“Estuve a punto de quedar paralítico”

Gorosito habló sobre su grave accidente, fue muy crítico con la actualidad del fútbol argentino y dijo que hay que “refundar” su querido San Lorenzo.

Volvió a nacer. El grave accidente que sufrió el 25 de febrero le cambió la vida a Néstor Gorosito. El ex técnicos de Argentinos Juniors todavía se recupera de aquel difícil trance, se prepara para volver a la “vida normal” y confiesa que estuvo a punto de quedar paralítico.

“Estoy muy contento. Me salvé por 2 milímetros porque una vértebra estuvo a esa distancia de tocar la médula ósea y si eso pasaba me quedaba paralítico. Tuve muchísima suerte”, contó Gorosito en una charla con el programa Jogo Bonito, que se emite por la AM 950. “Ahora estoy haciendo reposo y si Dios quiere en 15 días empiezo a hacer vida normal”, agregó.

Pipo también habló sobre la actualidad del fútbol argentino y fue muy crítico: “Está en un nivel muy bajo. Esto me lo viene diciendo Hugo Tocalli hace cinco años más o menos. Él me comentaba que las generaciones que venían no eran buenas por falta de maestros”.

“Antes vos sabías que River e Independiente jugaban bien, que Boca le ponía mucha garra. Eran estilos. Ahora viene un técnico que los hace jugar todos atrás, después viene otro que ataca. No hay un perfil. Se preocupan de si ganan o pierden para que no los echen a ellos”, explicó Gorosito.

“El 90% de los técnicos de reserva desean que les vaya mal a los de Primera para subir ellos y los entrenadores de inferiores piden la hora para ganar un partido en vez de enseñar a pisar la pelota”, sentenció.

El ex DT de Argentinos también se refirió al duro momento que vive su querido San Lorenzo. “No estoy adentro como para opinar qué sucedió para que esté en esta situación. Uno tiene mucha gente amiga dentro del club y creo que es por desprolijidades e incoherencia principalmente”, aseguró. “Los que quieren a San Lorenzo, como Tinelli, deberían juntarse y refundarlo”, concluyó Pipo.

Fuente: Perfil

«Si corremos todos, la historia es distinta»

Cvitanich, uno de los héroes de Río, es el único que no perdió desde que está en Boca. Y parece tener en claro cuál es la receta para seguir soñando con todo.

La inmensidad del Joao Havelange vacío lo encuentra extenuado, pero feliz. Es que a este Boca se le puede reclamar falta de brillo, de juego asociado y hasta de mentalidad ofensiva. Nada, pero nada de eso les importó a los 1.200 hinchas que se fueron hasta Río de Janeiro, ni tampoco a los miles que lo siguieron por tele y vieron cómo el equipo de Falcioni le ganaba al Fluminense y se metía en los octavos de la Copa Libertadores. Darío Cvitanich, quien tiene el privilegio de estar invicto desde que se puso la camiseta de Boca, le pone su mejor cara a la foto con Olé . Abre los brazos, otra vez, como en el gol. La cámara, además de su sonrisa, toma el cansancio del delantero, uno de los principales gladiadores de Falcioni. “Cuando terminó el partido decíamos con el Tanque que nos dolía todo, nos duele la vida. Pero mientras sirva para ganar, mientras nos dé el triunfo, vale la pena terminar así”, cuenta Cvita, cobijado por la soledad de un estadio que supo silenciar con su toque a la red.

-¿Pensabas que te podía quedar una pelota así? -En esa jugada tenía mucha confianza en Santiago, sabía que la iba a pelear y que la iba a ganar, hubo un gran mérito de él. Después me quedó para definir. Se me vino por un instante la jugada contra Estudiantes, en la que le pegué fuerte y se me fue por arriba. Preferí esperar un poco más que bajara la pelota. Entró, que es lo importante.

-¿Forman una dupla rara con Silva? Porque juegan parecido…

-Es cierto, nos gusta a los dos ir a todas. Ahora en las pelotas divididas va un poco más él y yo quedo para las segundas jugadas. La idea es ir a todas, sabiendo que alguna va a quedar y la que quede tratar de no fallarla.

-Por momentos bajaban hasta el área propia a recuperar…

-Todos. Desde el Tanque, que fue el primer defensor hasta Rolando, Juan y Agustín, que sacaron todo ahí abajo.

-¿El equipo recuperó la solidez perdida? -Siempre vamos a tener cosas para corregir, pero volvimos a mostrar solidez. Sabemos muy bien que si corremos todos, la historia es distinta.

-El equipo ya mostró que mística le sobra…

-Sí, por historia a Boca siempre se lo respeta en todos lados. En Brasil salimos a jugar al estilo nuestro teniendo en claro lo que teníamos que hacer.

-Hubo un gran sacrificio de todos.

-El desgaste que hicimos fue enorme. Te da orgullo ver a tus compañeros correr y meter así. Entendés que no podés ser menos.

-¿Cómo se frena ahora toda esta ilusión? -Pensando partido a partido. La ilusión es de todos, pero sabemos que ahora empieza otra historia.

-¿No vuela la cabeza un poquito? -Ojalá que el final nos encuentre festejando, pero tenemos que cambiar el chip rápido porque esto recién empieza.

-Si seguís metiendo goles va a ser difícil que desde Holanda dejen que te quedes…

-Si ven los goles van a aumentar los precios, je. Yo ya lo dije, mis ganas son las mismas…

Brasil – Enviado Especial

Fuente: Olé

Expectiva política y empresarial ante lo que hará Cristina con YPF

Mientras el Gobierno nacional todavía no anuncia las medidas en torno a una probable expropiación, el arco político de Mendoza analizó las ventajas y desventajas ante la posibilidad de que el Estado vuelva a tomar el control de la principal petrolera del país.

La posible expropiación de YPF ha disparado la expectativa del arco político en Mendoza. Y mientras el anuncio de Cristina se retrasa, el espectro de opiniones sobre la medida que tomaría el Gobierno nacional oscilan entre el rechazo y el aval al hecho de que el Estado vuelva a recuperar el control sobre la principal empresa petrolera .

Omar de Marchi, diputado nacional por el PD

«Esto es una muy mala señal para el mundo que, ya de por sí, nos está señalando en forma negativa por los desmanejos que Argentina está haciendo. No estamos de acuerdo. No se puede hablar de un estilo Petrobras con un Guillermo Moreno y un Axel Kicillof. La discusión hay que situarla en el contexto de los gobiernos que conducen el Estado. Hay países que han demostrado serenidad y seriedad en el manejo de lo público y Argentina se ha caracterizado por la falta de ésto. Cuando se dice «en manos del Estado», se tiene que decir «en manos de la Cámpora». Es engañosa la discusión acerca de si conviene si es pública o privada. ¿Queremos que la transformen en una Aerolíneas Argentinas? El esquema de Petrobras arrancó así desde la refuncionalización, pero nunca el estado brasilero confiscó la participación privada que había en la empresa. Al igual que se ha hecho con todas las cajas importantes, hay que manotear, tal como con Aerolíneas o Anses. Y ahora van por YPF.»

Enrique Thomas, diputado nacional

«Se están dando cuenta ahora de una situación, el vaciamiento de YPF, del que los Kirchner fueron protagonistas. A cambio de una alegre nacionalización o una puesta en escena, no hay que dejar de lado el principales problemas, que es la crisis energética terminal, con la falta de combustible, la creciente importancia de combustible y el gasto increíble que hace Argentina que, de exportador, pasó a ser importador. Hoy no tiene salida, los resultados se verán en 4 o 5 años y mientras tanto nos enfrentamos a un problema de magnitud, el no cumplimiento de acuerdos internacionales que pueden terminar en demandas ante el Ciadi o enfrentamientos con la Unión Europea.»

Jorge Córdova, gremialista del Supe

«Estamos expectantes. Lo que propone es un empresa mixta, no decimos que ni nos oponemos ni que estamos a favor, pero planteamos la defensa de los trabajadores a partir de la decisión que se tome, porque con un cambio de patrón puede quedar gente afuera. Y por supuesto conservar y proteger a la empresa que es un ícono en el mundo. Lo vivimos en carne propia en el año `91 al `95 cuando se privatizó y quedó mucha gente afuera, primero con los retiros voluntarios y luego con las pequeñas y medianas empresas. Hoy, más del 50 por ciento de esas pymes desaparecieron. El nudo de la empresa es quién conduce la empresa. Por ahí, la gente no se da cuenta que YPF no es una metalúrgica o una carpintería. Cuando se descubrió el último yacimiento no convencional de Vaca Muerta, se necesitan más de 15 mil millones de dólares, más de lo que cuesta YPF. ¿Está la plata para eso? Esta es una de las interrogantes que tenemos, porque si no, estamos en la misma.

