AFIP says ‘no tax investigation’ on SC head Lorenzetti

LorenzettiThe AFIP tax bureau rejected media versions alleging to an investigation on Supreme Court head Ricardo Lorenzetti and his sons.

“The AFIP is carrying out no action to investigate or audit Lorenzetti’s tax situation,” sources at the tax office told Argentina’s state news agency Télam.

According to media allegations –which come up days after the Supreme Court ruled against the government-sponsored justice reform-, the head of the Maximum Tribunal would have revealed such plans to the press.

Source: Buenos Aires Herald

Speculation mounts on early arrival for Britain’s royal baby

WilliamBritish bookmakers are taking money on speculation that the royal baby could come sooner than expected with the Duke and Duchess of Cambridge fudging the date to retain some privacy and shake off the world’s media.

Prince William and Kate’s first child is officially due in mid-July with the couple saying they have no idea of the sex of the baby who will be third in line to the British throne.

But bookmaker Paddy Power cut the odds on the baby arriving in the first week of July to 4-1 from 8-1 after a surge of money from gamblers who believe the couple could be taking a lead from Princess Diana.

In 1982 Princess Diana – who died in a Paris car crash in 1997 – fooled the public by saying William was due on July 1 and he was actually born 10 days earlier.

Bookmaker William Hill said its latest betting activity suggested the baby would be born on July 17 and female.

All the bookmakers reported an increase in betting activity on the royal birth as the date approaches.

William Hill said turnover has trebled in the last week with over 50,000 pounds ($77,000) wagered on the various markets and this figures expected to double in the next week or so.

Paddy Power expected royal betting turnover to top 300,000 pounds in coming weeks, a 30 percent increase on the royal wedding in April 2011.

«The imminent arrival has sent a royal bump of joy across the country and it’s clear punters love nothing more than a royal flutter,» a Paddy Power spokesman said in a statement.

Buckingham Palace sources have said Kate intends to have the baby in the Lindo Wing at St Mary’s, in Paddington, west London, where Princess Diana gave birth to both William and his brother Prince Harry.

Gamblers are favouring Alexandra, Diana, Charlotte and Elizabeth for girl’s names and George for a boy.

Source: Buenos Aires Herald

Shopping mall sales climb 27% in May

shoppingShopping mall sales climbed to AR$ 1,918.8 millions in May, reaching 27 per cent against the same period in 2012, according to the Indec national statistics bureau.

Compared to the volume registered in April, the number rose to 9.5 per cent.

Strong discount campaigns run by banks and credit cards in May are named as a key reason of the sales increase.

In total, the sales have climbed to 24 per cent during 2013.

Source: Buenos Aires Herald

Repsol rejects YPF proposal

YPFSpanish oil giant Repsol’s council of administration decided to unanimously reject Argentina’s compensating offer after last year’s expropriation.

In a press document released by Repsol, the Spanish oil giant stated that the proposal is “unsatisfactory for the interests of the company, because it does not address the company’s loses” .

However, they do appreciate the “interest” in Argentina’s government for trying to reach an agreement.

YPF proposal was estimated in five billion dollars, and it included the creation of a mix society, in which Repsol apparently had the 47% of a small part of “Vaca Muerta” shale gas field.

Source: Buenos Aires HErald

Federer handed shock second-round Wimbledon loss

FedererDefending champion Roger Federer’s remarkable run of reaching 36 consecutive grand slam quarter-finals or better was ended in a shock second-round Wimbledon defeat by unheralded Ukrainian Sergiy Stakhovsky on Wednesday.

Federer’s 6-7(5) 7-6(5) 7-5 7-6(5) loss in exactly three hours rocked Wimbledon to its core on a day that already seemed surreal after seven players withdrew or retired injured and third-seeded Russian Maria Sharapova also stumbled to defeat.
The last time Federer, who has won a record 17 grand slam titles, including seven gilded Challenge Cups, failed to reach at least the last eight was in the 2004 French Open.
But on day three of the championships an opponent ranked a lowly 116th in the world launched outrageous winners to bring Federer to his knees and condemn the Swiss to his earliest Wimbledon exit since a first-round loss in 2002.
«I’m still in disbelief,» said a sweat-drenched Stakhovsky. «When you play Roger Federer at Wimbledon, it’s like you’re playing two players. First you play Roger Federer and then you play his ego.»
Federer’s ego certainly took a battering on a day that started off routinely for the Swiss great as he nonchalantly ambled into the All England Club holding the hands of his twin daughters Myla Rose & Charlene Riva.
Facing an opponent who had never beaten a top 15 player would have rung few alarm bells but at 8.15 pm local time shock waves reverberated around the grounds when he slapped a backhand wide to leave Stakhovsky rolling in the grass in triumph.

Source: Buenos Aires HErald

CFK replaces joint chiefs of the Armed Forces

CFKIn a surprise move, President Cristina Fernández de Kirchner replaced the top heads of the armed forces and appointed Brigadier General Luis María Carena as the new head of the joint chiefs of staff.

Carena replaces Jorge Alberto Chevalier, and Division General César Milani will assume instead of Lieutenant General Luis Alberto Pozzi.
Admiral Gastón Fernando Erice will replace Daniel Alberto Enrique Martín as the new head of the Army, while Mayor Brigadier Mario Miguel Callejo is going to command the Air Force.
President Cristina Kirchner and the new Minister of Defence Agustín Rossi thanked the leaving generals in an official document, where they expressed their gratitude “to those who accomplished in this time such important responsibilities, putting all their energy, their intelligence and capability to the service of the Homeland”.
The document included a special mention for Brigadier General Chevalier “who accompanied us during the last decade, and was part of the first changes impulsed by Néstor Kirchner when he just took office”.
However, this sudden change might be connected not only to Rossi’s new position but with Nilda Garré, former minister of Defence, who left office a month ago.
Earlier today, the Kirchnerite officials tried to approved without success, Congress authorization for Garre’s designation as the new ambassador in the Organization of Americans States (OAS).

Source: Buenos Aires Herald

CAMBIOS EN LA CUPULA MILITAR: A PESAR DE EVITAR EL GOLPE INTERNO CFK, MILANI QUEDÒ COMO JEFE DE EJERCITO

Rossi

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso el cambio de toda la cúpula de las Fuerzas Armadas, se informó oficialmente.

  • La Presidenta decidió que que el General de Brigada Luis María Carena asuma en reemplazo del Brigadier General Jorge Alberto Chevalier en la Jefatura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
  • Asimismo, el Jefe del Estado del Estado Mayor General del Ejército será el General de División César Milani, reemplazando al Teniente General Luis Alberto Pozzi.
  • En la Armada, el Contraalmirante Gastón Fernando Erice reemplazará al Almirante Daniel Alberto Enrique Martin como Jefe del Estado Mayor General.
  • En tanto, el Brigadier Mayor Mario Miguel Callejo asumirá al frente del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea en reemplazo del Brigadier General Normando Costantino, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

«En nombre de la Presidenta de la Nación quiero agradecer muy especialmente a quienes han desempeñado en este tiempo tan importantes responsabilidades, poniendo toda su energía, inteligencia y capacidad al servicio de la Patria», dijo el flamante ministro de Defensa, Agustín Rossi.

«Merece un reconocimiento particular el trabajo realizado por el Br. Gral. Chevalier quien nos acompañó durante una década al frente del Estado Mayor Conjunto y fue parte de los primeros cambios impulsados por Néstor Kirchner apenas asumió como Presidente de la Nación», añadió.

 

MILANI LOGRO SU OBJETIVO CONTROLARA  EL EJERCITO Y UN BUEN SECTOR DE LA SIDE , GANO EL ALIADO DE POCINO

Milani consiguió su ansiado objetivo: será el nuevo jefe del Ejército y de hecho comandará todo el aparato militar, tras un sorpresivo descabezamiento de las cúpulas anunciado en la noche del miércoles (26 jun 2013) por la Presidenta

 

A menos de una semana de que el nuevo ministro de Defensa, Agustín Rossi, asegurara públicamente que no habría cambios en las jefaturas castrenses, la  presidenta Cristina Kirchner relevó este miércoles (26 jun 2013)  a la conducción de las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Conjunto. Un hombre clave, el general Cesar Milani, comandará el Ejército y será de hecho el responsable virtual de todo el aparato militar. Las nuevas designaciones, en teoría, deberían forzar una cascada de pases a retiro, pero ha sido co mún en los últimos tiempos que esta norma sufra alteraciones.

La Presidenta dispuso que el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Jorge Alberto Chevalier, sea reemplazado por el general de brigada Luis María Carena, de hecho un subordinado de Milani en la escala de mandos cuando tendría que ser exactamente al revés.

Milani, reemplazará al teniente general Luis Alberto Pozzi, quien desde hace tiempo ejercía una conducción “formal” de la fuerza ya que la real estaba en manos del ahora nuevo comandante. En tantoel contraalmirante Gastón Fernando Erice sustituirá al almirante Daniel Alberto Enrique Martin como jefe de la Armada.

 

 

Por último, el brigadier mayor Mario Miguel Callejo asumirá al frente de la la Fuerza Aérea en reemplazo del brigadier general Normando Costantino.

Oficialmente se informó que la decisión fue adoptada en el marco de las atribuciones conferidas por la Constitución en el artículo 99 al Presidente de la Nación.

