«No creo que el testigo haya sufrido un accidente», dijo el padre de Candela

El padre de la niña secuestrada y asesinada, que está preso por piratería del asfalto, dijo que sospecha que Roberto Aníbal fue asesinado. Además no descarta que su hija haya sido víctima de una red de trata.

Alfredo Rodríguez, el padre de Candela, está detenido en la Unidad 47 de José León Suárez. El hombre espera recuperar su libertad pronto, luego de casi tres años preso por una causa de piratería del asfalto.

El papá de la nena de once años secuestrada y asesinada en agosto de 2011 en Hurlingham fue entrevistado por el diario Tiempo Argentino. «Yo no creo que el testigo (Roberto Aníbal) haya sufrido un accidente. Al tipo ya lo habían baleado y había denunciado amenazas», dijo.

Aníbal era el testigo que usó la Bonaerense para armar la causa que luego se desmoronó. La semana pasada explotó su casa de Moreno y murió.

En tanto, ante la pregunta de si pensaba que el ataque al juez Alfredo Drocchi –al que golpearon y amenzaron por denunciar connivencia policial judicial en el caso– estaba vinculado al crimen de su hija, respondió que no sabía quién era el magistrado.

Además dijo que su ex esposa lo visita diariamente y que está al tando de toda la investigación pero que él prefiere no ver las noticias.

«Carola está al tanto de toda la investigación. En todo este tiempo, yo ni quise ver las noticias referidas al caso. Cuando mi hija aparece en la tele, cambio de canal. Prefiero escuchar la radio, conozco toda la programación de las radios. Desde acá no puedo hacer nada, me llega información de todos lados pero estoy esperando a salir. Una cosa es lo que dice la justicia y otra diferente es lo que pueda sentir yo, como padre», cuenta.

Asimismo aseguró que «nadie se imagina la tristeza que tengo. No puedo sonreír, ni ser feliz, y sé que jamás voy a poder volver a serlo. No puedo ver las fotos de Candela. Todos los días espero que Dios me lleve para acompañarla. Necesito estar a su lado una vez más. Pero todavía no es mi momento. Muchos pueden aprovechar lo que acabo de decir para suicidarme».

Rodriguez se encargó de desmentir las versiones que indicarían que el secuestro y asesinato de Candela esté relacionado con alguna actividad no lícita de Carola y vinculó lo sucedido con una red de trata.

«El único torcido acá soy yo. Carola es una mujer que trabajó toda su vida para ganarse el pan. Dicen que me llevé un camiónde dos millones de dólares, pero eso también es mentira. La que tiene que darme explicaciones a mí es la justicia. Hay mucha gente que tiene que ir presa por encubrimiento, empezando por el fiscal y su secretaria, Guillermina Rappazzo, una soberbia que nunca nos creyó nada. En esos días desaparecieron muchas chicas en Hurlingham. ¿Por qué no se investigó nada de eso?», dijo.

Para finalizar remarcó que quiere saber qué pasó con Candela, sin importar nada más. «Quiero saber qué pasó con Candela. Si en el medio se mete la política, es un problema de ellos. No entiendo cómo pudieron tener nueve días secuestrada a mi chiquita. Quiero sentarme cara a cara con el asesino, pero no para matarlo. No busco venganza, sólo quiero saber por qué lo hizo», concluyó.

fuente: Online-911

Aníbal echó a los DT de las selecciones de hockey

«Me echaron y no entiendo la decisión; por supuesto que no la comparto, pero me la veía venir», dijo Franco Nicola, entrenador de la Selección Masculina de Hockey. La polémica decisión fue tomada por Aníbal Fernández, flamante presidente de la Confederación Argentina de Hockey, quien también despidió al entrenador de Las Leonas, Marcelo Garrafo.

El senador Aníbal Fernández, presidente del club Quilmes, tomó una sorprendente decisión al ser elegido como máximo responsable de la Confederación Argentina de Hockey: echó a los entrenadores de las selecciones masculina y femenina de ese deporte.

Resulta extraña esta decisión a la luz de que la Selección masculina, dirigida por Franco Nicola, ganó el Champions Challenge y creció mucho su nivel de juego en los últimos Juegos Olímpicos.

«Me echaron y no entiendo la decisión; por supuesto que no la comparto, pero me la veía venir», dijo Nicola, que había asumido en septiembre del año pasado con dos años de contrato.

Y añadió: «Nos ha ido muy bien con los muchachos y estoy convencido de que se clasificarán para la cuarta y última etapa de la World League, estén con el entrenador que estén. Mi cuerpo técnico hizo bien su tarea y se fue ganador; lamentablemente, no estamos en el proyecto de los nuevos dirigentes, que prefieren otra forma de trabajo».

Además de Nicola, Aníbal desplazó de su cargo a Marcelo Garrafo, el entrenador de ‘Las Leonas’, que desde hace unos meses había tomado el control del equipo en reemplazo de Carlos Retegui.

Tanto Nicola como Garraffo fueron contratados por el mendocino Sergio Daniel Marcellini, quien el sábado pasado vio frustrado su intento de encabezar un tercer mandato al frente de la Confederación Argentina de Hockey.

El senador Fernández había advertido: «Vamos a ver qué hacemos con los entrenadores de los seleccionados. Ningún jugador o jugadora va a condicionar la elección del técnico».

Aún se desconoce quiénes serán los reemplazantes de Nicola y Garrafo.

Recordemos que en un sector del hockey, la postulación del ahora flamante presidente de la Confederación Argentina de Hockey fue mal considerada por ser uno de los rostros más polémicos del gobierno nacional. Rápidamente lo catalogaron de «arribista» y «paracaidista».

Cuando se conoció su postulación, muchos hicieron referencia a que sus días en la política se encuentran en la recta final y, entonces, el hockey es una alternativa.

No es un tema menor si se recuerda que Joseph Blatter, hoy presidente de la Federal Internacional de Fútbol Asociado, tuvo sus inicios como dirigente regional del hockey suizo. Eso sí: Blatter nunca ingresó a la política partidaria, y Aníbal Fernández no parece tener un horizonte mayor a su mandato como senador nacional.

Fuente: Urgente24

La Rural ve la mano del Gobierno en el ataque a silos bolsas con soja

Según Luis Etchevehere, presidente de la entidad, el corte a las instalaciones de un productor está «en la misma línea» de otras ofensivas de la Casa Rosada contra el sector

El ataque a ocho silos bolsas con soja que sufrió un productor de la localidad bonaerense de 9 de Julio generó preocupación en el campo, ante el temor de que se trate de una advertencia para que los productores no demoren sus ventas.

Entre quienes repudiaron el hecho, que en la madrugada del martes afectó al productor Walter Paganti, estuvo el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere. El dirigente señaló, en declaraciones a las radios El Mundo y Colonia, que esa acción podría estar «en la misma línea» de la ofensiva oficial contra el campo que mantiene el Gobierno.

«Con este gobierno estamos acostumbrados a no creer en las coincidencias. Si miramos para atrás, vemos que hay señales muy fuertes y que ésta podría ser otra en la misma línea del intento de confiscación del predio de la Sociedad Rural en Palermo, la quita del formulario 1116 a Federación Agraria Argentina [lo emitía esa entidad para el depósito de granos], el apriete por parte de la AFIP a productores agropecuarios para que vendan la cosecha vieja a quienes conservaban algo, el Proyecto X que mostraba que se habrían realizado escuchas telefónicas a dirigentes ruralistas y de la Mesa de Enlace, y la amenaza de aplicar la ley antiterrorista a quienes no vendan soja», expresó el ruralista.

En la edición de ayer de La Nacion, Paganti contó que quienes cortaron los silos bolsas no le habían robado ninguna otra cosa del mismo lugar donde tiene una planta de silos con una oficina y camiones. «No sabemos si es un hecho aislado o algo más complejo por la soja», había dicho.

ALERTAS

Según Etchevehere, los productores agropecuarios tienen que estar «alertas» frente a este hecho que ocurrió.

«Situamos estos ataques en esa línea; se trata de una señal que nos hace estar alerta y reafirmar que el productor agropecuario va a vender su cosecha, el producto de su propio esfuerzo, de su riesgo, cuando más lo crea conveniente y no cuando el Gobierno presione para que lo hagamos», afirmó el presidente de la Rural.

En los últimos años hubo problemas entre productores y camioneros que reclamaban tener en ciertas zonas la exclusividad del transporte de la cosecha. En medio de esa pelea, algunos productores se encontraron con amenazas y la rotura de silos bolsas.

Sin embargo, no es el caso de Paganti, quien dijo que no tiene conflictos ni con empleados ni transportistas.

DEFENSA

Paganti no tiene vendida su producción. Etchevehere defendió la forma de comercialización de los productores y dijo que vender toda la producción al momento de la cosecha «es suicida» en el actual contexto económico de la Argentina.

«Ante el descalabro que hay en la economía, el productor sabe que una tonelada de soja le alcanza para tanto de fumigación, herbicida, fertilizante. Vender toda la soja al momento de la cosecha y ver cómo esos pesos obtenidos se devalúan a lo largo del año es suicida», subrayó el presidente de la Sociedad Rural Argentina.