Ernesto Sanz, senador nacional por la UCR

«Es un error centrar el debate en YPF, un error al que quieren llevar a todos los argentinos. Quieren imponer una falsa mística nacionalista, cuando el debate es sobre el rol del Estado en materia energética. El peronismo muestra su incoherencia ahora y el Gobierno su incapacidad para gestionar la energía. La política energética ha estado desdibujada por los negocios y por la ineficacia. Los negocios, a través de Eskenazi. Y la ineficacia, porque no han podido armar una matriz energética para el país. En todos los lugares donde hay plata rodeando al kirchnerismo hay que estar con 1.000 ojos. No vamos a tomar una decisión en caliente, vamos a analizar bien, leer cada cosa que traigan. Qué plata hay en el medio. El mismo Estado que está propiciando la estatización, está consintiendo el vaciamiento de YPF quitándole áreas petroleras para entregárselas a otras empresas.

Laura Montero, senadora nacional

«Lo que pienso es que este Gobierno ha perdido la visión estratégica de los hidrocarburos y el sector energético. Hay que trabajar para lograr el autoabastecimiento que ellos han perdido. Lograr una verdadera soberanía energética. Actualmente, hay una caída que ellos avalaron. Seguramente van a decir que vamos a hacer patria, pero hace 2 años se la dieron a Eskenazi gratis. Ellos han fomentado este proceso. El Estado tiene que tener un rol protagónico en la gestión de los recursos, el instrumento tiene que ser el que produzca mayor producción y abastecimiento. Nosotros estuvimos en contra de la privatización. Yo reconozco el rol que tiene que tener el Estado. Pero temo por quién sea el que gestione YPF. El que gestione YPF se puede llevar puesta la provincia, porque además de impactar en la economía provincial, va a impactar en las cuentas fiscales. Toda crisis energética con desabastecimietno, golpera al aparato productivo. Hay industrias sin gas y hoy el 60 por ciento de la matriz consume gas. Estamos importando carísimo.

Miguel Ledda, presidente de la Cámara de Proveedores Petroleros

«Lo único que queremos es que se aclare el panorama, porque hay mucha confusión. La mayoría de las empresas trabaja para YPF y esta situación afecta mucho a todos. En la Patagonia, hay deudas de 500 millones de pesos con los proveedores y esa situación se puede generalizar. Con las áreas que le quitaron a YPF, quedaron muchas empresas sin saber qué va a pasar.»

Guillermo Carmona, diputado nacional por Mendoza (FPV)

«En Argentina, la agenda del Gobierno la define la Presidenta. Lo que importa no son los anuncios sino las medidas afectivas en defensa del interés nacional. Lo sustancial en materia petrolera lo están haciendo los gobernadores en consonancia con el Gobierno nacional. La presidenta anunciará medidas en el momento que lo considere oportuno. Hoy le tocó a la industrialización de carne. Mañana se verá.»

Producción

– Pablo Icardi – @icardipablo en Twitter-

– Maxi Quinteros – @rayosycenteyas en Twitter-
por MDZ

Cristina Fernández se reunirá con Barack Obama en la Cumbre de las Américas


La presidenta argentina, Cristina Fernández, mantendrá una reunión bilateral con su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, el próximo sábado en la ciudad colombiana de Cartagena, donde se celebrará la VI Cumbre de las Américas, informaron hoy fuentes oficiales.
El secretario argentino de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, precisó que el encuentro será a «agenda abierta», en «horario a confirmar» y «a pedido de las autoridades estadounidenses».
Fernández tiene previsto arribar en la noche del viernes a Cartagena para participar de la cumbre hemisférica, que se celebrará el sábado y el domingo próximos.
En Colombia ya está el canciller argentino, Héctor Timerman, quien intervendrá en las reuniones preparatorias que ultimarán los detalles de los documentos que luego suscribirán los jefes de Estado.
La Cancillería argentina indicó que en el encuentro hemisférico se abordarán temas como la pobreza, la delincuencia organizada trasnacional, los desastres naturales, asuntos de infraestructura física y acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otros.
EFE

«No nos hagan faltar la yerba»

Cristina Kirchner amenazó ayer con aplicar la Ley de Abastecimiento en caso de que en los próximos días no se normalice la oferta de yerba mate a la población. «No nos hagan faltar la yerba porque va a haber problemas», advirtió.
La presidenta Cristina Kirchner amenazó ayer con aplicar la Ley de Abastecimiento en caso de que no se normalice la oferta de yerba mate a la población. Y pareció terciar a favor del secretario Guillermo Moreno, quien ordenó a los supermercados no elevar los precios de ese producto de consumo masivo más del 9%, según publicó el diario Clarín.

“No nos hagan faltar la yerba porque va a haber problemas y vamos a tener que aplicar la Ley de Abastecimiento”, dijo la presidenta. Luego quedaría claro que la advertencia iba dirigida a la industria yerbatera, que quiere subir los precios finales en cerca de 60%.

Maniobras especulativas y un visible desabastecimiento en las góndolas de almacenes y supermercados se notan desde que el Ministerio de Agricultura aprobó a fin de marzo un incremento del 100% en los precios al productor. Los molinos pretendían trasladar parte de ese fuerte incremento. Pero según reconocieron en Agricultura, los supermercados dejaron de emitir nuevas ordenes de compra. De esa forma se alinearon con Moreno, quien se resiste a que el aumento de la materia prima llegue hasta el consumidor.

Cristina avaló directamente la posición de ese funcionario. “Vamos a tratar de que esto sea absorbido por la de cadena de valor , que son 4 o 5 grandes empresas, por lo menos en una gran parte”, señaló la Jefa de Estado.

De todos modos, los técnicos del propio Gobierno piensan que mantener los precios anteriores no será posible. “Tenemos que decirle a los consumidores que la yerba mate se ubicará entre 18 y 22 pesos el kilo, dependiendo de la calidad”, había aceptado Luis Francisco Prieto, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate. En muchos puntos de abastecimiento, la yerba ya se vendía a esos precios.

En esta discusión, el Estado no parece resignar nada. Los 250 millones de kilos de yerba que se mueven por año tienen un valor de unos 5.000 millones de pesos. Y de allí, unos 1.000 millones va a parar a las arcas fiscales por la permanencia de un IVA de 21%.
lapoliticaonline.com

Finalmente, Cristina no habló de YPF y empezaron las especulaciones


SUGESTIGA REUNIÓN ENTRE DE VIDO Y BRUFAU.
Finalmente, Cristina Fernández sorprendió esta noche a propios y ajenos y no habló de YPF, solo hizo un anuncio vinculado a la reducción del 15 al 5 por ciento de los derechos de exportación de la carne termoprocesada durante un año «para reactivar la industria frigorífica» y una insólita referencia a los chocolates Milka. ¿Cómo se entiende el contraste entre los anuncios que se hicieron durante toda la semana y lo que ocurrió esta noche?

Otro interrogante no menor: ¿Habrá tenido alguna relación el mutismo oficial con las palabras que hoy pronunció el ministro de Industria español, José Manuel Soria? Hay que mencionar que el funcionario lanzó un durísimo mensaje de advertencia al Gobierno de Cristina Kirchner, al sostener que «la hostilidad contra nuestras empresas es contra España».
Nadie puede afirmar aún qué es lo que ocurrió finalmente, aunque debe destacarse una curiosa información que publicó agencia Noticias Argentinas justo antes de que hablara Cristina. Así reza la versión:
En un día cargado de versiones, la mayoría coincidentes en que el Gobierno decidió avanzar sobre la empresa Repsol YPF, todas las fuentes vinculadas al Gobierno se mantuvieron en un estricto hermetismo, tal vez para que sea la propia presidenta Cristina Kirchner quien haga el anuncio y se mantenga la expectativa hasta su aparición en la Casa Rosada.
Una de las versiones en danza surgió tras una reunión —nunca confirmada por el Gobierno— entre el CEO de Repsol, el español Antonio Brufau, y el ministro de Planificación, Julio De Vido. Nadie sabe aún —a excepción de la Presidenta, claro está— cuál fue el contenido de la conversación entre el empresario y el funcionario, pero a De Vido se le escuchó comentar una frase elocuente: «YPF no se compra».
Algunos interpretaron ante Sin Confirmar de NA que la negociación entre De Vido y Brufau por la compra de acciones de la empresa por parte del Estado no había salido bien. Otros, que el ministro directamente le comunicó al hombre de negocios que la compañía sería expropiada. La incógnita se develará, si Cristina lo dispone, esta misma noche en la Casa Rosada. Antes, De Vido debe informar los próximos pasos a dar a los gobernadores de las provincias petroleras. Lo que sí está claro es que Repsol ya conoce su destino en la Argentina.
Por ahora, solo se trata de versiones; sin embargo, fuentes gubernamentales juran que el proyecto de compra de YPF que circula en el Congreso Nacional fue enviado por el oficialismo.

