Subsidiarán con más de $ 800 millones a los colectivos para evitar subas en tarifas

Así lo dispuso el Ministerio de Interior y Transporte, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial.
La resolución dispuso también que los prestadores que «presenten una reducción en su parque móvil como consecuencia de la baja en el registro de las unidades modelo 1999 habilitadas al 31 de diciembre de 2012, percibirán un adicional».
Los prestadores de servicios de autotransporte de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires percibirán más de 816 millones de pesos en subsidios con el fin de evitar nuevos aumentos de tarifas.

Así lo dispuso el Ministerio de Interior y Transporte, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial.

La cartera que conduce Florencio Randazzo estableció que las empresas del sector tendrán tiempo hasta el primero de abril próximo para entregar un informe sobre costos y tarifas.

Según el Ministerio, el cálculo de las compensaciones tiene como base los datos de la tarjeta SUBE correspondientes al mes que se liquida, por un monto global de 816.452.730 pesos para este año.

El sistema de subsidios implementado por el gobierno para distintos sectores de la economía está cada vez más exigido como consecuencia de la inflación y el incremento de los costos laborales.

Además, habrá una «compensación extraordinaria» para las liquidaciones realizadas entre octubre del 2012 y hasta junio próximo, para aquellos prestadores que cuenten con más de tres empleados por unidad como mínimo y un máximo de «hasta 50 por ciento del personal excedente».

«La compensación extraordinaria por personal guarda relación con el propósito del Poder Ejecutivo Nacional de preservar las fuentes de empleo disponibles, para lo cual tanto las empresas beneficiarias como el propio Estado Nacional deben efectuar un esfuerzo compartido para la prosecución de dichos fines», indicó el texto oficial.

La resolución dispuso también que los prestadores que «presenten una reducción en su parque móvil como consecuencia de la baja en el registro de las unidades modelo 1999 habilitadas al 31 de diciembre de 2012, percibirán un adicional».

Puntualizó, además, que el monto de las compensaciones, a partir de enero último, se distribuyen entre los prestadores que operan en «el ámbito geográfico» de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

La decisión oficial indicó, por último, que es necesario «lograr una mayor eficiencia en la distribución de las compensaciones tarifarias, teniendo en cuenta para ello una mayor sectorización de las empresas modelos sobre las que se liquidan estas compensaciones, según las características de cada una de ellas».
26noticias.com

Florianópolis: choferes paran de noche por ola de violencia

Los autobuses solo circularán entre las 6:30 y las 19:00 en esa ciudad turística del estado de Santa Catarina, muy elegida por los argentinos para veranear.
Los choferes se quejan de los ataques vandálicos (destrucciones e incendios) que ocurren por las noches y las madrugadas contra los vehículos.
Los choferes de autobuses de la ciudad brasileña de Florianópolis decidieron interrumpir su trabajo durante la noche y la madrugada, por temor a una ola de ataques criminales que desde enero sacude el estado de Santa Catarina, fronterizo con Argentina.

Los autobuses solo circularán entre las 6:30 y las 19:00, lo que dejará sin transporte a millones de usuarios durante las noches y madrugadas, según anunció el sindicato de la categoría.

El comunicado difundido agrega que los horarios normales de trabajo serán reanudados «cuando haya seguridad para esto».

Los autobuses son los blancos principales de los 94 ataques criminales registrados en Santa Catarina este año: desde el 30 de enero pasado, 37 vehículos fueron destruidos o incendiados, casi todos en horas nocturnas, según la agencia DPA.

Según el director del sindicato de choferes de autobuses, Dionisio Linder, la decisión se debe a que las autoridades gubernamentales no logran protegerlos de la violencia.

«El gobierno no logra ofrecer seguridad, nuestra gente se queda expuesta. Esta es la única medida que podemos tomar», dijo Linder, en declaraciones al portal brasileño de noticias UOL.

A su vez, el secretario de Transportes de Florianópolis, Valmir Piacentini, acusó el sindicato de choferes de haber adoptado una medida «unilateral» que revela «falta de solidaridad con la comunidad».

Las autoridades de Santa Catarina designaron agentes policiales para escoltar los autobuses entre las ocho y las once de la noche, en el período en que han ocurrido muchos de los ataques, pero la medida fue considerada como insuficiente por el sindicato, que demandó la presencia de efectivos dentro de los autobuses.

La sugerencia, sin embargo, no fue aceptada por la Secretaría de Seguridad Pública, que argumentó que la presencia de agentes armados podría abrir camino a tiroteos que podrían dejar víctimas entre los pasajeros.
26noticias.com

Quemó a su esposa delante de su hijo, escapó y horas después apareció ahorcado

El caso ocurrió en la localidad de Guernica. La víctima está internada en el Hospital Cecilia Grierson. La mujer habría sido rociado con un líquido inflamable y luego prendida fuego de manera intencional.

Una mujer resultó con graves quemaduras en su casa de la localidad bonaerense de Guernica y pocas horas después su marido fue hallado sin vida.

El hecho ocurrió esta madrugada, en una vivienda de dicha localidad del partido de Presidente Perón, en el sur del Gran Buenos Aires, donde reside la víctima, identificada por la Justicia como Silvia Chaz.

Fuentes judiciales informaron que la mujer se encontraba junto a su esposo, identificado como Pablo Manuel Zabala, mientras el hijo de cinco años de la pareja descansaba, cuando resultó quemada.

Tras el incidente, Chaz fue trasladada al Hospital Cecilia Grierson de Presidente Perón donde permanece internada en grave estado, dijeron los informantes.

Por su parte, el esposo de la mujer, con antecedentes de ser un hombre violento, escapó de su casa pero esta madrugada, alrededor de las 3.30, apareció ahorcado.

Los investigadores presumen que Zabala se suicidó, ya que cuando la ambulancia se llevaba a su mujer con graves quemaduras algunos vecinos de la pareja lo vieron tomar una soga y, antes de escapar, lo escucharon decir: «Si te vas, yo me voy con vos».

Una de las hipótesis que manejan los pesquisas es que Chaz fue rociada con un líquido inflamable y luego prendida fuego por su marido.

Fuente: Online-911

Mostaza Merlo: «Voy a Douglas Haig porque ya extrañaba el fútbol»

El DT asume hoy en Pergamino, y ya dirige el sabado. «Para el debut puedo trabajar menos que Sabella en la Selección», le dijo a Toda Pasión.

A las 18, en el estadio Miguel Morales, Reinaldo Carlos Merlo volverá a estar al frente de un plantel de fútbol. Estuvo más de dos años sin dirigir, y hoy será presentado como DT de Douglas Haig.
El técnico que sacó a Racing de la sequía de 35 años sin títulos, y que hizo una marca registrada del Paso a Paso, aceptó bajar a la B Nacional porque «extrañaba el fútbol». Y el duro desafío será evitar el descenso del «Milán» de Pergamino, donde lo esperan con gran expectativa.
Antes de viajar a su nuevo destino futbolístico, Mostaza atendió a Toda Pasión con su voz inconfundible, y se prestó a una charla distendida.
Sorprendiste a todos: ¿Por qué aceptatse Douglas Haig?
– Porque la gente de Douglas Haig me llamó interesada y llegamos a un acuerdo. Me gusta, es un desafío difícil, pero tengo muchas ganas de trabajar. No me quise ir afuera y en Argentina hubo otras cosas que no se dieron. Hoy a la tarde ya agarro el equipo y estoy con ganas.
Se te nota entusiasmado, pero Douglas hoy está descendiendo al torneo Argentino A…
– Sí, pero vi bien al equipo y me sedujo que los dirigentes tienen seriedad y quieren sacar al equipo adelante. Está complicado, pero repito que el desafío me gusta. Pergamino es una ciudad importante y voy con mucha ilusión de hacer las cosas bien.
¿Estuviste dos años y medio sin dirigir por decisión propia o falta de ofertas?
– No, no… Fueron dos años. Ofertas hubo, pero no se dio lo de San Lorenzo, que estaba ahí cerca. Y otras de afuera como China, Arabia, Japón, pero yo no me quise ir. Era muy lejos, yo estoy bien en Argentina.