PRODUCTORES EN MÁXIMA ALERTA

Temor por los ataques contra la soja almacenada
Luis M. Etchevehere / pte. Sociedad Rural Argentina
«Vender toda la soja al momento de la cosecha y ver cómo esos pesos obtenidos se devalúan es suicida»

Fuente: La Naciòn

El desafío de Facebook: la red enfrenta la pérdida de usuarios

Facebook podría estar dejando de gustarnos. Al menos eso surge de una fuerte polémica global en torno al número de usuarios de la plataforma, que llega a unos 1110 millones de personas en todo el mundo. El periódico inglés The Guardian, citando a la consultora Nielsen, dio la voz de alerta: entre Estados Unidos y el Reino Unido, la red social habría perdido 11 millones de seguidores (9 y 2, respectivamente). Ya en enero, la plataforma había mostrado una caída de 1,4 millones de «amigos» y algunos especialistas advirtieron que la creación de Mark Zuckerberg, que en la Argentina usan unos 20 millones de personas, podría haber llegado a su «punto de saturación».

La competencia de redes sociales segmentadas y de otras formas de comunicación instantánea, sumada a un posible agotamiento de la fórmula y al rechazo de muchos usuarios a la interfaz web tosca y recargada de la plataforma, podría estar restándole impulso.

A este panorama se suma un dato de Comscore, otra consultora global, que detectó una caída del 5% en la cantidad de minutos promedio por usuario. Aunque 11 millones en un universo de 1100 millones de usuarios únicos mensuales (665 millones de los cuales ingresan diariamente) no parece marcar aún una tendencia firme. En su defensa, Facebook exhibe exitosísimos números de penetración móvil: 751 millones de usuarios acceden a la red desde sus dispositivos móviles, un 54% más que hace un año. Para potenciar esa tendencia, la empresa lanzó Home, una aplicación móvil que desde el 12 de abril está disponible sólo para Estados Unidos. Según Facebook, unos 552 millones de usuarios usan la red tanto desde la PC como desde el móvil.

Los datos de la cantidad de usuarios desataron una fortísima polémica sobre el futuro de Facebook, tal vez el medio digital más exitoso en la corta historia de Internet, justo antes del anuncio de los resultados financieros trimestrales, que anteayer mostraron buenos números: una facturación de US$ 1458 millones con una ganancia de US$ 373 millones; es decir, un margen del 23%. Los ingresos de la empresa, que empezó a cotizar en el Nasdaq hace casi un año, también crecieron fuerte: 38% en un año.

Los números de usuarios de Facebook siempre han sido polémicos porque la misma red social es la fuente de esos datos, y las cifras alternativas que permiten contrastarlas son parciales o estimativas.

Según The Guardian, el número de visitantes únicos al sitio desde computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas cayó de 153 millones en marzo de 2012 a 142 millones en marzo de este año, tras haber alcanzado un pico de 158 millones en agosto pasado. El amesetamiento de los gráficos de barras de cantidad de usuarios para mercados desarrollados en el informe financiero del propio Facebook parece darle la razón al diario inglés.

The Huffington Post, una de las principales referencias del periodismo digital, acusó al diario inglés de dar información falsa y omitir el crecimiento móvil que en Estados Unidos llevó el número de usuarios de 62 millones a 99 millones en un año, lo que podría estar reflejando «un cambio de la PC de escritorio al móvil», afirmó.

SocialBakers, una consultora que estima cantidad de usuarios, hizo una aclaración y cuestionó fuertemente a The Guardian, al que acusó de no comprender esos datos, que dejarían de estar disponibles para todo el público.

Podríamos encontrarnos ante un tema tabú: en enero pasado, el CEO, Jan Rezab, de esa misma consultora había señalado a The Wall Street Journal: «Facebook posiblemente esté llegando a un punto en el que la parte menos comprometida de su audiencia no esté visitando la plataforma todos los días del mes».

De todas formas, el problema de Facebook no es tanto perder usuarios como hacer que esos contactos se traduzcan en mayores ingresos, lo que podría ser más complejo si la mayor parte de ese público termina concentrándose en los mercados emergentes. Tal vez previendo ese fenómeno, la empresa está abriendo oficinas comerciales en varios de esos países, entre ellos la Argentina, donde el 65% de los 31,1 millones de usuarios de Internet tiene una cuenta activa en la red social.

Para Alejandro Zuzenberg, director de Facebook Argentina, el horizonte en estas tierras es promisorio: «Nos está yendo muy bien», dijo a LA NACION en febrero pasado.

EL CHAT SUPERÓ A LOS SMS

Por primera vez desde su nacimiento en 1992, el año pasado se enviaron más mensajes de chat de Whatsapp, Line, Google Talk o iMessage, que mensajes de texto desde celulares. Según la consultora Informa, en 2012, se enviaron diariamente 17.600 millones de SMS y 19.100 millones de mensajes de chat.

Además, los usuarios globales que adquieran un iPhone, que hasta ahora sólo pagaban un dólar para usar Whatsapp de por vida, deberán renovar esa suscripción cada año. Los que ya tenían esa app conservarán el beneficio. Para el resto de los dispositivos regiría el mismo esquema.

LOS NÚMEROS DEL FENÓMENO

1110
millones
Según informó al mercado, ése es el número de usuarios que Facebook alcanzó en marzo
11
millones
La cifra de usuarios que, según algunas fuentes, habría perdido en EE.UU. y el Reino Unido

Fuente: La Naciòn

Un secuestrador que tenía arresto domiciliario lideraba una banda de piratas del asfalto

Un joven de 31 años, que estaba bajo arresto domiciliario en el marco de una causa que investiga el secuestro extorsivo que sufrió un piloto de TC Pista, se las ingenió para organizar y liderar una banda de piratas del asfalto desde su lugar de detención.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que Gastón «Toti» Aquino habría participado del secuestro de Sebastián Abella, quien fue raptado el 14 de mayo de 2010 a la salida de un local de comidas rápidas del partido bonaerense de Campana.

Aquino fue apresado el 31 de agosto de ese año después de sufrir un grave accidente de tránsito. Si bien estuvo internado en un hospital de Moreno con un falso nombre, los investigadores del caso consiguieron identificarlo gracias a sus tatuajes.

Los voceros indicaron que a partir de las secuelas que sufrió en el choque la Justicia resolvió beneficiarlo con la figura del arresto domiciliario. Aquino fijó domicilio en la calle Cipreses al 1400, en la localidad de Alberti, partido de Pilar.

Allí fue detenido después de un operativo realizado ayer por la Sub DDI de Pilar, en el que se recuperó un cargamento de calzados perteneciente a la firma Grimoldi que había sido robado horas antes en un golpe cometido bajo la modalidad de piratas del asfalto.

Los voceros consultados por este portal indicaron el chofer de una camioneta Renault Traffic fue interceptado por dos falsos policías que bajaron de un Chevrolet Corsa, y lo encañonaron cuando circulaba por la ruta 8, a la altura del kilómetro 48.500.

La víctima, identificada como Luis Eduardo Montenegro, declaró que estuvo cautiva varias horas y que la liberaron sana y salva en un campo.

A partir de la denuncia, la Policía comenzó a buscar la camioneta, que contaba con un sistema de rastreo satelital. La misma fue hallada en la calle Tulipanes, a tres cuadras de la Ruta 26 y autopista Panamericana, y con la carga vacía.

En base a los distintos elementos de prueba recolectados, los investigadores llegaron hasta la casa de Aquino, donde después de obtener una orden de allanamiento correspondiente, consiguieron recuperar la mercadería robada.

Además de Aquino, la Policía demoró a su pareja, una joven de 31 años identificada como Natalia Galloso.

Fuente: Online-911

Papa Francisco recibe a presidente libanés

El papa Francisco recibió hoy al presidente del Líbano, Michel Suleiman, en el Palacio Apostólico del Vaticano, con quien analizó la situación en el Oriente Medio.

De acuerdo con un comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el conflicto sirio fue el centro de las conversaciones cordiales entre el obispo de Roma y el dignatario.

En ese sentido, llamaron a una mayor asistencia humanitaria para los refugiados sirios en el Líbano, con el apoyo de la comunidad internacional, e insistieron en la importancia del diálogo y la colaboración entre los miembros de diferentes comunidades étnicas y religiosas.

Durante el encuentro a puertas cerradas, que duró unos 25 minutos, ambos estadistas abogaron por la solución pacífica del conflicto entre israelíes y palestinos, señaló el texto.

Suleiman después se reunió con los secretarios de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, y para las Relaciones con las naciones, el monseñor Dominique Mamberti.

Esta semana, tras un nuevo atentado en la capital siria, el Presidente libanés denunció que la violencia no puede ser un medio para solucionar los problemas, pues esto solo agrava la complejidad de la crisis y abre las puertas al peligro de la desunión.

Fuente: Prensa Latina

El dólar «blue» acaricia los $10

El dólar informal opera con un salto considerable y cotiza a $9,94 para la compra y $9,97 para la venta. Con estos valores, apenas 3 centavos lo separan de los 10 pesos.

La suba es de 3,53 por ciento si se tienen en cuenta los valores de cierre de ayer, cuando la moneda terminó en $9,63 para la punta vendedora tras una escalada de 23 centavos en el día.
La suba en lo que va de la semana, que incluyó el feriado sin operaciones del primero de mayo, es de 67 centavos.
Por su parte, el dólar oficial opera con una suba de 0,10 por ciento, es decir a $5,15 para la compra y $5,205 para la venta.
De esta manera, la brecha entre ambas cotizaciones supera el 91 por ciento.

