Investigan en la India ataque a auto de embajada israelí

Nueva Delhi, 14 feb (PL) Los servicios de seguridad de la India aún carecen de pistas sólidas que los pueda conducir al autor del atentado perpetrado la víspera contra un automóvil de la embajada de Israel en esta capital.

El Comisionado Especial de la Policía de Delhi, Dharmendra Kumar, dijo a periodistas que revisan las imágenes captadas por las cámaras emplazadas en la céntrica esquina donde se produjo el hecho, con la esperanza de identificar al atacante a través de algún detalle revelador.

Se sabe que el hombre usó una motocicleta de color rojo y adhirió un artefacto magnético explosivo a la parte trasera del vehículo diplomático cuando éste se detuvo ante la luz roja de un semáforo. Testigos presenciales indicaron que vestía una chaqueta marrón e iba solo a bordo de la moto.

En las últimas horas, sin embargo, la policía concluyó que una segunda persona detonó el artilugio por control remoto, probablemente con un celular.

Hay una posibilidad muy remota de que se utilizara un dispositivo temporizador, pues se trataba de una bomba-lapa, opinaron los peritos.

Se espera que este miércoles el Laboratorio Central de Ciencias Forenses determine la naturaleza exacta de los explosivos empleados en el artefacto, primero de su tipo usado en la India.

El ataque causó lesiones a cuatro personas, entre ellas a Yehoshua Tal Koren, esposa del agregado militar de la legación israelí, quien aunque fue hospitalizada, está fuera de peligro.

Apenas conocido el hecho en Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu se lo atribuyó a «Irán y su cliente Hezbollah» y acusó a la nación persa de ser «el mayor exportador mundial de terrorismo». Teherán negó categóricamente cualquier implicación en el incidente.

Hoy, el ministro indio del Interior, P. Chidambaram, dijo que hasta donde han avanzado las investigaciones, es imposible responsabilizar a alguien del ataque.

Chidambaram refirió que se le aseguró a Tel-Aviv que las pesquisas continuarán hasta atrapar al autor del atentado, pero acotó que «en este momento no puedo señalar con el dedo a ningún grupo u organización en particular».

«Tenemos relaciones de amistad con Israel, al igual que tenemos relaciones muy amistosas con otros países», dijo Chidambaram, quien calificó de inaceptable el ataque a cualquier miembro de la comunidad diplomática en suelo indio.

Secuestraron 60 celulares por la filtración de las fotos del cuerpo de la modelo Jazmín De Grazia

El juez de instrucción porteño Juan Ramos Padilla, quien investiga la filtración de las fotos del cadáver de la modelo Jazmín De Grazia, secuestró 60 teléfonos celulares de personal policial que tuvo contacto con el sumario, informaron fuentes de la investigación.

El magistrado además apartó de la pesquisa a la Policía Federal y puso a trabajar en los procedimientos a la Prefectura Naval Argentina.

Los voceros explicaron que con el secuestro de los 60 celulares, el juez pretende realizar entrecruzamiento de llamados y análisis de comunicaciones para intentar determinar quién o quiénes son los responsables de la filtración del material fotográfico de la causa que apareció publicado en el diario Crónica.

Además, las fuentes señalaron que Ramos Padilla citó a declarar como testigos a los periodistas Jorge Rial y Luis Ventura, quienes públicamente admitieron que les habían ofrecido el material fotográfico del cadáver y el departamento de De Grazia.

Los voceros indicaron que la Prefectura también secuestró y se encuentra analizando las cámaras, impresoras y equipos fotográficos de los peritos fotógrafos que actuaron en la escena del hallazgo, para establecer de qué equipos salieron las copias de las fotos que llegaron al diario Crónica.

Este expediente se originó en una denuncia que formuló el propio juez de la causa que investiga la muerte de De Grazia, Ernesto Botto.

Por este tema, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, ordenó a la Jefatura de la Policía Federal una investigación interna y el pase a disponibilidad de los policías que pudieran estar involucrados.

Jazmín de Grazia (27), apareció el 5 de febrero pasado muerta y sumergida en la bañera de su departamento, en un quinto piso de un edificio ubicado en la avenida Las Heras y Rodríguez Peña.

La joven modelo y periodista había llamado a su novio para indicarle que se sentía mal y fue el joven quien con la ayuda de un cerrajero entró al departamento y la encontró fallecida.

