Spain votes to stop Catalonia independence referendum

Spain’s parliament voted to block the northern region of Catalonia from holding a referendum on independence, the latest step in a growing political battle between Barcelona and Madrid in the midst of a deepening economic downturn.

The motion to permit the referendum was brought to the lower house by the Catalan ERC party but was voted down by the ruling conservatives (PP), which hold an absolute majority, the opposition Socialists (PSOE) and the smaller UPyD party.

The heavily indebted region, responsible for a fifth of the country’s economic output, voted in favour of holding the referendum at the end of September, in defiance of Madrid.

Catalonia brought forward regional elections to Nov. 25 after regional leader Artur Mas’s proposal to create a separate Catalan tax agency was flatly rejected by Prime Minister Mariano Rajoy, who said it went against Spain’s Constitution.

Mas then said he would seek a referendum on an independent Catalonia, rattling already nervous international markets which have pushed up Spanish debt premiums on concerns it cannot control its finances, largely due to its over-spending regions.

Catalonia, all but shut out of international debt markets, has requested a state liquidity line for just over 5 billion euros ($6.45 billion).

Independence fervour has been growing in Catalonia during the deep recession. More than half of Catalans say they want a separate state.

Source: Buenos Aires Herald

Lower House clears ART bill reform for debate

The Workers Legislation, Budget and General Legislation committees of the Lower House of Congress cleared the workers risk insurance (ART) law reform for debate and will be at the floor on October 24. The bill has already been preliminary approved by the Senate.

The debate counted with the presence of Labour Minister Carlos Tomada, and the pro-government bloc managed to clear the bill for debate.

The bill sets the «exclusive option» or «option with resignation,» by which the injured worker or his family can choose between collecting the ART compensation or claim a higher compensation in a trial.

By this, the workers are excempted from civil responsibility, which bans them from going to court while simultaneously making a claim to the labour risk insurance company.

Source: Buenos Aires Herald

CFK meets with Caló at Government House

President Cristina Fernández de Kirchner met with the leader of the anti-Moyano CGT faction Antonio Caló at the Government House for over an hour. Caló made no request nor claims during the meeting.

Although Caló and fellow unionists had drawn up a document with all their claims, including the increase of the income tax floor and the debt the Government holds with health insurance companies, they did not hand it in to the President Cristina Fernández de Kirchner.

«What is good for the country is good for the workers,» Caló said according to Labour Minister Carlos Tomada.

Caló was officially anointed as the dissident CGT’s secretary general on October 3rd and this is the first meeting he holds with the President since his election.

CGT Joint secretary Andrés Rodríguez, union secretary Omar Viviani, Economy Minister Hernán Lorenzino and Labour Minister Carlos Tomada also take part of the meeting.

Source: Buenos Aires Herald

City to appeal ruling preventing non-punishable abortion

City Deputy Mayor María Eugenia Vidal said tht the City will appeal the ruling that prevented that the first non-punishable abortion from being performed on Tuesday.

Vidal confirmed the appeal will be filed because the Judge Myriam Rustán de Estrada’s ruling does not abide by the Supreme Court’s ruling on non punishable abortions.

The surgery was scheduled to be carried out on a 32-year-old woman who was victim of human trafficking and become pregnant after being raped. Pro-Vida and ProFamilia, two anti-choice organizations filed an appeal to stop the abortion from being performed.

“It is unfair to provide relief for one of the victims suppressing the life of the other one. It is not possible to repair a damage by doing an even greater and irreversible one”, Judge Rustán de Estrada said to justify her ruling.

Source: Buenos Aires Herald

DESDE EL ESTADO DE SITO A LA LEY CONTRA TERRORISTA CUANDO LA INEPTITUD SE LLAMA CONSPIRACION

El tema es simple, no hay dinero ni para las FFAA ni FFSS, no hay dinero para nada, sino no habría el cepo del dólar.

Si el gobierno acepta lo que sucedió con el fallo Zanotti, el decreto de Gendarmería y Prefectura, tendrá que solucionar también el temas de las FFAA porque el daño esta hecho y no pueden decir que no sabían lo que sucedería al anular el fallo Salas Pedro, de lo contrario no acepta el motín, sale mal y hacia delante de manera torpe, y obviamente la situación se agrava y se extiende a otras Fuerzas, por lo tanto verdaderamente están ante un dilema, los suboficiales que se la jugaron lamentablemente ahora tendrán que hacer como Krishhhtina «VAMOS POR TODO» de lo contrario los percutan…

Por ahora el gobierno apuesta descabezar a los referentes y apelar al desgaste, es la estrategia que aunque mayor costo, puede generar en un momento , algún resultado.

De lo contrario debería reprimir, ya sea por la ley antiterrorista o por estado de sitio.

La estrategia la quiso dar Verbitsky , sobre la judializacion de los sueldos de los prefectos y gendarmes, algo que sin dudas el gobierno sabe y que paga en Negro.

O en otras palabras el mayor evasor de la Argentina es el Estado.

El viernes pasado dimos el panorama del «complot»  http://www.newsseprin.com/2012/10/05/el-gobierno-no-aceptaria-los-7000-ni-la-libre-eleccion-de-las-obras-sociales-posible-estado-de-sitio/

En ese contexto adelantamos lo que dijo el Jefe de Gabinete Aval Medina.

Sin dudas la paradoja esta desatada, pero veamos dos Informes, uno del diario la Nación que muestra que el dinero se «usa para la Cámpora» y la otra , como son los sueldos en las Fuerzas Armadas y Seguridad»:

Gastos comparativos en las cuentas del Estado

$ 24.989
Millones

Es la masa salarial de las fuerzas de seguridad y de defensa

$ 5222
Millones

El gasto en contratos temporarios para personal estatal para 2012

$ 6900
Millones

Es la proyección de aumentos previstos en contratos para 2013

$ 3432
Millones

Son los fondos para el subsidio destinado a Aerolíneas Argentinas en 2012

$ 1201
Millones

Es el presupuesto de 2013 destinado al programa Fútbol para Todos

Del editor: qué significa
El eje del problema es el impacto fiscal. Si no modifica su actual esquema de gastos, el Gobierno no parece tener margen para afrontar las demandas.

Ahora veamos el informe de los sueldos:

 

De: Comis Ofic Dib y Trad
Asunto: Informar/comunicar
Para:
Fecha: miércoles, 3 de octubre de 2012, 10:28
Estimados Camaradas:

Con referencia a la situación del blanqueo de haberes realizado desde el 1ro de septiembre de 2012, situación que fuera planteada por el personal de Suboficiales Mayores de la Dirección de Bienestar al titular del organismo, quien ordenó se efectuara una lectura y análisis, elevo/remito el trabajo presentado con fecha 28 de Septiembre de 2012. El mismo habría sido elevado a la Dirección de Personal y Bienestar del Estado Mayor General del Ejército.

Asimismo, se adjunta el Mensaje Militar a todas las Unidades, Comandos y Organismos del Ejército enviado con fecha 02 Oct 12 por el JEMGE, en el que comunica que ha comenzado un trabajo de manera conjunta para elaborar un Anteproyecto.

Esta inquietud planteada en su oportunidad, tiene relación directa con los hechos que son de público conocimiento, en la que Fuerzas de Seguridad realizan manifestaciones que comienzan a extenderse por el país.

EJEMPLO Dec 1305/12 SUELDO del Tte Grl $ 7.350,00 Coeficiente de
SUELDO Subof My 0, % ($ 7.350,00 x 0,5135 %)
Resultado $ 3.774,00 Hoy 03 Oct 20125135

EJEMPLO: Nuevo Dec Nro… ? SUELDO del Tte Grl $ 7.350,00 Coeficiente

SOLICITADO de SUELDO Subof My ($ 7.350,00 x 0,7200 %)

Resultado $ 5.292,00 futuro

INFORME RELACIONADO CON EL DECRETO 1305/12 (HABER DEL PERSONAL MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS) – LECTURA Y ANÁLISIS

1. Ha provocado un aplastamiento de las diferencias salariales entre los grados de mayor jerarquía y los grados más bajos de la escala, producto de aplicar únicamente al personal de Suboficiales Mayores y Generales el índice del 140,48 %, además de aplicar el Salario Mínimo Vital y Móvil a las escalas más bajas de los cuadros, lo que provocó como ejemplo que entre el Suboficial Mayor y un Cabo recién egresado la diferencia de sueldo sea sólo de $ 997, a modo de ejemplo:

– Hasta el 31 Jul 12, un Cabo percibía el 41,78 % del haber mensual de un Subof My.
– Hoy percibe el 73,58 %.

