Investigan el presunto secuestro de una mujer y su hijo en Versalles

Las víctimas son madre e hijo de origen chino, que tienen un supermercado. Fueron capturados en la avenida Juan B. Justo al 8900. La mujer fue liberada pero el chico todavía no apareció. Tanto las víctimas como los captores hablan mandarín, situación que dificulta la intervención de la Policía.

La Policía Federal investiga el presunto secuestro de una mujer y su hijo de origen chino, quienes habrían sido capturados por un grupo de personas de la misma nacionalidad.

Fuentes policiales confirmaron a Online-911 que las víctimas trabajan en un supermercado chino ubicado sobre la avenida Juan B. Justo al 8900, en el barrio porteño de Versalles.

Los voceros confiaron que tanto los captores como las víctimas hablan en mandarín, situación que complica la intervención de los efectivos de la Brigada Antisecuestros.

Según las fuentes, la mujer fue liberada pero su hijo todavía permanece cautivo. Una de las pistas que siguen apunta a una ex pareja de la víctima que tenía prohibido acercarse a la familia. De hecho la mujer tenía un botón antipánico.

Con dificultad para hablar español, la víctima relató que había estado secuestrada varias horas arriba de un auto junto con su hijo y que luego la habían dejado sola en su casa, desde donde logró apretar el botón para avisar de lo sucedido.

Fuente: Online-911

Incidentes en una protesta de empleados de seguridad en Aeroparque

Se trata de un grupo de trabajadores que reclaman un aumento de salarios y mejores condiciones laborales. Durante algunos minutos cortaron la avenida a la altura del aeropuerto metropolitano. Efectivos de Infantería los desalojaron y hubo enfrentamientos

Trabajadores de seguridad aeroportuaria bloqueaban el tránsito esta mañana frente al aeroparque metropolitano Jorge Newbery, en reclamo de un aumento salarial de 30 por ciento, hasta que fueron desalojados por personal de Infantería, con quienes se enfrentaron cuerpo a cuerpo durante unos cinco minutos.

Los empleados, quienes realizan tareas para la empresa Aerolíneas Argentinas desde la compañía High Assistance Services (HAS), obstruían desde las 8:25 la circulación en la avenida Costanera, en forma parcial.

En tanto, agentes de Policía Federal desviaban el tránsito para evitar embotellamientos producidos por el corte de los manifestantes, quienes concretan en la terminal aérea tareas de vigilancia, control de equipaje y asistencia de pasajeros.

Fuente: Infobae

Científicos detectan inusual derretimiento de hielos en Groenlandia

Washington, 25 jul (PL) La fusión superficial de hielos en Groenlandia alcanzó niveles imprevistos por su magnitud, anunció la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).

Durante el mes de julio, con máximos alrededor del día 12, hasta el 97 por ciento de los hielos superficiales de esa isla se derritieron, registró esa institución con el empleo de tres satélites diferentes.

La superficie con licuefacción se incrementó en solo cuatro días desde un 40 por ciento hasta el 97, detalló la NASA.

Durante los últimos 30 años, período en el cual ese monitoreo se realiza con satélites, la mayor fusión de la capa superior de hielo había llegado únicamente al 55 por ciento.

Según los registros geológicos -muestras de hielo antiguo-, apuntan los científicos, un suceso similar ocurrió en 1889. De acuerdo con los modelos climáticos ese tipo de evento extremo puede registrarse una vez cada 150 años.

«Es un indicio enorme de algo, cuyo significado tendremos que desentrañar en los próximos años», comentó Waleed Abdalati, director científico de la NASA.

En ese contexto se destaca el desprendimiento la semana pasada desde el glaciar Petermann, en el norte de Groenlandia, de un gigantesco iceberg.

Aunque las causas de esos fenómenos no están científicamente esclarecidas del todo, los expertos las vinculan con el actual proceso de calentamiento global del planeta como consecuencia del incremento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero de origen antrópico.

Ganadores del sorteo de créditos hipotecarios iniciaron trámites de adjudicación

Más de 1.300 ganadores del primer sorteo del plan de créditos Pro.Cre.Ar para construir la primera vivienda ya fueron atendidos en las sucursales del Banco Hipotecario para tramitar formalmente los préstamos con fondos de la ANSeS.

Desde la entidad precisaron que de las 11.659 familias ganadores en este primer sorteo, casi 9.000 ya sacaron su turno para continuar los trámites para la obtención del crédito, aunque resta todavía que más de 2.000 familias favorecidas realicen la consulta. Esas personas, para iniciar el trámite y lograr la atención con el oficial del crédito, deben inscribirse previamente a través de las página web de la ANSeS.

A la vez, otras 5.000 personas fueron atendidas durante la jornada en el Hipotecario para la charla informativa que les permitirá tener acceso al segundo sorteo del plan de viviendas, que tendrá lugar el viernes 24 de agosto, en las instalaciones de la Lotería Nacional.

En el Hipotecario confían en que durante los próximos diez días atenderán a la totalidad de 11.659 personas que resultaron favorecidas durante el primer sorteo realizado el viernes último.

Como suele suceder en estos casos, los aspirantes al crédito que concurran a presentar los papeles al banco para iniciar el trámite del crédito dispondrán de 90 días corridos para completar la documentación necesaria.

«Durante el primer encuentro el solicitante lleva documentación personal y del terreno, y dispone de 90 días para tener en regla en plano aprobado de la obra, explicaron las fuentes consultadas», explicaron la fuentes del BH a la agencia oficial Télam.

La fecha del segundo sorteo será el 24 de agosto, por lo que las sucursales de Banco Hipotecario continúan brindando charlas informativas para las casi 380 mil personas con terreno propio que solicitaron turno en la página de ANSES.

Según se explicó, podrán participar del segundo llamado quienes hayan realizado previamente las charlas informativas y se hayan inscripto para el sorteo.

No podrán participar, quienes hayan sido designados para el primer sorteo a pesar de que no hayan resultado favorecidos. Este grupo de familias pasará a lo que se denomina «grupo de repechaje», ante la eventualidad de una segunda vuelta de sorteos. «Esto es así para darle a todos los aspirantes la misma posibilidad de obtener el crédito hipotecario», justificaron.

El hecho de haber sido beneficiado en alguno de los sorteos no garantizará al participante la obtención del crédito, el cual estará sujeto al cumplimiento por parte del mismo de las políticas crediticias establecidas en el Programa.
ambito.com

Políticas Públicas para Todas y Todos

EL MUNICIPIO DE LANÚS LANZA LA MESA LOCAL DE DIVERSIDAD SEXUAL – El Martes 31 de julio el Intendente Darío Díaz Pérez, junto a autoridades Nacionales y Provinciales, pondrá en marcha este nuevo desafío que busca fortalecer en un marco de derecho, la articulación entre organizaciones, el estado y la sociedad toda.

El Municipio de Lanús a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, más precisamente, la Coordinación de Políticas de Género y Diversidad Sexual desarrollará el martes 31 de Julio, la Jornada “Políticas públicas en diversidad: el rol del Estado y las organizaciones sociales” teniendo entre sus objetivos, el de lanzar “La Mesa Local de Diversidad Sexual”. La actividad inaugural se realizará a las 15 horas en el Auditorio “Hugo del Carril” del Edificio Municipal, Hipólito Yrigoyen 3863, Lanús Oeste.
Al respecto, el Secretario de Políticas Sociales Leonardo González y el Coordinador de Políticas de Género Juan Pablo Panebianco, coincidieron al afirmar que: “La realización de esta jornada implica la profundización de las políticas de inclusión social que viene llevando a cabo desde el Gobierno Nacional la Presidenta Cristina Fernández y en el Municipio nuestro Intendente Darío Díaz Pérez, situación esta, que nos permitirá seguir construyendo una sociedad más justa e igualitaria”.
En dicha jornada se debatirá en torno a los avances y desafíos en materia de derechos de diversidad sexual e identidad de género; y al entramado que se ha construido entre las organizaciones sociales y el Estado. Destacándose que hasta hoy las políticas implementadas por el Municipio de Lanús, transitaron el camino de fortalecer esta articulación, subrayando que desde el año 2008 se desarrolló transversalmente, precisamente políticas de inclusión y promoción de derechos en relación al género, la diversidad sexual y a la asistencia y protección a mujeres en situación de violencia de género. Cabe mencionar algunas de las iniciativas llevadas a cabo, como ser, la implementación del Servicio de Salud Inclusivo, la Mesa Local contra la Violencia, una permanente articulación con instituciones educativas e interrelación con la Comisaría de la Mujer, como así también la realización de Jornadas de Capacitación con el sistema de salud en hospitales provinciales y centros municipales, y formación en género con participación de organizaciones sociales, entre otras.

