Por cuarto año consecutivo la Argentina no cumplirá con la Cuota Hilton

A pesar de que la UE había ampliado el cupo para este ciclo, quedarían más de 11.000 toneladas sin exportar, por un valor de u$s185 millones

Por cuarto año consecutivo, la Argentina incumplirá los envíos de Cuota Hilton, los cortes de carne premium que tiene habilitados para ingresar al mercado europeo con aranceles diferenciales.

Si bien hasta fines de junio está abierto el plazo para el ingreso de exportaciones de carne argentina como parte del ciclo Hilton, la última carga en barco zarpó la semana pasada. Las entregas que se quieran completar a partir de ahora deberán hacerse por avión para cumplir los plazos, con un costo mayor.

Es por eso que analistas del sector aseguran que el 40% del cupo podría quedar vacante. Incluso a pesar de que, a partir de este año, la Unión Europea (UE) amplió el cupo a 29.000 toneladas, una más que hasta el ciclo pasado.

El volumen que dejaría de exportarse está valuado en u$s185 millones, según indicó este lunes el diario El Cronista. Tomando como parámetro las ventas del año pasado, estiman que quedarán sin ingresar 11.787 toneladas, lo que implica el mayor incumplimiento de Cuota por parte de Argentina.

En 2008, el primer año en que la Argentina dejó libre parte del cupo, quedaron sin exportar 2.005 toneladas. Al año 9.180 toneladas y en el ciclo pasado, 1.879 toneladas.

A fines de marzo pasado, con ocho meses de demora, el Gobierno distribuyó la Cuota Hilton entre 37 industrias y 30 asociaciones de productores. Pese a que, para paliar esa demora, el Gobierno otorgó cuatro adelantos del 10% de la cuota cada uno, dejó sólo tres meses para que los exportadores enviaran el 60% restante, indicó El Cronista.

Este fue uno de los motivos de que no se cumpliera el cupo, al que también se suma la necesidad de conseguir las autorizaciones puntuales para la exportación.

Adicionalmente, el actual ciclo Hilton -que se extiende del 1 de julio de 2011 al 30 de junio de este año- capturó algunos de los peores meses en términos de faena de hacienda: la actividad anual en 2011 se constituyó en la más baja de los últimos 22 años, según informó la Cámara de la Industria Ciccra.

Pese a que entre enero y marzo la actividad de la industria frigorífica vacuna creció por primera vez tras dos años de fortísimas caídas, esto no impactó sobre las exportaciones, que se retrajeron 30% respecto del mismo trimestre de un año atrás.

Funete: iProfesional

Bajó más de 25% la venta de viviendas en Capital

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires confirmó que durante el mes de abril se contrajo la escrituración en 25,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Lo vinculan a las medidas adoptadas en el mercado cambiario

El relevamiento indica que durante abril (la última medición con la que cuenta la entidad) se produjeron 3.554 operaciones de compraventa de viviendas, contra las 4679 que se habían realizado en marzo. Los feriados explicaron sólo 10 puntos de la caída del mes.

La retracción es la quinta interanual consecutiva, hecho que no se verificaba desde noviembre de 2009, cuando el mercado local se vio afectado por la crisis económica internacional.

También descendió el monto de las transacciones realizadas en un 17,7%, llegando a los 1.532,2 millones de pesos. De ese monto surge que el valor promedio de las viviendas vendidas alcanzó los $431.214, equivalente a u$s98.003, al tipo de cambio medio del mes de $4,40 por dólar que informó el Banco Central.

Esos valores se ubican en el mismo nivel que en junio de 2011, con un aumento interanual del 10% en pesos, y del 1,62% en la moneda norteamericana.

El informe del Colegio de Escribanos indica que «la persistencia de la tendencia declinante que en la comparación interanual se observa desde diciembre último, inclusive, pareciera indicar que las nuevas medidas adoptadas en el régimen cambiario restaron fluidez al mercado inmobiliario».

En relación a la diferencia por segmentos de las propiedades comercializadas, por rango de montos, dio cuenta, como en los dos meses previos, de un impulso de la participación de las unidades de menos de $250.000, es decir con un máximo equivalente a poco más de u$s57.000, al significar ahora una suma apenas superior al 39% del total en detrimento de las escalas superiores, en particular la de las franjas premium, de más del equivalente a u$s200 mil que ahora representan menos del 8% del mercado total, tras haber alcanzado un pico en enero de 10% del total de las transacciones.

Tomando en cuenta el acumulado en el primer cuatrimestre del año, se anotaron 14.616 actos, lo que significaron una contracción de 15,3% en comparación con similar período de 2011, mientras que el monto global de $6.768 millones fue menor en 5,3% y su equivalente en dólares cayó 12,6%, a u$s1.552 millones, apenas 30 millones más que en igual tramo del recesivo 2009, según marca el informe.

Los datos, si bien corresponden a abril, muestran las consecuencias que ya se sienten en el mercado inmobiliario de las medidas adoptadas por el gobierno nacional para controlar la compra de divisas.

Fuente: Infobae

La madre del tirador de Belgrano denunció penalmente a jueces de Casación

Lo hizo contra los dos jueces que en 2010 revocaron su inimputabilidad y decidieron someterlo a un nuevo juicio que aún no tiene fecha. “Mi hijo ya hace siete años que se encuentra medicado con antipsicóticos, circunstancia avalada por los nombrados al resolver tal mantenimiento”. Los acusa de privación ilegítima de la libertad, abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público.

La madre de Martín Ríos denunció a los jueces de Casación Eduardo Riggi y Liliana Catucci, quienes hace dos años votaron por revocar la inimputabilidad del joven conocido como el “Tirador de Belgrano”, y votaron para que fuese sometido a un nuevo juicio, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

En 2010 la Sala III de Casación con los votos de esos dos jueces se revocó una sentencia que un año antes había declarado inimputable a Ríos. Desde entonces sigue internado pero aún no hay fecha de juicio oral ya que los peritos advierten que no está en condiciones de afrontar un proceso de ese tipo.

“Han resuelto exponer nuevamente a Martín Ríos a un juicio oral que ya había superado con éxito; cuando no podían desconocer que no se encuentra capacitado para enfrentar dicho debate; pues quien padece de tal trastorno sufre como es sabido, de una pérdida de contacto vital con la realidad, supuesto incompatible con la necesaria actuación del imputado durante el debate”, sostuvo su madre en la denuncia presentada ante la Cámara del Crimen.

Para la mamá de Ríos, los jueces ejercieron “un notable abuso de autoridad; han intentado responder al clamor popular que reclama “justicia” para que no reine la sensación de “impunidad” que quedaría de no recaer condena ante un hecho de estas características; máxime tratándose de un caso tan politizado y mediático como el de autos”.

La denuncia presentada con el patrocinio del abogado Angel Ramallo también se critica en la demora en resolver varios planteos, como lo es el cese de la internación, y la recusación a los jueces del nuevo Tribunal que tiene pendiente resolver el juicio, entre otros.

La denuncia penal también es contra el fiscal Carlos Giménez Bauer, quien había pedido perpetua para Ríos en el juicio.”Ha omitido intencionalmente valorar toda la prueba hasta aquí invocada conducente a la inimputabilidad de Martín Ríos, peticionando incluso; que se le imponga el máximo de la pena prevista por el delito achacado al nombrado”, criticó la madre.

“Dicho Fiscal no brindó ningún argumento de peso que motive la imputabilidad de Ríos; puesto que simplemente refirió que padecía de un trastorno de la personalidad, no terminando de definir si sería esquizoide, antisocial, o causado por drogas; citando sintomatología coincidente con un cuadro de esquizofrenia; con lo cual su oposición a los dictámenes del Cuerpo Médico Forense fue poco seria e inconducente y totalmente arbitraria”, acusó.

Además, denuncia que por decisión del entonces Procurador Esteban Righi se haya designado nuevamente a Giménez Bauer como el fiscal del nuevo juicio.

Ríos no sólo se lo acusa del homicidio de Marcenac. Al ser detenido, se comprobó que Ríos también fue autor de otros tres hechos previos: en junio de 2005 baleó un colectivo de la línea 67, cuando éste transitaba con pasajeros; el 2 de marzo de 2006 disparó contra una confitería ubicada en Cramer y Juramento, hecho en el cual resultó herida una adolescente; y en junio de ese mismo años realizó 16 disparos contra una formación de TBA entre las estaciones Colegiales y Belgrano.

