Haiti President Martelly released from Miami hospital

Michel Martelly has been released from Miami hospital after treatment for a clot in his lung, but there’s no word on when he will return to Haiti.
Haitian President Michel Martelly has been released from a Miami hospital, Haiti’s National Palace said in a statement.

Martelly flew to Miami on a commercial flight Monday afternoon to be treated for a clot in his lung, an advisor said. He was released late Wednesday, according to a press statement issued Thursday morning.

It did not say when he will return to Haiti, which has been without a functioning government for nearly two months after the Feb. 24 resignation of Prime Minister Garry Conille.

“The Head of State wishes to thank the members of government, civil society, parliamentarians, religious organizations and the Haitian people at large for their unconditional support and renews his determination to make greater efforts to resume his work on behalf of the well-being of the population as spoon as possible,” the palace said.

On Wednesday, Martelly told the nation he was doing much better. The president also condemned an incident on the grounds of parliament earlier this week when several busloads of armed individuals wearing military uniforms forced their way onto the premises demanding to speak to lawmakers. He was joined by Conille, and the head of the United Nations Stabilization Mission in Haiti, Mariano Fernández. Fernández called the invasion “an unacceptable act of intimidation” that was “an attack on the integrity of sovereign democratic institutions” of the country.

The incident occurred while Haitian lawmakers in the lower chamber of deputies were meeting to set up a committee on the ratification of Prime Minister Designate Laurent Lamothe.

Lamothe was approved by the Senate last week.

miamiherald.com

‘Clásico» high noon for Messi and Ronaldo

As well as a potential title decider, Saturday’s La Liga «Clásico» between bitter rivals Real Madrid and Barcelona serves up the latest installment in the goal-scoring drama featuring record-setting marksmen Cristiano Ronaldo and Lionel Messi.
Leaders Real have a four-point advantage over champions Barca with five games left ahead of the clash at the Nou Camp and Ronaldo and Messi have already netted a Spanish record 41 times each in La Liga this season.
Portuguese Ronaldo, who set the previous best of 40 last term, has 53 goals in all competitions, while Argentine Messi, the man who replaced him as World Player of the Year and has won the award the past three years, has 63, including 14 in the Champions League.
He is only four short of the all-time record of 67 set by former Bayern Munich striker Gerd Mueller in the 1972-73 season.
The latest domestic showdown between the world’s two richest clubs has an added significance in that Real and Barca could meet in next month’s Champions League final as Real seek a 10th European crown and holders Barca chase a third triumph in four years and their fifth overall.
Both sides trail after their semi-final first legs, Real losing 2-1 at Bayern Munich and Barca falling 1-0 to Chelsea in London.
Spanish league champions the past three years, Barca have already beaten Real over two legs in both the Spanish Super Cup and the King’s Cup this term and they came from a goal down to win 3-1 at the Bernabeu in La Liga in December.
Should they finish level on points, the title will be decided by head-to-head record not goal difference.
Their matches rarely pass without controversy, from accusations of refereeing bias to red cards to outright brawling. Jose Mourinho famously poked Barca assistant coach Tito Vilanova in the eye during a melee earlier this season.
With the combative Portuguese at the helm, hopes were high in Madrid that Real would be able to end Barca’s domination, although he has yet to find the magic touch that brought him so much success in Portugal, England and Italy.
«It’s going to be another enormously demanding game,» Emilio Butragueno, a former Real and Spain striker now a club director, said after Tuesday’s defeat at Bayern Munich.
«The result could affect how the remaining four league games go,» he added.
«Barcelona will present the greatest possible challenge and I hope we can find inspiration.»
buenosairesherald.com

Spain says European Union will intervene on YPF case

Spain’s Trade Secretary Jaime García-Legaz said today the European Union will intervene on his country’s behalf over the Argentine government’s plan to seize a controlling stake in YPF oil and gas company Repsol.
«There are going to be very clear interventions on the part of the European Union,» said the senior Spanish official in Puerto Vallarta, Mexico, where top trade officials from the Group of 20 economic powers are meeting.
García-Legaz declined to give details on what steps the intervention would involve, but added that he expected colleagues from the G20 to support Madrid, which has threatened economic retaliation over Argentina’s move.
«There will be declarations from the various members of the representatives of the Group of 20, and I think the message will be a very clear rejection of this decision,» he said.
In addition, Spain would get support from Mexico and other Latin American nations, as well as the United States, he said.
buenosairesherald.com

Murray through in Monte Carlo after Benneteau retires

World number four Andy Murray moved into the Monte Carlo Masters quarter-finals after France’s Julien Benneteau retired from their third round match.
Murray was leading a fiercely contested opening set 6-5 when Benneteau quit, having fallen in the previous game when sliding to a wide ball and injuring his ankle.
Benneteau received lengthy treatment after the fall and then took another injury timeout at the change of ends before deciding that he could not continue.
Murray was applauded as he brought ice bags to his opponent.
Before the Frenchman withdrew, Murray and the 31st ranked Benneteau had produced some high-quality tennis to entertain the crowd for more than an hour on a sunny morning next to the Mediterranean.
Murray will take on Czech Tomas Berdych, the sixth seed, or Japan’s Kei Nishikori in the quarter-final.
buenosairesherald.com

Ice hockey-Soviet great Vasilyev dies age 62

Valery Vasilyev, who won two Olympic and eight world titles as a member of the great Soviet Union team in the 1970s and 80s, has died at the age of 62, the Russian ice hockey federation (FHR) said today.
«Our hockey has suffered an irreplaceable loss,» the FHR said on its website (www.fhr.ru) in a tribute to one of the most feared defenseman of his generation who spent most of his club career with Dynamo Moscow. The FHR did not disclose the reason for Vasilyev’s death but he had been ill for some time.
Vasilyev won the Olympic gold in 1972 and 1976 and was part of the Soviet team that won the 1981 Canada Cup.
He also played in the 1972 Summit Series, which pitted the Soviets against the best «professionals» from the National Hockey League for the first time.
Vasilyev, voted the best defenseman at world championships three times, was inducted into the International Ice Hockey Hall of Fame in 1998.
buenosairesherald.com

In Cuba, private economy is growing — slowly

Entrepreneurship is no longer illegal in Cuba, but business owners on the island still face difficulties.
Antolin Perez Diaz, 63, bunches tobacco during a second cutting of his crop. Some Cuban farmers complain there is still no money for modern machinery or fertilizer.
HOLGUIN, Cuba — Sergio Luis Suarez, 24, is among the new faces of Cuba’s budding business class. He used to cut hair for profit before it was legal, but now he’s licensed by the government and has transformed the front of his mother’s apartment into a makeshift salon. His monthly profit: about $25, at 50 cents a cut.

Yaceli Hidalgo is another. She opened a small restaurant, using as start-up money nearly $4,000 sent by relatives in Italy. In this eastern city, hers is one of 19 such establishments, known in Spanish as paladares, catering primarily to tourists and European retirees who spend part of the year in Cuba. Business is good enough that her restaurant has stayed open 14 months.

All across Cuba, there are legions like Suarez and Hidalgo — entrepreneurs striking out on their own as locksmiths, plumbers, electricians and the like. They’ve always existed, but operated on a smaller scale, illegally, in the informal economy.

“I can make more money,” Suarez explains, comparing his take with the official government monthly salary of $20.

In the past 24 months, Cuba’s communist government has announced a series of economic openings intended to ease its announced plan to trim the country’s bloated government by 1 million jobs and to buy time as the country transitions away from the reign of two aging Castro brothers who’ve ruled since 1959 but now are both in their 80s.

The reforms include expanded self-employment, a liberalization of rules surrounding family-run restaurants, greater flexibility for Cuban farmers to sell their products and even creation of fledgling real estate markets in big cities such as Havana and Santiago.

Most of the 181 newly allowed self-employment categories involve menial labor and services that are most relevant in urban areas — beauty salons, barber shops, plumbers and the like. By the government’s count, it’s already granted 371,000 licenses.

The reforms, however, remain far from anything resembling free-market capitalism. Tellingly, not included among the openings are medicine, scientific research and a range of technical jobs that the government has kept under its control. There are no wholesale businesses to provide goods and services to the expanding class of entrepreneurs.

Programs to learn how to run a business also are rare, though the Roman Catholic Church now offers business-training programs in Havana. There are no trade or vocational schools to speak of. Capital for farming is all but non-existent.

Nevertheless, a week of interviews across the island, conducted by McClatchy during the recent visit of Pope Benedict XVI, indicates that Cubans welcome the change. However, many remain wary, mindful that a similar opening 20 years ago snapped shut when the economic crisis engendered by the 1991 collapse of the Soviet Union was overcome.

