Un fuerte sismo sacudió Mendoza

La magnitud fue de 5° en la escala de Richter, informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica. El epicentro se registró a 22 kilómetros al sur-este de la capital provincial. Hasta el momento no se informó de daños y víctimas

Un temblor de 5 grados en la escala de Richter sorprendió a los mendocinos la madrugada de este lunes, aunque hasta el momento no se informó de daños materiales o víctimas.

Según informa el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el sismo tuvo epicentro a 22 kilómetros al sur-este de la capital provincial y se sintió en gran parte de Gran Mendoza.

Medios locales indican que en algunas zonas se observaron cortes de energía eléctrica y problemas con las líneas telefónica. Mucha gente salió a las calles, producto del pánico que generó el temblor en los habitantes.

El INPRES, con sede en la provincia de San Juan, añadió que el movimiento telúrico se registró a las 05:29 y fue a una profundidad de 15 kilómetros.

«Fue un evento superficial con una intensidad de cuatro a cinco en la Escala Mercalli modificada; globalmente no hay grandes daños pero no se puede descartar que en viviendas precarias aparezcan algunos, pero no tenemos reportes todavía», señaló el director del INPRES, Alejandro Giuliano.

En declaraciones a Radio 10, el sismólogo agregó que «hubo algunas personas en las provincias de San Juan y en San Luis que lo percibieron, pero no más al sur».

La información del sismógrafo de la Universidad de Chile muestra que el sismo se registró a 179 kilómetros al Este de Los Andes, a una profundidad de 42 kilómetros y tuvo una magnitud de 5,3 grados en la escala de Richter.

En tanto, el Servicio Sismológico de los Estados Unidos indicó que el temblor fue de 5,4 grados y lo ubicó a 29 kilómetros al Este de Mendoza.

Fuente: Infobae

Dólar minorista subió a $4,52

El dólar al público mantuvo al cierre el medio centavo de incremento (0,1 por ciento) que marcó al mediodía, por lo que terminó la jornada a un promedio de 4,47 pesos para la compra y 4,52 pesos para la venta en las principales agencias de la city porteña.

Además, en el segmento mayorista del Siopel el «billete físico» entre bancos eliminó el descenso inicial y quedó prácticamente sin variación en 4,4993 pesos, mientras el tipo transferencia mejoró 0,1 por ciento hasta 4,500 pesos, dos milésimos por debajo del máximo intradiario.

Por el lado del MEC, el tipo «hoy puesto» avanzó 0,15 por ciento a 4,501 pesos, en tanto el «normal puesto» subió 0,05 por ciento a 4,500 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario los contratos junio y julio repuntaron 0,05 por ciento al quedar en respectivos 4,512 y 4,569 pesos; agosto quedó en los 4,629 pesos del viernes; septiembre recortó 0,1 por ciento a 4,687 pesos, en tanto noviembre y diciembre permanecieron invariables en respectivos 4,837 y 4,910 pesos.

A su vez, el tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), resultó de 4,478 pesos para la compra y de 4,542 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación repuntó 0,02 por ciento al resultar de 4,460 pesos para la compra y en 4,500 pesos para la venta.

Fuente: Nosis

Sudáfrica paró a “Los Pumitas”

En una de las semifinales del mundial para jugadores menores de 20 años, que se disputa en el continente africano, los dueños de casa se impusieron por 35 a 3. Por el tercer puesto los argentinos jugarán ante Gales.

A pesar de haber dejado todo en la cancha los nacionales sucumbieron ante el poderío físico de los sudafricanos. Los “Pumitas” se preparan para su próximo compromiso, por el tercer escalón del podio, el viernes ante el buen equipo gales. El partido fue una constante de actitud y tesón por parte de los argentinos mientras que los “baby bock” lastimaron con sus tres jugadores de más de dos que sobresalieron en un plantel que lucio una preparación física increíble.

Sintesis

Argentina (3): 1-Ramón Gonzáles, 2- Germán Le Fort, 3- Matías Sambrán; 4- Leandro Ramella, 5- Juan Cruz Guillemaín; 6- Gaspar Oberti, 7- Pablo Matera, 8- Lautaro Casado; 9- Felipe Ezcurra, 10- Sebastián Poet (capitán); 11- Germán Klubus, 12- Matías Frías Silva, 13- Juan Ignacio Brex, 14- Felipe Nougués; 15- Santiago Cordero.
Ingresaron: 40’, Santiago García Botta por Ramón Gonzáles, Santiago Iglesias por Germán Le Fort, Matías Díaz por Matías Sambrán, Facundo Isa por Gaspar Oberti y Joaquín Paz por Matías Frías Silva; 53’, Joaquín Camacho por Lautaro Casado; 57’, Rodolfo Ambrosio por Felipe Ezcurra
Suplentes: 22- Juan Cappiello.
Entrenadores: Bernardo Urdaneta y Facundo Soler.
Sudáfrica (35): 1- Steven Kitshoff, 2- Mark Pretorius, 3- Nicolaas Van Dyk; 4- Paul Willemse; 5- Ruan Botha; 6- Shaun Adendorff, 7- Pieter Steph Du Toit, 8- Fabian Booysen; 9- Vian Van Der Watt, 10- Handre Pollard; 11- Tshotsho Mbovane, 12- Jan Serfontein, 13- William Small-Smith (capitán), 14- Paul Jordaan; 15- Dill Leyds.
Ingresaron: 11’, Raymond Rhule por Paul Jordaan; 55’, Wian Liebenberg por Paul Willemse; 57, Olivier Kebble por Steven Kitshoff; 62’, Allan Dell por Nicolaas Van Dyk; 63’, Tony Jantjies por Handre Pollard; 68’, Abrie Griesel por Vian Van der Watt; 69’, Braam Steyn por William Small-Smith; 75’, Franco Marais por Mark Pretorius.
Entrenador: Dawie Theron.
Primer Tiempo: 7’, penal de Handre Pollard (S); 20’, try de Jan Serfontein, convertido por Handre Pollard (S); 35’, try de Mark Pretorius (S); 39’, try de Raymond Rhule, convertido por Handre Pollard (S).
Resultado Parcial: Argentina 0 – Sudáfrica 22.
Segundo Tiempo: 4’, penal de Sebastián Poet (A); 11’, try de Raymond Rhule, convertido por Handre Pollard (S); 22’, penal de Handre Pollard (S); 25’, penal de Tony Janties (S).
Resultado Final: Argentina 3 – Sudáfrica 35

Fuente: http://labestiadeportiva.com

Fracasó la reunión de Camioneros y Pablo Moyano confirma «paros sorpresivos» del transporte

El hijo del jefe de la CGT rechazó el 21% de aumento que ofrecieron los empresarios de cargas; el gremio condicionó la medida de fuerza a cambios en Ganancias y asignaciones familiares

Tras fracasar la reunión con los empresarios del transporte de cargas, Pablo Moyano no declinó su amenaza de paros sorpresivos, lo que afectaría la distribución de productos, y hasta de dinero, en todo el país en los próximos días.

El secretario adjunto del gremio de camioneros ratificó hoy el reclamo de un aumento del 30 por ciento para los choferes de cargas y aseguró que la única manera de acercar su postura a la cifra que ofrecieron los empresarios ocurriría si el Gobierno disminuye el impuesto a las ganancias o si se extiende el beneficio de la asignación por hijo.

El dirigente e hijo del jefe de la CGT, Hugo Moyano, rechazó la oferta del 21 por ciento de la patronal, a la que calificó «una burla» y no descartó que a las medidas de fuerza que anunciará el sindicato camionero se puedan sumar «otras actividades» que también están afectadas por el tributo a las Ganancias.

Justamente esas condiciones fueron las que criticaron desde la cámara patronal el fin de semana, luego de que se afectara la repartición de caudales durante el viernes pasado.

«Eso no corresponde que lo paguemos nosotros. Eso es parte del conflicto que tiene Moyano con el gobierno nacional», había expresado a LA NACION Lucio Zemborain, titular del departamento de Asuntos Laborales de la federación.

Camioneros reclama además un resarcimiento de entre 3000 y 4000 pesos por el tributo de Ganancias. «El gobierno nacional se tiene que dar cuenta de que esto no da para más», se quejó Moyano tras salir del ministerio y alertó: «Si el Gobierno quiere pulsear contra eso, creo que se equivoca».

Por último, en relación al ministro Tomada, opinó: «Se la pasa haciendo seminarios mientras no ve la realidad de la calentura de la gente, de compañeros a los que no se les paga asignaciones familiares»..