Fuente: Online-911

Villa Bosch: un instructor de tiro fue asesinado a balazos

Un instructor de tiro fue asesinado de cuatro tiros por presuntos delincuentes que intentaron asaltarlo en una casa de la localidad bonaerense de Villa Bosh.

El episodio ocurrió anoche en una vivienda ubicada en la calle San Guillermo 8045, del partido Tres de Febrero.

La víctima, identificada como Sergio Damián Barrera de 38 años, estaba en la casa de un amigo.

Fuente: TN

Empieza a regir el cambio de sexo en el DNI

Randazzo presentará la reglamentación de la norma, que luego será puesta en vigencia por decreto de la Presidente. Tras su publicación en el Boletín Oficial, probablemente mañana, podrá comenzar a gestionarse el trámite

El trámite del cambio de sexo, que demandará de diez días a dos meses –dependiendo de cada Registro Civil–, consiste en la presentación de un formulario de pedido de reconocimiento de identidad y la copia certificada de la partida de nacimiento y del DNI.

Después de esa primera presentación, el Registro Civil dispondrá la reserva de la partida de nacimiento para generar una nueva, que referirá a una resolución interna de cada dependencia donde quede registrado el acto, pero de forma confidencial, tal como lo establece la ley.

Esto implica que, «salvo una orden judicial o interés legítimo, los datos que fueron removidos serán públicamente inaccesibles; mientras que los documentos que emitirá el Registro Civil sólo contendrán los datos nuevos, lo que pondrá en pie de igualdad a la persona que ejerció el derecho de identidad de género contemplado en la ley», explicó el titular de la FLGBT.

A partir del cambio de datos en la partida y el DNI, el titular de la FLGBT aclaró que se iniciará otro proceso más extenso de adecuación de documentación escolar, de previsión social, salud y cuestiones patrimoniales, entre otras, que demandará mecanismos administrativos que respondan a esta nueva situación.

Mediante esta ley, se le otorga a toda persona el derecho a adecuar toda su documentación al sexo, imagen y nombre de pila que desee, sin necesidad de recurrir a la Justicia. Tampoco se le pide que haya realizado una operación de cambio genital.

La reglamentación de la ley

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, presentará esta tarde, a las 17 en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada, la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, que luego será puesta en vigencia por un decreto de la presidente Cristina Kirchner.

Una vez reglamentada la Ley 24.743 y publicada en el Boletín Oficial, podrán realizarse los trámites de cambio de sexo y nombre en el Documento Nacional de Identidad de toda persona que lo solicite, según informó el Ministerio del Interior.

Fuente: Infobae

Messi, coleccionista de mimos

Vuelve a enamorar. Lionel Messi tuvo una actuación brillante ante Ecuador y el público reconoció la tarea con toneladas de afecto.

La del sábado fue una jornada extraordinaria para Lionel Messi. Tan magnífica como histórica. No sólo porque la selección argentina le ganó 4-0 a Ecuador por la quinta fecha de las eliminatorias sudamericanas, con un primer tiempo exquisito, de alto vuelo, sino porque la gran estrella mundial (Messi, obvio), comenzó a enamorar a un público que siempre le fue intolerante y crítico.

Por primera vez en su historia personal, la gran estrella mundial (Messi, obvio) tuvo una actuación memorable con la camiseta de la selección argentina jugando en Buenos Aires.

Por primera vez en su carrera unió las olas de la intolerancia y las críticas en una marea de elogios, de esas que no se olvidan, de aquellas que quedan marcadas no sólo en los páginas de los libros que se multiplican en la Web, sino en el alma. En las fibras más íntimas.

“Que de la mano de Lio Messi, todos la vuelta vamos a dar”, gritó un público encantado por la magia de este Messi que en Argentina comenzó a coleccionar afectos en Córdoba, allá por el 2011, cuando la selección goleó 3-0 a Costa Rica en el Kempes, por la Copa América. Argentina y Messi venían de empatar en Santa Fe ante Colombia y la gente no le perdonó a “Lío” que no jugara como en España.

Lo hostigaron, lo maltrataron. En Córdoba no, acá lo recibieron como lo que es: el mejor jugador del mundo. Acá lo mimaron, lo alentaron, le llenaron el estadio con banderas con su nombre. Y él, devolvió tanto afecto con lo que mejor sabe hacer: jugar al fútbol y acariciar la pelota. Como lo hizo el sábado, como lo hará en septiembre, cuando reciba de la vida el mejor regalo: la paternidad. Justo cuando vuelva a Córdoba con la selección.

Fuente: Mundo D

Intentaron robar un camión en la Au. Riccheri

Un camión que transportaba 16 mil kilogramos de harina volcó esta mañana en la autopista Ricchieri a la altura del Mercado Central, derramó su carga sobre la calzada y cortó en forma total la mano que lleva hacia el centro porteño.

El chofer que resultó ileso, declaró que por entonces «varios vehículos se pusieron a la par del camión, en un intento de asalto», por lo que dio «un volantazo» que finalmente produjo el vuelco.

Desde entonces se realiza en la zona un operativo especial con integrantes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la DNV y Gendarmería Nacional desviando el tránsito por «colectora frentista», lo que produce una larga fila de vehículos de más de 3 kilómetros y demoras de al menos 30 minutos en la circulación

Fuente: TN

Villa La Angostura se pone de pie, a un año de la erupción del Puyehue

Son paisajes de ensueño: el lago, la montaña y la nieve. Sin embargo, la belleza que puede apreciarse en la actualidad en Villa La Angostura dista mucho del panorama que empezó a castigar a esta ciudad neuquina a partir del 4 de junio de 2011, cuando la erupción del volcán Puyehue cubrió todo de cenizas y arena.

Un visitante desprevenido puede llegar hoy al lugar y no darse cuenta de nada, salvo por algunos restos de ceniza que todavía quedan a la vera de la ruta o por aquella casa que los pobladores no limpiaron, justamente para no olvidar los padecimientos que vivieron por el inesperado suceso natural que los castigó.

Hoy, con varios festejos programados por la recuperación de la Villa a un año de aquel fatídico 4 de junio, los locales prefieren olvidar una temporada que fue negativa desde los números, pero produjo una cohesión y un espíritu de lucha que les permite mirar al futuro con optimismo.

De cara al inicio de la temporada de invierno, parte de ese panorama positivo que se espera está basado en lo ocurrido en febrero y en Semana Santa. En ese sentido, el secretario de Turismo de Villa La Angostura, Marcelo García Leyenda, dio más detalles a Infobae.com.

«Todos los números que podamos hacer de la temporada anterior son negativos, fue el peor año de la historia para nosotros. Lo que hacemos es una proyección futura basada en percepciones de que vamos cada vez mejor. El primer semestre de 2012 nos da positivo y esperamos al 2010 en el segundo semestre, para poder llegar a un verano 2012-13 con una ocupación de acuerdo a la histórica», señaló García Leyenda.

El funcionario explicó que «en la segunda quincena de febrero y Semana Santa quedó demostrado que Villa La Angostura puede estar de pie y en condiciones de ser visitada», y agregó: «Hace un mes y medio que la condición es muy favorable».

Al respecto, el secretario de Turismo local informó que en los carnavales de febrero se llegó a un 83% de ocupación hotelera, mientras que en la festividad religiosa fue de un 60%.

En cuanto al espíritu de lucha generado por la imprevista situación, García Leyenda destacó que la erupción del Puyehue «ha generado una conciencia importante del lugar donde uno vive y de que para salir se debe trabajar todos juntos, tanto el sector público como el privado».

García Leyenda resaltó que «la pelea que ha dado el pueblo de Villa La Angostura» estuvo acompañada por la gobernación neuquina y el gobierno nacional. En ese sentido, calificó como «muy fuerte el acompañamiento de la Nación” con «créditos blandos contra presentación de factura del año anterior, para poder aguantar lo que se venía».

Sobre las perspectivas para lo que se viene, García Leyenda estimó que puede llegarse «entre junio y agosto a los números de 2010», lo que sería «un 35% de ocupación con unos 70 y 80 millones de pesos de ingresos».

Villa La Angostura es por ahora más elegida en verano (donde ingresan unos 200 millones de pesos), pero la administración pública y el sector privado trabajan para que sea un destino de todo el año, buscando equiparar la afluencia turística en invierno.

Por su parte, Julián Aróstegui, Director de Cerro Bayo, que inauguró recientemente una nueva telecabina, con una inversión de 9 millones de dólares, consideró que lo sucedido con el volcán «aceleró el proceso», porque «ya había una conciencia de trabajo en conjunto». Asimismo, se mostró optimista de cara a la nueva temporada.