El flamante ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró al comunicar los relevos que agradecía en nombre de la jefa de Estado «a quienes han desempeñado en este tiempo tan importantes responsabilidades, poniendo toda su energía, inteligencia y capacidad al servicio de la Patria».

«Merece un reconocimiento particular el trabajo realizado por el brigadier Chevalier, quien nos acompañó durante una década al frente del Estado Mayor Conjunto y fue parte de los primeros cambios impulsados por Néstor Kirchner apenas asumió como Presidente«.

 

 

SIN FUERZAS ARMADAS:

 

on la excepción de Argentina, cuya capacidad militar está seriamente deteriorada, las importaciones de material de Defensa en países de América latina aumentaron 16% en entre 2008 y 2012, pasando en ese período de 3.420 millones de dólares a 3.960 millones anuales, según precisó la consultora británica IHS Jane’s en un informe titulado The Balance of Trade. El informe fue reproducido por la agencia noticiosa francesa AFP y publicado por el diario Infobae.

De acuerdo a ese texto, Brasil, es el país con el mayor presupuesto de Defensa de la región. Importó en armas y equipos bélicos por valor de US$ 931 millones durante el 2012, lo que implica un incremento del 87% con respecto a los 497 millones de 2008.

“Latinoamérica se destaca cuando examinamos las tendencias y el desarrollo mundial del mercado de la defensa”, estimó Ben Moores, analista de IHS Jane’s, de acuerdo a AFP.

“Contrariamente a Europa y Asia, donde cada país lucha por sí mismo y las amenazas son externas, la cooperación regional en Latinoamérica aumenta rápidamente y la atención se centra en los asuntos de seguridad interna”, agregó el especialista.

“La Defensa en Latinoamérica se está formalizando como un grupo multilateral”, precisó Moores destacándose en este sentido el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), la instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Los Estados Unidos, el proveedor privilegiado por países como Colombia o México, continúa siendo el principal proveedor de equipos y material de defensa para América Latina, con 758,52 millones de dólares en 2012.

Pero Rusia, gracias principalmente a Venezuela, se ubica justo por detrás con US$ 730,8 millones, seguido de Francia (636,2 millones), China (594,4 millones) y España (505,04 millones).

En términos presupuestarios, Brasil, con 30.620 millones de dólares en 2012, casi triplicó la partida de 12.949 millones destinada por Colombia a defensa y más que quintuplicó los 5.797 de México y los 5.457 de Venezuela.

La consultora británica también destaca los nuevos vínculos entre Latinoamérica y el África subsahariana, y especialmente de Brasil, que ha firmado contratos para entregas entre 2013 y 2015 por valor de US$ 311 millones con nueve países de esa región.

“Los principales socios comerciales son Angola, Burkina Faso y Mauritania, y su principal exportación es el avión de entrenamiento A-29″, concluyó Moores. (Tiempo Militar)

 

TEMA RELACIONADO:

CRISTINA Y UN GOLPE POLITICO INTERNO?

¿CRISTINA FRENO UN GOLPE DE ESTADO INTERNO?

TAPA_GOLPE

Otro detalle revelador es que el ex Secretario de Cristina  en el Senado “Isidro Bounine” es agente orgánico de la Side ” y se lo metió Fernando Pocino. ella nunca se enteró hasta ahora… La información es muy cerrada y cuesta saber a ciencia cierta los detalles de estas operaciones. Solo se pueden […]

 

Cavenaghi: «La ventaja de Trezeguet fue que a él se lo dijeron en la cara»

TrezeguetA dos años del descenso a la B Nacional, el delantero que llegó al equipo para lograr el ascenso volvió a expresar la bronca por su salida. También habló González Pirez, recientemente excluido por el DT: «Me parece raro que me hayan borrado».

El penal que Mariano Pavone estrelló contra las manos de Juan Carlos Olave. El que no cobró Pezzotta, clara infracción de Chiqui Pérez sobre Leandro Caruso. El festejo de Belgrano en el Monumental. Las lágrimas que cruzan cada mejilla como la banda roja al pecho blanco. Hoy se cumplen dos años del descenso de River. Y aunque el domingo se cumplieron 365 días de su regreso a Primera División y el equipo terminó como subcampeón de Newell’s y clasificado a la Copa Sudamericana, el clima está agitado en Núñez. Y por estas horas, habló un ídolo que logró el ascenso pero fue borrado como David Trezeguet y un futbolista que corrió la misma suerte que el francés. Se trata de Fernando Cavenaghi y Leandro González Pirez.

Cavenaghi, que dejó las mieles del fútbol europeo y no le escapó al barro de la B Nacional, apuntó en Radio Cooperativa: «Ramón tiene espalda para decidir lo de Trezeguet. No sé si me sorprendió. Lo que digo es que la ventaja que tuvo Trezeguet es que se lo dijo en la cara. No como al Chori (Domínguez) y a mí». Y dejó claro que quiere «una revancha» en River: «Si Ramón me pide a fin de año y quiere que vuelva, sin Passarella, tengo una gran chance de regresar. Me conoce bien y me encantaría ser nuevamente dirigido por él. Mi gran deseo es volver a River. Me debo una revancha en el club». Aunque aclaró: «Ninguno de los ex estamos ajenos a lo que pasa en River. Pero nadie quiere volver para que lo echen». Y dijo que habló con Martín Demichelis, que tiene grandes chances de vestir la banda roja sobre el pecho blanco tras su paso por el Málaga de España: «Me dijo que se muere por volver a River porque ama la camiseta».

González Pirez, en tanto, fue contundente respecto a su situación en XL Radio: «Jugué casi todos los partidos, por eso me parece raro que me hayan borrado. Si querés desprenderte de un futbolista, no lo hacés jugar tanto. Me juzgaron por el partido con Boca, se dijeron muchas boludeces. Siempre dejé todo por River». Y reflexionó: «Todos los ídolos se fueron de la misma manera, terminaron muy mal. No es normal cómo tratan a las figuras que vienen por amor al club».

Hoy, Daniel Passarella viajará a Europa con la valija llena de carpetas y videos para vender a Eder Alvarez Balanta, Leonel Vangioni y los mellizos Funes Mori. En diciembre, no está claro si participará o no de las elecciones. «No es el momento de decidirlo», afirmó, misterioso. Pero la mancha de aquel descenso lo seguirá acompañando, vaya adónde vaya.

Fuente: Clarín

La AFIP investigaría a Lorenzetti y a sus hijos

LorenzettiEl propio presidente de la Corte se lo contó a sus colegas en la habitual reunión de los martes. Analiza denunciar a Echegaray.

El Gobierno de Cristina Kirchner inició a través de la AFIP una investigación contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, publican los diarios Clarín, La Nación y El Cronista.
El titular del Tribunal se lo contó a sus colegas en la reunión que realizan habitualmente los martes. Allí, Lorenzetti también sugirió que podría iniciar acciones penales contra el jefe del organismo tributario, Ricardo Echegaray. En el encuentro estuvieron todos los ministros de la Corte, menos Raúl Zaffaroni, que está de viaje.
Además, según Clarín, La Nación y El Cronista, la AFIP investiga a los hijos de Lorenzetti y al secretario general de Administración del máximo tribunal, Héctor Daniel Marchi, el funcionario encargado del manejo del presupuesto del Tribunal. Todo surge luego de que la máxima entidad judicial declaró la inconstitucionalidad de la elección popular de consejeros para el Consejo de la Magistratura.
No obstante, desde la AFIP rechazaron esa información, según publica El Cronista.
La Corte declaró inconstitucionales los artículos 2, 4, 18 y 30 de la ley 26.855, que estableció una nueva regulación del Consejo de la Magistratura de la Nación, y del decreto 577/13, que realiza la convocatoria para la elección de candidatos a consejero. Luego de esto, varios de los más cercanos legisladores del cristinismo criticaron el fallo, como también la propia Presidenta.

Fuente: TN

Entradera en Ensenada: abogado y candidato a concejal fue maniatado y golpeado en su casa

Pablo CuomoLa víctima es Pablo Cuomo, candidato a concejal por Ensenada y abogado penalista. Dos delincuentes lo abordaron cuando guardaba su auto en el garaje. Lo golpearon y maniataron. Se llevaron una importante suma de dinero.

El abogado y candidato a concejal en Ensenada, Pablo Cuomo, sufrió una entradera en su casa, donde fue maniatado y golpeado por un grupo de delincuentes.

La víctima es Pablo Cuomo. Según su relato, fue sorprendido por dos delincuentes en la puerta de su casa, ubicada en la calle Moreno 369.

Lo abordaron apenas abrió el portón mecánico y tras haber ingresado su auto. «Me golpearon, me exigieron dinero y me llevaron a la pieza donde me dejaron atado», precisó Cuomo, en declaraciones al diario El Día. «Luego de golpearme me dijeron unas diez veces que esto me pasaba por haberme metido en política», apuntó.

El abogado dijo que los autores «revolvieron toda la casa» hasta encontrar una importante suma de dinero. «Al rato pude zafar de mis ataduras y si bien me robaron mi teléfono celular, llamé con el de mi casa al 911», detalló Cuomo.

«Me patearon en varias partes del cuerpo y me golpearon en la cabeza. Todo para que les diera dinero, cuando lo encontraron, buscaron un buen rato más y se fueron», agregó Cuomo.