Lescano también amenaza. El secretario general de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, advirtió que «se va a pudrir todo» en la elección de la CGT del 12 de julio próximo, ya que hay gremios nuevos que apoyan a Hugo Moyano con «antigüedad y aportes no suficientes para poder votar». El sindicalista confirmó, además, que el sector antimoyanista de la CGT le pedirá una reunión a la presidenta Cristina Kirchner para «llevarle la agenda de reclamos» que tiene la central obrera, y consideró que la jefa de Estado «no puede negarse» a recibirlos.

Fuente: La Nación

Las reservas del Banco Central no dejan de caer pese a que ya compró u$s7.000 millones

El nivel está apenas por encima del cierre del año anterior. Los motivos que impulsan la caída son varios y generan preocupación en el organismo monetario

Tras haber caído u$s1.343 millones en menos de dos meses, el stock de reservas en poder del Banco Central está muy cerca de perforar el nivel de inicio de 2012, con una distancia de apenas u$s125 millones. El viernes el nivel cerró en u$s46.376 millones.

Uno de los peligros de esta evolución es que se deteriore cada vez más la relación entre reservas y base monetaria (dinero en circulación más encajes bancarios). Hasta el año pasado, los dólares del BCRA alcanzaban para cubrir el 100% de la cantidad de dinero.

Pero ahora esa relación ya es inferior al 90% y con tendencia declinante, debido a que las reservas seguirán cayendo y la base monetaria viene aumentando a un ritmo interanual del 33,5%, según consigna Ambito.

Esta caída en el nivel de reservas en la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont, sin embargo, contrasta con las fuertes compras de divisas realizadas por el Central en este primer semestre, que suman casi u$s7.000 millones. Sin embargo, hay por lo menos tres motivos principales que impidieron que este nivel de sostenida intervención se reflejara en un incremento de las reservas. Son los siguientes:

El pago de deudas a través del Fondo de Desendeudamiento, que por tercer año será alimentado con reservas. Para el primer semestre, el Central aprobó el otorgamiento de u$s 2.200 millones. En las próximas semanas, el directorio de la institución deberá determinar cuánto corresponde para el tercer trimestre y un poco más adelante para los últimos tres meses del año
La cancelación parcial de préstamos otorgados por el Banco de Basilea y otros bancos europeos, que durante el segundo semestre de 2011 le prestaron más de u$s6.000 millones al BCRA para amortiguar la caída de reservas generada por las compras de dólares del público y empresas. De ese total, un poco más de u$s2.000 millones ya fue devuelto por la autoridad monetaria.
El objetivo sería conseguir un margen para volver a pedir prestado en el segundo semestre, cuando la caída de reservas será mayor por los pagos de deuda previstos y el menor ingreso de dólares por cuestiones estacionales vinculadas a la cosecha gruesa.

El retiro de depósitos en dólares se transformó en la principal causa de la caída de reservas desde principios de mayo. La disminución desde el 7 de mayo, cuando el nivel excedió los u$s12.000 millones, ya supera los u$s 2.100 millones. En la semana anterior el stock de depósitos cayó a u$s 9.879 millones, producto de una disminución de u$s110 millones diarios en promedio.

Y se estima que en la última semana el ritmo permaneció por lo menos en niveles de u$s100 millones diarios, o unos u$s500 millones en total. En la medida que el Gobierno cierra más el cerrojo para la compra de dólares, el ahorrista opta por retirar más divisas de los bancos, ya que es una de las únicas maneras de hacerse de dólares.

El problema que enfrenta el Central es que el nivel de reservas continuará cayendo y lo haría mucho más aceleradamente en el segundo semestre, debido a que se multiplican los vencimientos de deuda: en agosto se pagarán u$s2.300 millones en Boden 2012, mientras que en diciembre vence una suma similar del cupón PBI. Además, hay otros pagos menores previstos a lo largo de los próximos meses.

Y a este factor se agrega la escasa liquidación de divisas proveniente del sector agropecuario, como sucede luego del ingreso de la mayor parte de la cosecha gruesa. Las cifras de CIARA y de la Bolsa de Cereales revelan que las ventas de este año están en línea con las realizadas en 2010 y 2011, por lo que no es demasiado lo que queda pendiente.

Al mismo tiempo, el Gobierno flexibilizaría la norma sobre liquidación de divisas, cuyo plazo se achicó a 15 días y luego a 30. Sin embargo, es insuficiente para algunos sectores como el minero, ya que precisan 180 días para poder liquidar las ventas, por lo que dejaron de exportar.

Fuente: iProfesional

Los trabajadores de la Alimentación realizarán paros toda la semana

Los gremialistas detendrán la actividad cuatro horas por turno. Protestan frente a la planta de Unilever Argentina en reclamo de un 30% de aumento salarial

Afiliados del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación (STIA) comenzaron este lunes un paro nacional de cuatro horas por turno, con final previsto para el sábado próximo, en rechazo de una oferta de aumento salarial de 22% realizada por la cámara del sector el viernes último en negociaciones paritarias.

Los trabajadores exigieron un incremento del 30%, al tiempo que advertían que la medida podía «profundizarse con una extensión horaria, además de bloqueos de tránsito frente a fábricas y en arterias de amplia circulación vehicular, como autopistas», según dijo el delegado de los empleados de la empresa Unilever Argentina, Pablo Busch, a la agencia de noticias DyN.

Los empleados realizan este lunes una protesta frente a la planta de la compañía de capitales angloholandeses situada en la calle 9, entre 8 y 5, en el Parque Industrial de Pilar, a la altura del kilómetro 60 de la autopista Panamericana, en el Gran Buenos Aires.

«La inflación alcanza números que rondan el 30% anual y los responsables de los aumentos de precios se niegan a resarcir a sus trabajadores para que puedan afrontar el aumento del costo de vida», enfatizó el sindicalista.

El gremialista resaltó que, «por ahora», los empleados no bloqueaban el tránsito frente a la planta de Unilever Argentina, para precisar luego que el paro nacional «era acatado tanto por el oficialismo como la oposición» a la conducción del STIA, ejercida por Rodolfo Daer.

Fuente: iProfesional

Se achica cada vez más el poder de compra de los salarios familiares

Por el efecto de la inflación, la asignación por hijo perdió el 15% de su capacidad de compra en dos años y medio. El resto de las asignaciones sufrió una pérdida mayor porque los montos no se actualizan hace casi cuatro años

Por el efecto de la inflación, la asignación por hijo y el salario familiar perdieron el 15% de su capacidad de compra en dos años y medio. Y el resto de las asignaciones sufrió una pérdida mayor porque los montos no se actualizan hace casi cuatro años.

Por ende, el perjuicio para los trabajadores en blanco es doble: por un lado, el techo salarial de $5.200 lleva a que muchos asalariados dejen de cobrar esos beneficios. Y además, los que lo cobran, en términos reales, cobran menos.

El tema está hace mucho tiempo en la agenda de los sindicatos, de la Confederación General del Trabajo y de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Y por eso, la CGT anunció una movilización para el 26 de este mes para reclamar por la eliminación del tope y la actualización de los beneficios.

La asignación por hijo fue lanzada a fines de 2009. En ese momento, se fijó en $180 pesos por cada hijo. Hoy está en $270, una suba del 50%. Pero desde entonces la inflación real, medida por las Provincias, ascendió al 76%. O sea, en relación al monto original, hoy la asignación por hijo, que perciben 2 millones de padres que están desocupados o se desempeñan en negro, tiene un poder de compra un 15% más bajo.

Por otra parte, los padres que se desempeñan en blanco cobran el salario familiar por hijo -que tiene un valor diferenciado según el sueldo que va de $136 a $ 270 siempre que ganen menos de $5.200 de sueldo bruto. Con relación a fines de 2009, esas asignaciones también perdieron el 15% de su poder adquisitivo.

Más grave aun es la situación del resto de las asignaciones, como por matrimonio, maternidad o la ayuda escolar anual, a las que tienen derecho los trabajadores registrados que ganan menos de $5.200 y que no perciben los beneficiarios de la asignación por hijo.

Esas asignaciones están más desactualizadas porque se mantienen, desde fines de 2008, en los mismos valores nominales con una pérdida real de más del 50%. Más desactualizada aún quedó la ayuda escolar anual.

En un reciente informe, el centro de estudios CIFRA, vinculado a la CTA oficialista, y que dirige Eduardo Basualdo, sostiene que «son cada vez menos los trabajadores que perciben el beneficio de la asignación por hijo, que además cobran un menor monto relativo de dinero».