Mientras tanto, la Presidenta se encuentra reunida con los gobernadores de las provincias petroleras y acaba de confirmar que se encontrará a solas con su par norteamericano Barack Obama —¿Será esta otra posible razón del silencio?—.
En fin, resta preguntarse si acaso el anuncio sobre YPF se conocerá por la vía del Boletín Oficial, como muchas otras decisiones del kirchnerismo.
Por ahora, es imposible saberlo. Eso sí, habrá más novedades para este boletín… el de este sitio, obvio.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El Etna vuelve a entrar en erupción en Sicilia

El volcán más grande activo que se encuentra en Europa vueve a complicar la tranquilidad de los sicilianos en Italia al entrar nuevamente en erupción por cuarta vez en lo que va de este año. Sobre la isla de Sicilia, se ha alzado una columna de lava y ceniza de 7.000 metros de altura. La nube de humo ha sido tal que se ha tenido que paralizar el tráfico aéreo varias horas. Mirá el video de uno de los momentos de la erupción.
El Etna es el volcán más activo de Europa y ha vuelto a entrar en erupción, la tercera vez que este volcán expulsa ceniza y lava en el último mers con pausas regulares de 12 días.

Esta erupación es la número 24 en una serie que emepezó en enero de 2011.

La erupción principal está localizada en el sur del crater cerca de la ciudad de Zafferana pero de momento las autoridades italianas no han activado ninguna alerta para las personas o las viviendas.
por Medios

DEVALUACION: RESISTIR HASTA QUE TENGAMOS ALGUNOS FONDOS: BCRA. YPF , CAJA DE LAS OBRAS SOCIALES Y RESTRICCIONES DE SACAR DINERO DEL PAIS.

La continuidad de este modelo basado en subsidios y clientelismo , con el único crecimiento de la presión impositiva y de la exportación de materia primas , tiene un quiebre. De no apoderarse de estas tres cajas , en 6 meses no se podrán pagar los planes sociales.

Por esta razón el Gobierno transferirá a las provincias , todo lo que de perdidas, en el caso de la capital federal el subte  y colectivos y se quedara con las cajas como el Juego, puertos etc.

La pelea con los gremios enmascara que el gobierno avanzara contra la Anses.

El proyecto originado de YPF era nacionalizar , pero no tienen dinero para apoderarse de la empresa. Así que la harán mixta con el control del estado del paquete, considerando  que NO VAN A HACER INVERSIONES REALES Y QUE LA NACION SE VA A QUEDAR CON LA PLATA DE LAS PROVINCIAS .

a brecha entre el dólar mayorista y el contado con liqui superó una barrera psicológica. La ANSeS, hasta el momento, ha dejado subir su cotización sin intervenir

El precio que pagan los inversores por hacerse de dólares en el exterior a través del llamado contado con liqui en la jerga financiera, ya supera en más de $ 1 al valor del dólar en el mercado oficial. Ayer se pagaba hasta $ 5,43 por dólar por esta vía, en lo que significó un nuevo máximo histórico.

Si bien la brecha entre el dólar oficial y esta cotización paralela y legal no es la más grande que se haya registrado en términos relativos, rompe con una barrera psicológica.

El diferencial actual entre las dos cotizaciones es del 23%, una magnitud que fue superada varias veces desde que el dólar empezó a escasear, en octubre pasado.

Pero ayer, la cotización oficial del dólar en el mercado mayorista se mantuvo sin cambios ayer en $ 4,384 por unidad, una diferencia de $ 1,046 respecto del precio que están dispuestos a pagar los que recurren al contado con liquidación.

El contado con liquidación, o “dólar cable” es el precio implícito que se paga por dólar al adquirirlos a través del mercado de renta fija. Los interesados en hacerse de divisas más allá de los montos que les autoriza la AFIP adquieren bonos en dólares que cotizan en el exterior, para luego venderlos. La compra se hace con pesos, mientras que al momento de vender esos bonos reciben dólares por ellos. Al cotizar en el exterior, además, tienen la opción de depositar los dólares que compraron en una cuenta en el exterior, lejos del alcance del Gobierno argentino.

A diferencia de la compra de dólares en el mercado paralelo, esta operatoria no está prohibida por la ley.

El cerrojo de la AFIP generó un auge de cotizaciones paralelas del dólar. La más tradicional y económica el dólar blue o paralelo que se vende en las cuevas se conseguía ayer a $ 4,95. Es más bien minorista y tiene un costo de 54 centavos por sobre el de las pizarras de las casas de cambio. Más onerosa, pero al menos legal, es el dólar implícito”, es decir, el valor por dólar que pagan quienes compran bonos en dólares que vencen en el corto plazo, para esperar el pago del vencimiento y así hacerse de los billetes.

Ayer, los inversores pagaban $ 538,4 por el Boden 2012, que vence en agosto de este año, y tiene un valor nominal de u$s 100, es decir, pagan $ 5,384 por cada dólar.

¿Cae Argentina? Analistas temen fuerte devaluación y nueva cesación de pagos
Alejandro Sáez Rojas
Economía y Negocios

Para algunos, la depreciación del peso es inminente, pero para otros, aún el gobierno de Cristina Fernández puede resistir con sus manejos.

El gobierno argentino ha demostrado ser un maestro de los artilugios económicos, pero es posible que los conejos en el sombrero se estén acabando. El 22 de marzo, el Congreso aprobó una ley que le permite echar mano a todas las reservas del Banco Central, pero ello no aquietó la necesidad de dólares por parte de los argentinos, nerviosos ante una posibilidad de que la divisa se vuelva aún más cara.

La Presidenta Cristina Fernández tras su reelección lucha por evitar la salida de dólares desde Argentina. Impuso controles de capital y -en lo que fue una herida autoinfligida según el analista de BCP Securities Walter Molano- sólo contribuyó a acentuar los temores y a reavivar la sensación de crisis inminente.

¿Cuál sería la forma de que hoy explotara Argentina? Con una devaluación del peso, porque por más que las autoridades se empeñen en mantener controles sobre las transacciones de dólares en bancos e instituciones formales, el mercado impone el hecho de que faltan dólares y de manera informal los transa a alrededor de 4,8 pesos por dólar, contra el $4,3 oficial. «El gobierno argentino gastó todos los ingresos de la bonanza de las materias primas y más», precisa Arturo Porzecanski, académico de la American University. Y no puede ir a los mercados internacionales a financiarse. Los dólares son un bien escaso y por lo tanto deben subir de precio.

El alza que debería tener el dólar es incluso mayor que los 4,8 pesos a los que se cotiza en el mercado informal. «Argentina tiene un retraso cambiario del 30% al 40% (es decir, el dólar debería estar alrededor de 7 pesos )», comenta el gerente general de Octogone Chile, Manuel Bengolea. «Por ahora el único indicador relevante es la brecha entre el tipo de cambio libre y el oficial», opina el director de estudios de LarrainVial, Leonardo Suárez, a propósito de las señales de alerta que se deben mirar en Argentina.

Cuándo habrá una crisis de proporciones divide a los expertos. Para Manuel Bengolea, la devaluación sucederá muy pronto, porque hay varias razones para esperar una mayor demanda de dólares. Primero, la incertidumbre jurídica, frente a un gobierno que está dispuesto a fijar precios al consumidor, amenazar a quienes cuestionen los distorsionados datos de inflación oficial o estatizar los fondos previsionales. Todo ello ha estado detrás de las corridas cambiarias de argentinos que buscan contar con dólares. Segundo, porque el petróleo producido domésticamente está escaseando y con la obligación de vender un barril en el mercado interno a menos de la mitad que en el internacional, los incentivos para invertir son muy bajos. Y dichos incentivos son menores todavía, cuando en marzo el gobierno argentino dijo que no descartaba nacionalizar YPF, hoy en manos de la española Repsol. Tercero, porque la soya está en un valor muy alto producto de problemas de suministro internacional, y no es descartable que su precio retroceda. En consecuencia, tres presiones sobre el dólar que para Bengolea pueden derivar en una devaluación fuerte del peso argentino frente al dólar.