Among the complaints is the cut the government takes from their now-legal earnings — something that might feel familiar to an American at tax time.

Hidalgo pays taxes every month to the government and is unhappy that at the end of the year a government auditor pores over her receipts and then gives her an additional tax bill.

“You pay all year. Why do they do it to us [again] at the end of the year?” she complained.

But her biggest challenge is the lack of any wholesale market that caters to restaurants. To ensure she has food to serve, she must stand in line with ordinary Cubans doing their shopping, often crossing her city in search of items that invariably have run out.
miamiherald.com

Teo agradeció a los hinchas de Racing mediante un comunicado

El delantero colombiano Teófilo Gutiérrez concretó su llegada a Lanús, pero pese a que se llamó a silencio no se olvidó de su ex equipo, Racing Club, ya que en un comunicado de prensa le agradeció a los hinchas de la «Academia» por todo lo que le brindaron desde su llegada al club.

«Les agradezco a los hinchas de Racing por todo lo que me brindaron desde mi llegada ala Argentinay me siguen brindando, con los que me cruzo cotidianamente», señaló el goleador en el texto entregado por el club `granate`.

«Les dejo mis mejores deseos tanto al club como a mis ex compañeros para que, con la ayuda de Dios, puedan brindarle mucha alegría a esa gente que tanto se lo merece», agregó.

Teo Gutiérrez se sumó esta mañana a Lanús para realizar su primer entrenamiento en el equipo con el que jugarála Copa Libertadores, luego de su abrupta salida de Racing, en el que había sido separado del plantel tras la caída ante Independiente por4 a1, en el que fue expulsado por una protesta al árbitro.

Con respecto a Lanús, el jugador afirmó que le agradece «a la comisión directiva, a su director técnico, a sus jugadores y a los socios y simpatizantes de tan prestigiosa institución», que le «abren las puertas de su casa», para recibirlo y permitirle «seguir desarrollando» su actividad profesional.

«Mi compromiso es dejar todo de mí para defender estos colores con el máximo de mis fuerzas, dejando todo en el campo, como siempre lo he hecho. Es un orgullo lucir esta camiseta que han sabido vestir señores jugadores del fútbol argentino e internacional», señaló en el comunicado.

Por último, Gutiérrez pidió «disculpas a los periodistas que han estado permanentemente tratando de comunicarse en los últimos días».

«Por decisión personal y de mi familia (sin que nadie me lo haya solicitado o dispuesto), he decidido llamarme a silencio para que no se tergiversen mis dichos, ni se le brinden subjetivas e intencionadas interpretaciones a mis palabras», explicó.

En el final del comunicado, el delantero aclaró que «desde un tiempo atrás», sus «declaraciones toman una trascendencia que perturban» su tranquilidad y la de su familia.

«Este nuevo desafío deportivo y profesional requieren de mi máxima atención y concentración para poder adecuarme rápidamente a mis nuevas condiciones de trabajo y de esta manera, si Dios quiere, brindarle muchas satisfacciones a mi nuevo club», concluyó.

Fuente: Télam

Alquilar un departamento cuesta el doble que en 2007

En los últimos cinco años, los montos pedidos a los inquilinos se duplicaron: antes un tres ambientes costaba $1.000 y ahora piden un mínimo de $2.000. La fuerte suba se debe a la inflación y a la falta de créditos.

Alquilar un departamento en la Ciudad es cada vez más caro. Según un informe de la consultora Reporte Inmobiliario entre 2007-2011 y el inicio de 2012 el monto de alquiler prácticamente se duplicó: mientras el año pasado se pedía $2.060 en promedio por una vivienda tres ambientes, en 2007, el precio era de $1.088. La suba es casi del 90%.

Se calcula que en lo que va del año el incremento es del 5%: hoy, el monto ya trepa a los $2.162. En las unidades más chicas, los costos y aumentos son proporcionalmente mayores: en el caso de los departamentos de dos ambientes, la suba en los últimos cinco meses ya alcanza el 7%.

Entre los motivos del incremento se encuentra la creciente inflación y la falta de créditos hipotecarios, que hace imposible el plan de la vivienda propia. “No es sólo una cuestión de inflación, sino también la falta de crédito hipotecario”, consideró José Rozados, de Reporte Inmobiliario, especialista en el tema. Por el momento, el Banco Ciudad otorga un crédito a 20 años con una tasa fija del 22%. Se calcula que cada cuota de un préstamo de $200.000 cuesta alrededor de $4.000 y si el salario promedio es de $4.500, obtener un crédito resulta imposible.

En la actualidad, un alquiler en Palermo de un tres ambientes se ubica en un mínimo de $2.350, sin contar los gastos de expensas que promedian los $500, según los servicios del edificio. En Recoleta, los precios arrancan en $3.000 y llegan a $3.400, aunque por $2.700 se puede conseguir un dos ambientes. En Las Cañitas, los montos promedian los $2.400. Entre las zonas más accesibles están Liniers ($1.550 un dos ambientes), La Boca ($1.440), Agronomía ($1.650), Parque Avellaneda ($1.460), Pompeya ($1.480) o Parque Patricios ($1.520).

Fuente: La Razón

Bolivia: al menos 17 personas murieron al desbarrancar micro

Cayó a un precipicio de unos 300 metros en la carretera que une Chulumani y La Paz.
La llamada «carretera de la muerte» se cobra cada año la vida de unas 60 personas por accidentes de tránsito.

Alrededor de 17 personas murieron al caer un autobús a un precipicio de unos 300 metros en la carretera que une Chulumani y La Paz, en Bolivia, informó la policía caminera local.

«Una flota (autobús) de la empresa 24 de Julio con 45 pasajeros, cayó el miércoles a un precipicio donde murieron 17 personas y el resto resultó con diferentes heridas», agregó el vocero policial.

Los pasajeros viajaban a La Paz desde el pueblo de Chulumani y sus alrededores, a 180 kilómetros al noroeste de la capital, y se dirigían a La Paz.

Los heridos fueron trasladados a hospitales de la capital boliviana para su atención médica.

Los caminos de acceso a los Yungas, de La Paz, donde existen plantaciones de coca, son sinuosos, angostos y con profundos precipicios.

La llamada «carretera de la muerte» se cobra cada año la vida de unas 60 personas por accidentes de tránsito.
26noticias.com

Puertos del interior se sumaron al paro iniciado en Bs. As. por restricción a las importaciones

Trabajadores denuncian que se están produciendo despidos debido a que hay un 60 por ciento menos de actividad por las disposiciones del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y del titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray.
Por la medida de fuerza no se dejaba ingresar ni salir a ningún tipo de vehículo con mercaderías en las cinco terminales metropolitanas y los puertos de Rosario, Zárate, Campana y Bahía Blanca.
El conflicto de los trabajadores del Puerto de Buenos Aires en protesta por la caída del trabajo a partir de las restricciones a las importaciones se amplió hoy a las terminales de Rosario, Zárate, Campana y Bahía Blanca. Así lo indicó representante de choferes de camiones Fabián Reina, quien precisó que entre en sábado a la noche y el domingo a la mañana arribará al Puerto de Buenos Aires un columna de camiones del norte argentino.

Desde esta mañana, las cinco terminales del puerto porteño se encuentran bloqueadas por diferentes grupos de fleteros, camioneros y empleados de despachantes de aduana, en protesta a las restricciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para las importaciones.

A raíz de la protesta, hubo complicaciones en el tránsito comprendido entre los barrios de Retiro y de San Telmo, debido que gran cantidad de camiones que debían ingresar al puerto tuvieron que ser desviados, lo que provocó una importante congestión vehicular en las avenidas Huergo y Leandro N. Alem.

«Esta es un protesta genuina de los trabajadores de base que vemos cómo no podemos trabajar, se están produciendo despidos de despachantes y, en forma global, hay un 60 por ciento menos de actividad por las disposiciones de Moreno y del titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray», informó Fabián Reina, quien representa a choferes de corta, media y larga distancia para los servicios portuarios.

Por su parte, voceros de los manifestantes precisaron a DyN que por la medida de fuerza no se dejaba ingresar ni salir a ningún tipo de vehículo con mercaderías en la zona portuaria metropolitana.

La decisión de Moreno «golpea también a los fleteros portuarios que son los camiones que no tienen contenedores y pierden sus jornales», añadió Reina.

Uno de los cortes se hacía en la terminal Río de la Plata, ubicada en la intersección de las avenidas De los inmigrantes y Antártida Argentina, de esta capital.
Los manifestantes pidieron «una respuesta de los funcionarios» a fin de destrabar el conflicto.

