El fin de la pandemia de Sida estaría cerca

Erradicar la pandemia de Sida ya es un hecho factible, lo que daría lugar a la primera generación libre de la amenaza de infectarse con el virus VIH desde que éste se propagó, estimó Anthony Fauci, virólogo estadounidense, durante una entrevista con la AFP.

«Estamos empezando a darnos cuenta realmente de que es posible actuar sobre la infección y cambiar la trayectoria de la pandemia», explicó el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, NIAID, puntero en la lucha contra el Sida desde el inicio de la epidemia, hace tres décadas.

Sin embargo, insistió sobre el hecho de que «no se está hablando de curación» del Sida, un objetivo hasta el momento incierto.

«Disponemos de tratamientos eficaces» (antirretrovirales) para controlar el virus, lo que permite «a los individuos infectados, que deben tomarlos de forma indefinida, mantener una salud relativamente buena», recordó el investigador.

Pero más allá de eso, los resultados de estudios clínicos publicados en los últimos dos años muestran la eficacia de esos antirretrovirales para prevenir el riesgo de infección entre los individuos seropositivos, lo que hace pensar «que es posible acelerar fuertemente la disminución de nuevas infecciones», añadió.

Con la actual tasa mundial de disminución de nuevos casos de infecciones, es decir 1,5% por año en promedio desde hace diez años, el fin de la pandemia sigue siendo un objetivo lejano, reconoció.

Lo que significaría

Terminar con la pandemia significa que, después de cierto tiempo, habrá muy pocos nuevos casos de infecciones, lo que hará posible que exista una generación libre de Sida, precisó el dirigente del NIAID, que forma parte de los Institutos Nacionales Estadounidenses de Salud, NIH.

Los NIH son la principal fuente de financiación pública de la investigación médica.

El virólogo se dijo además optimista por los «progresos realizados» en la búsqueda de una vacuna, aunque advirtió «que aún queda un largo camino por recorrer antes de lograrlo».

Fauci citó una prueba clínica realizada en 2009 en Tailandia sobre una posible vacuna, que por primera vez mostró una modesta aunque significativa eficacia.

El análisis de los datos que produjo este estudio clínico permitió «identificar las correlaciones de una inmunidad (…), que constituirán buenos indicadores para las investigaciones futuras», dijo.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/

Los grupos de riesgo pueden vacunarse contra la gripe en invierno

Se prevé que la actividad más alta del virus se prolongue hasta setiembre. La vacuna permite reducir un 90% el riesgo de contraer la enfermedad.Las personas que integran los grupos de riesgo que aún no se vacunaron contra la gripe pueden hacerlo durante el invierno, debido a que se prevé que la actividad más alta del virus se prolongue hasta setiembre.

Así lo indicó un informe de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), en el que se destacó que «si bien la mejor época para vacunar a las personas de alto riesgo es a partir de marzo y hasta mediados de mayo, la actividad más alta del virus de la gripe se presenta desde junio hasta principios de septiembre».

Por eso, Hebe Vázquez, infectóloga integrante del Funcei, destacó que para los grupos de riesgo «la vacunación es beneficiosa, aun avanzado el invierno».

Señaló que «a través de la vacuna contra la gripe se pueden reducir en un 90 por ciento las posibilidades de contraerla».

Grupos de riesgo. En ese sentido, insistió en que «la vacunación antigripal es el método más efectivo» y aclaró que «no sólo las personas mayores de 65 años son consideradas un grupo de riesgo por las complicaciones de la gripe».

Por lo tanto, reiteró que «también deben vacunarse los recién nacidos, embarazadas en cualquier mes de gestación y niños entre 6 meses y 59 meses inclusive».

Destacó que también «es importante la vacunación de los niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas como respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida; mujeres que tienen bebés menores de 6 meses; inmunocomprometidos y los trabajadores de la salud».

El informe médico estimó que cada año, alrededor del 5 al 20 por ciento de la población puede padecer gripe y las cepas que la producen cambian anualmente.

Precisó que la gripe afecta a los niños hasta cuatros veces más que a los adultos, siendo además los mayores transmisores del virus.

Embarazadas y niños. Vázquez aludió «al valor que posee la vacuna antigripal en el grupo de niños de 2 a 6 años, ya que permite la disminución del número de hospitalizaciones, consultas pediátricas y el uso de antibióticos por complicaciones asociadas».

Indicó que «en el caso de las embarazadas la vacuna antigripal actúa como un mecanismo de defensa y protección contra el virus, tanto para la madre como para el bebé, y es altamente segura ya que no se ha encontrado ninguna reacción adversa para el feto».

«Como los niños no se pueden vacunar en los primeros 6 meses de vida, debido a que la vacuna no es efectiva a esa edad, la recomendación es que las mujeres se vacunen durante el embarazo para estar protegidas ellas y poder transferir anticuerpos maternos intraútero que protegerán al niño», puntualizó.

Aclaró que «si la mujer no se vacunó durante el embarazo, se debe vacunar en el post parto junto al padre del niño, para proteger al bebé».

Prevensión. En cuanto a las medidas de prevención ante la gripe, se destacó en el informe, que es imprescindible lavarse las manos frecuentemente, un mínimo de 10 veces al día con agua tibia y jabón, cubrirse la cara con un pañuelo desechable o con el brazo al toser, estornudar o bostezar, evitar llevarse las manos a la cara y en caso de contraer la enfermedad hacer reposo e ir al médico.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Guillermo Pereyra: «Hugo Moyano esta más fuerte que nunca»

El secretario adjunto de la CGT y secretario general de los petroleros, desafió al Gobierno a que «le pida la renuncia al puesto que tiene en el directorio de YPF». Por: DYN

El flamante secretario adjunto de la CGT, el sindicalista petrolero Guillermo Pereyra, advirtió que el reelecto jefe de la central obrera, Hugo Moyano, «está más fuerte» que nunca y desafió al Gobierno a que le pida la «renuncia» como director de YPF si está en desacuerdo con su relación con el también jefe del Sindicato de Camioneros.

Pereyra se mostró esperanzado en revertir el «corte del diálogo» entre la presidenta Cristina Fernández y el gremialista electo la semana última por tercera vez consecutiva al frente a la CGT, al tiempo que destacó que tiene «contacto directo con el Gobierno» y conversa «mucho» con los funcionarios nacionales.

Además, negó que haya una «fractura» en la central obrera al calificar como «dimitentes» a los gremios que buscarán el 3 de octubre elegir al metalúrgico Antonio Caló para pelear la representatividad legal de la CGT, y sostener que la Azul y Blanca, de Luis Barrionuevo, «no hizo ni una reunión de Consejo Directivo en cuatro años», por lo que «no hay dos ni tres CGT».

«Está mucho más fuerte ahora», respondió Pereyra al pedírsele un análisis sobre el poder del jefe de la central obrera cuando era aliado de la primera mandataria, en una entrevista publicada hoy por el diario salteño El Tribuno.

Pereyra argumentó: «Esta actitud de compañeros de otras organizaciones sindicales (por las del antimoyanismo) lo ha hecho a Moyano mucho más fuerte».

Además, repudió el dictamen con el que el Ministerio de Trabajo de la Nación impugnó las elecciones internas que derivó en la re-reelección de Moyano al frente de la Confederación General del Trabajo (CGT).

«Acá, se ganó y no hubo impugnaciones ni nada. Hubo voto secreto: no se levantó la mano», fustigó.

Además, desafió al Gobierno a que le pida la «renuncia» como director de YPF si está en desacuerdo con su relación con el también jefe del Sindicato de Camioneros.

«Si me piden la renuncia, renuncio. Miedo no tengo», advirtió el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.

Sin embargo, dijo descreer que se la «pidan» y manifestó su esperanza de restablecer el diálogo entre la presidenta y el jefe de la central obrera.

«(El Ejecutivo) nos va a escuchar, nos va a escuchar. Yo tengo contacto directo con el Gobierno y converso mucho con ellos (por los funcionarios nacionales). Yo soy director de YPF en representación de los trabajadores», concluyó.

Fuente: http://elsolonline.com/noticias/

Mauricio Macri dijo que se siente identificado con Hugo Moyano

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, consideró que es “lógico” el reclamo del titular de la CGT, Hugo Moyano, para que el Gobierno baje la inflación y remarcó que el líder camionero “usa el poder que el mismo kirchnerismo le dio, y ahora eso les molesta”.

Macri se pronunció así en declaraciones a la prensa el último viernes por la noche, tras asistir a la inauguración de la 29ª edición del Festival Nacional de Tango en la ciudad cordobesa de La Falda, donde fue declarado Huésped de Honor por esa Intendencia.
Para el jefe de Gobierno, es “lógico” el planteo de Moyano “cuando pide que se termine la inflación, que castiga a los que menos tienen”, en referencia al discurso que brindó el dirigente sindical el último jueves, en el estadio de Ferro Carril Oeste.
“Pero recordemos que para reclamarles, Moyano usa el poder que el mismo kirchnerismo le dio, y ahora eso les molesta”, puntualizó el mandatario porteño.
Por otra parte, sostuvo que “la energía de los gobernantes debe estar puesta en bajar la inflación, generar empleo y combatir la delincuencia y el narcotráfico, en lugar de enfrascarse en peleas e internas oficialistas como la que desataron (la presidenta) Cristina Kirchner y (el gobernador bonaerense) Daniel Scioli”.
A tono con el debate por los fondos coparticipables desencadenado por la delicada situación fiscal bonaerense -que sirve de escenario a la pelea entre el kirchnerismo y el sector que responde a Scioli- Macri reiteró que “está visto que este Gobierno es el menos federal de toda la historia”.
“Se queda con el 75 por ciento de todos los recursos coparticipables y le da solamente el 25 por ciento restante a todas las provincias que tienen que ocuparse de la seguridad, la salud, la educación y de pagarle a sus empleados administrativos”, agregó.
En el mismo tono de discurso presidencialista que viene ensayando desde hace varios meses, el líder del PRO sostuvo que la Argentina “necesita un gobierno que busque el diálogo y la unidad y “terminar con esta lógica del kirchnerismo que es la agresión, el insulto, la patota y el agravio”.
“Argentina es un país con enormes oportunidades donde tenemos un gran futuro de la mano de la gente del interior, del campo, de la agroindustria y del turismo”, afirmó Macri, al tiempo que señaló “simplemente hay que sacarle el pie de encima y dejarla trabajar, pero para lograrlo hacen falta gobernantes menos soberbios y más humildes”.
En este sentido, Macri evaluó que “el Gobierno nacional está muy lejos de la gente porque desconoce la realidad, la inflación, la inseguridad, la falta de empleo y la caída en la producción y, al mismo tiempo, expulsa la inversión cambiando las reglas de juego permanentemente”.
Durante el evento, Macri estuvo acompañado por los ministros porteños de Gobierno, Emilio Monzó, y de Cultura, Hernán Lombardi, y por el legislador provincial y referente del PRO cordobés Javier Pretto.
Al espectáculo también asistieron los intendentes de La Falda, Eduardo Arduh; de Carlos Paz, Esteban Avilés; y de Capilla del Monte, Gustavo Sez; el ex intendente de la Ciudad de Córdoba, Rubén Martí; y el diputado nacional de la UCR Hipólito Faustinelli.