Fuente: TN

Otro joven cercano a La Cámpora, al Gobierno

Se trata de Germán Plessen, de La Gran Makro, designado como subsecretario de Financiamiento de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía

través del decreto 462/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial , la presidenta Cristina Kirchner designó oficialmente al subsecretario de Financiamiento de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas: el joven economista Germán Plessen, de la agrupación La Gran Makro .

La designación de Plessen se hizo efectiva hoy, aunque ocupa ese cargo desde enero. Se suma así a una larga lista de integrantes de esa organización y de La Cámpora que ocupan cargos en segundas y terceras líneas de ministerios y secretarías del Estado nacional.

El decreto 462/2013, firmado por la Presidenta, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, designa al joven camporista «a partir del 14 de enero de 2013».

La Subsecretaría de Financiamiento depende de la Secretaría de Finanzas , a cargo de Adrián Cosentino. Plessen se desempeñaba hasta enero como director de Financiación Externa del Palacio de Hacienda.

La Gran Makro se autodefine como una agrupación de «profesionales y estudiantes de ciencias económicas y otras disciplinas sociales» que tiene el «objetivo principal» de «estudiar, conceptualizar y difundir los lineamientos estratégicos del modelo económico» kirchnerista.

Fuente: La Naciòn

Riquelme no estará en el Superclásico

El enganche no fue incluido en la lista de concentrados, al igual que Clemente Rodríguez, Erbes y Somoza.

Finalmente, Juan Román Riquelme verá desde afuera el Superclásico. El enganche, al igual que Clemente Rodríguez, Erbes y Somoza, no fue incluido en la lista de concentrados para el duelo contra River del domingo en la Bombonera.

La lista de concentrados incluye a: Orion, Ustari, Marín, Magallán, Caruzzo, Burdisso, Pérez, Zárate, Fernández, Ledesma, Escalante, Erviti, Bravo, Sánchez Miño, Paredes, Acosta, Martínez, Silva, Viatri y Blandi.

A pesar de que Riquelme había manifestado su deseo de estar ante River, el 10, quien se recupera de un desgarro en el isquiotibial izquierdo, no fue probado en la mañana de este viernes y realizó tareas livianas junto a los que se recuperan.

Por su parte, Clemente Rodríguez padece una distensión en el sóleo derecho, por lo que Nahuel Zárate ocuparía el sector izquierdo de la defensa.

Si bien Carlos Bianchi aún no confirmó el equipo, el entrenador tendría sólo 2 dudas en la formación inicial. Una de ellas es cómo llegará Erviti, con una sobrecarga por acumulación de encuentros. En caso de que el ex Banfield no llegue en condiciones, Leandro Paredes ocupará su lugar. El otro interrogante es quién acompañará a Juan Manuel Martínez en el ataque. Tanto Blandi como Silva y Viatri tienen chances de ocupar el lugar de centrodelantero.

Entonces, el equipo titular para el Superclásico será: Orion; Marín, Caruzzo, Burdisso, Zárate; Ledesma, Bravo, Erviti o Paredes, Sánchez Miño; Martínez y Viatri, Blandi o Silva.

Fuente: Clarìn

Ordenan exhumar los restos del expresidente brasileño Joao Goulart para ver si fue envenenado

El Ministerio Público de Rio Grande do Sul y la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) han ordenado exhumar los restos del expresidente Joao Goulart, que gobernó el país entre 1961 y 1964 antes de ser derrocado por el Ejército, con el fin de determinar las causas exactas de su muerte y si podría haber sido envenenado.

Según ha informado este viernes la agencia Estado, la decisión fue tomada la semana pasada durante una reunión en Brasilia. Con ello se busca aclarar si la muerte de Goulart, que falleció en una localidad del norte de Argentina en diciembre de 1976, fue por un infarto, como dijeron entonces las autoridades militares, o pudo ser envenenado.

Según algunas fuentes consultadas por la agencia, la familia y amigos del expresidente creen podría haber sido envenenado mediante la sustitución de los medicamentos en el marco de la llamada ‘Operación Cóndor’. Goulart fue enterrado en Sao Borja, en su localidad natal.

De acuerdo con ‘Folha’, el pasado 18 de marzo la familia del expresidente había solicitado a la Comisión de la Verdad en Porto Alegre la exhumación de los restos para aclara si fue envenenado, como asegura Mario Neira Barreiro, un exespía uruguayo que está encarcelado en Brasil.

La fiscal federal de Rio Grande do Sul, Suzete Bragagnolo, ha aclarado que aún no hay una fecha prevista para la exhumación ya que se están «estudiando los procedimientos adecuados». Así las cosas, ha advertido de que dados los muchos años transcurridos, la exhumación no permita aclarar lo ocurrido.

El nieto del expresidente, el abogado Christopher Goulart, ha asegurado que «hay muchos indicios» de envenenamiento. La exhumación «ofrecería una prueba material para comprobar o no la causa de la muerte y podría corregir la historia oficial informando de que un presidente de la República fue asesinado».

En este sentido, ha subrayado que el esclarecimiento de la muerte de su abuelo podría coincidir con el 50 aniversario del golpe de Estado militar que lo derrocó.

Fuente: europapress.es

El ex fiscal del caso Candela habló del robo que sufrió: «Fue un simple ratero»

Marcelo Tavolaro habló del asalto en su casa de Haedo. Contó que el autor entró por una ventana, que no llegó a robarle nada y que lo descubrió en el living. «No sabía que estaba en la casa de un fiscal», explicó.

El fiscal Marcelo Tavolaro, quien investigó el caso Candela Sol Rodríguez y el miércoles sufrió un intento de robo en su casa de la localidad de Haedo, aseguró hoy que se trató de un «simple ratero» que ingresó por una ventana, que no llegó a robarle nada y que «nunca se enteró» que había entrado a la vivienda de un fiscal.

«El hecho fue el miércoles del feriado, a eso de las 5 de la mañana. Yo escuché un ruido, y cuando me levanté me encontré en el living con un pibe que se había metido por una ventana», contó hoy a Télam el titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 de Morón.

«Era un simple ratero, que no estaba ni armado y cuando le dije qué estaba haciendo, se escapó por el mismo lugar por donde había entrado», señaló Tavolaro.

El fiscal de Morón explicó que, luego, se enteró que el mismo delincuente había entrado a la casa de un vecino suyo y le había robado «el asado».

«Nunca se enteró que había entrado a la casa de un fiscal y menos que yo era el fiscal del caso Candela. Fue uno de los tantos hechos que sufrimos a diario los que vivimos en el conurbano, con la ventaja de que no me robaron nada y que nadie de mi familia salió lastimado», aclaró.

Tavolaro así descartó de manera categórica que el hecho sea un mensaje o una amenaza por su labor como primer fiscal en la investigación del crimen de Candela, la nena de 11 años de que desapareció en Villa Tesei el 22 de agosto de 2011 y nueve días más tarde fue hallada asesinada dentro de una bolsa, a 30 cuadras de su casa.

Fuente: Online-911

Los cortes más baratos se pusieron de moda

En una pantalla, el cocinero Fernando Trocca desliza una pieza de osobuco sobre una sartén, mira a cámara y declara: “Yo soy fanático del osobuco”. Propietario de Sucre –uno de los restoranes donde se cocina la vanguardia culinaria de la Argentina–, es uno de los referentes que poco a poco están sacando de la condena cortes confinados a la carne picada, que ahora comenzaron a hacerse un lugar en los restó de Palermo Hollywood.

Trocca lo usa desde hace 20 años: “Es un corte muy bueno, sabiendo cocinarlo. Hoy es muy difícil ganar dinero con un restaurante. Al momento de armar el menú hay que ser inteligente y saber utilizar los cortes menos caros para tener un margen razonable de ganancia ”.

Para algunos se trata de una cuestión de números. Para otros, de snobismo. Lo cierto es que varios chefs reman contra la corriente para recuperar viejos cortes.

El crítico gastronómico Pietro Sorba asegura que, guiados por el bolsillo, una mayor conciencia sobre los problemas de la carne roja, y falta de tiempo para dedicarle a un puchero, los argentinos fueron incorporando a la dieta más pollo y más cerdo. Así, el gusto se fue modificando casi sin darse cuenta: “Se buscan cortes con baja cantidad de grasa y que no obliguen a elaboraciones largas y complicadas. En general el consumidor busca carnes vacunas que presenten un color rojo brillante y menos intenso que en el pasado, y con menos cantidad de grasa”, afirma Sorba, autor del libro “Nueva cocina argentina”.

Piaf es una carnicería que les vende a los vecinos de Palermo pero también provee a los grandes restaurantes. Su encargada, Florencia Crucci, se jacta de que en su tienda todavía se encuentra de todo: marucha, manitos de cerdo y churrasquitos de hígado. Dice que aunque la tendencia es incipiente, el pobre ossobuco está teniendo un repunte. También cree que no es una cuestión de moda, sino más bien de bolsillo: el osobuco y la marucha salen $ 28 el kilo, contra $ 69 del peceto y $ 79 del lomo.

“El problema es que la gente no lo sabe cocinar o no tiene tiempo. Para que quede rico, al osobuco hay que dedicarle dos horas como mínimo ”, asegura. Lo mismo dice Diego Salas, del frigorífico Maján. Se vende más, aunque no tanto como para opacar a la milanesa.

Si de vacas se trata, no puede faltar la opinión de Alberto Samid, el “rey de la carne”: “¡No…!, a los argentinos les gusta el asado. Asado y milanesa”, sostiene el empresario, en contra de cualquier moda, y asegura que el lomo sigue siendo el corte más buscado.

