Racing se arma con todo: llegó Camoranesi

El volante es la séptima incorporación del equipo que dirige Luis Zubeldía. Los de Avellaneda quieren conseguir su primer título local en más de diez años. Y no se retiran del mercado.
En un mercado de pases tranquilo, Racing sigue siendo el que hace más ruido. Poco después del mediodía, el presidente de Lanús confirmó la nueva incorporación: Mauro Camoranesi dejará el club del Sur para ser jugador del equipo de Avellaneda que dirige Luis Zubeldía.

«Acabo de cerrar con el vice de Racing (Rodolfo Molina) todos los detalles de pase de Camoranesi», le contó Russo al programa radial Deportivo Télam. Sobre los montos de la transacción, el dirigente granate prefirió no dar detalles. Sí destacó Russo que Camoranesi deja Lanús por una cuestión económica, ya que en Racing cobrará más.

Con el campeón mundial con Italia en Alemania 2006, Racing ya suma siete incorporaciones. Además de Camoranesi, a Avellaneda llegaron los defensores Fernando Ortiz, Claudio Corvalán y Leonardo Migliónico; los delanteros José Sand y Javier Cámpora; y el volante Martín Pérez Guedes.

Pese a los jugadores con los que ya cuenta, Racing no se retira del mercado. Al equipo de Zubeldía se sumaría el mediocampista Diego Villar en las próximas horas. Por pedido del DT, la dirigencia gestiona el arribo de Gonzalo Prósperi, lateral de Argentinos Juniors. También podría llegar, de Villa San Carlos, Ezequiel Melillo.
clarin.com

¿Estatizan Ciccone?

La Casa Rosada estaría evaluando la posibilidad de estatizar Ciccone, en medio del escándalo que envolvió al vicepresidente Amado Boudou. Carlos Zannini analiza el impacto político que generaría esta decisión.
En la Casa Rosada se trabaja en una fórmula para intentar cerrar el escándalo de corrupción de la ex Ciccone.

Carlos Zannini evalúa el impacto político de la estatización de la empresa que ahora manejan los amigos y supuestos testaferros de Boudou. La decisión le daría un corte al lacerante hecho con ribetes de corrupción, aunque no exculparía a Boudou.

Así, se desempolvó un proyecto que el ministro Julio Alak había sugerido antes de que trascendiera públicamente el escándalo.
lapoliticaonline.com

Para el Gobierno, la suba del dólar libre es «una cuestión marginal»


El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que el aumento del precio de la divisa norteamericana en el mercado informal «no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».
El ministro de Economía Hernán Lorenzino minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «libre» que se ofrece en el mercado paralelo, al afirmar que «es una cuestión absolutamente marginal que no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».

«Es una actividad absolutamente ilícita que debe reducirse a eso, es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en declaraciones a radio Continental.

El funcionario nacional se refirió así a la suba que registró el dólar en el mercado informal, donde se ofrece a $6,60 en su punta vendedora, con una diferencia mayor al 40 por ciento respecto a la cotización oficial.

Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda destacó el pago del Boden 2012 que el Gobierno tiene previsto concretar el 3 de agosto próximo y aseguró que se trata de «la última cuota del corralito».

«Lo vemos como un hito muy importante. Terminar con el corralito implica terminar con una etapa muy dura para el país», afirmó Lorenzino.

«A los que hoy hablan, que fueron los que nos llevaron a eso, les queremos recordar que este no es el pago de un bono, un evento que queda en el mercado financiero y que rápidamente pasa de largo, lo queremos poner rápidamente como un hito que nos permita recordar por qué estamos pagando para devolverle los ahorros a la gente que fue defraudada en el año 2002», amplió.

En otro orden de cosas, Lorenzino reiteró que la presidente Cristina Kirchner solicitó «estar detrás de cada uno de los temas que presentan las provincias», por lo que se le otorgó una «asistencia extraordinaria» a la administración de Daniel Scioli.

«La instrucción que tenemos de la Presidenta es estar detrás de cada uno de los temas que presentan las provincias. La provincia de Buenos Aires no es la única que ha recibido asistencia extraordinaria», aclaró Lorenzino.

Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda defendió la utilización de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, de la Anses, para destinar «financiamiento» a la administración bonaerense para cumplir con el pago del medio aguinaldo a los trabajadores públicos.

«Nos hemos reunido por instrucción de la Presidencia, hemos buscado y le hemos encontrado la vuelta», indicó Lorenzino sobre la reunión que mantuvo con representantes del gobierno de Scioli para definir el préstamo por 600 millones de pesos.

Al respecto, resaltó que en el gobierno nacional «creemos que esa es la solución que le lleva un alivio a los estatales bonaerenses, que van a cobrar su medio aguinaldo, y a los proveedores que en definitiva son servicios esenciales que presta la provincia».
infobae.com

Kicillof dijo que los economistas opositores practican «un cacareo sin sentido»


El vice de Economía se quejó de la «mala intención» de los analistas.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, acusó a los especialistas que cuestionan la marcha del plan económico de practicar «un cacareo sin ningún sentido», pero admitió que «hace daño» porque algunas personas «todavía los escuchan».

Kicillof se quejó de la «mala intención» de los economistas de la oposición y advirtió su «inconsistencia» porque «cuando la economía crecía al 9 por ciento anual era por las buenas perspectivas del mundo y si a la Argentina le va mal no es por el mundo sino por las medidas del Gobierno».

Además, en declaraciones antes del sorteo del plan de viviendas que lanzó la Casa Rosada, el funcionario recordó que la «oposición» y los «economistas maestros del pesimismo» decían que no se iban a poder hacer los créditos y que después dijeron que iba a ser «utilizado como herramientas de clientelismo». «Son paparruchadas», sentenció.

Sobre los fondos de la ANSeS, el ministro dijo que «es privatista, noventista y reaccionario» pedir que los fondos del sistema de seguridad social sólo se destinen a jubilaciones y no se invierta también en el sistema productivo.

«El sistema es solidario… Es mezquino decir que los fondos deben ser para una sola persona. Más cuando ese sistema privado (de las AFJP) no funcionó… No hay autoridad moral y además es mentira«, argumentó.

«Las inversiones productivas han redundado en un crecimiento extraordinario de los fondos de los jubilados. ¿Qué mejor para los jubilados que el fondo de garantías, un fondo anticíclico que tiende a generar empleo?», concluyó.

tn.com

Gobierno colombiano e indígenas iniciarán diálogo el próximo lunes

Los indígenas del departamento del Cauca y el Gobierno colombiano acordaron hoy iniciar un diálogo, «al más alto nivel», el próximo lunes para buscar una solución a la crisis de violencia en esa región del suroeste del país, que ha dejado esta semana dos civiles muertos y unos 30 heridos.

«A partir del lunes iniciamos la discusión a fondo de los puntos y la búsqueda de soluciones concretas para la problemática planteada por estas comunidades indígenas», anunció el alto consejero para Asuntos Políticos y delegado presidencial para mediar en esta crisis, Aurelio Iragorri.

