 90%. Por eso es que la probabilidad de gestación disminuye significativamente y en el caso de lograr el embarazo la probabilidad de aborto es cada vez más alta”, agrega Neuspiller.

Elegir el embrión perfecto promete un buen embarazo y un niño sano. La ciencia avanza, sin ley. Por ahora, el límite es moral

Fuente: http://www.clarin.com/ciencia/

 

Las frases más esperanzadoras de Francisco

Papa
El Papa Francisco sigue revolucionando Brasil con su visita. Miles de jóvenes se agolpan para verlo y escucharlo. Ahguapas seleccionó las frases más representativas de esta nueva etapa papal.

Lleva sólo pocos meses de Pontificado, pero su estilo ya dejó huellas en numerosas declaraciones. Todos señalan al Papa Francisco como el responsable de haber traído nuevos y mejores aires a la Iglesia, y esto lo demuestra con sus palabras.

Ahguapas reunió las frases más esperanzadoras y representativas. Francisco se refiere a la tiranía del dinero y el capitalismo, pide por la correcta actuación de los hombres de la Iglesia, critica el abuso de poder y la corrupción, pone en los jóvenes toda su fe para que ayuden a sanar a la sociedad y respeta a aquellos que no piensan igual que él.

«Quiero agitación en las diócesis, hagan lío»

“Lo que espero aquí (en la JMJ) es lío. Que aquí adentro (en la Catedral Metropolitana) habrá lío, que en Río va a haber lío, pero quiero agitación en las diócesis, quiero que salgan afuera, que salgan a la calle, que nos defendamos de todo lo que es clericalismo, de lo que es comodidad. Si no, las instituciones se convierten en ONGs (organizaciones no gubernamentales) y la Iglesia no es una ONG”, dijo Francisco ante unos 5.000 jóvenes argentinos durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que preside en Rio de Janeiro.

«Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo».

“Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés”, dijo el papa al hablar desde la favela Varginha, al norte de Rio de Janeiro durante su visita a Brasil que aún no termina. A todos “les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar”. Se trató de un mensaje de esperanza para los residentes de la barriada a quienes pidió que no se desanimaran. “Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo”, dijo el santo padre.

“Ningún esfuerzo de pacificación será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma”

Otra de las frases que dijo durante su visita a la favela Varginhia, al norte de Rio de Janeiro.

«El odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida»

«Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura»

“El dinero tiene que servir, no gobernar”

«Hemos creado nuevos ídolos. La antigua veneración del becerro de oro ha tomado una nueva y desalmada forma en el culto al dinero y la dictadura de la economía, que no tiene rostro y carece de una verdadera meta humana», criticó Bergoglio en una oportunidad. El mismo se propuso ser “el papa de los pobres” al inicio de su pontificado. Asegura que “el dinero tiene que servir, no gobernar” y critica a los mercados financieros: «Se ha establecido una nueva, invisible y, en ocasiones, virtual tiranía, una que unilateralmente e irremediablemente impone sus propias leyes y reglas».

“Como muchos no son creyentes, les bendigo en silencio respetando su conciencia”

Cuando en su encuentro con los cientos de periodistas que acudieron a Roma para ver la fumata blanca y conocer al nuevo Papa el pasado marzo, el recién elegido pontífice bendijo a los presentes con una llamativa observación:

“Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia Católica, otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios. Que Dios los bendiga”.

“Los obispos y sacerdotes deben ser pastores y no lobos rapaces”

Durante una de sus misas diarias en la capilla de Santa Marta, su residencia en el Vaticano, el Papa solicitó que los fieles dediquen sus oraciones para que los curas y obispos no cedan a la avaricia del dinero y el poder, para que “sean pastores y no lobos rapaces». «Cuando el obispo o el sacerdote se aprovechan del rebaño, cambian las tornas; ya no es que trabajan para el pueblo, sino que se aprovechan del pueblo. Hacen el ridículo y, aunque se vanaglorian y se gustan sentirse poderosos, el pueblo no les ama. Por ello, rezad por nosotros, para que seamos humildes, mansos, al servicio del pueblo», pidió.