Fuente: Online-911

Una de las empresas socias de Repsol indicó «no conocer» ninguna oferta sobre YPF

BrufauSacyr, que tiene 9,5% de las acciones de la petrolera española, desconoció haber recibido una nueva oferta por la compesación accionaria tras la expropiación

Una de las empresas socias de Repsol, la firma Sacyr, indicó hoy «no conocer» ninguna propuesta de YPF para avanzar en un acuerdo sobre la compensación por la expropiación de las acciones que tenía en la compañía.

Así lo afirmó Manuel Manrique, titular de la firma, en una rueda de prensa a pocas horas de que se celebre el Consejo de Administración de Repsol, donde se analizaría dicha propuesta y donde acudirá como representante de Sacyr, empresa que tiene 9,5% de las acciones de la petrolera.

Según consigna la agencia EFE, Manrique insistió en que Sacyr tiene un carácter «estable y constructivo» dentro del accionariado de Repsol, pero que ante cualquier eventualidad que se presente prevalecerá siempre el balance de la empresa del grupo de infraestructuras. En este sentido, agregó que la participación del 9,5 % que tiene Sacyr en la petrolera es estratégica,

Por otro lado, señaló que la «injusta» expropiación de YPF por parte del gobierno argentino a Repsol afecta «sensiblemente» a la cuenta de resultados de Sacyr.

Está previsto que el Consejo de Administración de Repsol estudie en su reunión de hoy una propuesta del Gobierno argentino para compensar la nacionalización del 51 % de YPF el pasado año, que pasaría por la creación de una sociedad para explotar el 6 % del yacimiento de Vaca Muerta, según explicaron esta semana a Efe fuentes del sector.

Fuente: La Nación

Realizaron un simulacro de evacuación por un choque de subtes

choqueDel ejercicio, que tuvo lugar la mañana de este martes en un predio de Metrovías, participaron alrededor de 30 personas. Estuvo coordinado por la Superintendencia Federal de Bomberos.

El simulacro se realizó en el bajo Flores según las directivas del Ministerio de Seguridad, que dispone ejecutar periódicamente este tipo de planes «como ya se realizaron en la terminal de ómnibus de Retiro y en las instalaciones de Obras Sanitarias», informó Mirta Trintinaglia, vocera de la Policía Federal.

El operativo se llevó a cabo en un predio de Metrovías ubicado en colectora Dellepiane Sur y avenida Perito Moreno. Fue coordinado por la Superintendencia Federal de Bomberos y participaron alrededor de 30 personas.

El primer tramo del ejercicio fue en un túnel donde los bomberos debían sofocar un incendio y retirar a dos víctimas del interior del subterráneo. Posteriormente, se realizó el simulacro de rescate en un vagón de subte abandonado donde había dos personas, un pasajero y el motorman.

El subterráneo «es uno de los tantos lugares que requieren nuestro trabajo diferenciado y eso amerita que tengamos que hacer prácticas en forma constante», dijo el comisario inspector Gustavo Benzi, quien estuvo a cargo del operativo.

«En el subte se trabaja bajo tierra con poca o nula visibilidad y con condiciones difíciles para acceder, entonces nuestra tarea es en forma periódica practicar con estos vagones abandonados para así simular diferentes tipos de evacuaciones», explicó.

El operativo fue «exitoso, ya que logramos que las víctimas simuladas hayan salido de la forma más rápida y veloz del interior de los vagones y hemos terminado en el menor tiempo posible», aseveró.

«Nosotros tenemos un procedimiento que debemos seguir, con pautas bien estipuladas por el ministerio, en cada uno de los hechos que puedan sucederse. En este caso es un choque de subtes, pero también se aplica a choques de trenes o incendio en altura, y cada sector se adapta a su protocolo definido», detalló el jefe policial.

Fuente: Infobae

La guerra civil en Siria causa más de 100.000 muertos en dos años

guerraEl Cairo (EFE).- Un total de 100.191 personas, incluidos 5.144 menores, han muerto en Siria desde el comienzo del conflicto en este país, a mediados de marzo de 2011, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El grupo, con sede en Londres pero con una amplia red de activistas sobre el terreno, explica que ha contado desde la primera víctima, que murió en la provincia meridional de Deraa el 18 de marzo de 2011, hasta los fallecidos el pasado lunes, día 24.
Entre los muertos figuran 36.661 civiles, de los que 5.144 son menores y 3.330, mujeres.
Además, hay 13.539 rebeldes fallecidos, a los que habría que sumar 2.518 que están sin identificar y que en su mayoría son de nacionalidad distinta de la siria y 2.015 desertores del Ejército sirio que se unieron a las filas de la oposición.
El Observatorio agrega que las bajas entre las fuerzas del régimen de Bachar al Asad ascienden a 25.407 soldados, así como 17.311 «shabiha» o milicianos progubernamentales y 169 combatientes del grupo chií libanés Hizbulá.Además, hay 2.571 personas cuya identidad no se ha podido comprobar.
El grupo no descarta que el número de víctimas en las filas del régimen y los rebeldes pueda ser el doble.
Según las cifras proporcionadas por la ONU el pasado 13 de junio, al menos 93.000 personas han perdido la vida en Siria desde el inicio del levantamiento contra el presidente Al Asad.

Fuente: LA Vanguardia

Como Del Piero, Carlos Tevez usará la camiseta número 10 de Juventus

tevezEl Apache llegó a Turin, luego de ser recibido por unos 300 fanáticos en el aeropuerto de Milan, el delantero argentino firmará su contrato con Juventus hasta 2016

MILAN.- Luego de confirmarse su pase a Juventus , Carlos Tevez arribó a Milán donde fue recibido por una multitud. Incluso, la primera ovación la recibió en esta ciudad, antes de emprender el viaje a Turín, donde firmó el contrato con su nuevo club hasta 2016.

«Carlitos Tevez, lalalalalala, Carlitos Tevez, lalalalalala» fue el cantito de los fanáticos, que lo esperaron junto a la prensa local en el aeropuerto. El Apache, con una sonrisa imposible de borrar y con una bufanda de la Juve, se mostró muy simpático y devolvió el cariño recibido con un gesto de agradecimiento.

No bien aterrizó en suelo italiano, Tevez emprendió un nuevo viaje rumbo a la ciudad de Turín, donde luego de firmar su vínculo con el club por tres años salió al balcón con su nueva camiseta: la número 10 que supo utilizar en otros tiempos el emblema Alessandro Del Piero. Tras siete temporadas en la Premier League , y con 29 años de edad, Carlitos apuesta al Calcio , donde buscará dejar su huella, como ya nos tiene acostumbrados.

Fuente: Cancha Llena

Elisa Carrió denunció que Gils Carbó y Gonella «entorpecieron» la investigación del caso Báez

carrioLa diputada presentó un escrito ante el juez Julián Ercolini, que investiga si el procurador antilavado favoreció al empresario kirchnerista

La diputada nacional Elisa Carrió (Coalición Cívica) volvió a los Tribunales de Comodoro Py para denunciar a dos funcionarios del Gobierno. La legisladora presentó un escrito ante el juez Julián Ercolini, que investiga al procurador antilavado Carlos Gonella, por su actuación en la investigación del caso Lázaro Báez.

En un duro documento, la diputada denunció que la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, «ordenó a sus funcionarios entorpecer» la investigación por las supuestas maniobras de lavado de dinero que involucran al empresario kirchnerista y que fueron reveladas por el programa Periodismo para Todos.

Carrió apuntó contra Gils Carbó por la designación «ilegal» de Carlos Gonella al frente de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). Y agregó: «Gils Carbó no aseguró que juicios de tan público conocimiento y sensibilidad política y social fueran conducidos de forma rápida y eficaz».

Gonella firmó el primer requerimiento de instrucción en el caso Báez por lavado de dinero, pero no mencionó al empresario kirchnerista como acusado. Aunque no tiene cargo formal de fiscal, la procuradora lo puso al frente de la Procelac.

«No cabe dudas de que ordenó a estos funcionarios inmiscuirse improcedentemente en esa causa penal para entorpecer la investigación», aseguró Carrió, quien remarcó que entre el primer requerimiento firmado por Gonella y la imputación de Báez, «se desmanteló una bóveda» del empresario kirchnerista en su casa en Río Gallegos, «se limpiaron» las oficinas de la financiera SGI y se «vaciaron» las cajas de seguridad del Banco de Santa Cruz.

Para la legisladora, la actuación de «los funcionarios de la Procuración, además de improcedente e ilegal, en los hechos, ha funcionado de manera encubridora de las personas hoy investigadas por lavado de activos y otros delitos».

Por otra parte, la diputada presentó el pedido de juicio político contra Gils Carbó que realizó en el Congreso en las distintas causas abiertas en la Justicia por el caso Báez.

EL CASO GONELLA

El caso contra Gonella fue promovido por el fiscal, Federico Delgado, sobre la base de una denuncia de Julio Raffo, legislador porteño de Proyecto Sur. La acusación es por haber omitido impulsar la causa contra Báez y haberla dirigido exclusivamente contra Federico Elaskar y Leonardo Fariña.

El titular de la Procelac firmó el primer requerimiento de instrucción en el caso por lavado de dinero que se originó a raíz de la investigación del programa Periodismo para Todos , en el que no mencionó al empresario kirchnerista como acusado. Lo hizo junto con el fiscal Ramiro González, que reemplazaba a Guillermo Marijuan, por entonces de vacaciones.

Cuando volvió, Marijuan se quejó de sus reemplazantes en términos durísimos: dijo que «obviaron» pedir que se investigara buena parte de lo denunciado «vaya a saber con qué propósito». Amplió aquel requerimiento e imputó a Báez, su hijo y el contador Daniel Pérez Gadín.