La carne también tiene sus vaivenes. Y en cuestión de tendencias, viene en punta la picanha, traída de Brasil por los turistas argentinos. “Es la tapa del cuadril que antes no quería nadie”, explica Salas. Es que por más vueltas que le den al nombre, la vaca sigue siendo la misma.

Fuente: Clarín

Avión solar Solar Impulse inició su viaje a través de EEUU

BASE AEREA MOFFETT, Estados Unidos — El avión experimental suizo Solar Impulse, que funciona con energía solar, partió este viernes desde la base aérea de Moffett, cerca de San Francisco, California (oeste), dando inicio a la primera etapa de su largo viaje a través de Estados Unidos.

Solar Impulse, el primer y único avión solar, despegó a las 06H12 locales (13H12 GMT), en un dorado amanecer y con un cielo despejado, constató la AFP.
«Solar Impulse emprendió vuelo exitosamente de la Base de la Fuerza Aérea de Moffett», dijo un operador de la torre de control. «Ha sido un despegue perfecto», agregó.
En esta primera etapa hasta Phoenix, Arizona (suroeste), el revolucionario monoplaza es pilotado por el aventurero suizo Bertrand Piccard, uno de los impulsores de este proyecto de avión ecológico junto con André Borschberg, el otro piloto y cofundador de la iniciativa.
«No hay casi nada de viento», dijo Piccard cuando llevaba una hora de vuelo.
Cámaras en la cabina retransmiten en directo la travesía. Un tablero de control en la página web del proyecto (live.solarimpulse.com.) muestra también parámetros de vuelo en tiempo real, entre ellos la velocidad de la aeronave, su dirección, el nivel de la batería y la potencia de los motores.
Se espera que el Solar Impulse aterrice en Phoenix el sábado de madrugada después de 19 horas de vuelo.
La travesía hasta Nueva York será en cinco etapas por razones de seguridad, explicaron los dos aventureros, señalando que el avión podría técnicamente volar sin escalas, pero sólo puede tener un piloto a bordo.
Se necesitarían al menos tres días para cubrir la distancia a razón de 70 km/h, la velocidad de crucero de la aeronave de 1.600 kilos de fibra de carbono, con una envergadura de 63,4 metros equivalente a la de un Boeing 747.
Los pilotos están limitados a volar hasta un máximo de 24 horas, dijeron.
De San Francisco a Nueva York
Después de Phoenix, Arizona, donde el Solar Impulse tiene previsto aterrizar a la 01H00 del sábado, la próxima parada será Dallas-Fort Worth, Texas (sur). Luego irá a Atlanta (Georgia, sureste), Nashville (Tennessee, sur) y St. Louis (Misuri, sur).
La cuarta escala del Solar Impulse será en el aeropuerto de Dulles, cerca de Washington DC, a mediados de junio, para llegar finalmente en julio al aeropuerto Kennedy de Nueva York, el destino final.
La unidad permanecerá entre una semana y diez días en cada parada, donde el público podrá ver el avión y hacer preguntas a los pilotos y otros participantes en el proyecto. Eso permitirá que Piccard y Borschberg alternen el control de la aeronave y descansen entre los vuelos.
El objetivo es promover la tecnología de este avión que depende de 12.000 células fotovoltaicas para producir electricidad suficiente como para cargar su batería de litio de 400 kilos, necesaria para alimentar los cuatro motores eléctricos a hélice de 10 caballos de fuerza, tanto de día como de noche.
«Antes la exploración significaba conquistar el mundo, territorios, hoy en día la verdadera aventura es hacer el mundo más sostenible y encontrar soluciones con las tecnologías existentes», dijo a la AFP el jueves la portavoz de Solar Impulse, Alenka Zibetto.
El Solar Impulse, un proyecto iniciado hace diez años, realizó su primer vuelo en junio de 2009.
En 2010, el avión solar voló sin parar 26 horas para demostrar su capacidad de acumular energía suficiente durante el día para seguir volando en la noche.
Un año más tarde, el aparato hizo su primer vuelo internacional entre Bélgica y Francia, y en junio de 2012, el primer viaje transcontinental de 2.500 km entre Madrid, España, y Rabat, Marruecos, en 20 horas.
Piccard y Borschberg prevén dar la vuelta al mundo en 2015 con una versión mejorada de este dispositivo.
El aeroplano es particularmente sensible a las turbulencias y no tiene espacio para pasajeros, pero Piccard ha insistido en que esas cuestiones no son contratiempos, sino retos para el futuro.
El proyecto está diseñado para superar los límites de lo que es posible en la aviación mediante el uso de energías renovables en lugar de combustibles fósiles.
«Nuestro avión no está diseñado para el transporte de pasajeros, sino para llevar un mensaje», ha dicho Piccard, psiquiatra de profesión, nieto del físico Auguste Piccard, inventor del globo estratosférico, e hijo del oceanógrafo Jacques Piccard, quien desarrolló el batiscafo Trieste, con el batió en 1960 el récord de inmersión.

Fuente: AFP

Un incendio destruyó parte del famoso The Embers

No hubo heridos pero la casa de hamburguesas sufrió graves daños. Fue fundada en 1962 con gran éxito.

Sorpresa e incredulidad en los vecinos y una mala noticia para los habitués. Un incendio causó graves daños al famoso restaurante The Embers, en Martínez, partido de San Isidro, sin que se registraran heridos. El fuego comenzó cerca de las 4 de la madrugada de ayer en el local de Avenida Del Libertador 14608, entre las calles Gral. Urquiza y Gral. Güemes, dos horas más tarde de que todo el personal del lugar se había retirado.

Una llamada alertó sobre el incendio y cinco dotaciones de bomberos llegaron para controlar las llamas, que fueron voraces debido a la combustibilidad de la madera y los plásticos que revestían el salón. El fuego también afectó la planta alta: fuentes policiales explicaron que “parte del balcón del primer piso del local se derrumbó” tras ceder la estructura.

Conocido en la zona norte desde su inauguración en 1962, The Embers (“las brasas”, en inglés), atrapó por entonces, con una nueva fórmula de comida norteamericana tipo diner en la Ciudad y un menú de hamburguesas con banderitas de distintos países, papas fritas, salchichas gigantes, aros de cebolla, huevos revueltos, pollo frito en canasta, waffles y ice cream sodas, antes de que se instalaran en el país las cadenas de comidas rápidas internacionales. Con un local que sigue abierto en el Centro Comercial Nordelta, el original de Martínez abrió una sucursal muy ambiciosa y colorida de tres pisos en los años 70 sobre la avenida Callao casi esquina Santa Fe. Tuvo gran repercusión, especialmente entre el público joven, que en esa década crecía al compás de la música pop. Un diseño moderno, con un acceso espiralado en pendiente y burbujas de vidrio como ventanas daba hacia la esquina de mucha vida nocturna. En los 80 el diner mantuvo su éxito, tras haber abierto otra dos sucursales, una en la avenida Cabildo (frente a donde se instaló el primer McDonald’s) y otra sobre la peatonal Lavalle, que en aquellos años aún mantenía el atractivo de sus cines.

El tiempo y las marcas populares dieron cuenta de esos locales, pero no de su sabor, que hasta ayer seguía vivo en Martínez.

Fuente: Clarìn

Una mañana complicada para viajar por la Ciudad

Se registran demoras en los principales accesos y avenidas. En la General Paz, hay un fuerte congestionamiento por un accidente y el incendio de una camioneta. En Palermo, un auto chocó y volcó frente a la embajada de EE.UU.

La de hoy es una mañana complicada para viajar. A las demoras que se registran habitualmente en las principales avenidas y accesos de la Ciudad, se le suman diferentes choques, vuelcos, protestas y congestionamientos de tránsito.

Para circular por la General Paz hay que armarse de paciencia: hubo un choque a la altura del partido de Vicente López y, en el barrio de Versalles, se incendió una combi por un desperfecto mecánico.

En el primer accidente una persona resultó herida al volcar una camioneta 4×4 en el cruce de General Paz, con la avenida del Libertador, en sentido al Riachuelo.

Como consecuencia del accidente, uno de los ocupantes de la camioneta sufrió heridas y tuvo que ser asistido por el servicio de emergencia de AUSOL. El carril lento quedó obstruido, por lo que las demoras se extendían sobre la avenida Cantilo.

En Versalles, una camioneta Trafic que circulaba por la venida General Paz -en sentido al Río de La Plata- sufrió un desperfecto mecánico y se incendió. Sus ocupantes no sufrieron heridas.

El hecho ocurrió a las 7.30 sobre el carril rápido de la General Paz, a la altura de la calle Tinogasta. El fuego fue apagado por los Bomberos de la Policía Federal. Personal de AUSOL desvía el tránsito por la colectora.

En Palermo, en la avenida Colombia y Sarmiento –frente a la embajada de Estados Unidos– se produjo un choque y vuelco, por lo que había problemas para circular por la zona.

También en el centro porteño había importantes demoras por una protesta. Un grupo de camioneros cortaba dos carriles de la avenida Callao, entre Bartolomé Mitre y Perón.

Fuente: DyN y Télam

Ya renuevan veredas y refugios en el centro de trasbordo de Retiro

Tras sacar a los vendedores ilegales, arrancaron las obras. Mejorarán cruces peatonales, cambiarán paradas de colectivos y habrá 2 cintas transportadoras.