«Este modelo populista se está quedando sin gasolina y es altamente vulnerable a que haya un bajón en el volumen o precio de las exportaciones, que reduzca la recaudación fiscal que los obligue a recortar el gasto o derechamente a entrar en una cesación de pagos», opina Porzecanski. «Ahora, cuándo cae Argentina. Estamos presenciando un resquebrajamiento del modelo y si el quiebre total viene en 6, 18 o 24 meses, no es posible saberlo», dice Porzecanski. Argentina, asevera el profesor, es muy rica en recursos naturales y eso permite sostener políticas populistas mientras el precio de los recursos naturales esté alto. «Probablemente en 2013 o 2014 habrá un quiebre total en el modelo y deberán tomar medidas más ortodoxas o entrar en cesación de pagos», dice Porzecanski. Esta vez, eso sí, ya no se tratará de los acreedores externos o el Fondo Monetario Internacional, sino principalmente los mismos argentinos que han comprado bonos del gobierno. «Al final del período de Cristina es cuando podría ocurrir un problema mayor», estima Leonardo Suárez.

¿Cómo afecta a Chile?
En Argentina se concentra la mayor cantidad de inversión extranjera en términos del dinero acumulado, según un reciente estudio de Bci. Un cuarto de la inversión chilena en el exterior está en ese país, pero los flujos hacia esa nación han ido en desmedro fuertemente respecto de países como Brasil, Perú y Colombia.

Hoy es Cencosud, controlada por Horst Paulmann, la que cuenta con la mayor exposición en ese país, seguido en montos menores por Falabella, Andina y CMPC. «De producirse una crisis mayor en Argentina le podría pegar a la bolsa chilena, pero con menor fuerza que en crisis anteriores», estima Manuel Bengolea.

Una devaluación en Argentina también podría influir en el tipo de cambio chileno. La depreciación del peso argentino en el largo plazo devolvería competitividad a los exportadores de vino y fruta, lo que dejaría en desventaja a los productores chilenos. En ese contexto, de no mediar alzas en el precio del cobre, el dólar podría escalar en Chile: «Pero no a precios significativamente mayores que el actual», cree Bengolea. «Argentina dejó de ser relevante para el tipo de cambio en Chile», opina Suárez.

Pero el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández continuará dando que hablar con sus medidas, opina Porzecanski. «Veremos más restricciones a las importaciones, a la compra de dólares y nacionalización de empresas. Si Argentina no fuera un país tan rico como es, ya habría quebrado hace mucho tiempo», asevera.

http://www.economiaynegocios.cl/busqueda/noticia.asp?id=95173

Obama, Sarkozy discuss oil market conditions

French President Nicolas Sarkozy arrives to take part in a video conference with US President Barack Obama today.
US President Barack Obama discussed conditions on world oil markets during a video conference today with French President Nicolas Sarkozy, the White House said.
«The president and President Sarkozy agreed to continue their consultations about the tightness in global oil markets, in line with previous conversations,» White House press secretary Jay Carney said during a briefing.
Carney declined to comment on whether the leaders’ discussion had touched upon the release of strategic oil reserves to bring down high global energy prices.
French ministers disclosed last month that the United States, Britain and France had held talks about possible releases from strategic oil stocks, and the French voiced optimism that such action stood a good chance of taking place.
British sources said earlier in March that London was prepared to cooperate with Washington on an oil release.
The high cost of crude oil has driven up the price of US gasoline. This has fanned concern that this additional burden on household budgets could dent the country’s economic recovery and harm Obama’s hopes for re-election on November 6th.
buenosairesherald.com

Balotelli and Mancini make peace, says agent

Manchester City’s troubled striker Mario Balotelli has settled his differences with manager Roberto Mancini and could stay at the Premier League club for two more years, his agent said.
Controversy has followed the Italian from his rebellious teenage years at Inter Milan to City where his latest indiscretion was another red card in the weekend defeat by Arsenal.
Media reports have speculated Balotelli could be sold to boyhood club AC Milan in the close season given his catalogue of bad behaviour but Mino Raiola has denied the rumours.
«I am in Manchester but not for any transfer business. I have talked with Mario and Mancini, there was a moment of tension but now the situation is calmer,» the agent told Sky Italia TV.
«Mario has understood his errors, he is special in every way, sometimes he makes mistakes without meaning to. There is enormous pressure from the fans on Mario but Manchester City do not intend to sell him.
«He must grow here then in one or two years, we’ll see,» added Raiola.
Mancini knew about his compatriot’s wild streak having managed him at Inter but still brought him to Manchester in August 2010 for 22 million euros ($28.9 million).
Some fans are blaming the 21-year-old, whose escapades away from the pitch include setting fire to his bathroom with fireworks, for mega-rich City slipping five points behind leaders Manchester United in the race for the league title.
However, Raiola said that although Balotelli will finish his career in Italy, trophies with City are his immediate priority.
«He must stay here, it is not true he is unhappy. When he leaves England he will do it as a winner,» the agent said.
Balotelli’s antics have led Italy coach Cesare Prandelli to question his presence in his Euro 2012 squad.
buenosairesherald.com

Football: Juventus fined for racist chanting

«Juventus» forward Alessandro Del Piero celebrates after scoring during the Italian Serie A football match Juventus against Lazio on Wednesday.
A leaders Juventus have been fined 30,000 euros (US$39,400) and warned about the future conduct of their fans after they made racist chants during Wednesday’s 2-1 win at home to Lazio.
Chants were heard on five occasions during the match but the club and other supporters tried to silence the offenders, Serie A said in a statement.
Juventus were forced to play a game behind closed doors three years ago after then-Inter Milan player Mario Balotelli was racially abused.
Last October, Italy’s Inter Milan was also fined 10,000-euros after racist chanting.
buenosairesherald.com

IMF’s Lagarde: global economy remains at high risk

Managing Director of the International Monetary Fund (IMF) Christine Lagarde said today said that despite recent improvements in the global economic outlook, more work is required to support the still fragile recovery.
“We have seen some improvement in the economic climate. But let me also underline this point: the risks remain high; the situation fragile,” she remarked.
Lagarded called on policymakers to take this “opportunity to push on and take the further actions that are certainly needed to keep the crisis at bay and finally put it behind us.”
“The steps taken by the Europeans in recent months are a timely reminder of the power of policy resolve and action,” the managing director stated.
Given the risks posed by sovereign and financial stresses, she stressed, European policymakers should “keep up and build on” their efforts, including through strong country-level policies, support from the European Central Bank, repairing the banking system, and fiscal integration.
“The much expected decision of Euro Area Ministers to strengthen the European financial firewall has also been crucial,” she said.
Speaking a week ahead of the IMF and World Bank Spring Meetings, she also pressed the case to boost IMF resources as part of a strengthened global firewall. “To be as effective as possible, we need to increase our resources.”
Lagarde also said that the human costs of the crisis are an important reminder of why further action on policy reform is needed. On fiscal policy, she noted the imperative in many countries “to restore sound public finances.” In this regard, the “pace of adjustment matters” and should be “calibrated in line with country circumstances.”
She urged policymakers to seize the moment to build a stronger long-term foundation for growth and stability.
buenosairesherald.com

Costa Concordia salvage to begin in May

Costa Concordia ship ran aground off the coast of Grillio, Tuscany in January 13th
The salvage operation to move the capsized Costa Concordia away from the island of Giglio, where it ran aground three months ago, will begin next month, an official said on Thursday.
Civil Protection official Fabrizio Curcio told reporters at a conference on the island that he expected contracts to be signed by the end of April and the operation to begin in mid-May.
Sources close to the operation said two consortia were on the short list to carry out the salvage work. One was composed of Smit Salvage of the Netherlands and Italy’s Neri and the other by Titan Salvage of the United States and Micoperi of Greece.
The ship, owned by Carnival Corp & Plc , capsized off the Tuscan island after hitting rocks on Jan. 13. At least 30 people died and two are still unaccounted for.
The operation to pump more than 2,300 tonnes of fuel out of the vessel was completed last month.
buenosairesherald.com

