La Corte le quitó a Servini de Cubría una causa contra Durán Barba

La decisión no modifica la situación procesal del publicista de Macri, procesado por la denominada “campaña sucia” contra Filmus en las últimas elecciones porteñas.
La Corte Suprema de Justicia le quitó a la jueza federal María Servini de Cubría la causa en la que fue procesado el publicista Jaime Durán Barba, por la denominada “campaña sucia” contra el candidato a jefe de Gobierno porteño Daniel Filmus.

El máximo tribunal, en fallo unánime, resolvió una cuestión de competencias planteada entre la jueza federal con competencia electoral, y el juez penal y contravencional de la Capital Federal, Carlos Bentolila.

La decisión de la Corte no modificó la situación procesal de Durán Barba y otros dos publicistas, José Garat y Rodrigo Lugones, también procesados por Servini de Cubría. La Corte interpretó que en la denuncia, planteada por el apoderado del Frente Para la Victoria, Juan Manuel Olmos, sólo se vinculaba con un proceso electoral de la Capital Federal y no proyectaba sus alcances a nivel nacional.

El 19 de junio pasado, Servini de Cubría había procesado a Durán Barba y a sus colaboradores por la llamada “campaña sucia” contra Daniel Filmus a través de la cual se vinculó falsamente a su padre con Sergio Schoklender, en pleno escándalo por el presunto desvío de fondos públicos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Servini de Cubría retenía la causa porque, según afirmó, aunque se trataba de un supuesto ilícito relacionado con elecciones de la Ciudad, la campaña contra el senador kirchnerista podía incidir en los comicios nacionales en la alianza que el legislador integraba.

La «cuestión de competencia» se suscitó cuando Bentolila le reclamó a Servini de Cubría que se inhibiera y le remitiera el sumario penal que tramitaba para acumularlo a una causa que, con similar objeto, instruye el juez.

La magistrada federal rechazó el pedido y pidió a Bentolila que se desprendiera de «su» causa y le enviara las actuaciones derivadas de la denuncia formulada por el titular del Partido Justicialista porteño, Juan Manuel Olmos, por supuesta inducción al voto en las últimas elecciones para jefe del gobierno porteño.
clarin.com

Dólar cerró a $ 4,68. El «blue» cedió a $ 6,30

Cotización en la city porteña.
El dólar finalizó sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,64 para la compra y a $ 4,68 para la venta. En el mercado paralelo, el «blue» operó a $ 6,28 comprador y $ 6,30 vendedor.

En el segmento mayorista la divisa cerró a $ 4,66 para la punta compradora y a $ 4,665 para la vendedora. Operadores no prevén para las próximas semanas un escenario diferente al determinado por el BCRA en las últimas ruedas ubicándose éste como el principal protagonista al momento de sostener y elevar el tipo de cambio.

Desde casas de cambio aseguraron que el volumen negociado fue reducido. La oferta y demanda se mostraron parejas durante toda la jornada, por lo que la autoridad monetaria se mantuvo al margen de las operaciones. Con la inexistencia de cambios estructurales de importancia en el mercado cambiario, la moneda estadounidense cerró sin cambios.

De todas formas, «las apariciones del BCRA en las últimas ruedas evidencian su voluntad de elevarlo lentamente por medio de compras puntuales», aseguraron los operadores de Puente Sociedad de Bolsa.

Por su parte, el euro aumenta a $ 5,85 para la punta compradora y a $ 6,05 para la vendedora.
ambito.com

Desbaratan una importante banda de narcotraficante en Barracas

La Policía Federal detuvo a 12 delincuentes en un operativo realizado en Villa Zabaleta del barrio de Barracas. Tenían una gran cantidad de armas, 300 kilos de marihuana y más de 50 de cocaína. Más de 450 narcotraficantes fueron apresados durante este año.

Un grupo de efectivos de la Policía Federal logró detener a una banda de 12 delincuentes en la Villa Zabaleta, del barrio porteño de Barracas. Tenían en su poder gran cantidad de armas, 300 kilos de marihuana y más de 50 de cocaína

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, sostuvo en CN23 que era una de las principales bandas que operaba en la Ciudad. Además, indicó que prepararon el operativo con «cuatro meses de inteligencia».
«En lo que va del año hemos apresado a más de 450 narcotraficantes puestos a disposición de la justicia», informó y subrayó que «lo importante es la decisión de la Presidenta de darle al narcotrafico una lucha sin cuartel», .

Fuente: Infonews

Conocé cómo es la Isla Demarchi donde se ubicará el Polo Audiovisual

Lugar olvidado hasta por los propios habitantes. De efectivizarse el proyecto del oficialismo recobrará vida aunque desde otra perspectiva. Mientras tanto sigue rodeado de botellas vacías, papeles, pañales y latas. Los lugareños no lo toman en cuenta y el proyecto K ya despertó críticas desde los sindicatos.
“Rodeado de botellas vacías, papeles, pañales y latas, agobiado por el nauseabundo olor a pescado que atrae a las garzas”. Así se describe el estado actual de la olvidada Isla Demarchi en diario La Nación. Al parecer ni los lugareños saben bien qué implica este archipiélago y desconocen totalmente porqué tiene ese nombre. Por su parte, el oficialismo decretó que el lugar será la sede de un Polo Audiovisual, cosa que ya despertó encontradas posiciones desde los sectores gremiales.

Esta isla está ubicada en el extremo sur de Puerto Madero, más allá del Dique 1, delimitada por la Av. Elvira Rawson de Dellepiane, la Reserva Ecológica, el Río de la Plata, la desembocadura del Riachuelo y la Dársena Sur.

El Observatorio Naval, el Museo de Calcos, el estacionamiento del Casino Puerto Madero, el Club de Obras Públicas, los talleres de la Prefectura y la Armada Argentina se ubican en la desconocida isla.

Como si estas instalaciones no fueran suficientes se encuentran las plantas de almacenaje de YPF, el ex astillero Domecq García, la compañía Tandanor, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, el Departamento Río de la Plata de la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, la Escuela Nacional Fluvial y la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

Según publicó el matutino porteño, un paseo por la zona muestra que la mayoría de las calles no tienen nombre. Las cuadras no están delimitadas, y la superpoblación de baches representa una peligrosa constante. «Para describir la isla, basta con salir a la calle y mirar. Todo está repleto de pozos, es un desastre», dice Carlos, empleado de seguridad en Endesa, usina eléctrica que funciona en el lugar.

Si bien los lugareños se han mostrado indiferentes, el anuncio del proyecto del Polo Audiovisual ya generó posiciones encontradas en los gremios.

El delegado general de Vías Navegables en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), Oscar Verón, dijo a La Nación que «si en la isla Demarchi hay un abandono, eso es responsabilidad del Estado nacional».

Según Verón, «Vías Navegables es fundamental porque el 80% del comercio del país se mueve por vías acuáticas. Y la principal base de la repartición es la isla Demarchi. La política de vaciamiento que padecemos comenzó con Menem, y Néstor Kirchner en persona prometió una inversión de 40 millones de dólares para reactivarla, pero ese dinero nunca llegó. En su momento, Ricardo Jaime también se había comprometido a reparar el dragado en la zona del astillero, y nunca hizo nada. Detrás del proyecto del Polo, hay un negocio inmobiliario que vamos a denunciar».
mdzol.com/lanacion.com

La empresa de seguridad del banco Macro de Santa Fe cree que hubo un «empleado infiel»

El titular de la empresa de seguridad privada Centinela, Miguel Milano, dijo a Cadena 3 que hay que investigar al personal de vigilancia, al de limpieza, y a los que pueden entrar a esos lugares (donde están las cajas) «que somos muy pocos».
Desde la empresa de vigilancia privada, que tenía a su cargo la custodia de la sucursal Santa Fe del Banco Macro, apuntaron a que habría algún “empleado infiel” que pasó el dato para que los delincuentes se llevaran unos 7 millones de dólares que estaban en cajas de seguridad.

Así lo precisó el titular de la empresa Centinela, Miguel Milano, a Cadena 3: “Hay muchas personas que pueden ingresar a esos lugares del banco o verlos desde afuera”.