Sobre la base de las quejas de Marijuan, Raffo presentó su denuncia..

Fuente: La Nación

Asesinan al dueño de un bar de Mar del Plata durante un asalto

A escasos metros, los que separan la puerta del viejo mostrador de un pequeño bar de barrio, el hombre gatilló apuntándole al ladrón que había entrado a la carrera, armado, para robarle. Pero su arma, un revólver calibre 38, falló y el proyectil no salió. El asaltante respondió enseguida y le dio un balazo a la altura de la clavícula al comerciante, un hombre de 83 años que falleció pocos minutos después. Los delincuentes están prófugos.

Urbano Correa leía el diario cuando lo sorprendieron los asaltantes en su bar de Alvarado 6071, a media cuadra de la avenida Champagnat, una zona muy transitada a esa hora. Un conocido suyo había llegado hacía pocos minutos; todavía no eran las ocho de la mañana.

El testigo y un kiosquero de la misma calle confirmaron que los asaltantes eran dos. El primero dijo a los investigadores que el delincuente que estaba armado también lo apuntó a él cuando escapaba a pie. “ Martilló. Afortunadamente no salió el disparo ”, contó una fuente de la investigación.

En el local, un deslucido bar con un mostrador al fondo y unas pocas mesas, los peritos encontraron el revólver del comerciante apoyado sobre una mesa. Según las primeras pericias, el ladrón disparó con una pistola 9 milímetros.

La Policía montó un operativo en la zona, pero hasta anoche no había conseguido dar con los delincuentes, quienes según testigos escaparon a pie.

“Estaban a cara descubierta, ambos jóvenes, de unos 20 años ”, describió un testigo.

Mar del Plata atraviesa una grave crisis de seguridad, con una ola de asaltos y una saga de crímenes que comenzaron en el inicio del año con las muertes de dos comerciantes. El intendente propuso en marzo crear una cuerpo de policía municipal y convocó a una consulta popular, pero la Justicia la suspendió. El cuerpo policial lo iban a financiar los vecinos, a partir de un aumento de los impuestos.

Fuente: Clarín

La ley de fertilización asistida será reglamentada en los próximos 90 días

leyLo dispuso el Gobierno, que publicó hoy en el Boletín Oficial la norma sancionada a principio de mes. La iniciativa establece que las obras sociales y prepagas cubran las técnicas de reproducción

Ley 26.862, resistida por las empresas de medicina paga, fue sancionada con el objetivo de garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida. Tras permanecer “cajoneado” durante casi un año en el Senado, el Congreso dio sanción definitiva el 6 de junio al proyecto que incorpora así los tratamientos de fertilización al Programa Médico Obligatorio.

La ley incluye entre su ámbito de aplicación los tratamientos realizados con asistencia médica para conseguir un embarazo; y entre los procedimientos quedan comprendidas las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos o embriones.

Asimismo, podrán incluirse nuevos procedimientos y técnicas desarrollados mediante avances técnicos-científicos que sean autorizados por el Ministerio de Salud. El proyecto indica, además, que se podrán realizar en los establecimientos sanitarios habilitados que cumplan con los requisitos determinados.

Para ello, el artículo 4 de la nueva legislación ordena crear, en el ámbito de la cartera sanitaria nacional, un registro único en el que deben estar inscriptos todos aquellos establecimientos habilitados para realizar procedimientos. Además, quedan incluidos los centros donde funcionen bancos receptores de gametos o embriones.

La ley fue publicada hoy en el Boletín Oficial y se especifica que hay un plazo de tres meses para aplicar su reglamentación. Mientras tanto, se invita a las provincias y a la Ciudad “a sancionar, para el ámbito de sus exclusivas competencias, las normas correspondientes” a fin de poder implementar el beneficio.

Fuente: Infobae

Cedin Trading: lanzan un sitio para la futura compraventa online de certificados

cedinSegún sus impulsores, concentrará la oferta y demanda tanto de particulares como de sociedades y «contribuirá al funcionamiento del mercado secundario» de los certificados

A la espera de la emisión de los Cedin, ya se anunció la creación de un primer sitio dedicado a la compra y venta online de los certificados.
El portal, bautizado con el nombre de Cedin Trading, concentrará la oferta y demanda tanto de particulares como de sociedades y «contribuirá al funcionamiento del mercado secundario» de los certificados.
Según sus desarrolladores, el sitio «ha sido diseñado para resolver las necesidades del mercado secundario a través del cual se podrán concertar compras y ventas de los Certificados de Inversión (Cedin) emitidos por el BCRA».
«Cedin Trading informa los precios de compra y venta del título que están vigentes en el mercado como orientación. El cierre del precio dependerá de la negociación entre comprador y vendedor en el momento de concretar la operación», añaden.

Fuente: iProfesional

Un violador serial declara por un crimen en el Chaco

TatianaTatiana Kolodziey (32) era radióloga. Desapareció la madrugada del sábado 20 de octubre de 2012, luego de abordar un remís. Tres días después, el 23 de octubre del año pasado, su cuerpo fue encontrado en un descampado de las afueras de Resistencia con signos de asfixia por ahorcamiento y abuso sexual.

La Policía del Chaco detuvo al remisero, un violador serial en libertad condicional. El hombre, Juan Ernesto Cabeza (53), volverá hoy a declarar ante la Justicia y se espera que aporte datos clave del caso.

Cabeza es el único detenido por el crimen de Kolodziey. Cuando fue apresado gozaba de libertad condicional en el marco de una condena a 24 años de prisión por violaciones cometidas en Capital Federal en los años 90. El mismo pidió declarar hoy ante el fiscal Diego Cantero, por lo que hay grandes expectativas por lo que diga.

El acusado cumple prisión preventiva por “privación ilegítima de la libertad, abuso sexual con acceso carnal y homicidio”. El abogado querellante, Ernesto González, cree que tras esta declaración, la causa irá a juicio oral y público.

El abogado explicó también que aún se trata de conocer quién es el dueño de un teléfono desde el que al novio de la víctima, Arnaldo Enciso, lo llamaron 16 veces la noche del crimen. Lo único que se sabe es que el número no tiene como proveedores a Claro, Movistar y/o Personal, según respondieron las empresas a los oficios judiciales.

La principal hipótesis de los investigadores es que el remisero secuestró a Tatiana, la llevó hasta un camino rural donde la violó y asesinó, y luego hizo un llamado extorsivo al novio de la víctima para pedirle dinero. Acá aparece la figura de Jorge Rodolfo Rosa, un ex convicto con quien Cabeza se relacionó tras recibir la libertad condicional. También él estuvo preso por el crimen de Tatiana pero luego fue liberado y actualmente está prófugo.

Un entrecruzamiento de llamadas que realizó la Policía Federal confirmó que hubo llamados entre Rosa y Cabeza tras la desaparición de Tatiana.

Fuente: Clarín

«Extraña pareja»: dólar oficial y precios suben «de la mano» para evitar mayor atraso cambiario

banco centralDurante años fueron por caminos muy separados. La inflación escalaba al doble o al triple que el billete verde, que estaba condenado a hacer las veces de «ancla» para que no se genere una espiral inflacionaria. Ahora eso parece haber cambiado y el Ejecutivo apura la devaluación

La caja apremia, los dólares se evaporan del Banco Central, el saldo comercial cae, el consumo no levanta y la apuesta a los Cedines derivados del blanqueo genera más dudas que certezas.
Por más que el Gobierno quiera disimularlo, es evidente que la situación económica no es la de otros años. Las urgencias están a la orden del día y llueven críticas desde los cuatro costados.

Actualmente, pocos son los motivos de festejo y muchos los temores en el seno del equipo económico, que está envuelto en un clima de tensión casi permanente.

Sin embargo, hubo un hecho que -aunque pasó inadvertido para mucha gente- trajo al menos un poco de relax y tranquilizó a varios funcionarios del ministerio de Economía y del Banco Central.

Ocurre que -por primera vez desde 2009- el Gobierno pudo hacer subir al dólar oficial a la par de la inflación. En otras palabras, logró que el fustigado atraso cambiario -que tantos problemas le genera- no se agrave.

Ahora quizá no se recuerde. Pero tiempo atrás se veía como un gran peligro que el Ejecutivo apure más de la cuenta el alza de la divisa estadounidense.
En particular, por el riesgo de una disparada de los precios que, además de neutralizar el objetivo buscado, podía dejar al país al borde de una inflación aun mayor a la actual. Un camino que muchos analistas veían, para esta etapa de la administración K, como «sólo de ida».

De modo tal que, entre tanta «mala onda», los funcionarios encuentran que, al menos, algo jugó a su favor: la «parejita» dólar e inflación pueden caminar de un modo más coordinado a como lo hicieron años atrás.

De la «mano» en 2013
Hay, claro está, algunos factores que ayudaron a que se dé este nuevo escenario.

Por un lado, producto del «logro» de Guillermo Moreno, que aun siendo el epicentro de las críticas pudo, al menos, contener la suba del índice en torno a un 23% anual y alejarla del 30% que se preveía en el arranque del año.

Por otro, por el accionar del Banco Central, que ahora está pisando el acelerador para ir más de prisa y eso hacen lucir como bastante probables los pronósticos que daban cuenta de un dólar oficial a $6 para diciembre.

