En mayo fue 1,7%. En un año los precios al consumidor acumulan un aumento de 23,96%.
El índice mensual de precios al consumidor (IPC) que relevan las consultoras privadas, subió en junio 1,63% y acumula una variación interanual de 23,96% , según informaron ayer los diputados de la oposición, en el Congreso. En mayo fue 1,7%. El dato fue presentado dos días antes que se conozca la estimación del INDEC.
Como todos los meses, los legisladores no ahorraron municiones contra el Gobierno al presentar el índice y confrontarlo con el del INDEC, que acumula en su variación interanual 8,9% hasta mayo. “Pensamos que el programa que mejor ha llevado a cabo el Gobierno es el de “inflación para todos” , señaló la diputada Patricia Bullrich, de Unión por Todos. Los datos fueron divulgados también por los legisladores Ricardo Gil Lavedra (UCR), Juan Pedro Tunessi (UCR), Pablo Tonelli (PRO); Eduardo Amadeo (Frente Peronista) y Gustavo Ferrari, del Peronismo Federal.
Desplegando una serie de gráficos, los legisladores citaron ejemplos de la evolución de la inflación en otros países de la región, durante junio. Tal es el caso de Uruguay, del 0,3%, en Chile, deflacionario en 0,3% y el de Brasil, donde la suba promedió el 0,18%.
Al respecto, Gil Lavedra, señaló que “estos números demuestran hasta qué punto es posible crecer a menores tasas sin inflación”. Y disparó: “el Gobierno persiste en silenciar a las consultoras para que quede la farsa del INDEC como el único número verdadero de la inflación”.
Por su parte, Tunessi también exhibió otros gráficos para demostrar “la inflación acumulada desde la intervención” hasta la fecha. Este índice marca una brecha de 136% desde la intervención en el 2007 hasta ahora, entre lo que registró el índice oficial y la inflación de las consultoras, del 193 %.
“Ciertamente la restricción interna que enfrenta la economía argentina por la pérdida de competitividad que provoca un tipo de cambio subvaluado como el que tiene la Argentina está claramente marcado por no reconocer la inflación”, opinó. “Esto lleva claramente a la idea de un cepo cambiario como el que hace el Gobierno como estrategia para enfrentar esta restricción externa. El resultado es un enfriamiento de la economía, el aumento del desempleo y el cierre de fuentes de trabajo en todas las economías regionales del país”, advirtió el legislador.
Amadeo, agregó: “el ciudadano común busca salvarse invirtiendo en inmuebles y divisas, y hoy no se puede.
Si un argentino vende sus inmuebles, recibe pesos y los guarda, pero de seguir este Gobierno, pronto sus ahorros tendrán muy poco valor”, dijo. Y concluyó: “el cepo a la compra de dólares es una agresión al derecho de propiedad, es por ello que nos oponemos”.
Patricia Bullrich aportó un dato de color. La legisladora contó que día a día se suman instituciones que piden recibir el índice de las consultoras privadas. Y que, insólitamente, desde hace tres meses, es la mismísima Biblioteca del Ministerio de Economía la que también se sumó al pedido del indicador privado de los precios.
ieco.clarin.com