La autopsia confirmó que la chica murió por asfixia por inmersión y la principal hipótesis es que se ahogó al descompensarse por un supuesto abuso de sustancias, ya que en el departamento se encontró un plato con restos de cocaína y algunos fármacos.
diariohoy.net

Duras críticas del campo y la oposición hacia la presidenta por minimizar la sequía

Ayer, la jefa de Estado aseguró que el daño por la sequía «es mínimo afortunadamente», y exhortó a los productores a que destinen parte de su rentabilidad a la contratación de seguros ante fenómenos de este tipo para «no tener que pedirle a Dios» por la lluvia «ni dinero al Estado». Dirigentes agrarios y políticos opositores cuesionaron duramente a la presidenta.

«No ve la sequía porque recorre el pais en avión o helicóptero»

«Cuando se niega la sequía, se construye una realidad paralela, una realidad alternativa. Se niega porque si se recorre el país en avión o en helicóptero, no se ve la sequía. Metámonos en los campos, en las rutas bastante maltrechas por cierto de este país, metámonos en los zapatos del que tiene 100, 150, 200 hectáreas de maíz y se le secaron», planteó el dirigente.

En declaraciones a radio 10, Buzzi aseguró que «la Presidenta tiene muchos recursos, porque puede comprar departamentos en Manhattan y Puerto Madero, pero cuando se tiene nada más que 100 hectáreas de maíz y se están secando, la situación es complicada».

«No somos idiotas, hubiéramos hecho un seguro si existiera, pero no existe. Eso es lo concreto», replicó Buzzi.

El titular de la FAA pidió «rediscutir el rol del Estado, porque es socio en las ganancias pero no socio en las pérdidas».

«¿Cuál es el rol del Estado en materia de contingencias climáticas? Hace falta lo que hacen Brasil y los países desarrollados cuando hay problemas. Ponen plata a los más débiles. Brasil durante la sequía de 2009 puso más de 55.000 millones de dólares entre sus productores y la Argentina les sacó 7, 8 mil millones en plena sequía», comparó.

Para Buzzi, «el Estado argentino reserva los recursos no para atender a los sectores más vulnerables, a los pobres más extremos, sino para disciplinar gobernadores e intendentes. Este es el rol del Estado».

Sobre los seguros que aconsejó contratar la Presidenta, el dirigente rural sostuvo que «no existe porque la política del Estado argentino no se ha ocupado» de impulsarlo. «No somos idiotas, hubiéramos hecho un seguro si existiera, pero no existe. Eso es lo concreto», enfatizó.

«La presidenta está desinformada sobre la sequía»

El diputado radical y ex vicepresidente de Confederaciones rurales (CRA), Ricardo Buryaile, afirmó hoy que la presidenta Cristina Fernández «está desinformada» sobre los efectos de la sequía entre los productores rurales y volvió a reclamar un seguro multiriesgo.

«El Gobierno se lleva 10.000 millones de dólares por año sólo en concepto de retenciones. Lo que debería hacer es fomentar los seguros multiriesgo, destinar una ‘porcioncita’ de la que se lleva para que todo el mundo pueda tomar seguros y la economía de los pueblos y del país esté cubierta», sostuvo.

En declaraciones a radio La Red, el legislador se preguntó: «¿Qué pasaría en una situación de quiebra catastrófica? Quiebra el país», advirtió.

Ayer, el dirigente había rechazado los dichos de la presidenta Cristina Fernández, que afirmó que el daño ocasionado por la sequía es mínimo, al asegurar que ese comentario refleja que la mandataria desconoce «la crítica situación» que atraviesan los productores afectados por la seca.

«Hay zonas donde los productores llegaron a perder el 60 por ciento de la producción de maíz» y «el 20 por ciento en el caso de la soja», reiteró esta mañana.

«Es mentirosa o la asesoran mal y nos trata de idiotas»

El director de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, criticó hoy a la presidenta Cristina Fernández, quien dijo que los daños causados por la sequía son mínimos, al sostener que «o es mentirosa o la asesoran mal, y nos trata como idiotas».

«El seguro Nación no tiene seguro multiriesgo, no hay ninguna compañía que lo quiera tomar. Hay sobre granizo, vendaval, inundación, pero sobre sequía no lo quieren tomar», enfatizó.

En declaraciones a radio Mitre, el dirigente entrerriano señaló que «a uno lo pone mal escuchar eso. No sé si es mentirosa o la asesoran mal, o es una cortina de humo para tapar otras cosas. Nos trata de idiotas. Hace años que vengo pidiendo un seguro multiriesgo», remarcó.

«La Presidenta le miente al resto de la sociedad», planteó De Angeli, que aseguró que en Entre Ríos «se perdió el 60 por ciento del maíz».