De un lado ostenta la Torre de los Ingleses. Del otro, bordea a la inmensa estación Retiro, cabecera de tres líneas de ferrocarriles.

Lugar de paso de 380.000 personas cada día, la avenida Ramos Mejía es clave para el trasbordo de los pasajeros que transitan por ahí a diario para viajar en tren, subte, colectivo o micro de larga distancia. Y también para los vehículos que usan esa vía para acceder al Centro de la Ciudad. Con el objetivo de brindarle orden a un área que además luce descuidada y deteriorada desde hace años, y hacer los cruces seguros para evitar accidentes, ya comenzaron los trabajos de renovación. Con un costo de $ 25 millones, la primera etapa estaría lista para junio y la totalidad de las mejoras se inaugurarían en agosto.

Por ahora, los primeros cambios se ven en las dársenas centrales, donde se están renovando baldosas, reparando y unificando suelos y cordones, y ordenando las paradas de colectivos que albergan a 30 líneas.

Según el proyecto, cuando los trabajos estén terminados habrá nuevas dársenas, que tendrán paradas techadas más anchas y con más capacidad, para que los pasajeros esperen a resguardo.

La obra, en concreto, va por Ramos Mejía entre Libertador y Antártida Argentina. Y también un tramo de Antártida Argentina. Y se separa en áreas diferenciadas. Entre Libertador y Gilardi (frente a la estación y la plaza), por ejemplo, se van a nivelar rampas y harán sendas peatonales con la vereda “para mejorar la seguridad y visibilidad de la circulación” de los peatones. Esta intervención fue diseñada para que además funcione como reductor de velocidad para los vehículos. En esta etapa, además, se están cambiando los adoquines en mal estado. “Retiro llevaba un retraso importante. Ahora, el nuevo mobiliario es más moderno, inclusivo y ecológico. Es un cambio de cara que hacía falta”, explicó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público.

En la cuadra siguiente, frente a la estación del ferrocarril Belgrano, se están ensanchando las veredas y se colocarán zonas de cemento alisado para que sea más fácil transportar equipajes. En el tramo del ferrocarril San Martín también se van a sumar dársenas de colectivos. Y ahí, prometen, pondrán dos cintas transportadoras (similares a las que se ven en los aeropuertos) que estarán sobre la vereda y que también serán para los peatones con equipajes pesados. Además de más anchas, las veredas que dan a las estaciones del Belgrano, San Martín y la estación de micros quedaran rectificadas con las veredas del Mitre.

Por ahora, en esa zona el cambio más importante es el reordenamiento de los vendedores ambulantes, que ya no están sobre las veredas y dársenas, donde dejaban poco espacio para el paso de la gente. Como en Constitución, lo primero que se hizo fue retirar los puestos de venta no autorizados para luego comenzar con los trabajos.

Llegar desde el subte C o las estaciones de trenes hasta la terminal de ómnibus es una tarea difícil y un tema pendiente por resolver que se espera solucionar con las mejoras, que también apuntan a que el acceso sea más sencillo desde Comodoro Py. Por eso, sobre Antártida Argentina se hará un puente peatonal que conectará con la terminal. La renovación también incluirá un espacio para dejar bicicletas.

El cambio más importante apuntará a la seguridad. “Las sendas peatonales reemplazarán los cruces peligrosos, y se dará mayor cuidado a los peatones”, explicó Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte. Además de mejorar la zona, el cambio parece apuntar a bajar las muertes de peatones por hechos de tránsito, el principal grupo de riesgo.

Fuente: Clarìn

La petrolera de Cristóbal López, favorecida por una medida cautelar en Santa Cruz

El empresario K obtuvo un amparo de la Justicia provincial para que el Gobierno de Daniel Peralta no le quite áreas petroleras. La compañía de López fue denunciada por incumplimiento de planes de inversiones millonarios.

La Justicia de Santa Cruz volvió a fallar a favor de Cristóbal López que presentó una acción de amparo para que el Gobierno de Daniel Peralta no le retirara dos áreas por las cuales fue demandada su petrolera OIL & MS que de la mano del kirchnerismo fue adjudicataria en el 2008 siete áreas secundarias.

Con un total incumplimiento de los planes de inversión que generan una demanda de U$S 2.5 millones reclamados por el Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC), como deuda contraído con el Estado y 564 unidades de trabajo no realizadas, el Juez en lo Civil y Comercial, Enrique Arenillas, volvió a ratificar que mantendrá la medida cautelar solicitada en septiembre del año pasado por Cristóbal López, dado que es “la que mejor asegura la futura composición del litigio”. El Ejecutivo Provincial volverá a apelar la determinación del Juez, y según informaron fuentes oficial el Gobernador Peralta ratificaría vía Decreto la determinación de retirarle las áreas OIL & MS.

Las áreas petroleras en discusión son Bajo Oriental donde OIL & MS hace más de tres años se comprometió a invertir U$S 5.497.000, y Sierra España que tenía una promesa del destino de U$S 2.538.600. Ante las reiteradas intimaciones y posterior carta documento exigiendo un nuevo plan de inversiones y el detalle de los trabajos emprendidos, Cristóbal López eligió ir a la Justicia y anteponer un recurso de amparo. La medida falló a su favor impidiendo al Gobierno de Santa Cruz que por dos años no le pueda retirar las áreas a la petrolera del empresario kirchnerista.

El gobierno de Santa Cruz continúa calificando de “endebles” los argumentos de la Operadora. La respuesta de la Empresa fue en dicho Juzgado argumentando que Peralta tenía “animosidad con él y su empresa”, que le había aumentado el impuesto al juego y entre otras cosas, que había atacado a su canal C5N, por responsabilizarlo de una campaña difamatoria cuando el Gobernador de Santa Cruz, fue denunciado por “presunto espionaje hacia la Presidenta de la Nación, durante su estadía en Río Gallegos”.

Lo más grave, aseguran desde el Instituto de Energía, es que “no han brindado la información solicitada que confirme qué trabajos realizaron y qué montos corresponden a los mismos, porque la demanda es por falta de inversión”, explicaron a Clarín.

El gobierno ya lo retiró del registro de proveedores, fue vía Decreto hace unas horas. Hace unos meses lo eliminó igual del registro de las empresas petroleras de Santa Cruz.

Las petroleras de Lázaro Báez que ganaron siete áreas junto a OIL&MS en un pliego que tenía la particular cláusula de “capital regional”, se encuentra en peores condiciones que la empresa de López. Tanto Misahar como Epsur, no muestran ningún tipo de actividad en sus yacimientos, sólo la perforación de un pozo. Por recurrentes incumplimientos tienen una multa en suspenso de 760 mil dólares, sólo pagó cerca de 40 mil dólares cuando se las demandó por no cumplir siquiera con la agrimensura de las áreas.

Con el antecedente judicial a favor de Cristóbal López, el Gobierno de Santa Cruz plantea que de avanzar en retirarle las áreas Báez, podrían igual suerte, una cautelar a favor de las empresas que le impidan al Poder Ejecutivo efectuar el retiro por incumplimiento de los trabajos comprometidos.

Fuente: Clarìn

Abren la exportación a Rusia de carne de calidad

Con la ilusión de comenzar a vender carne de alta calidad a la Federación Rusa, uno de los principales importadores del alimento, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aprobó ayer un “protocolo” específico.

De todos modos, los frigoríficos locales esperan con poco entusiasmo la apertura de ese negocio, pues no hay ni disponibilidad de novillos ni condiciones económicas para llevarlo adelante.

Mediante la resolución 187/2013, publicada en el Boletín Oficial, se establecieron pautas de calidad para Rusia muy semejantes a las vigentes para exportar los mejores cortes bovinos a la Unión Europea, bajo el cobijo de la Cuota Hilton.

La carne deberá ser de novillos, novillitos, toros jóvenes o vaquillonas alimentados en pasturas hasta por lo menos 120 días antes de su faena. es decir, se permitirá su terminación a granos.

Hasta ahora, la Argentina exportaba a Rusia carne de poca calidad (en general vacas de descarte) y bajo precio, pero no participaba del negocio de alto valor. Y es que Rusia solamente permite el ingreso de carnes enfriadas de hasta 45 días, un plazo insuficiente para enviar el producto por barco.

El nuevo protocolo acerca las distancias mientras se espera una autorización formal de las autoridades de Moscú, que podrían estirar los tiempos hasta por 90 días.

Fuente: Clarìn

Lavado de dinero: un fiscal suizo pedirá pruebas a la Justicia local

Lo adelantó el embajador de Suiza. Es para decidir si bloquea cuentas vinculadas a Lázaro Báez y sus socios.

El fiscal suizo Michael Lauber, que tiene el caso Lázaro Báez, enviará un exhorto para que la justicia argentina le mande las pruebas acumuladas contra el empresario K y otros investigados por supuesto lavado de dinero.

La medida la adelantó el embajador suizo en la Argentina, Johannes Matyassy.

Matyassy confirmó, además, tal como Clarín informó el sábado que la justicia suiza abrió “ un procedimiento formal con la finalidad primera de obtener por la vía de la asistencia judicial informaciones concretas o bien pruebas por parte de Argentina”. Es por la denuncia de los diputados Manuel Garrido (UCR) y Graciela Ocaña (Confianza Pública) en Suiza.

El problema es que, hasta ahora por maniobras del Gobierno en la Justicia, ni Báez ni su hijo Martín están todavía imputados en la causa que investiga el juez federal Sebastián Casanello.