Oosthuizen and Schwartzel flying high in Malaysia

US Masters runner-up Louis Oosthuizen showed no ill-effects of his playoff heartbreak and long-haul trek to Southeast Asia to fire an opening six-under 66 at the Malaysian Open.
The South African, who lost out to American Bubba Watson in Augusta on Sunday, was tied for third alongside American Jason Knutzon and India’s Jyoti Randhawa at the European and Asian Tour co-sanctioned event in Kuala Lumpur.
Oosthuizen’s compatriot and close friend Charl Schwartzel finished the day in front after a 64 left him one clear of India’s Jeev Milkha Singh.
The South African duo looked refreshed ahead of their early tee time and they clearly enjoyed each other’s company as they laughed and joked in the cool, morning temperatures.
«I feel like I’m swinging it well and I think a lot of times I’m used to a lot of travel so you adapt quickly,» 2010 British Open champion Oosthuizen told reporters.
«We knew there would be one tough round and it is normally the first one and it was lucky for us it was in the morning so we can have a nice rest (this afternoon).»
Oosthuizen, also grouped with Thailand’s Thongchai Jaidee (73), received the loudest cheer from the small galleries that woke early to see how he would react to the agony of missing out in the year’s first major.
After pulling his drive slightly left on the 10th, his first hole, he munched on an apple before hitting a fairway wood to the edge of the uphill green and he then got up and down for a birdie four.
A good tee shot at the 226-yard 11th set up a nine-foot birdie putt that the South African rolled in to give him a dream start and a second two came at the 15th when he rifled his 199-yard first stroke next to the pin.
The highlight, though, was an eagle three at the third.
«I hit a three-iron in there and I made a nice long putt,» the gap-toothed Oosthuizen said. «I thought I would struggle a bit more on the greens speed-wise but I felt comfortable and I made quite a few putts.»
buenosairesherald.com

Hamilton to collect five place penalty in China

Lewis Hamilton’s hopes of a hat-trick of pole positions disappeared at the Chinese Grand Prix when McLaren said he would collect a five place penalty on the starting grid for an unscheduled gearbox change.
The 2008 Formula One world champion has yet to win this season despite starting the first two races in Australia and Malaysia on pole.
The Briton won in China last year and is the only driver to have won twice in Shanghai since the race was added to the calendar in 2004.
A spokesman said Hamilton would use the car’s existing gearbox for Friday practice before having it switched out for Saturday.
«It doesn’t alter my approach at all. I’ll approach it exactly the same,» Hamilton said of qualifying and Sunday’s race.
«I still have to qualify as high as possible. And then in the race… well, I won from third last year so now I just have to win from further back.»
The forced change, which incurs an automatic penalty, means McLaren will also be unable to lock out the front row for the third race in succession.
buenosairesherald.com

WTO: Trade growth to slow in 2012

«We are not yet out of the woods,» WTO Director General Pascal Lamy said.
World trade growth will slow for a second year to 3.7 percent in 2012 but «severe» downside risks could drive it further below the 20-year average of 5.4 percent, the World Trade Organization forecast today.
Trade growth slowed to 5.0 percent in 2011 from 13.8 percent in 2010, and is provisionally expected to rebound to 5.6 percent in 2013. The figure for 2011 was worse than a provisional forecast of 5.8 percent issued in September.
«We are not yet out of the woods,» WTO Director General Pascal Lamy said.
«The WTO has so far deterred economic nationalism, but the sluggish pace of recovery raises concerns that a steady trickle of restrictive trade measures could gradually undermine the benefits of trade openness.»
The main downside threats to trade growth this year were from a deep recession in the euro zone, a worsening sovereign debt crisis and commodity prices, as well as geopolitical risks.
Lamy said this year’s trade outlook was largely dependent on the seemingly diverging fortunes of the the European and US economies, the world’s top two trading powers.
«Which of these two developments will exert greater influence on global demand this year will in large part determine the course of trade in 2012,» Lamy told a news conference.
The 2012 forecast, based on projected global economic growth of 2.1 percent, includes a slump in exports of goods from developed countries to 2.0 percent from 4.7 percent in 2011.
Exports from developing countries, a grouping that includes Russia, are expected to improve slightly to 5.6 percent from 5.4 percent in 2011.
Although developing country export growth slowed in 2011, it was faster than expected, partly because of a robust 7.2 percent increase in exports from the United States and a 5.0 percent increase from the European Union.
The US trade figures were buoyed by net exports of fuels, excluding crude oil, partly reflecting coal shipments to Japan after it was hit by an earthquake and tsunami in March, a catastrophe that contributed to Japanese exports falling 0.5 percent during the year.
The tsunami disrupted global supply chains and weighed on Chinese trade, while developing country export growth was also pulled down by the Arab Spring and the civil war in Libya, which contributed to an 8.3 percent fall in African exports.
The 2011 ranking of top trading powers remained almost unchanged from 2010, although Russia rose to be the ninth biggest exporter of goods, up from 12th, and Britain overtook Germany as the world’s second largest exporter of services.
buenosairesherald.com

Calderón condenó ‘injusto’ bloqueo a Cuba

LA HABANA – El presidente de México, Felipe Calderón, concluyó el jueves una visita de Estado a Cuba y partió hacia Haití, segundo punto de su gira que culminará con su participación en la VI Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia.
El avión que traslada al mandatario mexicano y a su comitiva partió del capitalino aeropuerto internacional José Martí a las 10:45 horas locales (14:45 GMT), informó Notimex.
Lo despidió el vicecanciller cubano Rogelio Sierra y el embajador de México, Gabriel Jiménez Remus.
Condenó ‘injusto’ bloqueo
Durante su visita, el mandatario mexicano informó que, a pesar de no haber sido recibido ni despedido en el aeropuerto por su homólogo cubano, se firmaron diversos convenios con la intención de incrementar el comercio entre ambas naciones, aunque también en materia de investigación.
Al término de la visita oficial, en La Habana, Calderón condenó el bloqueo injustificado de Estados Unidos hacia Cuba, y dijo que mantiene un diálogo franco y abierto con Raúl Castro.
Según lo que publica la versión digital de El Universal, el presidente mexicano no se encontró con el ex presidente Fidel Castro.
Calderón además, en un mensaje dirigido en el aeropuerto José Martí, dijo que es importante que Cuba se integre a la Comunidad de Estados Caribeños (CELAC).
Fue recibido en Haití
El presidente mexicano fue recibido este jueves en visita de trabajo por su homólogo de Haití, Michel Joseph Martelly, en una ceremonia efectuada en uno de los patios del Palacio Nacional, que todavía refleja los destrozos del sismo ocurrido en 2010.
De acuerdo a la agencia mexicana Notimex, acompañado por su esposa, Margarita Zavala, y por su comitiva, Calderón Hinojosa recorrió el trayecto del aeropuerto al Palacio Nacional en medio de cientos de haitianos, algunos de los cuales ondeaban banderas de los dos países, y de algunos de los estragos provocados por el terremoto de hace dos años.
Tras la ceremonia oficial de bienvenida, el presidente Calderón recorrió algunos pasillos de lo que era el Palacio Nacional, que aún tiene los techos derrumbados, las paredes cuarteadas, y que no tiene ventanas, para enseguida acudir a una reunión privada con el mandatario anfitrión.
En su estancia de tan sólo unas horas en Haití, Calderón Hinojosa ofreció un mensaje a medios de comunicación, asistirá a la ceremonia oficial de despedida, recorrerá el Centro de Salud y el Complejo Educativo Administrativo del Centro de Atención Integral México-Haití-Mensajeros de la Paz.
Antes de volar a Haití, en la Habana, Cuba, el presidente Calderón se entrevistó con el arzobispo Jaime Lucas Ortega, a quien reconoció su papel como interlocutor del gobierno cubano a fin de abordar temas sensibles a la realidad de ese país.
En ese encuentro se habló de la reciente visita del papa Benedicto XVI a México y la Isla y hubo coincidencia en la importancia que reviste el acercamiento entre los gobiernos y la sociedad civil de ambas naciones.
El presidente mexicano viajará esta tarde a Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la Cumbre de las Américas, donde se darán cita jefes de Estado y de gobierno de una treintena de países.
noticias.univision.com

«Los jubilados son prioridad»

El titular de ANSES, Diego Bossio, dijo que «mientras el FMI propone elevar la edad jubilatoria, por el aumento de la esperanza de vida, el Gobierno Nacional incluye cada vez a más argentinos en situación de vulnerabilidad».
El titular de ANSES, Diego Bossio, declaró hoy a través de su Twitter que “mientras el FMI propone elevar la edad jubilatoria, el Gobierno nacional incluye cada vez a más argentinos en situación de vulnerabilidad”. Así se refirió en relación al planteo del organismo internacional de incrementar la edad legal de jubilación, de acuerdo con el aumento de la esperanza de vida.