En comparación con la escala jerárquica del personal de Oficiales, se puede apreciar, que entre un General de Brigada y un Subteniente recién egresado la diferencia es de $ 4096,94.

– Hasta el 31 Jul 12, un Subt percibía el 28,06 % del haber mensual de un Grl Br.
– Hoy percibe el 41,50 %.

2. Del presente, se desprende que del haber fijado a partir del 01 Ago 12, la jerarquía que menos aumento recibió es la del Subof My (140,38 %); el porcentaje está a nivel del otorgado a las TRES (3) jerarquías de Generales. Se adjunta planilla comparativa Decretos 1305/12 y 926/11.

3. Si bien se debía aplicar el SMVM, también se debería mantener la debida proporcionalidad en la escala de haberes entre las distintas jerarquías, ya que con la aplicación del Decreto 1305/12, un Subof My con 35 años de servicio y con Tiempo Mínimo Cumplido que percibía hasta el 31 Jul 12 un haber que se aproximaba al de un My, ahora pasó a cobrar menos que un Cap con 16 años de servicio, es decir, que las escalas de reordenamiento se hicieron en contraposición a lo normado hasta el 31 Jul 12.

4. Si nos remontamos en el tiempo, a partir del Decreto 628/92, donde se origina la problemática salarial que dio inicio a los reclamos y juicios al Estado, podemos apreciar, que el coeficiente para un Subof My era del 0,5600 % del grado de Tte Grl. Con lo normado en el Decreto 1081/05, los coeficientes de todos las jerarquías se vieron disminuidos, quedando el de Subof My con el 0,5135 %, única jerarquía que mantiene el mismo coeficiente. Se adjuntan planillas comparativas de aumento de haberes y de coeficientes establecidos mediante los decretos 628/92, 1081/05, 883/10, 926/11, 1305/12 y gráfico evolución de coeficientes.

5. Es importante destacar los inconvenientes producidos con los suplementos vigentes luego del reordenamiento salarial, ya que no se ha respetado la responsabilidad por Cargo y Función. El método de distribución hace que personal del Cuadro de Suboficiales, en gran parte, no haya recibido este suplemento, en contraposición a los Soldados Voluntarios que sí lo percibieron. Esto ha creado una situación no sólo de desprolijidad, sino también, de inequidad.

En el 1er párrafo del considerando del decreto 1305/12, dice: “Que resulta necesario fijar una escala de haberes para el personal militar de las Fuerzas Armadas que reconozca una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que demanda la correcta ejecución de su actividad”. Tras su aplicación, lejos quedó en cumplirse con la escala salarial para los Suboficiales.

La aspiración de todo ciudadano que abraza la carrera militar, es la de llegar a la jerarquía máxima, ya sea como Oficial o Suboficial, teniendo como referentes a los superiores que han logrado los méritos para alcanzar el anhelo deseado. Una de las motivaciones es precisamente la del sueldo, y por tal motivo debería mantenerse el concepto de que a mayor grado mayor remuneración, y en este caso lo establecido por el aludido decreto, refleja que no existe esa diferencia entre las jerarquías de los Suboficiales, lo que provoca la falta de incentivo para la superación profesional y personal de los jóvenes Suboficiales.

Asimismo, no debe dejarse de lado que esta situación afecta directamente a la familia, que acompaña y apoya a los hombres y mujeres que integran las filas de la Institución y que se ve perjudicada no sólo por lo económico sino también por la frustración del desarrollo digno como personas que esto trae aparejado.

Por lo expuesto, se propone lo siguiente:

1. Para mantener la jerarquización en la actual escala salarial como se realizaba hasta el 31 Jul 12, el Subof My debería tener un coeficiente de 0,6013 % de Tte Grl, equivalente casi al de My, que es del 0,6151 % de la mencionada jerarquía de Oficial Superior.

2. Como proyección para el futuro y en base al nivel de exigencia actual impuesto para el plan de carrera del cuadro de Suboficiales, los puestos y cargos que se ocupan y la excelencia alcanzada por la mayoría de sus integrantes, no sólo con estudios Terciarios y Universitarios, sino también de Postgrado, que incluso son de interés para la Fuerza, se debería realizar una recomposición del coeficiente en la escala salarial para los Suboficiales, tomando como base el 0,7200 % del grado de Tte Grl para un Subof My.

AGREGADOS:

– Gráfico evolución de coeficientes, de UNA (1) foja.
– Planilla comparativa coeficientes Decretos 1305/12, 926/11, 883/10, 1081/05 y 628/92, de UNA (1) foja.
– Planilla comparativa haber mensual y coeficientes Decretos 1305/12 y 926/11, de UNA (1) foja.
– Planilla comparativa haber mensual y coeficientes Decretos 926/11 y 883/10, de UNA (1) foja.
– Planilla comparativa haber mensual y coeficientes Decretos 883/10 y 1081/05, de UNA (1) foja.
– Planilla comparativa haber mensual y coeficientes Decretos 1081/05 y 628/92, de UNA (1) foja.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, de septiembre de 2012

GRAFICOS:

 

Conflicto con Prefectura y Gendarmería: El Gobierno no cede y busca el desgaste

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, dejaron en claro que el Gobierno no se moverá de su postura, apostando a que se debilite la protesta de Prefectura y Gendarmería. Insistieron en la consipiración y denunciaron un complot, al asegurar que hay una «verdadera industria del juicio» para «perjudicar al Estado y a todos los argentinos», y prometieron que «en la próxima liquidación todos recibirán el haber correcto». Sin embargo, no hubo respuesta al petitorio entregado la semana pasada por gendarmes y prefectos. Confirmaron que la cartera de Seguridad presentó una «denuncia penal» contra «algunos prefectos, gendarmes y jueces».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Tal como se preveía (ver nota relacionada), el Gobierno apostará al desgaste en el conflicto con Prefectura y Gendarmería. El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, brinda una conferencia de prensa esta tarde junto con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y confirmó que la Casa Rosada no se moverá de su postura y no responderá el petitorio entregado la semana pasada por los agentes, que reclaman un aumento salarial.

En este sentido, Abal Medina aseguró que es «imposible hablar de un básico de siete mil pesos», tal como lo reclamaron gendarmes y prefectos, y aclaró que «lo que estamos haciendo acá no es responder a ningún petitorio».

Durante una conferencia de prensa y cuando se le preguntó sobre el reclamo de siete mil pesos de los gendarmes y prefectos, Abal Medina dejó en claro que es «imposible hablar de un básico de siete mil pesos, en ningún área de la administración pública».

Cabe recordar que el jueves pasado, cuando estampó su firma sobre el petitorio, el secretario de Seguridad Sergio Berni prometió dar una respuesta hoy mismo, cuando se cumple una semana de conflicto. También dijo que no habría sanciones, pero finalmente al menos nueve gendarmes fueron dados de baja. Entre ellos está Carolina Gaona, quien hoy criticó a la administración kirchnerista y contó que su caso «ya corre por vía judicial» (ver nota relacionada).
En este sentido, Abal Medina insistió con la teoría conspirativa y denunció este martes (09/10) que el Gobierno detectó en la liquidación de sueldos de la Prefectura y la Gendarmería la existencia de una «verdadera industria del juicio» para «perjudicar al Estado y a todos los argentinos».

El funcionario nacional reconoció que los efectivos reciben gran parte de sus haberes «de manera no remunerativa» y atribuyó esas irregularidades a las políticas que se implementaron en «los ’90» con el gobierno de Carlos Menem y que continuó con la «connivencia de jueces y abogados».

«Lamentablemente tenemos que anunciar que la situación no solamente confirma las sospechas sino que es mucho peor, y agrava la situación, porque los problemas no tienen que ver con cómo se realizó la última liquidación sino que hemos constatado, y eso ha dado lugar a acciones judiciales, modalidades de pago que presentaban gigantescas y enormes deficiencias que se hacían anárquicas», indicó en conferencia de prensa.

Además, prometió esta tarde que «en la próxima liquidación» de sueldos de los gendarmes y prefectos «la inmensa mayoría de la fuerza va a ver mejorada su situación, sin ningún tipo de disminución salarial».

«Garantizamos que en la próxima liquidación casi todos estos problemas estén solucionados, sin ningún tipo de disminución» salarial, afirmó Abal Medina, al tiempo que advirtió que «los únicos que se verán perjudicados son los que usufructuaron esta situación con estas medidas, pero son la absoluta minoría de los componentes de ambas fuerzas».

Durante una conferencia de prensa Abal Medina defendió el decreto del Poder Ejecutivo que buscó «subsanar la parte remunerativa del salario».