Pero ahora tenés que dejar tu Buenos Aires querido…
– Sí, ja, ja, dejo Buenos Aires, pero bueno, no me voy tan lejos. Y un día por semana voy a venir para ver a los amigos y hacer mis cosas.
¿Llevas el Paso a Paso para Pergamino?
– No, tranquilos, voy con ganas de trabajar para responderle a la gente que confió en mi. Voy con muchas ganas.
¿Debutas el sábado contra Independiente Rivadavia?
– Sí, para el debut voy a poder trabajar menos que Sabella en la Selección. Pero bueno, Douglas no tiene técnico interino y me pidieron que agarre. Y voy a dirigir el sábado con apenas dos entrenamientos.
¿Cuál va a ser la apuesta?
– Que Douglas juegue bien. En el fútbol, si no jugas bien, no ganas. El equipo tiene que ser sólido.
La noticia tuvo mucha repercusión: parece que el ambiente estaba extrañando a Mostaza Merlo…
– Y yo voy a Douglas porque ya estaba extrañando el fútbol. Miro mucho fútbol, me encanta. Por eso tenía muchas ganas de dirigir. Y estoy agradecido con esta posibilidad.

Fuente: TN

Si no podés ir a un casamiento, mirálo por Internet

«Mi casamiento on line» es una implementación que que desarrolló para los familiares o amigos de las parejas que se casan en la Ciudad de Buenos Aires que no pueden participar de la ceremonia.

Desde cualquier lugar, la boda se podrá ver gracias a un sistema de teletransmisión.

La iniciativa será presentada por el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Gobierno, Emilio Monzó, y el secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, quienes darán detalles sobre el funcionamiento del sistema.

Fuente: TN

Rafael Correa se prepara para obtener un nuevo mandato con más poder que nunca

El país andino votará a su nuevo presidente el próximo domingo. El mandatario actual, Rafael Correa, es el gran favorito de los comicios.
En las calles de la capital de Ecuador no se respira mucho ambiente de elecciones. Y, sin embargo, dentro de un par de días un hombre se puede convertir en el dirigente que más poder haya acumulado en las últimas décadas. El jueves se cerró una campaña electoral donde el ritmo de los temas a debatir y —sobre todo— a no debatir estuvo en manos de la misma persona que ganó las elecciones de 2006, que impulsó una nueva Constitución en 2008, revalidó el cargo en 2009 y a quien las encuestas señalan como favorito en las presidenciales del próximo domingo. Rafael Correa, el economista de 49 años que alcanzó el poder hablando de “revolución ciudadana”, se encuentra en la mayoría de los sondeos a más de 35 puntos porcentuales de diferencia sobre el segundo de los otros siete candidatos, el exbanquero del Opus Dei Guillermo Lasso.

Las presidenciales se celebrarán en dos tandas, el 17 de febrero y el 7 de abril. Pero si en la primera vuelta un candidato obtiene la mitad de los votos válidos más uno, o bien consigue el 40% de los sufragios y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales con respecto al segundo candidato, será nombrado presidente. Todo apunta a que Correa accederá a un segundo mandato que le permitirá gobernar hasta 2017. Si no lo logra el próximo domingo, lo hará el 7 de abril.

La verdadera incógnita de estas elecciones consiste en saber si Alianza País, el movimiento que encabeza Correa, conseguirá por primera vez la mayoría absoluta en las elecciones legislativas que también se celebran el domingo. “Se necesitan 69 diputados de los 137 que hay en la Asamblea para tener mayoría. Pero las encuestas nos dan unos 80”, explica el portavoz de la formación, Galo Mora. Y esa mayoría abriría la puerta a Correa para aprobar cuestiones que antes le fueron vetadas como la reforma del código penal o una ley de comunicación que los principales medios privados tachan como una amenaza sin precedentes a la pluralidad democrática. “La ley permitiría, entre otras cosas, un mejor reparto de las frecuencias radioeléctricas por parte del Estado. Y la derecha se ha opuesto porque es dueña de muchas emisoras”, argumenta Galo Mora.

Pero en la campaña electoral apenas se ha hablado ni de la ley de comunicación, ni del desempleo, ni de la inseguridad ciudadana. La ONG Participación Ciudadana ha seguido a los candidatos en 23 medios y su conclusión es que el tema más tratado ha sido el del procedimiento electoral en sí mismo, los pros y contras de la ley D’Hondt. O sea, el tema predilecto de Correa. “Se han dejado al margen cuestiones que interesan mucho más a la gente como la salud, la seguridad, la libertad de expresión o la cuestionada independencia judicial”, explica la directora de Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo. “Tampoco se debatió nada sobre algo tan candente en Ecuador como la extracción de mineral y el medio ambiente”, añade.

Hidalgo lamenta la “inmadurez democrática” que se está reflejando en el proceso electoral. “Tres de los ocho candidatos crearon sus partidos para estas elecciones. Y uno de ellos dijo que su objetivo era sólo medir su presencia electoral. O sea, usa los comicios como una encuesta que le sale gratis. Los opositores se han definido más por su anticorreísmo que por los postulados ideológicos propios”, indica Hidalgo.

“No ha habido un tema central de discusión y ése ha sido uno de los errores de la oposición”, señala el politólogo Simón Pachano. “Tampoco hay un liderazgo alternativo creíble al de Rafael Correa. Ningún opositor ha logrado explicar al elector por qué no debería votar a Correa: ni en términos económicos, ni de libertades, ni de valores”.

La gran baza de Correa en su campaña ha sido la bonanza económica del país. Los altos precios del petróleo en los últimos años se han traducido en mayores subsidios para las familias pobres, inversiones en infraestructuras, sobre todo en carreteras, aumento de salarios, empleos públicos… Su política de subsidios hacia las clases más desfavorecidas se asemeja a la de Hugo Chávez en Venezuela y Cristina Fernández en Argentina. “Pero la gran diferencia respecto a esos países es que en Ecuador se adoptó el dólar como moneda oficial en el año 2000. Y eso te impide utilizar al Banco Central, como en Argentina, para imprimir dinero y financiar la economía. Con lo cual la inflación está controlada y este Gobierno se ha privado de cometer los excesos que se han visto en Argentina y Venezuela”, explica el economista Pablo Lucio Paredes.

El economista indica que el Gobierno ha aumentado el gasto público desde un 15 a un 50% respecto a la inversión privada. “Y eso ha dado sus frutos, pero supone un problema a medio y largo plazo. Un país no se puede sostener alejando a los inversores privados. El problema es que si hubiéramos tenido otro Gobierno, probablemente habría pasado lo mismo. Lo único es que éste ha tenido la habilidad de agregarle a ese chorro de petróleo una gran capacidad de propaganda. Y ha ejercido un control casi absoluto sobre la justicia y el poder electoral”, concluye Paredes.
elpais.com

El dólar subió a $ 5,015. El «blue», estable a $ 7,65

Cotización en la city porteña.
El dólar ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,965 para la compra y a $ 5,015 para la venta.

En el mercado paralelo el billete opera sin variaciones a $ 7,63 para la punta compradora y a $ 7,65 para la vendedora.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 5,003 comprador y a $ 5,008 vendedor.