Ayer, la mandataria aseguró que «afortunadamente esta sequía que parecía que iba a ser terrible, Dios nos ayudó, vino mucha lluvia y prácticamente -dicho por las propias cámaras empresarios- el daño es mínimo, afortunadamente para los productores, para sus familias y para la economía en general».
diariohoy.net

En el Día de San Valentín Google reparte amor desde un ‘doodle’

En la primera imagen del ‘doodle‘ aparece un muchacho que sostiene un regalo de San Valentín con el logotipo de Google de fondo y al hacer clic en él la historia del día de los enamorados se pone en marcha. El gigante americano lanza un mensaje al mundo en forma de relato: el amor no es un intercambio de regalos. Google da otro significado al 14 de febrero, el popular día de los enamorados, que los centros comercialescelebran por todo lo alto. La conquista del corazón no sigue un camino plagado de obsequios sino un sentimiento auténtico.

Como millones de personas en todo el mundo, Google también celebra hoy el 14 de febrero, el Día de San Valentín. Con un ‘doodle‘ en forma de vídeo musical, el gigante de internet se pone a repartir flechas a la par que Cupido en este día tan señalado. Google señala el Día de San Valentín en la forma un corto animado que relata una historia de amor. Dos jóvenes se enamoran bajo la interpretación de Tony Bennett del clásico de Hank Williams ‘Cold balada blues, Cold Heart’ por cortesía de Columbia Records y Sony / ATV.

El chico de la animación intenta conquistar a la joven que salta a la comba a fuerza de regalos. Ninguno la seduce, ni flores, ni bombones, ni ropa… Tan solo cuando el muchacho se da por vencido y encuentra en Google una comba para acompañar a la chica, logra que se fije en él y cae rendida a sus brazos.
Cerca del final de la animación de 70 segundos, se muestra una composición con todo tipo de parejas representando el amor, incluso lo que parece ser una pareja del mismo sexo, un detalle que muchas personas ya han destacado en Twitter hoy.
Sin embargo, no es la primera vez que Google sorprende el Día de San Valentín con un ‘doodle‘. El año pasado creó un colorido ‘doodle’ donde un corazón sustituyó a la primera “O” del logo de Googlepara celebrar la importancia del amor..

Más ‘doodles’ de Google
Tampoco es la única vez que Google recurre a modificar su logotipo con un doodle para conmemorar algún día señalado en el calendario. También han sido motivo de doodle festividades como el día de la madre, el día internacional de la mujer o la Navidad.
Pero lo que más le gusta al gigante americano es celebrar aniversarios sonados, homenajear a científicos, escritores, artistas… en definitiva a personajes que marcaron una época o pasaron a la historia por sus hazañas. El último tributo fue hace una semana, el novelista inglés Charles Dickens cobró vida en el último ‘doodle’ de Google.
El que habría sido el 65 cumpleaños de Freddie Mercury tuvo una celebración que dejó a todos boquiabiertos. El buscador sustituyó su cabecera por un vídeo de dibujos animados que repasaba la carrera del fallecido vocalista de Queen. Un doodle conmemoró también los 112 años del nacimiento del escritor Jorge Luis Borges, presentándolo observando un paisaje futurista y onírico, el 75 aniversario del nacimiento de Jim Henson, creador de ‘Los Teleñecos’, el cumpleaños del pionero del ‘stop motion’ Art Clokey, el 118º aniversario de Albert Szent-Gyorgyi, descubridor de la vitamina C, el centenario del nacimiento de Mary Blair o la llegada al mundo de Marie Curie.
Sin duda, el aniversario es la excusa más recurrida para sorprender a los usuarios con un doodle. La lista es muy larga. Google ha conmemorado ya los 410 años del nacimiento del matemático Pierre de Fermat; el 144 cumpleaños del pianista y compositor Enrique Granados; los 133 años del nacimiento del escultor Alexander Calder; el 189 cumpleaños del padre de la genética, Gregor Mendel; los 96 años del nacimiento del guitarrista Lester William Polsfuss, Les Paul, un doodle en el que el usuario podía tocar la guitarra; los 117 años del nacimiento de la bailarina Martha Graham; el 200º aniversario de la llegada al mundo del químico Robert Bunsen; los 164 años del nacimiento de Thomas Edison; el 183º aniversario de Julio Verne; los 235 años del nacimiento de la novelista Jane Austen, el 112º aniversario de Charles Chaplin, que se celebró con un corto de cine en lugar del logo de Google; el 137º cumpleaños de Harry Houdini; los 172 años del nacimiento del pintor Paul Cézanne; el 120º aniversario de la escritora Agatha Christie; los 115 años del nacimiento del murciano Juan de la Cierva o los 76 años del nacimiento del dibujante Roger Hargreaves.
No sólo las personas cumplen años. Un doodle conmemoró también los 450 años del inicio de la construcción de la Catedral de San Basilio en Moscú; el medio siglo de la llegada del hombre al espacio; el 65º cumpleaños de Pipi Calzaslargas; el medio siglo desde que Hanna-Barbera crease a Los Picapiedra; los 115 años del descubrimiento de los Rayos X o el propio aniversario de Google, que suele ser celebrado con un ‘doodle tarta‘. Google también conmemoró con un lazo negro a las víctimas del 11-M.
Pero Google no vive excusivamente de efemérides. El gigante americano ha aprovechado también acontecimientos más concretos para tirar de doodle. Así, son recordados los dedicados al eclipse lunar, en el que el usuario podía ver todos los estados de la luna durante el fenómeno astrológico; a la visita de la reina Isabel II a las instalaciones de Google o a los solsticios de verano e invierno.