Por su parte, Lorenzino confirmó hoy que la cartera de Seguridad presentó una «denuncia penal» por «la comisión de delitos» contra «algunos prefectos, gendarmes y jueces» que habrían incurrido en «connivencia» y cometido «irregularidades» en la liquidación de sueldos de ambas fuerzas de seguridad.

«Vamos a terminar con la connivencia, con este desquicio administrativo absoluto que tiene la lógica de connivencia entre algunos abogados, algunos jueces y algunos elementos de las fuerzas», aseguró.

«Hoy tenemos un estado situación más preciso y lamentablemente nos lleva a pensar que la situación es más compleja y ha derivado en acciones concretas, como la detección no sólo irregularidades administrativas sino de la comisión de delitos», señaló el ministro.

Lorenzino reconoció esta tarde que cerca del 80% del sueldo de gendarmes y prefectos está compuesto por «suplementos» originados en los ’90 y mantenidos durante la gestión kirchnerista.

Durante el inicio de la conferencia de prensa, Lorenzino señaló que la «historia» comienza en la década del ’90, con la aplicación de los «suplementos» en los salarios. Sin embargo, ese sistema continuó en vigencia desde el 2003 hasta la actualidad, bajo la gestión de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Además, advirtió sobre la «profusión de descuentos» que afrontan los efectivos de Gendarmería y de Prefectura, y denunció que los mismos se realizan en carácter de aportes a mutuales vinculadas con las fuerzas de seguridad.

«Hay efectivos que quedaron debiéndole al Estado, debiéndole. No sólo no cobraron sino que deben», graficó el ministro y señaló que en algunos casos la deuda ascendió hasta «2.400 pesos» por lo que «el próximo sueldo va arrancar con una deducción».

Lorenzino indicó que los descuentos son por aportes para «más de 400 entidades» y remarcó que «muchas de ellas están vinculadas a las propias fuerzas» de seguridad.

AFIP trabaja en el diseño de una declaración anticipada

Evalúan nuevas restricciones al dólar turista –

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), conducida por Ricardo Echegaray trabaja en el diseño de una declaración anticipada destinada a las empresas de turismo que contraten o adquieran un servicio en el exterior. El nuevo mecanismo buscaría reducir la demanda del “dólar turista” que concentra unos 500 millones de dólares mensuales. Por estos días, las agencias de viajes pueden realizar transferencias al exterior sin límites y sin necesidad de la validación de la AFIP.

Asociaciones de bancos adelantaron que la AFIP estudia nuevos mecanismos para la autorización de la compra de dólares con fines turísticos, específicamente, analiza una declaración jurada anticipada que exigiría a las agencias de viajes cada vez que contraten o adquieran un servicio en el exterior.

La presentación previa de una declaración jurada, en cambio, exigiría a los operadores turísticos brindar información específica sobre cada uno de los productos o servicios que se precisen contratar fuera del país, similar a la que hoy se pide para la importación y otros servicios en el exterior.

El nuevo documento, que pasaría a llamarse DJAT (Declaración Jurada Anticipada de Turismo), será requisito obligatorio y buscará poner un filtro al giro de divisas por esta vía. Según los últimos datos oficiales, en junio pasado, se fueron del sistema 480 millones de dólares del sistema sólo por este concepto, el doble que en igual mes del año anterior.

“Lo que está evaluando ahora la AFIP, según nos informaron, es la posibilidad de incluir en breve a los servicios de viajes y turismo dentro de los conceptos que requieren, en forma previa al acceso al mercado único y libre de cambios, la presentación y autorización de una declaración jurada”, comentó un banquero.
cndigital.com.ar

Agrupación de estudiantes pide audiencia con la jueza y otra levanta las tomas

La izquierdista Coordinadora Estudiantil de Base rechazó la propuesta que les efectuara el viernes el ministro de Educación, Esteban Bullrich.
En tanto, desde la Federación de Estudiantes Secundarios, se manifestaron conformes con la propuesta de posponer un año la reforma y que en el 2013 se la debata en las escuelas.

Los estudiantes de la Coordinadora Estudiantil de Base (CEB), que mantienen las tomas en las escuelas secundarias porteñas, pedirán mañana a la jueza Elena Liberatori una nueva audiencia con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, mientras el grupo de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) debate el levantamiento de las ocupaciones.

La CEB, integrada en su mayoría por agrupaciones políticas de izquierda, rechazó la propuesta que les efectuara el viernes el ministro de Educación Esteban Bullrich en el marco de la intervención de la magistrada, quien había abierto un cuarto intermedio a la espera de un acuerdo entre las partes.

«Iremos mañana a pedir una nueva audiencia a la jueza porque entendemos que la propuesta de Bullrich es más de lo mismo, mientras tanto seguiremos con las tomas hasta que la audiencia no se concrete», dijo a Télam Nicolás Cernadas, del Normal 1.

Bullrich propuso el viernes convocar en el 2013 a nueve jornadas de debate en las escuelas, una por mes, de carácter «participativa y deliberativa» y sumar a la carga horaria del primer año de 26 escuelas técnicas las materias historia, geografía y educación artística, pero sin modificar la estructura curricular ya vigente.

El conflicto comenzó el 17 de septiembre pasado y los estudiantes tomaron al menos 40 colegios secundarios y terciarios, entre técnicos, normales, comerciales y artísticos en contra de la reforma curricular que proponía el gobierno de Mauricio Macri para el nivel medio y en reclamo de participación de las modificaciones.

«Si firmáramos ese acuerdo estaríamos aceptando que la reforma que propone Macri no se aplicaría en los primeros y segundos años, pero sí a partir de los terceros, ya que obtuvimos la información de una circular del Ministerio de Educación porteño que así lo establece», destacó Nicolás.

El estudiante aseguró que en la asamblea efectuada el sábado pasado en la escuela Juan Esnaola «quedó claro que queremos jornadas resolutivas y vinculantes, y no sólo para deliberar, para que nuestra voz también sea escuchada en la futura reforma curricular».

Por su parte, el sector de jóvenes agrupados en la Federación de Estudiantes Secundarios (FES), se manifestaron conformes con la propuesta de posponer un año la reforma y que en el 2013 se la debata en las escuelas, con lo que ya algunas escuelas comenzarán a levantar las tomas a partir de mañana.

«Creemos que se obtuvo un paso importante y ahora hay que seguir planteando la lucha desde otro lugar, no desde la toma», dijo Martín del colegio Mariano Acosta.

Indicó, además, que «es erróneo interpretar que porque se acepta agregar historia, geografía y educación artística en los dos primeros años de 26 escuelas técnicas, se acepta la reforma original de Macri a partir de los terceros años, eso es no tener confianza en la Justicia».
26noticias.com

Subjefe policial de Santiago del Estero mata a tiros a jefe, se atrinchera y es detenido

Todo comenzó por una discusión originada dentro de la dependencia policial. El subjefe de la División Criminalística mató a tiros a su superior. Luego se atrincheró en el lugar, hasta que fue detenido herido.

El subjefe de la División Criminalística de la Policía de Santiago del Estero asesinó esta mañana de al menos dos balazos a su jefe tras una discusión originada dentro de la dependencia y luego se atrincheró en el lugar, hasta que fue detenido herido.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hecho sucedió pasadas las 11 en la sede policial situada en Andes y Milburg.

Según testigos, tras una pelea el subcomisario Marcelo Cascio disparó contra el comisario inspector Eduardo Bravo, quien llegó a salir a la calle, cayó ensangrentado frente a un jardín de infantes y murió camino al hospital.

Se desconocen los motivos que desencadenaron el hecho de sangre que también dejó varios heridos, ya que, según testigos, Cascio habría disparado a otros uniformados que había en el lugar.

De manera inmediata, personal de Getoar y otras dependencias trabajó en el lugar y logró reducir a Cascio, quien habría sufrido una herida en el abdomen y debió ser trasladado al hospital Regional.

Fuente: Online-911

Y acá estamos…

El Ciclón volvió a los entrenamientos con la presencia de Caruso Lombardi, mientras su futuro en el club corre riesgo y se espera otra reunión con los dirigentes. La traba sólo es económica. Ya analizan nombres para reemplazarlo.

Son horas de decisiones en San Lorenzo. El empate frente a Arsenal significó otro golpe, los hinchas gritaron su bronca y los dirigentes actuaron rápido. La continuidad de Ricardo Caruso Lombardi en el club corre más riesgo que nunca. Sólo falta que se ponga de acuerdo en lo económico para dejar el banco. Este martes estuvo al frente de la práctica en la Ciudad Deportiva a partir de las 10 pero quizás no lo haga el miércoles. Se espera una reunión clave con el presidente Matías Lammens.