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar

Un centro de esquí como los de antes

A 164 km de Santiago, el noble hotel Portillo y sus pistas se diferencian por servicio, exclusividad (en serio) e historia

Por Daniel Flores

PORTILLO.- El libro con la historia de este centro de esquí chileno pesa un par de kilos y tiene 300 páginas en gran formato. Casi se podría usar de minitrineo para lanzarse por alguna pista verde, como para un truco tipo programa Jackass , de MTV. Claro que no vale la pena, porque el libro es una maravilla. Y porque, además, es una rareza. ¿Cuántos centros de esquí sudamericanos merecerían un libraco de semejantes dimensiones?

La historia de Ski Portillo, en cambio, es rica y da para un libro gordo porque, inaugurado en 1949, fue uno de los centros de esquí pioneros en la Cordillera. Por ahí pasa justamente uno de sus encantos. Lo paradójico es que, por otro lado, esa misma historia es también bastante simple. Y ese es otro de sus atractivos: en seis décadas, el solitario hotel Portillo no ha sufrido modificaciones radicales y desde 1961, sus dueños son básicamente los mismos y varios de sus empleados, también.

Portillo es un lugar especial. A 164 kilómetros de Santiago y a 2880 metros sobre el nivel del mar, y con un abanico de pistas que parecen converger en la idílica laguna del Inca, no es un centro de esquí más. Para empezar, se trata de un único hotel, con sistema todo incluido y capacidad para 450 huéspedes, aunque en el centro se pueden sumar más esquiadores por el día, que no duermen en el hotel. Pero la distancia con Santiago (otros centros chilenos están más cerca de la capital) de algún modo previene la invasión masiva. Aseguran los responsables del centro que en cuanto los esquiadores empiezan a ser demasiados, suspenden la venta de pases diarios.

Entre centro y hotel (de característico color amarillo) se emplean 550 personas. La proporción casi uno a uno staff-huéspedes es más que obvia en cuanto se ingresa al gran comedor, donde en cada turno espera un batallón de unos cincuenta mozos listos para saciar el apetito montañés de los esquiadores. La coordinación de ese equipo es algo digno de ver. El mérito le corresponde particularmente al maître Juan Beiza, atento hasta el último detalle en el extremo opuesto del salón, empleado de la casa hace apenas 45 años y uno de los personajes más entrañables del lugar.

En toda su madera gastada y cuero curtido, ese cálido salón, donde claramente se hace lo que Beiza indica, está cargado de temporadas pasadas, de mesas familiares, de anécdotas y recuerdos. Imposible prefabricar el espíritu de un sitio así, no importan los millones que se inviertan.

Varias generaciones

Beiza conoce bien a muchos huéspedes adultos desde que eran bebes y ahora los vuelve a atender…, pero en una misma mesa con sus hijos. «Tenemos clientes muy fieles que cada año, antes de irse, dejan su reserva para la temporada siguiente», explica Miguel Purcell, hijo del norteamericano Henry Purcell, todo un símbolo de Portillo.

Luego de estudiar administración hotelera en la Universidad de Cornell, Purcell padre llegó aquí en 1961 desde Nueva York, cuando su tío Bob Purcell y un grupo de inversores compraron Portillo, cuando todavía el único medio para acceder era el ferrocarril. De hecho cuentan que los primeros esquiadores en la zona fueron trabajadores ferroviarios noruegos.

A partir de los años sesenta, la estación de esquí chilena quedó muy ligada al turismo norteamericano, mercado al que, por motivos comprensibles, los Purcell apostaron fuerte. «Se charteaban aviones desde Nueva York. Imaginate, para los americanos venir hasta aquí sería como ir a Bután, algo totalmente exótico», relata Miguel con su acento chileno no exento de algún matiz gringo. La organización del Mundial de Esquí en 1966 definitivamente logró poner a Portillo en el mapa internacional.

Hasta hoy, Henry Purcell, con 77 años, pasa sus inviernos en Portillo, aunque haya delegado responsabilidades en su hijo y otros colaboradores de confianza. De la misma manera, algunas tradiciones se sostienen a pesar del paso del tiempo y los cambios culturales. Por ejemplo, la de no tener televisión en los cuartos.

«Decidimos que no colocaríamos televisores porque nos gusta que la gente salga de la habitación, que esté en los espacios comunes, que se encuentre, que eventualmente se conozca. Nos ha costado -admite Miguel Purcell-; no todos los huéspedes están de acuerdo, pero la mayoría realmente lo valora.»

Esos espacios comunes son los salones del primer piso, el spa, las piscinas exteriores, un pequeño cine, pub con bandas en vivo cada noche, sala de juegos, boutique de esquí, discoteca y hasta una cancha de fútbol cerrada. En el mismo hotel está también la guardería y rental de esquí y snowboard. Entre la habitación y las pistas no hay mucho más que un ascensor y un par de pasillos.

Así estamos bien

En cuanto a pistas, el centro es reconocido por su buena nieve y, otra vez, por ofrecer una garantía de agilidad en los ascensos, una experiencia libre de colas en los medios de elevación. Las 500 hectáreas de superficie esquiable y el reducido número de esquiadores es una óptima combinación. «Lo mejor de Portillo es que tiene muy buen nivel de esquí; hay varias pistas con una pendiente ideal», dice el francés Frederic Valvo, uno de los cuarenta instructores de la escuela de esquí local.

Si todo está tan bien resuelto en Portillo, si la gente se va y ya reserva su semana de esquí para el año próximo y la temporada alta está totalmente vendida, entonces…, ¿por qué desde hace décadas los Purcell no amplían el negocio?

Bueno, de algún modo lo han hecho. En los últimos tiempos sumaron dos nuevos hoteles en Atacama y Torres del Paine. Pero en lo que se refiere a Portillo prefieren no innovar. «Este es el modelo que hemos elegido, al menos para el futuro inmediato -corta Miguel, que de joven representó a Chile como esquiador en mundiales y juegos olímpicos-. Y nos ha funcionado bastante bien. Lo nuestro no es un desarrollo inmobiliario. La idea es que el huésped esté cómodo. Claramente, ésta no es la manera en la que los centros de esquí funcionan en la actualidad. Pero precisamente eso es lo que nos hace atractivos.»

DATOS UTILES

CÓMO LLEGAR

De Buenos Aires a Santiago, LAN opera hasta diez vuelos diarios (desde Aeroparque y Ezeiza). Tarifa Premium Economy, desde 968 dólares; tarifa Economy, desde 218 dólares.

De Santiago a Portillo hay 164 kilómetros que se recorren en un par de horas, por la ruta que va a Uspallata, Mendoza. El último tramo es un ascenso por la montaña con casi treinta curvas cerradas.

TARIFAS

Todas las tarifas indicadas incluyen siete noches de alojamiento, siete días de esquí, cuatro comidas diarias, guardería de esquíes, piscina, cine, clases de yoga y más servicios. En temporada baja (del 8 de septiembre al 6 de octubre), desde 1790 dólares por persona en habitación doble con vista al valle. En temporada media (del 4 de agosto al 8 de septiembre), desde 2690 dólares. En alta (del 7 de julio al 4 de agosto), desde 3350.

En determinadas semanas se aplican promociones para alojarse con uno o dos niños sin cargo.

Reservas por el (65-2) 263 0606; reservas@skiportillo.com , www.skiportillo.com

SEMANAS ESPECIALES

Del 4 al 11 de agosto, Portillo tiene su propia Semana del Vino, con reconocidas bodegas chilenas invitadas, degustaciones y clases de enología.

Del 25 de agosto al 1° de septiembre tendrá lugar el Insider’s Camp, un programa intensivo de clases y clínicas para esquiadores de nivel intermedio a avanzado.

Fuerte: http://www.lanacion.com.ar/

Novedosa terapia contra el Mal de Parkinson

Se trata de un parche transdérmico. Un especialista explicó a Infobae que «garantiza 24 horas reales de liberación de droga y mejora significativamente la eficacia del tratamiento».

Por Valeria Chavez

Una nueva terapia de vanguardia que simplifica la administración de medicación y brinda mayor comodidad al paciente con Mal de Parkinson fue presentada a la comunidad médica nacional por parte de un experto español.

Los parches intradérmicos pueden ser utilizados en todos los estadios clínicos de la enfermedad, lo que posibilita un permanente control de la sintomatología tanto de día como de noche, lo que ocasiona una notable mejora especialmente la calidad de sueño toda la noche y brindando menor somnolencia durante el día.

Gurutz Linazasoro es neurólogo especialista en Parkinson y trastornos del movimiento y vino a la Argentina a exponer la experiencia en España, país donde la técnica se utiliza hace seis años.

El profesional, quien dirige el Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Guipúzcoa en San Sebastián, destacó a Infobae.com que “la ventaja de esta técnica fundamentalmente viene de su manera de actuar, por la liberación continua del medicamento que se produce”.

“La liberación continua de medicación actúa como la liberación de dopamina normal del cerebro, que en el Parkinson se pierde”, resaltó Linazasoro, quien hizo hincapié en que “el paciente nota mejoría en todos los síntomas (temblor, rigidez) y de una manera estable sin tantas fluctuaciones a lo largo del día“.

Además, acentuó el fácil uso y administración del tratamiento, frente a las anteriores medicaciones que debían tomarse varias veces al día por vía oral. “Se coloca un parche a la mañana y otro recién al otro día, siempre cambiando el lugar de aplicación”, detalló y recalcó que “se trata de un medicamento seguro, que debido a su presentación en parches, la droga pasa por la piel y no presenta problemas de absorción gastrointestinal“.

Linazasoro puntualizó que, además de que el parche ofrece menores interacciones medicamentosas precisamente por su cualidad de absorberse localmente, “mejora la acinesia matinal”, característica muy frecuente en el paciente con Parkinson, que consiste en la dificultad funcional por la mañana, es decir, suele presentar un bloqueo o agarrotamiento de una o más articulaciones al despertarse.