Eso lleva a que dejen de percibir o pierdan de cobrar «una suma anual estimada de $1.883 millones». También dice que «si la actualización de los topes hubiese seguido la evolución de los salarios desde 2008, el monto actual (de $5.200) debería incrementarse en un 81,5%, es decir que debería ascender a $9.435». Y que todo explica que en septiembre de 2011 (último dato oficial) se hayan pagado 3.083.700 salarios por hijo, cuando deberían haberse abonado 4.031.900.

Otro tanto pasa con las asignaciones que abonan las provincias a los empleados públicos provinciales y municipales y a los jubilados de las cajas no transferidas a la Nación que, en muchos casos, según CIFRA, pagan montos inferiores a los nacionales: «Por ejemplo, el padre de un niño de la provincia de La Rioja percibe una asignación de $90 si empleado público provincial», mientras un trabajador registrado privado de esa provincia podría cobrar por su hijo entre 136 y 270 pesos.

Fuente: iProfesional

La Provincia asegura que está garantizado el pago de sueldos y aguinaldo

El vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto afirmó que no habrá problemas para afrontar las obligaciones financieras de los próximos meses. Justificó las reuniones de Daniel Scioli con opositores, y dijo que no es tiempo de hablar de candidaturas

Mientras crecen los rumores sobre los problemas financieros que tienen las arcas de la provincia de Buenos Aires, Mariotto, a cargo del Ejecutivo provincial por el viaje de Daniel Scioli a Italia, garantizó el pago de sueldos y aguinaldo, y descartó que existan problemas graves de caja.

«Las charlas que hemos venido teniendo con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, son auspiciosas. No se puede aventurar ningún sobresalto, se va a pagar sueldo y aguinaldo como corresponde, sin ningún tipo de problemas», señaló Mariotto en declaraciones a radio La Red.

Según se calcula, la provincia necesita 700 millones de pesos adicionales para afrontar el pago de docentes, empleados estatales y policías. Y para el aguinaldo, requiere de otros $2.200 millones. Para eso, es imperiosa la ayuda de la Nación.

En cuanto a lo político, Mariotto justificó los encuentros que el gobernador Daniel Scioli viene manteniendo con distintos dirigentes que están por fuera del kirchnerismo, como el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, o el propio Hugo Moyano.

«Ese tipo de reuniones tiene que ver con un armado de campaña. No tengo opinión al respecto. Él ha declarado que tiene expectativas presidenciales si es que la Presidente no tiene los resortes institucionales para acceder a un nuevo mandato. Y no se puede establecer un reglamento para ver con quién se puede o no reunir el gobernador», indicó Mariotto.

De todas formas, cuestionó el lanzamiento de candidaturas, y dijo que «los temas electorales están dedicados a los últimos tiempos». «No se pueden adelantar los tiempos de campaña», resaltó.

Desde el comienzo mismo del segundo mandato de Scioli, los tironeos con el sector que encabeza Mariotto han sido casi permanentes. De hecho, en reiteradas oportunidades el vicegobernador ha cuestionado algunas políticas de la Provincia (fundamentalmente en temas de seguridad), e, incluso, acompañó un pedido de informes en la Legislatura provincial impulsado por la oposición.

Fuente: Infobae

Gils Carbó sumó nuevos apoyos para ser procuradora general

El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal se manifestó a favor de la postulación de la actual fiscal. «Reúne los requisitos de idoneidad moral y profesional», sostuvo la entidad. Ya había recibido el beneplácito de parte de la oposición

La entidad que nuclea a los abogados porteños, en una nota dirigida al ministro de Justicia, Julio Alak, firmada por el presidente del Colegio, Jorge Rizzo, y el secretario general, Guillermo Fanego, destaca el «permanente compromiso con el ordenamiento constitucional y la vocación democrática» de la fiscal ante la Cámara en lo Comercial.

Gils Carbó fue propuesta por el Gobierno luego del fracaso del titular de la SIGEN, Daniel Reposo, como candidato para ocupar la vacante que dejó Esteban Righi tras las denuncias del vicepresidente Amado Boudou.

Para el Colegio de Abogados, Gils Carbó «presenta objetividad y se sustenta en la trayectoria del postulante en el ámbito del ejercicio profesional, de su tarea en el ámbito judicial».

Tras conocerse su postulación, distintos sectores salieron a respaldar la postulación de Gils Carbó, a diferencia de lo que había ocurrido con Reposo. De hecho, parte de la oposición consideró acertada la candidatura de la fiscal, al destacar, fundamentalmente, la trayectoria de la abogada.

Tras ser publicada en el Boletín Oficial, la postulación de Gils Carbó será sometida a un período de impugnaciones, que serán reflejadas en una audiencia pública, para la que aún no hay fecha pautada. A partir de allí, el oficialismo deberá conseguir los dos tercios de los votos de los presentes en la sesión en la que se trate el pliego.

Fuente: Infobae

Cristina Kirchner se reunió con Dilma Rousseff en la previa de la cumbre del G20

La Presidente mantuvo un encuentro bilateral en México, donde se desarrolla la Cumbre del G20. Está previsto que haga lo propio con Vladimir Putin y Francois Hollande. Esta tarde Cristina asistirá a la primera sesión plenaria de la Cumbre

La presidente Cristina Kirchner mantuvo una reunión por espacio de casi una hora con su par de Brasil, Dilma Rousseff, en el hotel Secret Marquis donde se hospeda la mandataria brasileña.

El encuentro entre ambas presidentas comenzó a las 10:40 (13:40) y concluyó a las 11:30 (14:30) y forma parte de una de las tres reuniones bilaterales que la jefa de Estado tendrá las próximas horas y que se completarán con los encuentros con el presidente ruso Vladimir Putin y el de Francia, Francois Hollande, adelantó la agencia de noticias Télam.

La presidente Cristina Kirchner participará esta tarde de la séptima Cumbre del Grupo de los 20, que se realiza en San José de los Cabos, en el estado mexicano de Baja California.

La jefa de Estado asistirá a la sesión plenaria de la Cumbre, cuyo tema central será «La Economía global. Marco para el crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado».

Posteriormente, a las 23 hora argentina, la Presidente participará de la Cena de Líderes que brindará el mandatario mexicano, Felipe Calderón, a los jefes de Estado que participan de la Cumbre, agregaron las mismas fuentes.

Mañana, según el programa oficial, tendrá lugar la segunda sesión plenaria de los líderes del G20, donde el tema convocante será «El fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional y el sistema financiero, y promoción de la inclusión financiera».

Luego se llevará a cabo la tradicional foto con la presencia de todos los mandatarios y jefes de Estado invitados al encuentro.

Pasado el mediodía en México, alrededor de las 17 de la Argentina, se realizará un almuerzo de trabajo, donde se analizarán cuestiones relacionadas con el «Comercio, creación de empleo y crecimiento».

En el cierre, el presidente Calderón brindará una conferencia de prensa en la que dará a conocer la declaración final de la Cumbre del G20, según consta en el programa oficial del encuentro.

Fuente: Infobae

Un empresario fue secuestrado y vivió una odisea hasta ser liberado

La víctima, un gerente de una empresa de bebidas energizantes, fue capturado en Ramos Mejía. Luego lo llevaron cautivo a un banco en Lomas de Zamora y lo abandonaron sano y salvo en Villa Lugano

Un empresario fue asaltado hoy en Ramos Mejía por dos delincuentes armados que lo llevaron cautivo dentro de su auto hasta un banco de Lomas de Zamora, donde lo obligaron a ir hasta la caja y extraer una suma de dinero en dólares y en pesos, y dos horas después lo liberaron en Villa Lugano.

Fuentes policiales confirmaron que la víctima fue identificada como Alejandro Cóceres (35), gerente comercial de la empresa Energy Group, que comercializa la bebida energizante Speed, y aseguraron que por el hecho fueron detenidos dos asaltantes, a quienes se les secuestró el dinero robado, como así también un reloj y una notebook de la víctima.

Fuente: Online-911

Atacaron otra vez la escultura de Olmedo

La obra que conmemora a los personajes Álvarez y Borges, que interpretaban en la televisión los actores Alberto Olmedo y Javier Portales, sufrió el cuarto acto de vandalismo desde su inauguración en el año 2011.

Esta vez le cortaron la mano izquierda a la figura del cómico rosarino a la escultura que está ubicada en la esquina de las calles Corrientes y Uruguay del centro porteño.