El próximo partido de San Lorenzo va a ser recién en dos semanas ante Godoy Cruz en Mendoza. Por eso habían programado una mini concentración de miércoles a viernes en Cardales para fortalecer a un grupo golpeado por los últimos resultados. La tabla de los promedios lo muestra apenas un punto arriba de Independiente y reaparece el fantasma del descenso cerca del Ciclón, algo que preocupa a los dirigentes. El uruguayo Jorge Fossati, el español Víctor Fernández y Juan Antonio Pizzi son los nombres que empezaron a sondear.

Fuente: Olè

Serge Haroche (Francia) y David Wineland (EEUU) ganan el Nobel de Física

ESTOCOLMO — El francés especialista en óptica cuántica Serge Haroche y el estadounidense David Wineland, cuyos trabajos abrieron el camino hacia ordenadores muy potentes y relojes de extrema precisión, fueron galardonados este martes con el premio Nobel de Física 2012.
El jurado les recompensó por «sus revolucionarios métodos experimentales que permiten evaluar y manipular sistemas cuánticos individuales».
Haroche y Wineland abrieron «una nueva era de experimentación en la física cuántica al demostrar la observación directa de partículas cuánticas individuales sin destruirlas», precisó en un comunicado la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
Haroche, de 68 años, nació en Casablanca, en la época en que Marruecos era un protectorado francés, y fue el primero de su promoción en la Escuela Politécnica. Investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y profesor del Colegio de Francia y de la Escuela Normal Superior (ENS), también dio clases en la Escuela Politécnica y en la Universidad de París-VI (Pierre y Marie Curie).
En 2008, con su colega del ENS Jean-Michel Raimond, consiguió observar el paso de la física cuántica a la física clásica en un pequeño conjunto de fotones (partículas que constituyen la luz).
Para ello, utilizaron una cavidad forrada de espejos capaz de atrapar durante mucho tiempo fotones y un método de observación de fotones muy poco esas partículas.
También pudieron observar el paso de fotones de un estado atípico del mundo cuántico a un estado que corresponde perfectamente a la física clásica. Este fenómeno llamado «decoherencia» se produjo bajo su mirada.
Por su parte, Wineland, también de 68 años y doctor en la Universidad de Harvard, trabajó por separado de Haroche.
«Sus métodos tienen mucho en común. David Wineland captura átomos cargados de electricidad, o iones, controlándolos y midiéndolos gracias a la luz, o los fotones», explicó la Academia de las Ciencias.
«Serge Haroche se aproxima de forma opuesta: controla y mide fotones capturados, o partículas de luces, enviando átomos hacia una trampa», prosiguió.
Sus descubrimientos permitieron dar «los primeros pasos hacia la construcción de un nuevo tipo de ordenadores súper rápidos basados en la física cuántica», según el comité.
Sus investigaciones, añadió la Academia, condujeron a «la construcción de relojes extraordinariamente precisos que podrían convertirse en la base futura de un nuevo estándar de tiempo, con una precisión cien veces más grande que los relojes actuales de cesio».
Haroche y Wineland suceden a tres astrofísico especializados en la expansión del universo, el australo-estadounidense Brian Schmidt y los estadounidenses Saul Perlmutter y Adam Riess.
El de Física es el segundo Nobel concedido en 2012. Le seguirán el de Química el miércoles, el de Literatura el jueves y el de la Paz el viernes. La Economía cerrará el lunes la temporada de los Nobel.
La Fundación Nobel disminuyó este año en un 20% la recompensa económica, hasta los 8 millones de coronas (930.000 euros), frente a los 10 millones que se entregaban desde 2001.
Los dos galardonados, que se repartirán el premio, lo recibirán durante una ceremonia oficial que se celebrará en Estocolmo el próximo 10 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte del fundador del premio, el industrial sueco Alfred Nobel.
Por Hugues Honoré (AFP)

«Negar la inflación favorece a los que forman los precios»

Lo dijo el representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, quien salió al cruce de las críticas recibidas por el Gobierno. En un comunicado, Polino cuestionó la sanción que impuso el Gobierno a Consumidores Libres, a quienes les prohibió la difusión de cifras de inflación por falta de «rigor científico».
El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, sostuvo que, «al negar la inflación», el Gobierno «favorece a los formadores de precios».

¿A quién favorece el gobierno nacional al negar la inflación? Sin duda, a los formadores de precios, a las grandes cadenas de supermercados, a los grandes grupos del poder económico, a los que tienen una posición dominante en el mercado, enfatizó el dirigente.

En un comunicado, Polino cuestionó la sanción que impuso el Gobierno a Consumidores Libres (le prohibió la difusión de cifras de inflación por falta de «rigor científico»).

¿Tienen acaso rigor científico las cifras del INDEC sobre inflación, pobreza, indigencia, desocupación?, se preguntó el directivo, quien a la vez, señaló: «se mantiene en la impunidad la conducta de las empresas que remarcan injustificadamente los precios, realizan publicidad engañosa y presentan productos en envases cada vez con menor contenido».

Héctor Polino, representante de Consumidores Libres.
Polino también criticó al Gobierno por permitir que «los bancos, tarjetas de créditos, empresas financieras, cobren tasas de intereses abusivas, y cargos indebidos que significan verdaderas estafas, ante el silencio cómplice del Banco Central».

Asimismo, se quejó de que la Casa Rosada tolere que las empresas de medicina prepaga «sigan ignorando la ley que sancionó el Congreso Nacional el 10 de mayo de 2011», y que demore «la sanción de una ley que establezca un marco regulatorio de la telefonía celular, declarando servicio público la actividad?

«Mientras tanto permite que los argentinos continuemos pagando las tarifas más caras del mundo, y los usuarios sean burlados con una deficiente prestación del servicio», advirtió.

Por último, dijo que «en materia de cumplimiento de los derechos del consumidor, las autoridades nacionales actúan como el violinista: ponen el instrumento sobre el hombro izquierdo pero tocan con la derecha».

Fuente: NA

Renunció Tettamanti, el juez subrogante en la causa Ley de Medios

Lo hizo luego de que el Gobierno anunciara que lo iba a recusar el juez Raúl tettamanti renunció hoy. El magistrado debía definir la constitucionalidad del artículo 161.
El juez subrogante del Juzgado Civil y Comercial Federal Número 1, Raúl Tettamanti, renunció este martes luego de que el Gobierno anunciara que lo iba a recusar en la causa sobre la constitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Medios .

Tettamanti había sido designado de manera transitoria en el tribunal que debía definir la constitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, objetado por el grupo Clarín.

Ahora la Cámara deberá definir un nuevo juez.

Fuente: MinutoUno.

Robaba datos de las tarjetas en el Alto Palermo y realizaba compras en el exterior

Se trata de un falso operario de una empresa de lectoras de tarjetas magnéticas que obtenía información de las operaciones de crédito y débito realizadas en distintos comercios del shopping. Lo detuvieron anoche en un local. Se estima que el fraude asciende a 200 mil dólares.

Un falso operario de una empresa de lectoras de tarjetas magnéticas fue detenido en el shopping Alto Palermo acusado de integrar una banda que obtenía información de las tarjetas de crédito y débito empleadas en distintos locales comerciales para luego confeccionar plásticos apócrifos que se utilizaban para compras en el exterior.

Los investigadores presumen que la organización cometió un fraude cercano a los 200 mil dólares, dijeron hoy fuentes policiales.

Los voceros informaron a la agencia Télam que el arresto se realizó en el local Mabby luego de que el encargado llamara a la seccional 21 al sospechar que un hombre que acababa de presentase en el comercio como un técnico podía ser en realidad un estafador.

Según las fuentes, todo comenzó cuando el falso operario dijo pertenecer a la empresa Posnet y argumentó que debía revisar el lector de tarjetas de crédito y débito instalado en local para realizar un relevamiento dispuesto por la firma.

Si bien el hombre, de nacionalidad chilena, portaba una credencial que lo identificaba como miembro de la empresa, el encargado del local sospechó de la veracidad de sus dichos, ya que hacía poco las empresas crediticias habían alertado a sus clientes sobre las andanzas de falsos técnicos que cometían estafas mediante la falsificación de tarjetas.

Por tal motivo, el empleado llamó a la policía, que acudió al local, demoró al sospechoso y en su poder secuestró una notebook, tres cédulas de identidad de Chile, dos de ellas falsas, dos tarjetas American Express apócrifas, tres teléfonos celulares y un posnet.