Al tiempo que señaló: “Creo que hay que investigar al personal de vigilancia, que somos los primeros responsables, pero también a la gente de limpieza, a quienes hacen el mantenimiento de las alarmas, y a los que pueden ingresar a esos lugares que somos muy pocos”.

A su vez, Milano aseguró que la central de monitoreo de alarmas no está dentro de la órbita de la compañía, sólo tenían a su cargo la custodia con vigiladores.

Asimismo, tres personas fueron detenidas en las últimas horas en torno al hecho, mientras que dos hombres que habían sido arrestados el domingo pasado fueron liberados.

Así lo confirmó esta mañana el comisario Omar Odriozola, titular de la Unidad Regional 1 de la capital provincial, quien aseguró que la investigación del caso está «bien orientada».

«Hemos realizado un par de allanamientos en los que tenemos tres arrestados más. Se les va a tomar declaración. Se está avanzando en el peritaje de los elementos que tenemos. Estamos bien orientados», dijo el jefe policial en declaraciones periodísticas.

Informe de Matías Arrieta/cadena3.com

Cientos de miles de personas claman en Barcelona por la independencia

El centro de Barcelona está a rebosar por la mayor manifestación independentista de la historia de Cataluña, bajo el lema Cataluña, nuevo Estado de Europa. Un millón y medio de personas, según la Guardia Urbana (dos millones según los organizadores) han tomado las calles de Barcelona para manifestarse por la independencia de Cataluña. Esta cifra la convierte en la marcha más masiva de las celebradas hasta hoy en Barcelona. Las calles están colapsadas por miles y miles de manifestantes con banderas independentistas, les ‘estelades’, y el recorrido de la manifestación está colapsado por la gente: desde la Diagonal hasta el final de la manifestación las calles siguen llenas dos horas después del inicio de la manifestación. La marcha ha ocupado el doble de calles de las previstas.

La multitud ha obligado a desplazar la cabecera de la manifestación y alejarla del Paseo de Gracia, por donde no podía avanzar. «Aunque está todo colapsado, hemos querido empezar a caminar», ha explicado en declaraciones a TV-3 la presidenta de la Asamblea Nacional Catalana, entidad organizadora, Carme Forcadell. La cabecera se ha desviado por un recorrido alternativo para poder cumplir con el horario y llegar a las 20 horas al Parlament, donde una delegación de la ANC se ha reunido con la presidenta de la cámara, Núria de Gispert: «Estamos exultantes, felices, es un día de joya para todo el país y queremos dar las gracias a todo el pueblo de Cataluña porque está respondiendo magníficamente», ha recalcado Forcadell. En el Parlament, la presidenta de la ANC ha reclamado al Gobierno que inicie el proceso por la secesión de Cataluña. Los organizadores han logrado un objetivo más modesto: De Gispert ha anunciado que el presidente Artur Mas se reunirá con una delegación de la ANC «en uno o dos días». «A medida que iban pasando los minutos nos hemos emocionado. Sentíamos la voz de la gente», ha dicho la presidenta del Parlament. La manifestación ha tenido dos finales: por un lado, la cabecera se ha desplazado a la cámara para el encuentro oficial; por otro, en la calle Marqués de la Argentera (uno de los accesos al Parc de la Ciutadella, donde hay el Parlament), un grupo de ciudadanos han leído el manifiesto de la marcha en varios idiomas. El último, en castellano: «Escucha España. Ningún pueblo se merece el trato que hemos recibido de ti. Y por ello, para casos como el nuestro, la comunidad internacional ha concebido el derecho de la autodeterminación y debemos ejercerlo».

La Guardia Urbana ha cerrado el tráfico a primera hora de la tarde, y las calles adyacentes de la marcha que sí están abiertas se han colapsado por los autobuses que han llegado a la ciudad: solo los organizadores (la Asamblea Nacional Catalana) han fletado 1111 vehículos. El ajetreo ha provocado un pequeño accidente en el peaje de Mollet (Vallès Oriental), un choque entre tres autobuses que se ha saldado con siete heridos leves. Caminar por el centro de Barcelona empieza a ser complicado, e imposible por el recorrido de la marcha. La Guardia Urbana ha cerrado provisionalmente la estación de trenes de Paseo de Gracia para evitar el colapso.

La manifestación no ha sido convocada por ningún partido político, que han vivido a contra pié su crecimiento. La Asamblea Nacional Catalana, nacida del espíritu y de la gente que organizó en centenares de municipios catalanes las llamadas consultas soberanistas, planteó celebrar la marcha en marzo. Solo los más optimistas confiaban en un éxito como el que ya se deja notar a esta hora en Barcelona: «No me lo esperaba, solo los más entusiastas lo decían al principio», ha reconocido esta mañana la presidenta de la ANC, Carme Forcadell. La Asamblea espera que la de esta tarde sea «la manifestación más importante y masiva» de la historia de Cataluña. El ambiente en la calle recuerda mucho al que se vivió en la última gran marcha por el centro de Barcelona, el 10 de julio de 2010, en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña.

El Gobierno catalán apoya la marcha independentista porque considera que se puede usar de argumento para defender el pacto fiscal, el gran objetivo del presidente Artur Mas en esta legislatura. Mas no está en la marcha -considera que por su «rol institucional» no debe asistir- pero aseguró en su discurso de ayer que hará suyo el clamor de la manifestación y que la comunidad se acerca a la independencia. «Nunca como ahora Cataluña había estado tan cerca de su aspiración y su anhelo de plenitud nacional», remarcó. Pese a la ausencia del presidente, la mayoría del Gobierno está en la marcha -solo faltan el consejero de Interior, Felip Puig, por motivos logísticos, y los de Justicia, Pilar Fernández, y Economía, Andreu Mas-Colell- y Convergència i Unió ha movilizado todas sus bases, puntualizando que también es una manifestación a favor del pacto fiscal. También ha echado el resto Esquerra Republicana, e Iniciativa acude pero con una pancarta en la que también protesta por los recortes de mas y Rajoy.

El Partit dels Socialistes se ha visto obligado a abrir un debate en el partido sobre el independentismo: oficialmente la formación no acude a la marcha, pero caras destacas del partido sí asisten a la manifestación. Los dirigentes del ala más catalanista se han dejado ver en la manifestación coin una pancarta propia. Los exconsejeros Ernest Maragall, Antoni Castells, y Marina Geli; el alcalde de Lleida, Àngel Ros; la diputada Laia Bonet; y el miembro de la ejecutiva Joan Ignasi Elena desfilan bajo el lema: «Cataluña es estado y somos Europa». El primer secretario socialista, Pere Navarro, rechazó la manifestación al considerarla «excluyente».
mdzol.com

Obama aseguró que Al Qaeda fue devastada a 11 años del 11-S

El presidente y su esposa Michelle concurrieron al lugar donde se honra a las 146 personas que el 11 de septiembre de 2001 murieron cuando un avión comercial, conducido por terroristas, se estrelló contra el edificio del Pentágono, sede del Ministerio de Defensa.
l presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy en un acto conmemorativo del undécimo aniversario de los atentados terroristas del 11-S que el liderazgo de Al Qaeda «está devastado y Osama bin Laden no volverá a amenazarnos».

El presidente y su esposa Michelle concurrieron al lugar donde se honra a las 146 personas que el 11 de septiembre de 2001 murieron cuando un avión comercial, conducido por terroristas, se estrelló contra el edificio del Pentágono, sede del Ministerio de Defensa.

En Washington, Nueva York y Pensilvania se celebran hoy ceremonias que recuerdan los peores atentados terroristas en la historia de EE.UU., que dejaron más de 3.000 personas muertas y heridas.

«No podemos imaginarnos lo que han sufrido todos estos años», dijo Obama dirigiéndose a familiares de personas que murieron en los atentados del 11 de septiembre durante el acto en el Pentágono.

«No importa cuántos años pasen: ustedes jamás estarán solos y sus seres queridos jamás serán olvidados», añadió.

Al Qaeda. Los atentados del 11-S lanzaron a EE.UU. a invadir Afganistán, donde tenía su base de operaciones Al Qaeda, en la que ha sido la guerra más prolongada en la historia estadounidense.