Por su parte, el euro bajó dos centavos a 6,64 para la compra y a $ 6,82 para la venta.
ambito.com

Boudou defiende la compra de muebles: “Como si me los hubiera llevado a mi casa”

Defendió el gasto de 100 mil pesos para su oficina. Y justificó el cambio de mobiliario porque Cobos dejó el despacho » en muy mal estado».
Amado Boudou salió a hablar de los polémicos gastos en muebles para su despacho.

El vicepresidente defendió hoy la compra de muebles para su despacho por la suma de «100 mil pesos» y se quejó del tratamiento periodístico que se le dio a esa adquisición «como si» se los hubiera llevado a su «casa».

Boudou, quien negó que la compra se haya hecho con fondos que «solo se pueden utilizar en caso de emergencia», justificó el cambio de mobiliario al asegurar que «el despacho de Vicepresidencia realmente estaba en muy mal estado».

El titular del Senado aprovechó, además, para atacar a su antecesor, Julio Cobos, al asegurar que «es mentira» que el mendocino haya estado vetado para utilizar aviones oficiales, y destacó que, por el contrario, a lo largo de su gestión realizó en ellos varios «viajes de tipo personal» en los que «invitaba a quien quería».

En declaraciones a radio Continental y al canal de cable C5N, Boudou arremetió nuevamente contra la prensa por la difusión de la información sobre el cambio de muebles: «Ahora están con que me compré un escritorio y una mesa como si me los hubiera llevado a mi casa….», se lamentó por la investigación del diario La Nación.

«Es el despacho de Vicepresidencia que realmente estaba en muy mal estado», argumentó, tras confirmar que la adquisición de muebles de autor fue por un valor de «100 mil pesos». Consultado de dónde salió el dinero para esas modificaciones, Boudou respondió que se usaron los «mecanismos normales y habituales que funcionan en el Poder Ejecutivo, en el Senado, en todos lados».

El titular de la Cámara alta explicó que su despacho «tiene un lugar donde está el escritorio, la computadora y demás y un lugar más grande donde viene el resto de los senadores que quieran juntarse o las comitivas extranjeras».

Por otra parte, el vicepresidente protagonizó un nuevo cruce con su predecesor en el cargo.

«Cobos mintió. Dijo que usaba pasajes (de aerolíneas comerciales) porque no le daban un avión oficial. La verdad es que, según un informe que ha hecho Casa Militar, en el año 2011 usó diez aviones; en 2010, 31 aviones; en 2009, 23 aviones; en 2008, 21 aviones; en 2007, en un solo mes, 5 aviones», aseguró.

Boudou destacó que «no eran viajes de gestión, eran viajes de tipo personal en los que llevaba una comitiva de 28, 15, 17, 31 personas, familiares, amigos, a veces algún empresario. Es mentira que no contaba con estas cuestiones».

«Cada vez que Cobos pidió un avión, el Poder Ejecutivo se lo dio. Pero lo más interesante todavía es que nadie habló de las comitivas de Cobos: comitivas de 30 personas, 28 personas, 15, 17, 16, en las cuales él invitaba a quien quería. Frecuentemente era acompañado por su mujer y su hija», contraatacó apuntando al primer vicepresidente de Cristina.

American Airlines y US Airways anuncian su fusión; crean la aerolínea más grande del mundo

American Airlines y US Airways accedieron a fusionarse en un acuerdo de 11.000 millones de dólares que crearía la aerolínea más grande del mundo.
La empresa combinada se llamará American Airlines y tendrá su sede en Fort Worth, pero será dirigida por el director general de US Airways, Doug Parker.
La fusión contribuiría a reducir a cuatro el número de las aerolíneas grandes en Estados Unidos: la nueva American, United, Delta y Southwest.
El acuerdo representa un triunfo para la más pequeña US Airways Group Inc., que presionó en busca de la fusión prácticamente desde que la empresa matriz de American, AMR Corp., solicitó protección por bancarrota en noviembre del 2011.
Aunque Parker dirigirá la compañía, el director general de AMR, Tom Horton, será presidente hasta su primera reunión de accionistas, probablemente a mediados del 2014.
Las juntas directivas de ambas empresas aprobaron el acuerdo el miércoles. Las dos lo anunciaron el jueves temprano y esperan concretarlo en el tercer trimestre del año en curso.
«La aerolínea combinada tendrá el alcance, la profundidad y la capacidad para competir de manera más eficiente y lucrativa en el mercado global», afirmó Parker en un comunicado. «Nuestra red combinada presentará una oferta significativamente más atractiva para los clientes, garantizando que siempre seremos capaces de transportarlos a donde quieran ir».
Los acreedores de AMR serán propietarios del 72% de la nueva compañía, y el 28% restante será para los accionistas de US Airways. El primero de los dos porcentajes incluye un 23,6% para empleados y sindicatos de American, además de una pequeña proporción para los accionistas de la empresa matriz de American, AMR Corp.
Las aerolíneas dijeron que anticipan 1.000 millones de dólares en beneficios combinados a partir de la fusión. Creen que el hecho de que la aerolínea sea más grande atraerá a los viajeros que usan otras líneas, lo que calculan les redituará 900 millones de dólares en ingresos extra. También anticipan ahorros por unos 150 millones.
Por otra parte, calculan que gastarán 1.200 millones de dólares en costos de transición a lo largo de los próximos tres años.
Los viajeros de American y US Airways no notarán cambios inmediatos. Probablemente pasarán meses antes de que se combinen los programas de viajero frecuente y años antes de que se complete totalmente la integración.
Las compañías venían negociando desde agosto, cuando los acreedores presionaron a AMR a acceder a las negociaciones sobre la fusión para poder decidir si les convenía más esa opción o que American siguiera independiente.
El acuerdo aún requiere la aprobación del juez que maneja la quiebra de AMR y los reguladores antimonopólicos, quienes han autorizado otras tres grandes fusiones de aerolíneas desde el 2008.
La rápida consolidación permitió a las aerolíneas sobrevivientes ofrecer rutas más amplias que resultan atractivas para los viajeros de clase ejecutiva. Y les ha permitido limitar el suministro de asientos, lo que ayuda a subir las tarifas y por lo tanto las ganancias.
La nueva American tendría más de 900 aviones, 3.200 vuelos diarios y unos 95.000 empleados, sin contar los de las aerolíneas afiliadas regionales. Sería ligeramente mayor que United Airlines en tráfico de pasajeros, también sin contar con las regionales. Asimismo mantendrá todos los centros de conexión de American y US Airways.
Las compañías dijeron que la nueva junta de directores tendrá 12 miembros: tres de American, incluido Horton; cuatro de US Airways, incluso Parker, y cinco designados por los acreedores de American.
Los accionistas de AMR tendrán un 3,5% de la nueva aerolínea, dijeron las dos compañías. Es inusual porque habitualmente quedan al margen en los casos de protección por quiebra.
Las empresas dijeron que todavía es prematuro como para anunciar dónde estarán los centros de operaciones, de reservaciones, de entrenamiento de vuelo, mantenimiento y bases de tripulantes de la nueva aerolínea.
Las acciones de US Airways subieron 17 centavos, el 1,2%, a 14,66 dólares antes de la apertura del mercado.

latino.foxnews.com

Secuestran más de 4.200 dosis de paco en una serie de operativos en el Conurbano

Los procedimientos fueron realizados en la zona sur. Al menos dos personas fueron demoradas por presunta vinculación con la organización que se dedica a comercializar la droga en distintas localidades de Almirante Brown.

