En un documento elaborado por los directivos de las empresas de carga más importantes de la región de Cuyo advierte que situación es grave y se está poniendo en riesgo la fuente de trabajo de muchas personas. La actual coyuntura, sostienen, ha deteriorado el margen de rentabilidad de todas las empresas e, incluso, de posibilidad de sustento y continuidad de muchas de ellas. Aquí su diagnóstico de situación.
La coyuntura económica del país, las trabas a la importación impuestas por la Secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno, las resoluciones que están afectando a las exportaciones y que hicieron caer los despachos a los mercados internacionales, los obstáculos a la compra de moneda extranjera y en particular los problemas entre Argentina y uno de sus socios comerciales más importantes, Brasil, están golpeando muy duramente al transporte de cargas por camión de Mendoza. Las economías regionales se han visto fuertemente afectadas, disminuyendo notablemente las cargas entre 2011 y 2012.
La situación es grave y se está poniendo en riesgo la fuente de trabajo de muchas personas. En este documento elaborado por los directivos de las empresas más importantes de la región de Cuyo citan los problemas más importantes que han deteriorado de forma importante el margen de rentabilidad de todas las empresas e, incluso, de posibilidad de sustento y continuidad de muchas de ellas. Estos son los principales puntos y reclamos:
1- El control estricto en el cambio de divisas origina como efecto secundario la pérdida de trabajos al transporte internacional. Las empresas extranjeras cobran los fletes en dólares en sus países y con esa moneda adquieren los insumos en nuestro país, por lo que la diferencia (aprox. 25%) se suma a la casi imposibilidad de comprar divisas en el mercado oficial para las empresas de transporte las que deben adquirirlo en el mercado paralelo o comprarlas en el extranjero canjeando PESOS ARGENTINOS por la moneda necesaria para viajar- Esto suma un porcentaje perjudicial cercano al 30%. Esto hace que el precio del flete ofertado por los trasandinos sea más bajo y se queden con los trabajos cuando compiten con una empresa argentina. Es un efecto no deseado por las normas dictadas para evitar el atesoramiento en dólares u otra divisa y la fuga de capitales, pero para el transporte comprar divisas es comprar el dinero necesario para asegurar los gastos que se pagan en efectivo y en la moneda del país que se transita.
2- Caída de las exportaciones: Las nuevas medidas Aduaneras han perjudicado de diferentes formas al sector del transporte. Por un lado los controles de Aduana (aleatoria fiscalización de la mercadería de importación para su posterior despacho a plaza) producen demoras de 2 a 4 días para la liberación de las unidades, produciendo tiempos muertos improductivos tanto de la unidad como del conductor.
3- Impacto directo sobre el caudal de carga: A esto se suman las nuevas medidas de liquidación de divisas (resolución 142) para exportadores muchos de los cuales frenaron operaciones porque no saben si podrán cumplir con los tiempos requeridos por la normativa del BCRA. Las trabas impuestas por Brasil a las exportaciones argentinas, las licencias no automáticas, los sellos fiscales y las trabas aduaneras al ajo, aceituna, aceite de oliva, vino y otras cargas de gran importancia para la región de Cuyo. Esto frenó de manera importante la actividad durante los últimos meses.
4- Trabas a las importaciones. La restricción a la importación de bienes impuesta por la Secretaría de Comercio Interior han provocado una disminución directa en la actividad del transporte de cargas. Gran parte de la caída del índice de la actividad comenzó este año cuando se cerraron las importaciones.
5- Además, por las trabas a la importación, se han incrementado los costos en los insumos que utiliza el transporte. Hoy hay mucha dificultad para adquirir repuestos para los camiones con moderna tecnología electrónica por cierre de las importaciones. Estas compras se hacen a valor dólar. Sin poder tener precios de referencias que surgen cuando hay competencia entre varios vendedores. Además, hay un incremento directo en el precio de los neumáticos. A instancias del cierre de las importaciones hay menos neumáticos en el mercado, los que hay son caros y de baja calidad. Han ido quedando dos o tres marcas que fueron incrementando los precios y el transporte como consumidor masivo de esos artículos tuvo que pagar esas diferencias.
6- Aumentos en los salarios imposibles de solventar por parte de las empresas: Monto no remunerativo $ 1000 x empleado pagadero en Febrero, Abril y Mayo 2012.Este pago comenzó a ser requerido sobre finales de Noviembre 2011, luego de algunos encuentros y de la necesidad de solicitar la conciliación obligatoria por intermedio del Ministerio de Trabajo se alcanzó un acuerdo debiendo abonar este monto no remunerativo en tres pagos. A ello debe sumarse el último aumento de salario concertado en paritarias 2011/2012 del 6%. Por último el 25% otorgado tras la presión del Sindicato, un aumento que será imposible de afrontar por parte de muchas empresas; este problema quedó claro a partir de la posición que tomaron las cámaras del país y en especial, APROCAM en su momento.