Obama rindió homenaje asimismo «a los más de cinco millones de estadounidenses, hombres y mujeres, que han vestido el uniforme militar en la última década».

«Ellos han hecho todo lo que les pedimos que hicieran», añadió el presidente, quien señaló que «la guerra en Irak ha terminado y la guerra más larga de nuestra historia estará terminada en 2014».

En mayo de 2011 una operación de fuerzas especiales estadounidenses en Pakistán asesinó al jefe de Al Qaeda, Osama bin Laden.

Para terminar de leer el contenido ir a la fuente: La Voz.

Megaoperativo en Lanús: secuestraron cinco kilos de droga y armas

El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, participa del último tramo de un megaoperativo blindaje en el partido de Lanús, donde se secuestraron 54 armas de fuego, alrededor de cinco kilos de drogas y se desarticularon dos bandas dedicadas al roboautomotor y al tráfico de estupefacientes.

Daniel Scioli encabezó esta mañana el último tramo del megaoperativo que se lleva a cabo en el partido de Lanús, donde los efectivos lograron secuestrar 54 armas de fuego, más de cinco kilos de drogas y se desarticularon dos bandas dedicadas al comercio de autopartes y tráfico de narcóticos.

Según se dio a conocer, una de los bandas detenenida es la del “Narco Abogado”, que utilizaba una vivienda de Lanús para el fraccionamiento y la venta de cocaína. Se detuvieron a cuatro personas mayores, entre ellos un abogado, que actuaba como jefe de la organización.

Al respecto, Scioli sostuvo: “Estos son los tres pilares para combatir la inseguridad son luchar contra la droga, desmantelar los desarmaderos y secuestrar armas. Esta iniciativa se hizo en otros lugares del mundo y tuvocon resultados contundentes”. EL gobernador aprovechó además para recordar quien posea un arma de fuego y no pueda justificarla «deberá ser penado».

Scioli enfatizó que no se debe hablar de leyes «blandas» ni de leyes «duras», sino que lo que debe implementarse es una ley justa. “Queremos llevarle a la sociedad confianza y seguridad. Buscamos exponer nuestro trabajo, no estamos acá para comentar el problema sino para revertir la situación. Mientras las leyes se debaten en el Congreso, nosotros hacemos este trabajo todos los días”

Fuente: Infonews

Se agrava la salud del joven que cayó del baño de un ómnibus en Río Negro

El estudiante de 14 años que sufrió varios golpes en la cabeza tras caer por la ventanilla del micro está en «coma inducido» en un hospital de Bariloche. El hecho ocurrió sobre la Ruta 23, entre las localidades de Los Menucos y Comallo

Federico Hernández, el estudiante de 14 años que sufrió politraumatismos graves en la cabeza tras caer por la ventanilla del baño de un ómnibus en la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci, permanecía este mediodía en «coma inducido» en el sector de terapia intensiva del Hospital Zonal de San Carlos de Bariloche.

El estado de salud fue informado por el padre de la víctima, Luis Hernández, quien se quejó del estado del tramo de la Ruta Nacional 23 en el que su hijo padeció ayer el incidente, debido a que considera que el hecho sucedió porque el colectivo hizo un «fuerte vaivén» tras «morder un significativo cúmulo de ripio», aunque no descartó otras hipótesis.

«Mi hijo está grave y permanece en coma inducido. Fue operado y le colocaron un catéter para medir la presión endocraneana», dijo Hernández, y agregó: «La Ruta Nacional 23 está muy deteriorada; pudo haber ocurrido que el ómnibus hizo un fuerte vaivén al morder un significativo cúmulo de ripio».

Las primeras informaciones dan cuenta de que, en uno de los habituales vaivenes del ómnibus, el adolescente se fue contra la ventanilla, esta se desprendió y provocó que el joven cayera a la ruta y golpeara su cabeza contra el suelo.

Un docente y un compañero del chico advirtieron la caída y alertaron al chofer, que detuvo la marcha cuando estaban a 10 kilómetros de la localidad de Ingeniero Jacobacci y a 4.000 metros de un puesto caminero que llamó a la ambulancia.

Fuente: Infobae

Cómo se forman los docentes en la Argentina

Es generalizada la percepción de que la escuela está en crisis. ¿Qué lugar tienen los maestros en este proceso? ¿Cómo evalúan ellos su propia tarea? ¿Qué se les enseña a los encargados de enseñar? Infobae.com entrevistó a Gustavo Iaies, licenciado en ciencias de la educación y director del CEPP

Hubo una doble desvalorización. Por un lado, la escuela perdió la entidad que tenía como formadora de la Nación y los docentes como su ejército civil para esa empresa. Por otro, la sociedad no termina de construir una valorización profesional de los maestros. No se los ve como un cuerpo preparado y modernizado”, contó Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas, en diálogo con Infobae.com.

El 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en conmemoración de la muerte del principal ideólogo de la escuela argentina, Domingo Faustino Sarmiento. Por eso, preguntarse por la formación de los docentes invita a ver qué quedó del modelo pensado por “el padre del aula”.

De Sarmiento a la actualidad

“El modelo de las escuelas normales de Sarmiento tenía mucha ideología, en el sentido del compromiso con la Nación y con la integración de la sociedad. Los modelos posteriores tuvieron cambios administrativos, pero no constituyeron una identidad”, aseguró Iaies.

En ese proyecto inicial, para el que Sarmiento trajo maestras de Estados Unidos, los docentes provenían directamente de las escuelas secundarias. Esto que hoy parece extraño era lógico a fines del siglo XIX, cuando muy pocas personas llegaban a la educación básica.

Con el paso del tiempo y la generalización de la matrícula escolar, fue necesaria una instrucción específica para los maestros. Por eso se desarrollaron los institutos de formación docente, de nivel terciario.

“La Argentina es un extraño caso por su enorme cantidad de institutos. Hay más de 1.200. Para dar una idea, México tiene 200. No hubo un criterio de planificación y no estuvieron ajustados a la demanda. Nunca se pensó cuántos de nivel inicial y cuántos de secundaria se necesitaban”, precisó Iaies.

“Hubo un intento de alinear todo con la creación del Infod (Instituto Nacional de Formación Docente), que da algunas directivas y recomendaciones para los distintos formatos administrativos en los que se preparan los maestros. Pero todavía no se ven los egresados de ese modelo, como para pensar si hay diferencias”.

La formación era inicialmente de tres años y medio y recientemente pasó a cuatro y medio. A la oferta de las instituciones públicas se sumaron las privadas, además de las universidades con carreras docentes, aunque más orientadas hacia profesores secundarios.

“Los institutos tienen –contó– un alto grado de autonomía y pocos alumnos, y no hay mucho control de la matrícula. En la provincia de Río Negro detectamos en un estudio que había muchos que pasaban varios años sin tener graduados”.

La formación que se da en ellos se vuelve mucho más determinante porque el único requisito que existe para ser maestro en una escuela primaria es tener el título. Por eso es un problema que no estén regulados. “El Estado no tiene conciencia de si hay un piso de conocimientos y competencias de quienes ingresan en la profesión”.

Iaies dio el ejemplo de Brasil, donde se toma un examen de ingreso para empezar a trabajar. Independientemente de dónde se hayan instruido, el Estado les exige un estándar mínimo que todos deben reunir. En Argentina hubo un ensayo de regular los institutos de formación docente, pero fracasó.

“En la década del 90 el Ministerio de Educación intentó un proceso de acreditación de los institutos de formación, estableciendo los requisitos que debían cumplir, pero generó mucha resistencia política. Estaba claro que muchos no iban a pasar el proceso y finalmente se avanzó poco”, explicó el investigador.

Lo que aprenden los docentes

“Cuando uno mira la formación, se encuentra con mucho de sociología, de historia y de políticas educativas. Entonces surge un debate sobre si la instrucción no tendría que estar más centrada en las competencias que tienen que ver directamente con el trabajo del aula, en darle al maestro herramientas concretas para trabajar”.

Y agregó: “Un estudio realizado por Juan Carlos Tedesco en Colombia mostraba algo que también se da acá. Los institutos forman a los maestros más en la crítica de los métodos de enseñanza que en desarrollar uno propio”.