Más de 4.200 dosis de paco fueron secuestradas durante una serie de procedimientos realizados en el sur del conurbano bonaerense, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según los voceros, la banda opera en varias localidades del partido de Almirante Brown.

Las fuentes indicaron que los operativos estuvieron a cargo de personal de la Sub Delegación de Drogas Ilícitas Esteban Echeverria.

En los allanamientos fueron demorados dos sospechosos. Además de las dosis de paco, se incautó de un kilo y medio kilo de cocaína, elementos para el fraccionamiento de la droga, más de 3.500 pesos en efectivo y cuatro teléfonos celulares.

Fuente: Online-911

River: Cirigliano reemplazaría a Ponzio

BUENOS AIRES — Ezequiel Cirigliano fue el reemplazante del suspendido Leonardo Ponzio en el entrenamiento a puertas cerradas que realizó este jueves el plantel de River de cara al partido del domingo ante Estudiantes de La Plata.

Si bien el entrenador Ramón Díaz todavía no lo confirmó, el ingreso de Cirigliano por Ponzio, expulsado en la victoria 2-1 sobre Belgrano, sería el único cambio en relación con el equipo que viene de ganar en Córdoba.

Cirigliano, quien luego de la llegada de Ramón Díaz pasó a ser suplente, tendría entonces la oportunidad de jugar desde el minuto inicial el domingo a las 20.15.

El mediocampista de 21 años parece haberle ganado la pulseada a Ariel Rojas, quien seguiría en el banco de suplentes, y a Walter Acevedo, relegado en esa puja.

Los once que Ramón puso de entrada en la práctica fueron: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Adalberto Román, Jonathan Bottinelli; Carlos Sánchez, Cirigliano, Cristian Ledesma, Leonel Vangioni; Manuel Lanzini; Rodrigo Mora y David Trezeguet.

Después, Rojas, Rogelio Funes Mori y Juan Manuel Iturbe, quien todavía no quedó habilitado para jugar, ingresaron por Lanzini, Trezeguet y Ledesma.

El plantel volverá a entrenarse mañana y luego Díaz dará una conferencia de prensa en la que probablemente confirme el equipo.

Fuente: DyN

Choque múltiple en la AU. Illia

Tres personas resultaron heridas tras el choque de cuatro automóviles en la autopista Illia, poco antes de la estación de peaje, previo al ingreso al centro de la Capital Federal.

Un hombre y una mujer que viajaban en uno de los vehículo que volcó por el impacto fueron los más afectados y el primero, incluso, tuvo que ser trasladado en helicóptero para su atención al Hospital Pirovano.

Su acompañante, en tanto, fue derivada en ambulancia al Hospital Fernández, mientras que el tercer herido fue atendido en el lugar por personal médico del SAME.

El accidente se registró alrededor de las 7.15 y trabajadores en el lugar dos dotaciones de Bomberos, además del personal médico.

Fuente: TN

Surcorea amenaza con cruceros a su vecino del Norte

Seúl, 14 feb (PL) Surcorea mantiene desplegados en su territorio misiles crucero capaces de alcanzar cualquier objetivo de la vecina República Popular Democrática de Corea, afirmó hoy el general de división del Estado meridional, Ryu Young-jeo.

«Mostramos la disposición de nuestras Fuerzas Armadas para tranquilizar a la gente, tras la prueba nuclear y lanzamiento de cohete de Corea del Norte», indicó el alto oficial durante la presentación de un video en que se observan misiles buque-tierra y submarino-tierra.

Pyongyang realizó la víspera una nueva prueba nuclear, tercera en menos de una década, y en diciembre último lanzó un cohete de largo alcance.

El general Ryu aseguró que las armas surcoreanas pueden hacer blanco en cualquier punto de su vecino norteño, aunque rehusó ofrecer más detalles sobre los proyectiles, cuyo alcance se estima en unos mil 500 kilómetros.

La víspera, el vocero del Ministerio surcoreano de Defensa, Kim Min Seok, adelantó que los misiles crucero desarrollados y desplegados por Seúl poseen un «alto nivel de precisión y poder destructivo para atacar al Norte si es necesario».

Este miércoles se cumplió el segundo día de cuatro de un simulacro de guerra conjunto entre las fuerzas aéreas surcoreanas y estadounidenses, confirmó la agencia noticiosa local Yonhap.

Casi 29 mil militares tiene Estados Unidos en territorio surcoreano.

Berazategui: amenazan al chofer y roban un colectivo de la Línea 603

El insólito caso ocurrió esta madrugada en el barrio Luz y Fuerza. Los autores amenazaron al chofer y escaparon a bordo de la unidad. La Policía realizó un operativo pero hasta el momento no pudo dar con el vehículo.

Un colectivo de la Línea 603, perteneciente a la empresa MOQSA, fue robado en pleno viaje por al menos tres sujetos armados que redujeron al chofer y lo obligaron a bajar, informaron fuentes policiales a Online-911.

Fuentes policiales informaron que el vehículo fue interceptado esta madrugada en las calles 119 y 59, en el barrio Luz y Fuerza, donde fue abordado por tres delincuentes armados.

Según los voceros, los autores amenazaron al conductor, a quien obligaron a bajar. Acto seguido, tomaron el control del rodado y escaparon sin que hasta el momento puedan ser ubicados.

Las fuentes dijeron que realizaron un operativo pero aclararon que no tienen pistas del colectivo.

La denuncia fue realizada por la empresa a la comisaría primera de Berazategui, e interviene el fiscal Daniel Ichazo, de la Unidad Funcional de Instrucción en turno descentralizada de ese partido bonaerense.

Fuente: Online-911

Horror en Gualeguaychú: Su novia fue a visitarlo a la cárcel y él la estranguló

El crimen de la joven ocurrió delante de su beba, durante una visita íntima en un sector reservado. El asesino estaba cumpliendo una condena por haber secuestrado y prostituido a una adolescente.

Eran pareja desde hacía más de un año. Ella lo conoció cuando ya estaba en prisión, condenado a 13 años. Lo iba a ver cuando podía a la cárcel de Gualeguaychú, pero nunca imaginó que el pasado fin de semana sería la última vez y que terminaría asesinada, delante de su beba de un año y medio.

Lo sorprendente del caso fue el lugar en el que se produjo el asesinato: la única unidad penal de máxima seguridad existente en la provincia de Entre Ríos. Pese a la gravedad del hecho, hasta anoche no se habían anunciado sanciones contra ningún funcionario y sólo se había abierto un sumario administrativo.

La víctima, Jessica Ocampo, tenía 23 años. El sábado llegó con su hija para ver a su novio, Marcelo Schiaffino (38). El recluso cumplía en la cárcel de Gualeguaychú una condena a 13 años de prisión por promoción a la prostitución y privación ilegítima de la libertad de una adolescente de 15 años.

La pena le había sido impuesta en 2004 por la Cámara del Crimen de Gualeguay, que lo responsabilizó por haber liderado una banda familiar dedicada a lo que hoy está tipificado como trata de personas con fines de explotación sexual. Se lo culpó de haber secuestrado, torturado y prostituido a la chica.

Su madre, María Elena Capurro, y sus tres hermanos –María Yolanda, Jesús y Sergio Schiaffino– habían sido sentenciados como partícipes secundarios del delito de promoción de la prostitución. Recibieron una pena de tres años de prisión condicional y la obligación de realizar tareas comunitarias.

Jessica llegó el sábado a la prisión con su beba (que era hijo de otro hombre). Tenía autorización judicial, en el marco de las 96 horas mensuales previstas para visitas íntimas, según confirmaron a Clarín desde la Unidad Penal.