Por lo pronto, el billete verde fijado por el BCRA avanzó un 7,5%, en tanto que los precios lo hicieron un 8,7% (índice Congreso). Es decir, una diferencia de apenas 1,2% para los primeros cinco meses.
Una brecha pequeña, si se considera que el año pasado (enero-mayo) la inflación casi triplicó el deslizamiento de la divisa estadounidense (10,1% versus 3,5%).

Claro que la gran pregunta que se hacen los empresarios -y en particular los exportadores, los más preocupados por el atraso cambiario- es si esta situación de billete verde subiendo casi a la par marcó el inicio de una nueva tendencia o si se trata simplemente de un fenómeno circunstancial.

Ajuste en la sintonía fina
El «relato» oficial, frente a los micrófonos, sigue negando la existencia de un atraso cambiario.
Sin embargo, este es otro de los tantos temas en los que el Gobierno, puertas afuera, ningunea el problema pero -puertas adentro- puertas adentro, toma medidas para resolverlo (algo similar ya pasó con sus dichos y hechos en relación con el dólar blue).

La primera iniciativa fue el intento por contener la inflación, a su modo, es decir, sin un plan integral. El congelamiento de precios, al menos, le sirvió para alejarse del «tortuoso» 30% proyectado en el arranque de 2013 para pasar a manejar un índice del 23% anual.

La segunda medida fue la aceleración devaluatoria, algo que muchos analistas ven como una consecuencia del control ejercido, a la vez, sobre el dólar paralelo.

Luego de llegar en mayo a una brecha de 100% respecto al oficial, el blue en estas últimas semanas se mantuvo más estable. Esto, producto de la presión oficial sobre cambistas de la city y por el activo accionar de la Anses vendiendo bonos y acciones de su cartera por más de u$s800 millones.

Frente al «sedante» temporal aplicado al precio del paralelo, algunos analistas sostienen que el ritmo de devaluación oficial del último mes fue producto de una suerte de «efecto compensación».

«En los meses en los que el blue crecía fuerte, el Banco Central frenó la suba del oficial. Pero como ahora logró calmarlo, aprovechó para hacerlo trepar más de prisa y compensar lo que no se devaluó en marzo y abril», observa Gastón Rossi, analista de la consultora LCG.

¿Un efecto de corta duración?
El segundo semestre será clave para determinar si las variables «dólar-precios» -esta «extraña pareja»- seguirán de la mano o si, por el contrario, irán separando su camino.

Los más críticos señalan que lo que ha ocurrido hasta ahora, en realidad, ha sido una represión de aumentos, ya que no se atacaron los problemas que generan la inflación (emisión, gasto público, déficit).

«Si se ve una evolución similar de ambos es, simplemente, producto del congelamiento que frenó la suba pero no de una manera genuina», argumenta Rossi, de LCG.

Una visión similar expresa el economista Federico Muñoz, para quien «es probable que en los próximos meses la inflación retome su tendencia ascendente y promedie el 27% anual».
Otro factor al que se atribuye la desaceleración inflacionaria está vinculado con el magro nivel de crecimiento de la economía, a lo que se suma el hecho de que aún no repercutió el «efecto paritarias» en los valores de los bienes y servicios, por haberse cerrado con demoras.

«Estamos con un muy bajo nivel de crecimiento y de consumo. Y esto también hace que haya menos inflación respecto de la prevista inicialmente», afirma Jorge Todesca, titular de Finsoport y ex viceministro de Economía.
Sin ancla cambiaria, ¿la inflación se escapa?
Hay varios interrogantes que plantea el momento actual.
Especialmente, hasta dónde es factible acelerar la suba del tipo de cambio oficial sin que ello implique un «contagio» hacia los precios.

Y, de darse ese contagio, ¿afectará a todos los bienes y servicios, o solamente a aquellos que siguen al dólar porque se transan (compran y venden) en el mercado internacional?

También -ya de cara al escenario post-electoral- crecen las dudas de si el Gobierno tendrá margen de maniobra para seguir con el actual ritmo o si se verá forzado a realizar una fuerte devaluación, al estilo de como lo hizo Venezuela (que depreció un 40% el bolívar de un día para el otro).

En diálogo con iProfesional, Diego Giacomini, economista de la consultora Economía & Regiones, pone en duda que necesariamente una acelerada del dólar tenga un inmediato correlato inflacionario.

«Sorprende que durante dos años el Banco Central haya emitido al 35% anual y que el índice de precios no haya subido más allá del 24%», analiza Giacomini.

«El Gobierno -agrega- devaluó a un ritmo del 5% y la inflación fue del 24%. Después lo hizo a un nivel del 15% y también fue del orden del 24%. Ahora apunta a más, a un 20%, y seguiría siendo del 24%. ¿Por qué habría de alterarse esta dinámica?».

En este sentido, surgen algunos factores a considerar en lo que hace a la suba de precios y a los factores que la impulsan:
Maquinita de imprimir: la emisión de billetes se expande al 35% desde hace dos años, lo que contribuiría a fogonear el alza en los bienes y servicios.
Expectativas: según relevamientos de la UTDT, en los últimos dos períodos la «sensación» de inflación para la sociedad ha ido en aumento, hasta ubicarse en un rango que va desde el 30% al 35%.
Dólar: el tipo de cambio antes subía de a poquito, luego ese ritmo se fue incrementando y ahora lo hará a una tasa del 20%.
Crecimiento vs. emisión: el ritmo de actividad cayó, lo que debería haber sido acompañado por menos emisión. Sin embargo, esto no sucedió.
Es decir que pese a que estas variables jugaron a favor de un mayor índice inflacionario, éste se mantuvo relativamente «estable» en torno del 24%.
Es por ello que Giacomini plantea la duda del impacto en precios -ahora con una economía más fría- de la decisión oficial de acelerar la suba del dólar.

Otra opinión que relativiza el pasaje automático de una mayor devaluación a la inflación es la de Jorge Vasconcelos, economista jefe del Ieral, de Fundación Mediterránea. No obstante, recalca que, para esto pueda mantenerse en el tiempo, el Gobierno necesitará de un plan integral para estabilizar la economía.
Ramiro Castiñeira, de Econométrica, señala que existe una «predisposición del Gobierno a postergar para después de las elecciones cualquier medida que implique un costo político».

Por lo pronto, hay cierto consenso entre los analistas de que el Gobierno cuenta con herramientas como para controlar ambas variables (dólar, precios) al menos hasta octubre.

«No va a cambiar su política hasta ese mes, va a seguir haciendo ‘mini’ devaluaciones», señala el economista Joaquín Berro Madero.

Todesca argumenta: «No está mal que haya una menor brecha entre inflación y dólar. Pero debería darse como parte de un programa económico integral que lleve a un nuevo escenario de equilibrio».

Por ahora, esta «extraña pareja» está yendo de la mano.
Y esto hasta alejó algunos temores previos, aquellos que daban cuenta de que el billete verde tenía que estar condenado a hacer de «ancla» y se veía obligado a subir dos o tres veces menos que el índice inflacionario.

Así, todo indica que, al menos hasta octubre, la devaluación oficial acompañará más de cerca el alza en los precios.

Después de las urnas será otra la historia. Y es probable que vengan algunas sorpresas. Por lo pronto, aún sigue fresco en la mente de muchos argentinos el cepo, que comenzó a gestarse a las pocas horas de haber reasumido Cristina.

Fuente: iProfesional

Randazzo suma bajo su órbita una nueva empresa ferroviaria

RandazzoPagará los sueldos a trabajadores del sector que fueron reestatizados desde 2004 hasta ahora. Manejará $ 3.000 millones.

A casi dos semanas de la tragedia de Castelar que dejó 3 muertos y más de 310 heridos y puso al descubierto la desinversión y la política de parches que registran los trenes de pasajeros desde hace una década, el ministro de Interior y Transporte, Aníbal Florencio Randazzo decidió crear una nueva empresa ferroviaria que se dedicará a pagar los sueldos de los empleados que fueron reestatizados durante la administración kirchnerista.

Se trata de la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios (ARHF), una “sociedad anónima con participación estatal mayoritaria” (SAPEM), que tendrá un directorio dominado por hombres afines a Randazzo.

La nueva estructura burocrática se dedicará a liquidar los salarios de los casi 17.000 empleados de los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas que regresaron al Estado entre 2004 y 2013.

Cuando esté plenamente en funciones, la ARHF contará con un presupuesto anual de $ 3.000 millones para los sueldos de los ferroviarios reestatizados y sus gastos operativos.

La primera movida para la constitución de la nueva compañía pública–que se sumará a las otras tres ferroviarias estatales que han sido creadas en los últimos años por la gestión kirchnerista sin ningún resultado positivo para los usuarios–se concretó el lunes con la publicación de la resolución 533 de Interior y Transporte.

Dicha norma dispuso la instrumentación de dos cambios salientes. En primer lugar, dio por terminada la “intervención administrativa” que tenía desde el año 2000 la empresa estatal Ferrocarril General Belgrano Sociedad Anónima (FGBSA).

Y en segundo lugar, convocó a una “asamblea” de accionistas de FGBSA para que le cambien la denominación por Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, la transformen en una SAPEM y pongan en funciones a un nuevo directorio de cinco miembros que encabezará el “randazzista” Martín Badalucco.

La tarea que ejecutará la ARHF estuvo hasta ahora a cargo de la compañía FGBSA con una mínima dotación de personal.