Según las fuentes, el hombre está acusado de integrar una organización criminal dedicada a capturar los datos de las bandas magnéticas de las tarjetas empleadas en los últimos 15 días en los comercios, que luego usaba para confeccionar nuevos plásticos apócrifos a utilizar en el exterior del país, en este caso en Chile.

Los voceros añadieron que la sospecha es que el hombre detenido tenía como misión obtener los datos almacenados en los posnet y copiarlos a la computadora que portaba, para luego transmitírselos a otros integrantes de la banda que se encargaban de confeccionar las tarjetas falsas o mellizas de crédito y débito.

En el marco de la pesquisa, los investigadores estimaron que la banda cometió una fraude estimado en 200 mil dólares.

Fuente: Online-911

Greenpeace realiza una particular protesta en el Congreso

Más de 40 activistas protagonizan el reclamo desde esta madrugada. Exigen la urgente aprobación de la Ley de Basura Electrónica y denuncian que de no ser sancionada pronto perdería estado parlamentario

Desde esta madrugada, cerca de cuarenta activistas de Greenpeace realizan una particular protesta en el Congreso de la Nación para exigir la urgente sanción de la Ley de Basura Electrónica.

Caracterizados como legisladores, los ambientalistas se instalaron desde temprano en las escalinatas del Parlamento simulando estar preparados para detonar una bomba gigante.

En el lugar desplegaron una bandera con la leyenda «Diputados, no detonen la bomba. Ley de Basura Electrónica ya».

Greenpeace denuncia que en caso de no ser sancionada en los próximos dos meses, esta ley perderá estado parlamentario.

La Coordinadora de Unidad Política de la organización, Consuelo Bilbao, señaló que «es indispensable una ley que separe a los residuos electrónicos del flujo de la basura común, que permita el reciclado y la recuperación y disponga que los productores se hagan cargo de la gestión de estos aparatos una vez finalizada su vida útil. Esa responsabilidad recae hoy sobre el Estado.»

Asimismo, detalló que «además de contener sustancias tóxicas, estos residuos tienen materiales valiosos que pueden ser recuperados y reciclados, que hoy se están tirando a la basura», y señaló que «más del 95% de un celular puede ser recuperado»

«No sólo se contamina el ambiente sino que se dilapidan recursos valiosos que deberían ser reaprovechados por la industria», dijo.

La Ley de Basura Electrónica obliga a las empresas a hacerse responsables legal y financieramente de la gestión de reutilización y reciclado de los residuos de sus propios aparatos y dispone la prohibición de sustancias tóxicas en la fabricación.

En este sentido, Bilbao explicó que «en 2011 se descartaron 10 millones de teléfonos celulares, aparatos que hoy llegan escasamente a los dos años de vida útil, lo que demuestra claramente el ritmo de consumo y descarte de este tipo de aparatos y el problema al cual nos enfrentamos, una bomba de tiempo».

En la elaboración del proyecto de esta Ley participaron distintas ONG ambientalistas, legisladores, recicladores y organismos de gobierno como el Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Fuente: Infobae

Desde hoy, los súper empiezan a cobrar las bolsas

Desde hoy los supermercados dejarán de entregar bolsas gratis a sus clientes. Por una reglamentación de la llamada ley de basura cero, las bolsas costarán $0,15 la chica y $0,25 la grande.

La intención es impulsar la separación de residuos en la Ciudad de Buenos Aires, una movida que crece desde el año 2006.
El cambio afectará al 75 por ciento de los habitantes de la Capital según grafica el diario La Nación. Ese es el porcentaje que reutiliza las bolsas para tirar los desechos.
Las nuevas bolsas vendrán en dos colores; verdes y negras. La idea es que en la primera se coloquen los residuos reciclables y en la segunda, los no recicables.
Sin embargo, la separación de la basura todavía no es obligatoria porque las estructuras no están listas (no hay contenedores en todos los barrios). El ministro Diego Santilli estima que para mayo del año que viene se implementará esta obligación.
Con esta nueva medida, en una compra que implique 5 bolsas grandes, por ejemplo, habrá un incremento de $1,25; 10 bolsas grandes, $2,50.
Anualmente se entregan unas 1160 millones de bolsas en los supermercados.

Fuente: TN

Renzo necesita ya un nuevo corazón: «Está en la cuerda floja», dijo la abuela del nene

Renzo necesita urgente un trasplante de corazón. Entre esperanza y desesperación, la familia del pequeño paciente aguarda en el Hospital Garrahan por una excelente noticia que podría salvarle la vida.

Este nene de dos años es de Corrientes y está primero en la lista del INCUCAI. Desde que nació tiene miocardio no compacto por lo que padece insuficiencia cardíaca, trastornos respiratorios e inconvenientes en el desarrollo motriz.
La debilidad de los músculos de su corazón perjudica su crecimiento y evolución, por eso el trasplante es la única salida.
“La semana pasada tuvo un paro, está en la cuerda floja”, le contó su abuela al diario Muy. A su vez, detalló que mientras Renzo está en terapia intensiva y que su mamá y papá lo visitan constantemente para tratar de pasar todo el día junto a él.
Si querés contactarte con el INCUCAI para realizar una donación de órganos comunicate al 0800 555 46 28.

Fuente: TN

Futbolista se declaró gay y se quedó sin club

Desde noviembre, cuando decidió salir del clóset, David Testo no halla dónde jugar. “No creo que estén dispuestos a contratar a un gay”, declaró el ex Montreal Impact

A sus 31 años, el mediocampista reconoció que su “carrera ha terminado”. Los equipos de fútbol parecen no estar preparados para recibir a alguien que reconoce abiertamente su condición sexual. Mucho menos lo están los vestuarios.

Al menos así lo demuestran los hechos. Cuando en noviembre de 2011 el volante, por entonces, de Montreal Impact decidió asumir su homosexualidad y hacerla pública imaginaba que sería difícil su permanencia en el balompié, pero no que no conseguiría donde desarrollar sus habilidades.

A poco menos de un año, el jugador, también profesor de yoga, declaró: “No creo que las organizaciones estén dispuestas a contratar a un futbolista gay, es por eso que mi carrera ha terminado”.

El oriundo de Carolina del Norte comentó: “Era consciente de que no podía seguir jugando de esa manera. Sabía que si iba a seguir debía salir del armario y la gente tenía que saberlo”. El mediocampista aseguró que sus compañeros sabían de su sexualidad y que lo aceptaron tal como es, pero los clubes le cerraron las puertas.

El norteamericano comentó cómo fue su niñez: «Yo me odiaba a mí mismo. Cuando te dicen que los homosexuales son pecadores que van a quemarse en el infierno eterno y tú eres un niño, ¿qué se supone que debes sentir?».

También se acordó de sus colegas, y demás deportistas, que no manifiestan abiertamente ser gays. “Estos chicos existen y están ahí fuera, y es frustrante para mí que no salgan”.

Fuente: Infobae

El FMI advirtió que la inflación puede seguir aumentando

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó ayer que la inflación en la Argentina puede seguir creciendo por la falta de respuesta del Gobierno ante la suba de precios, y pronosticó que el PBI crecería 3,1% en 2013, bastante por debajo del 4,4% pautado en el proyecto de presupuesto.

«El riesgo de un alza de la inflación es especialmente grave en Venezuela y la Argentina, donde las políticas no fueron ajustadas en forma visible y la inflación se mantiene en niveles altos», indicó el organismo multilateral en su informe sobre las perspectivas económicas de crecimiento (WEO, según sus siglas en inglés) divulgado desde Tokio.

Esta edición del WEO se enfoca básicamente en advertir que la economía mundial crecerá menos que lo esperado (3,3%, frente al 3,5% previsto hace tres meses), con un promedio que, de todos modos, supera el previsto para la Argentina: 3,1% para 2013 y 2,2% para este año.

Cabe destacar que desde la salida de la crisis, en 2002, el FMI subestimó en forma sistemática la magnitud de la recuperación argentina. Sin embargo, la duda instalada por las cifras de inflación y de crecimiento procesadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) desde 2007 alimenta las dudas sobre la salud real de la economía.

De todos modos, una vez más, el Fondo hizo equilibrio en su informe respecto de sus sospechas en torno de los indicadores oficiales.

Por un lado, colocó como previsión de inflación para 2013 el 9,9% (incluso por debajo de las expectativas oficiales), pero por el otro aclaró que «el staff del FMI estima un promedio de la inflación de las provincias que es utilizado como una medida de inflación para deflactar las variables nominales». Los institutos que aún publican estadísticas calculan que la inflación del último año ronda el 24%.