«Existen compañeros que no tienen plata para llevar a su casa. Cortan el hilo por lo más delgado, que somos nosotros los trabajadores. Nos indignó escuchar que, en distintas reuniones, Moreno dijo que todo pasaba por la defensa de la industria nacional sin importarle nuestro destino y que los trabajadores que cumplimos funciones en los puertos debemos ir a buscar trabajo a los shoppings», apuntó.

«Acá le damos la respuesta al Gobierno: no va a entrar ni salir nada del puerto», amenazó.

Por su parte, el Centro de Despachante de Aduana (CDA) emitió un comunicado en el que esa institución «no se adhiere al paro de actividades» «Esta Comisión Directiva informa que no realizará, ni se adherirá a ninguna medida de fuerza», aclaró la CDA
26noticias.com

River deberá pagar $500 mil por los incidentes en el día del descenso a la B

El club de Núñez, Daniel Passarella y otros dirigentes recibieron una dura sanción económica por «omitir recaudos de seguridad» el día del descenso al Nacional B. Además, deberán realizar cursos de convivencia y cumplir protocolos de seguridad en el estadio

El «Millonario» recibió la sanción monetaria más elevada que haya determinado la justicia contravencional porteña, al haber acordado el fiscal contravencional Gustavo Galante y los directivos imputados.

Se trata de una causa originada el 26 de junio del año pasado, cuando River descendió de categoría jugando como local ante Belgrano de Córdoba.

Según el fallo, aquel día se omitieron recaudos de organización y seguridad. En esa tarde de domingo, con la derrota ya consumada, se produjo una batalla y destrozos dentro y fuera del Monumental.

Los acusados por la Justicia, Passarella, el vice Diego Turnes, Daniel Bravo, Gustavo Quinteros, Cristian Jorge Francisco, Luis Renzi, Omar Solassi (vice segundo), Carlos Mosquera y Luis María Delaico acordaron con el fiscal terminar el proceso contravencional a través de un juicio abreviado (conocido como probation), comprometiéndose los imputados a cumplir con lo dispuesto.

De haber incumplimiento, corren el riesgo de retomarse el proceso. El acuerdo, homologado por el juzgado a cargo, determina que la «Asociación River Plate deberá realizar una entrega de insumos por la suma total de $200.000 a una serie de Hospitales, Hogares, Comedores, Fundaciones y Asociaciones fijadas, mientras que Passarella tendrá que realizar una entrega de insumos por la suma total $60.000 con el mismo fin y el resto de los imputados, lo harán por la suma total de $30.000, totalizando -incluida la pena de multa en otro caso- $ 500.000».

Passarella, Turnes y Bravo deberán participar en un programa que, en la modalidad de experiencia piloto, el Ministerio Público Fiscal impulsará para delinear un protocolo de actuación en materia de contralor de factores que puedan incidir en la organización y seguridad en los espectáculos deportivos y artísticos masivos.

En tanto, Quinteros, Francisco, Mosquera y Delaico deberán asistir al Taller de Convivencia Urbana dictado por la Dirección General de Minorías y sus Garantías, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La policía judicial monitoreará las instalaciones del estadio y verificará el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones del fuero contravencional.

Fuente: Infobae

Lo absolvieron por un crimen brutal y volvió a caer por tomar rehenes en La Plata

Pitín Torres estuvo detenido tres años, acusado por el crimen de una cajera que trabajaba en el supermercado Vea de Tolosa. El año pasado fue absuelto y ahora quedó detenido en el marco de la investigación por el asalto a Rosario Ayerdi, periodista del diario Perfil.

eonel Adrián Torres, quien estuvo detenido tres años con prisión preventiva acusado de asesinar a María Soledad Acosta, la cajera del supermercado Vea de Tolosa fusilada durante un asalto en marzo de 2008 y que fue absuelto, fue detenido nuevamente confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El joven quedó demorado tras un procedimiento realizado por personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) La Plata, en el marco de un serie de operativos en el marco de la investigación por el asalto que en marzo pasado sufrió una periodista platense del diario Perfil.

El 6 de octubre pasado, el Tribunal Oral Criminal I de La Plata absolvió a Torres, quien estuvo procesado por el brutal homicidio de una cajera de supermercado. En los alegatos el fiscal de Juicio no lo acusó por entender que en el juicio oral no se pudo probar con certeza su participación en el hecho.

Uno de los primeros testigos en declarar en el juicio fue la madre del ex joven procesado, Fabiana Vera. En su relato confirmó que Torres fue compañero de trabajo de la víctima y que ella, la noche del hecho, llegó a su casa de Los Hornos después de las 23 y se anotició por su hijo de lo que había ocurrido en el supermercado.

La mujer relató que su hijo “se había enterado porque lo vio en la televisión”. ¿Cómo sabía Torres del homicidio si la noticia se conoció al día siguiente en los matutinos de La Plata? Es uno de los tantos interrogantes que dejó el juicio.

Pese a que la versión de la madre pudo complicar la situación procesal del acusado, el fiscal no puede tomar esas palabras como pruebas de cargo, ya que la normativa vigente establece que la declaración de una madre no puede ser utilizada para acusar al hijo.

Otro capítulo saliente del debate fueron las versiones de la testigo Silvina Jofré, quien declaró dos veces ante los magistrados. En su primera versión dijo que el que disparó y mató “fue el que rengueaba”, en relación al menor de edad que, por este hecho, fue condenado a 13 años de prisión, por la Sala IV de la Cámara Penal de La Plata. En su segundo testimonio sostuvo que el criminal caminaba y corría con normalidad.

Fuente: Online-911

Balvanera: miles de fieles celebran San Expedito

El Día de San Expedito, el santo de las causas justas y urgentes, se celebra en la Parroquia Nuestra Señora de Balvanera, donde cada año se convocan miles de personas.

El festejo comenzó a la cero hora de este jueves, con la apertura del templo y una misa a cargo del obispo zonal, informaron fuentes de la parroquia de Azcuénaga y Bartolomé Mitre.

La ceremonia central se realizará a las 12, presidida por Monseñor Eguía Seguí, auxiliar de la Ciudad de Buenos Aires, pero durante toda la jornada se realizarán misas con una hora y media de intervalo. En tanto, cada quince minutos se realizarán bendiciones en un escenario puesto en la puerta de la parroquia.

A las 17 se realizará una procesión por las calles Azcuénaga, Rivadavia, Paso y Bartolomé Mitre.

Desde la secretaría de la parroquia señalaron que «en el transcurso de este mes se pidió la ayuda de voluntarios para poder organizar el festejo, ya que se espera una gran cantidad de fieles. El año pasado vinieron 300 mil personas, por lo que tenemos una gran expectativa para este año».

Fuente: TN

Lorenzino llegó a Washington y comparte panel con sus pares de la región en la Asamblea del FMI

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, arribó a Washington pasado el mediodía para participar de la cumbre internacional, con una agenda cargada que se inicia con un panel junto con los pares de la región, para discutir si las economías de America Latina mantienen solidez ante las nuevas amenazas de la crisis financiera global.

Lorenzino, en el marco de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), asistirá luego por la tarde a la Reunión ministerial del G24 de países en desarrollo, donde emitirán un comunicado final para pedir mayor poder de voto en ambos organismos, y sentarán su posición sobre la necesidad de dotar al Fondo de mayores recursos.

En el primer punto, buscarán que los países se comprometan a acelerar las reformas de Gobernabilidad en el FMI aprobabas en el 2010, donde algunos países tienen frenada la discusión en sus respectivos parlamentos, como los Estados Unidos, que congeló este tipo de discusiones para dar paso a las demandas del año electoral presidencial.

Hay también un pedido para cambiar el esquema de medición del PIB de las economías del mundo, donde los emergentes, hoy el motor de la economía global, buscan que la medida se realice en términos de paridad del poder adquisitivo de cada país, y no en el cálculo actual de la generación del Producto Bruto a dólares corrientes que beneficia a los desarrollados.

La delegación argentina, en diálogo con Télam, destacó que también avanzó la discusión de los países en desarrollo de apoyar la necesidad de crear mecanismos globales de deuda soberana, donde se destacó la intervención de Brasil.

Todos estos temas que fueron discutidos ayer por la tarde, serán debatidos hoy por los ministros, que elaborarán un comunicado final al respecto.

En tanto, Guido Forcieri, por Economía, y José Carrera, por parte del Banco Central, son los delegados que participan en las previas de las deliberaciones del ministros del G20, cumbre que tendrá lugar mañana y arrancará hoy informalmente con una cena de trabajo.

Respecto del panel del Banco Mundial, previsto para las 14 hora de Washington, Lorenzino compartirá el evento con el mexicano José Antonio Meade y el ministro de Hacienda de Uruguay, Fernando Lorenzo, en la que abordarán «los desafíos de América Latina ante la tormenta global».