«Uno debe ser cristiano a cada momento»

El Papa Francisco invitó a «no ser cristianos a tiempo parcial (part-time), sino a serlo en cada momento, a través de su cuenta @Pontifex en Twitter. «No podemos ser cristianos por instantes. Busquemos vivir nuestra fe en cada momento, cada día», dice el mensaje en español desde la cuenta que ha superado los 2,3 millones de seguidores. Lo que se dice un Papa bien moderno.
infonews.com

La soja cerró la semana a 495 U$S/tn en Chicago

soja chicago
La oelaginosa registró fuertes bajas durante toda la semana y cerró la jornada con una caída de 2 U$S/tn en la rueda internacional.

En Rosario, los negocios «brillaron por su ausencia, siendo los valores propuesto por los compradores dispares a lo esperado por los vendedores. La oferta por soja disponible se repitió en cuanto a su valor, sucediendo lo mismo en el mercado del girasol y el sorgo. A su vez, el trigo cerró la semana son ofertas de compra, y el maíz sumo a un nuevo competidor por la búsqueda del cereal con descarga diferida», dijo la Bolsa de Comercio.

De esta forma, las fábricas locales pronunciaron ofertas abiertas por soja con descarga inmediata a $ 1.630/ton.

Por maíz con descarga inmediata, $ 830/ton y hasta el 15/08 Grado 2 u$s 157/ton.

El trigo no presentó compradores.

El valor abierto por girasol fue nuevamente de $ 1.605/ton con descarga inmediata.

En tanto, la oferta por sorgo fue de $ 750/ton con descarga inmediata.

Paralelamente, en Chicago la soja cayó 2,02 U$S/tn y cerró a 495,95 U$S/tn, ya que «los mercados disponibles en EE.UU. se muestran débiles ante el desplome de los precios de la harina y la ausencia de las molineras», según informó Grimaldi Grassi.

Por su parte, el maíz influenciado por el clima bajó 1,57 U$S/tn, cotizando a 193,69 U$S/tn.

Por último, el trigo sólo ganó 0,37 U$S/tn y finalizó la semana a 238,93 U$S/tn.
infocampo.com.ar

Más cruces entre Berni y Macri por el piquete al Metrobus

Sentada-Provincia-JUAN-JOSE-TRAVERSO_CLAIMA20130727_0106_17Por Silvia Gómez

El secretario de Seguridad y el jefe de Gobierno se chicanearon por la Metropolitana.

 

Casi como si se tratara de un libreto estudiado con rigor, Nación y Ciudad se cruzaron nuevas acusaciones  después de un piquete en la calle. Esta vez fue por el que interrumpió la traza del Metrobus en la mañana de su debut en la 9 de Julio y que mantuvo a la Ciudad en vilo, colapsada, durante casi tres horas. Pero la semana pasada el mismo cruce de chicanas se escuchó por un acampe que provocó un caos monumental en todo el Centro. Cambian los escenarios de los piquetes y se repiten las declaraciones de los funcionarios, pero para quienes transitan las calles todos los días la historia es la misma: nunca la certidumbre de saber si podrán llegar a horario a sus casas, a sus trabajos, a estudiar.

Esta vez arrancó temprano Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación, quien consideró que a Macri le importan “dos pepinos los ciudadanos y automovilistas” y le reclamó “que madure”. Berni aseguró que el Gobierno porteño utiliza a la Metropolitana según su conveniencia: “Desaloja a algunos punteros de las villas, pero cuando tiene que defender a los automovilista, no lo hace”.

En declaraciones a Radio 10, el funcionario admitió que la culpa es “de los irresponsables piqueteros”, pero insistió en que “donde hay una contravención tiene que estar la Metropolitana”. Berni recordó con cinismo que “la Metropolitana tiene la capacidad operativa para hacer desalojos, ya lo demostró en el Borda”. El desalojo del Hospital Borda –en abril, cuando la Ciudad buscaba comenzar con las obras del Centro Cívico en terrenos del neuropsiquiátrico– casi le costó el puesto al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, y dejó más de 40 heridos entre médicos, enfermeros, pacientes y periodistas.

Más tarde, en la inauguración de dos nuevas estaciones de la línea B de subtes, el jefe de Gobierno pidió ante los medios que “Berni se ocupe de lo que tiene que hacer”, porque consideró que la responsabilidad de desalojar los piquetes es de la Policía Federal. “Nosotros intentamos ayudar con la Policía Metropolitana todo lo posible para darle tranquilidad a la gente, pero la responsabilidad es del Gobierno nacional porque no ha querido transferir la Policía Federal a la Ciudad”, dijo el jefe de Gobierno, renovando su histórico pedido.