Inicialmente, ésta empresa creada en 1993 operó los servicios del Belgrano Cargas. En 1999, cuando ese ferrocarril fue concesionado al gremio de la Unión Ferroviaria, se convirtió en un ente residual de dicha privatización. Así continuó hasta el año 2004, cuando el gobierno kirchnerista comienza a usarla como “empleadora” de los trabajadores ferroviarios que volvieron al Estado por las rescisiones contractuales a los operadores privados.

Actualmente, la empresa que dará paso a la ARHF es la encargada de abonar los sueldos a los empleados de las líneas urbanas San Martín, Roca, Belgrano Sur, Mitre, Sarmiento y el Tren de la Costa. A ellos se suman los ex tercerizados que ingresaron al Estado a apartir de 2010 y la planta de agentes del ferrocarril Belgrano Cargas y los talleres de Tafí Viejo.

Fuente: Clarín

Belgrano: Terminan el primer edificio ecológico para una escuela

edificioFue construido desde cero con criterios sustentables. Tiene terraza verde, calefacción a través de paneles solares e iluminación Led. Mudarán allí un jardín maternal que está en el hospital Pirovano.

Fue a pedido de los vecinos de Belgrano y de las autoridades de la escuela, que necesitaban un lugar mejor para poder funcionar en un entorno saludable. Tardó un año en levantarse y cuando esté abierta –prometen que será después de las vacaciones de invierno– será la primera escuela construida desde cero con criterios sustentables: tiene, como novedad, una terraza verde para aislación térmica y absorción de agua de lluvia, un sistema de calentamiento por paneles solares, e instalaciones eléctricas con tecnología Led. Se suma así a una escuela secundaria de Palermo que fue restaurada con los mismo conceptos ecológicos. Además, hay otras dos en obra y otra en proceso de licitación.

La nueva, un jardín maternal que recibirá a bebés de 45 días hasta chicos de tres años, contará además con un SUM “verde” y patios de juegos con galerías cubiertas y descubiertas y hasta una zona para armar y cuidar una huerta propia.

El edificio, en Blanco Encalada al 3400 cerca de la estación Belgrano R, está casi terminado y cuenta con el aval de las autoridades de la escuela N°6, que funciona dentro del hospital Pirovano. Fundada para recibir a los hijos de los trabajadores de ese centro de salud, hoy ocupa un pequeño espacio, sin luz natural, dentro del hospital, exponiendo además a los chicos a los virus hospitalarios y a una rutina que puede resultar nociva por el entorno. Desde hace años que la directora y las maestras reclamaban un lugar más saludable para los chicos. Y desde el segundo semestre tendrán la prioridad en el nuevo edificio.

“Para que la propuesta fuera sustentable se tomaron varios ejes: la instalación eléctrica, según las nuevas demandas energéticas; la construcción de una terraza verde, de manera de lograr una mayor aislación térmica y acústica en el edificio y lograr, al mismo tiempo, la absorción de aguas de lluvia controlando su drenaje a los desagües pluviales; y la colocación de paneles solares que permiten contar con un sistema de calentamiento que aprovecha la energía solar”, explicó Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano, área a cargo de la obra (tuvo un presupuesto de $ 6 millones) y que entregará el edificio a Educación para que lo ponga en funcionamiento.

La nueva escuela tiene dos pisos. En la planta baja, junto al acceso principal, está la dirección, el salón de usos múltiples, el comedor, la cocina, los baños y, en el fondo, el patio de juegos con galerías semicubiertas y un ascensor con dimensiones acordes al desplazamiento de grupos de chicos. El primer piso fue destinado a las salas para los bebés, y nenes de hasta dos años. Esas salas tienen, además, un espacio común, pero aislado, donde las madres podrán amamantar a sus hijos. Otro detalle es que las salas se conectan directamente con el exterior, y además cada una posee un núcleo sanitario y una mesada con piletas y cambiadores. Cada nivel cuenta también con baños para discapacitados.

En el segundo piso fueron ubicadas las salas para los chicos más grandes. Hay otro salón de usos múltiples, una biblioteca, rincón de música y salida directa a la terraza, donde está el techo verde y los paneles solares. Esas terrazas están protegidas con mallas de alambre para dar más seguridad. El patio se equipó con juegos, areneros, lugares de sol y sombra y el espacio para las huertas.

“La escuela N° 6 nació hace 26 años para atender la necesidad del personal del Pirovano. De a poco se fue ampliando, pero con varias deficiencias. En 2010 empezamos a pedir este edificio, para que los chicos tengan un espacio digno y saludable.

Ahora asisten 129, pero vamos a tener 240: la mitad serán hijos de empleados del hospital y el resto de la matrícula será para los vecinos”, contó Mirta Rodríguez, directora de la escuela desde 2010, y docente desde 1977.

Fuente: Clarín

Mónaco avanzó a la tercera ronda de Wimbledon

monaco«Pico» se impuso sobre el norteamericano Rajeev Ram. El tandilense igualó su mejor participación en el tercer Grand Slam del año

Uno de los dos argentinos que siguen en carrera en el Abierto de Wimbledon, busca su pasaje a la próxima ronda del certamen más importante del tenis mundial sobre césped.

Juan Mónaco, número 20 en el ranking de la ATP, se enfrentar con el norteamericano Rajeev Ram, 86° en el escalafón global. Este será el primer choque entre ambos tenistas.

El tandilense debutó en Wimbledon con un triunfo ante el alemán Bastian Knittel y en caso de conseguir una nueva victoria hoy se clasificará en la tercera ronda, igualando su mejor participación en este torneo conseguida en 2012.

El ganador de este duelo se medirá ante el francés Kenny de Schepper.

El otro argentino que sigue en competencia, Juan Martín del Potro (8), disputará su partido de segunda ronda este jueves ante el canadiense Jesse Levine, que en su presentación superó a Guido Pella.

En otro de los encuentros de hoy: el número tres del mundo, el suizo Roger Federer, se medirá ante el ucraniano Sergiy Stakhovsky, el escocés Andy Murray (2) chocará con el taiwanés Yen-Hsun Lu y el francés Jo-Wilfried Tsonga hará lo propio ante el letón Ernests Gulbis.

Otros resultados

Hombres:

Justin Brown venció a Lleyton Hewitt por 6-4, 6-4, 6-7 (3) y 6-2.

Adrian Mannarino a John Isner por 1-1 y abandono.

Jerzy Janowicz a Radek Stepanek por 6-2 y 5-3.

Viktor Troicki a Andrey Kuznetsov por 6-4, 6-3 y 6-4.

Nicolás Almagro a Guillaume Rufin por 7-5, 6-7 (6), 6-3 y 6-4.

Benoit Paire a Stephane Robert por 6-4, 7-5 y 6-4.

Mikhail Youzhny a Vasek Pospisil 6-2, 7-6 (3), 6-7 (7), 3-6 y 6-4.

Fernando Verdasco a Julien Benneteau por 7-6 (1), 7-6 (4) y 6-4.

Lukasz Kubot avanzó por el retiro de Steve Darcis.

Ernest Gulbis superó a Jo-Wilfried Tsonga por 3-6, 6-3, 6-3 y abandono.

Kenny De Schepper avanzó a la próxima instancia por el retiro de Marin Cilic

Entre las mujeres cayeron Maria Sharapova y Caroline Wozniacki. La rusa cayó ante Michelle Larcher De Brito por 6-3 y 6-4, mientras que la danesa fue superada por Petra Cetkovska por un doble 6-2.

Fuente: Infobae

Garzón anuncia que no asume defensa de Snowden

GEKAS SENSENBRENNER BARREl ex juez español, Baltasar Garzón, aseguró que continuará con la representación del fundador de Wikileaks, Julian Assange, ‘en la defensa del derecho fundamental a la libertad de información y de expresión’

El ex juez español, Baltasar Garzón, anunció hoy que no asumirá la defensa del ex analista de la CIA, Edward Snowden, que está actualmente en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo.

En un comunicado remitido a los medios de comunicación, Garzón aseguró que continuará con la representación del fundador de Wikileaks, Julian Assange, «en la defensa del derecho fundamental a la libertad de información y de expresión» .

El exjuez, que firma el mensaje como director del despacho ILOCAD S.L., expresó su «satisfacción» por la reciente aprobación del proyecto de resolución de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa «que considera que aquellos que denuncian hechos delictivos en beneficio del interés general deben ser protegidos de las represalias de aquellos que los cometen» .

El exanalista de la CIA Edward Snowden está en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétyevo sin poder comprar un billete para abandonar Rusia porque su pasaporte estadounidense está anulado, dijo una fuente del entorno del fugitivo a la agencia rusa Interfax.

Assange dijo el lunes que Snowden ha recibido un documento de refugiado del Gobierno de Ecuador para poder viajar dado que EEUU había revocado su pasaporte.

El pasado domingo Garzón se desmarcó de WikiLeaks, que había anunciado a través de su página web que se haría cargo de la defensa de Snowden.

En concreto, ese día Garzón aseguró que «no defender ni asesorar» por el momento al ex agente y hoy confirmó que no llevará su caso.

Fuente: El Universal

Colombia y la OTAN pactan acuerdo de cooperación

OTANEl Gobierno de Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) rubricaron un acuerdo de cooperación e intercambio de información que no implicaría presencia de tropas ni bases militares de la Alianza Atlántica en el país suramericano.