“Si la justicia argentina no coopera se va a perder la oportunidad de que Suiza informe sobre los movimientos de Báez y sus socios a través del sistema financiero suizo”, advirtió Ocaña.

El titular de la nueva unidad fiscal antilavado (Procelac) Carlos Ganello y el fiscal suplente Rodrigo González imputaron, hace dos semanas, al financista Federico Elaskar y al “valijero” Leonardo Fariña pero omitieron incluir a Lázaro o a su hijo.

La semana pasada, la causa al tomó el fiscal titular Guillermo Marijuán quien debe decidir ahora si incluye a los Báez, como reclamaron varios denunciantes.

En declaraciones a radio Palermo Matyassy explicó que las autoridades del banco Lombard Odier donde está radicada la cuenta de la empresa panameña Teegan, que tiene como apoderado a Martín Báez, decidieron “mirar un poco más en detalle” la información que se difundió en la Argentina.

Teegan fue abierta por la financiera SIG que pertenecía a Elaskar y el año pasado fue vendida a la empresa suiza Helvetic Services Group, que según Garrido y Ocaña, estaría vinculada al contador de Báez y administrador del hotel de la familia Kirchner, Alto Calafate, Daniel Pérez Gadín. La representante de Helvetic en Argentina es una profesora de literatura (Ver aparte).

Matyassy explicó cómo se abrió el caso en Suiza. Dijo que el Lombard informó a un organismo suizo de lucha contra el lavado de dinero sobre la cuenta de Teegan y “ese organismo pidió al fiscal abrir una investigación”.

“Ahora el fiscal suizo va a pedir información a la Argentina”, indicó Matyassy. En función de esa futura respuesta de la justicia argentina, el fiscal va a decidir si bloquea esa y otras cuentas de todos los denunciados y si manda luego los extractos bancarios a nuestro país que serán clave para la investigación.

El embajador puso como ejemplo el exhorto que envió su país en el caso de Covelia en el 2011, la empresa recolectora de residuos, que pertenece a Ricardo Depresbiteris, y que se vinculó con el titular de la CGT, Hugo Moyano.

“El fiscal pidió toda la información y el dueño de la cuenta (Depresbiteris) logró explicar exactamente, paso por paso” el origen de sus fondos, rememoró. Entonces, el caso se cerró en Suiza. Advirtió que en su país “no existen” situaciones como “en las películas de James Bond, donde alguien con una maleta negra entra en un banco y después abre una cuenta”.

Fuente: Clarìn

Cristina le aseguró a la CGT que las obras sociales “no se tocan”

Envió el mensaje a través de la Superintendenta de Salud. Descartó así un avance estatal.

Con la intención de despejar los rumores que generaban cada vez mayores problemas internos en la CGT oficialista, Cristina Kirchner envió ayer un mensaje a los sindicalistas que integran la conducción de esa central sindical. “La Presidenta me pidió que les transmita que el sistema de salud no se toca”, los tranquilizó la Superintendenta de Servicios de Salud, la ultra kirchnerista Liliana Korenfeld. Y para terminar de serenar a los sindicalistas, agregó: “Ayúdenme a mantener este sistema de excelencia que son las obras sociales”.

Fue ayer a la tarde, durante una reunión entre la funcionaria y 10 dirigentes de la CGT que encabeza Antonio Caló. Entre todos los temas que llevaron en su agenda los sindicalistas, uno de los que más los preocupaba era la posibilidad de que el Gobierno avance con un proyecto de estatización de la millonaria caja de las obras sociales sindicales y la creación de un sistema integrado de salud en el que las obras sociales pasen a ser simples proveedoras. Ese plan es atribuido al titular del PAMI, Luciano Di Césare.

Korenfeld les trasmitió ayer justamente lo contrario a los dirigentes de la CGT alineada con la Casa Rosada. Les dijo que desconocía esa iniciativa y que Di Césare directamente no tiene ingerencia en el área de las obras sociales. Se dice, desde hace tiempo, que hay una fuerte interna entre el titular del PAMI y la jefa de la Superintendencia de Servicios de Salud.

En la reunión, Korenfeld les aseguró a los sindicalistas que el dinero que el Estado le retiene desde hace años a las obras sociales -el sindicalista José Luis Lingeri estimó ayer la cifra en $ 16.000 millones- se encuentra depositado en una cuenta del Banco Nación. “Ese dinero es intocable”, les aseguró. Hasta ahora muchos sindicalistas dudaban de que los fondos realmente existieran y que no fueran más que un asiento contable.

La funcionaria les propuso ayer a los gremialistas: “¿Por qué no me traen propuestas para poder volcar ese dinero a la salud?”. Las fuentes consultadas detallaron que en ese momento el líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, contó que su obra social estaba construyendo dos clínicas y que le faltaban recursos para terminarlas.

En la CGT ahora empezarán a discutir qué otras propuestas se le llevarán a la funcionaria para que el Gobierno les empiece a devolver esos millonarios fondos. “No me sonó a una cama ni que nos quieran entretener durante algunos meses con esto; la verdad es que la mina me pareció sincera”, confió anoche un sindicalista. Además de Caló, Martínez y Lingeri, integraron la delegación sindical Oscar Lescano, Armando Cavalieri y Carlos West Ocampo, entre otros.

Al principio del encuentro hubo mucho enojo.

“Nos piden apoyo y nos mandan los recursos con cuentagotas”, se quejó un sindicalista. Korenfeld exhibió una presentación en power point de la realidad económica de las obras sociales de los presentes y los fondos que cada una recibió desde 2009.

Fuente: Clarìn

Alerta de lluvias intensas para Capital y Buenos Aires

Podría caer abundante agua y granizo en varias localidades bonaerenses y en la ciudad de Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por «tormentas fuertes con ráfagas y ocasional caída de granizo» para vastas localidades de la provincia de Buenos Aires y de otros distritos.
El organismo meteorológico informó que las lluvias y tormentas intensas en el norte de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, sur y centro de Corrientes, Entre Ríos, noreste de La Pampa, Santa Fe, sur de Santiago del Estero, Capital Federal y Río de la Plata.

El ingreso de una perturbación en los niveles medios de la atmósfera comienza a desarrollar áreas de lluvias y tormentas en forma aislada sobre el área de cobertura donde prevalece una masa de aire templado, húmedo e inestable.
El organismo estima que, entre la madrugada y la mañana los fenómenos se generalicen y se intensifiquen, pudiendo desarrollarse tormentas localmente intensas con la probabilidad de abundante caída de agua en cortos periodos de tiempo y ocasional caída de granizo, además de ráfagas y actividad eléctrica.

Fuente: TN

La AFA asegura que por ahora no se suspenderá el fútbol

El Secretario del ente rector, Miguel Silva, comunicó que por el momento no corre peligro la fecha del fútbol pese al paro de choferes de colectivos. ¿Sucederá lo mismo con el Argentino A?

Mucho se habló en la semana de una posible suspensión de la jornada del fútbol argentino debido a un paro de los choferes de micros de larga distancia. Pero, desde la casa madre del fútbol, salieron a dar un mensaje de calma y tranquilidad.
«Todavía no está suspendido ningún encuentro. Los que se disputarán hoy (Quilmes-San Lorenzo y Godoy Cruz-Colón) están confirmados. Colón viajó en avión a Mendoza, así que no habrá problemas para la disputa de ese encuentro», explicó con claridad Miguel Silva, secretario de la Asociación del fútbol Argentino.
Además, agregó un dato más que alentador para que el curso de la fecha no tenga sobresaltos: «Los clubes que tienen un acuerdo o un contrato con Chevallier no tendrían problemas para trasladarse. En caso de no cumplirse esto, si el paro continúa, veremos la situación puntual de cada partido y de cada equipo”. Igualmente, luego concluyó: «A la tarde iremos viendo cómo se van sucediendo las circunstancias, la posibilidad de que se levante el paro o que cada club informe a la AFA en caso de tener inconvenientes.

Fuente: eltribuno.info

Pensando en los promedios, se enfrentan Quilmes y San Lorenzo

Quilmes y San Lorenzo se medirán en en el marco del inicio de la duodécima fecha del Torneo Final. El encuentro tendrá lugar en el estadio Centenario de la ciudad de Quilmes, desde las 21.15, con el arbitraje de Néstor Pitana.

San Lorenzo, con 14 puntos, y Quilmes, con 17, se encuentran alejados del líder Newell´s, que tiene 25, y su principal preocupación pasa por la tabla de los promedios, en la que están cerca de la zona de descenso.

En ese sentido, los de Boedo se ubica 15to. con 1,235 de promedio y Quilmes está 17mo. con 1,200. Detrás, en el área de peligro, aparecen Independiente (18vo.) con 1,122, San Martín de San Juan (19no.) con 1,117 y Unión (20mo.) con 1,000.

La situación no es grave para ninguno de los dos, pero tampoco el promedio les permite un respiro, más aún si San Martín (SJ) sigue ganando, ya que se transformó en un inesperado enemigo tras la mejoría que presenta en su rendimiento.

En cuanto a las formaciones que presentarán ambos equipos, en San Lorenzo el entrenador Juan Antonio Pizzi no quedó conforme con la tarea que desempeñó el equipo en el empate ante Godoy Cruz (1-1) y haría viarios cambios.