La bolsa porteña opera en baja y el dólar sigue estable a 4,36

La Bolsa de Buenos Aires abrió en baja, con un descenso de 0,25 por ciento en su principal indicador, el Merval, que se ubicaba en 2.750,48 puntos. En tanto, el dólar se cotizaba en 4,32 pesos para la compra y 4,36 pesos para la venta.

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,32 y para la venta a $ 4,365.

En lo que va desde el primer día hábil del año hasta la fecha, la autoridad monetaria sumó unos u$s 1.660 millones a las reservas, según informes privados.
diariohoy.net

La Argentina aceptó oficialmente la mediación de la ONU por el diferendo de las Islas Malvinas

La Cancillería argentina informó que, a través de una carta que el canciller Héctor Timerman envió al Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, la República Argentina ha aceptado oficialmente su buena disposición para coordinar una solución pacífica entre nuestro país y el Reino Unido en la cuestión de las Islas Malvinas.

Timerman señaló en el escrito que “la Argentina ha reiterado en múltiples ocasiones su disposición a reanudar dichas negociaciones pero se enfrenta a la persistente negativa británica” a lo expresado en numerosas ocasiones por la ONU y la comunidad internacional en su conjunto.

De igual modo, señaló la carta, “la Argentina acepta con el mayor interés y atención las iniciativas y sugerencias” que pudiera hacer el Presidente de la Asamblea para contribuir a la solución de la controversia y le “solicita transmitir esta disposición argentina al Reino Unido”.
Diariohoy.net

Caso Candela: Excarcelaron al carpintero

La Cámara de Garantías de Morón ordenó que se le conceda arresto domiciliario a Ramón Altamirano, uno de los detenidos por el crimen de Candela Rodríguez, ocurrido en agosto pasado en la localidad bonaerense de Villa Tesei.
La defensora del imputado, María Florencia Srur, aseguró que el tribunal concedió la medida “porque no hay peligro de que Altamirano se fugue, no tiene antecedentes penales y no va a entorpecer la investigación”.

La sala III de la Cámara revocó de esta manera un fallo del juez Alfredo Meade que había denegado una morigeración de la prisión que Altamirano viene cumpliendo desde hace seis meses.

Srur explicó que la Cámara ordenó que la prisión domiciliaria se haga efectiva en siete días, pero adelantó que junto con el abogado Matías Morla mañana presentará un hábeas corpus para ese plazo se acorte a tres días.

Si bien no se difundió el fallo, la defensora aseguró que los camaristas tuvieron en cuenta el análisis de ADN que determinó que Candela no estuvo secuestrada en la casa del carpintero, situada en Charrúas 1081, de Villa Tesei, tal como había declarado un testigo de identidad reservada.

Esta decisión se suma a la adoptada el jueves pasado, cuando la Cámara de Morón le concedió la excarcelación extraordinaria a Gladys Cabrera, la dueña de la casa donde habría estado secuestrada Candela.

Los camaristas determinaron que esa medida se haga efectiva una vez que quede firme esta decisión, es decir, luego de que el fiscal del caso, Marcelo Tavolaro, decida si la apela o no.

Candela fue vista con vida por última vez el lunes 22 de agosto de 2011, cuando esperaba a unas amigas para ir a la reunión del grupo de boy scouts al que pertenecía.

Su cuerpo apareció en un descampado el 31 de agosto dentro de una bolsa, a 30 cuadras de su domicilio.