El clima de primavera que envuelve la víspera de la cumbre del FMI-BM que sesionará sobre el fin de semana tiene un agregado para la Argentina, donde la expropiación de YPF y el modelo adoptado para tal efecto es motivo de atención.

En este sentido, Lorenzino será el primero en defender ante sus pares del mundo la soberanía energética nacional, con el envío del proyecto de Ley destinado a declarar de interés público a toda la cadena de valor del sector, y retomar el control de la principal empresa del mercado, YPF.

El titular de la cartera económica argentina acusó ayer a la conducción española de YPF por «la irresponsable gestión del grupo controlante Repsol ha dado lugar a una significativa caída en la producción de crudo (de 20 millones de barriles en 1998 a 11 millones en 2011), acontecimiento sin precedentes históricos similares».

A nivel general, la cumbre del FMI está atravesada por la crisis europea, la discusión por la ampliación de la capacidad prestable del FMI, y la decisión de China de ensanchar la banda de flotación de su moneda, el Yuan, lo que implica una revaloración de su divisa, algo que los Estados Unidos le viene pidiendo desde hace años.

Forcieri, Carrera y Tello ya se encuentran en Washington para asistir a las previas de las deliberaciones del ministro, al tiempo que Tello acudirá también al Comité de Desarrollo el Banco Mundial, previsto para el sábado.
telam.com

«El Gobierno trabajará pronto en la exploración para llegar al autoabastecimiento»

El senador nacional Aníbal Fernández (FpV), sostuvo hoy que con la aprobación de la ley que establece la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, el gobierno «trabajará lo más pronto posible en la exploración para llegar al autoabastecimiento».

Piumato celebró el “sentido nacional” del proyecto para la recuperación de YPF.
La asociación de juristas expresó su «regocijo» por la recuperación de YPF.
Intervención de YPF analiza un plan para perforar y recuperar más de 1.000 pozos.

Si bien consideró que «no habrá cambios mágicos de un día para el otro», Fernández subrayó que el gobierno «trabajará lo más pronto posible en la exploración que permita certificar reservas y garantizar un marco de previsibilidad en el tiempo para llegar al autoabastecimiento lo más rápido posible».

En declaraciones a FM Imagina, Fernández evaluó «imposible» esperar que durante el corriente año «evitemos importar» combustible, pero señaló que con la recuperación de la empresa por el Estado se fijarán políticas para «perfeccionar los marcos de producción sin agotar los pozos» para «llegar al autoabastecimiento».

Consultado por la política de precios que se fijará y por el normal abastecimiento de nafta súper, Fernández manifestó que «la política será que no nos digan que sólo hay premium y no súper» en las estaciones de servicio.

«Esas son acciones que poco tienen que ver con lo estratégico para nuestro país», señaló el senador al contraponer la política de Repsol con la que sostiene el proyecto de ley que declara la utilidad pública la expropiación del 51 por ciento del patrimonio de YPF.

Y explicó que con la visión de rentabilidad de Repsol «los combustibles esenciales para nuestro país quedaban fuera del marco de producción o se exportaban, obligando al Estado a importarlo y pagar un precio mayor fuera del mercado interno».

Con relación a la tasación de las acciones de Repsol, Fernández aclaró que el artículo 12 de la Constitución Nacional establece que «debe terciar el Tribunal de Tasación» y que el Estado cumplirá con la legislación.

«YPF es una empresa argentina que actúa en Argentina, con legislación argentina y si los españoles no entienden, que agarren la Constitución española, que en su artículo 33 tiene el mismo concepto que nosotros sobre las expropiaciones», remarcó Fernández al responder las críticas desde España.

Sobre la forma de pago de las acciones, el ex jefe de Gabinete manifestó que aunque «no es discusión del día de hoy», el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y el de Cristina Fernández de Kirchner «siempre han cumplido, como con el pago al FMI, la cancelación de la deuda externa, el traslado de los fondos de los jubilados de las AFJP al Estado».

«Lo hemos hecho siempre y con resultados superlativos», aseguró Fernández.

Ayer, el proyecto de ley que impulsa la expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF obtuvo dictamen de mayoría en el plenario de comisiones del Senado Nacional, por lo que quedó habilitado para ser debatido en el recinto de sesiones el próximo miércoles.

También en la sesión de ayer se agregó a la firma YPF Gas, en la que el grupo español también es en la actualidad accionista mayoritario.
telam.com

La crisis pone a España en el centro de una «tormenta perfecta»

Una España golpeada por la crisis se ve confrontada a varios frentes que debilitan las certezas construidas desde el retorno de la democracia y los años de vacas gordas: la buena imagen de la monarquía, la relación entre Madrid y las regiones y la prosperidad de sus empresas en América Latina.
«Las crisis económicas lo que tienen sociopolíticamente es que arrasan con todo», afirma Fermín Bouza, profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
«Es un campo abonado para muchas cosas que no todas son tranquilizadoras», dice, y agrega: «Estamos en una tormenta perfecta».
Las imágenes de un rey envejecido y triste pidiendo públicamente perdón por un polémico viaje de caza a Africa y de la presidenta argentina Cristina Kirchner anunciando la expropiación de la filial argentina de Repsol marcaron una semana en que no faltaron nuevos recortes en competencias regionales.
La grave situación financiera del país, de nuevo en recesión, con un desempleo del 23% y una draconiana política de austeridad, catalizó la polémica sobre la costosa afición del monarca por cazar elefantes, considera el politólogo Ferran Requejo, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
«En un momento en que el Estado está en peligro de ser intervenido, una frivolidad de este tipo por parte de la máxima autoridad, por una persona que es el símbolo del Estado, da una imagen horrorosa que ha enojado a mucha gente», señala.
«Sin la crisis esto también se habría criticado, pero mucho menos», agrega.
Esta polémica llega precedida de un escándalo por presunta corrupción que implica al yerno del monarca, Iñaki Urgandarin, recuerda Antón Losada, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Santiago de Compostela.
«Lo que ha puesto en el punto de mira a la Casa Real ha sido el asunto de Urdangarin» que «ha hecho un daño muy profundo», sostiene, considerando que la crisis económica crea una situación de fragilidad que exacerba todo tipo de tensiones.
Una situación que explica en parte, en su opinión, la expropiación del 51% de la petrolera argentina YPF.
«La situación que en este momento tiene España, con una posición internacional delicada, no ha ayudado a que no pasara, y probablemente también la política española tenía la cabeza en otra cosa», afirma.
Requejo va más lejos: «Estamos en una situación débil y Argentina ha actuado aprovechando esta fragilidad».
La toma de control sobre la petrolera reavivió los temores de ataques a otras compañía españolas fuertemente instaladas en América Latina, cuya boyante situación económica les ha permitido hasta ahora sortear al menos en parte los efectos de la crisis en Europa.
«La expropiación de YPF puede ser solo el comienzo de una pesadilla para las empresas españolas», alertaba esta semana el diario El País.
«Cabe dentro de lo posible que no sólo Argentina abra una agenda más o menos ambiciosa de revisión de las condiciones de las privatizaciones de los años 90, más en un escenario donde las empresas que hace 20 años fueron compradoras ya no son lo que eran», considera Losada.
Lo cierto es que, dañando los intereses españoles en Latinoamérica, la decisión de Argentina no ayuda a calmar los temores sobre la economía española, que lucha a golpe de recortes para reducir un déficit que el año pasado se disparó a 8,51% pese a que debía haber sido de 6%.
El gobierno del conservador Mariano Rajoy, que asumió en diciembre de 2011, elaboró, para calmar a los mercados, los presupuestos «más austeros» de la democracia española, con recortes incluso en Salud y Educación, las dos grandes competencias gestionadas por las comunidades autónomas.
«La crisis es una buena coartada para hacer políticas desde el gobierno central español que de otra manera no se podrían hacer, una de ellas es proceder a una recentralización del Estado en nombre de la eficiencia económica», afirma Requejo.
La centralización «está en el programa de la derecha española y ahora tiene la oportunidad perfecta», coincide Losada.
Esta política sin embargo en regiones como «el País Vasco y Cataluña tiene como consecuencia una radicalización de las posiciones» nacionalistas, advierte el politólogo barcelonés, señalando que las dificultades económicas pueden contribuir también a agudizar los deseos independentistas.
«El independentismo en el País Vasco aumentará y en Cataluña aumentará», augura, especialmente en un momento histórico en que, tras el fin de la violencia de la organización armada separatista vasca ETA, los proyectos secesionistas ganaron presencia en el ámbito político.
«Se abren panoramas, escenarios, claramente diferenciados de lo que se ha vivido hasta ahora y la crisis está detrás de este cambio», afirma.
Una España golpeada por la crisis se ve confrontada a varios frentes que debilitan las certezas construidas desde el retorno de la democracia y los años de vacas gordas: la buena imagen de la monarquía, la relación entre Madrid y las regiones y la prosperidad de sus empresas en América Latina.
Las imágenes de un rey Juan carlos envejecido y triste pidiendo públicamente perdón por un polémico viaje de caza a Africa y de la presidenta argentina Cristina Kirchner anunciando la expropiación de la filial argentina de Repsol marcaron una semana en que no faltaron nuevos recortes en competencias regionales.
Las imágenes de un rey Juan carlos envejecido y triste pidiendo públicamente perdón por un polémico viaje de caza a Africa y de la presidenta argentina Cristina Kirchner anunciando la expropiación de la filial argentina de Repsol marcaron una semana en que no faltaron nuevos recortes en competencias regionales.
AFP