El paso se dio en medio de una fuerte tensión generada luego de que indígenas expulsaran a los militares de una base en el Cauca, que fue ocupada de nuevo por el Ejército y la Policía entre enfrentamientos.

De esta manera el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos aceptó la propuesta indígena de establecer una mesa de concertación para solucionar la problemática de los nativos del Cauca, quienes, cansados de vivir entre el fuego, reclaman la salida de la fuerza pública y del grupo guerrillero FARC de sus territorios ancestrales.

Iragorri anticipó que en el encuentro del próximo lunes está previsto «establecer una ruta metodológica para discutir los puntos que los indígenas consideran trascendentales».

Los aborígenes, según Iragorri, se comprometieron además con delegados de las Naciones Unidas y con la Defensoría del Pueblo a entregar el domingo la caja negra del avión Súper Tucano que cayó a tierra la semana pasada en Jambaló, otra localidad del Cauca, justo el día en que Santos celebraba en la zona un consejo de ministros.

Mientras que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aseguran haber derribado el avión militar, cuyos dos ocupantes murieron, el Gobierno de Colombia insiste en que se trató de un accidente.

Por su lado, el exgobernador indígena Alcibiades Escue detalló a Efe que en esa mesa de diálogo el Gobierno debe definir lo que los indígenas llaman «mínimos», que se refieren a la necesidad de que la fuerza pública se retire del cerro Berlín, en Toribío, considerado sagrado por los aborígenes.

De ese cerro los nativos desalojaron a los militares, con el resultado de fuertes choques que han dejado más de 30 heridos.

Los aborígenes también exigen que no sean juzgados los nativos que tomaron, por la vía pacífica, el control territorial del cerro Berlín; así como que «cesen los señalamientos contra los indígenas de pertenecer a grupos armados ilegales».

Asimismo, reclaman que la mesa de diálogo tenga «garantes» y sugieren que entre ellos estén el Defensor del Pueblo, Volmar Pérez; el delegado del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland; y el sacerdote jesuita Francisco de Roux.

Los indígenas ahora esperan que el Gobierno tome las decisiones de fondo, mientras ellos se ocupan de otros asuntos relacionados con su decisión de sacar de su territorio a los grupos armados.

En ese sentido, hoy iniciaron un juicio a cuatro presuntos guerrilleros de las FARC capturados la víspera por la Guardia Indígena.

«Este viernes se debe definir la situación de esas personas», señaló Escue con relación a esa vista encabezada por los gobernadores de los 19 resguardos de indígenas nasas o paeces, apoyados por una comisión conformada por «sabios tradicionales».

El dirigente explicó que los presuntos guerrilleros, uno de ellos menor de edad y a los que capturaron con fusiles y explosivos, afrontan castigos como la reclusión, latigazos o el destierro.

Mientras este jueves se buscaba una salida negociada a la crisis desatada en una de las zonas más violentas de Colombia, un campesino murió en un suceso confuso durante el bloqueo de una carretera cercana a Caloto, informó el alcalde de esta localidad caucana, Jorge Edilson Arias.

En Huasanó, localidad que pertenece a Caloto, «se presentaron alteraciones del orden cuando un grupo de campesinos que había bloqueado la vía trataron de ser dispersados por agentes del orden. Hay un muerto», declaró a periodistas el alcalde.

De acuerdo con el general Jorge Humberto Jerez, comandante de la Fuerza de Tarea Apolo del Ejército, «los indígenas taponaron la vía desde la mañana, por lo que la Policía fue al lugar a apoyar».

Después, agregó, la guerrilla comenzó a disparar, a lo que respondieron las tropas del Ejército.

La muerte del campesino se sumó a la de un joven indígena que falleció ayer al recibir un tiro de fusil cuando caminaba por una carretera rural de Caldono, localidad vecina a la de Toribío.

La semana pasada, además, un niño murió durante un ataque de las FARC a Toribío y también perecieron los dos militares que viajaban en el avión caído en el Cauca.

Fuente:

Las cuatro señales de alerta que muestra la economía


¿SE PUEDE REVERTIR LA SITUACIÓN? – No hace falta ser un sabio para asegurar que la Argentina se encuentra frente a una encrucijada financiera de difícil salida. La pregunta es pertinente: ¿A qué se debe esta situación?

Según un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) distribuido en las últimas horas, son cuatro los factores que mueven a este escenario: la desaceleración económica, la caída de la inversión, las tensiones inflacionarias y la «compleja» situación fiscal de las provincias.
De acuerdo con ese trabajo, dado a conocer por agencia Noticias Argentinas, la primera de esas señales es la «desaceleración e inclusive el retroceso en la actividad productiva de muchos sectores, como agro, industria, construcción e industria extractiva».
«Esta tendencia se profundizó en el segundo trimestre de 2012 y fue, en parte, compensada con el crecimiento de sectores productores de servicios personales y otros», añade.
Para el IAEF, la segunda señal de alerta «es la caída de la inversión, originada en distintos factores, como la evolución de los precios relativos relevantes, o la caída de las importaciones de bienes de capital».
La tercera señal «es la persistencia de tensiones inflacionarias en un contexto de puja distributiva», mientras que la cuarta «radica en la compleja situación fiscal de las provincias», de acuerdo con el informe.
Por lo tanto, para la entidad, «el problema de la coyuntura es que, si bien el efecto de la crisis financiera internacional es menor al registrado en 2008/2009, algunos de los pilares con que la Argentina enfrentó aquella emergencia, se han debilitado».
Entre esos pilares, el IAEF enumeró:
-Los superávits gemelos se han diluido (el de cuenta corriente) o revertido (el fiscal).
-Las tensiones en los costos y precios se mantienen.
-El tipo de cambio real se ha revaluado.
Pero «como contraposición y como dato positivo, la deuda pública en moneda extranjera ha disminuido», destacó el documento sectorial. Con relación al panorama internacional, el IAEF señaló que «la baja de la actividad económica en Europa, la desaceleración de los Estados Unidos y de las economías emergentes en general, pero en particular la de China, está afectando negativamente a América Latina a través del freno al comercio de bienes».
¿Se podrá revertir la situación? Dependerá, como siempre, de las medidas que tome el Gobierno de aquí en más.

José María González/periodicotribuna.com.ar

Científicos avanzan hacia la cura definitiva del Sida

Un grupo de 36 investigadores de todo el mundo emprenden el ambicioso proyecto dirigido a eliminar al VIH.

Un renovado optimismo en torno a la posibilidad de derrotar de una vez por todas el virus del sida se expresa en la llamada «Estrategia científica global hacia una cura del VIH», presentada ayer en Washington, como adelanto de la XIX Conferencia Internacional sobre el SIDA, que comienza este domingo en esa ciudad.

Esta pretensión, que desde hace más de 15 años ha permanecido en un segundo plano de la investigación mundial a causa de la altísima complejidad del VIH, se recupera ahora, con fuerza, a partir de un grupo de 36 investigadores de varios países, que coordinará la doctora Françoise Barré-Sinoussi, codescubridora del virus del sida junto al francés Luc Montagnier, que ganó por ello un premio Nobel.