Esto provoca, según el sociólogo Emilio Tenti, consultor de la Unesco, que sólo terminen aprendiendo “a verbalizar una serie de teorías, un lenguaje”. “Tienen dos mundos separados. El mundo de lo que dicen y el mundo de lo que hacen. Así se explica que tengan discursos progresistas, pero prácticas pedagógicas muy tradicionales”, agregó Tenti.

En conclusión, los maestros saben mucho de teorías pedagógicas, pero tienen dificultades para afrontar los desafíos cotidianos en las aulas. Y por la gran cantidad y heterogeneidad de personas que van a la escuela luego de que se estableciera la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria, esos desafíos son mucho más complejos que los del pasado.

“Por eso –dijo Iaies– no es posible pensar que sólo en tres o cuatro años se puede formar a alguien que después va a estar 20 años en el sistema. Es una carrera profesional que premia menos la instrucción que la antigüedad y la zona en la que se trabaja. Hay que llegar a un proceso de formación permanente”.

¿Qué es un buen docente?

“Las investigaciones respecto de qué es un buen maestro no dan resultados concluyentes sobre si una persona que estudió más, o que tiene mayor experiencia o una práctica más variada, termina enseñando mejor. Tampoco está claro, según las estadísticas, que los cursos que están a cargo de los docentes más formados obtengan los mejores resultados”, indicó.

Sin embargo, distintos países de la región avanzan en la profesionalización de la actividad docente. Para eso se les exige cada vez mayores conocimientos y se los somete a pruebas permanentes.

“En Colombia cada cuatro años los docentes tienen que volver a rendir exámenes. En México hace un mes y medio evaluaron a todos los maestros del país”.

¿Por qué insisten en ese camino si no hay pruebas de que eso mejore la calidad de la educación? “Por ejemplo, la ministra de Educación de Colombia implementó un sistema de evaluación de docentes que les exige saber más matemática, lengua, historia, etc. Al preguntarle si estaba convencida de que si un maestro que sabe más enseña mejor, contestaba que no. ‘Pero tengo claro que, si uno quiere instalar el valor del conocimiento y de la excelencia en un sistema, hay que empezar por los maestros. Les tiene que ir mejor a los que estudiaron y saben más’, agregaba. Esto crea un estímulo a estar mejorando”.

¿Profesionales u obreros?

“En Brasil acaba de terminar una huelga de cien días de los profesores universitarios. Lo que el Gobierno planteó fue que las subas salariales por encima de la inflación tenían que ser por productividad, es decir, por patentes industriales, publicaciones académicas, cantidad de alumnos con maestrías y doctorados”.

“Que en Argentina no se haya avanzado en estos debates, en principio, tiene que ver con una cuestión política –afirmó el investigador–. La discusión con los sindicatos es fuerte y el Estado no ha podido imponer una agenda de evaluación docente. Los sindicatos temen que ese control se traslade a incentivos económicos, porque les conviene que las mejoras salariales se asocien sólo a lo que ellos pueden negociar. Si los ingresos estuvieran relacionados a los resultados en las evaluaciones docentes, pasarían a depender más de lo que cada maestro hace que de la negociación colectiva”.

La fuerza de los sindicatos docentes argentinos proviene de la década del 70, con la formación de la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). A partir de ese momento los maestros empezaron a concebirse más como trabajadores que como profesionales. Esto puso un mayor énfasis en la defensa colectiva de los derechos adquiridos, como el salario y la antigüedad, que en la voluntad de distinción personal por un mayor reconocimiento académico, como ocurre entre los profesionales.

“En Chile, por ejemplo, no hay gremios, sino colegios de profesores; eso hace que sea mucho más fuerte su identidad como profesionales que como trabajadores”, sostuvo Iaies.

No hay que pensar que, porque en otros países se estén implementando medidas que acá no, en ellos se viva una panacea educativa. La crisis de los sistemas educativos es un fenómeno global.

Precisamente por eso no se trata de copiar otros modelos descontextualizados, pero sí de pensar cómo reorganizar un sistema que parece desestructurado. Para eso es necesario que la formación y la actividad de los docentes sean reguladas y que no quede sujeta sólo a su arbitrio, porque además de ser trabajadores, son una institución fundamental para la permanente construcción de la sociedad.

Fuente: Infobae

Buen tiempo en Capital Se espera una máxima de 19°.

Los habitantes de la Capital y el conurbano vivirán una jornada con neblinas y bancos de niebla en el área suburbana, cielo algo a parcialmente nublado, y una temperatura que oscilará entre los 10 y 19 grados.

Los vientos serán leves del sector norte, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el miércoles se anuncia cielo parcialmente nublado, vientos leves de direcciones variables y una temperatura que oscilará entre los 12 y 21 grados.

En tanto, el jueves, el SMN anticipa cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y una temperatura que alternará entre 11 y 23 grados.
El SMN indicó para el viernes cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y la temperatura mínima será de 14 grados y la máxima de 24.

Fuente: TN

La bolsa asciende 1,3%. Bonos con mayoría de subas

El panel líder gana 1,3% a 2.401,58 unidades. La suba se da por compras de inversores institucionales que esperan que un tribunal alemán apoye el fondo de rescate de la zona euro y que la Fed anuncie nuevos estímulos monetarios en Estados Unidos.

«La expectativa de estímulo para las economías centrales, junto a la mayor calma en Siderar, son las columnas para el empuje del Merval», describió Marcelo Paccione, analista de ConsultCapital. Agregó que «es una reacción selectiva, que por volumen nos movemos en un cuadro errático de la tendencia».

En el mercado de la deuda pública, los bonos en el mercado extrabursátil promediaban un ascenso del 0,6%, con mayor interés en los cupones atados al crecimiento económico. «En bonos se destacan los dolarizados, que reaccionan con fuerza luego de varias semanas de reacomdamiento correctivo, mientras que los cupones siguen siendo la estrella de la renta fija por la marcha de la economía», sostuvo Paccione.

La Corte Constitucional de Alemania avanzará mañana con un largamente esperado fallo sobre la legalidad del nuevo fondo permanente de rescate de la zona euro y sus normas presupuestarias, a pesar de un desafío legal de último momento por parte de un parlamentario.

Mientras tanto, la Fed se reúne esta semana y se espera que al final de su encuentro, el jueves, decida una nueva ronda de compra de bonos públicos para estimular a la economía.

Adicionalmente, el Boden 2013 gana 1,1% y el Bonar 2017 0,7%, mientras que el Par en dólares retrocede 2,2%. Los cupones del PBI avanzan hasta 2,4%.

Mientras que, por su parte, el riesgo país cae 1,8% a 953 puntos básicos.
ambito.com

¿Caruso seguirá igual?

San Lorenzo se entrenó en Benavídez de cara al juego en Rosario ante Newell’s. Caruso deberá definir si incluye a Franco Jara en el equipo y si cambia el dibujo táctico.

Con el retorno del uruguayo Luis Aguiar a los entrenamientos y cumplida la fecha de suspensión del delantero Franco Jara, San Lorenzo se entrenó en la mañana de este martes en el predio Buenos Aires Football, propiedad del técnico de River, Matías Almeyda.

De la práctica realizada a puertas cerradas, se presume que las dudas pasan por saber si Caruso Lombardi mantendrá los 11 titulares que le ganaron el último sábado a Colón por 2 a 1 o si modificará el equipo para visitar al equipo de Gerardo Martino.

Ricardo Caruso Lombardi dispuso que los futbolistas Martín Rolle, Nicolás Bianchi, Augusto Alvarez, Julio Furch, Damián Martínez, Emiliano Tellechea, Gonzalo Ramírez, Enzo Kalinski, Gonzalo Verón, Luis Aguiar, Ignacio Piatti, Santiago Gentiletti, Denis Stracqualursi, Gonzalo Prósperi, Juan Carlos Menseguez, José Luis Palomino, Juan Mercier, Fabián Bordagaray, Fernando Meza, Abel Masuero, Julio Buffarini, Matías Mirabaje, Pablo Alvarado, Alan Ruiz y Franco Jara realicen ejercicios de fuerza, resistencia y de definición. A su vez, Germán Voboril y Sebastián Luna completaron tareas de kinesiología.