Caso Ciccone: definieron el tribunal que decidirá la suerte de Rafecas

La Sala I de la Cámara Federal fue escogida para definir el recurso presentado por José María Núñez Carmona, amigo y socio del vicepresidente Amado Boudou. Acusa al magistrado por «falta de imparcialidad».
Los camaristas Eduardo Freile, Jorge Luis Ballesteros y Eduardo Farah tendrán a su cargo decidir la continuidad del magistrado Daniel Rafecas o la designación de otro para continuar con la investigación por la presunta transferencia irregular de la ex Ciccone Calcográfica.

Ayer, Rafecas rechazó la recusación formulada en su contra, al negar haber actuado con falta de imparcialidad. La presentación fue realizada por el abogado Diego Pirota, quien ahora será citado por la Cámara para ratificar los cargos contra el juez.

Pirota, defensor del empresario José María Núñez Carmona, socio de Boudou, pidió el apartamiento de Rafecas por falta de imparcialiadad, una de las causales de recusación previstas en el Código Procesal Penal de la Nación, ya que, a su entender, el magistrado perdió la libertad de conciencia como para seguir tramitando el sumario penal.

Si los jueces de la Sala I ratifican a Rafecas, este a su vez deberá decidir si continúa interviniendo en la causa el fiscal Carlos Rívolo, también recusado a raíz de las presuntas filtraciones previas al allanamiento de un departamento que el vicepresidente Boudou tiene en Puerto Madero.

Por otra parte, la situación del magistrado comenzó a ser analizada esta mañana por el pleno del Consejo de la Magistratura, tal como se había anunciado días atrás.
infobae.com

«En Colombia no expropiamos»

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, mostró una dura postura frente a la decisión de Argentina de expropiar YPF. Y sus dichos fueron ante empresarios ibéricos horas antes de la visita del presidente español Mariano Rajoy.

El jefe del Estado El jefe del Estado colombiano, Juan Manuel Santos, se hizo escuchar con su dura postura frente a la decisión de la Argentina de expropiar YPF. Y lo hizo nada menos que ante empresarios ibéricos horas antes de la visita del presidente español Mariano Rajoy. «Aquí no expropiamos», aseguró.

«Cuando vienen los inversionistas les digo bienvenidos, ustedes son nuestros socios, si a ustedes le va bien, a nosotros nos va bien y lo único que les pido es que tengan responsabilidad social y responsabilidad ambiental», dijo Santos ante inversores de España.

«De resto aquí queremos que ustedes sientan que tenemos reglas de juego estables, que aquí no vamos a cambiar esas reglas, que aquí no vamos a expropiar, aquí no expropiamos, aquí todo lo contrario, somos un Estado de derecho en donde hacemos todo lo humanamente posible para que se respeten las reglas y creo que ese es el mejor atractivo», agregó, en el marco del foro «Invertir en Colombia», organizado por el grupo Prisa, al que pertenece el diario español El País, entre otros medios,

En el foro participaron altos ejecutivos de algunas de las empresas españolas con mayores inversiones en América Latina, así como varios ministros colombianos.

En tanto, mientras Santos lanzaba ese mensaje tranquilizador y en la Argentina se procedía a avanzar en el Congreso, representantes de Repsol que asistieron al encuentro en Bogotá rechazaron hacer declaraciones al respecto.

Desde ayer a la noche, Rajoy realiza una visita oficial a Colombia en la que se reunirá con Santos y con empresarios de los dos países para profundizar los negocios binacionales.

Colombia vive un auge de inversión extranjera directa a sectores como el petrolero y el minero por unas mejores condiciones de seguridad después de una década de una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista, que fue obligada a replegarse a apartadas zonas montañosas y selváticas.

En el 2011, las inversiones extranjeras en Colombia subieron un 91,8 por ciento a 13.234 millones de dólares, desde los 6.899 millones de dólares en 2010, de acuerdo con la información del Banco Central.

El Gobierno de Santos busca atraer inversión extranjera a otros sectores diferentes al de la minería y los hidrocarburos, garantizando condiciones de seguridad y estabilidad a los inversores con el objetivo de reducir el desempleo y la pobreza en el país sudamericano de 46 millones de habitantes.se hizo escuchar con su dura postura frente a la decisión de la Argentina de expropiar YPF. Y lo hizo nada menos que ante empresarios ibéricos horas antes de la visita del presidente español Mariano Rajoy. «Aquí no expropiamos», aseguró.

«Cuando vienen los inversionistas les digo bienvenidos, ustedes son nuestros socios, si a ustedes le va bien, a nosotros nos va bien y lo único que les pido es que tengan responsabilidad social y responsabilidad ambiental», dijo Santos ante inversores de España.

«De resto aquí queremos que ustedes sientan que tenemos reglas de juego estables, que aquí no vamos a cambiar esas reglas, que aquí no vamos a expropiar, aquí no expropiamos, aquí todo lo contrario, somos un Estado de derecho en donde hacemos todo lo humanamente posible para que se respeten las reglas y creo que ese es el mejor atractivo», agregó, en el marco del foro «Invertir en Colombia», organizado por el grupo Prisa, al que pertenece el diario español El País, entre otros medios,

En el foro participaron altos ejecutivos de algunas de las empresas españolas con mayores inversiones en América Latina, así como varios ministros colombianos.

En tanto, mientras Santos lanzaba ese mensaje tranquilizador y en la Argentina se procedía a avanzar en el Congreso, representantes de Repsol que asistieron al encuentro en Bogotá rechazaron hacer declaraciones al respecto.

Desde ayer a la noche, Rajoy realiza una visita oficial a Colombia en la que se reunirá con Santos y con empresarios de los dos países para profundizar los negocios binacionales.

Colombia vive un auge de inversión extranjera directa a sectores como el petrolero y el minero por unas mejores condiciones de seguridad después de una década de una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista, que fue obligada a replegarse a apartadas zonas montañosas y selváticas.

En el 2011, las inversiones extranjeras en Colombia subieron un 91,8 por ciento a 13.234 millones de dólares, desde los 6.899 millones de dólares en 2010, de acuerdo con la información del Banco Central.

El Gobierno de Santos busca atraer inversión extranjera a otros sectores diferentes al de la minería y los hidrocarburos, garantizando condiciones de seguridad y estabilidad a los inversores con el objetivo de reducir el desempleo y la pobreza en el país sudamericano de 46 millones de habitantes.

lapoliticaonline.com

Lo de Yacob a Boca está frío

La caída en el Clásico de Avellaneda marcó un antes y un después en el conjunto de Avellaneda. Lo primero fue el cambio del técnico, pero además hubieron dos jugadores que también pagaron las consecuencias: Teo Gutiérrez y Claudio Yacob.

Ambos quedaron colgados y debieron empezar a pensar en un futuro lejos de Racing. El colombiano resolvió rápido su situación y jugará para Lanús en la Copa Libertadores y la Flaca sonó fuerte por los pasillos de la Bombonera, aunque no parece tan sencillo.

El motivo principal es económico. La situación no está para tirar manteca al techo y Boca tiene suficiente plantel para afrontar las competencias. Habrá que esperar a ver cómo sigue la novela.

Por ahora, frío, frío…

Fuente: TN

Crimen de Retiro: buscan a una mujer vinculada con la víctima fatal

La principal hipótesis que manejan los pesquisas es que la buscada era la pareja de Brausin García y que aún no salió del país, aunque esta última circunstancia estaba siendo cotejada con los datos solicitados por el fiscal de la causa, Juan Andrés Necol, a la Dirección Nacional de Migraciones.

Los investigadores del crimen del colombiano asesinado el martes en Retiro buscaban ayer a una mujer que, procedente de Colombia, este mes estuvo tres días en un hotel de Buenos Aires y cuyo pasaje aéreo con el que ingresó a la Argentina fue hallado en la camioneta de la víctima.