Informe 263
24/07/12

Un policía se resistió a un asalto en Balcarce y fue golpeado con un ladrillo en la cabeza

Un efectivo de la Policía Federal fue golpeado con un ladrillo en la cabeza al resistirse a ser asaltado cuando caminaba por la ciudad bonaerense de Balcarce, se informó oficialmente.

Fuentes policiales informaron que el hecho fue cometido ayer en la esquina de la avenida San Martín y la calle 103, a pocos metros de la terminal de ómnibus, donde dos ladrones interceptaron el paso de un oficial de Policía Federal que vestía ropas de civil.

El policía -según los informantes- se resistió al robo y cuando luchaba con uno de los ladrones recibió un fuerte golpe en la cabeza que el otro delincuente le aplicó con un ladrillo.

Los delincuentes, aprovechando que el oficial quedó semiinconsciente, escaparon llevándose su arma.
La policía del lugar implementó un rápido operativo cerrojo en la zona y detuvo a uno de los ladrones, un joven de 18 años, que tenía en su poder el arma robada al policía.

Fuente: Diario Hoy

San Miguel: muere anciano de un paro cardíaco tras ser asaltado

Un anciano murió de un paro cardíaco tras ser asaltado en su casa de la localidad de Muñiz, en el partido de San Miguel.

La policía informó que la víctima fue Antonio Tucchi, de 81 años.

El octogenario murió ayer en su casa de la calle Sargento Cabral al 800, en la zona suroeste del conurbano bonaerense.

La policía al ingresar a la vivienda la encontró desordenada y comprobó que faltaban varias pertencias, destacaron las fuentes.

Fuente: Diario Hoy

La Rural: robaron una camioneta que estaba en exposición

El vehículo, una Toyota Hilux, desapareció del predio ferial de Palermo en la noche del lunes, cuando la muestra ya había cerrado al público y el lugar estaba al cuidado de seguridad privada. Las autoridades buscan dilucidar en qué circunstancias ocurrió el robo.

Una camioneta que era expuesta en la muestra rural de Palermo fue robada del predio en la noche del lunes, dijeron esta mañana a fuentes policiales. Se trata de una Toyota Hilux nueva, que se estaba exponiendo en el predio ferial.

El hecho se produjo cuando la exposición ya estaba cerrada al público, por lo que el predio parlermitano estaba al cuidado de efectivos de seguridad privada.

La Policía Metropolitana se hace cargo de la seguridad de la Exposición Rural de 8 a 20, mientras está abierta a los visitantes, según se aclaró.

Las autoridades buscan dilucidar en qué circunstancias ocurrió el robo y quiénes podrían ser los autores.

Fuente: Infonews

Voraz incendio en una fábrica de plásticos de Avellaneda

Un incendio de grandes proporciones afectaba esta mañana a una fábrica de productos plásticos en la localidad de Piñeyro, partido de Avellaneda, en el sur del conurbano bonaerense.

En principio no se reportaron víctimas, informaron bomberos de ese distrito.

Las llamas, que se iniciaron alrededor de las 5.30 y afectan a la planta fabril ubicada en Mario Bravo y La Rioja, son combatidas por dos dotaciones de bomberos de Avellaneda y tres del cuartel de Villa Echenagucía.

Fuente: Diario Hoy

«Coincidimos en muchas etapas»

El dirigente de la CGT moyanista, Julio Piumato, no descartó la posibilidad de llegar a un acuerdo político con la Federación Agraria que encabeza Eduardo Buzzi, al advertir que «coincidimos en muchas etapas».
El dirigente de la CGT moyanista Julio Piumato no descartó hoy la posibilidad de llegar a un acuerdo político con el sector rural representado por la Federación Agraria, al advertir que «coincidimos en muchas etapas» con esa entidad.

Por otra parte, el titular del gremio de judiciales embistió contra el metalúrgico Antonio Caló, quien dijo que mantiene sus pretensiones de encabezar la CGT sindicada como «oficialista», y le pidió que «defienda» a sus trabajadores.

«Más que enfrentar a Moyano, él tendría que defender a sus trabajadores. Lo eligieron para eso. Entre los trabajadores metalúrgicos hay algunas insatisfacciones», planteó Piumato sobre Caló, en contacto con radio La Red.

El gremialista declaró que «en muchos momentos hemos coincidido con la Federación Agraria», aunque recordó que «sí estuvimos muy diferenciados en el conflicto por las retenciones», luego de que Eduardo Buzzi, titular de la entidad rural, confiara el lunes pasado que se había reunido con Moyano, y que podrían acordar una protesta conjunta.

El judicial criticó que «el Gobierno no ha avanzado sobre los sectores concentrados y si lo ha hecho sobre los derechos de los trabajadores» por lo que consideró que hubo «un cambio de política del gobierno nacional».

Además, criticó el encuentro de la presidenta Cristina Fernández con el sector antimoyanista, al expresar que «se repite la historia, esa foto estuvo con (Carlos) Menem, con (Fernando) De la Rúa» y dijo que cuando ello ocurrió «el resultado para los trabajadores fue patético».

Por último, al hablar de la eventual alianza con Buzzi, lo diferenció de «la oligarquía del campo» ya que «creemos que no aporta lo que tiene que aportar, por las ganancias extraordinarias que tienen».
lapoliticaonline.com

España busca ayuda en Europa para evitar el rescate

PARÍS — El ministro de Economía español, Luis de Guindos, se reúne este miércoles en París con su homólogo francés, tras haber ido el martes a Berlín en busca de respaldos para evitar un rescate de la economía española, asfixiada por unos mercados que le exigen intereses estratosféricos para financiarse.
En Berlín, De Guindos y el titular de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, aseguraron en un comunicado conjunto que esos tipos de interés deuda no se corresponden con su fortaleza económica ni con la «solvencia de su deuda pública». Pero la tormenta está alcanzando al motor de la economía europea, la misma Alemania, como lo demuestra la caída del índice de confianza de las empresas en julio, en un ambiente de creciente pesimismo sobre la salida de la crisis de la deuda en la Eurozona.
El índice de confianza sobre el clima para negocios que elabora el instituto económico IFO cayó a 103,3 puntos en julio de los 105,2 de junio, más de lo que esperaban los analistas. Es la tercera caída consecutiva. Asimismo, la economía de Gran Bretaña, un país que no está en la Eurozona aunque sí en la Unión Europea (UE), sufrió en el segundo trimestre una contracción mayor de la esperada, del 0,7%, agravando la recesión en la que está sumida.
En París, la reunión de De Guindos con Moscovici se produce después de la confusión creada por la divulgación el martes por el Ministerio de Exteriores español de un comunicado supuestamente conjunto de España, Francia e Italia que exigía la «ejecución» inmediata de los acuerdos alcanzados en la cumbre de Bruselas del pasado junio. Pero París y Roma desmintieron haber firmado ese documento.
Sin embargo, el presidente francés, François Hollande, pidió este miércoles en una reunión del consejo de ministros una «ejecución rápida y firme» de las decisiones de la cumbre europea, anunció la portavoz del gobierno, Najat Vallaud-Belkacem. Esa cumbre dio luz verde a que los fondos de rescate europeo puedan comprar deuda de países en dificultades y recapitalizar directamente a los bancos con problemas, sin pasar por los Estados.
Pero esto sólo podrá hacerse cuando se establezca el organismo de supervisión bancaria, para lo que habrá que esperar al menos hasta final de año. «El mensaje del presidente (francés) es en el fondo que los Estados deben tener una capacidad de reacción equivalente a la de los mercados», dijo su portavoz.
La agencia Moody’s dio un nuevo golpe el martes al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) al bajar su perspectiva a negativa, un día después de amenazar la máxima nota «triple A» de Alemania, Holanda y Luxemburgo. El FEEF, que tiene una capacidad de préstamo de 440.000 millones de euros, será reemplazado por el permanente Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), dotado con 500.000 millones.
Pero estas cantidades serían insuficientes en caso de que España e Italia, también vapuleada por los mercados, necesiten un rescate. Existe un creciente consenso entre los economistas de que el crédito de 100.000 millones de euros concedido por la eurozona para recapitalizar los bancos españoles será insuficiente para sacar a España de la crisis surgida por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008.
A las de los bancos se suman ahora las dificultades de las comunidades autónomas españolas, que han vuelto a poner a España en el ojo de la tormenta de unos mercados que le exigen intereses del 7,5% por sus bonos de deuda a diez años, el nivel que llevó a Grecia, Portugal e Irlanda a solicitar rescates.
Un portavoz del ministerio alemán de Finanzas calificó este miércoles de «erróneas» las conjeturas sobre la necesidad de un rescate para España. Pero solo una intervención del Banco Central Europeo en el mercado secundario de deuda, como ya lo hizo el verano pasado, podría evitar el rescate de España, según los analistas.
Tras días de fuertes caídas, la Bolsa de Madrid subía este miércoles a mediodía el 1,77%, a 6.061,70 puntos, después de haber caído por debajo de los 6.000 puntos la víspera, mientras la prima de riesgo -diferencia que paga el bono a 10 años con el alemán que sirve de referencia en la eurozona- se distendía y caía a 619 puntos básicos (6,19 puntos porcentuales).
Por Michael Mainville (AFP)

De la Sota lanzó una última advertencia por los fondos previsionales

El jefe de Gabinete, Oscar González, y el secretario de Previsión Social, Osvaldo Giordano, dijeron en la Legislatura provincial que los tiempos «se han acortado» y que podría haber una decisión en los próximos días para llevar el reclamo ante la Corte Suprema.
Con 83 minutos de demora y durante tres horas, el jefe de Gabinete Oscar González y el secretario de Previsión Social Osvaldo Giordano reiteraron ayer en la Legislatura el diagnóstico oficial sobre la situación del sistema previsional cordobés, según publicó el diario La Voz de Córdoba.