Fuentes del caso señalaron que el crimen habría sido cometido el lunes a la noche en el sector conocido como “Unidad Familiar”, donde se reducen la vigilancia y el control porque se preserva la intimidad de los presos y sus parejas.

Pero el hecho fue descubierto recién a la mañana siguiente, cuando Schiaffino salió de aquel sector con heridas leves en el cuello y confesó el asesinato.

Los guardiacárceles dijeron que no escucharon ni vieron nada.

Cuando ellos acudieron al sector reservado para las visitas íntimas encontraron a Jessica muerta, tirada en el piso. A su lado estaba su beba, quien estaba ilesa.

La mujer tenía signos de haber sido estrangulada. Anoche se esperaban los resultados de la autopsia para confirmar si Schiaffino la mató con sus propias manos o si usó las sábanas de la cama.

El preso tenía heridas en el cuello, provocadas supuestamente por él mismo con intención de suicidarse. De inmediato recibió atención médica y quedó fuera de peligro, aunque con estricta custodia y a disposición de la Justicia.

“ En el almuerzo (del martes), él abrió la puerta, pidió la comida para los tres y dijo que la señora estaba duchándose. Como se escuchaba el agua y la nena estaba caminando en forma normal en el pasillo, no dio la posibilidad de que se pensara en este hecho”, contó el director del Servicio Penitenciario de Entre Ríos, Horacio Pascual.

Pero luego de esa comida, “el interno salió e informó a las autoridades carcelarias que había matado a su mujer ”, indicó Pascual en declaraciones a la prensa local.

El funcionario explicó que los guardias realizan los controles tres veces al día, durante el almuerzo, la merienda y la cena, pero no detalló cuándo fue la última vez que vieron a la joven con vida.

Schiaffino había cumplido los primeros años de condena en la Unidad Penal N° 7 de Gualeguay, pero luego lo derivaron a Gualeguaychú. Según Télam, “por su mala conducta” había sido trasladado “en numerosas ocasiones” a distintas cárceles de la provincia “por problemas de convivencia con los otros reclusos”.

Fuente: Clarìn

En San Valentín, se casa con el asesino de su hermana: «La amo», dijo el condenado

En el Día de los Enamorados, Edith Casas se casa con el asesino de su gemela. El condenado por el crimen de Johana reiteró que él no la mató y remarcó que está feliz con la boda.

«La amo», señaló Victor Cingolani -en una entrevista exclusiva con TN- en referencia a su prometida, quien se vistió y se maquilló en la casa de su cuñada en Pico Truncado, una ciudad de Santa Cruz.
Pese a la oposición y al rechazo que los familiares de la joven de 23 años manifestación sobre esta unión, el hombre aseguró que nada podrá detener los planes que tienen juntos. “Le dije a la madre (Mariela Orellana) que yo no maté a su hija porque amo a Edith”, agregó.
Cingolani, que está condenado en primera instancia a 13 años de prisión por el asesinado de Johana, insistió con que es inocente. Su defensa sostiene que cuenta con pruebas para demostrarlo durante la apelación.
La mamá de las gemelas presentó un recuerdo de amparo ante la Justicia para frenar el casamiento. Aunque el diciembre lo logró, pericias psicológicas demostraron que Edith no padece trastornos y fue autorizada a contraer matrimonio.

Fuente: TN

La brecha real de ingresos de los hogares supera las 35 veces

El promedio simple de los 32 aglomerados urbanos que informa el Indec descendió a 13,7 veces, pero un estudio privado llega a más de 35 cuando compara el máximo de $29.074 de Comodoro Rivadavia con los mínimos de $825 en Corrientes y Formosa

Los datos correspondientes al segundo trimestre de 2012 permiten advertir que «el gap es más amplio cuando se comparan las estadísticas oficiales de pobreza con otras mediciones internacionales que comienzan a ser aceptadas, como las que utilizan Eurostat y la OCDE», indica la última investigación del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

A partir de las estadísticas desagregadas que releva la Encuesta Permanente de Hogares IDELAS-UCES pudo detectar además que » casi un cuarto de los hogares en la Argentina no alcanzan a reunir ingresos mayores al salario mínimo vital y móvil individual de $2.300 del segundo trimestre de 2012″, con un extremo de 32% de los casos en los grandes aglomerados de Gran Catamarca, Corrientes, Gran San Juan y Posadas.

«Más amplia es la proporción de grupos habitacionales cuyo ingreso total se ubica por debajo del 50% del promedio nacional y más aún del 60%, según las referencias que utilizan Eurostat, de la Unión Europea, y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), respectivamente, para determinar la proporción de las poblaciones que se encuentran en estado de pobreza, porque no pueden acceder a los bienes y servicios del promedio nacional», agrega el análisis privado.

De ahí que el estudio privado concluye que «casi una década de altas tasas de incremento del PBI no sirvió de mucho para elevar a estándares internacionales las condiciones de vida de amplios aglomerados del país, en términos de satisfacción efectiva, más que superar la adquisición de una mínima canasta de bienes y servicios básicos para la subsistencia».

El análisis de las estadísticas del Indec determinó que «fueron beneficiados con políticas activas que condujeron a reducir la brecha de ingresos entre máximos y mínimos con alzas superiores a 40% entre el segundo trimestre de 2011 e igual período de 2012 las de San Nicolás 77,4%, Gran Catamarca 72,8%, Gran Mendoza 66,1%, La Rioja 62,7%, Gran Paraná 60,1%, San Luis 54,7%, La Pampa 52,4%, Gran Rosario 48%, Neuquén 42,6% y La Plata 40,9 por ciento».

Fuente: Infobae

En 2012, los subsidios superaron los $152.000 millones

Acusaron un aumento de 18% respecto de 2011, al elevarse 20,7% los económicos y 13,2% los sociales. En conjunto representaron el 27,2% del gasto total devengado por la Administración Pública

«La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional mostró en el último año niveles de gastos superiores a los previstos en la Ley de Presupuesto 2012, en tanto el monto total de los recursos percibidos fue prácticamente similar. El resultado financiero (base devengado) registró un déficit de $56.071millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones como se había previsto», indicó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera.

La política de subsidios siguió manteniendo un rol clave en la política del Gobierno, como ancla de la inflación e incentivo del consumo de las familias con ingresos más postergados.

Entre los denominados subsidios económicos el informe de la ASAP da cuenta de que la cuenta más abultada correspondió a los energéticos, con $55.052 millones y una suba promedio de 27,7% en un año.

Aunque con notable disparidad de las subas entre sus receptores: 142% Nucleoeléctrica; 114,9% Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal; 82,8% Enarsa; 27,9% organismos provinciales, 2,8% Cammesa y baja de 4,5% Ente Binacional Yaciretá.

Más modestos fueron los incrementos de las partidas para el sistema de transporte: 11,4%, aunque también con apreciable dispersión, ya que por un lado se elevaron 31,8% para Infraestructura y se redujeron 30% para trenes y subtes.

Entre el resto de las empresas públicas las que más vieron elevar el monto de subsidios asignados fueron, según el informe de ASAP, la agencia de noticias Télam 66,3%, AySA 34,7% y Arsat 34,4 por ciento.

En tanto que en lo que respeta a los subsidios sociales el Ministerio de Educación fue el más beneficiado con un incremento de 42% de la partida que recibió el año anterior, seguido por Trabajo 22%, principalmente por la suba de 38% para transferencias al PAMI y 24% para la Asignación Universal por Hijo.

Por el contrario, el Ministerio de Planificación acusó una reducción de 6 por ciento.