“Después de un año tan malo como el pasado, se trata de ser juiciosos y austeros, pero esperamos una temporada normal. La compañía facturó en 2011 el 5% de lo conseguido en 2010 y ahora esperamos volver a los números de dos años atrás», puntualizó Aróstegui.

El empresario apuesta a posicionar a Villa La Angostura como destino turístico de invierno y repasa las inversiones realizadas por Cerro Bayo. «En el centro de esquí ya invertimos 16 millones de dólares, y entre tierras y demás, ya superamos los 40 millones de inversión», acotó.

En tanto, Martín Zorreguieta, empresario gastronómico, consideró que lo peor “ya pasó” y que todos en Villa La Angostura “miran para adelante”, ya que la ciudad «está 100 por ciento en condiciones de recibir turistas y no hay ninguna razón para que siga siendo el paraíso que siempre fue».

El hermano de la princesa Máxima aseguró que esperan «una temporada similar a la de 2010» y destacó la conciencia que la crisis generó en la Villa: «Salimos fortalecidos como comunidad, la solidaridad fue impresionante».

«Los grupos empresarios y los comerciantes estaban muy involucrados, ayudando a la municipalidad. La gente aportaba de todo, vehículos, cocinaban en su casa, llevaban comida a los voluntarios», agregó.

Además, Zorreguieta destacó el aporte «invalorable» de la provincia de Neuquén, ya que sin el mismo, la «recuperación hubiese sido imposible».

Todos los consultados coincidieron en afirmar que la conclusión de la Ruta de los Siete Lagos será «fundamental» para la ciudad, ya que la conectará con Bariloche y San Martín de Los Andes, y sumado al paso a Chile, convertirá a Villa La Angostura en un «lugar estratégico».

Fuente: Infobae

El City quiere a Coloccini

Roberto Mancini ya piensa en la próxima temporada y quiere reforzar su Manchester City campeón. Así lo asegura el Daily Star de Inglaterra, que dice que el técnico italiano tiene en carpeta a Fabricio Coloccini, una de las figuras del Newcastle.

«Coloccini es el objetivo número uno de Mancini», dice el periódico. Pero, claro, no será sencilla la operación ya que el ex defensor de Boca y San Lorenzo renovó en marzo su contrato por cuatro años. Coloccini llegó a las Urracas en 2008, proveniente de Deportivo La Coruña. Pese a un comienzo irregular, el futbolista se ganó el cariño de los hinchas y también del entrenador, Alan Pardew, quien le dio la cinta de capitán.

Aunque el mercado de verano del fútbol europeo recién está en pañales, los equipos poderosos comenzaron sus gestiones. Y Manchester City no es la excepción. En caso de concretarse la operación, Coloccini se transformaría en el cuarto argentino del plantel (Sergio Agüero, Carlos Tevez y Pablo Zabaleta).

Fuente: Clarín

¿El miércoles llega la nieve?

Porteños y bonaerenses tendrán jornadas más acordes con el invierno, ya que se registrarán mínimas de hasta 1 grado. En tanto, para el martes se espera otra jornada muy fría a la mañana con una temperatura mínima de 3 grados y una máxima de 14.

Hacia el miércoles la nubosidad irá en aumento y hay probabilidades de precipitaciones acompañadas de un descenso de la temperatura, que inclusive podría traer caída de aguanieve. La mínima será de 3º y la máxima de 10º.

Para el jueves se espera una mañana muy fría: la mínima se ubicará en 1º. El cielo estará algo nublado, con vientos moderados del sector oeste. Por la tarde se mantienen las condiciones, con cielo algo nublado y vientos moderados a leves del sector oeste. La máxima será de 9º.

Fuente: TN

El campeón comienza a desarmarse: Roncaglia firmó su vínculo con la Fiorentina

Pese a que se llevaron varias y largas negociaciones entre los dirigentes de Boca y el lateral derecho del equipo, no hubo manera de llegar a un acuerdo económico para renovar el contrato del jugador. Así las cosas, contó con libertad para escuchar otras propuestas y el equipo italiano se lo aseguró por tres temporadas y 500.000 euros, según afirman los medios de dicho país. Se va en junio y al club no le quedará un solo peso por el pase

Era solamente cuestión de tiempo que llegara la confirmación oficial y hoy se concretó: Facundo Roncaglia dejará de vestir la camiseta de Boca a partir del segundo semestre futbolístico de 2012 y se marchará a Italia para defender la camiseta de la Fiorentina, equipo de la ciudad de Florencia que aprovechó el conflicto contractual entre el «Xeneize» y el juvenil para hacer una buena propuesta y quedarse con los servicios del mismo.

Su representante, Claudio Corti, se juntó varias veces con el presidente del club, Daniel Angelici, pero las diferencias entre las partes se tornaron cada día más imposibles de salvar. De esta manera no hubo acuerdo válido para extender el vínculo del lateral derecho que es una pieza fundamental en el esquema de Julio César Falcioni y encontró la libertad absoluta para oír propuestas de otras entidades interesadas en contar con su temperamento y juego en la última línea.

Como su unión con Boca finalizará el 30 de junio y luego quedará libre, los medios italianos aseguran que ya se hizo oficial su incorporación al «Viola», de la Primera División del Calcio, a cambio de 500.000 euros por tres temporadas. Se sumará a su nuevo equipo una vez que el equipo «xeneize» termine de participar en las tres competencias que lo mantienen con vida.

El principal punto de la disputa entre el futbolista y los directivos había sido la inexistente actualización de su ficha, ya que el defensor seguía percibiendo cerca de $5.000 mensuales pese a ser un hombre importante en el andamiaje del plantel. Ahora todo quedó resuelto para su tranquilidad y tendrá su segunda experiencia en el extranjero, debido a que años atrás había sido cedido al Espanyol de Barcelona.

Fuente: Infobae

Schoklender: «Boudou ofreció financiar proyectos de Meldorek»

El ex apoderado de Madres involucró al vicepresidente; negó desde la cárcel haber integrado una asociación ilícita que desvió millonarios fondos públicos

Desde la cárcel, Sergio Schoklender desmintió todo. El ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo, investigado en la Justicia por encabezar una asociación ilícita que supuestamente desvió millones de pesos públicos, volvió a cargar las tintas contra Hebe de Bonafini y su hija, Alejandra.

«Acá se intentó tergiversar todo y reducir el tema de la participación de Alejandra a la venta de un departamentito, y en realidad su responsabilidad es muy grave», afirmó Schoklender desde el penal de Ezeiza, donde está alojado por decisión del juez federal Norberto Oyarbide.

En una entrevista televisiva, aseguró que fue la presidenta de la asociación de derechos humanos quien lo obligó a comprarle a Alejandra «un departamento de U$S 90.000, una casa de U$S 348.000, una camioneta, y computadoras».

Tanto Schoklender, como su hermano Pablo y Alejandra Bonafini están acusados de integrar la asociación ilícita -aunque la hija de Hebe no fue detenida- que desvió unos 280 millones de pesos de los más de 700 que el Estado le destinó al programa de viviendas sociales «Sueños Compartidos.

Schoklender y Bonafini hija se cruzaron muy duro la semana pasada cuando fueron citados a declarar en los tribunales de Comodoro Py.

«Jamás integré una asociación ilícita», aseguró anoche el ex apoderado de Madres en diálogo con América TV. Y agregó: «Con la construcción de viviendas nunca hubo desvío de fondos, el problema fue no haber pasado por ‘caja’, a través de [el secretario de Obras Públicas, José] López y [el subsecretario de Vivienda, Luis] Bontempo.

Schoklender acusó también a la titular de Madres de realizar movimientos por 1.500.000 dólares que, según expresó, «nunca los ingresó a la fundación».

A diferencia de su ex contador Alejandro Gotkin -también imputado en la causa-, que en su declaración indagatoria aseguró que Schoklender quiso venderle parte de las acciones de la constructora Meldorek al vicepresidente Amado Boudou, Schoklender dijo que fue al revés. «Boudou ofreció financiar proyectos de Meldorek», sostuvo.

Por último, consultado sobre su situación en la cárcel, aclaró: «No me voy a suicidar, tengo el cuero muy duro».

«Esto para mí no es un juego de chicos, pero no me asusta», agregó. «Doloroso es el silencio que intentan imponerme»…

Fuente: La Nación

Lanata hizo un informe sobre los «extras» de Cristina y rozó a Tucumán

El periodista revivió una teleconferencia de la Presidenta durante la entrega de viviendas en Lomas de Tafí. Dijo que una supuesta adjudicataria es funcionaria.