El 98,6% de los pacientes con Parkinson refieren a síntomas no motores como malestar, problemas de estado de ánimo, fatiga diurna y trastornos del sueño, que también mejoran notablemente con el nuevo fármaco.

La enfermedad de Parkinson es el segundo desorden neurológico más común en el mundo, luego de la epilepsia y la migraña. Se estima que aproximadamente 5 millones de personas lo padecen en todo el mundo. En la Argentina aproximadamente entre 60 mil y 80 mil personas padecen activamente esta enfermedad, siendo la segunda causa de enfermedad degenerativa del sistema nervioso central luego de la enfermedad de Alzheimer.

La nueva tendencia en general en medicina es administrar medicamentos a través de parches, por ejemplo: nicotina para la deshabituación tabáquica, anticonceptivos y de la enfermedad de Alzheimer, entre otros.

Fuente: InfoBAE.com

Cólera deja tres muertos y 158 infectados en Cuba

El cólera ha infectado a 158 personas en Cuba, la mayoría en la provincia oriental de Granma, y la cifra de muertos se mantiene en tres, informaron el sábado las autoridades.
El cólera ha infectado a 158 personas en Cuba, la mayoría en la provincia oriental de Granma, y la cifra de muertos se mantiene en tres, informaron el sábado las autoridades.

«Las medidas tomadas han posibilitado que el brote epidémico de transmisión hídrica se encuentre disminuyendo, sin evidencia de propagación de la enfermedad por alimentos u otra vía», informó una nota del Ministerio de Salud Pública publicada en el diario oficial Granma.

De acuerdo al comunicado con fecha del 13 de julio, a «un total de 158 personas se les ha confirmado la presencia del Vibrio Cholerae O1 Tor enterotoxigénico, serotipo Ogawa. No han ocurrido nuevos fallecidos, manteniéndose la cifra de tres adultos como se había informado».

El 2 de julio las autoridades cubanas informaron de la muerte de tres personas –de entre 66 y 95 años– por cólera en Manzanillo, provincia de Granma, a unos 700 kilómetros al este de la capital.

«Se han diagnosticado casos aislados en otras regiones del país, de personas que se infectaron en Manzanillo, siendo tratados y estudiados oportunamente, no existiendo diseminación de este brote epidémico», señaló el anuncio oficial.

En la isla el incremento de las enfermedades diarreicas agudas de todo tipo es bastante común en el verano debido a las altas temperaturas e intensas lluvias, pero no es habitual la presencia de la bacteria responsable del cólera.

En el comunicado se invita a la población a «intensificar las medidas higiénicas, especialmente las relacionadas con el lavado de las manos, la ingestión de agua de calidad o hervida domésticamente, la limpieza y cocción adecuadas de los alimentos».

En la provincia de Granma se tomaron medidas preventivas para contener los casos de cólera. En particular se venden o distribuyen cloro, gotas purificadoras de agua y diversos productos de higiene.

La isla cuenta con una buena organización de defensa civil para los casos de ciclones, epidemias u otros, y tiene centenares de médicos y paramédicos.
noticierostelevisa.esmas.com

Celulares: aumentos que harán ruido

Personal, Nextel y Movistar anticiparon ajustes en la grilla de tarifas. Al menos hasta ahora, Claro aparece como la excepción. Diferencia entre abono y prepago.
BUENOS AIRES (NA) — Las empresas Movistar, Personal y Nextel anunciaron aumentos en las tarifas de los servicios telefónicos que brindan y, en algunos casos, el incremento representará el segundo en lo que va del año.
El lunes 2, Nextel comunicó su primera alza para los 1,3 millones de usuarios. La operadora ya había subido 5% durante mayo de 2011 y 8% en noviembre.
A partir del 26 de agosto, Movistar, que pertenece al grupo Telefónica, adecuará sus valores hasta un 7,8%, principalmente, para los clientes con abono o factura.
Los que utilizan prepago no se verán incluidos porque el precio del minuto local, los mensajes de texto y los importes de recarga, según se informó, no sufrirán variaciones. Habrá, además, planes pospago (abonos) que quedarán excluidos. Por eso, en promedio, el alza es de 3,7%.
Para Telefónica, será el segundo incremento de 2012. En febrero, había elevado sus tarifas entre 8,3% y 12%, de acuerdo con el servicio prestado.
Personal, finalmente, dispuso un ajuste del 9%. La medida no afectará a los servicios de los clientes prepago (el 71% de la base de clientes de la firma). Claro, propiedad del multimillonario mexicano Carlos Slim, ratificó que no moverá sus precios.
lanueva.com

En silencio, otro Hugo Moyano gana influencia en el ambiente sindical

El otro Hugo Antonio Moyano le dicen Huguito. Todos lo llaman así. El diminutivo no le quita injerencia ni poder. Los dirigentes de otros gremios lo escuchan tan atentos como lo hacen con su padre. Tiene 28 años y es abogado laboralista. Es el hijo no mediático del jefe de la CGT, cada vez más influyente en decisiones políticas y sindicales trascendentes.

Huguito orquestó la estrategia legal que empujó a su padre a redoblar el desafió contra el Gobierno en medio del paro del transporte de combustible. Fue él quien convenció a Moyano que no había nada que temer ante las amenazas oficiales de aplicar la ley de abastecimiento. También fue Huguito el que instruyó de argumentos legales a su padre para rechazar la impugnación del Ministerio de Trabajo sobre la legalidad en el llamado a las elecciones de la CGT.

Ironías del destino: formado a las sombras del asesor legal cegetista, Héctor Recalde, Huguito comenzó casualmente a ganar protagonismo cuando se avivaron las diferencias entre su mentor y su padre por el enfrentamiento con la Casa Rosada.

Si bien Recalde no dejó de representar a la CGT ni de ser el apoderado legal de gremios aliados del moyanismo, la relación con el líder sindical ya no es la misma de siempre. El jueves pasado, Recalde estuvo en el comicio sindical de Ferro, pero no se quedó para el acto en el que Moyano volvió a cargar contra el Gobierno. Hasta ahora, el diputado logró hacer equilibrio a pesar de que su hijo Mariano, presidente de la estatal Aerolíneas Argentinas, fue quien acompañó al ministro Florencio Randazzo a la hora de denunciar penalmente a Moyano por la última huelga de los camioneros.

Huguito es hijo de Elvira Cortés, la segunda esposa de Moyano. Se crió en Mar del Plata y es el compinche perfecto de su hermano Facundo, que tiene un año menos que él. Fue el único de los hijos varones del camionero que se volcó por los libros y se graduó en la universidad. Pablo es dirigente del sindicato de camioneros; Facundo cursó un año de abogacía y luego se dedicó a la actividad sindical en los peajes y a la política, y Gerónimo tiene 12 años y aún no concluyó el colegio.

Huguito estudió abogacía en la Universidad de Mar del Plata y se perfeccionó con un postgrado en derecho laboral en la UBA. Trabaja en un estudio jurídico, junto con Juan Manuel Martínez Chas, otro abogado conocido en el mundo gremial. El año pasado, Facundo llevó a su hermano como asesor a la Cámara de Diputados. Es él quien diseña la letra chica de los proyectos de ley que el referente de la Juventud Sindical presenta en la Comisión de Trabajo.

«Puedo coincidir o no con su visión, pero ninguno de los planteos que hace son descabellados. Es respetuoso y se lo percibe preparado», lo describió Pablo Kleiman, asesor del diputado del FAP Víctor De Gennaro.

Casi como algo inevitable y natural, Huguito también avanzó en el área legal de Camioneros. Es uno más entre la tropa de abogados que se distribuyen las demandas del gremio. Pero también tuvo un progreso en el sindicato de peajes de su hermano Facundo. Quedó al frente de todas las causas que alguna vez llevaron adelante los camporistas Mariano Recalde o Julián Alvarez.

Por los pasillos de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL) no vieron muchas veces al joven Hugo Moyano. Alguien del ambiente afirmó que los abogados de la CGT dejaron de frecuentar la sede a medida que se agudizó la disputa con el Gobierno. En la AAL también hierve la interna sindical: hay defensores del camionero, antimoyanistas y profesionales que responden a las dos CTA.

Como su padre, la musa política de Huguito es Perón. Lo evoca en reuniones y filtra su doctrina en las explicaciones legales sobre la defensa a los trabajadores. Hasta apeló al peronismo durante un debate familiar para oponerse a la ley de matrimonio igualitario.

A diferencia de sus tres hermanos varones y de su padre, Huguito no es fanático del fútbol. Simpatiza con River y Alvarado, de Mar del Plata, sólo para no quedar afuera de las discusiones de los domingos. Pero hay otras cosas que lo distinguen: es cultor hasta el extremo del perfil bajo y puede pasar inadvertido por la calle.

EL PERFIL

HUGO MOYANO (H.)
Asesor legislativo y sindical
Profesión: abogado laboralista
Edad: 28
Origen: Mar del Plata
Es hijo del jefe de la CGT y en los últimos meses creció en influencia en el círculo de poder sindical. También asesora a su hermano Facundo.
..

Fuente: La Nación

La Provincia ya vacunó a más de 140 mil nenas contra el virus del Papiloma Humano

El gobernador Daniel Scioli y el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, participaron esta mañana del cierre de la Carpa de Prevención Sanitaria en el distrito de San Fernando, donde relanzaron la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la Provincia. Más de 140 mil nenas de once años ya se vacunaron.

«Desde la Provincia garantizamos que todos los chicos accedan a las vacunas que les corresponden para que tengan un futuro más sano», afirmó el gobernador Scioli junto al intendente local, Luis Andreotti en el marco del acto en la Carpa Sanitaria de San Fernando que estuvo instalada durante un mes y atendió a más de 2600 vecinos de entre 2 y 80 años.

En tanto que el ministro Collia explicó que «prácticamente ya cubrimos todo el universo de niñas de once años nacidas en el 2000 con la primera dosis de la vacuna y ahora estamos lanzando fuertemente la campaña para las nenas nacidas en 2001, que cumplen once este año».

En la provincia de Buenos Aires se vacunaron con la primera dosis de la vacuna unas 140 mil nenas, cifra que representa casi el cien por ciento del universo de nenas a vacunar en territorio bonaerense nacidas en el 2000. «La campaña fue un éxito, realmente nos fue muy bien y este año también estamos yendo por buen camino», dijo Collia.