En cuanto a la cuestión táctica pensando en visitar a la Lepra, el posible retorno de Aguiar a la formación titular sería en lugar de Juan Mercier, quien todavía no está bien física y futbolísticamente, o de su compatriota Matías Mirabaje. En cambio, la inclusión de Jara, quien fue expulsado en la 5° fecha frente a Tigre, es más complicada, ya que con su ingreso Caruso Lombardi debería cambiar el esquema para jugar con un enganche (Ignacio Piatti) y dos delanteros.

Por la tarde, el plantel de San Lorenzo realizará su segundo turno de trabajo en Benavídez, pero todas las dudas comenzarán a despejarse a partir del jueves en la primera práctica de fútbol formal. En otro orden, por la tarde y con la presencia del flamante vicepresidente, Marcelo Tinelli, la nueva Comisión Directiva realizará su primera reunión en la sede de Avenida de Mayo. En la misma se detallará la incorporación del jugador Alan Ruiz y se tratará el pedido de quiebra llegado al club por un ex gerente de la institución que cumplió funciones durante la gestión de Fernando Miele.

Fuente: Olè

Justicia confirma el suicidio de Allende y cierra proceso por su muerte

La Corte de apelaciones ratificó la decisión del ministro en visita Mario Carroza, quien en diciembre concluyó la etapa de indagatorias de la causa.
SANTIAGO.- La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el cierre de la investigación por la muerte del Ex Presidente Salvador Allende Gossens y cerró definitivamente la investigación respecto a su deceso ocurrido el 11 de septiembre de 1973.

En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del tribunal de alzada Mauricio Silva, Manuel Antonio Valderrama y Gloria Solís, ratificaron la decisión del ministro en visita Mario Carroza, quien el 29 de diciembre pasado cerró la investigación.

En esa oportunidad, el magistrado concluyó la etapa investigativa de la causa iniciada a comienzos de 2011, por requerimiento de la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago Beatriz Pedrals.

En la resolución, el magistrado Carroza sostuvo que «a fin de establecer los hechos de la causa, y motivados por las diversas versiones que sobre este episodio existen, se fijaron líneas de investigación, y se decretaron y realizaron todas y cada una de las diligencias que de esta manera las dieran por satisfechas».

Asimismo, el juez afirmó que en el desarrollo del sumario se trató la tesis del suicidio del mandatario, «aquella que alude a la participación de personal militar en su deceso, y la que menciona la intervención de miembros del Grupo de Amigos del Presidente u otros colaboradores en la asistencia en el momento de su muerte».

Por ello, agregó que «habiéndose cumplido la totalidad de las diligencias decretadas y no apareciendo ni la necesidad ni la pertinencia de decretar otras tendientes a cumplir con este propósito», se cumplió con la finalidad planteada, «principalmente con la abundante prueba pericial adjunta al proceso y los testimonios de quienes de manera presencial advirtieron ese día el desarrollo de los acontecimientos».

El proceso se inició el 24 de enero de 2011 después de que la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago Beatriz Pedrals presentara una serie de requerimientos por víctimas de violaciones a los derechos humanos, en casos que no registraban investigación judicial.

El 23 de mayo de 2011 se ordenó la exhumación de los restos de Allende para determinar la causa de su muerte y realizar una serie de peritajes en el Servicio Médico Legal (SML) y en otros organismos internacionales.

En julio del mismo año, el magistrado recibió los resultados del equipo de peritos del SML, los que concluyeron que la causa de muerte fue por una «lesión perforante de la cabeza por proyectil de arma de fuego de alta velocidad a contacto», lo que en medicina legal puede ser atribuible al suicidio.
emol.com

Neymar, la gran figura para los amistosos contra Brasil

El técnico dio a conocer la lista de convocados, con la presencia del astro de Santos; Luis Fabiano, la otra carta fuerte de Mano Menezes

La Argentina y Brasil se preparan para volver a disputar los superclásicos de la Américas. El viernes, Sabella dio la lista de convocados, sólo con la presencia de jugadores del ámbito local, lo mismo hizo Mano Menezes, aunque la gran novedad es que incluyó a Neymar.

El técnico de Santos, Muricy Ramalho, había pedido hace poco que le den descanso al crack brasileño. Sin embargo, Menezes lo incluyó en la lista de 21 jugadores. Hoy Brasil está disputando una serie de amistosos y tras vencer con lo justo a Sudáfrica (fue silbado por los hinchas en San Pablo) hoy fue todo aplauso tras la goleada por 8-0 ante China.

Los otros dos nombres fuertes de la lista son Luis Fabiano (delantero y goleador de San Pablo) y Leandro Damião, delantero de Inter de Porto Alegre, quien ya jugó en los últimos amitosos. Fue el autor de la famosa bicicleta a Papa.

Estos son los convocados por Menezes. Arqueros: Jefferson (Botafogo), Cássio (Corinthians); defensores: Lucas (Botafogo), Carlinhos (Fluminense), Dedé (Vasco da Gama), Marcos Rocha y Rever (Atlético Mineiro), Fábio Santos (Corinthians), Rhodolfo (San Pablo); volantes: Arouca (Santos), Lucas y Jadson (San Pablo), Paulinho y Ralf (Corinthians), Bernard (Atlético Mineiro), Thiago Neves (Fluminense), Fernando (Gremio); delanteros: Neymar (Santos), Leandro Damião (Internacional), Wellington (Fluminense) y Luis Fabiano (San Pablo).

Fuente: Cancha Llena

La soja experimenta un nuevo ajuste

La oleaginosa se comercializa en torno a u$s 627 por tonelada. También cae el trigo. El maíz, en cambio, muestra un leve ascenso.
El precio de la soja sufre un nuevo retroceso en el Mercado de Chicago, aunque se mantiene firme, alentado por los pronósticos sobre la continuidad del clima seco en la región productiva de los Estados Unidos.

La soja baja 0,27%, cae 1,75 puntos, hasta los u$s 627,69 por tonelada.

El lunes 3 de septiembre pasado, la soja había marcado un nuevo récord histórico al cerrar a u$s 650,09 por tonelada.

El maíz gana 0,32%, mejora 0,98 puntos, hasta los u$s 308,45 por tonelada.

El trigo, en tanto, retrocede 0,31%, cede 1,01 puntos, hasta los u$s 318,02 por tonelada.
cronista.com

Empleados del Banco Ciudad protestan por la quita de depósitos judiciales

El Senado analizará mañana un proyecto que le quita a la entidad bancaria los fondos de los tribunales federales y nacionales, para transferírselos al Banco Nación.
Empleados del Banco Ciudad marchan hoy (martes 11) en protesta contra la transferencia de los depósitos judiciales al Banco Nación.

Por ese motivo realizaron cortes en Corrientes y Florida, y marcharon por el microcentro.

Mañana se debatirá en el Senado el proyecto de ley que le quita a la entidad bancaria los fondos de los tribunales federales y nacionales.

Los trabajadores bancarios están de paro por 48 horas desde hoy y, según el titular del banco, Federico Sturzenegger, una vez que se apruebe la ley, van a pedir “una cautelar”, así su aplicación queda “suspendida” hasta que se esclarezca el asunto que hay de fondo.
gacetamercantil.com.ar

Paraguay: Federico Franco inicia una “limpieza” en la TV pública

El presidente que destituyó a Fernando Lugo sigue con las olas de despidos en su país. Ahora, va contra el canal de televisión estatal. Marcelo Martinessi, director del canal público hasta la destitución de Lugo, y Diego Segovia, ex jefe de políticas públicas, denuncian que los despidos en la emisora son una depuración ideológica. Podrían levantarse programas.
“Un proceso de dos años no se cierra en dos horas”, le dijo Marcelo Martinessi, director de la televisión pública de Paraguay, al señor corpulento de traje que llegó al estudio exigiendo conocer la grilla de programación del canal el mismo día que el Congreso destituía a Fernando Lugo. La imagen aparece en YouTube fechada el 22 de junio con el título “Atropello TV Pública”, compilada con otra en la que Martinessi lee un comunicado ante las cámaras, rodeado de trabajadores de la emisora, en el que dice que, “más allá de este momento político, esperamos que se respete el derecho de la ciudadanía a informarse y haya un escenario de diálogo para todos y todas”, y anuncia su dimisión al cargo. Dos meses y medio después, Martinessi y otros trabajadores denuncian los despidos de 28 personas y lo atribuyen a que se expresaron en contra del golpe institucional. El sucesor de Martinessi, Cristian Turrini, ha declarado 19 despidos y los justificó por falta de recursos del canal.