La reunión, que desbordó la sala Regino Maders de la Unicameral, contó con la presencia de legisladores provinciales, diputados y senadores nacionales y dirigentes de gremios estatales. La ausencia más notoria fue la que el lunes habían anticipado los diputados cordobeses del kirchnerismo, quienes justificaron el “faltazo” por nota y para regocijo del delasotismo.

Pero la búsqueda de certezas sobre cómo abordar el déficit que aqueja a la Caja de Jubilaciones, que este año llegaría a 1.600 millones de pesos, se topó con un sumario de buenas intenciones y pocos detalles. González, que fue el encargado de abrir la convocatoria de la comisión de Legislación del Trabajo, Previsión y Seguridad Social, arrojó las primeras definiciones.

Puntualizó que el Gobierno “jamás impulsará una medida que implique bajar las jubilaciones”, con lo que descartó recortes o topes para los haberes más altos, tal como recomendó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en un análisis que hizo circular entre los diputados del Frente para la Victoria.

Aseguró, además, que la Provincia “no tiene pensado abandonar el 82 por ciento móvil”, tal como se lo había ratificado 24 horas antes a los dirigentes de los sindicatos estatales más fuertes.

Por último, anunció oficialmente que no se prorrogará la emergencia previsional, que vencerá el próximo martes 31. Por lo tanto, los funcionarios dejaron en claro que el gobernador José Manuel de la Sota no tiene pensado modificar el actual esquema.

En este punto, tanto el Frente Cívico como el radicalismo manifestaron una posición uniforme. “De ninguna manera acompañaremos un recorte al 82 por ciento móvil. No estamos de acuerdo en que el peso caiga sobre los jubilados”, expresó el senador nacional Luis Juez.

Además, los principales partidos de la oposición anticiparon que acompañaran a la Provincia si esta finalmente presenta una demanda ante la Corte Suprema.

Sin respuestas

Antes de la exposición técnica de Giordano, el jefe de Gabinete detalló los avatares del fracaso en el diálogo con la Nación. Dijo que la Provincia ofreció “alternativas para el cobro de la deuda”, al aceptar que era difícil que la Nación pagara 1.040 millones de pesos de una sola vez. Y sorprendió al indicar que “jamás, ni verbalmente ni por nota, hubo alguna observación sobre la ejecución del convenio o por algún incumplimiento”, que es la bandera que esgrimen desde el kirchnerismo para justificar el corte de los envíos.

En ese punto, Giordano consideró que hay una “discriminación con Córdoba”. Y argumentó que en 2011, Anses giró 360 millones a la Caja de Santa Cruz; 293,6 millones a Entre Ríos; 150 millones para Chaco y 21,7 a Misiones, cuyos niveles de cumplimiento de la armonización son menores a los de Córdoba.

El déficit

El puntapié inicial del debate lo dio la radical Olga Rista. Y luego, con mayor o menor énfasis, casi todos los legisladores y gremialistas preguntaron cómo se iba a cubrir el déficit de la Caja. Pero uno por uno, esos interrogantes cayeron en el mismo embudo, que deriva en la relación con la Nación. Para González, el problema de la Caja “existe desde hace 18 meses”, que es el tiempo transcurrido sin giros desde la Anses.

Aclaró que el Gobierno no hará “suposiciones” sobre cómo cubrir el déficit y que, de recurrir finalmente a la Corte, esperará el resultado. Hasta ahora, viene cubriendo el bache con recursos propios.

Agotadas las negociaciones, entonces, los caminos para obtener fondos conducen a la Corte. Tampoco hubo precisiones sobre los plazos para recurrir ante el alto cuerpo. González consideró primero que “30 días” y hasta “fines de agosto” era un tiempo razonable, aunque más tarde dio a entender que los tiempos se han acortado abruptamente y que podría haber una decisión en los próximos días.

De ser así, el piso del reclamo será la deuda de 1.040 millones, aunque más adelante se podría sumar la queja por el 15 por ciento de coparticipación que, según González, este año implica resignar casi 2.800 millones de pesos.
lapoliticaonline.com

Garzón exige garantías de que el proceso al fundador de Wikileaks sea justo

El exmagistrado Baltasar Garzón ha dicho el martes en Torres (Jaén) sobre la defensa del fundador de Wikileaks, Julian Assange, que «queremos y exigimos que haya garantías de que realmente el proceso al que se le somete es un proceso justo».

Garzón, que se encuentra en su pueblo natal de Torres en calidad de director académico de los Cursos Universitarios de Verano en la localidad jiennense, ha añadido que, «como tenemos dudas, pretendemos demostrar que hay algo detrás y sobre todo que no está habiendo derecho a una defensa justa, presunción de inocencia y por supuesto a un proceso con todas las garantías».

Baltasar Garzón se ha sumado al equipo legal que defiende a Julian Assange, refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres y cuya extradición solicita Suecia.

El exjuez ha subrayado que Julian Assange le ha solicitado que se incorpore al equipo jurídico para «coordinar las actividades en los diferentes países de su defensa, ya sabe que esa incidencia de la penuria procesal y judicial que está sufriendo el fundador de Wikileaks se extiende a varios países, principalmente Gran Bretaña, Estados Unidos, Suecia y ahora también Ecuador, aparte de su país natal como es Australia».

«La idea es establecer una estrategia en la que quede clara, por una parte, el respeto que Julian Assange tiene por la justicia de cada uno de esos países, y también el hecho de que la investigación a la que está sometido realmente constituye una especie de persecución por sus actividades como fundador de Wikileaks y por el propio trabajo de denuncia y de conocimiento de hechos graves que Wikileaks viene desarrollando desde hace mucho tiempo», ha afirmado.

El exmagistrado ha destacado la «sensación» de que «no es un proceso tal como lo entendemos en el sentido de que le investiguen unos hechos como los que se le imputan en Suecia, que desde nuestro punto de vista son inconsistentes, sino que detrás puede haber otras intenciones».

«Queremos establecer o demostrar esa realidad y, sobre todo, queremos y exigimos que haya garantías de que realmente el proceso al que se le somete es un proceso justo», ha concluido.
elmundo.es

Las últimas horas de Evita, el relato de su enfermera

En la víspera del 60° aniversario de la muerte de la Eva Duarte de Perón, María Eugenia Álvarez recuerda esa jornada.

María Eugenia Álvarez, la enfermera que atendió a Eva Duarte de Perón, ‘Evita’, durante la enfermedad que terminó con su vida en 1952, rememora, las últimas horas de una mujer «exquisita y muy dulce» en el sesenta aniversario de su muerte. El país recuerda esta semana a Eva Perón, la segunda esposa del presidente Juan Domingo Perón y la única nombrada «jefa espiritual» del país por el Congreso, que falleció el 26 de julio de 1952, con sólo 33 años, a consecuencia de un cáncer de útero.

«Era una señora exquisita, absolutamente accesible, muy dulce y adaptada a las circunstancias», asegura Álvarez, que tenía 20 años cuando atendió por primera vez a Eva Perón, durante una operación de apendicitis a la que la primera dama argentina se sometió en 1950, según recordó a la agencia EFE. María Eugenia, que acompañó a Evita hasta su muerte, comenzó a formarse a los 15 años, llegó a ser directora del internado de enfermeras de la Fundación Eva Perón e integró equipos de apoyo humanitario enviados a varios países vecinos.

Fue precisamente en uno de estos viajes donde conoció a Evita. «Ella fue a agradecer el trabajo de las enfermeras, yo era una de ellas, así que me dio la mano y me lo agradeció profundamente», relató. Cuando supo que Evita la había elegido para trabajar con ella, «me quería morir, era una gran responsabilidad», recuerda Álvarez, que acompañó tanto en su convalecencia en el hospital como en la residencia que compartió con Juan Domingo Perón en Buenos Aires.