La vacuna contra el VPH es gratuita para las niñas de once años y puede aplicarse en cualquiera de los 1640 centros vacunatorios de la Provincia o en operativos como el de la Carpa Sanitaria en San Fernando. La inmunización consta de tres dosis que deben aplicarse espaciadamente. El cáncer de cuello uterino, contra el que la vacuna previene, es la segunda causa de muerte de mujeres a nivel mundial. Sin embargo es totalmente prevenible y no conlleva riesgo si se trata a tiempo.

Fuente: Clarín

Corte y panfleteada en la ruta 188

Como estaba anunciado, la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos se movilizó ayer hasta Realicó para protagonizar un corte pacífico de la ruta nacional 188 y desarrollar actividad informativa entre los numerosos turistas que viajaban hacia Mendoza y San Luis. Asambleístas de distintos puntos de La Pampa se concentraron sobre la ruta 188, aproximadamente un kilómetro al oeste del cruce con la ruta nacional 35, y detuvieron el tránsito en ambos sentidos, mientras distribuían folletos y pegaban calcomanías alusivas al corte del río Atuel en cada vehículo.
En una jornada agradable y soleada, y portando banderas que identificaban a sus localidades y a diversas organizaciones (pueblos originarios, Fundación Chadileuvú, CTA, Movimiento de Trabajadores Desocupados, Sipren, Juventud Gueverista, ATE, Partido Socialista Auténtico, y varias más) los asambleístas desarrollaron una actividad de aproximadamente cinco horas (entre las 10 y las 17).

Una fiesta.
«Fue una fiesta cívica, al igual que el corte de Santa Isabel (25 de febrero) y cumplimos con nuestro propósito, porque en pocas horas agotamos los panfletos y las calcomanías que llevamos», contó Héctor Agüera. El manifestante consideró «satisfactorio» el resultado de la movida: «muchos turistas se informaron por primera vez de este conflicto. Algunos se molestaban por tener que detenerse, aunque fuera por 15 ó 20 minutos, pero la mayoría se mostró solidaria y ofreció su colaboración». El tráfico fue muy intenso y el corte provocaba filas de 50 o más vehículos en pocos minutos.
Mientras algunos cumplían su labor en la ruta, otros mantenían el fuego y varios preparaban «guiso carrero» en una olla popular. La piquense Raquel Barabaschi, la santarroseña Griselda Valor, estudiantes universitarios y militantes de la CTA y el MTD colaboraron en la preparación del alimento, que se sumó a «los sandwiches de milanesa aportados por la Cámara de Diputados», reveló un asambleísta.
Precisamente, por encontrarse de receso, los diputados (que presenciaron el corte anterior en Santa Isabel) no estuvieron en la ruta. Sólo viajó hasta Realicó el justicialista Alfredo Schanton, que se comportó como un manifestante más, distribuyó folletería, dialogó con los turistas y se quedó hasta el final de la jornada.

Peña y marcha en Capital.
Vecinos de Realicó se acercaron a la protesta y manifestaron su deseo de participar, algo que podría materializarse con la conformación de otra nueva asamblea local. La protesta tuvo notable repercusión en el pueblo, cuyos medios le dieron cobertura durante la semana previa y ayer. El municipio también colaboró, al igual que la policía, presente durante casi todo el día, aunque no fue necesaria su participación porque el corte se desarrolló sin incidentes.
La próxima actividad de la Asamblea se desarrollará en Santa Isabel, el sábado 4 de agosto. Será una peña con artistas y visitantes de toda la provincia, que ya genera expectativas. Para septiembre, además, está programada una movilización hacia Buenos Aires, con el fin de nacionalizar el conflicto a través de los medios masivos.
El jueves, a las 20, habrá reunión de la Asamblea en el Sipren (Yrigoyen 469, Santa Rosa) destinada a evaluar el corte y organizar próximas actividades. Los asambleístas invitaron a todos los vecinos que deseen sumarse a esta lucha.

Fuente: http://www.laarena.com.ar

PARA CANDELA NO HUBO NI EXISTE JUSTICIA

Candela y la Presunta vinculación con redes de NARCOS y Piratas del Asfalto. Sin embargo avanzamos en el tiempo, y el caso sigue sin resolverse.

Por Jackeline L. LUISI

Candela Rodríguez, comenzaba a quedar en algún cajón de escritorio para la Justicia (luego de que la misma liberara a 8 detenidos en abril pasado), hasta que tres días atrás detienen a Héctor Medina, en Garupá, Provincia de Misiones.

Medina está presuntamente vinculado a piratas del asfalto y al tráfico de estupefacientes .

Su mujer tras haber sido violentamente atacada, lo denuncia y lo acusa de estar fuertemente relacionado al caso Candela.

La niña Candela, asesinada el año pasado en Hurlingham, había sido secuestrada el 22 de agosto.

“Yo sé quién mató a mi hija pero no puedo decirlo porque no tengo pruebas”, fueron las palabras de la Presunta madre de Candela, en pleno reportaje el Canal 26.

No hace mucho tiempo, hubo una seria denuncia en Cordoba, que sacó a la palestra la posibilidad que la niña ha sido robada al nacer y formara parte del tráfico de personas.

Carola Labrador , luego que saliera esta versión en los medios, dijo que iba a colaborar para aclarar la situación. Ahora sale a decir que sabe quién es el homicida de su hija pero que no habla porque no tiene pruebas, luego que en varias circunstancias frente a los medios pidiera y exigiera a la Justicia hallen al culpable y lo condenen.

Un marido preso por formar parte de los piratas del asfalto. Una Hipótesis barajada a pocos días de ser encontrada la niña, que su padre hubiera formado parte de un secuestro de una criatura de un narco, el cual podría haberse vengado con Candela. Ahora otro pirata del asfalto y presunto traficante de estupefacientes denunciado por su mujer y detenido en Misiones.
VIDEO INDAGAN AL PADRE DE CANDELA:

Si bien la denuncia de la mujer de Medina reactiva la causa Candela, según el análisis de especialistas en materia criminalística, podría ser cierta toda la acusación, como así también formar parte de una venganza de la víctima con su marido, el dejarlo pegado a este caso. Los sentimientos y emociones en este tipo de agresiones, despierta el deseo de venganza a cualquier precio.

Muchas son las hipótesis que podemos plantear, mientras tanto para Candela no se hizo Justicia todavía.

“No todos los que estaban detenidos fueron los asesinos de Candela. Pero entre los que están sueltos sí está el asesino de mi hija”, fueron las palabras de Carola Labrador.

También son muy serias las acusaciones de esta señora a la Justicia Argentina. Denuncia que: “Se hizo cualquier cosa menos investigar lo que tenían que investigar y por eso están todos libres” (TN, CANAL 26).
La niña fue encontrada asesinada el 31 de agosto en Villa Tessei. Hubo dos acusados principales en la causa. Uno fue presuntamente el autor material y el segundo el autor intelectual. En abril pasado la Sala III de la Cámara de Apelaciones de Morón declaró nulas las detenciones por irregularidades en el proceso. Como consecuencia de ello, se liberaron 8 procesados, y se apartó de la causa al Fiscal Marcelo Tavolaro y al Juez Alfredo Meade.

VIDEO DE LA APARICION DE CANDELA ASESINADA:

CANDELA ROBADA AL NACER:

Fue la Denuncia que se llevó a la Justicia en Córdoba, y se presentó al Fiscal general Visal Lascano. Una mujer de identidad reservada denunció que Candela habría sido robada al nacer, en Córdoba. Al parecer tendría un año menos al que refiere Carola y es hermana trilliza.

La ONG “Padres del dolor”, habría acompañado esta denuncia. “Padres del Dolor” está integrado por personas que han sufrido la pérdida de un hijo, víctima de la Trata de Personas en nuestro país. Esta ONG se formó en el año 2007 y llevan más de 400 casos, de padres que golpean sus puertas, producto de este flagelo.

Juan Basualdo es su titular, quien perdió a su hijo con apenas 16 añitos de edad.

CANDELA Y LA PRESUNTA VINCULACION CON EL NARCOTRAFICO:

http://www.4comunas.com.ar/2011/10/caso-candela-y-la-presunta-relacion-con.html

Un simple repaso de CARTELES Y SU ACCIONAR:

Los ZETAS y el Cartel de SINALOA:

El Cartel de Sinaloa liderado por Joaquín “ Alias El Chapo” Guzmán comenzó a operar con mucha fuerza en el 2007 en nuestro país, mientras que carteles colombianos vienen trabajando muy fuerte desde los años 90. Los carteles mexicanos tienen su asiento en el norte de nuestro país pero su gran manejo está en Buenos Aires, Salta, Córdoba, Chaco, Formosa, y Santa Fé.

Al igual que los Zetas, que se están instalando muy fuertemente en el Centro y Sur de América, no solo trafican drogas y estupefacientes, sino que también se dedican al tráfico de personas.

Producción de cocaína (laboratorios, pozos de maceración, campos de producción, acopio y distribución de drogas) y efedrina precursora de drogas sintéticas ha sido parte de los comienzos de estos carteles.

La importancia de estos grupos radica en su vinculación con Iglesias en las provincias de Salta, Chaco, Misiones, Formosa.

Trabajan en zonas muy pobres, donde es muy fácil penetrar. Se apoyan en Redes Sociales como Badoo, Facebook y otras que portan información de las personas. Además de utilizar chat para comunicarse, las víctimas son fácilmente detectables y caldo de cultivo para los NARCOS.

Según las estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el Crímen (ONUDC), en nuestro país existen más de 800 prostíbulos activos.

Este repaso se hizo en función de la la hipótesis que planteábamos y que se baraja que Candela hubiera sido parte de una venganza de narcos por presunto secuestro de un hijo a un NARCO, por el cual al padre de la niña le habrían ofrecido alrededor de 200.000 euros.