Además, ratificó que se «llamó a la Argentina a adoptar medidas de remedio para atender la calidad de los datos del PBI; el staff del FMI está usando medidas alternativas para medir el crecimiento para la vigilancia macroeconómica, incluyendo datos producidos por analistas privados, que muestran un crecimiento del PBI significativamente menor que el oficial desde 2008».

Por otra parte, el Fondo -muy cuestionado a nivel internacional por sus respuestas para enfrentar la crisis iniciada en 2008 en Estados Unidos- afirmó que la inflación figura como uno de los indicadores de «recalentamiento» de la economía argentina, al igual que la de la India, en el contexto del análisis de los países del G-20.

Otras señales de preocupación son la situación externa, ya que la cuenta corriente de la balanza de pagos volverá, según el Fondo, a exhibir un leve déficit (0,1% del PBI), y el frente fiscal. «La mejora asumida en la balanza fiscal argentina está basada en el contexto de un aumento de los ingresos por una recuperación económica combinada con una baja en el crecimiento del gasto público», indicaron los economistas liderados por Olivier Blanchard, quien ayer presentó el informe en una conferencia con la que formalmente comenzaron los eventos de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en la capital japonesa. El analista jefe del Fondo advirtió que han rebajado los pronósticos de crecimiento de todo el mundo, por «la debilidad de la situación fiscal y financiera» registrada en los últimos meses.

En particular, sugirió que España e Italia continúen con sus planes de ajuste fiscal para recuperar la senda del crecimiento, pese a que varios analistas creen que esas medidas producen el efecto contrario.

EL MINISTRO, AUSENTE

Desde Buenos Aires, la videoconferencia pudo ser escuchada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien finalmente no viajó a Japón ante la dura negociación local por el conflicto salarial con las fuerzas de seguridad.

También contribuyó a esta decisión la falta de diálogo fluido con el Fondo -se espera que en diciembre haya avances en los cambios del IPC y el PBI para evitar sanciones- y el escaso interés de los inversores que usualmente se reúnen con las autoridades económicas de cada país en este tipo de encuentros.

Anoche, el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, se encontraba rumbo a Japón para ocupar su lugar, junto con los nuevos representantes ante este organismo, Sergio Chodos, y ante el BM, Guido Forcieri.

PREVISIONES PARA 2013

3,1%
Argentina
Es la estimación de alza del PBI del país, frente al 4,4% que estima el Gobierno
5,6%
Países emergentes
Es la proyección de suba del PBI para el mundo emergente, revisada a la baja, igual que para el G-7.
lanacion.com.ar

Un juez de instrucción investigará los incidentes tras el partido de Central e Independiente Rivadavia

El comisario Guillermo Morgans ratificó que el mánager de Central, Gonzalo Belloso, fue denunciado por golpear a un dirigente mendocino

Los violentos incidentes ocurridos anoche tras el partido entre Rosario Central e Independiente Rivadavia de Mendoza, donde los dirigentes mendocinos acusaron por agresión al mánager Gonzalo Belloso y el robo de varios bolsos, serán investigados por el juez de Instrucción Javier Beltramone.

El jefe de la Inspección Zona II de la policía rosarina, comisario Guillermo Morgans, manifestó al programa «El primero de la mañana» de La Ocho que las actuaciones iniciadas anoche quedaron caratuladas como «robo».
Con respecto a las agresiones primero verbales y luego físicas que dijeron haber recibido altos dirigentes de la institución cuyana, el funcionario confirmó que el presidente del club, Daniel Vila, radicó anoche una denuncia penal en la seccional 9ª en la que se lo acusa directamente a Belloso como responsables de los ataques a directivos y jugadores visitantes.

«Anoche hubo un incidente entre dirigentes y jugadores de Rosario Central e Independiente Rivadavia de Mendoza. Los efectivos policiales tuvieron que actuar con disparos al aire en el sector del playón, afuera de los vestuarios, porque había un grupo de simpatizantes que, al escuchar los gritos que provenían del sector de vestuarios, comenzaron a golpear una puerta. Fueron disparos disuasivos a los efectos de que el problema no pasara a mayores», manifestó Morgans.

«A las víctimas del incidente que se produjo en medio de los vestuarios se les dio contención y se las llevó a la comisaría novena, donde radicaron la denuncia. Una vez que se restableció la calma en el lugar, se estableció por los dichos de los dirigentes mendocinos que el señor Belloso habría sido autor de algunas lesiones leves, un delito de instancia privada que primero hay que denuncia para después se accione penalmente», afirmó Morgans.
El comisario también confirmó que en la denuncia penal también consta el robo de varios bolsos de la comitiva de Mendoza. «A partir de tomar conocimiento del robo tomó intervención el juez de instrucción Nº9, Javier Beltramone.

Fuente: La Capital

El gobierno nacional apuntó contra la jueza que impidió el aborto no punible

El ministro de Salud, Juan Manzur, aseguró que la magistrada Myriam Rustán de Estrada, quien autorizó el recurso contra el procedimiento presentado por la agrupación Pro-Vida, «está desoyendo lo que dijo la Corte Suprema».
Poco después de que la Justicia hiciera lugar a un amparo para impedir el primer aborto no punible en la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno nacional responsabilizó por el hecho a la titular del Juzgado Nacional Civil Nº106, Myriam Rustán de Estrada, y a la administración de Mauricio Macri.

«La jueza está desoyendo lo que dijo la Corte Suprema», apuntó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur. Seis meses atrás, el máximo tribunal de Justicia había definido cómo debe interpretarse el inciso 2 del Código Penal, que regula los casos de aborto permitidos por la ley.

Distintos distritos de la Nación fueron, poco a poco, reglamentando el acceso al aborto no punible. Días atrás, el gobierno porteño fue uno de los últimos en hacerlo. Para este mediodía estaba previsto que una mujer de 32 años, víctima de una violación en un caso de trata de personas, fuera la primera en acogerse al derecho.

Sin embargo, la agrupación católica Pro-Vida logró impedir que el procedimiento se realizara en el Hospital Ramos Mejía gracias al recurso de amparo habilitado por la jueza Rustán de Estrada.

«Macri debe definir y hacerse cargo de esto», lo responsabilizó el ministro Manzur, quien además lo cuestionó por vetar la ley sancionada por la Legislatura porteña, que contemplaba menores requisitos para el acceso al aborto no punible.
infobae.com

Merkel llega a una Atenas blindada en su primera visita desde el inicio de la crisis

La canciller alemana llegó este martes a Atenas, rodeada de fuertes medidas de seguridad.
Realiza una breve visita de apoyo al Gobierno griego, que se enfrenta a constantes protestas contra las medidas de austeridad exigidas por sus acreedores internacionales para acceder a la ayuda financiera.
Esta es la primera visita de Merkel al país heleno desde el comienzo de la crisis de deuda en 2010 y se produce además en un clima de tensión alimentado por las nueves medidas económicas que el Gobierno de Grecia se apresta a adoptar para asegurarse los préstamos de la troika -Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea.

El primer ministro griego, Andonis Samarás, y varios ministros del Gobierno han recibido a la canciller en el aeropuerto ateniense y tras una ceremonia de bienvenida con honores militares, los dos mandatarios se han dirigido a la sede del Ejecutivo para la primera reunión de trabajo.

Según el diario Kathimerini, Samarás pretende recibir de Merkel el apoyo a su programa de reformas, pero también algún gesto a favor de suavizar algunas de las medidas de austeridad que negocia con la troika.
Manifestaciones contra Merkel

Alrededor de 6.500 policías y antidisturbios griegos se han desplegado este martes en Atenas en previsión de incidentes por la visita de la canciller alemana, a quien una parte del pueblo griego acusa de imponer recortes draconianos.

Queremos que venga y vea el sufrimiento que estamos pasando

«Vamos a esperar lo mejor, que venga aquí a Grecia y que vea de primera mano lo que los griegos estámos pasando y la reducción de nuestro nivel de vida y que pueda formarse una opinión. Esperemos no ser los conejillos de indias de Europa», afirma el residente griego, Panagiotis Kouniakis, a la agencia Reuters.

«Ella debe ver cómo la gente está sufriendo, la angustia que estamos pasando, que no hay futuro», asegura Vassilis, otro vecino.

Para el ateniense Nikos Liakos la visita de Merkel no tiene sentido. «¿Cómo puedo ayudar? Todo está ya decidido para que podamos recibir el siguiente préstamo. Cualquier cosa que se apruebe debe pasar por el Parlamento Europeo. Incluso si quisiera hacer algo por nosotros, y no creo que nos tenga un cariño especial, debe respetar los procedimientos a seguir», afirma.