BUENOS AIRES.- El periodista Jorge Lanata presentó anoche en su programa «Periodismo para todos (PPT)» un informe sobre los «extras» de los discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo hizo luego de que su habitual monólogo, en el que leyó una carta a la mandataria, en la que se mostró muy molesto porque no lo mencionó como co-confudador del diario «Página 12» en un acto en el que celebró los 25 años de la creación de ese medio.

Durante el informe, Lanata puso en duda a los personas que se presentan como vecinos comunes y corrientes en los actos de Cristina pero -según dijo- se trata de ciudadanos que tienen vínculos con el oficialismo. Durante la nota, el periodista mostró, entre otros ejemplos, la inauguración de la primera tanda de viviendas en Lomas de Tafí, donde se ve a una mujer junto al gobernador José Alperovich que, vía teleconferencia, agradece a la jefa de Estado por la casa asignada.

De acuerdo a la producción de Lanata, la vecina sería auditora de obras sociales de la provincia, y percibiría un sueldo de $ 10.000.

En esa oportunidad, LA GACETA hizo mención a lo ocurrido. La protagonista de dicha anécdota -se publicó- se llama Beatriz Luaces Martínez, (la mujer que recibió la escritura de la casa y dialogó con la Presidenta). «Estoy muy agradecida por haber recibido esta casa», dijo. «Vivo sola con mis cincos hijos», añadió. Luaces Martínez aseguró que hace más de seis años se inscribió para recibir una vivienda. Además, que es odontóloga y que trabaja en el Subsidio de Salud. En su muro de Facebook hay fotos y videos de funcionarios provinciales y del gobernador.

Fuente: LA GACETA

Oscar Lescano amenaza con una «renuncia masiva» en la CGT

El titular de Luz y Fuerza y vocero de los «Gordos» planteó la posibilidad de «generar una acefalía» en la conducción de la central sindical. «Estamos todos divididos porque Moyano se peleó con el Gobierno», acusó

A horas de que el sector antimoyanista realice una nueva reunión, Lescano volvió a generar ruido con sus declaraciones, y planteó un escenario que llevaría a la Central de Trabajadores Argentinos a una situación inédita.

Es que el sindicalista anunció que varios integrantes del Consejo Directivo que están enfrentados a Moyano están dispuestos a presentar su renuncia, y así, dejar acéfala la conducción.

«Mañana resolvemos impugnar el Congreso de la CGT, y quizás renunciar masivamente al Consejo Directivo y crear acefalía. De los 35 miembros del Consejo Directivo más de la mitad está dispuesto a renunciar», planteó Lescano en declaraciones a radio América.

El lucifuercista volvió a criticar al actual titular de la central obrera, y lo acusó de generar la división. «Estamos todos divididos porque Moyano se peleó con el Gobierno», disparó Lescano.

Además, dijo que quiere una CGT «totalmente independiente», y aseguró que están dispuestos a escuchar a Barrionuevo. «Hemos decidido que Caló encabece la CGT, pero analizaríamos un triunvirato», que es la idea que plantea el dirigente de los gastronómicos.

El sector antimoyanista tiene previsto reunirse hoy lunes para avanzar en un acuerdo que les permita definir la estrategia a seguir en la interna de la CGT.

En la reunión, de la que no participará Luis Barrionuevo (al que algunos lo vinculan en un posible acercamiento con Moyano), se definirá la presentación de la impugnación a la reunión del Consejo Directivo que se realizó días atrás, y que definió que la elección de autoridades de la central obrera se realice el 12 de julio.

Desde ese sector ya adelantaron que harán una presentación en el Ministerio de Trabajo para que anule el proceso electoral, y no descartan también recurrir a la Justicia. Sin embargo, desde el moyanismo descartan que hayan existido esas irregularidades, y acusan a la oposición de intentar desvirtuar la interna.

Fuente: Infobae

Nigeria inicia la recuperación de cuerpos de víctimas en el accidente aéreo

LAGOS — Grupos de socorristas de Nigeria iniciaron este lunes las tareas de retirada de los cuerpos de víctimas en el accidente aéreo que dejó un saldo de por lo menos 153 muertos en Lagos, en un escenario de enorme tensión y enfrentamiento con familiares de los pasajeros y curiosos.

La policía tuvo que arrojar gases lacrimógenos para dispersar la multitud que se reunió alrededor de los destrozos del avión, entre los que había muchas personas buscando afanosamente a sus familiares mientras restos de la aeronave aún estaban parcialmente en llamas.

«Yo sólo quiero saber como murió», explicó a la policía un hombre que fue retirado del lugar mientras buscaba hallar los restos de su hermano.

Por lo menos unas 2.000 personas acompañaban los operativos de remoción de cuerpos y destrozos con la ayuda de dos grúas mecánicas, en las proximidades del principal aeropuerto nigeriano.

Desde 1992, año en que se accidentó un avión de transporte militar nigeriano cerca de Lagos causando la muerte a 158 personas, el país sufrió seis catástrofes aéreas de envergadura que dejaron cada vez entre 100 y 150 muertos.

En la mañana de este lunes, los equipos retiraron por lo menos 62 cuerpos de los destrozos, informó un responsable de socorristas, mientras el país inicia un duelo nacional de tres días.

De momento se desconocen las causas del accidente del aparato, un Boeing MD83, aunque la caja negra fue hallada y entregada a la policía.

Un portavoz del presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, dijo a la prensa que el mandatario podría visitar el lugar del desastre pero la información no fue confirmada.

Se teme que hayan muerto residentes del barrio en el que impactó el avión, según una fuente de los servicios de emergencia. En uno de los edificios dañados se encontraron unos diez cadáveres carbonizados.

Según el portavoz de la policía del Estado de Lagos, Joseph Jaiyeoba, el avión se estrelló en el barrio de Iju, en el norte de la ciudad, cerca del aeropuerto internacional de esta inmensa aglomeración de casi 15 millones de habitantes.

El avión impactó contra un predio en el que según los vecinos había una iglesia, un comercio y un edificio de viviendas de dos plantas.

El aparato «voló muy bajo durante cinco minutos con un ruido infernal, y se estrelló en una zona de viviendas (…). Se incendió luego», contó a AFP un testigo.

Fuente: AFP

Bolivia y Ecuador hacen votos para que la OEA ‘se reinvente o muera’

La propuesta en ese sentido se realizó en la asamblea del organismo que se lleva a cabo en Bolivia.

Ecuador apoyó el planteamiento del presidente de Bolivia, Evo Morales, de que la OEA debe «reinventarse o morir», formulado al inicio de la 42 asamblea de la entidad, que se realiza en el poblado boliviano de Tiquipaya, dijo este lunes el canciller Ricardo Patiño.

«Hemos coincidido afortunadamente entre los dos países que la OEA se reinventa o muere, pero no tiene otra alternativa», afirmó Patiño a periodistas.

En la inauguración de la cita de Tiquipaya el domingo, en el centro de Bolivia, Morales planteó a la OEA la disyuntiva de que «o muere al servicio del imperio o renace para servir a los pueblos de América», pues dijo que la organización, desde su creación, estuvo al servicio de Estados Unidos.

Bolivia se sumó a las voces que piden cambios en la OEA y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al considerar que realizan una labor en contra de gobiernos con línea política o ideológica adversa a Washington.

Uno de los temas que se ha posesionado en la asamblea de la OEA es justamente las reformas al CIDH, a pesar de que el asunto central de la agenda es la seguridad alimentaria con soberanía.

«Hay la necesidad de transformar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que ya no siga siendo, como ha pretendido en los últimos tiempos, (ser) un fiscal de los países y gobiernos progresistas», afirmó el canciller ecuatoriano.

La cita de ministros de relaciones exteriores concluirá el martes con una declaración.

También surgirán otros asuntos, como las demandas de Bolivia a Chile por una salida soberana al océano Pacífico y la reivindicación argentina por las islas Malvinas, en su diferendo con Gran Bretaña.

TIQUIPAYA (BOLIVIA)
Fuente: AFP

Más de 10.000 personas aseguran haber visto en París al descuartizador de Montreal

Rocco Magnotta anunció en su blog que pensaba «desaparecer completamente, para no ser encontrado nunca». El dueño de un bar asegura haberle visto en su establecimiento el miércoles por la noche

Más de 10.000 personas afirman haber visto a Luca Rocco Magnotta, de 29 años, en muy distintos lugares de la región parisina. El ministerio del Interior no desea comentar cuantas pistas concretas y tangibles permiten seguir un rastro preciso del descuartizador de Montreal, a partir de esa nube de «indicaciones» de muy variopinta naturaleza.