Zetas tirando los cuerpos de 49 personas en Cadereyta, Nuevo Leon

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=09b3IUQzaYQ

Confesion y ejecucion de Los Zetas

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=8GPjONwQMTo

Cae «El Chato» jefe de plaza de «Los Zetas» en Tala, Jalisco

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=CsZCPbX4Jds

Video: Los Kaibiles entrenan a los Zetas – El Blog del Narco

http://www.youtube.com/watch?v=58dCc7_q2cM&feature=player_detailpage

México: Emboscada mortal del cartel de Sinaloa a la policía

http://terratv.terra.com.co/Noticias/Actualidad/Mexico-Emboscada-mortal-del-cartel-de-Sinaloa-a-la-policia_6314-403844.htm

Kaibiles contra «Zetas» y «Cártel de Sinaloa» en Guatemala

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=3YOpQatySMQ

Video: «El Chapo Guzmán» y su Cártel de Sinaloa llegan a Asia – El Blog del Narco

http://www.youtube.com/watch?v=4hHWOwqOFB8&feature=player_detailpage

Video: El Cártel de Sinaloa es la multinacional de las drogas – El Blog del Narco

http://www.youtube.com/watch?v=MiIbiSGzIuI&feature=player_detailpage

ARMAS DE FAMOSOS DEL CARTEL DE SINALOA

http://www.youtube.com/watch?v=2cvOUSdNXZs&feature=player_detailpage

Carteles Mexicanos conectados en Argentina

FIESTA PRIVADA DE CHAPO GUZMAN

http://www.youtube.com/watch?v=AO-pz7MkLcQ&feature=player_detailpage

Jackeline LUISI: NARCOTRAFICO Y TRATA DE PERSONAS: ARGENTINA BAJO LA LUPA
http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=8601

MAS SOBRE NARCOTRAFICO EN CORDOBA:

TRATA DE PERSONAS CORDOBA

http://cronicasdelacalle.wordpress.com/category/trata-de-personas/

Córdoba, nudo clave del tráfico a Chile

http://www.lavoz.com.ar/noticias/sucesos/cordoba-nudo-clave-trafico-chile

TRATA CORDOBA

http://www.bastadetrata.com.ar/producto.asp?menu=19

GOLPE al narcotráfico en argentina

http://www.diariopolicial.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7985:golpe-al-narcotrafico-en-argentina&catid=20:opiniones
CASO CANDELA Y LA PRESUNTA RELACION CON OTROS DELITOS: AVANCES EN LA INVESTIGACION

http://www.newsseprin.com/2011/10/28/caso-candela-y-su-relacion-con-otros-delitos-avances-en-la-investigacion/

Mientras tanto, Candela espera se haga JUSTICIA

Q.E.P.D

http://www.youtube.com/watch?v=LcxQOxPO6t0&feature=player_detailpage

Por Jackeline L. LUISI

La UIA reclama por exportaciones

“Coincidimos con el Gobierno en el objetivo de incrementar el saldo de la balanza comercial, pero no en los métodos”, dicen en la Unión Industrial Argentina. En esa línea, redactaron cartas destinadas a los ministros Hernán Lorenzino y Débora Giorgi para reclamar por las trabas a las exportaciones.

Las cartas son idénticas, y plantean “la preocupación de los socios de nuestra entidad por el impacto negativo que está causando la implementación de la resolución 142/12”, esta es la que fija plazos para la liquidación de las divisas de exportación, según reveló el diario La Nación .

Aunque ayer en la UIA no podían asegurar si las misivas ya habían sido despachadas o no, confirmaron su existencia. “Con la crisis que hay en el mundo, no es que uno venda a 180 días de plazo cuando puede vender a 30 días -dicen los industriales-, sino porque ese es el plazo que consigue para su producto. Con la falta de credibilidad que nos afecta a los argentinos, lo único que terminamos logrando es que sólo podamos exportar si los precios tienden a ser irrisorios”.
clarin.com

Un atentado suicida durante una boda dejó 23 muertos

Una de las personas que perdió la vida en el ataque era un diputado afgano muy cercano al presidente y padre de la mujer que se casaba. Además hay más de 60 heridos.
Un diputado afgano muy cercano al presidente y más de una veintena de personas murieron ayer, en un atentado suicida realizado durante la boda de la hija del parlamentario en el norte del país, informó la policía. En el ataque murieron Ahmed Samangani, diputado y estrecho colaborador del presidente, Hamid Karzai, el jefe de los servicios de inteligencia provinciales, Jan Mohammed, y más de 23 personas, con 60 heridos.

También murió a causa de las heridas sufridas en el atentado el comandante de la policía responsable de Afganistán occidental, Sayed Ahmad Samay, y el coronel Mohamma Adullah, que comandaba una división del Ejército en el norte del país. Samay es el oficial de policía de más alto rango asesinado en lo que va de año, informó un portavoz del gobierno.

El atacante suicida se inmoló en la recepción del hotel en el que se celebraba la boda de la hija de Samangani, en Aybak.

La detonación del chaleco explosivo se produjo cuando el padre de la novia saludaba a los invitados, en una sala ocupada por cientos de personas.

Todavía no está claro cómo accedió el atacante al lugar o si iba ataviado con uniforme policial. Las fuerzas de seguridad no realizaron registros en la entrada por deseo expreso de Samangani, que quería así mostrar respeto a sus invitados.
losandes.com.ar

Hollande preside el desfile en Fiesta Nacional

Hollande pasó revista a las tropas antes de presenciar el desfile de las fuerzas del Ejército galo.
El jefe de Estado francés, François Hollande , presidió hoy por primera vez el tradicional desfile militar en la Avenida de los Campos Elíseos de París en el día de la Fiesta Nacional de Francia.
Hollande pasó revista a las tropas antes de presenciar desde la Plaza de la Concordia el desfile de las fuerzas del Ejército galo, que se abrió con las tropas franceses pertenecientes al contingente de las Naciones Unidas en el Líbano (Finul).
Los 135 militares representantes de esa fuerza exterior militar francesa dieron paso al desfile de 4.950 miembros del Ejército, que comenzó con el despliegue aéreo, con un total de 66 aparatos.
Nueve «Alpha jet» del Ejército galo sobrevolaron los Campos Elíseos en un desfile que concluyó con el descenso de paracaidistas en la Plaza de la Concordia.
El desfile del 14 de julio de este año llega después de que el propio Hollande anunciara el viernes la apertura de un debate sobre las necesidades de Francia en materia de Defensa que contará, por primera vez, con la participación de representantes gubernamentales del Reino Unido y Alemania.
En esta ocasión la atención está además centrada en la entrevista que Hollande concede a dos televisiones después del desfile, con lo que reanuda una tradición inaugurada por su predecesor socialista, François Mitterrand, que había sido suspendida por el anterior jefe del Estado, el conservador Nicolas Sarkozy.
laprensa.hn

La inflación de junio fue 1,63% según el índice del Congreso

En mayo fue 1,7%. En un año los precios al consumidor acumulan un aumento de 23,96%.
El índice mensual de precios al consumidor (IPC) que relevan las consultoras privadas, subió en junio 1,63% y acumula una variación interanual de 23,96% , según informaron ayer los diputados de la oposición, en el Congreso. En mayo fue 1,7%. El dato fue presentado dos días antes que se conozca la estimación del INDEC.

Como todos los meses, los legisladores no ahorraron municiones contra el Gobierno al presentar el índice y confrontarlo con el del INDEC, que acumula en su variación interanual 8,9% hasta mayo. “Pensamos que el programa que mejor ha llevado a cabo el Gobierno es el de “inflación para todos” , señaló la diputada Patricia Bullrich, de Unión por Todos. Los datos fueron divulgados también por los legisladores Ricardo Gil Lavedra (UCR), Juan Pedro Tunessi (UCR), Pablo Tonelli (PRO); Eduardo Amadeo (Frente Peronista) y Gustavo Ferrari, del Peronismo Federal.

Desplegando una serie de gráficos, los legisladores citaron ejemplos de la evolución de la inflación en otros países de la región, durante junio. Tal es el caso de Uruguay, del 0,3%, en Chile, deflacionario en 0,3% y el de Brasil, donde la suba promedió el 0,18%.

Al respecto, Gil Lavedra, señaló que “estos números demuestran hasta qué punto es posible crecer a menores tasas sin inflación”. Y disparó: “el Gobierno persiste en silenciar a las consultoras para que quede la farsa del INDEC como el único número verdadero de la inflación”.

Por su parte, Tunessi también exhibió otros gráficos para demostrar “la inflación acumulada desde la intervención” hasta la fecha. Este índice marca una brecha de 136% desde la intervención en el 2007 hasta ahora, entre lo que registró el índice oficial y la inflación de las consultoras, del 193 %.

“Ciertamente la restricción interna que enfrenta la economía argentina por la pérdida de competitividad que provoca un tipo de cambio subvaluado como el que tiene la Argentina está claramente marcado por no reconocer la inflación”, opinó. “Esto lleva claramente a la idea de un cepo cambiario como el que hace el Gobierno como estrategia para enfrentar esta restricción externa. El resultado es un enfriamiento de la economía, el aumento del desempleo y el cierre de fuentes de trabajo en todas las economías regionales del país”, advirtió el legislador.

Amadeo, agregó: “el ciudadano común busca salvarse invirtiendo en inmuebles y divisas, y hoy no se puede.

Si un argentino vende sus inmuebles, recibe pesos y los guarda, pero de seguir este Gobierno, pronto sus ahorros tendrán muy poco valor”, dijo. Y concluyó: “el cepo a la compra de dólares es una agresión al derecho de propiedad, es por ello que nos oponemos”.

Patricia Bullrich aportó un dato de color. La legisladora contó que día a día se suman instituciones que piden recibir el índice de las consultoras privadas. Y que, insólitamente, desde hace tres meses, es la mismísima Biblioteca del Ministerio de Economía la que también se sumó al pedido del indicador privado de los precios.
ieco.clarin.com

La Capital Federal y el Conurbano amanecieron con térmicas cercanas a 0º

La temperatura alcanzó los 0,1º por la mañana. Para el primer domingo de las vacaciones, el Servicio Meteorológico pronostica neblinas y heladas en áreas suburbanas, nubosidad variable y una máxima de tan solo 11º.

Sigue el frío en la ciudad de Buenos Aires, a las 8 de la mañana, la sensación térmica en la Ciudad de Buenos Aires llegó a 0,1º, aunque se prevé que la temperatura vaya aumentando lentamente a medida que avanza el día.

Para hoy se esperan neblinas y heladas en áreas suburbanas en el comienzo del día. Habrá nubosidad variable y vientos leves del sector sur, rotando al este.

Hacia la tarde-noche, el cielo estará parcialmente nublado a nublado y los vientos serán leves del sector norte. La mínima estimada es de 2º y la máxima, de 11º.

El lunes, el cielo estará parcial a algo nublado, con vientos leves del sector este rotando al norte, aumentando a moderados.

Por la tarde-noche, el cielo estará algo nublado y habrá vientos moderados a leves del sector norte. La mínima se ubicará en 3º y la máxima, en 14º.

Para el martes se espera cielo algo nublado y vientos leves del sector norte.

Hacia la tarde-noche, se mantienen las condiciones, con cielo algo nublado y vientos leves del sector norte, rotando al oeste. La mínima esperada será de 5º y la máxima, de 16º.

El miércoles comenzará con cielo algo a parcialmente nublado, con vientos leves del sector oeste rotando al norte y aumentando a moderados.