La iniciativa, de la que forma parte el doctor Javier Martínez-Picado, del laboratorio IrsiCaixa, de Barcelona, exigirá unir y compartir conocimiento en beneficio de una estrategia común que, si triunfa, significaría un indiscutible logro biomédico de trascendencia mundial. «Nunca se había visto tanta generosidad entre los investigadores –afirmó ayer Martínez-Picado–. Incluso se está intercambiando información antes de publicarla en revistas científicas. Este fenómeno, que sin duda acelerará los avances, está pasando porque la crisis nos obliga a compartir».

Los promotores de esta nueva estrategia antisida, que ayer fue presentada al unísono en París, Washington y Barcelona, han marcado un a ambiciosa hoja de ruta con siete áreas fundamentales, entre las que destacan los nuevos ensayos con medicamentos dirigidos a acabar con los reservorios del VIH, nichos del sistema inmunológico, inaccesibles a los fármacos, en los que el virus permanece latente e indetectable cuando el infectado sigue una terapia antirretroviral. Otra área sobre la que enfatizarán los estudios es la dedicada a comprender el mecanismo celular e inmunitario que sigue el VIH hasta adueñarse del circuito defensivo del individuo. Estimular ese sistema inmunológico, y mantener los estudios en busca de una vacuna que evite la infección del VIH –iniciativa en la que interviene el grupo HIVACAT, de Barcelona– serán otras tantas líneas de investigación compartida.
diariohoy.net

El Gobierno búlgaro afirma que el autor del atentado de Burgas no era búlgaro

El ministro del Interior de Bulgaria, Tsvetan Tsvetanov, ha afirmado este viernes que el suicida que perpetró un atentado con bomba contra un autobús de turistas israelíes el pasado miércoles en el aeropuerto de Burgas, en el este del país, no era búlgaro.

«Estamos hablando de una persona que no es un ciudadano búlgaro», ha declarado Tsvetanov en una rueda de prensa. «Estamos intercambiando información con nuestros colegas israelíes y los otros servicios», ha añadido.

Los responsables de la investigación han dicho que han logrado obtener muestras de ADN de los dedos del autor del ataque –en el que murieron cinco turistas israelíes, el conductor búlgaro y el terrorista– y que está comprobando distintas bases de datos para identificarle.

El primer ministro búlgaro, Boiki Borisov, ha señalado en el Parlamento que espera que se pueda determinar la identidad del terrorista en tres o cuatro días.

El Gobierno de Israel ha acusado al partido-milicia chií libanés Hezbolá y a Irán de haber llevado a cabo el atentado del miércoles, pero Teherán ha asegurado que no tiene nada que ver con lo ocurrido.

Según Tsvetanov, el terrorista llevaba una mochila que contenía una bomba, la cual explosionó en cuanto subió al autobús. El sospechoso, un hombre caucásico con el pelo largo, llevaba un pasaporte estadounidense y un carnet de conducir del estado de Michigan, que podrían ser falsos, ya que la base de datos del FBI no ha encontrado coincidencias al introducir los datos.

Fuente: europapress.es

Muere otro alto funcionario y hay otros 310 muertos en Siria

El jefe de la Seguridad Nacional siria, uno de los heridos en el atentado perpetrado el miércoles en la sede de la Seguridad Nacional en Damasco, falleció esta mañana elevando a cuatro la cifra de altos funcionarios muertos en el hecho, según informó la televisión estatal.

Hisham Bekhtyar se suma así al ministro de Defensa, Daud Rajha; el viceministro de Defensa y cuñado del presidente Bashar al Assad, Assef Shawkat; y el general Hassan Turkmani, antiguo ministro de Defensa y ex jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

El ministro del Interior, Mohamad Ibrahim al Shaar, resultó herido, informó la agencia de noticias Europa Press.

Masacre. Las tropas leales al gobierno recobraron el control de un vecindario rebelde el viernes en Damasco mientras se informaba que más de 300 personas murieron en la víspera, un día considerado como el más cruento de la guerra civil que en una revuelta hace 16 meses contra el régimen del presidente Bashar Assad.

El conflicto se ha intensificado mucho más en Siria durante la semana pasada conforme los rebeldes se acercan cada vez más a la capital, Damasco, y han lanzado los peores ataques contra el círculo íntimo de Assad, asesinando a varios de sus más cercanos colaboradores de alto rango.

El jefe de la Seguridad Nacional y cercano asesor de Assad, el general Hisham Ikhtiyar, falleció el viernes a causa de las heridas que sufrió en la explosión, siendo el cuarto miembro del círculo íntimo del presidente que fallece, informó la televisión estatal.

Asimismo informó que las tropas leales a Assad recuperaron el control total del vecindario rebelde de Midan, en el sur de la capital, Damasco.

Fuente: La Voz

Identificaron al tirador que provocó la tragedia en Denver

El detenido por el tiroteo ocurrido esta madrugada en un cine de la localidad de Aurora , a las afueras de Denver (Colorado), es James Holmes, un joven de 24 años natural del estado de Tennessee, confirmó hoy un agente del FBI a medios locales.

El agente federal detalló que el joven nació el 13 de diciembre de 1987 y que, aunque es del estado de Tennessee, al este de Estados Unidos, tiene su residencia en Aurora, una localidad muy próxima a Denver y que es la tercera más poblada de Colorado.

El jefe de la Policía local, Dan Oates, añadió que el detenido no ofreció resistencia al ser detenido y que él mismo dijo tener explosivos en su vivienda, por lo que ésta ha sido registrada.

El tiroteo de esta madrugada causó 12 muertos y 50 heridos, según informó la Policía de esa localidad, que en los primeros momentos, sin embargo, habló de 14 fallecidos.

Un individuo, supuestamente el detenido, irrumpió esta madrugada en un cine de Aurora, lanzó al menos un bote de humo y disparó al público de forma indiscriminada, haciendo coincidir los disparos con una escena de acción de «El caballero oscuro» («The Dark Knight Rises»), la última secuela de Batman, que se estrenaba esa noche.

El incidente ocurrió en el complejo Century, que dispone de 16 salas de cine, durante el estreno de la película, al que habían acudido cientos de personas, incluidos numerosos niños. Muchos de los espectadores iban disfrazados de personajes de la película.

Según la Policía local el joven, que portaba una escopeta, un rifle, una pistola y un chaleco antibalas , dijo a los agentes que tenía explosivos en su apartamento.

El agente especial de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en Denver Jim Yacone dijo que esa agencia ha enviado personal para que colabore en la investigación y que decenas de personas han sido trasladadas a una escuela secundaria local para ser entrevistadas.

Fuente: La Nación

Un hombre fue asesinado de un balazo tras discutir con otro en Villa la Cava de Beccar

Un hombre fue asesinado de un balazo en las últimas horas tras discutir con otro en el interior de la villa «La Cava», en la localidad bonaerense de Beccar, partido de San Isidro.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho fue cometido alrededor de las 2 en el cruce del Pasaje del Deporte y la calle Ada Elflein, en el asentamiento de la zona norte del conurbano.