La fuentes policiales que siguen el caso confirmaron muy pronto que Magnotta estuvo en París en el año 2010. Incluso circulan varias fotografías de esa estancia de hace dos años. Se sospecha que el personaje buscado por Interpol pudo guardar amistades o relaciones que no ha sido posible identificar, hasta ahora.

La personalidad del hombre acusado por la policía de su país, Canadá, de haber descuartizado a su pareja, Jun Li, ciudadano chino de 32 años, está aventando los más peregrinos fantasmas.
«Desaparecer completamente»

Erik Newman, cambién conocido como Luca Rocco Magnotta, o Kirk Newman, Eric Clinton o Vladimir Romanov, anunció en su blog que pensaba «desaparecer completamente, para no ser encontrado nunca». Días más tarde, algunas fuentes policiales oficiosas afirmaron que el descuartizador de Montreal habría sido «detectado» en París o la región parisina, «en algún lugar» próximo a Bagnolet (al norte de París). Desde entonces, una nube tóxica de llamadas intempestivas intentan «ayudar» a la policía multiplicando las «indicaciones» y «sospechas».
La policía espera que el narcisismo del descuartizador termine por ofrecer alguna huella tangible

El dueño de un bar afirma «estar seguro» que sirvió al descuartizador una coca-cola la noche del miércoles al jueves pasado. La botella, que pudiera conservar alguna huella o rastro del ADN del sospechoso, ya está siendo estudiada por los servicios de la policía científica. Varios habitantes de varios barrios del norte de París han declarado a varias cadenas de radio y televisión estar «convencidos» de haber «visto» al sospechoso. El gerente de un hotel de Bagnolet denunció la presencia de un posible sospechoso en una de las habitaciones del establecimiento.

Más concreta, una filtración policial afirma que un teléfono móvil que ha podido pertenecer al sospechoso habría sido detectado el fin de semana pasado en el barrio parisino de la Bastille.

La policía francesa estudia con calma las pistas que considera más plausibles, esperando que el narcisismo del descuartizador termine por ofrecer alguna huella tangible, más allá del testimonio de personas totalmente convencidas de haber cruzado al personaje en circunstancias de verosimilitud variable.

Fuente: ABC

Preocupa a EE.UU. la situación de las inversiones en Argentina

El hecho sucedió durante una inusual conferencia de prensa en idioma español de un funcionario del gobierno de Estados Unidos. Ante una pregunta sobre las medidas adoptadas por el gobierno argentino para controlar el tipo de cambio y limitar la compra de dólares, el subsecretario de Asuntos Públicos del Departamento de Estado, Mike Hammer hizo un planteo sobre el contexto que enfrentan actualmente las inversiones en el país: “Lo que queremos es que el tema de inversiones sea tal que Argentina permita y dé ánimo para que continúen” , dijo el funcionario de la administración de Barack Obama.

Hammer agregó que no estaba al tanto de las últimas medidas adoptadas por el gobierno argentino en materia cambiaria. “No estoy al día con respecto a esos cambios que se mencionan que ocurrieron recientemente. Pero cuando nosotros vemos que hay alguna circunstancia que es preocupante pues la tomamos ; y este tema, obviamente, lo tomamos en una manera muy bilateral e incluso se discute con otros países que estén interesados”, explicó.

Mike Hammer no agregó nada más al respecto. Pero desde que la Presidenta Cristina Kirchner anunció la expropiación de las acciones de la española Repsol en YPF, el clima de inversión en la Argentina quedó bajo la lupa de Washington. Y las últimas medidas adoptadas por el gobierno para limitar la compra de dólares han complicado aún más las cosas .

Entre los funcionarios de la Casa Blanca preocupa el hecho de que las empresas y los particulares deben pedir autorización a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para comprar dólares. El tramite es aun más engorroso si se necesitan los dólares para importar, según las quejas de algunos empresarios.

Los controles cambiarios también pusieron en juego la decisión de las empresas extranjeras de repatriar ganancias. Según dicen algunos de los involucrados en riguroso off the record hasta hace un ano “Moreno fijaba la fecha para autorizar una transferencia de utilidades y la respetaba. Ahora, ni siquiera existe regla oral”.

Por miedo a las represalias las quejas generadas por los limites impuestos a la compra de dólares entre las empresas extranjeras y estadounidenses han sido anónimas. Ninguna empresa se ha atrevido a decir en voz alta lo que muchos dicen en voz baja.

Pero lo mismo ocurrió con las trabas a las importaciones hasta que al final el gobierno de Estados Unidos, decidió quejarse en público. Hammer se ocupó de aclarar que las quejas de Estados Unidos respecto de los problemas comerciales con Argentina no fueron sólo bilaterales sino que el gobierno de Obama consulto también con otros países. El resultado fue un duro texto presentado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por el embajador estadounidense Michael Penke, que fue copatrocinado por 40 países.

Desde entonces la Unión Europea (UE) inició formalmente el proceso ante el Organo de Solución de Disputas de la OMC, que podría culminar con la aplicación de sanciones internacionales contra la Argentina. El 24 de mayo pasado, la OMC se hizo eco de las quejas contra las medidas proteccionistas argentinas en el informe que elevo a los miembros del G20, en vísperas de la cumbre que tendrán en Los Cabos, México, entre el 17 y el 19 de este mes.

Estados Unidos fue muy cauteloso sobre YPF y la primera reacción a las medidas adoptadas para limitar la compra de dólares fue la cautelosa y corta respuesta de Hammer. Pero no debería extrañar si la presión por este tema aumenta de la misma manera que sucedió con el problema comercial.

Fuente: Clarín

El BCRA elimina las excepciones que regían la compra de dólares para adquirir inmuebles

A partir del lunes próximo, quienes adquieran un inmueble a través de un crédito hipotecario deberán pasar por un doble control

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso eliminar, a partir del lunes próximo, las excepciones a la obligatoriedad de informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), en el caso de compra de divisas destinadas a la adquisición de inmuebles.

Al mismo tiempo, se establece que “la Administración Federal de Ingresos Públicos ha implementado dentro del Programa de Gestión de Entidades Financieras y Cambiarias un sistema informático mediante el cual las entidades autorizadas pueden informar a dicho organismo el otorgamiento de préstamos hipotecarios en moneda nacional para la compra de vivienda”, señala la autoridad monetaria.

El BCRA mediante la comunicación A-5309 eliminó las excepciones a la obligatoriedad de informar a la Afip y obtener validación fiscal, cuando se trate de la adquisición de divisas correspondientes a operaciones que realicen las personas físicas con la aplicación de los fondos de préstamos hipotecarios en moneda local otorgados por entidades financieras locales para la compra de vivienda, y en la medida que el monto adquirido sea destinado simultáneamente al pago del inmueble objeto del préstamo.

A partir del lunes próximo, quienes adquieran un inmueble a través de un crédito hipotecario deberán pasar por un doble control. En primera instancia, deberán demostrar ante el banco que son sujetos pasibles de endeudarse, tal como sucede en la actualidad. Y en segundo lugar, necesitarán un aval de la Afip para comprar dólares con los pesos que les presten las entidades financieras para escriturar un inmueble.

Así lo establece una circular difundida esta tarde por el Banco Central, en donde se prevé que el nuevo régimen esatrá vigente desde el 4 de junio.

Fuente: La Capital

Aumentan los pasajes de cabotaje hasta 31 por ciento

Por encima del porcentaje de inflación que mide el Indec, a partir de mañana comprar un pasaje aéreo para viajar dentro de la Argentina costará hasta 31 por ciento más caro.

Así lo decidió la Secretaría de Trasporte que, a través de la resolución 49/2012 publicada hoy en el Boletín Oficial, le otorgó a las líneas aéreas la potestad de aumentar los precios máximos de los pasajes de cabotaje que parten desde Buenos Aires.

Para los boletos que se compren con más de diez días de anticipación, el aumento significará un 10 por ciento hacia todos los destinos. A su vez, aquellos que se adquieran con menos de diez días de anticipación subirán entre 20 y 31 por ciento.

La medida se firma «a fin de garantizar la prestación del servicio público de transporte aerocomercial que prestan las empresas autorizadas», explica en la resolución el jefe de la cartera, Alejandro Ramos.