Por la tarde-noche, el cielo estará parcialmente nublado, con vientos leves moderados del sector noroeste. La mínima será de 6º y la máxima, de 17º.

Fuente: InfoBAE.com

La UCR y el Frente Amplio vuelven a hablar de un acuerdo electoral

Tras reunirse en Tucumán, Ernesto Sanz y Julio Cobos admitieron que están dispuestos a sellar una alianza, pero con el radicalismo como protagonista. «Nos interesa poder incrementar el FAP «,sostuvo Binner.

Conscientes de que necesitan reforzar la estructura partidaria y dar signos de unidad, en la Unión Cívica Radical no pierden de vista las elecciones legislativas del año próximo, en donde deberán renovar las bancas obtenidas en las legislativas de 2009, donde integraron el Acuerdo Cívico y Social.

Ante ese escenario, desde el radicalismo admitieron la posibilidad de reflotar un acuerdo con el Frente Amplio Progresista que encabeza Hermes Binner, aunque dejaron claro que la condición será que la UCR sea la protagonista.

“El radicalismo tiene que construir una plataforma, abrirse todo lo que se pueda”, advirtió el ex vicepresidente Julio Cobos tras el encuentro del viernes en Tucumán, y aseguró que es necesario que exista una “columna vertebral que dé marco e identifique (el radicalismo), como lo fue la elección pasada”.

De igual forma se expresó el senador Ernesto Sanz, quien caracterizó al radicalismo como “un partido de gobierno”, diferente a otras expresiones “testimoniales”. “Las alianzas políticas siguen pasando por el peronismo por un lado, y por el radicalismo por el otro. Son los dos partidos que tienen estructura y una vocación de Gobierno. Imagino alianzas estructuradas a partir del eje de ambos partidos. Y para que la oposición sea una alternativa a ese peronismo, pienso en una alianza en la que el radicalismo, mi partido, sea ese eje”, profundizó el mendocino.

Desde el Frente Amplio recogieron el guante, aunque condicionaron un acercamiento con la UCR. “Si el radicalismo decide inclinarse con coherencia hacia el progresismo, dialogaremos para ofrecerle a la ciudadanía un proyecto en el que creer”, afirmó el diputado Gerardo Milman, quien afirmó que no creen “en frentes que amontonen sino en construir una alternativa de gobierno programática”.

El propio Binner dejó abierta la puerta al diálogo. «Hace 20 años que en Santa Fe estamos trabajando con la UCR, con resultados que son dignos de poder mostrarlos. Nos interesa poder incrementar la fortaleza del mismo», sostuvo hoy por Radio 10.

Ernesto Sanz fue más allá, y trazando una sustancial diferencia con lo que ocurrió el año pasado, cuando Ricardo Alfonsín decidió sellar un acuerdo con Francisco de Narváez, aseguró que “en la provincia de Buenos Aires por ejemplo, no me imagino un escenario competitivo si no es a partir de un acuerdo entre el FAP y el radicalismo, pensar en otra cosa seria dividir esfuerzos y dar señales flojas a la sociedad”.

Fuente: InfoBAE.com

Los observadores de la ONU investigan en Tremseh la última masacre en Siria

Las Fuerzas Armadas sostienen que la ofensiva tuvo como objetivo supuestos grupos terroristas que habían atacado a la población local.
Los observadores de la ONU lograron hoy acceder a la localidad siria de Tremseh para investigar la masacre ocurrida el pasado jueves en el lugar, un suceso que ha suscitado el rechazo internacional mientras persiste la violencia en el país. Tres vehículos de observadores de la ONU partieron esta mañana de Damasco para unirse a su equipo de la provincia de Hama (centro), donde se encuentra Tremseh, y juntos se dirigieron a esa localidad. Fuentes de Naciones Unidas explicaron a Efe que los miembros de la misión estuvieron esperando a la entrada de la aldea hasta que, tras intensas negociaciones con las partes enfrentadas, finalmente accedieron al sitio. Esa demora se debió a que los observadores llegaron acompañados por fuerzas del Ejército sirio y los residentes se resistieron a dejar entrar a los militares, que finalmente se quedaron fuera, según las fuentes. Los observadores investigaron durante unas horas lo que sucedió en Tremseh y luego retornaron a la ciudad de Hama.
Los opositores habían denunciado la muerte de más de doscientas personas a manos de las fuerzas leales al régimen sirio, mientras que las Fuerzas Armadas sirias sostuvieron que la ofensiva tuvo como objetivo supuestos grupos terroristas que habían atacado a la población local.

El jefe de la misión de observadores, el general Robert Mood, manifestó el viernes en Damasco que estaban preparados para entrar en la localidad siempre que se garantizase un alto el fuego local, a pesar de que sus operaciones para supervisar la situación en el país se encuentran suspendidas desde mediados de junio.

Mood confirmó entonces que unidades mecanizadas y helicópteros habían sido desplegados en Tremseh, lo que contradice el plan de paz del mediador internacional Kofi Annan, que exige la retirada militar de las localidades y el cese de la violencia, entre otros puntos.

La masacre de Tremseh se une a otras como la que el pasado mayo tuvo lugar en la aldea de Hula, donde murieron al menos 165 personas. Aunque distintos países y organismos internacionales han condenado ese tipo de episodios ocurridos en los últimos meses, el conflicto continúa sin dar tregua en Siria.

Al menos una treintena de personas murieron este sábado en el país, según los activistas Comités de Coordinación Local y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Estos grupos informaron de la muerte de varias personas por la explosión de un coche bomba contra un cuartel militar en la localidad de Mahrada, en Hama, que según la agencia oficial de noticias Sana fue obra de un suicida.

Las tropas siguieron bombardeando localidades como Jirbet Gazaleh (sur), Homs y Rastan (ambas en el centro), y los alrededores de Damasco, según los Comités, que apuntó que tres niños murieron por una explosión en una escuela de Hama. Además, se registraron enfrentamientos entre las fuerzas del régimen y los rebeldes en la provincia de Alepo (norte) en los que murieron al menos seis personas, agregó el Observatorio.

Para analizar el aumento de la violencia en Siria y la masacre de Tremseh, el grupo de contacto para Siria de la Liga Árabe celebrará una reunión extraordinaria el próximo 22 de julio en Doha. En El Cairo, varios grupos de la oposición siria se reúnen entre hoy y mañana para avanzar en su proyecto de transición, previsto en el caso de la caída del presidente sirio, Bachar al Asad.

El portavoz del Consejo de Coordinación Nacional (el principal grupo de la oposición interna), Jalaf Dahud, afirmó que estudiarán los detalles de la “hoja de ruta” que los opositores acordaron el pasado 3 de julio en una conferencia auspiciada por la Liga Árabe en la capital egipcia.

No obstante, el Consejo Nacional Sirio, la principal plataforma opositora en el exilio, dijo que no participará en el encuentro de manera oficial.

Pese a los intentos de unidad de la oposición, persisten las diferencias sobre la forma de conseguir acabar con la violencia, ya que el CNS se decanta por una intervención militar extranjera en Siria para forzar la salida de Al Asad y la oposición interna prefiere una solución política al conflicto, que ya ha causado más de 11.000 muertos desde marzo de 2011.
republica.com

Hay yerba, pero se limita la compra

Tras el desabastecimiento. Todavía existen desfases en la cadena productiva, que podrían elevar más los precios en las góndolas.
Atrás quedaron las tensiones y el memorable insulto de Guillermo Moreno, que llegó a llamar «polacos pelotudos y pata sucia» a los productores de yerba mate. Son ya parte del pasado los kilos a 40 pesos y los estantes cubiertos con yerbas extranjeras. Los paquetes volvieron a las góndolas, pero en el filo se mantuvieron los carteles que limitan las compras en los supermercados.

Los cupos comenzaron a imponerse en marzo, cuando una puja de precios trabó el abastecimiento del insumo para la bebida preferida de los argentinos. No obstante, una vez desatado el nudo y sin problemas de stock, los centros de venta parecen haber fijado el racionamiento, como ocurre con el aceite y el azúcar. ¿Qué queda por resolver?

Si bien industriales y funcionarios llegaron a un acuerdo hace unos tres meses, aún existen desfases entre los distintos eslabones de la cadena productiva, donde intervienen distintas dependencias oficiales.

El primer lugar corresponde a los productores, que reclamaban desde hacía largo tiempo una actualización en el precio de la materia prima. Según denunciaban, lo que percibían no alcanzaba para cubrir costos. En marzo, la Secretaría de Agricultura ratificó una suba desde los 90 centavos a $ 1,70 para el kilo de hoja verde, y de $ 3,30 hasta $ 6,90 para la hoja canchada (secada).

Esa recomposición impactó en los costos de la industria, donde la materia prima representa entre el 50 y 70% del costo del producto final, según precisaron en la Federación de Molineros de Yerba (FMY).

Las empresas del sector reclamaron un alza a Moreno, que vela por los precios al consumidor. Mientras tanto, el desabastecimiento se profundizó entre fuegos cruzados. Algunos señalaron como culpable a la industria; otros denunciaron especulaciones en las cadenas de distribución. Las cosas se acomodaron luego de que Moreno permitiera subir el valor del kilo de yerba de $ 12 a $ 15, según el precio promedio. «Esos precios permitieron absorber en forma parcial el incremento [de materia prima], aunque continúa existiendo un desfase entre costos y precios», explicaron en la FMY, donde confían «en que la cadena de valor de la yerba mate se recompondrá, con precios que acompañen los costos, en el mediano plazo».

Luis Prietto, titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate, estima que el kilo debería valer entre $ 18 y $ 22. Pero podría quedarse corto en poco tiempo: la zafra terminaría antes de lo previsto por una sequía que elevó la hoja verde a $ 2.
lanacion.com.ar

Una ex secretaria de Madres complicó a Hebe de Bonafini

Patricia Alonso declaró que la titular de la entidad conocía «la totalidad de las operaciones, cobros, pagos y otras gestiones» que allí se realizaban, en el marco de la causa que investiga el desvío de fondos públicos que manejaba la Fundación Madres de Plaza de Mayo

La ex secretaria administrativa de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Patricia Alonso declaró ante la Justicia que la titular de esa entidad, Hebe de Bonafini, conocía «la totalidad de las operaciones, cobros, pagos y otras gestiones que se realizaron».

Alonso fue indagada el último viernes por el juez federal Norberto Oyarbide como imputada en la causa que investiga el supuesto desvío de fondos que el Gobierno le entregó a la Fundación para el programa de viviendas sociales «Sueños Compartidos».