En principio, regresaría el zaguero Mauro Cetto, ya recuperado totalmente de una sobrecarga en el aductor izquierdo, por Fernando Meza, y Julio Buffarini sería titular por Enzo Kalinski. En cuanto a la faceta ofensiva, Ángel Correa y Gonzalo Verón ocuparon los puestos del lesionado Héctor Villalba (pubialgia) y el suspendido Denis Stracqualursi, expulsado ante Godoy Cruz.

En las huestes quilmeñas no habrá cambios con respecto a la formación que igualó en el Monumental con gol del uruguayo Martín Cauteruccio.

En el historial, ambos equipos jugaron en 47 ocasiones, con 20 triunfos de San Lorenzo, 13 de Quilmes y 14 empates.

Probables formaciones

Quilmes: Emanuel Trípodi; Ismael Quilez, Sebastián Martínez, Cristian Lema y Ernesto Goñi; Sebastián Romero, Juan Manuel Cobo y Jacobo Mansilla; Gustavo Oberman y Fernando Elizari; Martín Cauteruccio. DT: Omar De Felippe.

San Lorenzo: Matías Ibañez; Pablo Alvarado, Mauro Cetto, Santiago Gentiletti y Walter Kanemann; Julio Buffarini, Juan Mercier, Leandro Navarro e Ignacio Piatti; Angel Correa y Gonzalo Verón. DT: Juan Antonio Pizzi.

Estadio: Quilmes.
Árbitro: Néstor Pitana.
Hora de inicio: 21.15.

Fuente: Ambito

Otro crimen en el GBA: Matan al baterista de una banda de rock en un asalto

Fue en un bar de Pilar, donde trabajaba el músico Juan Herrera, de la banda Mal Momento. Dos ladrones le dieron un tiro en el pecho. Huyeron, pero uno fue identificado porque se le cayó el celular.

Faltaba poco para las nueve de la noche. Juan Herrera (32), músico y empleado de un bar y sala de ensayo, estaba junto al dueño del lugar y otro amigo. La puerta de calle estaba cerrada. Un joven llamó. Juan abrió y cuando se dio cuenta de que se trataba de un robo, forcejeó con el asaltante. Martín (dueño de la sala) y Rolo (el amigo) se sumaron a la pelea. Todo terminó de forma abrupta y dramática.

El ladrón alcanzó a disparar. Juan –baterista de la banda de punk rock Mal Momento– cayó asesinado de un tiro en el pecho. El asaltante huyó junto a un cómplice y anoche continuaba prófugo.

El hecho ocurrió en la noche del miércoles en el bar y sala de ensayo Everlong Rock Bar, en la colectora este 12 de Octubre, kilómetro 40,5 de la ruta Panamericana, en el barrio De Vicenzo Grande, en Pilar.

“Rulo” Herrera trabajaba allí desde diciembre, dijeron sus amigos. Fuentes del caso contaron a Clarín que en el forcejeo con la víctima hubo dos disparos, aparentemente de un arma calibre 9 milímetros: uno dio en el techo del local y el otro fue el que mató al baterista.

Desesperados, Martín y Rolo también lucharon con el asaltante y finalmente lograron controlarlo.

Le quitaron el arma que llevaba e incluso intentaron descargarla. Ya no tenía más proyectiles. Juan estaba muriéndose. Y en ese momento, cuando parecía que ya todo se había terminado, apareció en una moto un cómplice del ladrón.

“ ¡Suéltenlo y tírenme el arma!”, ordenó el joven de la moto. Martín y Rolo no tuvieron muchas opciones y tuvieron que liberar al asesino. Fuentes del caso detallaron que el hecho no quedó registrado por cámaras, pero aseguraron que había pistas firmes sobre ambos asaltantes, que actuaron a cara descubierta.

La clave es un teléfono celular que se le cayó a uno de los ladrones cuando escapaba, en el cual había archivadas fotos suyas e incluso su página de Facebook. Tanto Rolo como Martín habrían identificado a uno de los ladrones entre las imágenes encontradas en el teléfono.

Rolo, uno de los protagonistas de la secuencia que derivó en el crimen, le contó a Clarín: “Juan y yo empezamos a forcejear con el flaco y a intentar cerrar la puerta para que no entrara. El tipo se puso a disparar. Uno de los tiros le dio a Juan. El otro me rozó la oreja y dio en el techo.

Pero también podría haberme matado a mí. El tipo siguió disparando, pero se ve que en un momento se quedó sin balas”.

Juan había dado un paso hacia atrás y fue en ese momento que recibió el tiro. Rolo, a los empujones, pudo sacar al asaltante del local y tirarlo al piso. Mientras luchaba por quitarle el arma, apareció Martín corriendo desde adentro de la sala y le pegó al ladrón una patada en la cabeza. “ El tipo no quería largar el fierro, hasta que pude quitárselo.

En ese momento llegó el otro pibe en la moto, que amenazó con matarnos sino largábamos al compañero. Y también gritó que le tirara el fierro”, agregó Rolo.

El arma fue a parar a unos metros y el asaltante fue rescatado. Martín, dueño de la sala, contó: “Yo le había dicho a Juan que se fijara, que por las dudas no abriera. Pero él destrabó la puerta y el tipo aprovechó para meterse. Juan le agarró la mano, empezaron a forcejear y ahí se metió Rolo. Lo agarraron entre los dos. Juan salió de la situación, dio un paso para atrás y ahí recibió el disparo. También le tiró a Rolo. Todo se dio en menos de dos minutos”. Intentaron reanimarlo, pero ya era tarde.

Hernán Lescano, guitarrista de Mal Momento, detalló a Clarín: “ A Juan lo mataron de una. Ellos acostumbraban a trabajar con la puerta cerrada, una puerta tipo blindex, justamente por los robos”.

El baterista era soltero y vivía en Garín, junto a su madre y una hermana. “Todos estamos destrozados, no hay palabras ”, concluyó Lescano.

Fuente: Clarìn

Ya son más de 500 los muertos por el derrumbe de un edificio en Bangladesh

A más de una semana de la tragedia, socorristas siguen encontrando víctimas fatales entre los escombros.

El número de víctimas mortales tras el derrumbe de un edificio de Bangladesh que albergaba varios talleres textiles ascendió en las últimas horas a 510, según el último recuento realizado por el Ejército.

Las tareas de salvamento continuarán hasta que se localice a la última persona que estaba wen el edificio que se derrumbó la semana pasada en la localidad de Savar, cerca de la capital del país, Dacca. Cientos de personas todavía esperan en el lugar con fotos de sus familiares desaparecidos.
«Hoy, viernes, hemos recuperado 32 nuevos cadáveres», precisó por teléfono el portavoz militar Shahinul Islam.

El edificio, conocido como Rana Plaza, cercana a Dacca, se colapsó el pasado 24 de abril con al menos 3.000 personas en su interior que fueron obligadas a trabajar pese a que la policía había advertido un día antes de la existencia de grietas en las paredes.
El Gobierno destituyó ayer por «negligencia» e «inacción» al alcalde de Savar, Mohamed Refatulá, y la policía detuvo por el momento a casi una decena de personas.
Entre los detenidos figuran el dueño del inmueble -vinculado a la Liga Awami, partido gobernante en Bangladesh-, varios propietarios de talleres textiles e ingenieros municipales.
La tragedia de Savar ha puesto en relieve las malas condiciones laborales y de seguridad en que trabajan los empleados de las fábricas textiles en el país, que abastecen a multinacionales occidentales atraídas por la mano de obra más barata del mundo.

Según datos de la Federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh, en los últimos 15 años ha habido unos 600 muertos y 3.000 heridos en accidentes, como incendios o derrumbes, ocurridos en fábricas textiles en el país. En 2005, en una de estas catástrofes, 61 empleados del sector murieron y otros 86 resultaron heridos al desplomarse un edificio de nueve pisos que albergaba fábricas. Ocurrió en la misma población en la que el miércoles se produjo el derrumbe.
No muy lejos del escenario de la tragedia, a apenas 1,5 kilómetros, otra importante fábrica textil en la que trabajan varios miles de empleados fue clausurada ayer por las autoridades debido a que la estructura de la misma presenta varias grietas.

Fuente: Clarìn

Lázaro Báez, sus hijos y el contador serán investigados por el fiscal Marijuán

El funcionario judicial decidió ampliar la investigación por presunto lavado de dinero contra el empresario contratista ligado al kirchnerismo

El empresario kirchnerista Lázaro Báez quedó imputado hoy en una causa por lavado de dinero en cuentas en Suiza, Bélice y Panamá por decisión del fiscal Guillermo Marijuán, luego de que ayer se sumaran nuevas sospechas de que los jóvenes financistas Leonardo Fariña y Federico Elaskar podrían haber realizado operaciones de blanqueo de capitales. La ampliación de las imputaciones también alcanzan a los hijos de Báez y a su contador.

Mediante un dictamen firmado hoy, el fiscal pidió que también sean investigados los financistas Leonardo Fariña y Federico Elaskar ûquienes ya estaban imputados en la causa- pero también el marido de la actriz Ileana Calabró, Fabián Rossi, y el contador Daniel Pérez Gadín. El dictamen del fiscal incluye cuestionamientos a la investigación que llevaron adelante el procurador de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, y el fiscal federal Ramiro González, mientras Marijuán estaba de licencia, al inicio de la causa.

La medida de Marijuán se conoce en la misma semana en que el juez Sebastián Casanello recibió un escrito del abogado de Báez, Gabriel Gandolfo, en el que se puso a disposición de la investigación y pidió ser considerado parte en la causa. Más allá del revés en su contra que significa estar imputado, Báez podrá saber qué ocurre en el expediente y pedir medidas de prueba.