Además de Altamirano y Cabrera, por el caso están detenidos Leonardo Jara, sindicado como quien engañó a la niña para llevarla cautiva; Héctor “Topo” Moreyra, acusado de instigar el crimen; Hugo Bermúdez, supuesto autor material; y Alberto Espínola, Gabriel Gómez y Guillermo López, acusados de aportar “logística”.

Télam

Hockey masculino: Argentina perdió con Holanda en Australia

El seleccionado argentino de hockey sobre césped masculino cayó por 5 a 2 ante Holanda, en el marco del torneo amistoso 3 Naciones que se desarrolla en la ciudad de Perth, Australia.
El seleccionado argentino de hockey sobre césped masculino cayó por 5 a 2 ante Holanda, en el marco del torneo amistoso 3 Naciones que se desarrolla en la ciudad de Perth, Australia.

Este es el segundo certamen de preparación del equipo albiceleste con miras a los Juegos Olímpicos Londres 2012. Mañana, los argentinos enfrentarán al seleccionado absoluto de Australia, conocido bajo el nombre de Kookaburras.

Pedro Ibarra y Lucas Cammareri fueron autores de los goles argentinos alcanzados hoy en el Lemnos Shenton Park. Pero los dirigidos por Pablo Lombi no pudieron con el representativo holandés, que lo superó con autoridad.

El seleccionado ya había perdido con Holanda por 7 a 4, en el primer torneo amistoso que se jugó la semana pasada en territorio australiano.

El combinado argentino, campeón en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, también cayó 1-3 con los Kookaburras.

Y el domingo último, el elenco de Lombi perdió su tercer encuentro consecutivo, esta vez con un combinado de Australia `A` (segunda selección), por 2-1. El único gol había sido obra del citado Cammareri.

por Télam

Corpacci defendió la minería

La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, reapareció públicamente luego de los incidentes ocurridos en diferentes localidades de la provincia debido al enfrentamiento de autoconvocados y ambientalistas contra la policía. La mandataria provincial reivindicó la actividad minera al señalar: «La Alumbrera no utiliza cianuro en sus trabajos de explotación. Los estudios demuestran que el agua no está perjudicada por el desarrollo minero».

La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, habló esta mañana en conferencia de prensa por el conflicto que viven los habitantes de esa provincia debido a la explotación minera del yacimiento Bajo La Alumbrera, en la ciudad de Andalgalá.

Y a raíz de los hechos que se dieron en los últimos días cuando la policía de la provincia reprimió a mansalva a autoconvocados y ambientalistas que se oponen a la minería a cielo abierto.

Desde la casa provincial en Buenos Aires, la mandataria defendió la práctica en tierras catamarqueñas y aseguró que la misma no afecta el medio ambiente.

«La Alumbrera no utiliza cianuro en sus trabajos de explotación. Los estudios demuestran que el agua no está perjudicada por el desarrollo minero», indicó Corpacci.

Y añadió: «Estamos empezando a cargar todos los informes de impacto ambiental de todas las empresas que hay en Catamarca para que estén a disposición de cualquier ciudadano en el mundo».

Asimismo, la gobernadora electa el 23 de octubre de 2011 destacó el «impacto económico» que deja la actividad en la provincia.

«Yo soy médica, soy madre y nada me preocupa más que los catamarqueños vivamos mejor, con salud y con dignidad; no voy a permitir que los intereses económicos estén por encima de la salud de los catamarqueños», aseguró.

Luego de los graves incidentes por el enfrentamiento entre las fuerzas policiales y los manifestantes antiminería en Tinogasta y Andalgalá, Corpacci sostuvo que le «preocupa muchísimo la desinformación generada desde algunos medios nacionales» sobre la cuestión de la explotación de yacimientos en la provincia y se expresó a favor de buscar el «consenso».
/www.agenciacna.com

Con Messi y el Barça, se reanuda el show de la Champions League

A partir de las 16.45, por Fox Sports, Barcelona visita a Bayer Leverkusen por los octavos de final.

El torneo más atractivo a nivel clubes retomará su actividad desde las 16.45, porque hoy se llevarán a cabo dos encuentros correspondientes a los octavos de final.

La UEFA Champions League abre sus puertas en este 2012, para seguir con la temporada. Y lo hace con la participación del mejor futbolista, Lionel Messi, quien será titular en la visita del Barcelona al Bayer Leverkusen de Alemania, correspondiente a la ida.