Este es el segundo aumento en el año que el Gobierno autoriza para el sector aéreo. El anterior había comenzado a regir el pasado 11 de febrero, cuando los incrementos fueron muchos más elevados: entre 30 y 40 por ciento promedio. La decisión oficial beneficia principalmente al Estado, que con el manejo de Aerolíneas Argentinas explota el 60% del mercado aerocomercial de cabotaje. El restante 29% está en manos de LAN, mientras que Andes y Sol se reparten un marginal 1 por ciento.

Sólo el año pasado, Aerolíneas recibió US$ 757 millones en subsidios.

Según la resolución, el nuevo cuadro tarifario «evita situaciones distorsivas y estimula el fortalecimiento de las conexiones entre [las distintas redes de transporte] que permitan avanzar en el cumplimiento del mandato de coordinación e interacción».

El aumento más significativo, con el 31 por ciento, fue para los dos destinos fueguinos: Río Grande (pasó de $1380 a $1813) y Ushuaia (de $1491 a $1959), si el pasaje se compra con menos de diez días de anticipación.
El cuadro tarifario completo desde Buenos Aires:

Si el pasaje se compra con más de diez días de anticipación, los precios máximos serán:

Bahía Blanca: de $ 704 a $ 775

Bariloche: de $ 1.368 a $ 1.505

Catamarca: de $ 947 a $ 1.042

Calafate: de $ 1.202 a $ 1.323

Comodoro Rivadavia: de $ 1.202 a $ 1.323

Chapelco: de $ 1.368 a $ 1.505

Córdoba: de$ 768 a $ 845

Corrientes: de $ 803 a $ 884

Esquel: de $ 1.368 a $ 1.505

Formosa: de $ 914 a $ 1.006

Iguazú: de $ 981 a $ 1.080

Jujuy: de $ 1.234 a $ 1.358

La Rioja: de $ 947 a $ 1.042

Mar del Plata: de $ 540 a $ 595

Mendoza: de $ 991 a $ 1.091

Neuquén: de $ 991 a $ 1.091

Posadas: de $ 855 a $ 941

Puerto Madryn: de $ 1.098 de $ 1.208

Resistencia: de $ 803 a $ 884

Río Gallegos: de $ 1.202 a $ 1.323

Río Grande: de $ 1.288 a $ 1.551

Rosario: de $ 399 a $ 439

Salta: de $ 1.202 a $ 1.323

San Juan: de $ 991 a $ 1.091

San Luis: de $ 877 a $ 965

San Rafael: de $ 979 a $ 1.077

Santa Fe: de $ 453 a $ 499

Santa Rosa: de $ 657 a $ 723

Santiago del Estero: de $ 979 a $ 1.077

Tucumán: de $ 1.098 a $ 1.208

Trelew: de $ 1.098 a $ 1.208

Ushuaia: de $ 1.391 a $ 1.676

Viedma: de $ 835 a $ 919

Si el pasaje se compra con menos de diez días de anticipación, los precios máximos serán:

Bahía Blanca: de $ 754 a $ 905

Bariloche: de $ 1.466 a $ 1.759

Catamarca: de $ 1.014 a $ 1.218

Calafate: de $ 1.288 a $ 1.546

Comodoro Rivadavia: de $ 1.288 a $ 1.546

Chapelco: de $ 1.466 a $ 1.759

Córdoba: de $ 823 a $ 988

Corrientes: de $ 860 a $ 1.033

Esquel: de $ 1.466 a $ 1.759

Formosa: de $ 980 a $ 1.176

Iguazú: de $ 1.051 a $ 1.262

Jujuy: de $ 1.322 a $ 1.587

La Rioja: de $ 1.014 a $ 1.218

Mar del Plata: de $ 579 a $ 695

Mendoza: de $ 1.062 a $ 1.275

Neuquén: de $ 1.062 a $ 1.275

Posadas: de $ 916 a $ 1.100

Puerto Madryn: de $ 1.176 a $ 1.412

Resistencia: de $ 860 a $ 1.033

Río Gallegos: de $ 1.288 a $ 1.546

Río Grande: de $ 1.380 a $ 1.813

Rosario: de $ 427 a $ 513

Salta: de $ 1.288 a $ 1.546

San Juan: de $ 1.062 a $ 1.275

San Luis: de $ 940 a $ 1.128

San Rafael: de $ 1.049 a $ 1.259

Santa Fe: de $ 486 a $ 584

Santa Rosa: de $ 704 a $ 845

Santiago del Estero: de $ 1.049 a $ 1.259

Tucumán: de $ 1.176 a $ 1.412

Trelew: de $ 1.176 a $ 1.412

Ushuaia: de $ 1.491 a $ 1.959

Viedma: de $ 895 a $ 1.074.

Fuente: La Nación

DOS DELINCUENTES FUERON DETENIDOS POR LA POLICÍA TRAS SER DETECTADOS POR EL HELICÓPTERO MUNICIPAL

La persecución aérea comenzó cuando personal de la Comisaría 8º notificó al Centro de Monitoreo municipal el ingreso al distrito de un Peugeot 206 en el que viajaban dos sujetos armados.

Con la ayuda del helicóptero municipal, efectivos de la Policía bonaerense detuvieron a dos delincuentes que intentaban fugarse a pie tras abandonar un vehículo robado en la intersección de 9 de Julio y Esteban Echeverría.
El hecho ocurrió pasadas las 13 horas cuando personal de la Comisaría 8va. de Lomas de Zamora notificó al Centro de Monitoreo del Municipio de Lanús el robo de un auto Peugeot 206 por dos sujetos armados que viajaban en dirección al distrito.
Inmediatamente, el helicóptero municipal sobrevuela la jurisdicción de la Comisaría 6ta. de Monte Chingolo para monitorear la persecución del automóvil emprendida tres patrulleros de la Policía Bonaerense y varios móviles pertenecientes al área de Protección Ciudadana del Municipio.
Tras encontrarse cercados, los ladrones abandonan el vehículo en la intersección de 9 de Julio y Esteban Echeverría e intentan fugarse a pie aunque, enseguida son reducidos por efectivos policiales que los trasladan a la UFI Nº 4 de Lomas de Zamora.
Al respecto, el secretario de secretario de Protección Ciudadana, Convivencia y Acceso a la Justicia del Municipio de Lanús, Mariano Amore, remarcó: “Estamos muy conformes con los resultados arrojados por el aporte tecnológico de nuestra secretaría al trabajo diario de la policía bonaerense. La instalación de las cámaras de seguridad y el patrullaje aéreo permiten llevar a cabo medidas de prevención y acción directa contra el delito en las calles”, expresó agregando: “El intendente Darío Díaz Pérez asumió un fuerte compromiso de velar por la seguridad de todos los vecinos y seguiremos gestionando en ese sentido”.