La víctima, Mauro Alberto Segovia, de 33 años, herido de un balazo en el pecho murió cuando era asistido en el Hospital Central de San Isidro.

El agresor, según el informante, es un joven de 18 años que esta mañana era intensamente buscado por la policía.

Tomó intervención la comisaría de Beccar donde se instruyeron actuaciones por «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Con salidas transitorias asaltó un kiosco y mató a un joven en Mar del Plata: fue capturado por vecinos

Un joven murió y un adolescente fue herido al ser baleados durante un asalto a un kiosco marplatense por un preso con salidas transitorias que fue perseguido, golpeado y capturado por vecinos de las víctimas, que lo entregaron a la policía.

Un jefe policial informó a DyN que el detenido, un joven de 20 años, es un recluso del penal de Batan condenado a 6 años de prisión por homicidio, beneficiado con salidas transitorias.

El hecho se produjo en la tarde de ayer, alrededor de las 17.30 cuando dos delincuentes armados irrumpieron con fines de robo en el kiosco de la calle Quintana al 7200 de la zona norte marplatense.

Los ladrones, antes de escapar, efectuaron varios disparos contra las personas que se encontraban en el kiosco e hirieron en el pecho al hermano del dueño del comercio y en una pierna a un adolescente de 17 años.

Vecinos del barrio persiguieron a los ladrones, que escaparon en moto, y alcanzaron a uno de ellos cuando trató de ocultarse en una estación de servicio ubicada en la esquina de la avenida Juan B. Justo y Arturo Alió.

El ladrón momentos después fue rescatado por la policía cuando los indignados vecinos le propinaban una golpiza, que posteriormente incendiaron la moto en la que intentó huir, destacó el informante.

Los heridos fueron trasladados al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), donde el hermano del quiosquero murió, según confirmó esta mañana a DyN la fiscal Andrea Gómez, a cargo del caso.

El joven detenido fue llevado a la comisaría decimosegunda donde se estableció que se trataba de un recluso en uso del beneficio de salidas transitorias que purgaba una condena de seis años de prisión por el asesinato de un joven cometido frente al asentamiento marplatense conocido como «El Conventillo», instalado en la calle Chile, entre Moreno y Bolívar.

El informante aclaró que el detenido, en las próximas horas, sería llevado a la Unidad Penal 44, de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Diario Hoy

Golpe al narcotráfico: Hallan más de media tonelada de cocaína en aeropuerto de Ezeiza

Más de media tonelada de cocaína oculta en caños que iban a ser enviados a un país africano fue descubierta en el sector de cargas del aeropuerto internacional de Ezeiza, informaron hoy fuentes de la investigación.

El cargamento, que hasta esta mañana había arrojado un peso de 530 kilogramos de la droga, fue descubierto por personal de la Dirección General de Aduanas.

Las fuentes explicaron que la droga estaba oculta en caños que tenían como destino un país de Africa.

El caso es investigado por el Juzgado en lo Penal Económico 3, a cargo del juez Rafael Caputo, quien dispuso el secreto de sumario.

Los voceros explicaron que el magistrado trabajaba desde la madrugada en la pesquisa ante la posibilidad de realizar operativos, allanamientos y eventuales detenciones.

Fuente: Diario Hoy

Salta: cinco policías presos por haber torturado a dos detenidos

Cinco policías fueron detenidos por torturar a dos jóvenes en una comisaría de la localidad salteña de General Güemes, luego de ser denunciados por el propio ministro de Seguridad de la provincia, Eduardo Sylvester. “Estas personas son delincuentes vestidos de policías. Se ordenó su detención porque no estamos dispuestos a tolerar este tipo de cosas”, aseveró el funcionario. “El Gobierno de la provincia -sostuvo- está convencido de que estos hombres no representan a la fuerza policial salteña”.

A los policías se los ve cuando atormentan a los detenidos mientras uno de los agentes filma con un celular las increíbles escenas. Estas imágenes fueron luego subidas a internet por los mismos integrantes de la División Drogas Peligrosas de Güemes y, según la versión oficial, en la red fueron detectadas por sus propios compañeros, quienes dieron aviso a sus superiores.

Las escenas muestran cómo dos jóvenes, presuntamente detenidos por el robo a una casa, son atormentados en el patio trasero de la seccional de la localidad ubicada a 55 kilómetros al este de la capital salteña. Uno de los policías, vestido de civil, se para frente a uno de ellos -que sólo tenía puesto un slip-, le coloca una bolsa en la cabeza mientras le pregunta por los objetos robados. “No sé nada, te lo juro Gordito”, fue la respuesta del detenido, casi al borde del llanto. El agente entonces le ajusta la bolsa como para asfixiarlo, una tortura que se conoce como “submarino seco”. Casi al borde de quedarse sin oxígeno, el joven cae y, entre sollozos, le pide que por favor lo deje de maltratar.

También se puede observar al otro detenido, arrodillado, mientras un policía le tira hacia atrás y hacia arriba para provocarle dolor, y un segundo agente le arroja agua en la cabeza.

Lo que aún no está claro es si los torturadores sabían que se los estaba filmando. En un momento, quien tiene el celular que filma va a buscar agua a una pileta y ahí se nota que el teléfono está escondido en su ropa. Algunos voceros especulan con una interna entre los policías, que decidió a uno de ellos poner al descubierto esta clase de torturas y vejámenes. Si se toma en cuenta que el detenido lo trata de “Gordito” a uno de los policías, también existe la presunción de que no es la primera vez que se tortura a los detenidos.

El ministro Sylvester aseguró ayer que se recolectó la mayor cantidad de elementos posibles sobre el hecho y que después se pidió una audiencia con el juez de turno, Pablo Farah (el mismo que investiga la muerte de Luján Peñalva y Yanina Nüesch) para hacer la denuncia penal.

Fuente: La Razón

¿Riquelme tiene club?

No, no se trata de Román, sino de su hermano Diego, quien está cerca de sellar su vínculo con Almirante Brown. A diferencia de JR, ya se entrena hace unos días con el club de Isidro Casanova a la espera de firmar su contrato.

Mientras Juan Román no sabe qué pasará con su futuro, hay otro Riquelme que tiene bien en claro el club en el que podría seguir su carrera. Se trata de Diego, su hermano, que hace unos días que se encuentra entrenando a prueba en Almirante Brown. A diferencia del ex 10 xeneize, no es que decidió dejar Argentinos Juniors, sino que quedó libre.

«Estoy acá para ponerme bien, ganarme un lugar. Ojalá salga todo bien para todos», comentó Diego, quien en la práctica del jueves hizo fútbol a la par del plantel mirasol según consignó la página partidaria «La voz del hincha mirasol». ¿Pesa el apellido? «Pesa mucho, pero a mí me pone contento. Yo estoy muy feliz de lo que es y todo lo que logró mi hermano», respondió el mediocampista.

Así las cosas, en los próximos días Blas Giunta, quien finalmente seguirá siendo el DT, definirá si Diego Riquelme es parte del plantel de Almirante Brown para la próxima temporada.

