La brecha real de ingresos de los hogares supera las 35 veces

El promedio simple de los 32 aglomerados urbanos que informa el Indec descendió a 13,7 veces, pero un estudio privado llega a más de 35 cuando compara el máximo de $29.074 de Comodoro Rivadavia con los mínimos de $825 en Corrientes y Formosa

Los datos correspondientes al segundo trimestre de 2012 permiten advertir que «el gap es más amplio cuando se comparan las estadísticas oficiales de pobreza con otras mediciones internacionales que comienzan a ser aceptadas, como las que utilizan Eurostat y la OCDE», indica la última investigación del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

A partir de las estadísticas desagregadas que releva la Encuesta Permanente de Hogares IDELAS-UCES pudo detectar además que » casi un cuarto de los hogares en la Argentina no alcanzan a reunir ingresos mayores al salario mínimo vital y móvil individual de $2.300 del segundo trimestre de 2012″, con un extremo de 32% de los casos en los grandes aglomerados de Gran Catamarca, Corrientes, Gran San Juan y Posadas.

«Más amplia es la proporción de grupos habitacionales cuyo ingreso total se ubica por debajo del 50% del promedio nacional y más aún del 60%, según las referencias que utilizan Eurostat, de la Unión Europea, y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), respectivamente, para determinar la proporción de las poblaciones que se encuentran en estado de pobreza, porque no pueden acceder a los bienes y servicios del promedio nacional», agrega el análisis privado.

De ahí que el estudio privado concluye que «casi una década de altas tasas de incremento del PBI no sirvió de mucho para elevar a estándares internacionales las condiciones de vida de amplios aglomerados del país, en términos de satisfacción efectiva, más que superar la adquisición de una mínima canasta de bienes y servicios básicos para la subsistencia».

El análisis de las estadísticas del Indec determinó que «fueron beneficiados con políticas activas que condujeron a reducir la brecha de ingresos entre máximos y mínimos con alzas superiores a 40% entre el segundo trimestre de 2011 e igual período de 2012 las de San Nicolás 77,4%, Gran Catamarca 72,8%, Gran Mendoza 66,1%, La Rioja 62,7%, Gran Paraná 60,1%, San Luis 54,7%, La Pampa 52,4%, Gran Rosario 48%, Neuquén 42,6% y La Plata 40,9 por ciento».

Fuente: Infobae