De la etapa final de la enfermedad, rescata la fortaleza de Evita para mantener su actividad y las visitas de miembros de la Fundación Eva Perón con quienes planeaba la construcción de obras sociales. «Aunque era una mujer enferma se reunía con los ingenieros para pensar las obras de la Fundación», explica la enfermera, que evoca Juan Domingo Perón como un hombre «muy familiar y agradecido».

De las últimas horas de Evita, Álvarez destaca la «claridad total» con la que hablaba pese a la medicación que le suministraban para paliar los intensos dolores que le provocaba la enfermedad y que le hacían caer en «una especie de sopor».

«El día 25 (de julio de 1952) estuvo dormida profundamente, y yo ya pensé que estábamos entrando en el final de agonía», agrega Álvarez, que atendía a Evita junto a los hermanos de la primera dama, que dormían en una estancia contigua. Esa noche, Eva Perón tuvo un último momento de lucidez del que fue testigo de excepción su enfermera, que la ayudó a levantarse de la cama y llegar al baño.

«Se lavó las manos y mirándose al espejo dijo: ‘Ya queda poco’ y yo le dije: ‘Si señora, falta poquito para ir a la cama’. Ella me contestó: ‘No María Eugenia, a mí me falta poco’. Yo temblaba», confiesa emocionada la enfermera.

María Eugenia sostiene que escuchó las últimas palabras de Evita antes de entrar en un coma que terminó con su muerte a las 20.25 horas del 26 de julio. Tras escucharla por última vez, la enfermera recogió las últimas lágrimas de Evita en un pañuelo. Aunque relató su experiencia en un libro y su historia sirvió para versiones televisivas sobre la vida de Evita, Álvarez no ve con buenos ojos algunas recreaciones sobre la primera dama, como el musical de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice, aunque celebra el interés que todavía despierta su figura. «Ha cambiado todo muchísimo, porque ahora se ocupan mucho más de la figura de Eva Perón, que trasciende sobre todo por cómo fue como persona», apunta.

Sesenta años después de la muerte de Evita, María Eugenia no ha podido olvidar la imagen del entonces poderoso general Perón despidiendo a su esposa: «Perón lloró como no había visto llorar a ningún hombre en mi vida», concluye.

Fuente: TN

Areco: corte de ruta y reclamo de obras

Vecinos cortaron el tránsito para reclamar obras viales. En respuesta, el Gobierno provincial prometió que la “semana próxima” comenzarán los trabajos de repavimentación.

Vecinos de San Antonio de Areco cortaron el tránsito en la ruta provincial 41 para reclamar obras viales. En respuesta, el Gobierno provincial prometió que la “semana próxima” comenzarán los trabajos de repavimentación.

El corte comenzó a las 10 y paralizó el tránsito en la zona, donde se registró una extensa fila de automóviles. La protesta, que incluyó la quema de neumáticos sobre la ruta, también complicó el tránsito en la ruta nacional 8 a raíz de una rotonda que comunica con la 41. “Vinimos a la ruta porque estamos cansados de que se muera gente”, dijo una de las vecinas.

En respuesta, el Gobierno bonaerense informó que la “semana próxima” se iniciarán las obras en el tramo San Andrés De Giles-Areco. Agregó que “durarán 180 días”.

Fuente: LA Razón

Ya rige la suba por acarreo de vehículos: cuesta $350

Tal como anunció el Gobierno porteño, el servicio de acarreo de vehículos por infracciones viales subió un 84 por ciento. De esta manera, los conductores tienen que abonar 350 pesos para recuperar su auto, más la multa correspondiente por la falta realizada, que puede oscilar entre los $180 y $240, según lo que establece el Código de Faltas vigente en la Ciudad.

Desde el Ejecutivo explicaron que el aumento se debe a que los montos estaban estancados desde 2008, cuando se dispuso una sanción de $190. Las empresas prestatarias del servicio (SEC y STO) venían exigiendo la suba debido al incremento de los costos, que se explican tanto por la inflación como por los ajustes salariales del gremio. Entre 1991 y 2008, el acarreo había permanecido fijo en $56,70.

Como parte de la medida que busca favorecer el ordenamiento del tránsito, la Ciudad pretende también la extensión del servicio de grúas y de parquímetros en las principales calles y arterias de los barrios porteños. De implementarse, los vecinos que vivan sobre las calles tarifadas contarán con una oblea que certificará su condición de “residentes” y estarán excusados de abonar el parquímetro.

También existirá la categoría “exento”, pensada especialmente para los vehículos de emergencia y los afectados en la prestación de servicios públicos. Los automóviles que porten esta oblea tendrán prioridad y libre estacionamiento.

Fuente: La Razón

Detectaron evasión por más de $ 430 millones en 1.000 grandes empresas bonaerenses

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires detectó $431,3 millones de evasión fiscal en 1.000 grandes empresas durante el primer semestre de este año.
ARBA detectó la evasión luego de llevar adelante un cruce de información con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Los inspectores de ARBA, a través del análisis de datos provistos por la AFIP, cruzaron información específica referida a las ventas que realizaron las empresas en la primera mitad de 2012, y advirtieron diferencias en las declaraciones de IVA e Ingresos Brutos.
El cruce de información también abarcó los movimientos registrados a través de tarjetas de crédito y las operaciones con débito.
El análisis de esos datos permitió determinar que estos grandes contribuyentes sólo declaraban las ventas por vía electrónica, pero omitían cualquier referencia a las operaciones de contado.
Las compañías fueron intimadas y ahora deberán pagar en función de lo que verdaderamente vendieron ya que, en caso contrario, la Provincia recurrirá a las acciones de cobro por vía judicial.
El director de ARBA, Martín Di Bella, sostuvo que “el sistema de entrecruzamiento de datos que utilizamos en la Agencia nos permitió detectar grandes incoherencias en las declaraciones de estas empresas. Son irregularidades muy importantes, que representan una evasión millonaria”, afirmó.
A partir de los controles, que estuvieron a cargo de la Gerencia General de Fiscalizaciones Individualizadas de ARBA, se pudo descubrir que los mayores montos de evasión, unos $162,3 millones, estaban concentrados en grandes firmas porteñas, jurisdicción donde se encuentran radicados el 12% de todos los contribuyentes de Ingresos Brutos de la Provincia.
Se trata de empresas que poseen domicilio en Capital Federal pero registran actividad económica en la Provincia.
El segundo distrito con mayor evasión en la zona metropolitana fue Vicente López, con $79,5 millones.
Le siguieron Morón. con $43 millones; Avellaneda, $36 millones; La Matanza, $30 millones; y La Plata, $6 millones.
En tanto que en el interior bonaerense, las ciudades de Junín, con $28,1 millones; y Mercedes, con $17,7 millones, reunieron las mayores irregularidades.
A la vez, entre grandes contribuyentes de Mar del Plata se detectaron $11,6 millones; en Azul, $7,5 millones; en Bahía Blanca, $4,7 millones; en Dolores, $3,8 millones; y en Trenque Lauquen, $1,1 millones.
En lo que respecta a los rubros de estas grandes empresas, los sectores con mayor porcentaje de evasión fueron los dedicados a la comercialización de ganado, actividad agrícola, cereales, textiles, calzado y productos en madera.
También se destaca la venta de maquinaria, equipo profesional industrial y comercial, embarcaciones y aeronaves.
Di Bella subrayó que “desde la gestión del gobernador Scioli estamos convencidos que combatir la evasión de impuestos nos permite avanzar hacia una Provincia más justa”.
Resaltó que “cada vez que estos grandes contribuyentes subdeclaran ingresos no sólo estafan al fisco, sino también a todos los ciudadanos que se esfuerzan por cumplir con sus obligaciones tributarias”.
TELAM

INSEGURIDAD: VIOLENTO ASALTO A UN DIPUTADO PROVINCIAL EN MORENO

ARMA APUNTANDO LA CABEZA: Un diputado provincial víctima de la inseguridad – El diputado provincial del Frente Amplio Progresista Ricardo Vago fue abordado cuando ingresaba a su casa en horas de la noche y lo que vivió luego fue, previsiblemente, una pesadilla.

Sucedió en una de las localidades más complicadas en materia de seguridad del conurbano bonaerense, Moreno. Vago vive en Rivadavia al 300 y fue atacado por cinco delincuentes justo cuando se aprestaba a ingresar a su domicilio, a bordo de su automóvil.