Info Nº 181
01/06/12

CACEROLAS PARA LA LIBERTAD


Leopoldo Marechal escribió en una de sus obras poéticas más bellas, Laberinto de Amor, “de todo laberinto se sale por arriba/ si el Alto Amor lo quiere”. ¿Qué sería, entonces, salir por arriba? Ceñirse a lo trascendente, según el Poeta Depuesto. A lo que nunca falla. A Dios. A lo que vale la pena. Porque no defrauda. Si ensayáramos en nuestra militancia cotidiana “salir por arriba”, implicaría apelar a los valores que nos enaltecen, a la realidad que no nos miente, a la libertad que nos abre horizontes creativos, audaces, novedosos.
Mayo de 2012 finaliza envuelto en las pasiones que reverdecen por el clima epocal que determina la protesta, el desencanto, el hartazgo sociales. Sensibles a los cambios políticos, los porteños sin distinción de clases desempolvaron las cacerolas como una forma de hacerse oír en paz. Porque las autoridades de un gobierno populista y autoritario descalifican al que piensa distinto y buscan someter a su arbitrariedad a un país que comienza a despertar, a decir basta, a hacerse entender con el lenguaje de la democracia, la petición pacífica, ruidosa sí, pero pacífica. Entre la sangre y el tiempo, las mayorías democráticas y republicanas eligen el tiempo. Violencia cero.
Encorsetar el hartazgo social en ciernes a cuestiones atinentes a la economía, consistiría meter la cabeza debajo de la tierra. Como el avestruz. Sería ignorar las tendencias subterráneas que afloran en forma espontánea superando las previsiones de los poderes fácticos. Los argentinos le bajaron el martillo a la Presidenta de los kirchneristas apenas inició su segundo mandato. Ninguna mayoría electoral otorga patente de corso, ni un cheque en blanco, ni un método de hacer lo que se le canta al Poder Ejecutivo. Toda mayoría electoral es transitoria. Darle cariz de eternidad más que un error grosero, es un intento fascista por imponer a la fuerza un plan sectario y decadente que se hunde en la inflación, la corrupción y el aislamiento internacional.
El kirchnerismo se ahoga en las aguas procelosas de la intolerancia. Y va por todo. Va por más descaradamente. Inventando a su paso villanos donde existen disidencias. Legitimas disidencias que en una democracia posibilitan el surgimiento de posiciones alternativas. Pero el kirchnerismo apropiador (de los derechos humanos, de la juventud) también quiere apropiarse de la alternancia, digitar el reemplazante de Cristina en 2015, o mejor dicho, hacer lo imposible para reformar la Constitución con reelección indefinida e instaurar un régimen monárquico, populista, corruptor hasta el tuétano. Para ello necesita un ajuste sin protestas callejeras, con mucho relato, infantilismo nacionalista, anestesia para todos. Y llegar a 2013 con perspectivas electorales auspiciosas.
Consideramos que a pesar de este trance amargo el kirchnerismo no está liquidado. Le queda resto suficiente para hacer daño. Manejan el Estado y por más que vivan victimizándose, por más que inventen enemigos poderosos (“las corporaciones mediáticas”, el campo, “la derecha privatizadora”), la oligarquía real, los detentadores de los fierros, son ellos. Ningún sector de la sociedad argentina hoy es más poderoso que el Estado al que el kirchnerismo ha colonizado y sometido a su arbitrio. Pero los camporitas difunden versiones épicas y se enfundan en una epopeya tan imaginaria como ridícula.
El padre de esta criatura corrupta y fascista ha sido Néstor Kirchner.
En reiteradas ocasiones, Néstor Kirchner, en el clímax del derechohumanismo, afirmó que se sentía hijo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Nos resistimos a creer semejante mentira. Las Madres y Abuelas verdaderas (las que no han transado por plata la memoria de sus hijos y nietos) jamás parieron al Presidente más corrupto y fascista de la historia del país de los argentinos.
Por eso, la criatura kirchnerista no podía ser más que una versión corrupta y fascista de su progenitor. Mejorada y ampliada con el cristinismo.
Es corrupta porque la extensa lista de casos probados y sin condena debido a la cooptación de jueces cómplices, provoca el repudio generalizado de la ciudadanía responsable.
Es fascista porque es “exageradamente autoritaria” (ver diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). Y el autoritarismo no es ni de izquierda ni de derecha, es una expresión violenta (civil o militar) de quienes ejercen el poder con fines ajenos al bien público.
Con estas apreciaciones podemos colegir que el kirchnerismo no aprobará pasivamente los cacerolazos de la libertad que responden a una situación concreta, de aquí y ahora. Que exteriorizan la bronca de una ciudadanía responsable. Entonces, debemos estar alertas. No hay nada más peligroso que un gobierno fascista asustado. Su primera reacción será la violencia. El ataque perpetrado por una banda de camporitas facinerosos contra el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y de 50 vecinos de Villa del Parque en la mañana del 2 de junio de 2012, es una medida pergeñada por el kirchnerismo para meterle miedo a la sociedad que comienza a ganar la calle.
La protesta social está en marcha. La represión a ella, también.
Seamos prudentes con los análisis que hagamos de la situación. No nos dejemos vencer por el “anti” que deslegitimaría la protesta social a través de los cacerolazos de la libertad. Del “anti” al puñetazo hay un centímetro. Cuidado con caer en la trampa tendida por el kirchnerismo. Al fascismo se lo derrota con inteligencia y métodos pacíficos. Ellos quieren la brutalidad porque encarnan la brutalidad. Está en su ADN. Nosotros somos la antítesis de la brutalidad terrorista y nos preparamos para reemplazar al kirchnerismo en 2015 con Mauricio Macri Presidente de la República y la Justicia Social. El urnazo será histórico. A organizarlo.
Frente a los últimos acontecimientos violentos, repudiamos enérgicamente la golpiza a los periodistas de Canal 7 ocurrida durante el cacerolazo del viernes 1 de junio. La violencia sólo engendra la violencia y este nunca ha sido ni será el proyecto de PROpuesta Peronista ni de nadie que promueve la candidatura presidencial de Mauricio Macri.
Exigimos a las autoridades nacionales que investiguen a fondo el cobarde ataque a Rodríguez Larreta y a los vecinos de Villa del Parque y se determine quiénes han sido sus autores intelectuales.
Asimismo, advertimos a la ciudadanía responsable que haga del cacerolazo un grito fortísimo de paz y convivencia democrática, cuantas veces sea necesario, en la medida que sirva para hacer respetar nuestros derechos individuales y la Constitución.
No tengamos miedo.
En la libertad, todo; en la violencia fascista e intimidatoria del kirchnerismo, nada.

LA SOLANO LIMA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2 de junio de 2012.

Tucumán: asesinan a joven cuando se resiste a que le roben la moto

Un joven de 20 años fue asesinado de un tiro en el pecho cuando se resistió a que dos delincuentes le roben la moto en la ciudad de San Andrés, a 25 kilómetros de la capital tucumana, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima fue identificada como Matías Garay, quien estaba conversando con sus amigos en la entrada del barrio Belgrano cuando fue interceptada por dos ladrones que quisieron robarle la moto.

Ante la negativa del muchacho a entregar el rodado, los delincuentes le dispararon y huyeron sin concretar el robo, añadieron las fuentes.

Garay murió a raíz de una herida de bala en el pecho y, tras el crimen, los vecinos y amigos realizaron una protesta por las calles de San Andrés en reclamo de Justicia y seguridad.

Si bien el crimen fue presenciado por varios amigos de Garay, los testigos no pudieron identificar a los responsables cuando declararon ante el personal policial que investiga el caso.

El hecho se produjo a media cuadra de la casa de Garay, quien había estacionado su moto para quedarse a conversar con un grupo de amigos, como lo hacía habitualmente, según señalaron sus familiares.

Según contaron los amigos de la víctima, el delincuente que estaba armado se dirigió directamente a él y le apuntó a la cabeza mientras le exigía que le entregara la moto. Los testigos aseguraron que el atacante gatilló dos veces el arma sin que saliera ningún disparo y que fue el tercer disparo el que recién pudo concretar.

Fuente: Diario Hoy

Neuquén: Loncopué votó en contra de la megaminería


HECHO INÉDITO Y UN DURO GOLPE AL GOBIERNO PROVINCIAL – Finalmente, el domingo a la tarde se conocieron los resultados del plebiscito en Loncopué —un pueblo ubicado a 300 kilómetros de la capital provincial, con 7.000 habitantes dedicados principalmente al turismo— para resolver si se prohíbe o no la megaminería. La votación fue aplastante, ya que hubo un contundente apoyo a la ordenanza 1054/12, que impide la explotación minera a gran escala dentro del área urbana.

El referéndum fue inédito, pues a diferencia de una votación similar que tuvo lugar en Esquel, en 2003, esta fue obligatoria y vinculante respecto a esta actividad.
En 2008, luego de un contrato entre Cormine (Corporación Minera de Neuquén) y la compañía china Emprendimientos Mineros SA para instalar una mina para la extracción de cobre, los tranquilos habitantes de Loncopué vieron alterada su rutina y las denuncias por contaminación comenzaron a aumentar. Fue allí cuando, organizados, decidieron accionar judicialmente reclamando la nulidad de ese contrato, dado que no respetaba los derechos de los pueblos originarios de la zona, a la vez que denunciaron que el gobierno provincial había cedido el yacimiento a explotar sin licitación pública por tan solo tres millones de dólares, siendo que el lugar contiene reservas por 1800 millones de dólares.
Fue en septiembre de 2009 cuando el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar y suspendió toda acción hasta que se resuelva la cuestión de la legalidad o no del contrato. Finalmente, el Superior Tribunal dejó constancia de que el avance minero había omitido el derecho de consulta a la comunidad indígena. Sorpresivamente, el gobierno provincial apeló varias veces la decisión mediante recursos extraordinarios y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial, remarcando la obligación de respetar el derecho de los pueblos originarios.
Por su parte, los vecinos presentaron un anteproyecto de ordenanza para prohibir la actividad en esa localidad, logrando que el Concejo Deliberante convoque a un referéndum para octubre de 2011. Sin embargo, el intendente dejó vencer los plazos y no llamó a votación. Fue recién en diciembre de 2011, con nuevas autoridades recién asumidas, cuando los concejales aceptaron llamar a un nuevo referéndum, pese a las presentaciones de rechazo por parte de la Corporación Minera de Neuquén (Cormine, del Estado provincial) al Superior Tribunal. Pese a ello, el máximo tribunal neuquino confirmó que el referéndum era legítimo y que estaba sujeto a derecho.
Este domingo, luego de los resultados, los festejos fueron inmediatos y según los habitantes, marcaron un precedente sobre la aceptación o el rechazo de la megaminería en la Argentina. “Queremos cuidar el ambiente, queremos seguir viviendo como elegimos hace décadas, sin que nos impongan industrias contaminantes que avasallan nuestros derechos. Qué mejor que decidir mediante el voto”, afirmó Viviana Vaca, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), una de las organizaciones impulsoras del referéndum.
Participaron de la votación alrededor del 70 por ciento del padrón habilitado y triunfó el “sí” por 2125 votos contra 318.
El sufragio, si bien le cerró la puerta a la instalación de un emprendimiento de cobre, también implicó un duro golpe para el gobierno neuquino que ya desplegó acciones para debilitar el proceso eleccionario. El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, consideró «absolutamente inconstitucional» al referéndum, mientras que consideró que «el tema de fondo no es la minería», sino «el artículo 311 de la Constitución Provincial, que faculta al poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y a los municipios a llamar a consultas no vinculantes y no obligatorias, por temas que sean de su competencia».
El debate de votar por minería sí o minería no, ya está sobre la mesa.