“Nuestro modelo, el que lidera la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, es de inclusión. Queremos que todos los argentinos en edad de jubilarse puedan hacerlo. Así es que nueve de cada diez adultos mayores que estaban en condiciones pudieron hacerlo con el Programa de Inclusión Previsional”, destacó el director ejecutivo de ANSES en su cuenta @diegobossio.

Ayer, se conoció que el Fondo Monetario Internacional sostiene que si la esperanza de vida aumenta en un año, la edad de jubilación debería retrasarse a su vez en un año. Además, en el Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, el Fondo considera esencial permitir que la edad de retiro laboral aumente a la par de la longevidad esperada.

En este sentido, Bossio afirmó: “Los jubilados son prioridad en la agenda de este modelo, por eso hay por ley dos aumentos por año, mantenemos la edad jubilatoria y podemos cumplir con el pago de los actuales y futuros jubilados, gracias al Fondo de Garantía.”

Por otra parte, según el FMI “es importante que las entidades que ofrecen pensiones puedan actuar con flexibilidad y que si no es posible incrementar las contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente haya que recortar las prestaciones”.

Al respecto, el titular de ANSES destacó que “las inversiones del Fondo de Garantía generan mayor empleo formal y con su aporte permite el pago de las jubilaciones todos los meses”. Y agregó: “Fortalecer el Estado, más trabajo registrado y crecimiento económico son las mejores opciones para mejorar la calidad de vida de los argentinos.”

lapoliticaonline.com

La batalla contra YPF deja en el aire a 10.000 trabajadores

Entre empleados directos e indirectos, unos 10 mil trabajadores se desempeñan en las tres áreas petroleras que el gobierno de Santa Cruz le quitó ayer a la petrolera. Los Perales constituye el principal yacimiento de YPF en el Golfo San Jorge. Junto a las otras áreas caducadas, implica una producción de crudo de aproximadamente unos 25 mil barriles por día.

Entre empleados directos e indirectos, unos 10 mil trabajadores se desempeñan en las tres áreas petroleras que el gobierno de Santa Cruz le quitó ayer a la compañía hispano argentina Repsol-YPF.

Es más, la caducidad de los contratos de concesión declarada este miércoles por decreto divide aguas entre los petroleros, preocupados por la continuidad de las fuentes laborales en esos yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge.

A continuación, más detalles de las áreas quitadas a YPF por el gobernador Daniel Peralta:

* Los Perales constituye el principal yacimiento de YPF en el Golfo San Jorge. Junto a las otras áreas caducadas, implica una producción de crudo de aproximadamente unos 25 mil barriles por día: representan el 38% de la producción de la empresa en Santa Cruz y del 11% al 12% en el país.

* En enero de 2012, según los datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación, las áreas cuestionadas produjeron en su conjunto 110.253,56 m3 de petróleo, de los cuales, 80.178,07 correspondieron a Los Perales-Las Mesetas, y 39.551,67 miles de m3 de gas, con 30.075,49 extraídos de esa misma zonas de explotación.

Estos 110 mil m3 de petróleo implicaron en enero pasado un promedio de 23.115 barriles diarios.

* El yacimiento Los Perales en 2006 producía 1.350.811,3 metros cúbicos al año y en 2011 bajó a 693.845,5 m3, según esgrimió el gobierno provincial al argumentar su decisión de quitarle a YPF esa importante reserva de hidrocarburos.

* Aún quedan otras cuatro áreas bajo la intimación planteada a YPF en marzo de este año, para que mejore sus planes de inversión en cada zona, y que todavía se encuentran en estudio.

Fuente: NA

Por defender a Boudou, Aníbal Fernández se pelea hasta con Viviana Canosa

En una entrevista, el senador se fastidió con las preguntas de la conductora. “Pensé que venía a hablar con gente inteligente» arremetió el ex jefe de Gabinete, quien también afirmó que gana “cinco veces menos” que la periodista.

El senador kirchnerista Aníbal Fernández estuvo en “Sentido Común”, el programa de entrevistas que Viviana Canosa conduce en la señal de cable C5N, y terminó enfrentándose fuertemente con la periodista a raíz de varias preguntas relacionadas al Caso “Ciccone” -donde se investiga al vicepresidente Amado Boudou – y al Grupo Clarín -el “enemigo número 1” apuntado desde el Gobierno-.

Cuando la ex colorada le preguntó por qué no concurría a programas del canal de cable TN, Fernández respondió que en esos ciclos los periodistas preguntan lo que «les manda a decir» el CEO de Clarín, Héctor Magnetto.

Canosa se mostró en desacuerdo con esa opinión, y Aníbal respondió: «¿No cree que sea así? Entonces me equivoqué en venir al programa. Yo pensé que venía a hablar con gente inteligente».

Al referirse a la investigación en contra de Boudou por presunto tráfico de influencias, el ex jefe de Gabinete apuntó directamente a los medios y los acusó de montar «una nueva y modernísima forma de golpe de estado».»¿Qué tiene que ver el vicepresidente? Una señora -Laura Muñoz- se pelea con su marido, y en una discusión marital dice que el marido es testaferro de Boudou. Intentan embarrar por los cuatro costados al vicepresidente y le hacen ochenta y cinco tapas denunciando estupideces que no tienen ningún sentido», opinó.

Ante la negativa de Canosa a esos argumentos, Aníbal retrucó: «Me siento como que le estoy dando un curso gratis, y la verdad que yo estas cosas las cobro». A lo que Viviana contestó: «No corresponde que un caballero trate así a una dama. Relájese».

Otro de los momentos tensos fue cuando la conductora le recriminó que los funcionarios nacionales no hablen con los medios sobre la investigación a Boudou. “Nosotros les pagamos el sueldo a los funcionarios para que nos expliquen lo que pasa», arremetió.

Lejos de intentar llevar algo de calma a la entrevista, el senador respondió: “No creo en ese verso. Con ese criterio yo también le pago el sueldo a usted porque usted vive de la publicidad oficial de C5N y compro los productos que se venden acá».

Además, Aníbal la desafió a Canosa a cambiar «cinco sueldos» de él como legislador por «uno» de ella como conductora. «Yo cobro cinco veces menos que usted. Dígame cuánto cobra y yo le digo mi sueldo», enfatizó.

Mujica viaja en la tarde del jueves a Venezuela (oficial)

(AFP) – MONTEVIDEO — El presidente uruguayo José Mujica viaja en la tarde del jueves a Caracas, invitado por su par venezolano Hugo Chávez para participar de las conmemoraciones de un fracasado golpe de Estado en su contra hace una década, informó este jueves el sitio internet de la Presidencia.
«El mandatario venezolano promovió el encuentro, previo a la cumbre continental de presidentes que se realizará en Colombia, procurando la presencia de Mujica en algunos actos conmemoratorios a los hechos del 11 de abril del año 2002, oportunidad en la que el Gobierno constitucional de aquel país resistió un intento de derrocamiento», indicó el breve comunicado oficial.
«Mujica afirmó que aprovechará la ocasión para saludar ‘a su amigo’, el Presidente Chávez, e interiorizarse ‘de primera mano’ acerca de su estado de salud. Los jefes de Estado tendrán una agenda informal, en el marco de un viaje privado», añadió el texto.
Mujica partirá de Montevideo a las 13H30 locales (16H30 GMT) en el avión presidencial venezolano, enviado por Chávez, indicó a la AFP una fuente de la Presidencia.
La fuente explicó que el presidente uruguayo llamó el miércoles por teléfono a Chávez para interiorizarse sobre su estado de salud, y éste lo invitó para la sorpresiva visita a Caracas.
Tras el encuentro, ambos mandatarios viajarán juntos en la noche del viernes a la VI Cumbre de las Américas, que se desarrollará el fin de semana en la colombiana Cartagena de Indias (norte).
Según el diario El Observador, en el gobierno venezolano no cayeron bien declaraciones que realizó Mujica el domingo al programa «Uno x Uno» de la cadena CNN.
Consultado por CNN sobre el socialismo del siglo XXI propuesto por Chávez, Mujica respondió: «Lo admiro pero no es el camino que yo elegiría. Yo preferiría un camino mucho más lento, de construcción menos espectacular, mucho más autogestionario, soy enemigo de la burocracia, de la burocratización (…) la gente tiene que manejar las cosas y ser responsable, y eso hay que irlo ensayando de abajo hacia arriba».
Agregó que «hay una cosa positiva». «Cuando pase Chávez habrá un montón de millones de venezolanos que vivían en la miseria que van a estar viviendo un poco mejor (…) Ahora, no va a haber construido ningún socialismo, a mi manera de ver», concluyó Mujica.