Paraguay recién empezó a trabajar en un proyecto de televisión pública a mediados de 2010. Y la primera vez que el canal salió al aire fue en diciembre del año pasado. “El golpe de Estado nos sorprende con sólo seis meses al aire y cuando la televisión estaba consolidando su alianza con movimientos sociales y sectores académicos, estudiantiles y culturales”, afirma Martinessi. Como ocupaba un cargo de confianza con el gobierno de Lugo, el cineasta se sintió obligado a renunciar. “Los compañeros grabamos un mensaje en vivo esa noche, diciendo que hasta aquí nosotros éramos responsables de la independencia de este medio, pero a partir de ahora no sabemos qué puede llegar a pasar”, afirma en su visita a Buenos Aires, a donde vino a contar su experiencia en una charla sobre medios. Viajó con él Diego Segovia, quien hasta hace poco se desempeñaba como director de políticas públicas del canal. Segovia señala que los despidos comenzaron después de que la televisión pública se convirtiera en un lugar de resistencia a donde la gente podía ir a expresarse.

El programa Micrófono abierto era un espacio de tres a cuatro minutos por semana en el que la gente podía hablar y decir lo que quería desde una plaza, desde un mercado, desde una peatonal. Durante los días posteriores a la destitución de Lugo, muchas personas se acercaron a la puerta del canal a dar su opinión. Martinessi señala que lamentablemente ahora “el micrófono está ausente de los lugares de política”. Segovia se muestra convencido de que existe un nexo entre los despidos y las manifestaciones. “Después de lo ocurrido en Micrófono abierto, las autoridades de la Secretaría de Información empezaron a buscar la manera de desarticular el equipo de trabajo. Fueron despedidos 28 trabajadores, casualmente la mayoría de ellos había tenido una participación activa en la semana de resistencia. Argumentan que no hay presupuesto, pero es una excusa para justificar esta depuración ideológica que está ocurriendo.”

Hace una semana y media asumió Cristian Turrini como nuevo director de la TV pública de Paraguay. Turrini fue CEO y presidente de la empresa de telecomunicaciones Calypso Wireless en Estados Unidos y afirma que su perfil es de gestión. “No pertenezco a ningún partido, hace cinco meses volví a Paraguay después de vivir 22 años en EE.UU., ellos necesitaban un administrador.” Se le pregunta si es verdad que despidió a 28 empleados del canal, a lo que contesta: “No hay fondos, los contratos se vencieron hace tres meses. Se hizo un esfuerzo por mantener a los más imprescindibles. Pedí una lista de quienes eran los imprescindibles y quedaron afuera 19 personas. No había un contrato directo con la TV pública: eran contratados a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)”, publica Página 12.

Turrini insiste en que tenían que hacer una reducción de personal y no descarta que se levanten programas. “Cuando una empresa no tiene fondos para pagar tiene que ajustar el cinturón. Durante el gobierno de Lugo no se hizo un presupuesto para la TV pública. Se financió con fondos de la ONU y la OEI. Vamos a tener un presupuesto recién en octubre. Por ahora no se levantaron programas, pero en septiembre puede ser que tengamos que prescindir de alguno.”

Sin embargo, los programas periodísticos Entre nos y Patrimonio cultural desaparecieron de la grilla, porque sus conductores fueron considerados prescindibles. Y un tercer programa, De igual a igual, se levantó porque los conductores Milda Rivarola y Alfredo Boccia decidieron no seguir tras el golpe parlamentario.

Se le pregunta a Turrini qué responde a la acusación de que existe una cacería de brujas. “Son suposiciones, argumentos que se usan que no son válidos. Muchas personas afines a Lugo están trabajando.”

Martinessi polemiza con los dichos de su sucesor. “Durante el gobierno de Lugo no se logró la aprobación parlamentaria de la TV pública (que debía ser regulada por ley), pero dentro del presupuesto 2012 de la Secretaría de Comunicación, el gobierno asignó 2,5 millones de dólares a la TV pública. Lugo firmó el decreto 9097 en junio (antes del golpe), asignando al canal este monto de recursos del Tesoro nacional y que iban a ser destinados a una primera red de repetidoras, entre otras cosas. No se sabe por qué alegan no contar con recursos.”

El cambio de dirección en la TV pública es el broche de oro de una concentración de medios privados que se manifiestan afines al gobierno de Federico Franco. Los diarios ABC Color y La Nación y el canal Tele Futuro fueron los que más criticaron a Fernando Lugo por la masacre de campesinos ocurrida el 15 de junio durante el desalojo de una hacienda. “El diputado Tuma dice que Lugo facilitó la matanza en Curuguaty”, tituló ABC Color en su edición del 21 de junio. Al día siguiente, el ex obispo era sentado en el banquillo de acusados y destituido de su cargo. La concentración de medios en Paraguay es quizá tan injusta como la de la tierra

Fuente: Página 12

Diputada denunció «mordaza» del kirchnerismo en Jujuy

Una diputada jujeña del partido Libertad y Democracia Responsable (LyDeR) denunció que la bancada del kirchnerismo provincial actuó con «autoritarismo» e impuso una «mordaza» cuando rechazó aprobar una moción de repudio a la violencia tras el crimen del guía turístico Luis Condorí.
La legisladora Isolda Calsina señaló en declaraciones radiales que reprodujeron diarios jujeños que «por defender a un pueblo recibo una sanción», en alusión a la intención de un grupo de diputados de recriminar su salida de la sesión del jueves antes de que finalizara porque debía viajar a Córdoba.
Calsina remarcó que los incidentes de Humahuaca «han sido muy duros para la provincia», por lo que pidió un minuto de silencio por Condorí y luego propuso «una moción» para elaborar una resolución para «repudiar la violencia en toda su forma, que no avalamos y no admitimos en Jujuy sectores violentos».

Críticas. Sin embargo, indicó que «de modo totalmente incomprensible, desde la bancada del Frente para la Victoria dijeron que no» y tras recordar que el diputado Héctor Tentor «expresó su dolor por lo sucedido, han visto que la situación estaba dominada, que los funcionarios públicos se hacían cargo de lo que pasaba».
Calsina dijo a radio Dos que como «no iba a haber ninguna expresión del cuerpo» y los oficialistas «consideraban innecesario» armar una declaración, «se puso en consideración y se votó en contra».
«Me pareció un acto de autoritarismo muy grande, porque en realidad que actúe la Justicia, lo entiendo y respeto. Pero son ámbitos muy distintos. El Poder Judicial tiene responsabilidad de investigar los hechos. Estábamos pidiendo que repudiemos la violencia por lo que pasó y lo que podría pasar en el futuro», añadió.
Además, lamentó esa «actitud de desprecio a la opinión diferente, de no hacerse cargo del derecho que como diputados provinciales tenemos y confundir que, por ser oficialismo, basta con lo que hace el gobierno de la provincia».
Calsina sostuvo que le «avergonzaba realmente la votación del oficialismo» y señaló que durante la sesión «la verdad es que nos están poniendo una mordaza».
«Hay una voluntad autoritaria, hay una actitud de pensamiento único. Pareciera que hay un contagio respecto a la Nación, donde si uno no dice lo que quieren escuchar desde el oficialismo, parece que es un agravio», advirtió.
lavoz.com.ar

Recuperación del espacio público

DARÍO DÍAZ PÉREZ Y MUSSI INAUGURARON UNA PLAZA LINEAL EN VILLA JARDÍN – Con la presencia de numerosos miembros de la comunidad educativa y vecinos, el Intendente de Lanús y el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación encabezaron el acto junto a autoridades de ACUMAR.