La Pulga enfrentó en siete ocasiones a los conjuntos alemanes y les marcó seis goles. Ahora tiene la oportunidad de seguir estirando su récord. Javier Mascherano, el otro argentino, ocupará un lugar en el banco de los relevos.

En simultáneo con el cotejo del elenco blaugrana se estará llevando a cabo la otra llave de la jornada: Lyon, con Licha López, recibiendo al sorpresivo APOEL Nicosia.

diariohoy.net

La cuota del crédito hipotecario no podrá superar el 25% del ingreso total de una familia

Según lo dispuso hoy el Gobierno a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. «Si el deudor manifestare que el monto de la cuota mensual supera el 25% del total de los ingresos del grupo familiar y/o conviviente y lo acreditare mediante declaración jurada, podrá solicitar la adecuación de la cuota, por el término máximo de un año».
Las cuotas de los créditos hipotecarios no podrán superar el 25 por ciento de los ingresos familiares, según lo dispuso hoy el Gobierno a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.

Se trata del decreto 208/2012, firmado por la presidenta Cristina Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

La decisión oficial modifica a otro decreto, fechado en diciembre de 2003, relacionado con «ingresos familiares insuficientes».

Ahora, el Poder Ejecutivo estableció que «si el deudor manifestare que el monto de la cuota mensual supera el 25% del total de los ingresos del grupo familiar y/o conviviente y lo acreditare mediante declaración jurada, podrá solicitar la adecuación de la cuota, por el término máximo de un año».

Además, explicó que «el saldo restante será computado como un saldo vencido a cobrar que no devengará intereses ni será exigible, hasta el momento de la finalización del plazo pactado».

Ese saldo «podrá ser refinanciado» por un fondo fiduciario, que será el encargado de «aplicar el monto percibido a cuenta de la cuota del mutuo en el siguiente orden de prelación: fondo de contingencia; interés devengado y capital», según el decreto conocido hoy.

La medida dispone también que «aquellos deudores que deban abonar un importe mensual como consecuencia de la financiación de gastos por honorarios y gastos por cesión de derechos, podrán solicitar que el tope del 25 por ciento de los ingresos del grupo familiar y/o conviviente sea aplicado teniendo en consideración dicho importe».

“El saldo restante será computado como un saldo vencido a cobrar que no devengará intereses ni será exigible, hasta el momento de la finalización del cronograma de pagos que se hubiera pactado para la cancelación de tales honorarios y gastos», añadió.

Por su parte, el deudor tendrá la obligación de «comunicar al Fiduciario cualquier aumento que se produzca en el monto de los ingresos del grupo familiar y/o conviviente, durante el plazo de vigencia de la presente excepción».

En caso de solicitar una prórroga del beneficio, el deudor «deberá presentar, previamente a cada solicitud, una nueva declaración jurada de ingresos actualizada», señaló el decreto.

Fuente: NA

por NA

La nueva camiseta de Lanús recuerda a los héroes de Malvinas

El Club Atlético Lanús presentó los nuevos diseños de su camiseta titular y alternativa de la firma de indumentaria deportiva Olympikus que utilizará durante su participación en la actual edición de la Copa Libertadores de América y el Torneo Clausura de fútbol de Primera División.

Durante un concurrido evento realizado en el Hotel Caesar Park, Olympikus aprovechó para confirmar su decisión de prolongar hasta 2015 su vínculo con la entidad del Sur del Conurbano bonaerense.

¿Cómo son las nuevas camisetas?

La camiseta titular posee el tradicional color granate, el escudo del club en el centro pecho, la marca Olympikus sobre el costado derecho y el logo que identifica a la firma sobre el izquierdo.

La alternativa, en cambio, es blanca; mantiene la misma distribución de escudo y logo de Olympikus que la casca titular y le agrega dos franjas horizontales color granate a la altura del pecho.

Además de Olympikus, Lanús consiguió mantener como sponsor para esta temporada al concesionario de bingos Codere y sumó a su manga derecha a la compañía de pinturas Sinteplast.

Sobre la manga izquierda, el club decidió sumarse al homenaje por el 30 aniversario de la guerra en Malvinas y añadió un logo con la imagen de las islas.

En diálogo con Cronista.com, el presidente del club, Nicolás Russo, expresó su satisfacción por la posibilidad de ampliar el contrato con Olympikus, compañía que viste también a Racing y Argentinos Juniors en el fútbol local, y resaltó la decisión de la institución de incorporar el logo de Las Islas Malvinas en una de las mangas de la nueva casaca.