El Acuerdo de Información y Seguridad no reconoce formalmente a Colombia como un socio de este bloque, sino que constituye un primer paso para la futura cooperación en el campo de seguridad.

Además, facilitará la participación colombiana en una serie de actividades de la Alianza, integrada por 28 países, la mayoría de ellos potencias militares de Occidente.

El pacto no se trata de habilitar la llegada de fuerzas de esa organización a territorio colombiano, como llegaron a plantear algunos mandatarios de la región cuando se oficializaron las aproximaciones entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la OTAN hace un mes, según El Tiempo.

Colombia «apuesta a compartir experiencia de la lucha contra el narcotráfico, grupos terroristas y otros delitos que cometen las organizaciones del crimen organizado transnacional», explicó el ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, durante la firma de acuerdo, citaba Efe.

En concreto, lo pactado contempla el intercambio de información de seguridad clasificada en materia de narcotráfico, capacitación y asistencia en operaciones humanitarias y de paz, además de que Colombia podría participar en diversas actividades de la OTAN.

El acuerdo es el primero en su tipo que la Alianza Atlántica suscribe con un país latinoamericano.

Para entrar en vigencia el convenio tendrá que ir primero a control político (Congreso) y luego jurídico (Corte Constitucional), explicaba a este diario José Gregorio Hernández, expresidente de la Corte Constitucional colombiana.

Sin embargo, el exmagistrado cree que Santos argumentará que este pacto es de forma simplificada y no necesita ir al Congreso, por lo que puede presentarse un nueva polémica entre la Justicia y el Gobierno.

En 2009, Colombia suscribió un acuerdo con EEUU que habría permitido a las tropas norteamericanas el uso de instalaciones militares, pero en 2010, ya con Santos en la Casa de Nariño, la Corte Constitucional de Colombia consideró inviable el acuerdo con Washington.

Por el momento lo detalles precisos del pacto se desconocen, pero ante la ola de críticas de los países de la ALBA -y sobre todo Venezuela-, Bogotá desestimó que pudiera ingresar a este bloque militar ya que no cumple con el principal requisito para la adhesión: tener acceso al océano Atlántico norte.

La canciller colombiana María Angela Holguín precisó que lo que está haciendo el Gobierno de su país es «compartir alguna información de cómo funcionan y operan los carteles en América Latina y otros sitios del mundo», resaltó AFP.

Desde ahora la OTAN tendrá información clave sobre las rutas de drogas que desde Latinoamérica parten hacia África subsahariana y luego entran a Europa, donde Venezuela se ha convertido en principal punto de partida, según la DEA.

Fuente: El Universal

Miriam Quiroga habló sobre su relación con Néstor Kichner

Miriam QuirogaLa ex secretaria privada del ex presidente reconoció que tuvo un vínculo «íntimo» con él y aseguró: «Amé a un hombre que pretendía cambiar la situación que vivía el país»

Miriam Quiroga, la ex secretaria privada de Néstor Kirchner y testigo de una supuesta cadena de lavado de dinero, habló públicamente sobre su relación con el ex presidente, con quien tuvo relación varios durante años, primero en Santa Cruz y posteriormente en la Casa Rosada.

«Hay un hombre con un costado y un lado humano, que es con el que yo me comprometí y con el que me sumé a trabajar en este proyecto. Yo lo veía con ambición de poder y con la necesidad de acumular dinero», consideró ayer Quiroga sobre Kirchner, en una entrevista con radio Mitre.

La ex directora del área de Documentación de la Presidencia durante el mandato 2003-2007, admitió que con el mandatario tenía «relación íntima de años» y que con él la unía «un profundo afecto y mucha admiración».

«Amé a un hombre que me mostró que con su pasión, siendo soñador y rebelde, pretendía cambiar la situación que vivía el país», aseguró.

En el marco de las innumerables causas que se abrieron a partir de una supuesta trama de lavado de dinero con eje en el empresario kirchnerista Lázaro Báez, revelado en el programa Periodismo Para Todos , Miriam Quiroga dijo públicamente haber visto en la Casa Rosada bolsos con dinero.

La denuncia de Quiroga en PPT sobre supuestos traslados de bolsos con dinero entre la quinta de Olivos y Río Gallegos dieron lugar a una causa judicial en la que están imputados el ex secretario privado de Kirchner, Daniel Muñoz: el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, y su sobrina Carolina Pochetti. Estos dos últimos se sumaron ayer.

Debido al tenor de los comentarios, esta nota ha sido cerrada a participación..

Fuente: La Nación

Tras el escándalo político, la AFIP dice que no investiga al presidente de la Corte

afipLo negó de manera extraoficial, en medio de la conmoción que generó la revelación que hizo el propio Ricardo Lorenzetti ante sus pares del máximo tribunal

Tras el grave escándalo político y las reacciones que generó desde la oposición la revelación de que la AFIP puso bajo investigación al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, el organismo recaudador del gobierno de Cristina Kirchner salió esta mañana a desmentir la existencia de cualquier pesquisa impositiva contra el titular del máximo tribunal del país, como así tampoco sobre sus hijos.

La manera que eligió el organismo que preside Ricardo Echegaray fue la de hacer publicar una cable de la agencia de noticias estatal Télam, que adjudicó a «fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos» la desmentida de una información que surgió del propio Lorenzetti en la reunión habitual de los martes que mantienen los jueces supremos del país.

«No se encuentra realizando ninguna acción de investigación o verificación impositiva sobre (Ricardo) Lorenzetti ni sus hijos», fue la escueta reacción que, según las fuentes reproducidas por la agencia kirchnerista, se dio al escándalo provocado por la revelación de que el presidente de la Corte y sus hijos habían sido objeto de una investigación de la AFIP.

LA NACION se comunicó con los voceros del organismo recaudador, quienes ratificaron la desmentida, aunque evitaron dar mayores precisiones. «Lo que puedo decir es lo mismo que está en el cable: no hay ninguna investigación ni proceso abierto contra el presidente de la Corte, como tampoco sobre ninguno de sus hijos», indicó la fuente.

Durante la habitual reunión de los martes en la Corte, Lorenzetti reveló que analiza presentar una denuncia por amenazas y extorsión contra Echegaray. Según informó LA NACION en su edición de hoy, el organismo recaudador abrió una investigación impositiva contra Lorenzetti, sus hijos y un colaborador suyo.

La reunión se produjo luego de que el máximo tribunal fallara en contra del Gobierno y declara inconstitucional los principales artículos de la reforma del Consejo de la Magistratura, impulsada por Cristina Kirchner.

La presión de la AFIP sobre la Corte Suprema generó la reacción de la oposición. El diputado nacional Francisco De Narváez (Unión Celeste y Blanco) dijo que es «peligrosísimo» que el organismo recaudador «salga a hacer inspecciones» contra los miembros del máximo tribunal. «Ya no es preocupante, es grave que el gobierno nacional direccione los organismos de control que siempre tienen que controlar, pero no claramente con intencionalidad política, porque la Corte no está fallando como la señora Presidenta quisiera», apuntó, en declaraciones radiales. En esa línea, el senador radical Mario Cimadevilla habló de una «venganza» de la Casa Rosada con Lorenzetti por el fallo de la Corte contra la reforma de la Magistratura.

Además, dijo que la investigación impositiva contra el presidente del máximo tribunal y su familia «tiene que tener algún tipo de aval político»..

Fuente: La Nación

Recrudecen los ataques del Gobierno contra la Corte: Aníbal Fernández la califica de «opositora»

anibalLuego de que Ricardo Lorenzetti revelara que analiza denunciar al titular de la AFIP, el senador nacional cuestionó con dureza al presidente del máximo tribunal

En medio de la creciente tensión entre el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia, el senador nacional Aníbal Fernández (Frente para la Victoria) cargó sus tintas contra el máximo tribunal, al que acusó de ser «opositor», y especialmente contra su titular, Ricardo Lorenzetti.

«Esta Corte es opositora», afirmó Aníbal Fernández, en diálogo con radio La Red. Consultado sobre la eventual participación de Lorenzetti en el mundo de la política, el ex jefe de Gabinete no dudó. «Tiene todo el derecho del mundo, si aspira a eso, [pero] no lo puede hacer siendo presidente de la Corte», lanzó.

«En la Argentina tuvimos un presidente que fue presidente de la Corte y del Senado, Figueroa Alcorta. Pero no hizo campaña para la otra cosa», agregó.

Ayer, en una reunión entre los máximos jueces, Lorenzetti reveló que analiza presentar una denuncia por amenazas y extorsión contra el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, según informó LA NACION en su edición de hoy. El magistrado habría tomado la decisión tras enterarse que el organismo recaudador abrió una investigación impositiva contra él, sus hijos y un colaborador.

En tanto, a través de un cable informativo de la agencia estatal Télam, la AFIP negó que haya abierto una investigación impositiva que involucre a Lorenzetti..

Fuente: La Nación

ARBA recuperó $10,5 millones que debían 112 morosos

ARBALa Agencia de Recaudación de Buenos Aires además inició acciones ante la Justicia para cobrarles a otros 400 deudores que adeudan, en conjunto, $52,2 millones

Un mes después de haber difundido en la web una nómina de 1.196 contribuyentes que registraban importantes deudas de Ingresos Brutos , la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires recuperó $10,5 millones que debían 112 de esos morosos e inició acciones ante la Justicia para cobrarles a otros 400 deudores incluidos en el listado que adeudan, en conjunto, $52,2 millones.