Los pesquisas analizaban también el dinero, los cinco celulares y numerosos chips telefónicos hallados en el mismo vehículo de la víctima, Carlos José Brausin García, y grabaciones de cámaras de seguridad ubicadas en los alrededores de la escena del crimen.

Fuentes de la investigación informaron a Télam que el colombiano se movilizaba en una camioneta 4X4 Honda CRV que fue secuestrada por los investigadores y en cuyo interior se encontraron 5.000 dólares, 5.000 pesos, billetes sueltos de moneda colombiana, y los aparatos telefónicos.

También se halló un pasaje de una mujer que ingresó al país el viernes 6 de este mes y valijas con ropa de hombre y de mujer.

Según las fuentes, esta mujer estuvo alojada tres días desde que llegó en un hotel de Buenos Aires y hasta esta noche los pesquisas no habían tenido novedades sobre su paradero.

La principal hipótesis que manejan los pesquisas es que la buscada era la pareja de Brausin García y que aún no salió del país, aunque esta última circunstancia estaba siendo cotejada con los datos solicitados por el fiscal de la causa, Juan Andrés Necol, a la Dirección Nacional de Migraciones.

Para los investigadores, tanto la víctima como esta mujer tenían movimientos migratorios frecuentes y, al mismo tiempo, distintos lugares de alojamiento en esta Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Uno de esos puntos donde se cree estuvo instalado el colombiano fue en el partido bonaerense de San Martín, dijeron los informantes.

Para identificar a Brausin García, los investigadores se basaron en una licencia de conducir colombiana encontrada en su poder, por lo que se pidieron informes a ese país para obtener datos de esa persona y comprobar fehacientemente que le pertenecía.

En tanto, el fiscal Necol encomendó analizar las grabaciones de las cámaras instaladas entre Marcelo T. de Alvear y Talcahuano hasta la altura de la iglesia San Nicolás de Bari -frente a la cuál se secuestró el arma homicida- para tratar de identificar al asesino y proyectar una posible ruta de escape.

Según los voceros, Brausin García recibió al menos cuatro de los nueve tiros que le disparó el supuesto sicario que lo ejecutó con una pistola calibre 9 milímetros marca Bersa.

Los pesquisas determinaron que el atacante tripulaba una moto Zanella enduro nueva, que dejó abandonada en el lugar y que aún tenía colocado el plástico de protección del asiento, lo que hace presumir que acababa de adquirirla o de robarla.

La moto fue hallada con las llaves puestas y en marcha, lo que indica que el atacante planeaba huir en ella, aunque la aparición imprevista de un policía lo hizo desistir y escapar a pie.

En su carrera por la calle Talcahuano y por la avenida Santa Fe, además de efectuar disparos intimidatorios, el asesino se descartó del arma homicida, un buzo, una gorra y un par de guantes.

Esta última prenda explicaría por qué los peritos no hallaron huellas dactilares tanto en la moto como en la pistola.

De acuerdo a los investigadores, el asesino se había camuflado, por lo que todas las sospechas apuntan a un sicario contratado para ejecutar al colombiano, probablemente por motivos vinculados al narcotráfico.

El hecho ocurrió a las 18.45 de ayer en Marcelo T. de Alvear, entre Talcahuano y Libertad, en el barrio porteño de Retiro.

Las fuentes policiales indicaron que un efectivo que estaba de consigna a unos 50 metros de lugar escuchó detonaciones de arma de fuego y al aproximarse observó a un hombre herido en el suelo.

Si bien personal del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) concurrió al lugar, la víctima murió casi en el acto ya que tenía al menos un balazo en la cabeza y otros tres en la espalda.

El policía intentó atrapar al agresor, quien escapó a la carrera hasta perderse entre los transeúntes.

Además del fiscal Necol, en las pesquisas trabajaba personal de la comisaría 17ma. y de la división Homicidios de la Policía Federal.

Fuente: Online-911

Familiares de Bin Laden serán deportados a Arabia Saudita

ISLAMABAD — Las tres viudas de Osama bin Laden y sus nueve hijos menores fueron deportados el martes a la Arabia Saudita, casi un año después que comandos especiales de la Armada estadounidense mataron al cabecilla de Al Qaida en su refugio del noroeste de Pakistán, dijeron abogados de la familia.

Los familiares fueron detenidos por las autoridades paquistaníes inmediatamente después de la redada efectuada antes del amanecer del 2 de mayo en Abotabad. Los comandos estadounidenses los dejaron ir, pero se llevaron el cadáver de bin Laden, que posteriormente sepultaron en alta mar.

Los familiares fueron interrogados por los funcionarios paquistaníes y acusados el mes pasado de entrar y vivir ilegalmente en el país. Fueron convictos el 2 de abril y sentenciados a 45 días de prisión, reconociendo como parte de la pena el mes que pasaron entre rejas. Esa pena, que pasaron bajo arresto domiciliario en una cómoda vivienda de Islamabad, concluyó el martes.

Las autoridades paquistaníes dijeron muy poco en público sobre la familia, planteando dudas de por qué fue detenida durante tanto tiempo.

Algunos conjeturaron que Pakistán teme que la información de las viudas describiera cierto grado de colaboración oficial para ocultar a bin Laden. El refugio de Abotabad, en el que vivió durante seis años, se encontraba a un kilómetro (media milla) de una de las principales academias militares de Pakistán.

El gobierno paquistaní niega haber conocido el paradero del cabecilla terrorista, y Estados Unidos indicó que no hay pruebas de que las autoridades paquistaníes supieran que se ocultaba en Abotabad.

Empero, los detalles del caso fueron filtrados a los medios de comunicación cuando fue interrogada una de las viudas de bin Laden, lo que planteó dudas de que pudiera vivir tanto tiempo en el país sin levantar sospecha alguna.

Amal Ahmed Abdel-Fatah al-Sada dijo que el jefe de Al Qaida vivió en cinco casas durante nueve años mientras se encontraba prófugo en Pakistán y que tuvo en ese periodo cuatro hijos, dos de ellos nacidos en hospitales del gobierno paquistaní.

Dos de las viudas son de Arabia Saudita, y la tercera, al-Sada, de Yemen.
AP

Conflicto en el subte: por un paro, funcionan hoy sólo hasta las 19

La medida de fuerza abarcará a todas las líneas y al Premetro. Y finalizará a las 23, cuando termina el servicio. Los metrodelegados reclaman la apertura de paritarias. La empresa Metrovías negocia con otro gremio.

Los conflictos en el subte crecen y se multiplican semana a semana. Después de dos días con liberaciones parciales de molinetes (ayer se viajó gratis de 17 a 19 en varias estaciones), hoy la protesta se agudizará: los empleados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) ratificaron que el servicio funcionará hasta las 19 -es decir tres horas y media menos que lo normal- en protesta por no haber sido convocados para la discusión salarial. Piden un 28% de aumento. Metrovías, en tanto, negocia con el otro gremio de subtes, la Unión Tranviarios Automotor (UTA). La medida de fuerza afectará a 250.000 personas.

Los metrodelegados repitieron ayer la liberación de molinetes y la gente viajó sin pagar durante dos horas en las estaciones Plaza de Mayo, Perú, Piedras y Congreso, de la línea A; Leandro N. Alem y Florida, de la B; Catedral, de la D; Bolívar, Independencia, Pichincha, Jujuy, Boedo, Entre Ríos y Plaza de los Virreyes, de la E; y Corrientes, de la línea H. La AGTSyP ratificó, asimismo, que hoy realizará un paro total de actividades entre las 19 y las 23. “No hubo respuesta de la compañía ni del Ministerio de Trabajo. El paro está confirmado”, se mostró rígido ayer el delegado Claudio Dellecarbonara. Reclaman un incremento salarial del 28%, suba de la antigüedad, y aumentos de viáticos y licencias.

Desde la empresa Metrovías le explicaron a La Razón que los metrodelegados no fueron convocados porque “tienen la inscripción legal pero no pueden participar de las negociaciones porque solamente UTA tiene la personería gremial”. Así también lo entiende el Ministerio de Trabajo.

Fuente: La Razón

El Gen le propuso a Scioli reclamar por el reparto de las acciones de YPF

La diputada Margarita Stolbizer y el senado Jaime Linares le enviaron una carta a Daniel Scioli instándole a reclamar por la modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo. Los legisladores quieren que las acciones se distribuya entre todas las provincias.

La titular del bloque de diputados del Gen, Margarita Stolbizer, se comunicó con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, para proponerle reclamar por el reparto de acciones de YPF a los fines de que el distrito no quede “excluido”.

La diputada le hizo llegar una carta al gobernador firmada además por el senador nacional por la provincia Jaime Linares (Gen), que firmó el dictamen de expropiación marcando entre sus disidencias “que el reparto de acciones debe hacerse entre todas las jurisdicciones del país, de manera equitativa”.