«No me cabe duda alguna de que la señora Hebe Pastor de Bonafini conoció por intermedio mío y por el de otros empleados de la Fundación la totalidad de las operaciones, cobros, pagos y otras gestiones que allí se realizaron», sostuvo Alonso mediante un escrito presentado ante el juez, según publicó hoy un matutino porteño.

De esta manera, coincidió con los testimonios del ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo y principal imputado en la causa, Sergio Schoklender, quien también responsabilizó a Bonafini por el presunto desvío de fondos.

Además, Alonso deslizó que el dinero público presuntamente desviado podría haber sido destinado a financiar otras actividades de la Fundación, como la Universidad de las Madres.

Según la ex secretaria, la Universidad de las Madres «se iba a solventar con la venta de paneles» que se utilizaban para la construcción de viviendas sociales.

«El excedente que se tenía, debía venderse a efectos de cumplir con el mencionado objetivo», agregó Alonso.

Sergio Schoklender y su hermano Pablo (ambos ex apoderados de la Fundación) y el contador Alejandro Gotkin fueron liberados el viernes pasado, luego de que la Cámara Federal les redujera de 4 millones a 40 mil pesos las fianzas que Oyarbide les había fijado para quedar excarcelados.

Fuente: Quilmes presente

Helados contra el mal humor

Un estudio realizado en los EEUU comprobó que una de las propiedades del helado es capaz de aumentar los niveles de la hormona que regula los estados de agresión y nerviosismo en el organismo de quienes lo consumen.
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Maryland, EEUU, realizaron un estudio que prueba que el consumir helado brinda tranquilidad y ayuda a combatir el estrés y la falta de sueño gracias al triptófano que contiene.

El triptófano es un aminoácido capaz de aumentar los niveles de serotonina en el organismo de las personas. La serotonina, conocida como la hormona del humor y el bienestar, inhibe los síntomas de la depresión y reduce la agresividad y la ira.

Jane Jakubczak, dietista de la Universidad de Maryland, indico en un artículo de WebMD que son las emociones las que desatan el hambre y que al comer según el estado de ánimo se lo conoce como «apetito emocional».

En el articulo indican que esto explica el porqué las personas tienden a buscar helado y galletitas cuando se encuentran con los ánimos bajos, pizza cuando se encuentran bien y papas fritas cuando se encuentran aburridas.

Fuente: http://www.ultimahora.com/

Qué enfermedades prevenir según el destino

En estas vacaciones de invierno conviene tomar precauciones si viajamos al norte argentino, a países de América del Sur, Central o del Sudeste Asiático. Allí nos exponemos a enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, la malaria y los males de altura, según lo difundido por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Se calcula que de cada 100.000 personas que se trasladan a países en desarrollo unos 50.000 presentarán algún problema de salud, 8.000 necesitarán asistencia médica y una morirá por la enfermedad adquirida durante el viaje. Para evitarlo, existen vacunas y medicaciones específicas según el lugar dónde vamos:

América del Sur, Central, Caribe y sudeste asiático: «El dengue está presente en esos destinos, muy visitados por residentes de nuestra provincia y de todo el país», explicó el Ministro de Salud provincial, Alejandro Collia. Recomienda llevar repelentes y, una vez en el lugar, usar mosquiteros, tabletas o aerosoles.

Para esos lugares, y también para viajar al África, es conveniente vacunarse 10 días antes de partir contra la fiebre amarilla, enfermedad viral que, en sus formas más graves, produce una falla hepática mortal. Sin embargo, «a las embarazadas, menores de un año, inmunocomprometidos y mayores de 60 no se les recomienda la vacunación porque, en estos casos, los efectos adversos son tan severos que puede resultar peor el remedio que la enfermedad», explicó Laura Yantorno, infectóloga del Centro de Medicina del Viajero (Cemevi) dependiente del ministerio.

África, Asia y zonas selváticas de América del Sur: en estos lugares hay que tener cuidado con la malaria. Esta enfermedad, que también se contrae por la picadura de un mosquito, «puede dar fiebre, anemia y fuertes dolores abdominales», explicó Yantorno. Para los turistas existe una medicación específica que previene la enfermedad y que debe tomarse antes, durante y después del viaje bajo prescripción médica.

Zonas de altura: hay que prestar atención a los signos del «mal de altura», como dolores de cabeza, fatiga y problemas para dormir. Se recomienda mantener una buena hidratación y llevar una dieta rica en carbohidratos. Si se está en pleno ascenso de montaña y se presentan estos síntomas se debe detener la marcha. El riesgo mayor es el edema cerebral o pulmonar.

Un estudio local

El Cemevi acaba de publicar un relevamiento sobre 278 consultas realizadas en los últimos dos años. Se desprende que los principales destinos fueron países de América del Sur, con el 66 % de las consultas. Los más elegidos fueron Brasil y Bolivia.

Del total de consultas, 11 personas fueron al Cemevi al regreso del viaje. Cuatro con fiebre; otros cuatro con lesiones en piel y el resto por diarrea, cefalea y síndrome meningeo.

«En dos de los pacientes febriles que habían viajado a Río de Janeiro encontramos dengue serotipo 2, el tercero había ido a Asia y regresó con fiebre tifoidea, mientras que el cuarto no presentó ninguna enfermedad y evolucionó rápidamente», contó Yantorno.

Fuente: entremujeres.com

VENEGAS LE RESPONDIO A RANDAZZO

El titular del gremio de los trabajadores rurales, Gerónimo «Momo» Venegas, enfatizó que Florencio Randazzo «no tiene ninguna autoridad para hablar así» y remarcó que «mas allá que sea un funcionario nacional, no debe olvidarse que él también es bonaerense».
El secretario de Interior de la CGT, Gerónimo Venegas, consideró hoy que si el ministro del Interior, Florencio Randazzo, «intenta hablar en representación de los trabajadores», que «le haga pagar el aguinaldo en una sola vez a los empleados públicos bonaerenses».
Venegas salió al cruce de las declaraciones de Randazzo quien esta mañana aseguró que el titular de la CGT, Hugo Moyano, «ya poco representa a los trabajadores» y que en la víspera el camionero hablo como «un dirigente político de la oposición».
Venegas enfatizó que Randazzo «no tiene ninguna autoridad para hablar así y si se cree un defensor de los trabajadores que les haga pagar el aguinaldo en una sola cuota a los empleados públicos bonaerenses», tras lo cual le pidió que «mas allá que sea un funcionario nacional, no debe olvidarse que él también es bonaerense».

Fuente. Laprensa.com.ar

El agua es una aliada contra la obesidad: 1,5 litro al día ayuda a perder peso

Si se toma esa cantidad a lo largo de un año, se pueden adelgazar 2,5 kilos, aseguran reconocidos expertos locales.El agua es una herramienta muy útil para combatir la obesidad: tomar 1,5 litro al día puede hacer perder 2,5 kilos al año. Así lo aseguran especialistas de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), que ayer presentaron un documento que apunta a desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la ingesta de líquidos en nuestro país.

El trabajo fue elaborado por un panel de expertos en hidratación, nutrición, obesidad y deporte.

Tomar agua contribuye a reducir la ingesta de calorías innecesarias. ¿Por qué? El agua no aporta calorías, es la bebida natural ; genera una sensación de saciedad que puede ser aprovechada por los que desean bajar de peso; y aumenta la liberación de una sustancia llamada dopamina que está ligada a la sensación de recompensa.

“Tomar agua es perder peso –afirma a Clarín, Mónica Katz, directora de la Carrera de Médico Nutricionista de la Universidad Favaloro e integrante de la SAN–. Si una persona tomara 1,5 litro de agua por día (incluidas las infusiones sin azúcar o con edulcorante), en un año quemaría 17.400 calorías, cifra que causaría una pérdida de 2,5 kilos, en el marco de una vida saludable, es decir una dieta equilibrada y actividad física”.

Los nutricionistas explican que en primer lugar, el agua ocupa un lugar en el estómago, lo cual produce una sensación de saciedad mecánica . Además, el agua diluye la concentración de sales en la sangre, estimula el sistema nervioso simpático, lo que dispara la producción de noradrenalina y, con ella, la degradación de lípidos. Y en tercer lugar –afirman–, el agua aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor ligado a la sensación de recompensa y placer. “Por lo tanto –señala Katz–, después de beber agua, el organismo siente menos deseo de ingerir alimentos placenteros con exceso de calorías”.

Los especialistas aconsejan tomar ocho vasos diarios de agua. Si es con gas, mejor, porque según afirman, aumenta la saciedad. Y si está fría, obliga al organismo a invertir energía en calentarla hasta los 37 grados del cuerpo, “lo que implica un gasto extra de unas 100 calorías”, apuntan.

En los niños es preocupante el bajo consumo de agua, en contraste con el consumo excesivo de azúcar. “Las gaseosas e infusiones con azúcar aportan el 14% de las calorías que ingieren los alumnos de escuelas bonaerenses. Debemos insistir en que los chicos tomen agua común”, subraya Sergio Britos, director de la carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de La Plata. Y exhorta a “las autoridades sanitarias, educativas y científicas así como la industria de alimentos, a tomar como política de Estado el desarrollo de un plan de educación alimentaria, incluyendo una hidratación saludable ”.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad

Scioli gestiona un acuerdo con los bingos y busca completar el pago del aguinaldo antes de que finalice agosto

El gobierno de Daniel Scioli gestiona un acuerdo con las empresas que explotan los bingos bonaerenses, con el objetivo de obtener fondos para pagar el medio aguinaldo a los empleados públicos bonaerenses antes de que finalice agosto.

Según publicó el diario El Día, Scioli apunta a renovar, a cambio de pagos extraordinarios, las licencias de las empresas que explotan los bingos bonaerenses, a lo que se sumarían otras fuentes de financiamiento menores.

La gestión de Scioli anunció hace dos semanas que pagará el medio aguinaldo -que tradicionalmente se liquida a mediados de este mes- a la gran mayoría del medio millón de empleados públicos en cuatro cuatro mensuales, de modo que el beneficio terminará de cobrarse a mediados de octubre.

El lunes comenzará el pago de la primera cuota (el 25% del haber) en base a ese organigrama, plasmado en un decreto que Scioli firmó hace una semana.

Pero en las últimas horas, en el gobierno provincial se resolvió llevar a cabo la renovación directa y automática de las licencias de explotación de los bingos, a cambio de que sus titulares concreten pagos extraordinarios que le significarían al Estado ingresos extras que rondarían los 2 mil millones de pesos.