El centro de la ciudad, en torno a la plaza Sintagma, permanece cerrado al tráfico y a los peatones, según ha indicado a AFP una fuente policial. Un helicóptero sobrevuela la zona y los agentes disponen de cinco cañones de agua en caso de emergencia.

La izquierda radical de Syriza y los principales sindicatos han convocado protestas y manifestaciones para «dar la bienvenida» a Merkel y en rechazo a las duras condiciones de ahorro impuestas a Grecia a cambio de ayuda financiera, una política de austeridad de la que Alemania es la principal valedora. A la misma se espera que asista Bernd Rixinger, presidente del partido de izquierdas alemán Die Linke.
26noticias.com

Los Pumas siguen octavos en el ránking tras el Championship

Los Pumas se mantuvieron en el octavo puesto de la clasificación mundial de la International Rugby Board (IRB), que lidera, desde 2009, el seleccionado de Nueva Zelanda, actual campeón del mundo y de la primera edición del Rugby Championship.

Argentina está octava con 78,63 puntos, a menos de un punto de Escocia que posee 77,97, situación relevante ya que el próximo 3 de diciembre se sortearán los grupos del mundial de 2015, a jugarse en Inglaterra.
Los Pumas deberán mantener el octavo puesto tras la gira que realizarán en noviembre por Europa (Gales 10/11, con Francia 17/11 y con Irlanda 24/11), ya que de ser noveno quedará en el grupo de los terceros de cada grupo, tocándole dos potencias en su llave.
Nueva Zelanda es el primero con 93.35, quedando segundo Australia con 85,92, desplazando a Sudáfrica que es el tercero con 84,69, señaló hoy la IRB.
Los 10 primeros del escalafón mundial son los siguientes: .1) Nueva Zelanda 93.35 .2) Australia 85.92 .3) Sudáfrica 84.69 .4) Inglaterra 83.09 .5) Francia 83.03 .6) Gales 82.26 .7) Irlanda 79.85 .8) Argentina 78.63 .9) Escocia 77.97 10) Samoa 76.23.

Fuente: Terra

Frenaron el primer aborto no punible en la Ciudad

El primer aborto no punible de la Capital Federal que se iba a realizar en el hospital público Ramos Mejía fue suspendido por orden de una jueza civil, informaron esta mañana los abogados de la Asociación Pro Familia Jorge Lafferriere y Pedro Andereggen.

Andereggen señaló en la puerta de ese centro de salud que «no se va a realizar el aborto tras la notificación de la medida judicial».
Fuentes judiciales confirmaron que el fallo que suspendió a último momento la intervención de interrupción de embarazo a una mujer de 32 años víctima de la trata de personas y embarazada tras una violación, fue dictado por la jueza en lo civil número 106 Myriam Rustán de Estrada.
El viernes, un juez de otro fuero, el contencioso administrativo y tributario de la Ciudad, Guillermo Scheibler, había rechazado un planteo similar de los mismos abogados, que ante esa negativa recurrieron a una instancia diferente para frenar la operación.
El expediente fue remitido al juzgado en lo civil número 56, a cargo del juez Miguel Ricardo Guiraldes, quien este mediodía aún no había recibido formalmente el expediente.
Guiraldes será el encargado de seguir tramitando la causa, en la que Pro Familia obtuvo el fallo que obliga al Gobierno Porteño «abstenerse de realizar cualquier acto o maniobra tendiente a quitar la vida a un niño por nacer en la Ciudad de Buenos Aires y en cuya defensa e intereses ha promovido estas actuaciones».
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, había anunciado la semana pasada, cuando vetó la ley de aborto no punible sancionada por la Legislatura de la Ciudad, que se iba a realizar en la jornada ese aborto no punible, porque se encuadraba en una resolución del Ministerio de Salud porteño firmada en septiembre.

Fuente: TN

Lanús: Instituciones Civiles

DARÍO DÍAZ PÉREZ, EN EL 44º ANIVERSARIO DEL ROTARY CLUB DE VILLA INDUSTRIALES – El Intendente de Lanús, socio honorífico de la entidad, asistió especialmente invitado a la tradicional cena anual, que se llevó a cabo en la sede de la institución en Santiago Plaul 1609, Lanús Oeste.

Como es costumbre, la campana dio inicio al encuentro y luego de las presentaciones de los invitados, el presidente de la entidad, Julio Antonio Maldone, procedió a izar la bandera, y dio lectura de las salutaciones recibidas por los 44 años transcurridos desde aquel 3 de octubre de 1968 en que fuera fundado el Rotary Club de Villa Industriales, con el padrinazgo de su similar de Valentín Alsina.
Durante la cena se estableció una conexión por video conferencia con el Rotary Club de Bucaramanga, Colombia, estableciéndose un diálogo entre los presidentes de ambas instituciones que culminó con el cumpleaños feliz cantado por los rotarios del país hermano, quienes también dialogaron con el Intendente de Lanús. En otro momento de la reunión, y en reconocimiento a su trayectoria como rotarios, Juan Mamolitti y Guillermo Borao fueron distinguidos con el mayor galardón que otorga la entidad a nivel mundial, el Premio Paul Harris, denominado así en homenaje a quien fuera el fundador del movimiento en 1905.
A continuación el invitado especial y socio honorífico de la entidad, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez al dirigirse a los presentes, entre otras cosas manifestó: “Aunque no pertenezco orgánicamente como socio activo, tengo el honor de que ustedes me distinguieran hace algunos años como socio honorífico. Circunstancialmente, soy la autoridad política de esta ciudad, y en estos tiempos que se viven, desde algunos sectores al intendente le echan la culpa de todo; es por ello que quiero que sepan que mucho valoro la visita que ustedes me hicieron hace algunos días, en la que representantes de todos los Rotary de Lanús vinieron a brindarme su respaldo como dirigentes sociales. Me enorgullece que vinieran a preguntar en que me podían ayudar, pero no a la persona de Darío Díaz Pérez, sino al intendente de Lanús, reconociendo que la responsabilidad de la ciudad es de todos, y ustedes, los rotarios, que tradicionalmente despliegan una importantísima tarea solidaria a favor de las instituciones y los vecinos, bien lo saben. Por todo lo que hacen por el distrito y por el apoyo incondicional que me brindan, les quiero dar las gracias.”
Asistieron además; el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, Héctor Bonfiglio; representante del Gobernador Distrital del Rotary Club, Heraldo Zoni, su asistente, Omar Rauzi; el presidente del Rotary Club de Lanús, Nicolás Spadachini; y uno de los socios fundadores del Rotary Club de Villa Industriales, José Sassone, entre otros.

Informe 378
05/10/12

Chaco pagó con pesos bonos emitidos en dólares

La provincia de Chaco pagó en pesos servicios por bonos emitidos originalmente en dólares debido a las limitaciones para adquirir la moneda estadounidense establecidas por el Banco Central (BCRA). Si bien los títulos fueron emitidos en Argentina, los mercados podrían interpretar la acción como una cesación de pagos técnica y marcar un antecedente para otros bonos en dólares, dijeron analistas. «El cumplimiento en tiempo y forma de la obligación se enmarca en las regulaciones cambiarias existentes establecidas por el Banco Central de la República Argentina», dijo la provincia que gobierna el kirchnerista Jorge Capitanich, a través de un comunicado.

El miércoles Chaco pagó $1,24 millones -a un cambio de $ 4,72 por dólar- servicios por dos bonos por U$S 260.000. «La nueva normativa impide el acceso al mercado único y libre de cambios que usaban para pagar este tipo de instrumentos», dijo ayer a la agencia Reuters una fuente del BCRA, que pidió no ser identificada.

El Gobierno nacional estableció fuertes controles cambiarios en el último año con el objetivo de detener la fuga de capitales, lo que generó fuertes críticas en sectores de la sociedad, mientras el peso continúa depreciándose frente al dólar estadounidense. «Uno pensaría que una entidad semisoberana como una provincia podría acceder a los dólares que necesita», dijo Beth Morrisey, socia gerente de la consultora de mercados emergentes Kleiman International.

«La pregunta importante es si este es el primer caso de muchos por venir, y si terminará habiendo una ‘pesificación’ de todas las deudas emitidas en dólares en Argentina», señaló Morrisey. «Esto establece un precedente preocupante y es una tendencia fuerte», dijo el analista Alberto Ramos, de Goldman Sachs.