En el marco del Programa de Recuperación del Espacio Público en el camino de sirga, el jefe comunal Darío Díaz Pérez y el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, inauguraron una plaza lineal sobre la avenida Carlos Pellegrini en su intersección con Emilio Castro, en Villa Jardín.
En relación a las obras proyectadas en la zona, Díaz Pérez destacó la permanente colaboración del Gobierno nacional y de los vecinos. «Éste es otro paso más que hemos dado para mejorar la calidad de vida de las familias y, sobre todo, los niños. Quiero agradecer a Mussi porque es el verdadero impulsor de todo lo que se está haciendo aquí, pero también, a los vecinos que nos acompañan constantemente para que cada pequeño sueño se convierta en una realidad», señaló subrayando el comienzo de la construcción de viviendas en el predio de ex Fabricaciones Militares y de una Unidad de Control Ambiental.
«Queremos seguir formando espacios para la diversión y la recreación de los niños. Nuestro sueño es que Villa Jardín se convierta en un lugar digno y de desarrollo para todas las familias», sostuvo.
A su turno, Mussi remarcó: «Hoy puede comprobar las mejoras realizadas a lo largo de toda la cuenca y me puso muy contento ver que la voluntad de la Presidenta se está cumpliendo. Sé que aún faltan muchas cosas, como por ejemplo, seguir educando para que no se tire basura en los bordes del Riachuelo. En ello, quiero agradecer el importante rol que cumplen los docentes y los cooperativistas».
Cabe destacar que, el espacio recuperado por los miembros del Programa Argentina Trabaja y miembros de escuelas del barrio, cuenta con juegos infantiles integradores los cuales, están bordeados por barandas e iluminación.
Estuvieron presentes por ACUMAR, el presidente Ejecutivo, Oscar Deina, el vicepresidente Ejecutivo, Antolin Magallanes, la secretaria de Organización y Comunicación Comunitaria, Inés Paez y el secretario de Planificación Estratégica, Carlos Balor.
En cuanto a las autoridades locales, participaron del acto el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, el senador provincial José Luis Pallares, la secretaria de Planificación Estratégica y Ordenamiento Ambiental, Lara Villalba, directivos, docentes y alumnos de las escuelas números 72, 70 62, Secundaria Básica Nº 6, miembros de la Cooperativa Nº 4, funcionarios, concejales, consejeros escolares y vecinos, entre otros.

Informe Nº 335
10/09/12

El 77 por ciento de los colombianos, a favor del diálogo entre el Gobierno y las FARC

BOGOTÁ, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El 77 por ciento de los colombianos está a favor de que el Gobierno de Juan Manuel Santos inicie conversaciones de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y más de la mitad se muestra optimista respecto al proceso que se abre, según un sondeo publicado este martes por varios medios locales, entre ellos la emisora RCN.

De acuerdo con esta encuesta, realizada por Ipsos Napoleón Franco, el 23 por ciento de los colombianos está en contra de las conversaciones de paz, de las que dicen estar al tanto el 87 por ciento de los encuestados, frente al 12 por ciento que no sabían de ello.

Por otra parte, el 54 por ciento se declara optimista de que las conversaciones que comenzarán el próximo 8 de noviembre en Oslo culminarán en un acuerdo, frente al 41 por ciento que se muestra pesimista.

El inicio de conversaciones con las FARC parece haber impulsado la popularidad de Santos, que pasa del 42 por ciento que tenía en julio al 57 por ciento actual. Sin embargo, el 54 por ciento de los colombianos se muestran contrarios a la reelección del actual mandatario, frente al 39 por ciento que cree que debería ser reelegido en 2014.

Además, el 60 por ciento dice tener una imagen favorable de Santos, frente al 34 por ciento que opina lo contrario, y el 57 por ciento se han mostrado satisfechos con su trabajo, frente al 38 por ciento.

Preguntados por la imagen del actual líder de las FARC, ‘Timochenko’, solo el 9 por ciento afirma tener una imagen favorable del guerrillero, frente al 74 por ciento que señala lo contrario.

En otro orden de cosas, el 52 por ciento de los consultados considera que el país va por el buen camino, el 36 por ciento cree que la situación mejorará en los próximos seis meses y el 22 por ciento opina que empeorará.

Por otra parte, el 60 por ciento de los colombianos han expresado su confianza en el Ejército, frente al 36 por ciento que no cree en esta institución.

De Vido a Peralta: “Hay que administrar con pericia”

El ministro cuestionó al gobernador de Santa Cruz y pidió que no se emita más deuda.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, le dijo hoy al gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, que «el modelo (del Gobierno) ha triunfado y es exitoso», pero que «hay que administrar con responsabilidad, pericia y convicción».
De Vido -quien disertó ante el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y 26 intendentes de esa provincia- pidió también a los legisladores santacruceños que «no voten una ley para endeudarse con el objetivo de cubrir gastos generales».
El titular de Planificación salió a responderle a Peralta, quien había señalado que las dificultades que atraviesa la provincia que gobierna es producto del «fracaso del modelo» kirchnerista.
De Vido aseveró: «Está claro que el modelo ha triunfado y es exitoso» y destacó que «hay que administrar con responsabilidad, pericia y convicciones».
«Le pido al gobernador de Santa Cruz que recapacite sobre sus dichos y a los legisladores que no voten una ley para endeudarse con el fin de cubrir gastos generales», puntualizó el ministro.
La Legislatura de Santa Cruz votará pasado mañana un proyecto de ley que le permite al gobierno de esa provincia tomar deuda por unos 200 millones de dólares para equilibrar sus cuentas públicas.
tn.com

La Fortaleza anti Tomba

Godoy Cruz cayó otra vez en la cancha de Lanús y aumentó la racha negativa en ese estadio. De los seis partidos que jugó allí, el Expreso solamente pudo ganar uno.

Otra vez La Fortaleza le fue esquiva a Godoy Cruz. A pesar de que las realidades de los equipos son diferentes, el Tomba se fue una vez más con la cabeza gacha del estadio de Lanús.

En el profesionalismo, Lanús y Godoy Cruz jugaron 11 partidos con 6 victorias de Lanús (18 tantos), 3 triunfos de Godoy Cruz (17 goles) y 2 empates.

También se enfrentaron en la última Copa Sudamericana con dos empates pero el Tomba pasó de ronda gracias al gol de visitante (2 a 2 en Buenos Aires y 0 a 0 en Mendoza).

Por su parte, jugando el Granate como local se enfrentaron en 6 oportunidades, con 4 triunfos de Lanús, una victoria del Tomba y una igualdad, con un total de 13 goles para el local y 11 para la visita.

La única vez que el Tomba ganó en ese estadio coincidió con la peor derrota de los Granates. Fue un 4 a 1.

Ese día el Expreso se hizo un festín con goles de Diego Villar, David Ramírez, Ariel Rojas y el colombiano Jairo Castillo. En aquella ocasión el empate transitorio para el local fue anotado de Mario Regueiro, de tiro penal.

La cancha de Lanús se mantiene como una de las pocas en las que a Godoy Cruz todavía le cuesta pisar fuerte.

El miércoles vuelve a entrenar Omar Asad tendrá pocos días de para preparar el equipo de cara al clásico de Cuyo frente a San Martín de San Juan.

El plantel del Expreso regresa este martesdesde Buenos Aires, los jugadores tendrán el día libre y mañana retomarán los entrenamientos, en horario matutino, en el estadio Feliciano Gambarte.

El jueves el Turco tendría programado realizar una práctica de fútbol con vistas al partido con el Verdinegro.

Tras el flojo rendimiento de anoche podrían haber algunos cambios en la formación inicial.