7- Derogación del REFOP (Dec. 494).Este decreto de fecha abril 2012 deroga el sistema mediante el cual se recuperaban aportes y contribuciones patronales, más asignaciones familiares y los aportes al fondo nacional de empleo vigentes desde el año 2003 que se sustentaba en la mantención e incremento de los puestos de trabajo y la aceptación sectorial para aumentar la alícuota de la tasa de infraestructura que grava el gas oil y que se administra mediante fideicomiso. Sin embargo, la recaudación fue afectada mayoritariamente para sostener sin incrementos el valor del boleto urbano de pasajeros. El Dec. 494 en sus arts. 7° y 8° retiró todos los fondos recaudados al momento de su promulgación, por lo que quedaron impagos para todas las empresas los 12 meses de 2011 y para algunas empresas meses de años anteriores que estaban pendientes de completar documentación o acreditar que se habían cancelado los planes de pago.
8- Falta de pago del REFOP año 2011 en total. $ 1000 x chofer por mes.
9- Falta de recupero del IVA para el servicio de transporte internacional. Ejercicios 2009 en adelante. Se trata de operaciones que han sido aceptadas, pero que la AFIP DGI no ha efectuado el reintegro. En tanto en el cálculo de los fletes cumplidos como servicio en el exterior el IVA no era ponderado por lo que se padece un doble efecto; como primario, el soporte financiero de lo no reintegrado y la falta de reintegro como efecto secundario efecto que se va sumando en el tiempo, por lo que al momento de su efectivo reintegro el valor de él se encontrará desvalorizado por el proceso de inflación.
10- Colisión entre la dolarización de los precios en los insumos y la pesificación de los fletes. Si bien el crecimiento de los precios se ilustran en pesos el verdadero costo se encuentra atado al valor del dólar en el momento.
11- Aumento de la presión fiscal por parte de municipios, provinciales y la nación con respecto al transporte. (habilitaciones, registros, tasas de abasto, aranceles, etc) Los presupuestos oficiales cuando agotan sus partidas motivan la aparición de nuevas formas de recaudación y el transporte de cargas es una de las actividades que por su movilidad es blanco de estas aplicaciones. Vaya un ejemplo la tasa de desinsectación que cobra el ISCAMEN en los ingresos a Mendoza, los paga el modo carretero, pero hay tráfico por ferrocarril y hay tráfico aéreo y todo lo que ingreso por el Paso Cristo Redentor sin embargo ninguno de estos casos paga, solo paga el carretero.
12- Arrastre de incrementos salariales por encima de los fletes y del margen de rentabilidad de las empresas. Hay estudios realizados por el economista Daniel Garro.
13- Se corta la cadena de pagos: cada vez es más difícil cobrar en tiempo en forma y a su vez cumplir con las obligaciones en plazos establecidos.
14- Gas oil, desabastecimiento y precios. Ya hace un año que el transporte de cargas de Mendoza hizo un reclamo en el Acceso Sur pidiendo al Gobierno provincial una solución al permanente desabastecimiento de gasoil. La dificultad de conseguir combustible, ya sea a precio de surtidor o con tarjeta YPF en Ruta, continúa igual. Esto ocasiona elevados tiempos de espera, malestar y costos adicionales sobre el precio.
15- Imposibilidad de ajustar tarifas: Las medidas de la Secretaría de Comercio Interior han actuado como techo para los precios de las empresas exportadoras. Por ello el servicio de transporte que se presta para las mismas no pueden realizar los ajustes en el precio de los fletes porque dichos precios no son aceptados como trasladables por la autoridad de control.
16- Perdida del descuento en el peaje. Mediante la publicación de un decreto en el boletín oficial de fecha 30 de diciembre 2011, se dispuso que a partir del primer día hábil de enero de 2012 se suspendía el descuento para el transporte de cargas. Este descuento obedecía a una reparación histórica puesto que se paga como peaje por una contraprestación en servicios, pero los concesionarios no hay consolidado banquinas, ni perimetrado para evitar el ingreso de animales, ni mantienen el pavimento en condiciones de transitar a velocidades estandarizadas que economizarían combustible y bajarían la contaminación.
mdzol.com