Recuperaron un cuadro robado de Cézanne valuado en 100 millones de euros

«El niño del chaleco rojo» había sido robado hace cuatro años en un golpe comando al Museo de Zurich. Según medios serbios, tres sospechosos fueron detenidos en Belgrado y la ciudad de Cacak.

Un operativo de la policía serbia y la fiscalía especial de ese país para el crimen organizado logró recuperar un cuadro del pintor francés Paul Cézanne valuado en 100 millones de euros y que había sido robado en 2008 en un golpe comando al museo de Zurich, en Suiza.

Según medios serbios, la pintura «El niño del chaleco rojo» fue recuperada en Belgrado. En los allanamientos realizados en esa ciudad y en Cacak, 150 kilómertros al sur de la capital serbia, fueron detenidos además tres sospechosos del robo. La información aún no fue confirmada oficialmente.

La operación, según los medios, fue preparada durante varios meses y contó con la cooperación de policías de varios países.

«El niño del chaleco rojo», pintado por Cézanne en 1888, fue robado el 10 de febrero de 2008 por tres encapuchados armados que también se llevaron del Museo de Zurich los cuadros «Comte Lepic et ses filles», de Edgar Degas (1871); «Branche de marronnier en fleurs» (1890), de Vincent Van Gogh; y «Les coquelicots près de Vétheuil» (1879) de Claude Monet, todas obras que formaban parte de la colección de Emil Bührle.

Fuente: EFE

Avellaneda: una mujer fue apuñalada en el interior de un colectivo

Los agresores subieron en la parada de la calle Estanislao del Campo y Suárez. Se trabaron en lucha con un agente de seguridad y acuchillaron a una mujer. Luego se enfrentaron a tiros con la policía. Tres de los agresores fueron detenidos.

Una mujer fue apuñalada en el interior de un colectivo que circulaba por Avellaneda, en medio de un robo protagonizado por cinco adolescentes, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió anoche a las 22 cuando cinco jóvenes abordaron una unidad perteneciente a la Línea 10. Las fuentes dijeron que los agresores subieron en la parada de la calle Estanislao del Campo y Suárez.

Los autores se ubicaron estratégicamente y amenazaron a todos los pasajeros: uno se encargó de reducir al chofer y el resto arremetió contra el pasaje.

Según un vocero, algunos estaban armados con cuchillos y otros con pistolas. Para evitar ser descubiertos, obligaron al colectivero a que desviara su recorrido. En medio del robo, una mujer, identificada como Sonia Morales, de 40 años, ofreció resistencia y fue atacada por uno de los sujetos, quien le aplicó un puntazo en la pierna.

A su vez, un agente de seguridad se identificó e intentó reducirlos con su pistola, lo que generó un revuelo en el interior del colectivo.

Las fuentes dijeron que un móvil que pasaba por el lugar advirtió una pelea en el colectivo y decidió interceptarlo. Los voceros dijeron que los autores bajaron corriendo. Los policías le dieron la voz de alto y los ellos respondieron a los tiros.

En el enfrentamiento, uno de los agresores terminó herido. Las fuentes destacaron que tres de los autores fueron demorados: tienen 14, 15 y 17 años.

Fuente: Online-911

El Gobierno manda al Congreso un proyecto para tomar el control de YPF

El texto declara de interés público hasta el 50,01 por ciento de las acciones clase D de la petrolera, según informa el diario Clarín. Se lo habría informado el ministro De Vido al titular de Repsol, Antonio Brufau. Son 100 millones de títulos del Grupo Eskenazy y casi 96,6 millones de acciones de Repsol.
Para tomar el control de la petrolera YPF, el Gobierno decidió enviar al Congreso un proyecto que declara «de utilidad pública y sujeto a expropiación» al 50,01 por ciento de las acciones clase D de la compañía, hoy en manos de la española Repsol y, en menor medida, de sus socios argentinos del Grupo Petersen, perteneciente a la familia Eskenazy.

La decisión de enviar el proyecto de ley se conoció poco después de que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, finalmente consiguiera ser recibido por el ministro de Planificación, Julio de Vido, según informó el diario Clarín. Hasta este mediodía, de todos modos, el texto todavía no había llegado a la Mesa de Entradas del Congreso. De la reunión en Planificación, Brufau, que venía reclamando el encuentro desde hace días, se retiró sin hacer declaraciones.

Las acciones sujetas a expropiación son 100 millones del Grupo Petersen –todas las que tienen los Eskenazy- y 96.558.000 título de los que tiene Repsol. En total, YPF tiene actualmente 393 millones de acciones clase D, que hoy pertenecen en un 57,43 por ciento a Repsol y en un 25,46% al Grupo Petersen, mientras que un 17,09 por ciento flota en bolsa y un 0,02 por ciento ya está en poder del estado argentino.

El proyecto establece que si es necesario expropiar más acciones para que el Estado argentino llegue al 50,01 por ciento, esos títulos se expropiarán de modo tal que se respeten las proporciones en poder de los otros accionistas.

En cuanto al precio que se pagará por las acciones a expropiar, el texto postula que “la valuación será efectuada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación con la colaboración de la Secretaría de Energía”. También apunta que “el Poder ejecutivo procurará acordar con los titulares de las acciones sujetas a expropiación el valor y la forma” de pago y que, eventualmente, esos acuerdos deberán ser refrendados por el Congreso de la Nación. Además establece que si no se alcanza acuerdo por la totalidad de las acciones a expropiar, “la Procuración (general de la Nación) promoverá el juicio de expropiación respectivo”.

El texto, que tiene en total 62 artículos, indica que la expropiación estará regida por la Ley 21.499, que el Poder Ejecutivo “actuará como expropiante, quedando facultado para transferir la titularidad de las acciones una vez expropiadas a cualquier organismo o empresa pública del estado nacional” y que ni esa transmisión de acciones ni ninguna otra que realice el Estado “estarán sujetas al artículo 7 del estatuto social de YPF”.
lapoliticaonline.com

Simeone: «Cristiano nos condenó»

MADRID — El argentino Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, dijo tras la derrota contra el Real Madrid (1-4), que «la genialidad» del portugués Cristiano Ronaldo condenó a su equipo, que hizo un «muy buen partido» durante sesenta minutos, y consideró que el 1-4 castigó a su conjunto más de lo que merecía.

«En la segunda parte, con el 1-1, creo que hemos perdido la pelota más que nada. Creo que todo el primer tiempo y los primeros 15 minutos del segundo, el equipo hizo un muy buen partido, donde trató de jugar, proponer su idea de partido, cerró bien las bandas…», valoró en rueda de prensa.

«Pero después, pasado el gol nuestro, cinco o seis minutos, empezamos a retroceder. No tuvimos la paciencia ni el sosten de la pelota para seguir jugando el partido que estábamos jugando», añadió el técnico, que afirmó: «Seguramente el Madrid hizo una segunda parte mejor en cuanto a lo concreto que fueron de cara al gol».

Simeone recordó que, antes del 1-1, el Madrid «no le encontraba la vuelta al partido». «Después la genialidad de Ronaldo nos condenó a encontrarnos con dos goles importantes que no iban de cara a lo que estaba sucediendo en el partido. Luego un penalti nos terminó castigando mucho más de lo que merecíamos en el resultado».

El técnico, que rechazó que el árbitro haya tenido incidencia en el resultado, descartó que el bajón de su equipo en la segunda parte se deba a lo físico: «Cuando vos no puedes sostener la pelota no hay que echarle la culpa a lo físico».

Simeone aún ve posible la Liga de Campeones («vamos a mirar los números», respondió en ese sentido), afirmó que el colombiano Luis Amaranto Perea había tenido «una buena actuación» y, a una pregunta de cómo se puede terminar con la racha de 23 derbis sin ganar, contestó: «Haber jugado los 90 minutos como jugamos los 60 iniciales».