Una vez adentro, tras haber sentido la presión de un revólver sobre su cabeza, el diputado fue amenazado junto a su esposa e hijas. “Me decían ‘dame plata’”, contó Vago, que aseguró que mucha plata no tenía, así que se llevaron los recuerdos de la familia”.
Los asaltantes, que luego se escaparon a bordo de una camioneta Surán, eran cinco hombres de entre 19 y 22 años, bien vestidos, que terminaron llevándose hasta la medalla de oro de diputado nacional de Ricardo Vago, quien fue legislador nacional por el Frepaso. “Es que cuando se acabó la plata empezás a dar todo. Se llevaron cosas hasta de los abuelos”, señaló el legislador, que sufrió en carne propia lo que tantos ciudadanos bonaerenses están expuestos a vivir a diario.
parlamentario.com

Frío en la Capital Federal

Este miércoles se presentará con cielo despejado o ligeramente nublado, muy frío con heladas, vientos leves prevaleciendo del sector oeste y con una temperatura mínima estimada en 2 grados y una máxima en 14, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados del sector oeste, baja sensación térmica y temperaturas que oscilarán entre los 5 y los 15 grados.

El viernes, cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves del sector este, rotando al sector norte y una temperatura mínima de 3 grados y una máxima de 15.

Para el sábado, en tanto, el SMN adelanta cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados a leves del sector norte, rotando al sector oeste, con una mínima estimada en 4 grados y una máxima en 15.

Fuente: TN

Sexto día de combates en Alepo, la capital económica de Siria

(AFP) –DAMASCO — Alepo, segunda ciudad más grande y corazón económico de Siria, era este miércoles escenario de violentos combates entre rebeldes y fuerzas del régimen por sexto día consecutivo, tras la reconquista casi total de Damasco por el Ejército regular.
La metrópolis del norte, que durante mucho tiempo se mantuvo alejada de los conflictos que comenzaron en el país hace más de 16 meses, es ahora el nuevo frente de las protestas contra el régimen.
Los rebeldes del Ejército Sirio Libre (ESL) anunciaron el martes en la noche importantes despliegues de tropas de la provincia vecina de Idleb hacia Alepo. En efecto, el ejército atacó el miércoles varios sectores, utilizando principalmente helicópteros que ametrallaron al barrio de Bustane al-Kasr, en donde se llevaron a cabo combates, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) que reportó «varios muertos y heridos» sin dar más detalles.
Otros combates estallaron al amanecer en varios sectores, principalmente en al-Jamiliyé (centro), cerca de la sede de Baas, el partido en el poder. Aviones militares volaron sobre la ciudad pero sin bombardear, afirmó a la AFP Rami Abdel Rahmane, presidente del OSDH.
Para el geógrafo Fabrice Balanche, director del Grupo de Investigación y de Estudios sobre el Mediterráneo y Oriente Medio, los barrios en manos de la oposición son los barrios informales, cuya población viene del campo. Los barrios del centro y del oeste, en donde viven las clases pudientes, los cristianos y sobre todo los ciudadanos de origen alepino no están bajo el control de los rebeldes.
En la región de Alepo, la ciudad rebelde de al-Bab, que el ejército regular intenta recuperar, fue también atacada. Según un primer balance de esta ONG, siete personas, entre las cuales seis eran civiles, murieron el miércoles en los combates.
La contestación, que ya se ha propagado por todo el país, contagió también a las cárceles, en donde varios motines movilizan a las fuerzas del orden. Al día siguiente de un motín que estalló el martes en la cárcel de Alepo, en donde murieron al menos ocho detenidos, los servicios aéreos y el ejército intentaron en vano retomar el control de la cárcel central de Homs (centro), donde los prisioneros se rebelaron desde hace casi una semana.
En Damasco, el ejército regular, que tomó nuevamente el control de la mayor parte de la capital, parece haber consolidado su posición, tras los ataques del martes en los barrios Qadam y Aassali, dos de los últimos focos de resistencia en el sur de la capital, según el OSDH.
Los rebeldes marcaron puntos recientemente al haber tomado el control de varios puestos fronterizos con Irak y Turquía. Por su parte, Turquía anunció este miércoles que cerrará de manera indefinida sus pasos fronterizos con Siria por «razones de seguridad».
Según un responsable turco que no quiso identificarse, esta medida es «indefinida y la reapertura (de los pasos fronterizos) dependerá de cómo evolucione la situación». La medida concierne a los ciudadanos turcos, indicó la fuente. Los extranjeros que deseen atravesar la frontera en dirección a Siria deberán firmar un documento con informaciones sobre los peligros que encontrarán, añadió.
En este contexto, la mitad de los 300 observadores de la Organización de Naciones Unidas en Siria abandonaron el país el martes y miércoles, según lo que afirmaron el miércoles a la AFP dos observadores presentes en Damasco. «Ciento cincuenta observadores de la ONU abandonaron Siria el martes y el miércoles y no van a regresar», afirmó uno de ellos.
Por su parte, el general Manaf Tlass, el oficial de mayor rango en desertar del ejército sirio y considerado cercano al presidente Bashar al Asad, pidió en su primera declaración pública desde su deserción el 6 de julio, la unión del pueblo sirio «con el fin de construir una nueva Siria».

Reapareció Antonio Caló y afirma que sigue en la carrera como candidato

El titular de los metalúrgicos regresó de vacaciones, las que no se tomaba “desde hacía cinco años”, según dijo. Aseguró que asistirá a las próximas reuniones del antimoyanismo, que aún no se pone de acuerdo sobre su postulante.
El 10 de julio, los sectores del Consejo Directivo de la CGT que no responden a la conducción de Hugo Moyano se reunieron para resolver los pasos que adoptarían en la interna de la central obrera.

Tras el cónclave, Héctor Daer (Sanidad) fue el encargado de informar que habían resuelto realizar el 23 de agosto el central confederal como paso previo obligatorio al congreso nacional del 3 de octubre, donde preveían designar a Antonio Caló como secretario general de esa facción de la CGT.

El anuncio significó la fractura formal de la central obrera, que se materializó dos días después con la reelección de Moyano por parte de sus aliados. Desde entonces, y en las sucesivas reuniones que organizó el bloque antimoyanista, Caló estuvo ausente. Incluso no asistió a la cita con la presidente Cristina Kirchner, en Casa Rosada.

Su ausencia puso en duda su postulación y empezaron a surgir nuevos posibles candidatos como el taxista Omar Viviani. Hecha pública esa noticia, rápidamente Oscar Lescano, titular de Luz y Fuerza y uno de los principales referentes del grupo conocido como los «Gordos», salió a cuestionar a su compañero porque había una filmación donde se lo ve criticando a Cristina Kirchner.

En medio de la disputa interna, ayer el titular del gremio de textiles, Jorge Lobais, confirmó que la facción gremial más próxima al kirchnerismo no logró decidir aún quién los conducirá.

Ahora reapareció Caló y asegura que “en la medida que lo quieran los demás compañeros” seguirá como candidato a encabezar la CGT. Se comprometió, además, a concurrir a la reunión convocada por el bloque en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para el próximo lunes.

En declaraciones al diario Ámbito Financiero, el titular de la UOM explicó que estuvo de vacaciones porque “hacía cinco años” que no se las tomaba.

“No hubo una falta de respeto a mis compañeros ni a la señora (Cristina Kirchner)”, remarcó Caló y justificó así su inasistencia al encuentro del lunes pasado, en Casa de Gobierno, al que fueron convocados dirigentes gremiales opositores al camionero. En ese encuentro, la jefe de Estado llamó a «una sola CGT; unida».

Según Caló, salió de vacaciones “sin celular” y sin conocimiento de la cita presidencial. Señaló, además, que no se trató “de un lifting ni de un tratamiento para adelgazar” como había circulado sino simplemente de un viaje al interior del país con su familia.

“No me marea ser jefe de la CGT. Lo hago para acompañar a mis pares del sector y siempre y cuando los demás quieran”, sostuvo el metalúrgico.
infobae.com

Sube 20% promedio la tarifa de luz en la Región desde este mes

El ajuste fue autorizado por el gobierno provincial, según informó Edelap

El gobierno provincial autorizó un aumento en las tarifas que pagan todos los usuarios -viviendas y establecimientos empresarios- del servicio eléctrico que presta Edelap en nuestra región.

El aumento será del 20% promedio, según se indicó desde la empresa concesionaria del servicio -no hubo información de organismos oficiales- y se aplicará desde este mes de julio, aunque a los usuarios -unos 330 mil- les llegará con las boletas de setiembre.

El ajuste fue informado ayer por la empresa que presta el servicio en La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio, mientras que otras fuentes dijeron que la medida -tomada a través de una resolución del ministerio de Infraestructura bonaerense- había sido publicada en la edición de la víspera del Boletín Oficial de la Provincia en internet. Sin embargo, en ese sitio sólo estaba publicada anoche la resolución que también dispone aumentos en las tarifas de las otras tres empresas distribuidoras de electricidad en la Provincia, Edea, Eden y Edes.