Lo cierto es que ambas fuerzas  tienen facultad para impedir o desalojar los cortes. Por un lado, la ley 2894 que creó a la Metropolitana, da cuenta de las funciones del cuerpo: entre otras, prevenir y hacer cesar la comisión de delitos, contravenciones y faltas. La obstrucción de la vía pública es una contravención que puede ser sancionada con entre uno y cinco días de trabajo de utilidad pública o multas de entre $ 200 y $ 1.000. De hecho ayer la Justicia citó a declaración indagatoria a Rubén García, el gremialista que lideró el corte (ver El líder…). En tanto los hombres de la Policía Federal, e incluso la Gendarmería, casi no han intervenido en el desalojo de protestas callejeras en los últimos diez años. Desde el Gobierno nacional consideran que desalojar un piquete es “criminalizar la protesta social”.

Así las cosas, los vecinos continuarán rogando para que un día de trámites o de trabajo no se convierta en un día perdido.

 

Fuente: Clarín

Diez clubes de fútbol en la mira de la AFIP

pelotaEl ente investiga al menos diez transferencias que deberán ser aclaradas. Dos de los pases involucran a Godoy Cruz.
La Administración Federal de Ingresos Públicos volvió a posar hoy sus ojos sobre las transferencias del fútbol argentino, al notificarle a la AFA que al menos una decena de clubes deberán presentar documentación sobre las compras o ventas al exterior.

Las dudas responden a dos cuestiones puntuales: por un lado las triangulaciones con clubes de países que funcionan como paraísos fiscales para evadir cargos impositivos y, por el otro, la fuga de divisas por la compra en dólares de jugadores que actuaban en el exterior.

Las transferencias de Fernando Gago, Daniel «Cata» Díaz y Emmanuel Gigliotti, todos comprados por Boca, son las más significativas de la lista que entregó la AFIP a última hora del jueves en la sede de la AFA sobre la calle Viamonte, en el centro porteño.

También están en la mira las compras de Israel Damonte, Ernesto Goñi (ambos de Estudiantes de La Plata), Jonatan Gómez, Milton Caraglio (Arsenal), Juan Pablo Rodríguez (Gimnasia y Esgrima La Plata), Andrés Rodales (Atlético Rafaela), Federico Pintos, José Luis Fernández (Godoy Cruz), Paulo Rosales (Olimpo de Bahía Blanca) y Lihué Prichoda (Banfield).

Asimismo, los interrogantes del organismo conducido por Ricardo Echegaray recayeron sobre las ventas de Ignacio Scocco (de Newell´s Old Boys a Internacional de Porto Alegre), Lisandro López (de Arsenal al Benfica), Darío Benedetto (de Arsenal al Xolos de Tijuana) y Guido Pizarro (de Lanús a Tigres de México).

Fuentes de la AFA aclararon a Noticias Argentinas que por el momento no existen posibilidades de que algunos de estos jugadores puedan ser inhabilitados para actuar en el próximo torneo Inicial y de la Primera B Nacional que comenzará el fin de semana venidero.

Sin embargo, desconocían los alcances de la investigación de la AFIP, por lo que no descartaron algún tipo de medida sugerida desde el organismo si es que los clubes no logran justificar las transacciones.

En ese sentido, los dirigentes del fútbol tendrán que responder algunas preguntas e informar los procedimientos para descartar nuevas vinculaciones con clubes de Chile y Uruguay, utilizados como paraísos fiscales para evadir impuestos, lo que motivó hace un par de meses la suspensión de muchos CUIT´s de representantes deportivos.

La otra pata está vinculada a la decisión que, desde hace más de un año, el organismo dependiente del Ministerio de Economía de la Nación impulsó para que, al igual que sucede con las empresas, los clubes equilibren la importación de la exportación de divisas extranjeras.

Es decir: que los clubes compren jugadores al exterior por la misma cantidad de dólares que los venden.

mdzol.com

Susana Leiva tenía 4 puñaladas y habría muerto estrangulada

Susana Leiva
Susana Leiva, la empleada doméstica asesinada en Temperley, murió estrangulada manualmente, aunque también recibió cuatro puntazos en el abdomen, golpes en el rostro y quemaduras de cigarrillo, según confirmó la autopsia.