Es que según el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, el total de las acciones que se apropiará el Estado argentino se distribuirán en un 51 por ciento para la Nación mientras que el 49 corresponderá para las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, que excluye Buenos Aires.

Para los legisladores del Gen, esta distribución “afecta el sistema federal, pero en particular, la provincia de Buenos Aires aparece directamente perjudicada, ya que en nuestro territorio se desarrolla gran parte del proceso industrial de hidrocarburos, generando un impacto ambiental por contaminación que daña nuestros recursos y la calidad de vida de nuestra población”.

«Las provincias que tienen pozos, ya participan del cobro de las regalías. Buenos Aires soporta las consecuencias contaminantes de la industrialización y no recibe nada. El reparto previsto en la ley afecta el sistema federal», dice la carta.

«Hemos pedido al gobernador que la provincia haga el reclamo de participación en ese reparto de acciones. Hemos ofrecido cooperación para acompañar a la provincia en la defensa de los intereses y derechos de los bonaerenses. Y vamos a seguir buscando adhesiones para evitar una discriminación injusta», expresó Stolbizer.

Con el propósito de sumar voluntado, el Gen giró la iniciativa a otros legisladores bonaerenses.
parlamentario.com

Presidente afgano: «detestables» las fotos de soldados de EEUU

KABUL, Afganistán (AP) — El presidente afgano Hamid Karzai condenó el jueves las fotografías que muestran a soldados estadounidenses posando junto a los restos sangrientos de tres atacantes suicidas, y calificó las imágenes de «detestables».

Karzai también advirtió en una declaración que «incidentes similares de naturaleza odiosa» en el pasado provocaron reacciones indignadas de los afganos, incluso protestas violentas que dejaron docenas de muertos.

«Es un acto detestable tomar fotos con partes del cuerpo humano y compartirlas con otros», dijo Karzai.

Las fotos fueron publicadas el miércoles por Los Angeles Times. Una muestra a miembros de la División Aerotransportada 82 que posan junto con policías afganos sosteniendo las piernas cortadas de un atacante suicida.

El mismo pelotón fue enviado pocos meses después a investigar los restos de tres insurgentes que supuestamente se habían volado accidentalmente, y los soldados volvieron a posar para una foto junto con los restos, dijo el periódico.

Una foto del segundo incidente parece mostrar la mano cortada de un insurgente muerto sobre el hombro de un soldado sonriente.

La Casa Blanca calificó de «reprensibles» las fotos, haciéndose eco de las condenas del secretario de defensa Leon Panetta y otros altos oficiales por este nuevo episodio en una cadena de incidentes bochornosos para los militares estadounidenses, durante una guerra cuyo éxito dependería en buena medida de ganarse la confianza del pueblo afgano.

En los últimos meses, los soldados estadounidenses se han visto involucrados en controversias como la quema de ejemplares del Corán y otros libros sagrados musulmanes, además de orinar sobre cadáveres de afganos, junto con la aparente matanza de 17 civiles, en su mayoría mujeres y niños, a manos de uno de esos soldados.

La quema del Corán en febrero provocó protestas en gran escala que dejaron más de 30 civiles afganos y seis soldados estadounidenses muertos.

Muchos legisladores afganos desestimaron el jueves la posibilidad de que las nuevas fotos provoquen protestas masivas, diciendo que la población general no tiene simpatía por los atacantes suicidas.

«Es diferente a que un soldado estadounidense salga a matar niños o que los estadounidenses quemen el sagrado Corán. Estas cuestiones y los atacantes suicidas son algo completamente distinto», explicó Haviz Mansour, legislador de la provincia de Panjshir.

Abre la Feria del Libro, para veinte días de gran despliegue cultural

Bajo el lema “Un futuro con libros”, con una renovada apuesta hacia el mundo digital, con la novedad de la encuesta para elegir “el libro del 2011” entre los lectores -a través de internet- y con la expectativa habitual, la 38a. edición de la Feria del Libro se abre esta tarde al público, en La Rural, y se extenderá hasta el 7 de mayo.

Se trata de uno de los mayores acontecimientos culturales de la Ciudad, cuenta con la organización de la Fundación El Libro y el discurso inaugural, en la Sala José Hernández, estará a cargo del escritor y ensayista argentino Luis Gusmán, hoy desde las 18.30.

Presentaciones de libros, conferencias, espectáculos diversos, mesas redondas, el Maratón de Lectura, actividades profesionales y mucho más se encuentran entre la agenda de más de mil eventos a desarrollarse en estas semanas. Y por supuesto -además de los invitados extranjeros (ver “Las estrellas…”) se espera la asistencia de los escritores argentinos de mayor repercusión en los últimos tiempos. Gabriela Adamo, directora de la Feria, destacó en una reciente entrevista con Clarín que -además de los temas específicamente literarios- hay un gran interés en los temas políticos. Señaló, por ejemplo, que “la cuestión de las Islas Malvinas está muy presente en esta edición”. Y destacó la elección de Luis Gusmán para la apertura porque “es una persona con calle, que va a transmitir la enorme influencia que los libros tuvieron en su vida”.

También se desarrollará el Diálogo de Escritores Latinoamericanos, con la presencia de jóvenes talentos como los argentinos Selva Almada, Leandro Avalos Blacha y Esteban Castromán, los chilenos Alejandro Zambra y Lina Meruane y la mexicana Gabriela Torres.

Fuente: La Razón

Bolsa de España se sitúa por debajo de los 7.000 puntos, por primera vez desde 2009

El principal índice de referencia de la bolsa española, Ibex 35, se situó este jueves por debajo de la barrera simbólica de los 7.000 puntos.
Sucedió horas después de una emisión de obligaciones por las que el Tesoro Español tuvo que pagar intereses al alza.

A las 11:54 GMT, la Bolsa de Madrid perdía 1,58%, situándose en los 6.967,7 puntos, arrastrada por los valores bancarios: los títulos del Santander caían un 2,66% y los del BBVA un 2,72%.

El tercer banco del país por capitalización bursátil, Caixabank, se dejaba un 3,38%, después de haber publicado este jueves una caída de su beneficio en el primer trimestre de un 84% con respecto al mismo con pérdidas del 18%, periodo del año anterior.

La plaza madrileña es la que más ha bajado de todas las europeas en 2012, frente al 3% que acumula de pérdidas la Bolsa de Milán, por ejemplo.
26noticias.com

Comienza el juicio a un vigilador acusado de intentar violar a una vecina de un country

El hecho ocurrió en noviembre de 2008 en el barrio privado Grand Bell, un exclusivo residencial ubicado en la zona norte de La Plata. Hoy comenzará la audiencia.

Un vigilador privado de la empresa Codecop comenzará a ser juzgado hoy por el ataque sexual que sufrió una mujer en su propiedad del barrio privado Grand Bell de La Plata, confirmaron fuentes judiciales a Online-911.

Ariel Fernández fue procesado por robo, abuso sexual y lesiones que sufrió Lorena Ronco, en la madrugada del 19 de noviembre de 2008.

La causa fue investigada por la fiscal Ana Medina quien dio por acreditado que Fernández ingresó “al domicilio ubicado en el lote 101”, previo engaño a la propietaria “y posteriormente amenazarla con un arma de fuego calibre 38”, según se desprende del escrito oficial.

El sospechoso se apoderó de «quince mil pesos, dólares y un reloj». Según figura en la causa, Fernández obligó a la mujer para «que se quitara las prendas de vestir».

El ataque del vigilador siguió su curso. Tiró sobre la cama a su víctima, la golpeó y la hirió con un cuchillo «con el evidente propósito -cuanto menos- de abusarla sexualmente». E intentó «asfixiarla con la almohada».

En ese instante llegó al barrio cerrado la hija de Lorena. El victimario recibió un alerta a través de su Nextel y huyó, pero no llegó muy lejos. A pocas cuadras de la vivienda fue capturado por policías que patrullaban la zona.

Fernández tenía una coartada. Aseguró que estaba persiguiendo a unos ladrones, pero no supo explicar las manchas de sangre que tenía en su campera.

El vigilador trabajaba para la empresa Codecop que le dio asistencia legal con un abogado particular. Estaba armado y, se sospecha, no tenía permiso de portación.

Con el avance de la investigación, la fiscal Medina y la instructora Analía Pamparana concluyeron que el caso debía caratularse como intento de violación, robo calificado por el uso de armas y lesiones. Pero la jueza Marcela Garmendia recaratuló el caso como abuso y lesiones leves, descartando la figura del robo. Además la magistrada había consentido que Fernández siga pero con prisión domiciliaria.

Las investigadoras fueron a la Cámara de Apelaciones donde les dieron la razón. Sigue preso.