Tras recordar que las tarifas de este servicio están congeladas en nuestra región desde el año 2001 para la mayoría de los usuarios, desde la empresa se afirmó que “el impacto final” de este ajuste “en las facturas será de 7 pesos mensuales en promedio para el 80% de los hogares”, puntualizando que esos usuarios “tienen la misma tarifa desde hace 11 años”.

“La recomposición establecida tiene por objetivo atender la demanda creciente que tiene el sector eléctrico”, se indicó.

Según trascendió, para las empresas Edea, Eden y Edes que, como se dijo, prestan el servicio eléctrico en distintas regiones del interior bonaerense, el incremento establecido a partir de este mes será del 10% en promedio, mientras que el aumento autorizado a Edelap es, como se dijo, del orden del 20% promedio según lo informado por la empresa. Diferencia que se explicó en que la tarifa que aplica la concesionaria de nuestra región “es cuatro veces menor al resto” de las compañías eléctricas bonaerenses.

En cuanto a la evolución de las tarifas en nuestra región, vale señalar que los valores vigentes desde 2001 fueron “descongelados” hace cuatro años para los clientes residenciales (viviendas) de alto consumo y para los comercios y las industrias; sectores que recibieron entonces un primer ajuste. Para la mayoría de los usuarios domiciliarios, en tanto, el que regirá desde este mes será el primer aumento desde el 2001.

En este marco, fuentes de Edelap indicaron que la concesionaria “nunca ha recibido subsidio alguno”, y señalaron que el consumo de la mayoría de los clientes residenciales de la Región (el 80%, unos 215 mil hogares) en promedio ronda los 400 kw/h por bimestre, asegurando que “un cliente pagaba por este consumo en 1993 $50, en 2001 $45 y paga actualmente $48”.

Edelap también comparó la tarifa actual de esta concesionaria con las del resto de las prestadoras provinciales, “que han tenido recomposiciones paulatinas en los últimos años)”, afirmando que “un cliente con el mismo consumo de 400Kw/h bimestrales en el interior de la Provincia paga $160 y en nuestra región paga $ 48”.

Asimismo, la firma señaló que, en ese contexto, “desde 2001 los costos que la empresa debe afrontar para brindar el suministro a sus clientes aumentaron un 531% en general y un 838% en lo que respecta a salarios, mientras las tarifas permanecían prácticamente sin modificaciones”.

El Gerente de Relaciones Institucionales y Asuntos Regulatorios de Edelap, Diego Massera, señaló que “pese a que con esta recomposición se rompe una inercia de congelamiento tarifario de muchos años, el incremento resulta insuficiente para equilibrar la situación económico financiera de la empresa y por tanto mejorar la calidad del servicio que brindamos a nuestros clientes”. Y admitió en ese sentido que la empresa seguirá solicitando la concesión de nuevos aumentos tarifarios.

“Entendemos que el proceso de provincialización de la empresa iniciado en noviembre pasado tiene sus tiempos pero necesitamos acelerarlos para alcanzar ese objetivo y continuar con las obras que hemos proyectado para los próximos años”, dijo en ese sentido.

PLAN DE OBRAS

En tanto, Edelap señaló que “está llevando adelante un plan de inversiones en la Región para ampliar su capacidad de abastecimiento eléctrico, expandir sus redes y mantener las instalaciones existentes que incluyen en su etapa 2012 una inversión de 100 millones de pesos en la construcción de 3 nuevas subestaciones, el tendido de más de 30 kilómetros de redes de media tensión, la construcción de nuevas cámaras subterráneas”, entre otros trabajos. en marcha o previstos.
eldia.com.ar

Chávez ratificó la salida de Venezuela de la CIDH indignada por un fallo del organismo

El presidente de Venezuela ratificó que su país abandonará el organismo en rechazo a un fallo que benefició a un acusado de atentados con explosivos ocurridos en el 2003.
«Esta inefable Corte ha vuelto a atropellar y a ofender la dignidad del pueblo venezolano. El mundo debe saberlo. Nos vamos a salir de esa Corte por dignidad», aseveró Chávez desde Puerto Cabello, estado de Carabobo, en el acto por el aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y Día de la Armada Nacional.
Las palabras del mandatario -que fueron en el mismo sentido de otras del canciller Nicolás Maduro- repudian un fallo de la CIDH a favor de Raúl Díaz Peña, autor de ataques terroristas contra el consulado general de Colombia y la Oficina de Comercio de España, perpetrados en Caracas en el 2003.
El fallo de la CIDH, del viernes pasado, acusa al Estado venezolano de ser «internacionalmente responsable por la violación del derecho a la integridad personal y por los tratos inhumanos y degradantes» en perjuicio de Díaz Peña.
«Le dije a Nicolás Maduro que actuemos. Venezuela se retira de la Corte y la acusamos ante el mundo de ser indigna de llevar ese nombre. Son agresiones por atrevernos a ser libres», expresó.
Maduro, a su turno, ironizó con que el cuerpo fue «más allá del límite del desprestigio y de la falta de credibilidad» con este nuevo fallo, consignó la estatal agencia AVN.
Para el ministro de Relaciones Exteriores, esta decisión «viola la convención de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, porque desestima todos los alegatos y pruebas presentados por la representación de Venezuela».
En la misma tónica, Maduro consideró que el fallo es «uno de los más abusivos y aberrantes» y acusó al organismo continental de estar «en la línea de complicidad con los grupos golpistas que en Venezuela pretendieron imponer una dictadura».
Díaz Peña fue señalado como autor de los atentados con bombas contra la embajada de España y el consulado de Colombia, aparentemente con la idea de que se acuse al gobierno. Tras las investigaciones, Díaz fue detenido y condenado por la justicia, en abril del 2008, por los cargos de intimación pública, daños a la propiedad pública y lesiones leves, a 9 años y cuatro meses de prisión.
Otro juez, luego, lo dejó libre por un beneficio procesal, a pesar de que no terminó de cumplir su sentencia. El acusado viajó a Estados Unidos y presentó su caso ante la CIDH.
La CIDH informó que el caso fue presentado en noviembre de 2010, relacionado con la detención y duración del proceso de Díaz Peña, así como a las condiciones de detención, que «habrían tenido un grave impacto sobre su salud, sin que recibiera oportunamente la atención médica correspondiente», reportó la agencia DPA.
Declaró que el Estado de Venezuela es internacionalmente responsable por la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de Díaz Peña y concluyó que el hombre permaneció recluido del 25 de febrero de 2004 hasta el 13 de mayo de 2010 en la sede de la policía política, cuyas condiciones eran sumamente deficientes, y no recibió la asistencia médica requerida.
La Corte emitió una medida de indemnización para Díaz Peña por daños materiales e inmateriales y exigió al gobierno adoptar medidas necesarias para cambiar las condiciones de detención en el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).
telam.com

Cruje el modelo: 10 noticias del ocaso


El comportamiento de la economía influye directamente en la popularidad/impopularidad de Cristina Fernández y su Frente para la Victoria. Pero, a su vez, erradas decisiones políticas han deteriorado la economía: es un círculo que, por ahora, el Ejecutivo Nacional no consigue pasar de vicioso a virtuoso. Frente al electoral año 2013 que se anticipa, hay urgencia en la Casa Rosada, pero falta cerebro. Cada día las malas noticias superan a las buenas:

1. La asamblea de Gas Argentino (55% de British Gas y 45% de YPF), controlante del 70% de Metrogas, aprobó el balance cerrado en diciembre de 2011 y procedió a reemplazar los directores que representaban al Grupo Eskenazi. El Gobierno avanza hacia la renacionalización de Metrogas: fueron designados 3 ejecutivos para hacer el «due dilligence»: el plan oficial sería concretar el traspaso antes de que termine agosto próximo, y usarían una opción de compra que tenía YPF sobre las acciones del socio mayoritario, British Gas, firmada en 2011 por los Eskenazi. Metrogas debe pagar una deuda de US$ 250 millones. En junio, sus acreedores le aceptaron un pago con quitas de entre 46,8% y 53,2%. Pero la caja de Metrogas sólo le permite operar hasta octubre. Para normalizar la situación de la empresa es inexorable su nacionalización, sin BG (el argumento es que demandó al Estado en el Ciadi), a quien no se quiere indemnizar.

2. El gobernador Daniel Scioli autorizó el aumento de las tarifas del servicio de la electricidad para los bonaerenses, que abarcará al 70% de los usuarios residenciales de la provincia, y será del 15% en el caso de Edelap (la empresa que, segun se dice, es tan pero tan vinculada a Scioli aunque Alejandro Macfarlane aparezca como su accionista principal) y del 10% para Eden, Edea, Edes y cooperativas menores. En las facturas los usuarios registrarán un aumento de $ 15 por bimestre. El caso de Edelap, es el 1er. ajuste de tarifas desde 2008. El ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio de Vido, advirtió días atrás que a las provincias que aumenten las tarifas sin la aprobación de la administración de Cristina Fernández de Kirchner se les retirarán los subsidios nacionales.