El director de Arba, Martín Di Bella , sostuvo que la medida se enmarca dentro de la ofensiva que lleva adelante el gobierno de Daniel Scioli para combatir el incumplimiento fiscal y afirmó que «los contribuyentes enviados a juicio no mostraron voluntad de pago, a pesar de que fueron intimados en innumerables ocasiones».

El listado de deudores de Ingresos Brutos había sido divulgado en mayo e incluía los nombres de personas físicas y jurídicas que, en todos los casos, debían individualmente más de $50 mil en concepto de ese tributo.

«El hecho de exponer en un listado público a los morosos es una forma de defender a quienes hacen un esfuerzo por cumplir con sus impuestos, porque las deudas que los incumplidores se niegan a pagar terminan afectando los ingresos de la Provincia y deterioran la calidad de vida de toda la gente», explicó Di Bella.

La lista abarcaba, en su mayor parte, a empresas dedicadas al rubro comercial, de servicios, construcción e industria manufacturera, entre otras. Si bien todas registran actividad en jurisdicción bonaerense, cerca de la mitad se encuentra radicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ese sentido, destacó que «mediante la publicación buscamos no sólo que los deudores paguen, sino también hacer visible el incumplimiento para que exista una condena social hacia quienes evaden o especulan con sus obligaciones fiscales. En la Provincia vamos a seguir avanzando sin tregua contra evasores y morosos», resaltó..

Fuente: La Nación

Los 10 grandes fracasos de Guillermo Moreno en el Gobierno

clarinGuillermo Moreno no le teme al fracaso o eso parece… Así queda demostrado en su gestión diaria al frente de la Secretaría de Comercio Interior, en la que además de suscitar, acumula una decena de fracasos en los últimos años en distintos aspectos de la economía K. El último es la suba del kilo de pan, que llegó a $20.

PRECIOS CONGELADOS. Una de sus primeras batallas perdidas fue la del control de precios. A pesar del congelamiento impulsado por el controvertido funcionario para frenar la inflación, que se empecina en negar desde que intervino el INDEC, los precios siguieron en aumento. Y hasta la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tuvo que anunciar la inclusión de agrupaciones sociales y militantes juveniles (sobre todo de La Cámpora, que lo venía implementando desde febrero) en la revisión, góndola por góndola, de los valores de 500 productos con precios frizados, que forman parte de una lista que también generó debates. Un detalle: los precios no pararon su escalada.

PLANES PARA TODOS. Moreno ideó el ingenioso plan de llevar precios populares a los barrios. Así, sacó camiones con carne, pollo, cerdo, merluza, lácteos y hasta ropa para todos. Más allá de que el plan se anunció con bombos y platillos en la Rosada, el impacto que Carne para Todos tuvo en el mercado fue ínfimo: apenas cubrió el 0,15% del consumo diario de 6.000 kilos. Hoy, todos esos planes siguen vigentes, aunque con resultados poco satisfactorios y menos prensa, sobre todo el último, de prendas económicas, bajo la marca NyP, abreviatura de Nacional y Popular, ya que faltan productos y muchos talles en las góndolas

PAPEL PRENSA, LA VERDAD. Otra de sus grandes batallas fue la confección del informe “Papel Prensa, la verdad”. Como cada una de las gestas épicas del kirchnerismo, se lo presentó en Cadena Nacional y Cristina fue la oradora principal. “Quiero leer porque hay datos realmente escalofriantes, uno siente que está leyendo un thriller”, dijo la Presidenta y prometió denuncias por crímenes de lesa humanidad. Moreno agregó «Cuando se sepa la verdad sobre Papel Prensa muchos se habrán quedado sin dignidad». Las 400 páginas derivaron solo en una querella.

COSECHADORAS “MÍTICAS” EN ANGOLA. Guillermo Moreno encabezó una ambiciosa misión comercial en Angola, en la que el Gobierno anunció la venta de 18 cosechadoras Maag Mitos, fabricadas en Entre Ríos por el Grupo Senor, bajo la firma Grandes Máquinas SA, presentadas como el “mito del campo argentino”. La transacción, promocionada por Moreno, terminó en otro fracaso: la empresa emitió cheques sin fondos por cifras millonarias y terminó embargada por la Justicia de Córdoba. Uno de sus integrantes, Ricardo Senor, admitió tras el escándalo que las cosechadoras nunca existieron ni fueron vendidas, y que lo que se mostró en el país africano fue solo un prototipo.

LA MORENO-CARD. El 8 de marzo, Moreno alertó a los supermercados. Les dijo que el Gobierno iba a sacar una tarjeta de crédito propia (a la que en un primer momento, y de manera irónica, se bautizó Moreno-Card) con comisiones y tasas de financiación mucho más bajas que los otros plásticos. Aunque se dijo que el 1 de junio iba a estar operativa, tras casi cuatro meses del anuncio inicial y después de varias postergaciones, la Supercard (su nombre real) todavía no llegó a los comercios, desató internas con los supermercados chinos y muchísimas dudas. Sin embargo, como decía Juan Domingo Perón, a quien Moreno cita e idolatra en sus discursos, “la única verdad es la realidad” y la realidad marca que la SuperCard es, aún, pura ficción.

DÓLAR PARALELO. Sin pelos en la lengua, fiel a su estilo, Guillermo Moreno le envió un ultimátum a las casas de cambio: “Quiero el dólar blue a 6,50 a fines de mayo”, les advirtió a los presidentes de Casa Piano (Alfredo Piano) y Casa Puente (Federico Tomasevich), cuando la divisa paralela, casi la única que se consigue debido al cepo cambiario, cotizaba arriba de los $10. “Estoy cansado de los llamados de Moreno. El esta convencido de que apretando a bancos y casas de cambio va a lograr bajar el paralelo”, confió un empresario del sector a principios de junio, cuando el blue se movía a $8,75. Hoy el dólar cotiza por sobre los $8, a pesar de las amenazas del todopoderoso secretario K. Al revés de lo que dice el refrán “al que mucho aprieta, poco abarca”.

EX PAPELERA MASSUH. Fue una papelera histórica que llegó a tener casi 1000 trabajadores y fabricar 4000 toneladas de papel por mes en su planta de Quilmes. Guillermo Moreno llegó como el salvador de la empresa en 2009, por pedido de Néstor Kirchner. Su dueño, Héctor Massuh había dejado de pagar los sueldos y el entonces ex Presidente aceptó la propuesta del intendente Francisco “Barba” Gutiérrez para recuperarla. Designaron al secretario de Comercio Interior como director ejecutivo y comenzaron a llegar fondos de Anses y un fideicomiso. Después de un año de intervención gubernamental, la ex Massuh cerró sus puertas por orden de Moreno y dejó a 500 trabajadores en la calle.

SUPERAVIT COMERCIAL. La gran obsesión de Guillermo Moreno son las cuentas externas. Había proyectado que en el octubre de las elecciones iba a tener acumulado en la caja un superávit comercial de 10.000 millones de dólares, pero según consultoras este año cerrará con un superávit comercial apenas mayor a 8.000 millones de dólares, unos 4.000 millones menos que el año pasado. Todo, a pesar de la super soja y a vencimientos más holgados de la deuda. El lastre de las importaciones de energía, en el contexto de una crisis que el Gobierno sigue negando, el déficit entre exportaciones en baja e importaciones incontenibles avanza rumbo a los 8.000 millones de dólares.

LOS CEDIN. En medio de denuncias de lavado de dinero y con el dólar a $10, el Gobierno lanzó un blanqueo de capitales para repatriar divisas debajo del colchón o fuera del sistema y presentó en sociedad el CEDIN (Certificado de Depósito para el Sector Inmobiliario), cuyo defensor a ultranza fue, quién otro, el polémico funcionario K. Durante su exposición en el Congreso, hilvanó una insólita explicación (brillante según Aníbal Fernández) sobre el uso de los certificados y el precio del ladrillo. “Con ese CEDIN de US$ 100, en la fábrica de ladrillos, se va a llevar cantidad de ladrillos al precio que el fabricante tenga de lista, equivalente a los US$ 100, que será al cambio oficial que hubiese en ese momento”, le dijo al senador Gerardo Morales. En medio de las dudas del sector inmobiliario, hasta su esposa, la volcánica escribana Marta Cascales tuvo que salir a defenderlos y denunció “mala fe”. Para hacerlo más atractivo hasta se podrán comprar campos con los papeles, que ya son llamados como los “dólares Moreno” en el mercado financiero. Otro detalle: los imprimirá Ciccone.

KILO DE PAN. El 8 de marzo, Guillermo Moreno encabezó una de sus ya tradicionales (e insólitas) reuniones en la “escuelita” del funcionario con empresarios de la carne. Tras lanzar críticas a Clarín y al matarife sciolista Alberto Samid, anunció que, en medio de rumores por la escasez de trigo, había acordado con los molinos que el precio de la harina no superaría los $55. “Ahora los supermercados van a poder vender el pan a $2,70 el kilo”, prometió. Esa frase, no tardó en caerse: el precio del kilo de pan tocó los $20 e hizo que en las colas de los súper ya se hable de “volver a amasar en casa”. La harina y el aceite, nuevos enemigos del modelo que pusieron en jaque el congelamiento de precios K, lo obligaron a reunirse de apuro con empresarios del sector, que propusieron sacar a la venta un tipo de pan Felipe a $10 pesos. ¿Se cumplirá la nueva promesa del secretario?

Fuente: iEco