Fuentes de la investigación informaron que los médicos forenses de la morgue judicial de Lomas de Zamora también estimaron la data de muerte entre la noche del jueves y la madrugada del viernes, lo que es compatible con el momento de la desaparición de la víctima.

En tanto, el marido de Leiva, Alberto Ponce, declarará esta mañana en los tribunales de Lomas de Zamora ante el juez Jorge López.

Ponce se encuentra detenido desde el miércoles, cuando fue encontrado con drogas en su poder en la zona del barrio porteño de Constitución.

Al día siguiente, el hombre, que desde un primero momento fue sindicado por familiares de la víctima como el principal sospechoso, habría confesado su culpabilidad durante un traslado.
diariohoy.net

Día contra la Hepatitis: llevarán adelante intensa campaña

untitledCon motivo de la conmemoración del Día Mundial Contra la Hepatitis este 28 de julio, el Ministerio de Salud Pública realizará diversas actividades.

Las acciones están  destinadas a la concientización y la comprensión de esta “enfermedad silenciosa” que afecta a unas 390 millones de personas que padecen infecciones crónicas a causa de este virus, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este marco y con el objetivo de controlar y eliminar esta patología a nivel nacional, a partir del domingo y hasta el lunes -desde las 9 hasta las 18- la carpa de Salud estará presente en la Plaza Central y en el Parque Tiro Federal donde se llevará adelante una campaña integral de sensibilización.

En primer lugar, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en trabajo articulado con la Región Sanitaria VIII – Metropolitana, aplicarán de forma gratuita para toda la población la vacuna contra la hepatitis B, “sin orden médica».

La coordinadora del PAI, Antonieta Cayre, señaló que la medida más eficaz de prevención es la inmunización. Por ello, hizo hincapié en que “es muy importante la vacunación precoz, siendo que su aplicación es universal –para todos- y es totalmente gratuita ya que forma parte del Calendario Nacional de Vacunación”.

En segundo lugar, se realizarán testeos serologicos voluntarios de hepatitis B y VIH-Sida a quienes se acerquen. “La mayoría de las personas infectadas de hepatitis lo desconocen e, incluso, padecen la enfermedad de forma asintomática”, explicó Cayre. A lo que agregó que “es de vital importancia realizarse los controles médicos periódicos para detectarla de forma temprana y prevenirla”.

Por último, en la misma jornada se brindará información y consejería enfocada integralmente en los tipos más frecuentes del virus de la hepatitis, la prevención de la trasmisión y la importancia de una adecuada inmunización.

Finalmente, Cayre destacó que «esta es un estrategia que se lleva adelante gracias al trabajo en conjunto con todas las áreas del Ministerio, que a fin de garantizar el acceso a la salud, cooperan para llegar a la comunidad».

La enfermedad silenciosa

La Hepatitis es una enfermedad viral que puede causar infección e inflamación grave y crónica del hígado, que a su vez puede derivar en patologías más graves como cirrosis y cáncer. Este virus infecta a más de 500 millones de personas en el mundo, siendo la causa más frecuente de hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular y, por estas complicaciones, provoca más de un millón de muertes anuales.

Según la OMS la mayor parte de las personas que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B o C no son conscientes de que lo portan, por lo que corren el riesgo de desarrollar una enfermedad hepática y sin saberlo pueden contagiar a otras personas.

Dado el contexto, para prevenir y tratar estas patologías, el Ministerio de Salud Pública realiza acciones intensivas destinadas a sensibilizar a la población con campañas de información, la provisión gratuita de vacunas contra las hepatitis A y B en hospitales y centros de salud y jornadas en la vía pública, el tratamiento efectivo en los servicios públicos y el acceso a las pruebas de detección temprana.

Hepatitis A, B Y C

¿Cómo se transmiten?

·                    La hepatitis A se transmite por el contacto con agua, alimentos u objetos contaminados con materia fecal.

·                    La hepatitis B por el contacto con sangre, semen o líquidos corporales a través de las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales) o al compartir agujas, jeringas o elementos cortopunzantes. También de una mujer embarazada que esté infectada a su bebé durante el parto.

·                    La hepatitis C se transmite por el contacto con sangre al compartir agujas, jeringas o elementos cortopunzantes; y aunque es muy poco frecuente, también puede transmitirse por vía sexual.

¿Cómo se previenen?

·                    Tanto la hepatitis A como la B tienen vacuna: todos los niños deben vacunarse según el Calendario Nacional de Vacunación.