Fuente: EFE

Disidentes piden la exclusión permanente de Cuba de las Cumbre de las Américas

El exilio cubano y las Damas de Blanco solicitaron a los presidentes de los países de la OEA que desistan de invitar a La Habana a futuras reuniones si prevalece el «régimen totalitario y represivo» de Raúl Castro.
«Estamos aquí porque los gobiernos electos de América Latina quieren incluir a Cuba, la dictadura, en la Cumbre de las Américas», afirmó en Cartagena de Indias, Colombia, la disidente cubana Silvia Iriondo, quien agregó que hacerlo «sería excluir los derechos fundamentales de los cubanos de la isla».

La presidente de la organización Madres y Mujeres Anti-Represión, con sede en Miami, de la que viajaron a la ciudad colombiana once de sus más de 300 integrantes, difundió este jueves varios videos con testimonios de las Damas de Blanco y la disidencia cubana.

Iriondo actuó como vocera de los opositores en vísperas del sexto encuentro de jefes de Estado de los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará este sábado y domingo.

«Queremos señalar que al mismo tiempo que los gobiernos están difundiendo una gigantesca campaña para que Cuba sea invitada, se debe recordar la represión contra quienes luchan por la democracia en la isla», insistió.

La activista afirmó que, en el país, «la autoridad cubana no sólo no respeta los derechos humanos, sino que la única libertad que entienden es la de humillar al pueblo cubano». Subrayó que para la disidencia «si se incluye, la Nación debe ser libre y democrática».

Iriondo, quien salió de La Habana en los años setenta, habló a la prensa en un hotel de Cartagena rodeada de sus colegas, todas vestidas de negro como símbolo del luto por el hostigamiento. En el salón en el que se presentó, había varias sillas vacías, sobre las que tan sólo aparecían fotografías de las Damas de Blanco.

«La realidad de Cuba no es de la que se hablará aquí, en la cumbre, sobre inclusión. Son estas mujeres golpeadas, vejadas, cuyos derechos fueron violados sistemáticamente», aseguró.

Este fin de semana, todos los jefes de Estado y de Gobierno del continente, a excepción del cubano Raúl Castro y el ecuatoriano Rafael Correa -quien desistió de acudir en protesta por la ausencia cubana- se congregarán en Cartagena para la cumbre. Allí, además de la exclusión del régimen comunista, se debatirá la propuesta guatemalteca de despenalizar las drogas ante el fracaso de la lucha armada contra los cárteles.

Fuente: EFE

Boudou ratificará por escrito su denuncia contra Gabbi y el estudio de Righi

Fuente judiciales confirmaron a Infobae.com que el vicepresidente optó por declarar de esta forma ante el juez federal Ariel Lijo. El magistrado le consultó previamente mediante un oficio al ex ministro de Economía sobre la forma en que iba a realizar su presentación.
Boudou ratificará por escrito la denuncia contra el estudio jurídico de la esposa del ex procurador de la Nación Esteban Righi por supuesto tráfico de influencias y contra el titular de la Bolsa de Comercio Adelmo Gabbi por un presunto ofrecimiento de soborno, ambas vinculadas al caso Ciccone.

Ahora el juez Lijo le enviará un pliego de preguntas para que ratifique las denuncias contra el estudio jurídico que integran la mujer de Righi, entre otros abogados y contra Gabbi.

Una vez ratificada la denuncia, el magistrado dará vista al fiscal Jorge Di Lello para que dictamine si corresponde impulsar la investigación.

El juez Lijo quedó a cargo de la denuncia penal presentada por Boudou quien aseguró que fue visitado el 3 de julio de 2009 cuando estaba al frente de la Anses por las integrantes del estudio Righi, Ana Maria García, esposa de Righi y María José Labat, esposa del ministro de Seguridad porteño Guillermo Montenegro, para aceitar los vínculos con la Justicia Federal de Comodoro Py 2002.

Además de esta denuncia por supuesto tráfico de influencias, Boudou acusó a Gabbi de haberle ofrecido un arreglo económico porque Antonio Tabarelli, dueño de Boldt, competidora de Ciccone, quería «destruirlo» y que ello se podía evitar con una suma de dinero.
infobae.com

El World Financial Center evacuado por un paquete sospechoso

El edificio número dos del World Financial Center de Nueva York, a pocos metros de donde se encontraba el World Trade Center, ha sido evacuado hoy tras encontrarse un paquete sospechoso.

El edificio número dos del World Financial Center de Nueva York, a pocos metros de donde se encontraba el World Trade Center, ha sido evacuado hoy tras encontrarse un paquete sospechoso, ha informado la Policía. Se trata de Two Financial Center, a una manzana de donde cayeron las Torres Gemelas.

Hacia las 10:55 de la mañana hora local (14:55 GMT), se detectó un paquete que podría contener material explosivo, por lo que la Policía de Nueva York decidió enviar un equipo de artificieros y desalojar el edificio, detalló un portavoz del cuerpo.

La policía ha comprobado que se trata de una granada falsa y ya ha dejado pasar a los empleados a las oficinas. Al comprobar que no supone ningún riesgo ha hecho lo mismo con el edificio desalojado en las cercanías de la zona cero.
teinteresa.es

Doce mandatarios y unos 700 empresarios en foro empresarial de las Américas

(AFP) – CARTAGENA, Colombia — Una docena de mandatarios, incluido el estadounidense Barack Obama, y unos 700 empresarios de 25 países participarán el viernes y sábado en el primer encuentro empresarial que se celebra en el marco de la Cumbre de las Américas, informó este jueves la organización.
Los jefes de Estado y de Gobierno interactuarán con representantes de más de 620 empresas americanas sobre asuntos que también abordará el sábado y domingo la VI Cumbre de las Américas de Cartagena (norte de Colombia), explicó en rueda de prensa Luis Carlos Villegas, organizador del evento.
Es la primera vez que el gobierno anfitrión contempla un foro para empresarios dentro de las Cumbres de las Américas, que nacieron en 1994 en Miami y que en Cartagena llegan a la sexta edición.
«La voz empresarial no tuvo nunca oportunidad de escucharse en este número y calidad», afirmó Villegas, también presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI).
Esta reunión, que cuenta con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tendrá una «metodología muy dinámica» basada en la que realiza el foro empresarial de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico), explicó Villegas.
Tras la inauguración por parte del presidente anfitrión, el colombiano Juan Manuel Santos, será su par mexicano, Felipe Calderón, el primero en presentar una ponencia sobre globalización y desarrollo.
Posteriormente los presidentes de Chile (Sebastián Piñera) y Uruguay (José Mujica) dialogarán sobre infraestructura inteligente y desarrollo sostenible.
Todavía el viernes habrá una conversación sobre el rol de la mujer en la política y los negocios con las primeras ministras de Jamaica (Portia Simpson-Miller) y Trinidad y Tobago (Kamla Persad Bissessar) y las presidentas de Costa Rica (Laura Chinchilla) y Argentina (Cristina Kirchner), si bien falta confirmar la presencia de esta última, señaló Villegas.
La jornada del sábado la abrirán un diálogo de los presidentes de El Salvador (Mauricio Funes) y Perú (Ollanta Humala) sobre educación y capital humano y una exposición del primer ministro de Canadá (Stephen Harper) sobre crecimiento y recursos naturales.
Finalmente intervendrán los presidentes de Estados Unidos (Barack Obama), de Colombia (Juan Manuel Santos) y la de Brasil (Dilma Rousseff) en un panel sobre prácticas de buen gobierno.
Además de la concreción de inversiones y proyectos empresariales, Villegas también avanzó que en el foro al que asistirán los presidentes de Estados Unidos y Colombia se podría anunciar la fecha de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, promulgado en octubre pasado.

El dólar cotiza estable a 4,40 pesos

El billete estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,36 para la compra y a $ 4,405 para la venta.

Según los operadores, las divisas están llegando desde varios sectores de exportadores, ya que a las liquidaciones de petroleras y mineras comenzaron a sumarse las ventas del complejo agroexportador.

Lo expertos sostienen que las compras diarias del Central en el segmento mayorista sumado a sus activas participaciones en el mercado de futuros, principalmente en los fines de mes más cortos, le permiten a la divisa continuar negociándose con gran estabilidad.
diariohoy.net