En enero de este año tuvo el primer episodio vandálico cuando apareció la frase escrita «no al aumento del subte». Un mes después le robaron una mano y una pierna al cuerpo de Olmedo y en mayo pintaron con aerosol negro los rostros de ambas figuras.

Fuente: TN

Duro traspié de Boca Unidos

Fue su último viaje de la temporada. Boca Unidos sumó su tercera derrota consecutiva y cuarta sin conseguir un triunfo, al caer 3 a 0 ante Almirante Brown. Fue uno de los encuentros de la37ª fecha de la B Nacional. Los goles del conjunto de Isidro Casanova fueron convertidos por el juvenil debutante Alexis Canelo (37’), Diego Cisterna (51’) y Daniel Vega (85’). El equipo correntino cayó al séptimo lugar con 54 unidades y la semana que viene cerrará como local (Corrientes o Mercedes) ante Independiente Rivadavia de Mendoza.

El aurirrojo no gana desde el 3-2 a Instituto en la 33ª. Almirante Brown, equipo dirigido por el entrenador Blas Armando Giunta, goleó 3 a 0 a Boca Unidos de Corrientes, por la 37ª fecha de la B Nacional y alcanzó los 55 puntos en la tabla general, en la antesala del choque ante River Plate. El equipo de Giunta dominó el partido desde el arranque, con Iván Centurión como figura principal por su aporte constante por la zona derecha del ataque, con la marca de Sebastián Meza Sánchez en la zona del mediocampo, con Daniel Vega y Diego Cisterna como referentes de área. Por el lado del conjunto correntino, en ningún momento del encuentro pudo contrarrestar el buen juego y efectividad que mostró Almirante Brown. El equipo dirigido por Darío Ortiz intentó mejorar su rendimiento con el ingreso del volante Elvio Friedich en lugar de José Babak al inicio de la segunda etapa, pero no pudo llevar peligro al arco defendido por César Monasterio, a lo largo del encuentro. Almirante trepó a la sexta posición con 55 unidades y la próxima fecha enfrentará a River Plate equipo que, para asegurar su regreso a Primera, deberá vencer a los dirigidos por Giunta.

Fuente: diario1588.com/

Piden citar a audiencia a «La Hiena» Barrios para agravar sus reglas de conducta

Lo pidió la familia de Yamila Morales quien falleciera a raíz del accidente que protagonizó el boxeador en enero de 2010. Reclaman mayor control de su libertad, y en ese sentido que se le coloque pulsera electrónica. Además, dudan del domicilio que fijó a raíz que hubo problemas con la notificación sobre una demanda millonaria que le inició la familia.

La familia de Yamila González pidió al Tribunal que juzgó a Rodrigo “la Hiena” Barrios por el accidente que protagonizó y le costó la vida a la joven embarazada que cite al boxeador a una audiencia e imponer mayores controles de su libertad, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

Mediante un escrito presentado ante el Tribunal Oral Criminal N° 3 de Mar del Plata, los abogados Fabián Rodríguez y Alejandra Orellana, representantes de la familia González, pidieron una audiencia en la que se convoque a Barrios, al fiscal, a las querellas y a la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Concretamente, la familia pide que se le imponga al boxeador una caución superior a los 200 mil pesos que fijó el Tribunal, que se someta al control mediante una pulsera electrónica, y que les permitan a ellos constatar si verdaderamente Barrios se presenta en la comisaría cercana a su domicilio una vez por semana.

Incluso, la familia quiere saber cuál es el domicilio que fijó Barrios como residencia, ya que días atrás no se lo pudo notificar de una demanda millonaria en su contra por el accidente.

“Solicito a V.E. se fije audiencia preliminar a la resolución del recurso, a fin de aportar argumentos dentro del marco de la oralidad, y solicitando para ello se cite al imputado personalmente con su respectiva asistencia”, sostiene el escrito de la querella.

En tanto, la familia interpuso un recurso de queja en la Cámara de Casación Bonaerense contra la excarcelación que le otorgó la Cámara de Garantías de Mar del Plata, luego que en el juicio se le aplicara prisión efectiva.

En abril pasado, los jueces del TOC3 de Mar del Plata, Juan Manuel Sueyro, Oscar Alemano y Eduardo Angulo, condenaron a Barrios a cuatro años de prisión efectiva por la muerte de la joven embarazada Yamila González.

El hecho ocurrió el día 24 de enero de 2010, en la intersección de las arterias Independencia y Ayacucho, cuando el boxeador impactó su rodado, una camioneta BMW X5 en la parte trasera de un vehículo Fiat 147 que se encontraba detenido en el semáforo, provocando que éste embistiera a un grupo de personas que se encontraban allí, entre las que estaba Yamila.

Tras el siniestro, «La Hiena» huyó del lugar a alta velocidad, aunque luego de cinco horas de ocurrido el accidente, Barrios se entregó en la dependencia policial de la zona.

Fuente: Online-911

Encuentran ahorcado en su celda a Javier Otero, el asesino de mujeres

Apareció ahorcado con una sábana en su celda del penal de Melchor Romero. Estaba siendo juzgado por el crimen de María Soledad Carolino, pero también lo habían imputado por el crimen de una abogada.

Javier Otero, el hombre que el jueves iba a ser condenado por el homicidio de María Soledad Carlino, la chica que trabajaba en el shopping Norcenter de Vicente López y en 2011 apareció asesinada abajo de la cama del imputado, se suicidó en su celda de la cárcel de Melchor Romero.

Fuentes judiciales informaron que Otero apareció ahorcado con una sábana en su celda de esa unidad psiquiátrica del Servicio Penitenciario, por lo que el juicio que iba a terminar el jueves en el Tribunal Oral Criminal 2 de San Isidro con su condena, quedó suspendido.

El jueves próximo iba a finalizar el juicio en su contra, en el cual la fiscal había solicitado la pena de prisión perpetua para el acusado.

En su alegato ante el TOC 2 de San Isidro, Molinelli acusó a Otero de los delitos de «privacion ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado, homicidio agravado criminis causa y robo».

Otero y Carlino se conocieron en el patio de comidas del Norcenter donde suelen almorzar los empleados de las empresas cercanas, como la sede de DirecTV de Munro, donde trabajaba el imputado.

Soledad estudiaba Recursos Humanos y buscaba un trabajo relacionado a su carrera y, por lo que contaron algunas compañeras de trabajo de la víctima, Otero le dijo que le había conseguido una entrevista en DirecTV para un puesto justamente en el área vinculada a sus estudios.

El día anterior al de la entrevista, Soledad le contó a una amiga que debía encontrarse con Otero para preparar lo que dirían en la empresa de TV satelital, donde éste la iba a presentar como su prima.

Molinelli acreditó luego con la empresa DirecTV que la supuesta entrevista laboral era una farsa inventada por Otero para llevar a Carlino hasta su casa. Cuando los policías que investigaban la desaparición de Soledad fueron a Norcenter y los compañeros de la víctima contaron que aquel miércoles 23 de febrero la vieron irse alrededor de las 17 con un tal «Javier» que trabajaba en DirecTV, averiguaron en la empresa el nombre completo y los domicilios del sospechoso.

Así fue como a 24 horas de la desaparición, la fiscal Molinelli y policías de la DDI de San Isidro allanaron la casa del sospechoso, ubicada en la calle Pasterino 674 de Sáenz Peña.

Allí encontraron el cadáver de Soledad debajo de la cama y al acusado llegando en su auto Volkswagen Gol con un bidón de nafta, con el que se presume iba a incinerar el cuerpo.

«La víctima fue hallada (…) en forma atroz, en el dormitorio debajo de la cama, oculta dentro de unas sábanas, completamente desnuda con la cara y cabeza envueltas por varias bolsas de nylon y cinta de embalaje», describió la fiscal en la elevación a juicio.

En la casa no se encontró ninguna de las prendas de vestir ni las pertenencias de Soledad, por lo que se cree que Otero ya se había tomado el trabajo de deshacerse de ellas y, por ese motivo, se lo acusa también por robo.

La autopsia determinó que Carlino murió tras un triple mecanismo de asfixia: compresión manual del cuello, la obstrucción con las manos de boca y nariz, y la colocación de una bolsa en la cabeza con estrangulamiento a lazo con un cordón.

Soledad también fue brutalmente golpeada en la cara, la cabeza y distintas partes del cuerpo.Si bien no encontraron lesiones de violación, se estableció que Carlino fue penetrada analmente e incluso los forenses señalaron como altamente probable que la víctima falleciera «en el transcurso del acto».