Fuente: Olé

Patito se va a jugar con Neymar

El Santos puso 4 millones y se llevó a Rodríguez, que hará dupla ofensiva con el crack. En chiste, ya pidió la 11 del brasileño…

Durante los últimos recesos, la posibilidad de que Patricio Rodríguez emigrara fue una constante. Sin embargo, el supuesto interés de los clubes del exterior siempre quedó en rumores, que se fueron desvaneciendo con el correr de los días. Esa racha terminó ayer, ya que finalmente el Santos de Brasil desembolsó 4 millones de dólares por la totalidad del pase y se hizo con los servicios del mediocampista. “Felizmente, hoy viajo en busca de una sociedad con Neymar. Soy un eterno agradecido al mundo Rojo”, fueron las primeras palabras que expresó Patito, en una carta dedicada a los hinchas del Diablo de Avellaneda.

“Sólo tengo palabras de gratitud. Estoy en el club desde el año 2000 y hoy me toca irme al Santos de Brasil para dar un paso importante en mi carrera. Durante estos 12 años crecí con el color rojo como bandera. Me llevo el apoyo incondicional de los hinchas genuinos, el haber sido reconocido por una simple ovación o un cálido aplauso. Me llevo a muchos grandes compañeros y otros tantos amigos. Desde hoy seré un hincha más del Rojo, desparramado por el mundo”, completó Rodríguez en su sentido comunicado.

Evidentemente, el mediocampista se vio invadido por una profunda emoción, porque más allá de la carta difundida, continuó manifestando sus sensaciones a través de su cuenta de Twitter. “Contento por haber pensado siempre en Independiente y mostrarlo a través de hechos. Me voy por la puerta grande habiendo sido muy honesto”, escribió Patito, quien deja la institución con 113 partidos y 10 goles en su haber.

Por último, el jugador de 22 años brindó una nota a Radio Rivadavia, donde reconoció: “Siempre quedan cuentas pendientes. Hubiese sido lindo ganar un campeonato o una Copa Libertadores. Pero la Sudamericana al menos me saca la espina de haber logrado algo”. Luego sí, se dispuso a preparar las valijas. Mientras tanto, ya sueña con convertirse en el socio perfecto de Neymar. A tirar paredes.

Fuente: La Razón

Mouche se va para Turquía

Pablo Mouche finalmente se irá de Boca y jugará en Europa, como tanto lo deseó. Pasará a la liga de Turquía, al Kayserispor, equipo de la ciudad de Kayseri. Allí jugará junto a Nicolás Navarro, el arquero ex Argentinos y River, y Franco Cangele, otro ex Boca.

El representante de Mouche, Darío Bombini, llegó a un acuerdo con el club, que le pagará al futbolista cinco veces más de lo que cobra actualmente en Boca. En tanto, los clubes acordaron de palabra la transferencia del jugador.

Boca recibirá 3.500.000 dólares por el 70 por ciento del pase y se quedará con el 30 restante para una futura venta.

La salida de Mouche se suma a la de Sergio Araujo, que pasó a préstamo al Barcelona B. Por lo tanto, Lucas Viatri, que tiene una ofrecimiento del Villarreal de España, se quedaría en el club ya que Julio Falcioni pidió que se desprendieran sólo de uno de los dos delanteros que tenían ofertas.

Fuente: Clarín

Mónaco ganó y crece

Sin techo. Juan Mónaco continúa su marcha ganadora en el ATP 500 de Hamburgo y no sólo ya está en semifinales: se garantizó continuar su ascenso en el ranking y hasta puede llegar a ser top ten desde el próximo lunes.

Mónaco, tercer preclasificado del torneo alemán, superó por 6-3 y 7-5 al francés Jeremy Chardy para meterse entre los cuatro mejores. Jugará este sábado por un lugar en la final contra el ganador del choque entre el español Nicolás Almagro (1º) y el alemán Philipp Kohlschreiber (6º).

El tandilense pasó con solidez el primer set y estaba bien encaminado en el segundo, donde se encontraba 4-1 arriba. Pero cedió su saque en el séptimo game y abrió algunas chances para Chardy. Como corresponde a este momento de confianza en alza, Mónaco se sobrepuso y apareció con todo cuando el francés tuvo que sacar 5-6 para seguir en el partido. Pico consiguió ahí el quiebre decisivo para sumar una nueva victoria en polvo de ladrillo.

Con esta nueva victoria, Mónaco ya se garantizó escalar al menos hasta el 12º lugar del ranking, en la mejor ubicación de su carrera hasta ahora. Pero si gana el torneo y algunos resultados lo acompañan, hasta puede llegar a ser top ten. Sería la coronación para un año de enorme crecimiento del tandilense, que sigue un ascenso en el que por ahora no encuentra tope.

Fuente: Clarín

Chery amenaza con cerrar la fábrica uruguaya por las trabas en la Argentina

La empresa Chery-Socma analiza cerrar su planta automotriz en Uruguay ante la imposibilidad que enfrenta para exportar su producción a Argentina.

Pese a que la compañía viene acarreando desde hace meses dificultades para colocar sus autos, hasta ahora no había manejado la posibilidad de discontinuar su producción industrial, según informó al diario El Observador una fuente de la firma.

Sin embargo, Chery sostiene que se ha llegado a un «límite» donde está en juego la «supervivencia» de la firma, que hoy tiene 40 trabajadores en actividad y 300 empleados en seguro de paro desde el pasado 1 de junio.

La fuente comentó que producto de las trabas comerciales que aplica Argentina y el no otorgamiento de los cupos, Chery Socma ha perdido u$s4 millones y ya no tiene «más espalda» para asumir números rojos.

En lo que va de 2012, las autoridades argentinas liberaron algo menos de un tercio del cupo (1.250 vehículos) de un convenio bilateral de hasta 4.000 unidades por el cual la firma local exportar sin pagar aranceles, tal como informa el medio uruguayo.

Chery tiene hoy un stock de 900 autos armados de los cuales solo puede colocar 300 unidades dentro del cupo habilitado por Argentina de 1.250.

Los restantes 950 ya fueron exportados. «De no conseguir el otorgamiento del saldo (2.750 unidades) del cupo solicitado, la empresa no podrá reiniciar su actividad y los daños son de tal magnitud que sus directores ya analizan la posibilidad discontinuar su producción en Uruguay», advirtió la fuente.

Agregó que la automotriz no puede «seguir asumiendo» las pérdidas y que por eso se ve en la necesidad de «analizar una medida drástica».

El mercado brasileño, que surgía como el plan B, está descartado porque este país está sobrestockeado de automóviles hasta fin de año. Por otro lado, la empresa critica la actitud del gobierno uruguayo de importar libremente automóviles desde la vecina orilla, mientras este país está incumpliendo con el acuerdo automotor subscripto por ambos países.

La automotriz Chery Socma llegó a Uruguay en 2008 y hasta el momento ha invertido alrededor de u$s50 millones en su planta industrial en Uruguay.

Por otro lado, se informó que el gobierno uruguayo está al tanto de la situación que atraviesa Chery y por eso en las últimas semanas retomó las negociaciones con su pares para obtener otro tercio del cupo de 4.000 unidades, dijo ayer a El Observador el director nacional de Industrias, Sebastián Torres.