Pérdida de capacidad de ahorro

«A lo largo del año, y especialmente en los últimos dos meses, las autorizaciones para gastos corrientes y de capital de la Administración Nacional se vieron ampliadas en un total de $83.457millones (16,5% del presupuesto aprobado por el Congreso)», indica el análisis de ASAP, pese a que no fueron acompañados con incrementos de los recursos cobrados por impuestos y aportes a la seguridad social.

De ahí que «del nivel de gastos devengados y de los ingresos efectivamente percibidos, surgió que el resultado financiero de la Administración Nacional fue de un déficit de $56.071 millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones» como había aprobado el Congreso originalmente para todo el año.

El resultado primario, antes de computar el pago de intereses de la deuda pública, fue negativo en $8.181 millones, en lugar de un superávit de $46.284 millones como proyectaba en el Presupuesto 2012.

Fuente: Infobae

Santiago del Estero: cayó un avión militar

Un avión A4 de la Fuerza Aérea Argentina con dos ocupantes se accidentó en un aeropuerto de la ciudad de Santiago del Estero.

Según medios locales, el accidente se produjo alrededor de las 10:00 en el Aeropuerto Comodoro Angel Aragonés, situado a unos seis kilómetros de la capital provincial.

Dos pilotos que viajaban en el avión lograron eyectarse y están ilesos. En el lugar, trabaja una junta investigadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para determinar las causas del accidente.

Fuente: TN

Metrobus: la Ciudad entregará al juez el estudio ambiental por la tala

«Tenemos todos los papeles en regla», aseguró la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal. «Las obras continúan», afirmó y agregó que también «los monumentos serán trasladados en la misma zona»

Ayer, el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño, Guillermo Scheiber, dictó una medida cautelar por la cual dispuso la suspensión de la tala y poda de árboles que está realizando el Gobierno de la Ciudad sobre la 9 de Julio por las obras del Metrobús.

Ante esta situación, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, informó que entregarán el estudio de impacto ambiental solicitado por el juez. «Todos los papeles están en regla», dijo. Sobre los vecinos que se manifestaron en contra de las obras, dijo que «se trata de un grupo minoritario» y que el Metrobus es una mejora para todos los que ciruclan por la 9 de Julio.

«Vamos a presentar la información requerida por el juez y esperamos que decida pronto», sentenció Vidal. El magistrado requirió al gobierno porteño información para luego resolver si suspende o no en forma definitiva la poda de árboles.

En ese sentido, Scheiber preguntó si se realizó antes de emprender la poda un estudio de impacto ambiental, y si en el trayecto se encuentran algunos ejemplares históricos. «Las obras continúan», resaltó la vicejefa de gobierno de la Ciudad, quien destacó que antes de comenzar con los trabajos por el sistema de transporte, «se discutió mucho y se trajeron especialistas en transporte público nacionales y extranjeros».

Las obras sobre la 9 de Julio comenzaron hace varias semanas y en los últimos días se comenzó con una poda de árboles emplazados sobre la avenida, lo que fue motivo de alguna manifestación y protestas por parte de asociaciones ambientalistas.

Asimismo, adelantó que para el mes de mayo está finalizado el Metrobus del sur, que une Puente La Noria con el barrio de Constitución. El sistema «reduce la contaminación y, lo más importante, los accidentes», remarcó Vidal.

Fuente: Infobae

Hoy llegarían las lluvias a la Capital y el GBA

Según adelantó el Servicio Meteorológico, se prevé una jornada calurosa, tiempo inestable y probabilidad de chaparrones. La mínima será de 22º y la máxima de 31º

Los habitantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires tendrán hoy una jornada calurosa y con probabilidad de chaparrones. La mínima será de 22º y la máxima de 31º.

Para mañana se espera que mejoren las condiciones climáticas. El cielo se presentará algo a parcialmente nublado y las temperaturas irán de los 22 a los 33 grados.

El sábado se prevé cielo parcialmente nublado con temperaturas que oscilarán entre los 23 y los 35 grados.

El domingo volverían las lluvias a Capital y Gran Buenos Aires con temperaturas que rondarán entre los 24 y los 30 grados.

Fuente: Info

Nació el hijo de Diego Maradona y Verónica Ojeda

El parto fue anoche y el pequeño se llama Diego Fernando. Pesó 3,200 kilos.
Diego Fernando, el hijo del Diego Maradona y Verónica Ojeda, nació en la medianoche de ayer en una clínica privada, informó hoy el abogado de la madre.

«Tanto su hijo como (la expareja del astro) Verónica (Ojeda) se encuentran en perfecto estado, están muy bien los dos, acompañados por la hermana y la familia de ella», dijo su abogado Jorge Auruccio, en declaraciones a periodistas en la puerta de la clínica donde nació el niño.

Maradona, quien ya es abuelo, reside en Dubai donde se desempeña como asesor en eventos deportivos y en los últimos meses estaba separado de Ojeda.

Diego Fernando nació el miércoles a las 23.57, con un peso de 3,200 kilos, detalló el letrado.

Auruccio dijo que la mujer «tenía fecha para el 15 de marzo pero el parto planeado por cesárea terminó adelantándose». «De la nariz para arriba se parece a Maradona», añadió el letrado.

Diego Fernando es el cuarto hijo de Maradona, quien tuvo a Dalma y Giannina con su exesposa Claudia Villafañe, mientras que también es padre de Diego Junior, residente en Italia, fruto de una relación extramatrimonial con Claudia Sinagra.

Maradona es además abuelo de Benjamín, hijo de Giannina y del astro del Manchester City, Segrio ‘Kun’ Agüero.
losandes.com.ar

Mónaco tampoco superó el debut en San Pablo

Cayó en sets corridos ante el italiano Bolelli. También había perdido su primer partido en Viña del Mar y en Australia. Ahora, Berlocq ante el español Ramos. Y luego un duelo de argentinos: Nalbandian – Pella.

No fue el mejor arranque para los argentinos el de los octavos de final del ATP 250 de San Pablo. Es que el primero en salir a la cancha fue Juan Mónaco, quien no pudo con el italiano Simone Bolelli, quien lo superó ampliamente y le ganó por 7-5 y 6-2 en una hora y 15 minutos de juego. Esta no es la primera eliminación temprana de Mónaco en 2013: también había perdido en el debut en Australia y en Viña del Mar.

La revancha la buscará Carlos Berlocq, quien por cambios de la organización del torneo, saldrá a jugar dos horas después de lo previsto, a las 13, contra el español Albert Ramos, en la cancha 1.

Luego, la acción continuará por la tarde con el duelo de argentinos entre David Nalbandian y Guido Pella (alrededor de las 17). Hoy también saldrá a la cancha la gran estrella del torneo brasileño, el español Rafael Nadal. El ex número 1 enfrentará al brasileño Joao Souza, no antes de las 19, en el último turno de la cancha Central.

El ATP de San Pablo reparte premios por 519 mil dólares y forma parte de la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo que comenzó en Viña del Mar y continuará en Buenos Aires y Acapulco.

Fuente: Clarìn

Del Potro avanza a paso firme en Holanda

Le ganó en sets corridos al letón Gulbis, que jugó un buen partido, y se metió entre los ocho mejores del torneo sobre cemento y bajo techo.

Mientras mucho se habla sobre la Copa Davis y el error de Martín Jaite –confesado por el propio capitán- de haber dicho que llamaría a Juan Martín Del Potro para la serie contra Francia, cuando éste ya había renunciado, el tandilense avanzó a los cuartos de final en el ATP 500 de Rotterdam.

En un primer set muy parejo con el letón Ernests Gulbis (actual 132° del mundo) en el cemento indoor holandés, el número 7 del ranking ATP se impuso por 7-6, con un 7-5 en el tie break. En ese primer parcial, ninguno quebró el saque del rival y la fortaleza de ambos se mantuvo hasta el final, cuando Delpo pudo sacar la mínima ventaja para cerrar el set.