Fuente: Online-911

Tomaselli, en el inicio del juicio: «Me declaro culpable, aunque no recuerdo lo que hice»

El acusado por el crimen de su mujer, Carla Figueroa, quién lo había perdonado después de haberla violada, reconoció su autoría en la primera audiencia del juicio. «Que me condenen por lo que hice y por las evidencias que tuve en mis propias manos», declaró. Podría recibir prisión perpetua.

Marcelo Tomaselli, el acusado de matar a puñaladas a su mujer delante de su hijo de 3 años tras de salir de prisión beneficiado por la figura del «avenimiento» cuando ella lo perdonó por haberla violado, se declaró culpable, aunque dijo que no recuerda lo que hizo.

«Me declaro culpable, aunque no recuerdo lo que hice. Que me condenen por lo que hice y por las evidencias que tuve en mis propias manos», expresó Tomaselli al declarar como acusado en la primera jornada del juicio que se le sigue por el crimen de su esposa, Carla Figueroa, cometido el 10 de diciembre del año pasado en General Pico, La Pampa.

El asesinato causó gran conmoción social y organizaciones de defensa de los derechos de género repudiaron la actuación de los jueces que liberaron al acusado, uno de los cuales se jubiló y otro fue suspendido en sus funciones por un jury de enjuiciamiento.

Además, a raíz de este caso, el Congreso de la Nación derogó en marzo último la figura del «avenimiento» o «perdón de la víctima» del Código Penal.

Fuentes judiciales informaron que el juicio oral y público a Tomaselli comenzó a las 9 en los Tribunales de General Pico, a 135 kilómetros de Santa Rosa, y está a cargo del tribunal de Audiencia, integrado por los jueces Florentino Rubio, Fabricio Losi y Juan Alberto Abraham.

El caso se inició en abril del 2011 cuando Tomaselli pasó a buscar a su esposa Figueroa por su trabajo en un quiosco de la ciudad de General Pico, con la excusa de conversar e intentar recuperar la relación entre ambos, que había finalizado.

Como la joven no aceptaba, el hombre llevó a Figueroa en una moto hasta un descampado de General Pico, donde la violó.

Ella lo denunció y los investigadores comprobaron la violación a través de un estudio de ADN, por lo que Tomaselli quedó detenido.

Mientras estuvo preso, Figueroa lo visitó a diario, le llevó ropa limpia y alimentos, hasta que el abogado de Tomaselli le comunicó a las autoridades judiciales que la pareja tenía pensado casarse, lo que ocurrió el 2 de diciembre en el Registro Civil de General Pico, bajo medidas de seguridad, ya que el joven seguía preso.

Luego del casamiento, el defensor pidió la libertad de Tomaselli en base a la figura penal del «avenimiento», ya que argumentó que la chica lo había perdonado y quería volver a vivir con él.

Los jueces Carlos Flores y Adolfo Jansen -el único que se opuso fue el magistrado Pablo Balaguer que consideró que con la decisión «no se estaba protegiendo a la víctima»- hicieron lugar al planteo y Tomaselli quedó en libertad el 4 de diciembre del 2011.

Siete días después, Figueroa fue asesinada de 11 puñaladas delante de su hijo de 3 años en una casa ubicada en la calle 36 al 1200 del barrio Indios Ranqueles de General Pico.

Tras el crimen y luego del repudio de distintas organizaciones de defensa de los derechos de género, el juez Jensen se jubiló, por lo que pudo omitir el paso por el jury de enjuiciamiento.

En tanto, el 28 de mayo último un jury decidió suspender en sus funciones a Flores, que de esta manera no podrá ejercer su cargo hasta que se resuelva su situación en el Tribunal de Impugnación Penal de la Pampa.

Fuente: Online-911

Ciudad: serán peatonales otras ocho calles

Se avecinan nuevos cambios en el transito en el microcentro porteño a raíz de la disposición del gobierno de la Ciudad de volver peatonales 8 calles.

Habrá dos tipos de modificaciones: Por un lado, 4 seran peatonales y las otras serán de prioridad para caminantes, con bicisendas y circulación de autos restringida, según publica La Nación.

En la primera etapa, se incluirán 43 cuadras dentro de un polígono conformado entre las calles: la Avenida de Mayo, 9 de Julio, Leandro N. Alem y Santa Fe, quedando exentas las avenidas incluidas en ese radio.

Las cuatro calles que será peatonales son: 25 de Mayo y San Martín, entre Córdoba y Rivadavia; Bolívar, entre Diagonal Sur y Belgrano, y Alsina, entre Diagonal Sur y Defensa, estas últimas en torno a la Manzana de las Luces y la Iglesia de San Ignacio de Loyola, joyas del patrimonio histórico porteño.

Mientras que tendrán tránsito restringido (70% para los peatones y 30% para autos y ciclovías): Marcelo T. de Alvear, entre Carlos Pellegrini y Alem, y Sarmiento, Perón y Bartolomé Mitre, entre Roque Sáenz Peña y Alem (Mitre será la única que no tendrá ciclovías).

Fuente: TN

¿Por qué Tigre no podría jugar por el título si pierde la Promoción?

Aunque el reglamento no contempla su caso, sí deja en claro que las reválidas deben jugarse antes que un eventual desempate por el título, por lo que, de jugarla y perder, quedaría automáticamente fuera de carrera por el torneo. ¿Y si se consagra antes?

Si bien es cierto que para que Tigre juegue un desempate por el título y, a su vez, se vea obligado a jugar la Promoción deben darse varios resultados, el escenario es factible. Y, en ese caso, aunque el reglamento de la AFA no contemple un caso así, «El Matador» podría quedar fuera de carrera por el título por las fechas estipuladas por el estatuto para cada definición.

Sucede que, según lo dispuesto por el organismo que regula el fútbol argentino, las promociones deben disputarse antes que un eventual desempate por el título. En este marco ya se conocen las fechas para las reválidas: miércoles 27 de junio y domingo 1° de julio.

Lo que aún no se sabe es cuándo se jugaría un eventual desempate por el título aunque, en este caso, «El Matador» quedaría fuera de carrera si antes pierde la Promoción.

¿Y si se consagra antes?

Puede darse el caso de que Tigre gane en la última fecha y no lo haga Arsenal, con lo que los de Arruabarrena se asegurarían el primer puesto del Clausura. En este caso la situación sería compleja ya que el vacío reglamentario del estatuto no contempla un caso como el de los de Victoria (que salga campeón y, a su vez, pierda la categoría), por lo que hasta el momento se desconoce el descenlace de la historia.

En este contexto, sin embargo, José Luis Meiszner, hombre de la AFA, aseguró: «El equipo que desciende no puede ser campeón. Si un equipo va a Promoción y termina primero, debe revalidar su permanencia en la categoría, y si lo hace, se consagra campeón».

• El caso Tigre:

– Para jugar la Promoción y jugar por el título, tiene que ganar y que también lo hagan San Martín (SJ) y Rafaela.

– Si gana y Rafaela también, mientras que San Martín (SJ) empata, jugaría un desempate con los de Facundo Sava.

Fuente: Infobae

La Argentina venció a Portugal y sigue pensando en Londres

La selección de Javier Weber derrotó a los europeos por 3-1 y cerró un fin de semana exitoso en la Liga Mundial, mientras sueña con los Juegos

Con los Juegos Olímpicos en la mira, la selección masculina de voleibol cerró con un triunfo el segundo week-end de la Liga Mundial. Fue victoria ante Portugal por 3-1, en el polideportivo de Almirante Brown.

El equipo nacional, que conduce Javier Weber, se impuso con parciales de 23-25, 25-21, 25-19 y 25-23, y quedó como líder del Grupo D, junto con Alemania y Bulgaria, todos con 12 puntos. En el primer turno, los búlgaros vencieron a los alemanes por 3-2 (25-19, 14-25, 19-25, 25-23 y 16-14).

Más allá del triunfo y el buen presente en la Liga Mundial, la Argentina tiene el objetivo puesto en Londres 2012. Weber ya lo había aclarado antes de iniciar el certamen: «Esto para los Juegos nos sirve mucho». El DT admitió que llevará un equipo mixto en los próximos dos week-ends que se jugarán en Guimaraes (Portugal) y Sofia (Bulgaria). «Algunos jugadores se van a quedar acá preparándose para Londres. Vamos a llevar un equipo mixto. Como hacen todos los equipos que van a Londres», aseguró.

La Argentina no empezó bien en el primer set. Siempre corrió desde atrás, frente a un conjunto portugués que utilizó los puntos del servicio (6) como arma principal. Cuando parecía que Portugal se llevaba cómodo el set inicial, el seleccionado levantó cuatro setballs, pero le faltó justeza para evitar la caída por 25-23.