Otra empresa del sector que también tiene dificultades para exportar es Nordex que no obtiene los cupos para colocar sus camiones. En este caso concreto, el gobierno esperaba por estas horas una notificación de las autoridades argentinas para obtener los permisos. Por otro lado, Torres precisó que el resto de los productos que se colocan en Argentina están ingresando sin «mayores retrasos».

Fuente: iProfesional

La AFIP rechaza a los pasajeros frecuentes que necesitan dólares para viajar

Los viajeros que eran autorizados para poder comprar la divisa norteamericana ahora comenzaron a tener restricciones por «inconsistencias». La presentación de las declaraciones juradas y el origen de los ingresos, las causas determinantes

Parecía que el cepo cambiario no iba a afectar a los compradores de divisas destinadas al turismo. Según informa el diario El Cronista, ya se empiezan a sentir restricciones y bloqueos en la compra para este fin.

En lo formal, funcionarios de la AFIP aseguran que no hay límite de montos ni cantidad de veces para adquirir el “dólar turista”. Pero la validación para adquirir la moneda depende de las declaraciones realizadas ante la autoridad fiscal. Por lo tanto, la habilitación no es automática, depende de la entidad reguladora.

Aquellos que requieran viajar al exterior y llevar dólares deben tramitar una clave fiscal en la página web de la AFIP para poder ingresar al sistema de operaciones cambiarias. En el formulario, deberá consignar todos los datos del viaje: destino, vía de salida, duración de la escapada y el monto en pesos que piensa conseguir, entre otros datos. Ello le permitirá de inmediato obtener el permiso para hacerse de dólares a $4,57.

Ahora bien, la facilidad para hacerse con la moneda norteamericana sería solo aparente. La AFIP termina aprobando o no la compra realizada estimando un cómputo considerando ingresos, uso de dinero electrónico, gastos registrados, tarjetas de crédito y una matriz de riesgo que toma indicadores de evasión.

Las personas que estén con retrasos o irregularidades en sus declaraciones impositivas, por su parte, jamás podrían comprar dólares formalmente hablando. No obstante, alguien que tuviera deudas con las autoridades tributarias no necesariamente es impugnada para comprar, ya que el filtro que determina quién puede comprar y quién no es el origen de los fondos.

fuente: Infobae

El dólar paralelo bajó a $ 6,65 y el BCRA vendió reservas

El dólar que surge de las operaciones de fuga de capitales subió hoy a 6,95 pesos para la venta, mientras el que se ofrece en el mercado paralelo o «blue» retrocedió a 6,65 pesos, en una rueda en que el Banco Central volvió a vender divisas para equilibrar el mercado.

El llamado dólar financiero, que resulta de la compra/venta de acciones y bonos en la plaza local y su liquidación en el exterior, avanzó cinco centavos, 0,72 por ciento, hasta un nuevo máximo histórico de 6,95 pesos, con lo que amplió a 52,41 por ciento la brecha con el oficial.

El dólar paralelo, en tanto, se tomó un respiro tras las fuertes subas que registró en julio, y cedió hoy 15 centavos, 2,2 por ciento, a 6,65 pesos (el miércoles había subido 3,8 por ciento a 6,80 pesos).

De este modo, el dólar paralelo anotó un alza de 11,95 por ciento en lo que va de julio, mientras el que se ofrece en las pizarras de bancos y casas de cambio de la city porteña quedó hoy plano a 4,59 pesos (+1,1 por ciento en julio).

En tanto, en el mercado mayorista, a mayor demanda desde el sector privado y menor oferta desde el sector agro exportador se combinaron para presionar al alza el tipo de cambio y obligaron a la banca oficial a vender dólares.

Operadores señalaron que el Banco Central y entidades financieras públicas aumentaron la oferta de dólares para frenar una escalada de la divisa en el mercado mayorista, donde hoy subió otras tres milésimas a 4,56 pesos, también nuevo máximo histórico en este segmento.

«Es que la oferta de exportadores también ha mermado en gran proporción, reduciéndose sensiblemente en las últimas ruedas. Por decantación, el caudal de operaciones se vio deteriorado respecto de ruedas anteriores», señaló Claudio Burelli, de Puente Hermanos.

En Córdoba. El dólar oficial cotizó a 4,55 para la compra y a 4,61 para la venta, según la información suministrada por el sitio Dolar Si.

Venta. Operadores completaron que el Banco Central vendió unos 10 millones de dólares, en una rueda en que se negociaron 242,5 millones en el mercado de contado (spot), el menor volumen del mes -con excepción del 4 de julio por el feriado estadounidense -, mientras en los futuros se transaron 60,6 millones.

El Banco Central lleva comprados unos 715 millones en lo que va del mes y 8.165 millones en lo que va del año.
Las reservas internacionales, sin embargo, quedaron el miércoles en 46.803 millones de dólares, un alza de 462 millones en el mes y de 427 millones en el año.

El euro repuntaba a 1,228 dólar, mientras en la plaza porteña se ofrecía a 5,68 pesos.

Fuente: La Voz

En Chicago, la soja pegó un salto y llegó a U$S 637

BUENOS AIRES.- El precio de los futuros de soja en Chicago se disparó ayer mientras se profundiza la peor sequía desde 1956 en Estados Unidos, y llegó a los U$S 637,06 la tonelada, con un alza del 3%. También subió el maíz 1,6%, que disminuyó sus exportaciones, hasta alcanzar los U$S 318,64 la tonelada en el mercado referencial de Chicago.

Mientras, el trigo tuvo un alza del 3,5% y se ubicó en U$S 343,56 la tonelada, el precio más alto desde fines de junio de 2008. En tanto que las exportaciones mayores que las esperadas y los temores de la escasez de los cultivos a nivel mundial incidieron en el trigo.

Las condiciones climáticas del cinturón maicero estadounidense junto con la caída de las exportaciones de los commodities fueron determinantes para que la soja y el maíz no encontraran un tope en los valores.

«Los futuros de soja cerraron en alza, ante el empeoramiento de la sequía en Estados Unidos y la fortaleza del mercado físico, lo ajustado del stock, el lento ritmo de venta de los productores y el impulso de la harina de soja», indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En la rueda de negocios con subas de la Bolsa rosarina, la soja disponible llegó a cotizar a $ 1.820 la tonelada.

La entidad explicó: «en el día de hoy, dentro de nuestro recinto, el mercado continuó presentando subas en el valor de todos sus productos ofrecidos, con volúmenes aceptables de negociaciones, siguiendo la misma línea de la rueda anterior».

En el relevamiento efectuado por la BCR, por la soja, las fábricas ofrecieron abiertamente $ 1.800 la tonelada con descarga inmediata. Por su parte, una cooperativa ofreció abiertamente $ 1.820 la tonelada con descarga inmediata, para acopios y cooperativas. La soja de la nueva cosecha tuvo ofertas de U$S 325 la tonelada. Por el trigo, para la molinería artículo 12 la oferta fue de U$S 180 la tonelada con descarga inmediata, mismo valor que para noviembre. El trigo con descarga en diciembre, condiciones cámara, fue ofrecido a U$S 195, y para enero misma condición fue de U$S 200 la tonelada.