“El club resignó un sponsor porque decidió sumarse al homenaje que se le hace a los caídos en la Guerra de Malvinas. En un momento como este, y teniendo en cuenta que el club tendrá la chance de disputar la Copa Libertadores, nos pareció una buena idea la posibilidad de sumarnos a la decisión de reivindicar la soberanía argentina con un logo de este tipo”, añadió.

Por su parte, Federico Bussoli, gerente de marketing de Olympikus, enumeró las causas por las cuáles la firma decidió renovar su contrato con Lanús.

“Decidimos prolongar el contrato porque hoy en día es uno de los clubes más serios de la Argentina. Mantiene como valores respetar el buen juego y apostar por los valores juveniles”, destacó.

Además, Bussoli aventuró que la intención de la firma será prolongar aún más allá de 2015 el vínculo con la entidad granate.

“La decisión es mantener esta unión por mucho tiempo”, cerró.

En el evento también estuvieron presentes el director técnico de Lanús, Gabriel Schurrer; el arquero, Agustín Marchesión, los mediocampistas Juan Neira y Mauro Camoranesi; y el delantero Mariano Pavone.
cronista.com

“Con los recursos no se juega” subrayó Schiavi

El secretario de Transporte, Pablo Schiavi, afirmó esto y además aclaró que el Gobierno de la Ciudad ya sabe que se hizo el depósito.
Según informó Télam el funcionario, Pablo Schiavi, aseguró que para el 3 de marzo, día en que se pondrá en pleno funcionamiento el sistema SUBE, se habrán distribuido casi 10 millones de tarjetas.

Schiavi señaló que los usuarios que aún no posean la tarjeta pueden tramitarla en los distintos puntos dispuestos por el Gobierno y que para esto no hay necesidad de hacer cola durante la madrugada.

Recordó que, además de las terminales de trenes, de ómnibus, shoppings y la Plaza de Mayo, la tarjeta SUBE se distribuye en las oficinas del Correo Argentino, OCA y Andreani, y que las ubicaciones de las restantes bocas de expendio se pueden averiguar vía internet en www.transporte.gov.ar.

por Agencias

Europa le advierte a España de seis desequilibrios macroeconómicos excesivos

La Comisión Europa ha instado hoy a España a corregir seis desequilibrios macroeconómicos que considera «excesivos», como el paro, lo que podría desembocar en última instancia en una multa de unos 1.000 millones de euros si no se actúa en consecuencia.
La Comisión Europa ha instado hoy a España a corregir seis desequilibrios macroeconómicos que considera «excesivos», como el paro, lo que podría desembocar en última instancia en una multa de unos 1.000 millones de euros si no se actúa en consecuencia.

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, señaló en rueda de prensa que en el caso de España «necesitamos más análisis de la evolución estructural del altísimo paro y de la difícil situación después de la prolongada burbuja inmobiliaria y el ‘boom’ crediticio».

No obstante, Rehn ha recalcado que España «está llevando a cabo con determinación reformas estructurales con el fin de mejorar el mercado laboral y la competitividad», al igual que Italia.

La Comisión Europea ha identificado en su primer informe del mecanismo de alerta para desequilibrios macroeconómicos excesivos -que forma parte del reforzado paquete de gobernanza económica en vigor desde el 13 de diciembre pasado- a 12 Estados miembros cuya situación macroeconómica requiere un análisis más profundo.

El Ejecutivo comunitario se basa en diez indicadores: la evolución del desempleo, el déficit por cuenta corriente, las posiciones netas de inversión internacional, las cuotas de mercado exportador, los costes laborales unitarios nominales, los tipos de intercambio efectivos, la deuda del sector privado, el flujo de crédito en el sector privado, los precios de la vivienda y la deuda pública.

España suspende en seis de ellos: la balanza por cuenta corriente, las posiciones netas de inversiones internacionales, la cuota del mercado exportador, la deuda pública, la deuda del sector privado y el desempleo.

Las revisiones en profundidad que se harán ahora de la situación macroeconómica de España permitirán al Ejecutivo comunitario determinar si existen «desequilibrios dañinos» para la economía española, para después, si fuera necesario, emitir recomendaciones a fin de que se tomen medidas con el fin de corregir la situación.

Solamente si no toma las medidas necesarias se abrirá un Procedimiento por Desequilibrios Excesivos, y entonces se deberá detallar claramente qué políticas se va a promover y para qué fechas a fin de corregir los desequilibrios.