El recambio y la búsqueda del equipo, esa misión del entrenador, ya se notó en el segundo parcial: los doce jugadores estuvieron en cancha al menos un minuto. Es más: la Argentina se dio el lujo de dar vuelta el set con la figura del equipo, Facundo Conte, en el banco de suplentes. El parcial finalizó 25-21.

Desde allí, la selección se hizo dueño del partido. La potencia en el ataque de Cristian Poglajen fue clave para el equipo de Weber, que se llevó el tercer parcial por 25-19.

El último set fue muy parejo, pero el equipo encontró la puntería que había faltado al inició y cerró el parcial por 25-23.

La Argentina estaba obligada a ganar este partido y para los jugadores era una prueba importante, en especial para aquellos que llegan desde el banco de suplentes. «Nos jugamos un lugar en los Juegos Olímpicos, por suerte tuve un buen partido», afirmó Iván Castellani, que fue el goleador argentino, con 13 tantos.

Al cabo del fin de semana, el seleccionado terminó con dos victorias, ante los portugueses y frente a los búlgaros por 3-1, y con una derrota ante Alemania por 3-0. Idéntico fue el resultado del conjunto nacional en la primera fecha de la Liga Mundial. En el Fraport Arena de Fráncfort, la selección venció como visitante a Bulgaria y Portugal y cayó ante Alemania. El balance de esa primera excursión dejó un saldo altamente positivo, sobre todo por los muy buenos pasajes de juego en el debut y la solvencia en que el equipo dejó atrás a Portugal.

La Argentina piensa en Londres 2012, con un equipo joven que marcha por el buen camino. Éste exitoso fin de semana enciende aún más la esperanza del sueño olímpico.
derrota con cuba

Las chicas cayeron con las cubanas por 3-1

El seleccionado argentino de voleibol femenino perdió ayer ante Cuba por 3-1 (25-16, 25-19 y 25-19), en un partido correspondiente al Grupo H del World Gran Prix, en Belgrado, Serbia. Lucía Fresco, con 11 puntos, y Josefina Fernández, con 8, fueron las principales anotadoras de la Argentina, que ahora se trasladará a Bangkok, donde cerrará su participación en la competencia enfrentando a Tailandia (viernes), Estados Unidos (sábado) y Serbia (domingo). El equipo argentino perdió los seis partidos que jugó hasta el momento y, junto con Taiwan, cierra la tabla de posiciones sin puntos..

Fuente: La Nación

Caló defiende el «plan económico»

El titular de la UOM, Antonio Caló, que busca desplazar a Hugo Moyano de la CGT, prometió «defender a muerte el plan económico» de Cristina Kirchner. Además señaló que el Camionero se equivocó al pelearse con la presidenta.
El candidato a jefe de la CGT Antonio Caló criticó el proyecto reeleccionista del líder de la central obrera, Hugo Moyano, al sugerir que se equivocó cuando empezó a pelearse con la presidenta Cristina Kirchner y argumentar que eso generó un «problema» en la entidad que derivó en el alejamiento de su sector de varios sindicalistas.

El jefe de la UOM, además, prometió «defender a muerte el plan económico» de la primera mandataria en el caso de ganar los comicios internos, previstos para el 12 de julio, fecha cuestionada hasta en la Justicia por la oposición de la CGT porque considera irregular la composición y el quórum del Comité Central Confederal que dio inicio a la etapa eleccionaria.

«No sé por qué se fueron, es complejo», respondió Caló consultado en una entrevista publicada hoy por el diario Tiempo Argentino sobre el motivo por el cual Omar Viviani y otros gremialistas dejaron el moyanismo, y analizar el cambio en la relación entre Moyano y la jefa de Estado.

No obstante, agregó: «Pero yo tengo un concepto de la vida, de sentido común. Si uno tiene cinco hijos y cuatro andan mal y se van, algún problema tuvo uno. Si yo tengo en la UOM once secretarios, estoy conduciendo, y se me van nueve, en algo me equivoqué».

Caló, al ser preguntado sobre por qué se lo identifica como candidato del kirchnerismo para la CGT, respondió: «Porque pertenezco a un gremio industrial que apoya este plan económico, se identifica con él. Y lo dice y lo mantiene. Yo mantengo la coherencia de apoyar este plan económico desde la primera hora».

«Hoy, justamente, estaba revisando las planillas de afiliados de la UOM y (cuando llegó Néstor Kirchner al Ejecutivo nacional) éramos 50 ó 60 mil; hoy, tenemos 250 mil», destacó.

Al elogiar puntualmente a la administración de Cristina Kirchner, prometió: «Yo voy a defender a muerte este plan económico. Hay otros compañeros que no lo quieren defender, bueno, por eso, está este problema de la división dentro de la CGT».
lapoliticaonline.com

Fracasó la reunión en Trabajo: Moyano anunció «más paros»

El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros e hijo del líder de la CGT, Pablo Moyano, anunció que el ofrecimiento los empresarios de una suba del 21% fue «insuficiente». Confirmó que esta tarde anunciarán nuevas medidas de fuerza. «Habrá más paros sorpresivos», dijo.
El secretario adjunto del gremio de camioneros, Pablo Moyano, anticipó que esta tarde se anunciarán nuevas medidas de fuerza del sector, luego de que fracasara una nueva reunión convocada esta mañana con empresarios en la sede de Relaciones Laborales, ubicada en Callao al 100 de esta capital.

«Si no se modifica el impuesto a las ganancias y el tope a las asignaciones familiares, es imposible firmar un acuerdo porque el 21 por ciento (de aumento propuesto por los empresarios) es insuficiente», dijo Moyano en declaraciones a la prensa.

El dirigente anticipó que «a la tarde va a haber novedades, pues en algunas actividades los trabajadores están muy ansiosos y la situación es insostenible».
lapoliticaonline.com

La plata de la soja que llega a las provincias sube 24%

El Fondo Federal Solidario distribuyó en los primeros cinco meses del año unos $3.458,5 millones entre todas las provincias. Así, entre enero y mayo, el denominado Fondo Sojero repartió $675 millones más que hace un año, informó el Ministerio de Economía. Este fondo está conformado por el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja que percibe la Nación y se distribuye a las provincias a través del Banco de la Nación en forma automática.

El Fondo Federal Solidario distribuyó en los primeros cinco meses del año unos $3.458,5 millones entre todas las provincias, lo que representó un crecimiento promedio de 24,2% en comparación con el mismo periodo de 2011.

Así, entre enero y mayo, el denominado Fondo Sojero repartió $675 millones más que hace un año atrás, informó el Ministerio de Economía.

Este fondo está conformado por el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja que percibe el Estado Nacional, y se distribuye a las provincias a través del Banco de la Nación, en forma automática, diaria y de acuerdo a los porcentajes establecidos en la Ley 23.548 que lo creó.
De acuerdo a esta ley, sus recursos tienen por objetivo financiar obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales.

En lo que va del año, Buenos Aires fue la provincia que más dinero recibió, con $733,5 millones; seguida por Santa Fe, con $298,5 millones y Córdoba, con $296,6 millones.

La soja mantuvo este año una cotización por encima de los U$S 500 la tonelada en el mercado de granos de Chicago, que establece el valor internacional de la oleaginosa.

Fuente: Télam

¿Provocación?: Corea del Sur y EEUU harán maniobras con fuego real cerca de Corea del Norte

Ambos países harán maniobras cerca de la esa frontera con el país comunista. El ejercicio supondrá la movilización de más tropas, aviones, helicópteros y tanques, y contará por primera vez con la participación del avión de alerta temprana y control aerotransportado Boeing E-737 y del avión de combate ligero surcoreano TA-50.
Fuerzas surcoreanas y estadounidenses llevarán a cabo el próximo viernes cerca de la frontera con Corea del Norte su mayor ejercicio con fuego real hasta la fecha, en plena tensión en la península, informaron hoy fuentes militares de Seúl.

Las maniobras, de un día de duración, se realizarán para conmemorar el 62 aniversario del inicio de la Guerra de Corea (1950-1953) en Pocheon, a 35 kilómetros de la frontera intercoreana, explicaron portavoces del Ministerio de Defensa surcoreano a la agencia Yonhap.

El ejercicio supondrá la movilización de más de 2.000 tropas, aviones de combate F-15K, helicópteros de ataque Apache y tanques, y contará por primera vez con la participación del avión de alerta temprana y control aerotransportado Boeing E-737 y del avión de combate ligero surcoreano TA-50, precisaron los funcionarios.