Fuente: NA

Docentes bonaerenses levantan el paro por el pago del aguinaldo

Lo iban a hacer después de las vacaciones de invierno; no lo harán si, como se anunció, se paga la semana que viene el aguinaldo; el viernes que viene harán un plenario para oficializar la decisión

El titular del gremio docente provincial Suteba, Roberto Baradel, confirmó esta mañana que si el gobierno bonaerense paga efectivamente el aguinaldo la semana que viene , se dejará sin efecto el paro de actividades que se había anunciado para después de las vacaciones de invierno.

En declaraciones a Radio 10, el dirigente resaltó que el adelantamiento del pago de esa obligación salarial se produjo «por la lucha» de los sectores gremiales, que realizaron paros, marchas y reclamos públicos al gobierno de Daniel Scioli, contra el anuncio que había realizado de que se pagaría el sueldo anual complementario en cuatro cuotas..

Fuente: La Nación

El Gobierno se queda con la APE

Disolvió el organismo clave que administraba millones de pesos de las obras sociales sindicales; la CGT reclama una deuda

La Casa Rosada tomó el control total de una caja millonaria que supieron administrar los gremios y que hace un año estaba colonizada por hombres del jefe de la CGT, Hugo Moyano.

Se disolvió ayer la estratégica Administración de Programas Especiales (APE), un organismo que manejaba un presupuesto anual de 1157 millones de pesos y que estaba destinado a cubrir los gastos de tratamientos médicos de alta complejidad que prestan las obras sociales sindicales.

Así lo dispuso la presidenta Cristina Kirchner a través de los decretos 1196, 1197 y 1198, publicados ayer en el Boletín Oficial.

En todos los gremios, tanto los moyanistas como los más afines al Gobierno, hay malestar por la demora en el pago de reintegros por parte de la APE, un ente que quedó bajo sospecha cuando estalló la causa denominada mafia de los medicamentos.

Desde hoy, la APE quedará absorbida dentro de la estructura de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a cargo desde marzo pasado de la santacruceña Liliana Beatriz Korenfeld.

Con la excusa de una reestructuración profunda y de una vigilancia estricta del manejo de fondos de las obras sociales, el desembarco de Korenfeld fue un golpe al poder de Moyano. Su primera medida fue echar del área de sistemas a Christian Asorey, yerno del camionero. Unos meses antes ya había sido removido el gerente Daniel Colombo Russell, ex asesor legal de la Federación de Camioneros.

Pero Korenfeld no se quedó atrás y en los últimos días empujó a la renuncia al jefe de la SSS Ricardo Bellagio y a su equipo de colaboradores, todos de buena relación con los gremios. La disolución de la APE afectó, también, a un equipo de funcionarios tucumanos que había ubicado el ministro de Salud, Juan Manzur.

En su rosario de reclamos a la Casa Rosada, Moyano incluyó su disgusto por lo que considera «retenciones indebidas» y «demoras injustificadas en la distribución de los recursos». Es más, tildó de «bestia burocrática perversa» al sistema, según definió en la carta que le envió a la Presidenta el 31 de enero pasado. Exige el pago de una deuda de 15.000 millones de pesos.

Del dinero reclamado por la CGT, unos 13.000 millones de pesos provienen del aporte obligatorio que se les retiene a los trabajadores de sus respectivos salarios. El resto del monto surge de los reintegros de prestación de servicios que se brindan a través de la APE. La Casa Rosada se había comprometido a pagar $ 1000 millones durante 2011, pero apenas abonó $ 259 millones.

Más de una vez, Moyano instó a las 302 obras sociales a optar por la vía judicial para exigir que se les abone. El gremio de los camioneros ya tomó este camino a través de sus abogados.

Korenfeld analiza emitir un bono de garantía de pago para los gremios. Ya hubo contactos con especialistas de la Universidad de Buenos Aires para debatir el operativo.

«Los gremios van a tener que rezar si quieren cobrar un peso», contó ayer un ex funcionario de la APE.

Desde los gremios no son optimistas en cuanto a cobrar la deuda que reclaman. La sensación es unánime.

«La disolución de la APE nos sería útil si nos pagaran el dinero que nos deben», dijo ayer un sindicalista de buena llegada a la Casa Rosada y que estuvo reunido con Korenfeld.

«La APE funciona un desastre. Desde que llegó la santacruceña están inspeccionando todos los gremios porque quieren regular todo ellos [por el Gobierno]», confió un moyanista al que ayer le investigaron los despachos de la obra social de su sindicato.

UNA CAJA QUE MOYANO CONTROLABA COMO PROPIA

Durante los años que duró su luna de miel con el kirchnerismo, Hugo Moyano logró colonizar la Administración de Programas Especiales (APE), un ente clave que administraba el dinero de las obras sociales sindicales.

El jefe de la CGT designó en este estratégico organismo desde un gerente hasta un hombre de confianza que supo diseñar el software que digitaba el recorrido de los fondos por los reintegros de dinero a las obras sociales sindicales. El avance judicial en la causa de la «mafia de los medicamentos» y el distanciamiento con la Casa Rosada impulsaron la embestida oficial contra Moyano.

Pasaron por la APE dos gerentes generales vinculados a Moyano. El primero fue Hugo Sola, que quedó bajo sospecha por el tráfico de troqueles truchos. Luego fue el turno de la caída de Daniel Colombo Russell, ex asesor legal de la Federación de Camioneros.

Ambos administraron un presupuesto anual de 1157 millones de pesos. La APE cubría los costos de las prácticas de alta complejidad o de los tratamientos de enfermos crónicos.

Después de la abrupta salida de ambos funcionarios, Moyano conservó por un tiempo más a dos hombres de máxima confianza en el organismo. Se trataba del abogado Abel Sergio Beroiz, el hijo del ex tesorero de la Federación Nacional de Camioneros que fue asesinado en noviembre de 2007, y de Christian Asorey, que se desempeñaba en el área de seguridad informática.

Pero el ocaso de su influencia comenzó a evidenciarse este año. Sergio Beroiz falleció hace seis meses y fue reemplazado por gente del Ministerio de Salud. Y Asorey, que es yerno de Moyano, fue echado por Liliana Korenfeld no bien asumió en la Superintendencia de Servicios de Salud. Una vez abierta la disputa entre Moyano y la Casa Rosada, el camionero demandó una deuda de $ 2000 millones al Estado por el retraso de los reintegros. Detrás de este pedido se encolumnan todos los gremios, los moyanistas y sus rivales.

Fuente: Nación

Daniel Scioli: «Cumplir con pago del aguinaldo era mi gran preocupación»

Lo aseguró el gobernador bonaerense tras recibir un nuevo auxilio económico de la Nación. «Habíamos liquidado casi el 60 por ciento del total y ahora con el apoyo de la Nación podremos completar el pago la semana próxima», celebró Scioli luego del acuerdo logrado y de una breve audiencia con Cristina en la Rosada.