Fuente: Diario Uno

En otros medios: Ahora la AFIP quiere saber cómo se informan los ciudadanos

POLEMICO CUESTIONARIO DE AFIP – En las últimas semanas y en todas las delegaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), apareció un cuestionario de ocho páginas titulado «Encuesta de preferencia de medios de comunicación», que busca conocer de qué modo se informan los contribuyentes y en qué periodistas confían.
Ideología. Según la agencia estatal, el objetivo es para «determinar las vías más adecuadas de difusión» de sus propios mensajes. Pero la rigurosidad de la encuesta, sumada a las últimos procedimientos de la AFIP contra quienes discrepan del relato oficial, son preocupantes. Las 23 preguntas parecen más orientadas a los archivos de una policía del pensamiento que a mejorar la comunicación. ¿Por qué es necesario que el ciudadano revele sus preferencias periodísticas o noticiosas? A la AFIP no le bastan los estudios de ratings o las estadísticas de venta de ejemplares de todos los medios, le interesa saber también por qué simpatiza con tal o cual periodista.
En la pregunta 8, por ejemplo, se quiere saber cuál es el conductor o periodista de radio AM que el ciudadano escucha. Pero no sólo eso, quieren saber también por qué se lo escucha y se dan opciones. En la última, quiere indagarse si ese periodista es escuchado porque «coincide con su punto de vista u opinión».
Mensajes. Desde la AFIP respondieron a clarin.com que la encuesta sólo tiene como objetivo mejorar la difusión de los mensajes institucionales, pero aclararon que desde el organismo no se maneja la pauta publicitaria. Resulta aún más curioso entonces este estudio minucioso. ¿Cómo puede mejorar la comunicación si luego no pueden comunicar por no disponer de pauta?

Por Dario Gallo para Clarin.com

Godoy Cruz: matan a puñaladas a un hombre y apresan a su hermana

Un hombre fue asesinado hoy de varias puñaladas en su vivienda del departamento mendocino de Godoy Cruz y por el crimen fue detenida su hermana, acusada de haberlo atacado durante una discusión familiar.

Fuentes policiales informaron que el hecho se inició alrededor de la 1.30 en el interior de una vivienda situada en el barrio Sol y Tierra, de Godoy Cruz, donde los hermanos María Roco, de 25 años, y Miguel Angel Roco, de 30, iniciaron una discusión, informaron voceros policiales.

Según la información policial, en medio de la pelea la mujer tomó un cuchillo de cocina y atacó a su hermano, quien sufrió dos heridas en el tórax.

Los gritos alertaron a los vecinos, que llamaron a la seccional local, por lo que la policía se encaminó a la vivienda.

Al arribar, los efectivos comprobaron que Miguel Roco había fallecido y que su hermana ya no estaba en el lugar.

Finalmente, tras un operativo desplegado en la zona, los policías atraparon a la sospechosa en la inmediaciones de la vivienda y la trasladaron a la dependencia, donde quedó a disposición de la Fiscalía 4 de Godoy Cruz.

Fuente: Diario Hoy

Junín: un motochorro quiso asaltar un super chino y el dueño lo sacó a botellazos

Un «motochorro» asaltó un supermercado chino en la ciudad bonaerense de Junín y fue corrido a botellazos por su dueño, pero logró escapar, informó hoy la policía.

Fuentes policiales informaron que en la tarde del domingo irrumpieron dos ladrones encapuchados -uno de ellos armado con una pistola y el otro con un cuchillo- en el comercio «Eterno 10» ubicado en la esquina de las calles Lartigau y Vázquez.

Los delincuentes, tras amenazar al cajero y a los clientes, se apoderaron de unos 800 pesos y corrieron hacia la calle para subir a una moto.

Según las fuentes, el dueño del supermercado los siguió y les arrojó una botella de vidrio que golpeó en la espalda a uno de ellos, pero igual lograron escapar.

El robo fue registrado por las cámaras de video de seguridad que posee el supermercado.

Fuente: Diario Hoy

Ocho detenidos por asaltos a ancianos en zona sur

Ocho personas fueron detenidas en las últimas horas acusadas de integrar una banda que cometió al menos 15 asaltos a ancianos en viviendas de la zona sur del conurbano, informaron hoy fuentes policiales.

Los arrestos se llevaron a cabo en 25 allanamientos realizados en Capital, Quilmes y Berazategui.
En total fueron detenidos siete hombres y una mujer y se secuestraron joyas robadas, armas, handys con frecuencia policial, autos, pasamontañas y herramientas para forzar puertas y ventanas.

Los pesquisas creen que la banda cometió al menos 15 hechos de robo a ancianos.

La modalidad de los delincuentes consistía en realizar inteligencia previa en domicilios donde vivían personas de avanzada edad, a los que ingresaban durante la madrugada, luego de forzar alguna puerta o ventana.

Una vez adentro, despertaban a sus víctimas a los golpes y se apoderaban de sus bienes.

La pesquisa para dar con la banda fue realizada por efectivos de la DDI de Quilmes.

Esta mañana, a las 11, en la Jefatura Departamental de Lanús, en Córdoba al 1201, de ese distrito, autoridades policiales darán una conferencia de prensa para brindar detalles del operativo.

Fuente: Diario Hoy

Las bolsas plásticas de los súper deberán pasar por caja

Serán reemplazadas por otras más grandes que habrá que pagar. Vendrán en dos colores y tamaños: negras y verdes, para poder separar la basura orgánica y la reciclable. Las más chicas costarán $0,15 y las otras, $0,25.

Las bolsas de plástico que hasta ahora entregaban en las cajas de las grandes cadenas de supermercados, están llegando a su fin. El antiguo changuito y la bolsa de los mandados volverán a escena ya que el Gobierno porteño reglamentó la ley de basura cero.

Desde las próximas semanas, en los súper dejarán de entregar las bolsas plásticas actuales, y las reemplazarán por otras más grandes, pero que tendrán un costo para sus clientes. “Habrá dos categorías de bolsas, unas son de 45 x 55 centímetros que costarán 0,15 centavos y otras de 55 x 60 a 0,25 centavos. Estas bolsas son más resistentes, y por disposición de la reglamentación tienen que entregarse 50% en color negro y 50% verde para que puedan servir para clasificar los residuos. Vienen con el logo de la campaña del Gobierno porteño de ciudad verde”, describió a este diario el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Carlos Martínez.

A través de una solicitada que se publicó ayer, las cadenas de supermercados anticiparon que a partir del 9 de octubre comenzarán a implementar el sistema del cobro de las bolsas nuevas. Pero antes las entregarán de forma gratuita para que el cliente se familiarice.

“La idea es que coexistan las nuevas bolsas este mes con las que ya están. En 10 días empezarán a verse. La particularidad es que las nuevas bolsas tienen capacidad superior de carga: las bolsas más chicas van a cargar muy bien hasta 5 kilos”, revelaron desde ASU, la asociación que agrupa a las principales cadenas de supermercados como Carrefour, Jumbo, Walmart, Coto y Disco, entre otras.

¿Cómo serán las nuevas bolsas? Plásticas, de mayor capacidad que las actuales y resistentes. La clave es que se utilicen menor cantidad de bolsas.

En la Ciudad se entregan 1.050 millones de bolsas por año. “Con las nuevas medidas se reducirá el 55% de esa cifra: serán aproximadamente 580 millones de bolsas menos en la Ciudad que tapan desagües, contaminan el suelo o terminan en el mar”, indicó el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli.

Fuente: La Razòn

Por violación, se podrá abortar hasta la semana 12 de gestación

El Gobierno porteño reglamentó el aborto no punible en el sistema público de salud, que se realizará sólo hasta la semana 12 de gestación. El ministro de Salud de la Ciudad, Jorge Lemus, firmó la resolución en la que se detallan los pasos a seguir en caso de que una mujer busque interrumpir el embarazo, sea porque fue abusada o porque corre peligro su vida.

Según señala la resolución, publicada ayer en el Boletín Oficial, se pedirá una declaración jurada o denuncia policial en los casos de violación. Los menores y discapacitados tendrán que informar a sus padres y se pondrá como límite 12 semanas de gestación para el procedimiento. La resolución 1252 fue firmada el jueves pasado por el ministro Lemus, pero trascendió ayer el documento. El artículo 86 del Código Penal menciona que el aborto no es punible “si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios” y “si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor sobre una mujer idiota o demente.”.

El 13 de marzo la Corte Suprema ratificó que no son punibles los abortos en casos de violación y sentó un precedente en una materia que suele despertar polémica. En esta oportunidad, liberó de sanciones a una adolescente de 15 años abusada por su padrastro, un oficial mayor de la policía de Chubut. En Argentina, se realizan más de 500.000 intervenciones cada año y más de una mujer pobre muere por día por la clandestinidad de esa práctica.

Fuente: LA Razòn