El primer ministro surcoreano, Kim Hwang-sik, tiene previsto asistir a estas maniobras, que pretenden recrear la invasión norcoreana que dio inicio a la guerra hace 62 años y cuyo objetivo es desplegar las capacidades defensivas y de contraataque de las fuerzas aliadas.

La simulación se produce en un momento en que la comunidad internacional vigila de cerca a Pyongyang después de que un satélite surcoreano detectara en abril actividad en una base nororiental del país comunista que apunta a la posibilidad de un nuevo ensayo nuclear por parte del régimen comunista.

El satélite registró estos movimientos poco después de que Corea del Norte lanzara sin éxito un cohete de largo alcance el pasado 13 de abril.

En este sentido, el diario surcoreano Chosun Ilbo, afirmó hoy que Corea del Sur y EEUU estudian ligar la célula de misiles defensivos que Seúl planea construir en la provincia de Gyeonggi (noroeste) con el sistema de proyectiles defensivos Patriot de Estados Unidos.

La Guerra de Corea comenzó el 25 de junio de 1950, cuando tropas y tanques norcoreanos invadieron territorio del Sur.

Estados Unidos y otras 20 naciones lucharon del lado de Seúl bajo bandera de Naciones Unidas hasta que un armisticio interrumpió el conflicto en 1953.

Por ello, Corea del Sur, donde Washington mantiene aún desplegados unos 28.500 efectivos, y Corea del Norte siguen técnicamente en guerra desde entonces.

Fuente: EFE

Brasil se empeña en evitar el fracaso de la Cumbre Ambiental de Río de Janeiro

Este país salió al paso de las manifestaciones de escepticismo que rodean la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) y aseguró que la cumbre, que se celebrará del 20 al 22 de junio, resultará en «avances en algunas áreas importantísimas».

Brasil trata de campear las críticas a la cita Río+20 y puso atención a los avances al respecto.

«Uno de estos avances es la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que es una idea que orientará la cooperación internacional en las próximas décadas. Esto no es poco, es mucho», sostuvo el coordinador brasileño de la cita, el embajador Luiz Alberto Figueiredo, citado por la agencia DPA.

El diplomático, quien comanda el proceso de negociaciones informales con los delegados de 193 países en torno del documento final de la cumbre, «El Futuro que Queremos», aseguró que las conversaciones han evolucionado significativamente desde el jueves, y reiteró su pronóstico de que un acuerdo será alcanzado hacia la noche de este lunes.

El documento alternativo, preparado por Brasil, fue criticado por organizaciones no gubernamentales, que lo tildaron de «poco ambicioso», al eludir temas importantes, como los medios de financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la esperada transformación del Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA) en una agencia independiente.

Figueiredo reconoció que el debate sobre la financiación de los programas sigue siendo un tema difícil, pero aseguró que hubo progresos también en este campo.

«Sabemos que los países tradicionalmente donantes tienen grandes dificultades de comprometerse con cifras concretas, y hasta de reafirmar compromisos ya asumidos, pero estamos encontrando formas de sacar lo máximo posible de ambición de este texto», afirmó.

En cuanto al PNUMA, el diplomático aseveró que ya hay consenso en que será necesario fortalecer la entidad, pese a que no hubo acuerdo en torno de la propuesta de convertirla en una agencia independiente, en los moldes de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Tenemos un texto virtualmente cerrado que dice que queremos fortalecer el PNUMA e incluye descripción de sus funciones. Es una señal muy clara de que el PNUMA no saldrá de la conferencia tal como entró», enfatizó.

En tanto, organizaciones ambientalistas urgieron al gobierno brasileño a impulsar negociaciones para proteger las áreas oceánicas de alta mar, excluidas de las jurisdicciones nacionales, pese a la oposición de Estados Unidos.

«Brasil debe ser aplaudido por convertir la conservación de los océanos en una de las cuatro prioridades para la Conferencia y nosotros le recomendamos liderar este proceso», expresó un comunicado divulgado este domingo por las organizaciones High Seas Alliance y Deep Sea Conservation Coalition.

Según las dos entidades, «un nuevo tratado para la protección del alta mar hará toda la diferencia para el futuro de los océanos y de millones de personas que dependen de ellos para su supervivencia».

«Río+20 es el momento de finalmente crear protección efectiva para los océanos y poner fin a la destrucción sin control», agrega la nota.

El texto en negociación en la conferencia carioca propone lanzar conversaciones en el marco de la Convención del Mar -que no ha tenido la adhesión de varios países, entre ellos Estados Unidos- para firmar un tratado de protección de los océanos en áreas no cubiertas por las jurisdicciones nacionales.

El comunicado de las dos organizaciones no gubernamentales expresa la esperanza de que la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien representará en Río+20 al presidente Barack Obama, anuncie un cambio en la postura estadounidense de oposición a la iniciativa «para asegurar una victoria potencial de los océanos» en la cita.

Fuente: Télam

Violento asalto a un exjuez en Recoleta

Tres delincuentes sorprendieron al ex camarista Gustavo Mitchell (foto) mientras dormía en su departamento. Amenazaron con atacar a uno de sus hijos, que estaba de visita. «Me amordazaron, me ataron de pies y manos y me golpearon», reveló. Huyeron con dinero y joyas

El ex juez Gustavo Mitchell fue asaltado en su casa del barrio porteño de Recoleta, donde los delincuentes se llevaron dinero y alhajas tras amenazar con matar a uno de sus hijos.

«Si no colaborás, a tu hijo te lo acuchillo», dijo la víctima que le advirtieron los tres ladrones encapuchados que irrumpieron mientras dormía, a las 5 de la mañana de ayer, en su vivienda de Parera 61, entre Quintana y Alvear.

Mitchell aseguró al canal TN que estaba en la vivienda con un hijo que había llegado de Salta y que los asaltantes «se llevaron todo el dinero que había acá, que era el ahorro de mis hijos», además del haber jubilatorio que había cobrado recientemente y las joyas de su mujer.

Fuente: Diario Hoy

Matan a balazos a un joven en Tandil

Un joven fue asesinado en las últimas horas de un balazo en la ciudad bonaerense de Tandil y poco después fue detenido el presunto homicida.

Fuentes policiales explicaron que el hecho ocurrió en la tarde de ayer en la esquina de Santos Vega y Serrano, cerca del cerro del Libertador General San Martín.

Silvio Eugenio Souto, de 26 años, fue atacado a balazos por un muchacho que luego huyó en una moto sin llevarse ninguna de sus pertenencias.

El herido, que según la policía tenía antecedentes delictivos, fue trasladado de urgencia al hospital municipal Ramón Santamarina, donde murió.

Momentos más tarde fue detenido el presunto homicida, un joven boliviano de 24 años, quien fue alojado incomunicado en dependencias de la comisaría segunda.

Foto: El Eco de Tandil

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno toma U$S113 millones de la Anses

El Estado nacional emitió una letra del Tesoro por más de U$S113 millones, que será suscripta íntegramente por la Anses para financiar gasto público corriente. Así lo dispuso a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial. El dinero sale del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el mismo que se utilizará para financiar el nuevo plan de vivienda que lanzó el Gobierno.

El Gobierno nacional emitió una Letra del Tesoro por más de 113 millones de dólares, que será suscripta íntegramente por la Anses, para financiar las cuentas públicas.

Así lo dispuso a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.

La Letra es por un total de 113.770.820 dólares y ese dinero saldrá del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Se trata del mismo Fondo del cual saldrá el dinero que el Estado Nacional ofrecerá para otorgar créditos para la construcción de viviendas, tal como anunció la presidenta Cristina Kirchner la semana pasada.

De acuerdo con la resolución, la Letra tiene como fecha de emisión el 23 de abril pasado, a un plazo de 365 días.

Su colocación es de suscripción directa y los intereses serán pagaderos semestralmente: el 23 de octubre de 2012 y el 23 de abril de 2013; se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y un año de 365 días, según lo dispuesto.

Además, la tasa de interés será del 5 por ciento nominal anual y la amortización íntegra al vencimiento.

La Letra del Tesoro será transferible y tendrá cotización en los mercados de valores locales.

Pago de juicios
La Administración Nacional de la Seguridad Social abonó, en lo que va de 2012, un total de 1.174,7 millones de pesos en concepto de sentencias judiciales.

De acuerdo con información difundida este domingo en un comunicado, el organismo liquidó un total de 9867 casos hasta la primera quincena de junio de este año.