Lázaro tiene tres hijos, Luciana Sabrina, 33 años, Martín Antonio, de 32 años, y Leandro Antonio, 22 años. El más complicado es Martín Antonio, quien tiene mayor protagonismo en las empresa: es director suplente en Austral Construcciones SA, presidente de la constructora Loscalzo y del Curto Construcciones SRL, Director de otra constructora Kank y Costilla SA, socio junto a su padre en Valle Hermoso SRL.

Hasta ahora, el nombre de Báez no había aparecido entre los imputados formales del expediente porque el primer fiscal, Ramiro González, no lo incluyó. Sólo apuntó a Fariña y a Elaskar, denunciados a través de ocho reportes de operaciones sospechosas (ROS), que involucran unos 20 millones de pesos.

Ahora a las pruebas de Casanello se sumaron otros ROS, uno del Banco Galicia y otro que menciona a una concesionaria de autos de lujo por una operación de compra de dos autos Mercedes-Benz, realizadas por Fariña..

Fuente: La Naciòn

Más presiones: intiman a quienes sacaron dinero en el exterior con tarjeta

El Banco Central solicitó a aquellas personas que retiraron, por ese mecanismo, más de 10 mil dólares en el primer trimestre de este año, que precisen el destino de esa plata

El objetivo: evitar la fuga de divisas a partir del uso de tarjetas de crédito en el exterior. El Banco Central endureció su postura. Primero, presionó a los bancos privados para que pusiesen un límite de $15000 a las extracciones fuera del país . Ahora, decidió ir por más. Les solicitó a aquellas personas que utilizaron ese mecanismo y retiraron más de 5 mil dólares entre septiembre y noviembre últimos, o 10 mil dólares durante el primer trimestre del año, que precisen y documenten el destino de ese dinero.

Según informa el diario Página 12 , citando a fuentes oficiales, la medida «no pretende limitar el uso de los adelantos que realice una persona en el exterior, sino controlar las extracciones frecuentes y por montos elevados».

Desde el momento en que reciben la carta, las personas tienen un plazo de hasta diez días para presentar una declaración jurada de la cantidad y destino de los fondos extraídos en el exterior, así como también un copia que acredite la forma de cancelación de los consumos. En caso contrario, consigna el matutino, tendrán que demostrar el reingreso de esos dólares al país, para lo cual el Banco Central solicita «comprobantes demostrativos del reingreso en el mercado local de cambios (boletos de compra de cambio)».

Durante el primer trimestre fueron retirados por los argentinos 120 millones de dólares en el exterior, mediante tarjeta de crédito. Por ello, el Banco Central les pidió a las entidades financieras corroborasen que efectivamente el dinero obtenido bajo lo que se denomina «adelanto» en los cajeros del exterior haya sido utilizado para una finalidad turística y no para ahorro

Por esta tendencia, algunos medios identificaron la aparición del «dólar Colonia «. Muchos argentinos visitan esa localidad uruguaya para hacerse de dólares a través de este tipo de extracciones..

Fuente: LA Naciòn

La AFIP oficializa su «fe de erratas» para la regulación del personal doméstico

El organismo de Echegaray aclaró en el Boletín Oficial que exigirá aportes por empleados a quienes tienen ingresos anuales iguales o superiores a $ 500.000 y bienes por $ 305.000.

El «error de impresión» de la AFIP ante la nueva regulación del personal doméstico quedó corregido hoy con una «fe de erratas» publicada en el HREF=»http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle» TERCERA=»»>Boletín Oficial (BO). A través de la Resolución General N° 3492, el organismo que conduce Ricardo Echegaray aclaró que presumirá que contratan empleados en sus domicilios, por los que deberán aportar para la jubilación y la obra social, quienes tienen ingresos anuales iguales o superiores a $ 500.000 y les corresponda tributar el impuesto sobre los bienes personales (bienes por $ 305.000 o más).

La fe de erratas de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial. Foto: Captura de pantalla del Boletín Oficial
La presunción de empleo es una herramienta que aplica la AFIP para dar inicio a un proceso que, en caso de que la persona sospechada no demuestre lo contrario (es decir, que no existe una relación laboral no declarada), termina con la determinación de oficio de deudas por aportes y contribuciones a la seguridad social, que el fisco está en condiciones de cobrar aun cuando no pueda identificar al supuesto trabajador.

El martes pasado, tras conocerse la resolución 3492 en el BO, la AFIP publicó en su página web una fe de erratas con una corrección, consignando que en la resolución se había producido «un error de impresión», a la vez que funcionarios del organismo aclararon que sólo habrá presunción sobre las personas que tengan elevado nivel de ingresos y, además, un patrimonio como el ya señalado. Hoy, ese error fue remendado oficialmente.

La resolución es la inclusión de personas físicas o familias en un régimen -hasta ahora vigente sólo para empresas- de «indicadores mínimos de trabajadores». Ese sistema lleva a que, en razón de ciertos parámetros definidos para realizar una determinada actividad económica, la AFIP presuma cuál es la cantidad mínima de empleados que debería tenerse y compare esa cifra con la de los trabajadores efectivamente declarados.

Aunque en la resolución se indica que entraba en vigor a partir del martes, el director general de Recursos de la Seguridad Social, Carlos Sánchez, dijo a LA NACION que el cruce de datos se realizará una vez que esté vencido el plazo para el registro de empleadores y empleados que fue creado por la nueva ley de personal de casas particulares. Otra resolución, la 3491, también publicada el martes, reglamenta el funcionamiento de ese registro y otorga plazo hasta el 30 de junio para registrar las relaciones de trabajo en casas particulares existentes al 31 de mayo. A priori, el trámite se hará por Internet, como hasta ahora ocurre con el formulario 102, pero en la AFIP afirman que «habrá personal en algunas agencias para asesorar a personas que lo necesiten», si tienen problemas para cumplir.

La AFIP indicó ayer que se mantienen las tres categorías de aportes sociales por parte de los empleadores, pese a que una resolución del Ministerio de Economía, previa al cambio de la ley, parecería marcar que todos se fijan en 135 pesos.

Antes de la nueva ley, la facultad para fijar estos parámetros estaba en manos del Ministerio de Economía, pero ahora pasó a la AFIP. Al respecto, se informó que se mantendrán las escalas por horas de trabajo semanales: de 6 a 12 horas, de 12 a 16 horas y más de 16 horas, con sus respectivos importes y hasta un tope de 135 pesos, precisó la agencia DyN. Así, sólo aquellos que empleen a una persona por más de 16 horas a la semana verán aumentado el aporte que realizan ante la AFIP.

lanacion.com.ar

Boudou no ve problemas con el dólar

El vicepresidente dijo que el mercado del «blue» es marginal y que incluye a no más de 200.000 argentinos. Según Federico Sturzenegger, el Gobierno no podrá sostener la situación.

El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, afirmó que «se está exagerando» cuando se habla del dólar «blue» y que «desde 2003 el tipo de cambio no ha sufrido problemas».

Boudou se refirió así a las tensiones en el mercado de cambios informal al que calificó como especulativo y marginal. «Es una cuestión marginal y especulativa que tiene que ver con poquito más de 100.000 o 200.000 argentinos», enfatizó.

En declaraciones a radio La Red, el vicepresidente agregó: “la política monetaria del Gobierno tiene que ver con la previsibilidad». En el mismo sentido, recordó: «no hay un período tan prolongado en nuestro país donde no haya habido dificultades de balanza comercial».

El «blue» se vendía esta mañana a $ 9,63 en la City porteña, tras avanzar 23 centavos en la rueda de ayer, y se acerca a paso firme a los $ 10.

«Esta situación es el resultado de una política cambiaría equivocada basada en la utilización de reservas para financiar el gasto, en vez de concentrarse en brindar estabilidad y predictibilidad en la cotización del dólar a todos los argentinos», aseguró el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, al referirse a la escalada sin pausa del dólar «blue».

Por su parte, el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, advirtió que el kirchnerismo «solo se está poniendo en una trampa» porque el atraso cambiario no va a ser sostenible y generará una «industria devastada».

«El kirchnerismo solo se está poniendo en una trampa donde en algún momento va a tener que hacer algo, porque este atraso cambiario no va a ser sostenible. Si se siguiera con esta trayectoria dos años más, vamos a terminar con un país con la industria devastada», alertó.

En declaraciones a radio Continental, el economista aseguró que la Argentina perdió «entre el 30 y el 40 por ciento» de su competitividad en los últimos «tres o cuatro» años.

«Eso ya se está sintiendo. En el último año y medio, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández, prácticamente no se han creado puestos de trabajo», detalló.
LA GACETA

Del Potro también se bajó de Madrid

Juan Martín del Potro no podrá disputar el Mutua Madrid Open, torneo que comenzará este lunes en la Caja Mágica de la capital española, donde el tandilense fue semifinalista en 2012.

Del Potro sufrió un cuadro de broncoespasmo secundario a la virosis contraída la semana pasada al regresar de Montecarlo, por lo que su médico personal recomendó reposo deportivo y tratamiento. La virosis había obligado a cancelar su participación en el Portugal Open de Oeiras, ex Estoril, donde Juan Martín debía presentarse como actual bicampeón.

El tandilense intentará regresar al circuito en el Internazionali BNL d’Italia, en Roma, para luego disputar Roland Garros, Queen’s y Wimbledon.

Fuente: Ambito