«Estuvimos trabajando por días con el equipo económico, estuve abocado totalmente a esto», agregó el gobernador en declaraciones a la prensa mientras se retiraba de la sede gubernamental.

Al ser consultado sobre si el uso de fondos de la Anses podría traer complicaciones a futuro, respondió: «No. Son decisiones que se toman con previsión para recuperar la capacidad de
administración de los fondos de la Anses».

Fuente: 26noticias

Los policías de Santa Cruz se reúnen con Peralta y levantan parcialmente el paro

Efectivos de seis localidades, entre ellas de Río Gallegos, acordaron suspender la protesta mientras dure la reunión con el gobernador, que inicia a las 11 de hoy. En Caleta Olivia, donde se originó la medida, no hubo consenso

Los policías acuartelados en Santa Cruz que ayer marcharon y acamparon frente a la sede de la Gobernación provincial para reclamar un nuevo diálogo al mandatario Daniel Peralta finalmente serán atendidos hoy, a las 11, por el gobernador.

La cita a la mesa de diálogo se alcanzó esta medianoche y luego de que los policías votaran en asamblea levantar parcialmente el paro que realizan desde hace 19 días durante todo el tiempo que dure la negociación con Peralta.

La medida de fuerza será suspendida en las localidades de San Julián, Perito Moreno, Gobernador Gregores, 28 de noviembre, Puerto Santa Cruz y en las siete comisarías que tiene de Río Gallegos, informó el canal de noticias TN.

Durante el cónclave se prevé una nueva oferta del gobernador, que contemplaría el aumento del 34 por ciento propuesto días atrás retroactivo a julio, además de sumar otro punto a partir de enero de 2013.

De no llegar a un acuerdo, los policías retomarán las medidas de fuerza. En Caleta Olivia, donde se originó la protesta, seguirán de paro hoy.

Ayer, los uniformados y muchos de sus familiares llegaron hasta la esquina de las calles Néstor Kirchner y San Martín, de Río Gallegos, para rechazar el aumento por decreto que dispuso el gobernador, y también instalaron carpas para pasar la noche.

Mientras tanto, la Cámara de Comercio de Caleta Olivia instó al gobierno provincial a resolver la situación en las próximas 72 horas, porque motivarán en caso contrario un cierre total de los negocios.

Tras el desembarco de los gendarmes ordenado por el gobierno nacional luego del pedido de Peralta, la situación no se modificó y los policías mantenían hasta anoche su postura de no levantar el paro.

«Instamos al diálogo al gobernador, a que nos escuche. Creo que la presencia de las fuerzas de seguridad federales es propicio para que nos sentemos a dialogar, porque siempre nos pide que levantemos la medida para dialogar, pero su presencia nos permite seguir de esta forma», había explicado por la tarde Ariel López, uno de los representantes de los policías acuartelados.

El delegado policial había remarcado además que el pedido de «ceder» que hizo el gobierno provincial ya lo realizaron «desde el primer momento», porque «pedimos el valor punto a 29 y bajamos a 26».

Fuente: Infobae

CFK to make announcement on mining, infrastructure

President Cristina Fernández de Kirchner will make a public announcement this evening on mining and infrastructure related themes, the Government House informed today.
The pronouncement takes place at the Pink House and is scheduled to start at 6.30 pm.
Cabinet chief Juan Manuel Abal Medina and Ministers Julio De Vido (Planning), Florencio Randazzo (Interior) and Débora Giorgi (Industry) will be attending the act amongst other officials and private sector guests, the Government House said.
buenosairesherald.com

Macri blasts the Gov’t: ‘Arrogance does not motivate anything’

Buenos Aires City Mayor Mauricio Macri rejected the National Government’s political prods made toward the City Goverment regarding the subway conflict and stated that “arrogance does not motivate anything.”
The mayor was questioned today by the press during a cultural event at La Rural and denied that the transfer had gone through between the governments, reiterating past claims for the National Government to invest the correct amount of money -according to the City administration-into the subway service in order for them to take control.
“The transfer has not been put through and when they say it has, they are lying. I do hope that this is reversed.”
The statements were made in reply to what Interior Minister Florencio Randazzo said yesterday, when he reaffirmed Macri’s obligation to go through with the handover.
Yesterday Randazzo said: “It is clear whose responsibility the subway as it represents a city provided service.»
“I trust the head of the City government will act accordingly. They have to take charge as they are running out of options.”
buenosairesherald.com

Ruling party joins money laundering charges in Mexico vote

The presidential candidate for Progressive Movement of Mexico, Andrés Manuel Lopez Obrador (R) talks with Jesus Zambrano (L), leader of Democratic Revolution Party (PRD)
Mexico’s ruling conservatives lent their support to accusations that President-elect Enrique Peña Nieto benefited from laundered money in his campaign, piling more pressure on the country’s next leader.
Gustavo Madero, chairman of the National Action Party (PAN) of outgoing President Felipe Calderón, told reporters he was presenting a legal complaint about money laundering to the federal attorney general’s office.
«Any money coming from illicit sources can be laundered money,’ Madero said. «It could be stolen, it could be from tax evasion, it could be money they have taken from a company, from the government or from state governments.»
Madero was speaking at a joint news conference with Jesús Zambrano, chairman of the Party of the Democratic Revolution (PRD), the main leftist grouping behind presidential runner-up Andrés Manuel López Obrador, who has led the accusations against Pena Nieto.
The attorney general’s office does not have the power to overturn the July 1 election.
However, money laundering charges could damage Pena Nieto, whose win puts the presidency back in the hands of the Institutional Revolutionary Party (PRI). The PRI ruled Mexico from 1929 until 2000, when it was defeated by the PAN.
Peña Nieto won the July 1 election with 38.2 percent of the vote, against Lopez Obrador with 31.6 percent and the PAN’s Josefina Vazquez Mota with 25.4 percent.
Lopez Obrador has also legally challenged the vote with the electoral tribunal, accusing Peña Nieto of buying votes and calling for the election to be annulled.
The electoral tribunal has until September to rule on those charges and officially declare Peña Nieto president. It is widely expected to uphold the election.
Peña Nieto, who is due to take office on Dec. 1, has repeatedly denied any wrongdoing and has called his win «categorical.» Calderón has congratulated him on his victory, as have dozens of world leaders.
Responding to the joint PAN-PRD announcement, PRI chairman Pedro Joaquin Coldwell dismissed the allegations as unfounded and called on the attorney general’s office to bring defamation charges against his party’s accusers.
«They should punish those that are using lies as an instrument of political propaganda,» he told a news conference.
López Obrador also contested the 2006 election, which he lost by less than 1 percentage point to Calderón and then blocked streets in the capital for weeks in protest.
PRI officials have said that the leftist is simply «a bad loser» protesting two elections in a row.
However, the PAN’s allegations add weight to the complaints.
The PRI was widely accused of rigging elections during its 71 year grip on power, so the new accusations of corruption strike a chord with many Mexicans.
buenosairesherald.com