Durante el 2011, el organismo previsional liquidó un total de 17.992 sentencias y se puso al pago 16.932 retroactivos por reajustes de haberes, con una erogación total de $2.081, millones de pesos en retroactivos de sentencias judiciales.

En comparación entre los meses enero-junio de 2011 y el mismo período de 2012 (con una quincena menos), la cantidad de sentencias liquidadas el año pasado en ese período fue de 1617 contra 9867 de 2012. Por otra parte, según la Cámara Federal de la Seguridad Social, en 2011 descendió la cantidad total de juicios ingresados contra ANSES.

En 2011, ingresaron un total de 89.604 juicios, de los cuales un 47% fueron contra ANSES, mientras que un 53% correspondieron a juicios contra otros demandados.

En 2010, la situación fue a la inversa: mientras que el 60% de los juicios ingresados fueron contra el organismo previsional, el 40% fueron contra otros actores.

«Esto significa una baja en el nivel de litigiosidad contra ANSES, que había alcanzado un 67% en 2009», concluyó el organismo.

Fuente: NA y Télam

Prescribió la causa contra un comisario por un asesinato

A 15 años del homicidio de un chico en Chascomús. Lo acusaban por no denunciar la feroz paliza que le dieron a la víctima en la comisaría. El año pasado estuvo preso, con otro policía. Quisieron hacer pasar el hecho como un accidente en las vías del tren.

El ex comisario Tomás Antonio Freites era uno de los dos policías imputados en la causa por el asesinato de Emilio Blanco, un adolescente que en septiembre de 1997 apareció muerto en Chascomús junto a las vías del tren. El año pasado, a Freites lo arrestaron acusado de “omisión de evitar” las torturas que el chico sufrió en la comisaría 1° de Chascomús cuando él estaba a cargo. Sin embargo, el ex comisario se negó a declarar sobre el hecho y podría no tener que hacerlo nunca.

La Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Dolores (que debe poner fecha para el juicio y revisar la causa) acaba de dictar un fallo diciendo que la acción penal contra él ha prescripto . En la resolución, los jueces Fernando Sotelo y Susana Miriam Yaltone resolvieron aceptar el pedido de la defensa por unanimidad. “Siendo la pena máxima del delito endilgado de diez años de prisión, la acción penal prescribe en dicho término, atento a constituir el mismo el máximo de duración de la pena señalada para el delito”, anotó Sotelo en el fallo, citado por el diario Compromiso de Dolores.

Por el mismo caso, a Freites ya lo había beneficiado otra prescripción . Fue cuando se lo imputó por “falsedad ideológica de documento público”, “violación de deberes de funcionario público” y “encubrimiento en concurso real”, acusado de haber hecho adulterar los libros de guardia de su comisaría en la noche que mataron a Blanco .

“Esperamos casi quince años para que lo arresten y ahora es como que se nos va el agua de las manos. Si esto prescribió es porque el juez Carlos Enrique Colombo, que tuvo la causa durante diez años, lo dejó prescribir”, acusó Mónica Brucetta, la madre de Emilio Blanco. La mujer sí destacó el trabajo de la jueza Laura Elías, que reemplazó en 2008 a su par Colombo y a fines de 2011 logró la detención del ex comisario Freites y del policía Fermín Basualdo, hoy preso en la cárcel de Batán (ver “…” ) por “imposición de torturas agravadas por el resultado en muerte”.

En septiembre de 1997, cuando su cuerpo apareció tirado junto a unas vías, Emilio Blanco tenía 16 años.

El caso se quiso hacer pasar como un accidente ferroviario e incluso hubo un informe forense que decía que al chico lo había atropellado un tren . Sin embargo, luego de que los padres de Blanco y otros miles de vecinos de Chascomús salieron a la calle para pedir una investigación transparente, se realizó una segunda autopsia que demostraba que el chico había sido víctima de una feroz golpiza .

Las sospechas que apuntaban hacia la Policía tomaron aún más fuerza en mayo de 2001, cuando el cabo Héctor Durán (de guardia en la comisaría 1° la noche que mataron a Blanco) dio un testimonio clave.

Contó que “por órdenes superiores” adulteró el libro de entradas de esa noche y dijo que entre las personas que aparecían ahí había dos chicos y “uno de esos era Emilio Blanco”.

La otra pieza clave se consiguió en 2005, en un allanamiento en la casa del ex jefe de calle de la comisaría 1°, Fermín Basualdo. En el lugar se secuestró un bastón que era “compatible” con el que se usó para golpear al chico y también un cuchillo en el que había restos de fibras iguales a las que se encontraron en el pulóver de la víctima.

Con esas y otras pruebas que sumó tras recibir el caso, la jueza Elías consiguió la detención de los dos sospechosos en septiembre del año pasado. Basualdo todavía vivía en Chascomús cuando lo arrestaron, mientras que Freites estaba en Mendoza. El ex comisario pasó algún tiempo preso, pero luego le concedieron una excarcelación y se instaló en la localidad de Carlos Casares, ya que no podía dejar la provincia de Buenos Aires.

La familia de Blanco se mostró sorprendida por el fallo de la Cámara. “Extraña que no haya decidido antes, por qué pasó tanto tiempo detenido Freites y ahora seguía con prisión domiciliaria. Sabemos que la pena máxima es de diez años, pero creemos que como él fue funcionario público hasta 2004, recién prescribiría en 2014”, explicó la mamá del joven asesinado.

Fuente: Clarín

CRISTIAN RITONDO Y STANLEY PARTICIPARON DEL ENCUENTRO ENTRE LA SELECCIÓN DE HANDBALL Y LOS JÓVENES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE

El vicepresidente primero de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, y la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, participaron del encuentro entre la Selección Argentina de Handball y los jóvenes que integran el Programa Adolescente, que se realizó hoy en Puerto Pibes.

El director técnico del seleccionado argentino, Eduardo Gallardo y el jugador Gonzalo Carou, dieron una charla técnica y sobre todo motivadora, contando la experiencia del equipo en los entrenamientos, y de cómo reaccionan ante cada victoria y ante cada derrota.

“Cuando estamos ante un evento olímpico se entrena doble turno. Se redobla el esfuerzo en esa instancia, pero sobre todo en las charlas se destacan los valores, la humildad. Es mi obligación inculcarles que no se olviden de sus orígenes”, expresó Gallardo.

El DT destacó el “sacrificio” de los jugadores que están en ligas nacionales e internacionales. Es que, en sus vacaciones se ponen a disposición del seleccionado argentino para los entrenamientos y partidos.

Además señaló la importancia del trabajo en equipo: “La mística especial que se ve en cada partido, el esfuerzo y compañerismo hizo que el equipo salga adelante”.

Mientras tanto, Carou dijo que estaba feliz de poder compartir su experiencia como jugador con los jóvenes que los escucharon atentos, y luego le hicieron preguntas.

El jugador compartió con los chicos una anécdota que casi lo aleja de su pasión por el balonmano. “Cuando tenía 19 años sentía que jugaba mal, que esto no era lo mío. Cuando me acerqué al director técnico para decirle que no iba más me dijo que espere, que no me apure, que haga la prueba y lo evaluaban. Y bueno, ya saben cómo resultó eso. Hoy estoy feliz de poder compartir mi experiencia. Me esforcé y las cosas dieron su fruto, ingresé a la Selección, después me fui a España y ahora estoy orgulloso de estar en los Juegos Olímpicos”.

A su turno, el diputado Pro Peronista, Cristian Ritondo, dijo “estoy feliz de venir a este encuentro y tener la oportunidad de desearle suerte a la selección. Esperamos poder verlos en el podio y recibirlos con una medalla”.

Por su parte, la ministro Stanley agradeció al DT y al jugador por compartir la experiencia del seleccionado con los chicos y se refirió al Programa Adolescente que tiene como finalidad la integración, mediante el deporte, de los jóvenes pertenecientes a la zona Sur de la Ciudad.

En este sentido, destacó el crecimiento del Programa al recordar que en 2008 comenzó con 600 chicos y actualmente participan 7mil.

Al finalizar la charla, se les entregó una pelota de handball autografiada por el seleccionado argentino, a los jóvenes de los clubes Nueva Chicago, Yupanqui, Nueva Generación del Deporte y Jóvenes Deportistas, quienes tuvieron el lujo de hacer unos pases con Carou.

Por último, Ritondo anunció que el próximo 6 de julio, antes de su honorable partida a los Juegos Olímpicos en Londres, se le entregará al plantel de handball, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, un reconocimiento por su brillante actuación.