3. El titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner, admitió al diario Ámbito Financiero que la actividad se redujo 5% en 2012, lo que provocó 22.000 despidos. Él depositó sus esperanzas en el impulso que dará al sector el plan Pro.cre.ar. Si se licitan durante 1 año 100.000 créditos, el 65 % será en viviendas individuales y el 35% en tipo departamentos. Las constructoras de empresas medianas y grandes entrarán en esos proyectos después de fin de año. Respecto de la obra pública señaló que existen ciertas demoras en la ejecución de las obras provinciales (mencionó Buenos Aires y Córdoba) y municipales pero a nivel nacional ya fue ejecutado el presupuesto en 48%.

4. Entre junio de 2011 y junio de 2012, el uso de las instalaciones fabriles cayó de 76% a 72%, y los sectores más perjudicados fueron los que más sufrieron la merma en producción: el automotriz y la metalmecánica. En automotriz, la caída de junio alcanzó el 30,9% interanual y la utilización de la capacidad instalada se ubica en el 58,1%, frente al 84% del año pasado. La industria metalúrgica, con el 62%. También por debajo del promedio las industrias del tabaco y alimentaria. Las ventas de autos a Brasil representan la mayor parte de las exportaciones del sector, que en junio cayeron 22,9%. La industria metalmecánica tuvo una caída en junio del 7,6% interanual. Pero otros sectores registraron mejoras: la industria textil -que registró en junio un aumento interanual de 4,5% y el uso de la capacidad instalada en 84,8% –frente al 81,1% de junio de 2011-–; la refinación de petróleo -que incrementó su producción 1,8% y la utilización de las plantas pasó –de 84,4% a 85,9%-;– y el sector de papel y cartón -creció7,2%, con la capacidad de 79,1% a 84,8% en 1 año–. También la industria plástica, con una utilización fabril del 77,3%, frente al 73% del año pasado-.

5. Los aportes del Banco Central (BCRA) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) al Tesoro, crecieron 73,5% en el 1er. semestre de 2012. Sin embargo, el superávit primario se deterioró un 55% y el déficit financiero (tras el pago de intereses de la deuda) aumentó un 390% en ese período, segun la Secretaría de Hacienda. La desaceleración en la recaudación, que crece a niveles cercanos al 20%, y el crecimiento sostenido del gasto público (el corriente, destinado a pago de salarios y planes sociales, aumentó un 29,5% en el semestre) deterioraron las cuentas nacionales. En junio, la ANSeS giró al Tesoro $ 5.138,9 millones, y el Central aportó $ 1.944 millones. Los ingresos por Rentas de la propiedad sumaron $ 7.107,5 millones (133,3% más que en junio de 2011), pero el mes terminó con un déficit primario de $ 726,2 millones y con un rojo financiero de $ 3.766,6 millones. Ahora, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, necesitado de dinero para inversiones, sin embargo remesará $ 2.300 millones al sector público.

6. La siderúrgica Acindar le anunció a la Unión Obrera Metalúrgica de Villa Constitución que reducirá el nivel de producción por falta de demanda, indicó el secretario adjunto del gremio Leandro Del Grecco, quien señaló que «la planta bajaría un turno del sector Tren 2, pasando de tener 4 turnos, a tener 3, trabajando por una duración de 5 meses». Del Grecco indicó que la actividad del sector de reducción «se suspendería por 5 semanas», de las cuales 3 ya estaban programadas con anterioridad para mantenimiento y ahorro de gas. «Las 2 semanas agregadas se deben a la falta de demanda en el sector metalúrgico», dijo Del Grecco, y agregó que «se acordó evitar las suspensiones de los trabajadores y otorgar vacaciones atrasadas a los empleados».

7. Luego de un par de años con el precio estancado, el metro cúbico de GNC se está poniendo al día. En la mayoría de los surtidores de la ciudad de Córdoba, el GNC pasó de $ 1,99 a $ 2,49, promediando una suba del 25%. El incremento se registra sólo 4 meses después de que trepara 33 puntos, pasando, en marzo pasado, de $ 1,50 a $ 2. Con esta suba, el m3 de GNC cuesta ahora más de 33% del precio del litro de nafta (que promedia los $ 6,50) y se ubica en valores relativos incluso superiores a los del comienzo del auge del gas natural en vehículos, cuando la súper costaba $ 1; y el GNC, $ 0,33. De paso, los estacioneros de GNC están al límite con el stock de mangueras para los surtidores. «Vienen de Canadá, los importa Parker Hannifin que son especialistas en conexiones y derivadores, pero (Guillermo) Moreno les exige que exporten algo y, al parecer, está muy complicado el ingreso», dijo Julio Kademian, estacionero cordobés. Por seguridad, hay que renovarlas 1 vez por año y los que no tengan stock van a tener que cerrar surtidores.

8. El titular de la Cámara de Importadores de la Argentina, Diego Pérez Santiesteban, advirtió: “Esta política de un monitorear el 100% de las importaciones, provocó que el Gobierno, sin pretenderlo, y muchos menos sin desear efectos colaterales, ha complicado la vida no sólo al importador de algún producto que uno podría considerar imprescindible, sino también a las industrias mismas y a la actividad agropecuaria”. En declaraciones radiales, el empresario señaló que en mayo último “registramos el momento más crítico de las restricciones. Creo que hasta el mismo Gobierno advirtió que seguir adelante con una política de ese tipo le empezaba a generar efectos colaterales indeseados”. La Unión Industrial de Tres de Febrero aseguró que con 168 restricciones al comercio exterior aplicadas desde 2009, la Argentina encabeza el ranking de países más proteccionistas del mundo.

9. Las exportaciones de cuero curtido cayeron un 12% durante los primeros 5 meses del año. Por el lado de la oferta, sigue enfrentando la menor disponibilidad de cuero crudo por parte de los frigoríficos. Si bien la faena presentó un cambio de tendencia en 2012, aun se encontraría lejos de las 15 millones de cabezas faenadas en promedio entre 2007 y 2009. Por el lado de la demanda, impacta la difícil situación económica en Europa y USA. En el acumulado a mayo de 2012, a pesar de la leve mejora en la disponibilidad de cuero crudo, las exportaciones de cuero curtido disminuyeron un 12% interanual en cantidades, hasta 4,9 miles de toneladas, mientras que las de cuero semiterminado registraron la misma caída, alcanzando ventas totales de 36,3 miles de toneladas. En el caso de las manufacturas, la contracción fue aun mayor, de 34% (57,7 toneladas). En el 2013, las curtiembres continuarán observando una lenta recuperación de la faena, y una mayor disponibilidad de cuero crudo a un precio no tan elevado. Adicionalmente, muchas contarán con el stock que fueron acumulando en 2012.

10. Desde el 2008 a la fecha, el Banco Central como “prestamista de última instancia” aportó via adelantos transitorios netos, reservas para pago de deuda, adelantos de ganancias, poco más de $165.500 millones al Tesoro Nacional, aproximadamente $20.000 millones más que el gasto en personal de 1 solo año (el 2011) de las provincias (que es más de 2,5 veces superior a las erogaciones de Nación por este concepto). En 2011, por tomar el último año completo, los aportes del BCRA al Tesoro Nacional sumaron cerca de $63.500 millones, de los cuales, casi $25.000 millones se registraron sobre la línea y permitieron mostrar un superávit primario. Sin ellos, las cuentas nacionales hubiesen indicado un déficit que habría escalado hasta los $ 20.000 millones. Si esos fondos, que le sirven al Estado Nacional para hacer frente a su política fiscal sumamente expansiva, se distribuyeran con las provincias, cambiaría la apremiante situación del grueso de los distritos. Al tomar como referencia la estructura de coparticipación del IVA, obtendríamos que en 2011 de los $ 25.000 millones girados desde el BCRA al Tesoro Nacional por adelantos transitorios y resultado cuasi fiscal, unos $ 10.850 millones corresponderían a las provincias (44%). En tanto que si también se distribuyeran los montos correspondientes al uso de reservas para el pago de deuda, el monto para provincias ascendería a poco más de $28.000. Ese cifra más que hubiera compensado el déficit financiero consolidado provincial, que ronda los $12.000 millones.
urgente24.com

Leguizamón, otro refuerzo del Rojo

Legui, que viene de ser campeón con Arsenal en el último Clausura, llegó a un acuerdo con la dirigencia de Independiente y ya firmó su contrato.