El segundo parcial había comenzado de la misma forma hasta que el tandilense encontró el quiebre y en el octavo game se puso 5-3 para sacar para partido. Y no falló: se quedó con el set por 6-3, tras un juego que le llevó casi una hora y 40 minutos de juego.

En la próxima ronda, Delpo se medirá con el finlandés Jarkko Nieminen, quien se impuso este jueves al alemán Mathhias Bachinger por 6-3, 5-7 y 6-3 en casi dos horas de juego. El máximo favorito en el torneo, que reparte 1.600.000 euros en premios, es el suizo Roger Federer.

FuentE: Clarìn

Al podio con Pachorra

Luego de la victoria ante Suecia, Argentina quedó tercera en el ranking de la FIFA, por debajo de España y Alemania. ¿Y Brasil? En el puesto 18°…

Con apenas un partido en el año, la Selección Argentina ya tiene más que motivos para encarar el 2013 bien arriba. El equipo de Pachorra Sabella, que cada vez entusiasma más con el momento de Messi, Di María, Agüero e Higuaín, se subió al tercer puesto del ranking de la FIFA, después de la victoria ante Suecia por 3 a 2.

En su nuevo puesto, la Albiceleste se colocó por encima de varias selecciones de peso -Inglaterra, Italia, Holanda- y solamente abajo de España y Alemania, las dos primeras de la tabla. Sin embargo la gran sorpresa del ranking fue el descenso de Brasil, que tras la derrota en el amistoso con Inglaterra, bajó hasta el puesto 18.

Ranking FIFA:

1. España 1.590
2. Alemania 1.437
3. Argentina 1.281
4. Inglaterra 1.160
5. Italia 1.157
6. Colombia 1.129
7. Portugal 1.129
8. Holanda 1.108
9. Croacia 1.059
10. Rusia 1.055

Fuente: Olè

Senado: pese a las críticas, apuran el acuerdo con Irán

En un plenario de comisiones, Timerman defendió el proyecto. Pero no pudo despejar las dudas que plantearon opositores y dirigentes judíos. Igual, el oficialismo logró dictamen y lo aprobaría el jueves.

En un debate intenso y con fuertes cruces, el canciller Héctor Timerman defendió ayer en el Senado el Memorándum de Entendimiento con Irán por la investigación del atentado a la AMIA. Aún sin que el funcionario lograra despejar los reparos sobre el acuerdo, y luego de que los opositores y los dirigentes judíos criticaran duramente el proyecto, el kirchnerismo dejó todo listo para votarlo el próximo jueves. Así, en Diputados podría convertirlo en ley el miércoles 27.

“Será la primera vez que los imputados enfrentarán a la Justicia argentina”, insistió Timerman para defender el acuerdo, aunque agregó que “la indagatoria no es un acto probatorio sino de defensa y podrían negarse a declarar ”, como contempla la legislación procesal argentina. “En ningún lugar dice que confiamos en Irán”, aseguró en otra intervención, ante el planteo de que aquel país “no es un interlocutor confiable”. El canciller abrió el plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores, Justicia y Asuntos Constitucionales con la lectura de un texto, luego respondió preguntas y se cruzó con algunos senadores opositores. Y permaneció en el salón para escuchar a los titular de la AMIA y la DAIA y a familiares de las víctimas del atentado, en el que murieron 85 personas. Con aliados, el kirchnerismo alcanzó las firmas para emitir un dictamen de mayoría.

“Señores, no fantaseen más. No hay cláusulas secretas ni intereses espurios, como repitieron sus medios amigos”, dijo Timerman en otra de sus intervenciones. En el comienzo trazó un recorrido de la causa, citó a Néstor y a Cristina Kirchner, y consideró la propuesta de 2010 de un juicio en un tercer país como la “génesis” del Memorándum. “Es una herramienta política que buscará avanzar en la investigación”, fundamentó. Y en lo que se interpretó como un mensaje dirigido a Israel y Estados Unidos, insistió en que “en Argentina no se usan los secuestros y asesinatos selectivos como en la dictadura y algunos países del mundo”.

Ante el cuestionamiento del radical Ernesto Sanz, Timerman replicó: “El canciller iraní una hora después dijo que Irán cumplirá todos los puntos del memorandum. ¿Usted le cree más a su vocero que al canciller?”. Alí Salehi, ministro de Relaciones Exteriores de Irán, no confirmó que los apuntados por la Justicia argentina –entre ellos Ahmad Vahidi, actual ministro de Defensa– acepten ser interrogados por la Comisión de la Verdad que establece crear el memorándum y por las autoridades judiciales de ambos países. El senador mendocino lo había incomodado al señalar: “Ya no se puede decir que los sospechosos pueden hacer uso del derecho de abstenerse frente a la indagatoria, porque el Gobierno de Irán ha dicho que no los va a sentar para que sean interrogados ”.

Los opositores también plantearon sus dudas acerca de si se aplicará el derecho procesal argentino, dado que no figura en el texto firmado por los cancilleres de ambos países en Etiopía, el 27 de enero. Los oficialistas Miguel Pichetto y Aníbal Fernández auxiliaron al canciller. “El punto 5 es más que gráfico. Sólo se puede interrogar a aquellos que tienen las notas rojas de Interpol.

¿Quién lo va a hacer?

Un juez argentino”, intervino sobre ese aspecto el ex jefe de Gabinete.

Otra controversia giró en torno a un eventual retroceso en la causa, con el riesgo de quedar sin efecto los pedidos de captura. “Se mantendrán los pedidos de detención. De no poder concretarse, nada cambiaría ”, alegó Pichetto, que luego se cruzó fuerte con el titular de la AMIA, Guillermo Borger

“Antes Irán no cooperaba y ahora lo hace expresamente reconociendo la competencia de los jueces argentinos”, aseguró Timerman, y le replicó el radical Gerardo Morales: “Con este memorandum se ha modificado la posición argentina.

El Gobierno se entregó, claudicó. Cedimos jurisdicción, nos pusimos de rodillas”, le dedicó, y remarcó que la Presidenta había dicho que no avanzaría sin el consenso de las entidades, los familiares de las víctimas y las fuerzas políticas de la oposición. Timerman también respondió a la sospecha sobre los intereses comerciales detrás del acuerdo: “ Pregúntenle a Cargill, a algún sojero amigo. A la Argentina no le traerá ningún beneficio”. En el comienzo del plenario, los radicales pidieron que el juez Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Alberto Nisman participaran del debate , pero Pichetto rechazó la moción.

Fuente: Clarìn

Dura crítica de la CGT oficialista al congelamiento

“¿De qué vale si a los 61 días explota?”, se preguntó Antonio Caló, jefe de la agrupación sindical K. También hubo reclamos por la “insuficiente” suba del mínimo de Ganancias y el techo a paritarias.

Aunque aliada del Gobierno, la CGT oficialista empieza a adoptar un discurso opositor similar al de la central sindical moyanista. Su secretario general, Antonio Caló, criticó ayer duramente el congelamiento de precios por 60 días dispuesto por la Casa Rosada. “Un acuerdo de sólo 60 días no sirve, tiene que ser un acuerdo por un plazo más largo. ¿De qué vale si a los 61 días explota?”, se preguntó ayer el metalúrgico.

Habitualmente mesurado en sus posiciones públicas, el líder de la UOM también descalificó otro costado del congelamiento de precios: “¿De qué vale poner precios máximos si cuando mi señora va al supermercado no están las cosas?”. Y agregó: “¿De qué vale controlar a un supermercado chino si no se controlan a los formadores de precios?”.