Mónica Filippi/periodicotribuna.com.ar

Día clave en la puja por el precio del dólar


El Gobierno habría acordado, a través de Guillermo Moreno, para que el “Blue” no supere los $5.10. Entran en vigencia los controles a los créditos hipotecarios.

Hoy será el día “D” para la puja que lleva adelante el Gobierno de Cristina Kirchner en su afán de controlar el precio de compra y venta de dólares y, sobre todo, frenar la suba del precio del paralelo o “blue”.

Las expectativas estarán puestas en las primeras horas de la venta ya que, según trascendió el fin de semana, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno habría acordado con las casas de cambio para que el dólar “blue” no supere los $5.10, el viernes cerró a $5,95.

El polémico funcionario viene de reunirse, la semana pasada, con la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio y cuatro grandes operadores cambiarios del mercado que, presuntamente, tienen capacidad de influir en los precios del dólar “blue”. «No me molesta que haya un mercado paralelo sobre el dólar. Lo que no quiero es que se negocie a $ 6», les habría advertido Moreno, según coincidieron en revelar algunos cambistas consultados por el diario El Cronista.

El Gobierno quiere regular, a su modo, el dólar del mercado ilegal para dejarlo cerca de los $ 5,10, porque hoy su cotización ya parece más representativa que la oficial para una buena cantidad de sectores de la economía. El objetivo, según estiman los propios cambistas, no se lograría de inmediato. Sino que sólo se daría gradualmente a lo largo de la semana y con la implementación de alguna medida adicional, como la flexibilización del cepo cambiario de la AFIP. En rigor, habrá diálogo con los cambistas, estricto control sobre sus negocios y castigo, si es necesario, a quienes no cumplan con la consigna oficial.

Además, entra hoy en vigencia la nueva disposición que incluye a los créditos hipotecarios en los controles del dólar anunciados la semana pasada.
tn.com.ar

Junín: roban 35 mil pesos de la caja fuerte del Colegio de Arquitectos

Ladrones se llevaron la caja fuerte con unos 35 mil pesos del Colegio de Arquitectos de la ciudad bonaerense de Junín, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron que el robo fue cometido durante el fin de semana en el edificio de la calle Lavalle 82, entre Malvinas Argentinas y Francia, de la zona céntrica de Junín. Los ladrones se llevaron solo la caja fuerte que estaba oculta, empotrada, en la pared de uno de los baños del edificio, destacaron los informantes.

Lo que llamó la atención de los investigadores -aseguraron las fuentes- fue que al irrumpir los ladrones al edificio no se activo la alarma.

Investiga lo ocurrido la comisaría primera, donde se instruyeron actuaciones por «robo», con intervención a la fiscalía de turno del Departamento Judicial de Junín.

Fuente: Diario Hoy

Quilmes: en una persecución, patrullero se incrustó contra una casa

Dos efectivos de la comisaría 9a. de Quilmes resultaron heridos cuando el móvil en el que perseguían a una motocicleta con dos sospechosos a bordo chocó contra una casa en la localidad bonaerense de Ezpeleta, informaron fuentes policiales

El episodio ocurrió cerca de las 23.45 de anoche, cuando una camioneta policial intentó identificar a dos jóvenes que circulaban en una moto por la calle Uruguay al 500, de esa localidad del partido de Quilmes.

Los sospechosos, lejos de acatar la orden de detención, huyeron a gran velocidad por la calle Uruguay, por lo que fueron perseguidos por los policías a corta distancia.

La persecución se extendió por distintas calles de Ezpeleta, pero al llegar al cruce de Uruguay con la calle Azcuénaga, en el barrio Villa Argentina, el policía que conducía el patrullero perdió el control del vehículo y se estrelló contra el frente de una casa.

Como consecuencia del impacto, ambos efectivos sufrieron heridas y quedaron atrapados dentro de la camioneta policial, por lo que tuvieron que ser asistidos por los bomberos y los médicos.

Según las fuentes, uno de los policías sufrió la fractura de un brazo, en tanto su colega sólo recibió lesiones leves.

Por su parte, la policía informó que el choque provocó destrozos en la vivienda con la cual chocó, pero en la casa no hubo heridos.

Fuente: Diario Hoy

Piensan en reducir servicios en el Sarmiento y también en el Mitre

Los dispondría la nueva conducción empresaria que reemplazó a TBA. Es por el deterioro de los vagones y las vías.Las líneas ferroviarias Sarmiento y Mitre -cuyos contratos fueron rescindidos hace once días por el Gobierno como consecuencia directa del accidente en Once con 51 muertos- siguen bajo el manejo de una operadora transitoria en medio de un escenario que presenta varios interrogantes.

En los ferrocarriles que dejó de operar el grupo Cirigliano, se mantienen cuestiones clave sin resolver, y la nueva operadora privada estaría analizando reducir -en forma transitoria- la cantidad de servicios por el deterioro de los trenes y el mal estado de las vías. Esto se sumaría al recorte de frecuencias que ya había aplicado la intervención estatal después del trágico 22 de febrero.

Hasta ahora, lo único que se definió es que los casi 60 millones de pesos para pagar los sueldos de los 4.340 empleados de las dos líneas metropolitanas los pondrá el Gobierno por medio de Ferrocarril Belgrano SA, el ente estatal que se hizo cargo de todos los trabajadores ferroviarios que fueron re-estatizados desde 2003 hasta la actualidad.

Según lo resuelto por el Gobierno al quitarle la concesión a TBA, Metrovías (la empresa del grupo Roggio que controla los subtes y el Urquiza) y Ferrovías (operadora del servicio Belgrano Norte que pertenece al grupo Romero-Emepa) tienen que conformar una Unidad de Gestión Operativa (UGO) para hacerse cargo de los servicios en forma definitiva. Hasta tanto la constituyan, operarán los servicios de trenes en forma precaria.

Las dos concesionarias cuentan con un decreto que autoriza la “reducción de las velocidades de circulación, las precauciones de vías, menores frecuencias y en los tamaños de las formaciones” para asegurar “niveles de seguridad adecuados”.

Fuente: La Razón

Los porteños meditaron frente al Planetario

Unas 1.200 personas participaron de una meditación en el marco de «Buenos Aires Medita», un evento que organizan El Arte de Vivir y Argentina Ciudadana el primer domingo de cada mes para promover la vida sana y los valores espirituales.

Unas 1.200 personas participaron ayer de una meditación frente al Planetario, en el marco de «Buenos Aires Medita», un evento que organizan El Arte de Vivir y Argentina Ciudadana el primer domingo de cada mes para promover la vida sana y los valores espirituales. Como parte de la movida, también hubo música en vivo a cargo del grupo Indra, que cantó mantras y sonidos milenarios.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Gobierno porteño, invita a todos los vecinos a vivir una meditación guiada, con entrada libre y gratuita, sin necesidad de tener experiencia previa.

Además, durante los eventos se lleva adelante la campaña «Invierno solidario», una propuesta del Ejército de Salvación, Cáritas y la Ciudad para juntar ropa de abrigo y calzado.

Fuente: La Razón