Luciano Leguizamón, campeón del último torneo Clausura, se convirtió en nuevo jugador de Independiente. El ex Arsenal llegó a un acuerdo con la dirigencia y firmó su contrato en la sede de Avenida Mitre.

Leguizamón no acordó su continuidad en el equipo del Viaducto y evaluó diferentes propuestas, incluída la posibilidad de pasar a Estudiantes de La Plata, aunque finalmente se inclinó por el “Rojo” de Avellaneda.

Una vez que se resolvieron los números y las cuestiones más finas del contrato el jugador estampó su rúbrica en un contrato con duración de tres años, según afirmó Independiente desde su cuenta oficial en Twitter.

Con la llegada del atacante, el entrenador Cristian Díaz ya cuenta con siete refuerzos porque se suma a Paulo Rosales, Víctor Zapata, Roberto Russo, el paraguayo Claudio Morel Rodríguez, Jonathan Santana y Cristian Tula.

Fuente: Perfil

Uno X Uno

Luego del triunfo del Millo A sobre San Telmo, Olé repasa la actuación de los hombres de Almeyda. Como fue amistoso, va sin puntaje.

Daniel Vega: Defiende su puesto con atajadas fundamentales. Tapó dos mano a mano y utilizó bien los pies. El gol de San Telmo fue un zapatazo tremendo de Viotti al ángulo derecho.

Gabriel Mercado: Firme en la marca, muy concentrado en todos los aspectos del juego y criterioso para pasar al ataque y tocar corto. Flojito al tirar los centros.

Jonatan Maidana: Impecable en los cierras y también de arriba. En un par de retrocesos achicó mal, junto a sus compañeros del fondo, y dejó expuesto a Vega.

Ramiro Funes Mori: Tuvo algunos problemas al salir a achicar. Bien en el juego aéreo y preciso en la salida.

Luciano Vella: Parece no tener demasiado problemas en adaptarse al lateral izquierdo. Protegió bien las espaldas de Lanzini y jugó la pelota con cierta claridad, sin complicarse y apoyándose mucho en Ponzio. Fue muy poco hasta el fondo porque ahí se le complica para sacar el centro con la pierna izquierda.

Lucas Ocampos: Un tractor por la banda derecha. Si bien su potencia suele hacerlo chocar bastante, fue una opción de pase constante que abrió huecos para los dos puntas. Le faltó precisión en los centros pero le metió un gran pase a Trezeguet en la jugada del tercer gol.

Leonardo Ponzio: El equilibrio del equipo por personalidad, inteligencia táctica y presencia física (aunque con Viotti se le fue un poquito la pierna). El más preciso en el juego largo.

Ezequiel Cirigliano: Siempre el pase exacto en el momento indicado. El pibe es el conductor de este River porque su cabeza y su técnica marcan el rumbo de cada jugada: le da salida limpia al fondo y profundidad al ataque.

Manuel Lanzini: Aporta características que estaban ausentes en River, porque tiene pausa, panorama y juego corto para juntarse con Cirigliano en la creación, gambeta para desequilibrar cerca del área y velocidad para tirar paredes con los dos delanteros. Como ante Lanús, volvió a ser de lo mejor del equipo como volante por la izquierda.

Gabriel Funes Mori: Dos golazos, una asistencia genial a Trezeguet y mil diagonales. Muy bien.

David Trezeguet: Líder total, un pase gol y un festejo. Le hicieron un penal que después falló: se lo atajó Abraham con un espectacular manotazo pegado al palo derecho.

Fuente: Olé

Ciccone: el Gobierno nacional analiza estatizarla


La calcográfica arrastra un déficit operativo de US$ 1 millón mensual y, sólo podría subsistir con contratos con el Estado.
La exCiccone Calcográfica podría pasar a manos del Estado nacional si se materializan las versiones que indican que el Gobierno de Cristina Kirchner analiza estatizarla.
La iniciativa tomó fuerza luego de que el vicedirector de la firma, Maximiliano Lanusse, afirmó en diálogos con sus subordinados que la empresa cambiará de dueños. Habló de la pronta partida de “los inversores”, según publica el diario Clarín.
El viernes pasado el matutino ya había publicado que el el ministro de Justicia, Julio Alak, y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, analizan los caminos jurídicos para estatizar la empresa por la que Amado Boudou es investigado por la Justicia.
Si finalmente ocurriera, la estatización no tendrá ningún efecto en la causa judicial en la que el vice es acusado de cometer los delitos de enriquecimiento ilícito, negociaciones incompatibles con la función pública y lavado de dinero.
En el Congreso ya ingresaron varios proyectos opositores que piden la estatización, pero desde el oficialismo no permitieron su tratamiento.
tn.com

Burdisso, en la mira de Boca y River: «La pelea es 50% para cada uno»

El protagonista del culebrón del libro de pases aseguró que aún no está cerrada su llegada a River y confirmó que mantuvo un contacto con Julio Falcioni. «No me molestó su llamado», declaró. Negó influencias de su hermano

“En la decisión juega lo económico y lo futbolístico”: Guillermo Burdisso intenta ser claro en el momento que le toca vivir. Está entre River y Boca. Entre el conjunto que dirige Falcioni y el que dirige Almeyda. El central campeón con Arsenal sabe que está cerca de incorporarse a uno de los dos grandes de la Argentina, pero espera la resolución de su representante. “Se puede resolver hoy, mañana o pasado”, aseguró el defensor, que manifestó que quiere resolver su situación lo antes posible.

Burdisso afirmó que hay que esperar lo que resuelvan los participantes de la negociación. “Al ser los dos equipos grandes uno no puede elegir. Hay que esperar que definan las otras partes. Central también tiene que decidir”, sostuvo el hermano de Nicolás, ex jugador de Boca. “No pude hablar con mi hermano porque está de pretemporada en Estados Unidos”, dijo el hombre que pretenden los dos equipos más grandes del país.

“Uno tiene que saber dónde puede hacer prevalecer sus virtudes”, afirmó Burdisso tratando de clarificar el contenido de su decisión, aunque en ningún momento dio a entender si el pase está cerrado. “Hay que esperar y que el tiempo ponga las cosas en su lugar”, aseguró el jugador, que espera sentado su destino.

La negociación parece estar cerca de cerrarse. De esa forma terminaría las declaraciones cruzadas entre los dirigentes de ambos clubes que quieren al marcador central. “La pelea entre River y Boca está al 50% para cada uno”, sentenció Burdisso, sin dejar lugar a especulaciones sobre si está más cerca de un equipo que de otro. “Me encantaría ir a cualquiera de los dos equipos porque los veo a la altura de los clubes de Europa”, agregó.

Burdisso también confirmó que el técnico de Boca, Julio Falcioni, lo llamó en la semana. “Hable con Julio y me preguntó cómo estaba físicamente porque hace algunas semanas que no entreno”, dijo el defensor. Y al instante clarificó sus dichos y sostuvo: “A mí me gusta que un técnico llame y pregunte cómo estoy, pero no influye para nada en mis proyectos”.

“En ningún momento Falcioni me dijo algo de River” fue la frase que sirvió para tirar abajo algunos rumores sobre su charla telefónica con el “Emperador”. Burdisso sabe que está cerca de los dos clubes más importantes de la Argentina y que es un privilegio ser disputado por ambos. En los próximos días definirá su futuro y los flashes lo retratarán con una remera nueva.

Fuente: Infobae

Ustari tiene su final feliz

Se dijo que el pase estaba caído, pero fue un problema de papeles que Boca solucionó. Viaja hoy. Los medios rompieron durante la mañana con una noticia terminal: el pase de Oscar Ustari a Boca se había caído. Hasta Falcioni, en Colombia, se enteró de lo que se comentaba. Pero no fue más que un problema de papeles que alguien magnificó pero el club enseguida se encargó de solucionar. Y el arquero, en consecuencia, emprenderá hoy su regreso desde Europa. “Nunca estuvo desarreglado”, explicaron desde Casa Amarilla, antes de hablar de un rumor malintencionado.

Proveniente de España, Ustari tiene 26 años, llega libre del Getafe y con poca continuidad (57 partidos en las últimas cinco temporadas). Su objetivo es volver a ser ese arquero que tanto prometía y que formó parte del plantel argentino en el Mundial de Alemania 06. Según anunciaron en Boca, esperan que llegue durante el día y, luego de la revisión médica y de la firma del contrato, que viaje inmediatamente rumbo a Colombia o Venezuela para sumarse a la gira y empezar a conocer a sus nuevos compañeros.

También están muy avanzadas, a punto de cerrarse, las gestiones por el central Lisandro Magallán (18 años, marcador central de Gimnasia LP) y Emiliano Albín (23 años, lateral zurdo de Peñarol).

Fuente: Olé