·                    Los adultos deben consultar si necesitan vacunarse y deben mantener completos los esquemas para estar debidamente inmunizados.

·                    No existe aún vacuna contra la hepatitis C, pero se puede prevenir si no se comparten agujas, jeringas o elementos cortopunzantes con otras personas, y con el uso de preservativo durante las relaciones sexuales.

 

Fuente: http://datachaco.com/noticias/view/

 

Scioli en Modo Francisco, el mozo de Abal Medina y la moda Fantino

Papa-Rio-Janeiro-Agencia-Telam_CLAIMA20130726_0112_17“Me inspira mucho el Papa», le dijo este viernes bien temprano el gobernador a J. P. Varsky en @nadie951

Daniel Osvaldo  Scioli sinceró por radio cuál es su actual estado. Quienes lo ven en estos días de campaña electoral lo definen como “exhultante”.

Varias personas que han visto a Francisco en el último tiempo lo ven rejuvenecido y ahora, como muestran las cámaras de TV, su encuentro con la juventud en Brasil devuelve una imagen en ese tono: sonriente, plácido y resplandeciente.

Así, en Modo Francisco On, Scioli está “a pleno”: atiende a los ministros del Gabinete nacional –que lo llaman todos los días- y va bien dispuesto a todas partes con Martín Insaurralde, ayudando a que la cara y la voz del candidato de Cristina emerja del bajo nivel de conocimiento que tiene.

Y sonríe con los números que le acercan, que le muestran que la lista del FPV de la Provincia está hoy a 6 puntos del Frente Renovador.

También los intendentes que permanecen en el ejido del oficialismo han recobrado bríos en su diálogo con un jefe provincial al que denostaban hasta hace poco con la misma energía que utilizan los jóvenes intendentes que están con Sergio Tomás Massa.

Los “barones” del Conurbano –más algunos jefes comunales del interior- son los que pueblan las citas que Julio Miguel De Vido arma en su ministerio, bajo el plan “Más cerca”.

Antes de ir a los papeles –y conocer en concreto qué obras les darán- los alcaldes deben escuchar siempre la misma fórmula. Primero, habla el tucumano Juan Luis Manzur, quien comienza nombrando al de Planificación como “un gran ministro q tiene la Argentina” y recita que en 2003 había 8 vacunas gratuitas y obligatorias y que hoy, llegan a 16. Y que un profesor suyo siempre decía que la mejor vacuna “es el agua potable”.

Pero luego, llega el momento del jefe de Gabinete.

Juan  Manuel Abal Medina también tiene su anécdota repetida: la de un mozo de un país -que no quiere nombrar- y que trabajó 40 años en la Casa de Gobierno al que, cuando le preguntaban si el trabajo era difícil, siempre respondía que no, porque cambiaban los presidentes pero los invitados quienes eran los mismos de siempre.

Y que el mérito de la  Argentina, según Abal Medina, era que desde 2003 cambiaron los invitados a la Casa de Gobierno.

El Ministro Coordinador solo cambia al decir -a veces- que lo leyó en un libro y otras, que se lo contó directamente el mozo.

Los intendentes vuelven a las citas recurrentes, con la intención de hablar de fondos frescos: si estos aparecen, no importa que Manzur y Abal vuelvan con la cantinela habitual. Pero si no…

Otro aspecto repetido, en esta campaña electoral 2013, es la presencia de los candidatos principales en el canal de TV abierta América.

Esta vez, los principales contrincantes han elegido el programa de Alejandro Fantino para mostrarse.

Este conductor nacido en San Vicente, provincia de Santa Fe, ha picado en punta con sus reportajes en tono intimista, lejos ya de su surgimiento en el año 1992, como relator de los partidos de Boca Juniors en Radio Mitre.

Allí, los “centros” de Fantino son lo más confortable para las campañas de este tiempo, donde el discurso de la concordia, la no agresión y el mostrarse consecuentes con la historia familiar y política son el modo más amigable para aparecer en televisión.

Después, poco tiempo y espacio habrá para hechos con más contenido político como el acto de este viernes de Massa con 100 sindicatos en La Plata o la foto de Hermes  Juan Binner con el  líder QOM.

Seguramente, ese encuentro con el cacique Félix Díaz en el bar El Cairo de Rosario merecerá menos atención en estos tiempos desideologizados.

 

Fuente: Clarín