El juicio estará a cargo del Tribunal Oral Criminal 2 de La Plata.

Fuente: Online-911

Detienen a un hombre que abusó de una joven frente al hotel Hermitage

La víctima tiene 20 años y fue abordada cuando caminaba sola por el sector de playas. El acusado la llevó a un sector de la rambla, donde empezó a desvestirla. El cuidador del baño y un grupo de vendedores ambulantes advirtieron el ataque y corrieron al abusador.

Un hombre de 45 años fue detenido acusado de haber abusado de una joven de 20 años en la rambla de Mar del Plata, frente al hotel Hermitage, informaron fuentes policiales a Online-911.

La detención fue realizada ayer por la sub comisaría de Casino, luego de una breve persecución por la zona. De acuerdo con las fuentes, la víctima caminaba sola por la playa, a la altura de la calle Las heras, cuando fue abordada por un sujeto que la llevó a un sector con ligustros y plantas.

«La golpea e intenta sacarle sus prendas de vestir», explicó un jefe policial consultado por este portal. Según las fuentes, la joven comienza gritar mientras era manoseada por el sujeto. El hombre que cuidaba el sector de baños escuchó su desesperado pedido de auxilio y junto a un grupo de vendedores salieron en defensa de la chica.

Los voceros confiaron que el abusador comenzó a correr por la rambla pero por suerte pudo ser reducido por los testigos, quienes después dieron aviso inmediato a la Policía.

El acusado fue identificado como Mario Horacio Cáceres, quien quedó imputado por los delitos de «abuso sexual simple y lesiones leves», con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) en Flagrancia, a cargo del fiscal Marcelo Riquert.

Fuente: Online-911

Macri hace pie en la provincia de Buenos Aires


El jefe de gobierno Mauricio Macri se reunió con senadores y diputados de la provincia de Buenos Aires.
Macri hace pie en la provincia de Buenos Aires

El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, se reunió con legisladores y dirigentes del PRO de la Provincia de Buenos Aires, para iniciar un proceso de debate con el conjunto de la sociedad, especialmente con todos sectores políticos con los que comparten valores y compromisos con el macrismo

«Tenemos que tener una agenda entre la ciudad la Provincia de Buenos Aires» Para Macri hay temas pendientes, grandes retos para aprovechar las posibilidades del desarrollo tecnológico del mundo globalizado de hoy y evitar los enormes riesgos de quedar fuera de él» dijo Mauricio Macri

El jefe de Gobierno porteño aspira a un modelo de desarrollo con futuro, ecológicamente sostenible, con pleno empleo y de calidad, sin exclusión social; Queremos ser una alternativa de Gobierno con capacidad para resolver con eficacia los problemas cotidianos de los bonaerenses», expresó del Ministro de Gobierno porteño, Emilio Monzó

Participaron del cónclave el Intendente de Vicente Lopez, Jorge Macri y los legisladores de Pro-Peronismo : Marcelo Di Pascuale, Alfredo Mekievi ,Nancy Monzón, Gustavo Ferri , Orlando Yans ,Julio Garro, Jorge Srodek, Juan Carlos Piriz, Jorge Alvez , Verónica Couly , Aníbal Assef y Ricardo Zamperetti.

Luego del encuentro la diputada Nancy Monzón expresó: «hablamos de los desafíos de la sociedad. De qué hacer para realizar el cambio profundo y real que la provincia. Queremos una democracia de calidad que permita la participación directa de los ciudadanos y una mayor transparencia en la vida política».

«Nos proponemos elaborar programas y compromisos concretos para ser una alternativa al kirchnerismo en el provincia y el país. Aspiramos ser en el 2015 con el aporte de todos los sectores políticos, una alternativa plural. Con el debate y de la experiencia cotidiana de los sectores peronistas , radicales y de otras fuerzas. Pero que en definitiva, el primer pacto sea con la sociedad» dijo finalmente Monzón.

PRENSA PRO

Prueba piloto en rutas a la Costa

Inspectores y policía de seguridad vial podrán labrar multas con teléfonos celulares. Los inspectores entregarán la infracción en el momento a los conductores con el detalle de la falta y el código de barras para su pago.

Los agentes viales de la Jefatura de Gabinete provincial y de la Policía de Seguridad Vial ya fueron capacitados. Desde un teléfono inteligente conectado al Sistema de Administración Centralizada de Infracciones de Tránsito (SACIT) y a una ticketera portátil, los inspectores podrán entregarles la infracción en el momento a los conductores con el detalle de la falta y el código de barras para el pago voluntario.

“Se trata de una experiencia piloto que ponemos en marcha en rutas a la costa desde Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial con la colaboración del Ministerio de Justicia y Seguridad para la confección de las actas manuales por vía telefónica. Por su sistema de carga evita reducir errores y se completa con la foto de la chapa patente del vehículo y la cédula del conductor” explicó el Jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez.

En principio, el gobierno provincial tiene listos 30 equipos completos para la implementación de la prueba piloto con agentes de la Dirección de Política y Seguridad vial y efectivos de la Policía de Seguridad Vial.

El subsecretario de Gabinete, Juan Pablo Alvarez Echagüe, manifestó que “desde la Jefatura de Gabinete a cargo de Alberto Pérez seguimos avanzando y aportando tecnología a la seguridad vial, no con un afán recaudatorio sino de prevención y de control”.

En el último año, en todas las rutas de la Provincia se confeccionaron más de 60 mil actas manuales que con este sistema podrían ser reemplazadas por la carga a través del dispositivo móvil de telefonía celular.

“Ya están en operación los primeros 30 equipos para el labrado de las infracciones que naturalmente irán reemplazando la manera en que el inspector y la policía vial realizan la infracción” estimó el Director Provincial de Política y Seguridad Vial, Javier Mazza.

“El kit de cada teléfono inteligente para la carga de la infracción, se completa con la impresora térmica, que es una impresora de un tamaño muy reducido; el equipo celular con una carcaza de protección para roturas y baterías para los celulares y el papel correspondiente para poder imprimir las actas” expresó el funcionario en la entrega.

A través de la carga manual por vía digital, se reducen tiempos administrativos y se cumple con la normativa vigente, ya que la carga del formulario ingresa directamente al SACIT con fotos y, al mismo tiempo, la ticketera portátil asegura la constancia en papel tanto para el infractor como para la rendición del agente.

De la entrega de los equipos, participó el Subsecretario Operativo del Ministerio de Seguridad; Emiliano Baloira quien agregó que “efectivos de la Policía de Seguridad Vial fueron capacitados por la Jefatura de Gabinete en esta iniciativa que, para nosotros, es fundamental para bajar los índices de siniestralidad que hay en el país y en la provincia de Buenos Aires”.

Los dispositivos móviles funcionan con la transferencia de datos conectados a Internet y gracias al servicio de GPS del equipo indican automáticamente y al instante en la infracción el lugar, la hora y el agente que la confeccionó.

Los agentes realizarán la carga seleccionando las opciones ofrecidas por el sistema en los campos requeridos en base al acta única de infracción vigente en la provincia sin opción de incorporar datos o infracciones no tipificadas, asegurando que la infracción y la sanción, sean las indicadas por la ley.

Del mismo modo, las autoridades explicaron que “si los datos no están completos o son inexactos, el sistema no permite la carga de la infracción, lo que evita reducir el margen de error en la confección”.

La entrega de los kits a los inspectores provinciales y a los agentes policiales, se realizó en el peaje de Hudson de la Autopista Buenos Aires – La Plata y contó con la presencia del titular de la Dirección Provincial de Política y seguridad Vial, Javier Mazza; el Subsecretario de Gabinete Juan Pablo Alvarez Echagüe; el Subsecretario Operativo del ministerio de Justicia y Seguridad, Emiliano Baloira; el titular de la Agencia Provincial de Transporte, Hugo Bilbao; el Superintendente de la Policía de Seguridad Vial, Alexis Ivanov y el Director General de Administración de la Jefatura de Gabinete, Nicolás Cafaro.

Cómo es el proceso

En los dispositivos, los agentes completarán datos tales como nombre y apellido, número de licencia, clase, vencimiento, domicilio, código postal, entre otros y además datos del vehiculo como dominio, marca, modelo, propietario, partido, localidad, etc.

En el acta también figurarán datos de la infracción como la disposición legal infringida, la infracción cometida y el valor de la multa (que el sistema calcula y muestra el valor exacto). Dentro de este apartado aparecerán además los datos de la infracción como el partido de constatación, la jurisdicción aplicable, el lugar, el sentido de circulación, etc.

Al finalizar la carga, el sistema permite tomar fotografías para respaldar los datos. El proceso culmina cuando se imprimen las dos copias del acta (una para el agente y otra para el infractor).
lapoliticaonline.com