Esa medida será, según lo dispuesto por Scioli, será establecida mediante una resolución del Instituto de Lotería y Casinos y refrendada por un decreto del propio Gobernador.

La gestión de Scioli busca que la medida se implemente de inmediato, de modo de que el ingreso exra que obtendrá se destine al pago del medio aguinaldo.

De esta manera -junto con algunas otras medidas menores que también aportarían nuevo financiamiento-, la cantidad de cuotas con que se liquidará el aguinaldo se reduciría a dos.

Uno de esos pagos se concretará, como se dijo, la próxima semana, con la que la mayoría percibirá el 25% del aguinaldo. .

Y el resto del beneficio se abonaría, de acuerdo al nuevo esquema, durante la segunda quincena de agosto.

Scioli adoptó la decisión de proveerse de fondos para moderar el desdoblamiento del aguinaldo por esta nueva vía, luego de que fueran quedando descartadas otras fuentes de recursos.

En las últimas horas se especuló con que la Provincia liquidara los bonos BOGAR que tiene en su poder, pero esa vía habría sido descartada porque no hubiera implicado un ingreso inmediato de fondos, según señalaron voceros de la Gobernación.

Fuente: Noticias Argentinas

Cuba confirma 158 casos de cólera y no se han producido nuevos fallecimientos

El número de enfermos por el brote de cólera registrado en una localidad del este de Cuba asciende a 158 y no se han producido nuevos fallecimientos desde los tres reportados a primeros de julio, según informó hoy el Gobierno de la isla.

«No han ocurrido nuevos fallecidos, manteniéndose la cifra de tres adultos como se había informado», indicó el Ministerio de Salud Pública en un comunicado publicado este sábado en el diario oficial Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista (PCC, único).

Esta es la segunda nota oficial que divulga el Gobierno de la isla sobre el brote de cólera detectado en Manzanillo, una ciudad situada en la provincia oriental de Granma, donde el pasado 2 de julio se confirmaron tres fallecidos por esta enfermedad, en concreto tres personas de 95, 70 y 66 años.

Según el Ministerio de Salud Pública, se han diagnosticado casos aislados de cólera en otras regiones del país pero se trata de personas que se infectaron en Manzanillo «no existiendo diseminación de este brote epidémico».

«Las medidas tomadas han posibilitado que el brote epidémico de transmisión hídrica se encuentre disminuyendo, sin evidencia de propagación de la enfermedad por alimentos u otra vía», añade la nota oficial.

El Ministerio de Salud Pública reitera a la población la necesidad de intensificar las medidas higiénicas, especialmente el lavado de manos, la ingestión de agua de calidad o hervida y la limpieza y cocción adecuada de alimentos.

El Gobierno cubano también asegura que, desde que se detectó el brote, los habitantes de Manzanillo están recibiendo a través de las radio y televisiones locales información sobre la evolución de la situación epidemiológica y sobre las medidas preventivas a cumplir.

La última epidemia de cólera en Cuba ocurrió en 1882 y los últimos casos se registraron poco después del derrocamiento del presidente Fulgencio Batista, en 1959.

Hasta el momento se desconoce el origen del actual del brote registrado en Manzanillo, una ciudad de 130.500 habitantes ubicada a más de 800 kilómetros al este de La Habana.

El pasado jueves el jefe de la Misión Médica Cubana en Haití, Lorenzo Somarriba, afirmó que no se sabe de dónde vino el brote de cólera que afecta a la isla, aunque tampoco descartó que pueda provenir de Haití, donde en lo que va de año ha habido unos 130 muertos y 13.000 afectados por esa enfermedad, según cifras oficiales haitianas.

Ante el brote de cólera en la isla, algunos países de la zona han reforzado la vigilancia epidemiológica como el caso de México.

También Venezuela ha anunciado que sus servicios sanitarios se mantienen «en alerta» ante la situación en Cuba.

Fuente: TERRA

Bebé intoxicado con cocaína

Un bebe de tres meses quedó internado luego de que los médicos de una clínica en la Recoleta detectaran que fue intoxicado con cocaína tras ser amamantado por su madre, adicta a esa droga.El hecho, según reveló el diario Crónica en su edición de hoy, ocurrió el sábado último, cuando una mujer de 30 años llevó de urgencia a su hijo de tres meses al Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, del barrio porteño de la Recoleta. La criatura presentaba espasmos en distintas partes del cuerpo.

De inmediato, el cuerpo médico del lugar le realizo una serie de estudios, de los cuales surgió el cuadro: intoxicación por cocaína. Horas más tarde, cuando los médicos lograron estabilizarlo, fue derivado junto con su madre al Hospital Rivadavia, donde ambos quedaron internados.

En principio, la Justicia determinó que la mujer continúe con la tenencia del pequeño, aunque deberá someterse a un tratamiento para recuperarse de su adicción.

Gustavo Saguer, médico especialista en lactancia, explicó a Crónica que “La teta funciona como un filtro y permite la disminución de la toxicidad de casi todas las sustancias”. Se estima, por lo tanto, que la mujer habría consumido una elevada cantidad de cocaína poco tiempo antes de amamantar a su hijo..

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar

Designan veedor oficial en Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) designó a Luis Barletta como veedor en la empresa Edesur, a los efectos de «fiscalizar y controlar todos los actos de administración habitual» para salvaguardar la «normal prestación del servicio público de distribución de energía eléctrica».

La decisión del ente regulador del sector eléctrico se conoció luego que Edesur incumpliera algunos pagos con Cammesa, la administradora del mercado eléctrico mayorista.

La resolución el ENRE indicó que la falta de pago «así como la falta de voluntad en percibir el cobro de las acreencias a su favor por servicios que presta a sus usuarios, demuestra que la empresa no sólo incumple con sus deudas comerciales sino que contraviene con las responsabilidades propias asumidas en el contrato de concesión y en el marco regulatorio que le es aplicable, poniendo en grave riesgo la prestación del servicio público a su cargo».

También explicó que pese a las «reiteradas intimaciones no se evidencia un cambio en el actuar de la empresa», por lo que consideró necesario «adoptar acciones correctivas ante los incumplimientos reseñados, y ejercitar la totalidad de las competencias asignadas legalmente para hacer efectivas las obligaciones asumidas por la empresa concesionaria toda vez que se encuentra comprometido el interés común y el bienestar general, en la normal y regular prestación del servicio».

El veedor Barletta fue designado por 45 días, que podrán ser prorrogados.

Según trascendió esta semana, Edesur solicitó financiamiento a Cammesa por 214 millones de pesos para afrontar los costos de la energía que distribuye.
nosis.com

Izquierda mexicana busca anular la elección presidencial

MEXICO – Dirigentes nacionales de los partidos que integran el Movimiento Progresista presentaron la noche del jueves ante el Instituto Federal Electoral de México el juicio de inconformidad, para solicitar al TEPJF que declare la invalidez de la elección presidencial.
¿Fue limpia la elección de México? Opina en los Foros.
El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, recibió el recurso acompañado de decenas de cajas con documentos, carpetas, utilitarios, electrodomésticos, despensas, contratos, fotografías y videos, lo cual deberá ser remitido de inmediato al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Jaime Cárdenas, asesor jurídico de Andrés Manuel López Obrador, expuso que el juicio presentado “bajo protesta” esta noche incluye varios capítulos como el agravio y la violación al principio de equidad, ya que se violentaron los topes de gastos de campaña fijados por el IFE.
Obrador anunciará un plan para defender la democracia
Durante una conferencia celebrada en la tarde, López Obrador aludió a la compra de sufragios, los miles de millones de pesos gastados en publicidad y pago de encuestas “a modo”, todo ello, dijo, evidencia el rebase de topes de gastos de campaña.
Adelantó asimismo que a mediados de la próxima semana dará a conocer un plan nacional para la defensa de la democracia y la dignidad de México, el cual, dijo, estará apegado a la legalidad constitucional y reiteró que actuarán siempre por la vía pacífica.
“La minoría que domina en el país decidió de tiempo atrás para mantener el régimen de corrupción que los beneficia e imponer a Enrique Peña Nieto como presidente de México. La estrategia consistió en utilizar sus medios de comunicación y mediante la publicidad introducirlo al mercado para hacerlo figura nacional”, expresó.
El político tabasqueño señaló que después de que el abanderado presidencial del PRI cayó en las preferencias, sus patrocinadores decidieron reforzar su estrategia mediática con el apoyo del ex presidente Vicente Fox y en contubernio con los personajes que ejercen más influencia en el Partido Acción Nacional (PAN).
El ex jefe de gobierno del Distrito Federal consideró que lo más penoso e ilegal fue la determinación de alinear y reclutar a los gobernadores emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para encargarles de que se ocuparan de obtener votos a como diera lugar.
Recordó la supuesta compra de votos
El aspirante presidencial del Movimiento Progresista recordó que en todo el país el PRI adquirió votos por medio de dinero en efectivo, con despensas y sobre todo con tarjetas para la obtención de mercancías de Soriana, los cuales, dijo, sumaron más de cinco millones de pesos.
“A los cuantiosos recursos económicos de procedencia ilícita que se ejercieron para la compra de votos habría que sumar los miles de millones de pesos gastados en publicidad, en cuentas hechas a modo, todo ello rebasó el tope de gastos de campaña establecidos en la ley”, expuso.
Estableció que aunque la compra de votos se dio prácticamente en todo el país, fue más acentuada en las zonas rurales, donde, dijo, se registró la mayor participación ciudadana en la historia de México, contrario a lo que sucedió en elecciones presidenciales anteriores y que fue superior a la media nacional.
El PRI afirmó que defenderá la legalidad del triunfo
El presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, respondió a las declaraciones de López Obrador y afirmó que su partido acudirá al TEPJF para defender la legalidad, el triunfo legítimo y el valor del voto de los mexicanos que concurrieron a las urnas el pasado 1 de julio.
El dirigente del PRI lamentó que en su solicitud pase por alto la equidad en el sistema electoral, en las instituciones y que no reconozca que fue menos competitivo que hace seis años.
Recordó que en 2006 López Obrador logró el triunfo en 16 estados, y en la elección del 1 de julio pasado sólo lo hizo en ocho entidades, además, en el actual proceso electoral nunca fue puntero y la diferencia de votos respecto al candidato triunfador fue de más de tres millones.
“Las preferencias políticas de millones de votantes no pueden ser invalidadas por una actitud que se resiste a reconocer la verdad jurídica y la realidad política de México”, resaltó.
Joaquín Coldwell expresó la disposición de su partido de acudir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para colaborar en el desahogo de las denuncias que se presenten, a fin de “acreditar la falsedad de sus argumentos”.

univision.com