Caló encabezó ayer a la tarde una reunión de “mesa chica” de la CGT y en la que se compartieron muchas broncas con la administración K. La primera fue por la “insuficiente” actualización del 20% de Ganancias. “No es lo que esperábamos, esperábamos más”, reconoció Caló. “Esto termina favoreciendo el pago en negro. Los trabajadores piden que no les paguen las extras en blanco porque si no se las lleva el fisco”, explicó.

El sindicalista Héctor Daer, quien también participó del encuentro, cuestionó otro costado de la reciente modificación de Ganancias. “Como es un impuesto anualizado y la modificación es a partir del 1° de marzo, la actualización es de solo el 16,6%”, apuntó.

La reunión de ayer de la conducción de la CGT cercana al Gobierno fue la primera luego de la modificación de Ganancias y del congelamiento de precios. Otro enojo que se compartió durante el encuentro -fue en el sindicato de Luz y Fuerza y se extendió por menos de dos horas- fue sobre la pretensión del Gobierno de ponerle un tope del 20% a la discusión salarial. “La CGT no va a permitir de ninguna manera que se le ponga un techo a las paritarias”, aseguró Daer.

La CGT oficialista también se metió con otro tema ultra delicado para el Gobierno: la inflación. “ Los salarios van por la escalera y los precios por el ascensor, de una vez por todas tenemos que tratar de buscar quiénes son los formadores de precios y sentarnos, y hacer una política de Estado porque esto de correr detrás de la inflación no le conviene ni a los empresarios, ni a los trabajadores, ni al Gobierno. Soy padre de familia y voy al supermercado, sé lo que valen las cosas. Todos los días aumenta la canasta básica”, subrayó Caló.

Pese a la bronca, el sindicalismo oficialista no se plantea por ahora romper su alianza con el Gobierno.

“No nos vamos a ir, pero queremos que nos escuchen”, explicaron. Además de Caló y Daer, de la reunión de ayer participaron Oscar Lescano, Omar Viviani, Carlos West Ocampo y Jorge Lobais, entre otros.

Mañana todos volverán a encontrarse en la reunión de Consejo Directivo de la CGT. Allí, convocarán formalmente para dentro de 20 ó 25 días a un plenario de secretarios generales de los cerca de 80 gremios que forman esa central. Además de la catarsis, la idea es que desde el Gobierno puedan palpar la calentura que hay puertas adentro de la CGT.

La Casa Rosada se enterará en vivo: el plan es que los medios ingresen a cubrir el plenario.

Fuente: Clarìn

Laura Ginsberg: “Lo de ayer fue miserable”

Así definió la presentación de Timerman en el Senado la familiar de una víctima de la AMIA. Según la titular de APEMIA, “de los 19 años que tenemos de impunidad, el matrimonio Kirchner se lleva más de la mitad”.

Laura Ginsberg volvió hoy a criticar el paso del Canciller argentino por el Senado y dijo que “lo de ayer fue miserable”.

Según la titular de APEMIA, “de los 19 años que tenemos de impunidad, el matrimonio Kirchner se lleva más de la mitad”.

Laura Ginsberg, familiar de una víctima del atentado a la AMIA, dijo que la exposición de Héctor Timerman ante un plenario de tres comisiones de la Cámara alta fue en “un ambiente de pobreza; uno esperaría que el Congreso fuera un ámbito de reflexión, Timerman imprimió -como también los senadores del oficialismo- las características de un ambiente pobre, chicanero y vulgar’.

En declaraciones a radio Mitre, indicó que la discusión “estuvo en manos de Timerman y del Gobierno, porque la intención de ellos era apurar rapidito la ley” y señaló que “el fiscal (Nisman) quedó de alguna manera pedaleando en el aire cuando el Gobierno argentino cambió de posición y dijo no perseguimos más, ahora vamos a negociar’.

Y cuestionó, duramente: “Lo de ayer fue miserable”.

Acusó que “lo único que el Gobierno quiere es sancionar lo antes posible esta ley, que significa un punto final para el tema de la AMIA. Esto significa que el Gobierno termina definitivamente con un tema que no sabe cómo sacárselo de encima”, aseguró por Radio Mitre

Fuente: Clarìn

Chávez recibe tratamientos “sumamente complejos y duros”, dice Maduro

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, está recibiendo tratamientos «sumamente complejos y duros» en Cuba, donde se encuentra hospitalizado desde que el pasado 11 de diciembre fue operado por cuarta vez de cáncer, ha informado este miércoles el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro.

«Nuestro comandante está siendo sometido a tratamientos complementarios, como hemos informado, tratamientos ellos sumamente complejos y duros», ha dicho Maduro, en un acto transmitido por la televisión estatal tras informar de que acababa de regresar de Cuba. Maduro ha explicado que Chávez está «asimilando, como diría él, en espíritu de batalla, pero son tratamientos complejos que deben ir en algún momento cerrando el ciclo del tratamiento de su enfermedad».

Chávez fue operado el pasado 11 de diciembre de un tumor en la zona pélvica, de cuya naturaleza no se ha informado, en una cirugía con complicaciones como consecuencia de una hemorragia que le llevó a pasar momentos «complejos», según el Gobierno.

A finales de enero se especuló con el posible regreso del presidente a Venezuela. Su hermano Argenis Chávez dijo a la agencia Associated Press que se esperaba que su retorno “en los próximos días”, pero unas horas después tuvo que retractarse mediante un comunicado. Lo que sí asegura el Gobierno es que el Chávez, pese a seguir en Cuba, ha superado la fase postoperatoria y que «está al mando y toma decisiones».

Fuente: El Paìs

El Papa afirma que permanecerá «oculto para el mundo» tras su retiro

Benedicto XVI se despidió en el Vaticano de los obispos y sacerdotes de la diócesis de Roma y reclamó además una «verdadera renovación» de la Iglesia. Ayer, había denunciado peleas internas.

Benedicto XVI se despidió hoy de los obispos y sacerdotes de la diócesis de Roma y anunció que permanecerá «oculto para el mundo» tras su renuncia al papado, que se concretará el próximo miércoles 27, cuando presida su última audiencia general ante la multitud que seguramente se congregará en la Plaza San Pedro.

«He notado siempre su presencia física y aunque me retiro para rezar, sé que siempre estarán cerca de mí, aunque para el mundo permanezca oculto», afirmó el Papa ante el cardenal vicario de Roma, Agostino Vallini; los obispos auxiliares y los varios centenares de sacerdotes de la diócesis romana, cuyo titular es él como obispo de Roma.

El encuentro, celebrado en el Aula Pablo VI del Vaticano, estaba previsto antes de que Benedicto XVI anunciara el lunes pasado que renunciará al papado, por eso adquirió hoy un significado mayor, ya que fue la última vez que se reunió con toda su diócesis.

Benedicto XVI, vestido con su tradicional sotana blanca, instó además a una «verdadera renovación» de la Iglesia.

El Papa habló de su pasado como teólogo y contó anécdotas relacionadas con el Concilio Vaticano II, en la década del 60, en el que participó activamente, un evento considerado clave para la modernización de la Iglesia del siglo XX. Según opinó, las reformas aprobadas entonces, su apertura al diálogo con el mundo, «no se han realizado».

El primer jefe de la Iglesia en siete siglos en renunciar a su cargo consideró que la visión actual que dan los medios de comunicación de la Iglesia, tan política, «ha creado muchos problemas, ha sido una calamidad».

«Aún si me retiro estaré siempre cerca a todos ustedes y ustedes estarán conmigo aún si desaparezco del mundo», agregó el Papa.

Fuente: Clarìn