Los bonos chaqueños fueron emitidos en dólares en 2006 y tienen como fecha de vencimiento en 2015 y 2023. La Argentina también emitió títulos públicos en dólares fuera de los mercados internacionales, entre los que se destaca el Bonar 17. Otros bonos emitidos en dólaresl fuera de los mercados internacionales son el Boden 15 y Boden 17.

En el último año la economía argentina se ha desacelerado por los efectos de la crisis económica mundial, altos niveles de inflación, una cosecha reducida tras una sequía e incertidumbre en el mercado por los severos controles a la compra de dólares. (Reuters)

Venezuela y Bolivia impulsaron la exportación de maquinaria agrícola

El Gobierno informó un crecimiento de más del 40% en la facturación del sector en relación al mismo período del año pasado; tractores y cosechadoras, a la cabeza.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que las ventas al exterior de maquinaria agrícola subieron 47 por ciento interanual en los primeros siete meses del año, empujadas por la demanda de Venezuela y Bolivia, entre otros países.

Las exportaciones fueron lideradas por las cosechadoras y trilladoras, con un volumen total de 36,3 millones de dólares, y la funcionaria afirmó que el sector «es estratégico y tiene todas las condiciones para incrementar su productividad y ser más competitivo».

Al respecto, la ministra remarcó que esta industria recibió más de 270 millones de pesos al sector en créditos del Bicentenario.

Un comunicado de Industria detalló que las mayores ventas al exterior comprenden a equipos estacionarios, implementos para labores, remolques y semirremolques agrícolas, sembradoras, tractores y pulverizadores autopropulsados.

En el segundo trimestre del 2012 las ventas totales de maquinaria agrícola alcanzaron las 3.965 unidades, 26,5 por ciento más que en el primer trimestre del corriente año, y la facturación aumentó 43,4 por ciento.

En cuanto a la participación en el mercado en este período, los implementos tuvieron la mayor contribución y alcanzaron el 31,6 por ciento de las ventas totales, con 375,8 millones de pesos.

Los tractores le siguieron en importancia con 314,1 millones de pesos de facturación y una participación en las ventas de 26,4 por ciento.

Giorgi destacó además «el interés que mostraron Sudáfrica y Angola, entre otros países, en adquirir maquinaria agrícola argentina».
Las ventas de cosechadoras ascendieron a 312,4 millones de pesos y 26,3 por ciento de participación.

Giorgi destacó además «el interés que mostraron Sudáfrica y Angola, entre otros países, en adquirir maquinaria agrícola argentina».

De acuerdo con las proyecciones del Plan Estratégico Industrial Argentina para 2020 el sector de maquinaria agrícola fabricará en el país 10.000 sembradoras, 4.000 cosechadoras y 11.000 tractores, contra las 3.800 sembradoras, 600 cosechadoras y 2.150 tractores producidos en 2010.

En los últimos meses el gobierno recibió anuncios de inversión de las empresas del rubro Case New Holland, Pauny (de Argentina) y Stara (de Brasil), Agco, la agropartista italiana Carraro, Pampa Riego, de la estadounidense John Deere, y de la empresa Sensor, dedicada a la producción de implementos tecnológicos para maquinaria agrícola.

Agencia DyN

Rumores de más controles en la compra de dólares

La AFIP pediría «datos específicos» a turistas que viajen al exterior, como nombres de familiares, nombre de hotel y cantidad de noches que se hospedará.
En la city porteña ya es un rumor que se percibe en la mayoría de las casas de cambio y habla de nuevas restricciones para la compra de dólares para hacer viajes al exterior, que se asemejaría a aplicar una medida similar la de los importadores que deben llenar una declaración jurada anticipada para acceder a las divisas extranjeras.

La versión sostiene que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) le exigirá a las agencias de turismo información más detallada para permitirle la compra de los tan ansiados dólares. El Gobierno, según trascendió, estaría analizando aplicar una medida similar.

Si bien desde el 30 de julio las operadoras de ese sector necesitan la autorización del organismo liderado por Ricardo Echegaray para acceder al mercado de cambios y adquirir monedas extranjeras, hasta ahora podían brindar datos más generales para justificar las compras.

Según un operador del sector, «Lo que se viene diciendo es que van a pedir que se identifique con nombre y apellido. Con el nombre del pasajero, el hotel que contrató, la cantidad de noches que estará. Todo más detallado».

En junio último, por la vía de viajes al exterior, según datos oficiales se fueron U$S 480 millones del sistema, el doble que en igual mes del último año.
asteriscos.tv

Macri está en Madrid para reunirse con Mariano Rajoy

El jefe de gobierno porteño se entrevistará con el presidente del Gobierno de España para analizar la crisis de la eurozona, entre otros temas.
El encuentro se realizará en el Palacio de la Moncloala, sede del gobierno español.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, viajó a Madrid para entrevistarse con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, con quien analizará la crisis de la eurozona, entre otros temas, según informó un comunicado del gobierno porteño.

El encuentro con Rajoy se realizará a las 17 hora local en el Palacio de la Moncloala, sede del gobierno español.

Macri iniciará la jornada entrevistándose a las 9.30 con la alcaldesa de Madrid, Ana Botella (Partido Popular), en el Ayuntamiento de esa capital; en tanto que a las 13.30 compartirá un almuerzo con el ministro de Justicia de España, Alberto Ruiz Gallardón.

Luego de la reunión con Rajoy, el jefe de Gobierno porteño mantendrá a las 18.30 un encuentro con el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Manuel Gracia Aldaz, en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Macri viajó acompañado por el subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales, Fulvio Pompeo, y su vocero, Iván Pavlovsky.
26noticias.com

Cristina recibe hoy a la CGT encabezada por Antonio Caló

El encuentro está previsto a partir de las 18.30.
Al asumir el miércoles pasado, el metalúrgico tuvo un discurso en clara defensa al modelo kirchnerista.
En el encuentro la jefa del Estado buscará dejar en claro que para el gobierno el interlocutor válido del movimiento sindical, que se encuentra dividido, es el que conduce Caló.

La Presidenta Cristina Fernández recibirá este martes en la Casa Rosada a la flamante conducción de la CGT oficialista y antimoyanista, encabezada por el metalúrgico Antonio Caló.

En el encuentro, que está previsto a partir de las 18.30, la jefa del Estado buscará dejar en claro que para el gobierno el interlocutor válido del movimiento sindical, que se encuentra dividido en cinco sectores bien definidos, es el que conduce Caló y en claro distanciamiento del que timonea el camionero Hugo Moyano.

Desde la conducción cegetista se intenta mostrar que la reunión implicará la puesta en marcha de «la relación institucional con el Ejecutivo» y esperan que pueda tratarse con la presidenta reclamos que comparten con el camionero, como la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, el cobro de la deuda que el Estado mantiene con las obras sociales y el recupero de los cargos que el gremialismo tenía en los organismos de seguridad social.

Según trascendió, la delegación sindical le entregará a la mandataria un documento de cinco páginas, al que adhirieron los 102 sindicatos que conforman la central surgida la semana pasada, en el que se deja constancia de una demanda por mejoras salariales e impositivas, y en la que se exige el pago de la deuda que el Estado mantiene con las obras sociales sindicales.

Caló, por su parte, ya adelantó que los reclamos «serán con prudencia», postura que respaldó el ex socio político de Moyano, el taxista Omar Viviani, aunque otros miembros del Consejo Directivo de la CGT oficialista dejaron trascender que es impostergable un anuncio sobre una suba del umbral del impuesto a las ganancias.

Al asumir el miércoles pasado, Caló tuvo un discurso en clara defensa al modelo kirchnerista, aunque los sindicalistas dejaron reflejados sus reclamos en un documento difundido tras el acto.

En ese contexto, el secretario general de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, amenazó con un paro de actividades en los próximos días si el gobierno nacional no responde a su reclamo de incorporar al salario la suma no remunerativa que cobran, los empleados del sector, desde «hace nueve meses».

Mientras, Moyano ratificó en las últimas horas que el sindicato de Camioneros, que en lo formal lidera su hijo Pablo, «ha decidido acompañar la movilización» del próximo miércoles convocada por la CTA disidente, que conduce el estatal Pablo Micheli.

Los camioneros participarán de la movilización pero no realizarán paro y Moyano adelantó que «después vamos a salir a pelear, nosotros morimos con las botas puestas, no nos corren con la parada».

Por su parte, Micheli destacó la alianza que se viene armando entre su sector y el moyanismo es consecuencia de un reclamo de los trabajadores porque «ha ido creciendo la bronca contra el gobierno».

El reclamo de la CTA cuenta también con el respaldo, entre otros, del titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien confirmó la participación de esa entidad en la referida marcha».
26noticias.com