En última instancia, si no aplica las recomendaciones, la Comisión Europea puede pedir un depósito del 0,1 % del PIB que genera intereses y que, en una segunda fase, puede convertirse en una multa, lo que equivaldría en el caso de España a unos 1.000 millones de euros.

por EFE

Apedrean a micro en la bajada de la autopista

Cuatro pasajeros de un micro de la empresa Costera Metropolitana resultaron heridos ayer a la tarde en la bajada de la autopista en La Plata cuando desconocidos apedrearon el colectivo, informaron fuentes policiales.

El caso sucedió cerca de las 18, cuando los vándalos, aparentemente menores, atacaron el micro y las piedras hicieron estallar algunas ventanillas. Las astillas de los vidrios provocaron cortes en cuatro de los pasajeros, aunque, según se informó, las heridas no fueron de gravedad.
Antes, alrededor de las 15, en la misma autopista pero a la altura del kilómetro 27, en la localidad de Hudson, fueron atacados siete colectivos y cuatro autos, con la idea de que se detuvieran para poder cometer un asalto.
diariohoy.net

CURSO ACELERADO DE INHUMANIDAD: VIOLENTO DESALOJO EN LA 9 DE JULIO

AVANZÓ CON TANQUES HIDRANTES. PARTICIPÓ GENDARMERÍA E INFANTERÍA..
La Policía avanzó con tanques hidrantes y gases sobre la 9 de Julio y Avenida de Mayo y detuvo a exsoldados continentales que respondieron con piedras. Y advirtieron: «Nos vamos a seguir quedando».
Los exsoldados reclutados durante el conflicto de Malvinas que no llegaron a las islas mantuvieron esta mañana un corte de tránsito en el cruce de Avenida de Mayo y la 9 de Julio en reclamo de ser reconocidos como veteranos de guerra.
Héctor Ramírez, uno de los manifestantes, señaló: «Queremos que nos reciba la Presidenta, no funcionarios de cuarta».
Pasadas las 11.20, a través de un camión hidrante, efectivos del cuerpo de Guardia de Infantería, y de la Gendarmería Nacional, iniciaron el operativo de desalojo, que fue resistido por los manifestantes. El comisario que estaba en el lugar no quiso precisar quién dio la orden de reprimir.
Los manifestantes habían iniciado la medida de fuerza anoche, a las 20.30, en reclamo de que sean reconocidos como veteranos de guerra de Malvinas y de esta manera cobrar una pensión.
Los manifestantes son de la misma agrupación que el martes de la semana pasada agredieron al diputado José María Díaz Bancalari en las puertas de la Casa Rosada, al término del acto que encabezó la presidenta Cristina Kirchner por el tema Malvinas.
Con la protesta que habían iniciadado anoche, los exsoldados reclaman ser reconocidos como excombatientes para poder cobrar subsidios del Estado.

tn.com

Cristina ordenó a Alicia acordar con La Cámpora

La presidenta le exigió a su cuñada que encolumne a las agrupaciones de jóvenes peronistas, entre ellas Kolina, bajo el mando de la organización creada por Máximo Kirchner a un mes de la renovación de las autoridades del PJ nacional. La presión a los intendentes y la resistencia del Movimiento Evita.
Cristina Kirchner quiere cerrar filas en la juventud kirchnerista, el sector en el que depositó mayormente su confianza para su segundo mandato. La presidenta ordenó que todas las agrupaciones de jóvenes peronistas se encolumnen detrás de La Cámpora, la organización de jóvenes K que creó su hijo Máximo.

La estrategia de Cristina consiste, tal como hizo con la conformación de las listas que compitieron en las elecciones del año pasado, en promover el ascenso de La Cámpora en la estructura del partido justicialista.

Es que en marzo se renuevan las autoridades del PJ nacional que preside Daniel Scioli y ante la renuncia de Hugo Moyano al frente del PJ bonaerense también se especuló con adelantar el recambio de autoridades del partido provincial.

Es por eso que la presidenta instruyó a su cuñada Alicia Kirchner para que la ministra de Desarrollo Social apure el traspaso de las agrupaciones de jóvenes peronistas a La Cámpora.

Tras recibir la orden, Alicia envió automáticamente un comunicado la semana pasada en el que defendió el nombramiento de jóvenes como funcionarios en organismos y empresas del Estado, como sucedió en la Sigen, la agencia oficial Télam y Canal 7.

La cuñada de la presidenta luego reunió a las segundas líneas de su ministerio para transmitir el mandato de la jefa de Estado. El ministerio contiene en su planta a buena parte de la agrupación Kolina, fundada por Alicia, cuya composición es en un 90 por ciento de jovenes.

La intención de Cristina es que además de Kolina, otras agrupaciones peronistas transfieran su sector de juvetud a La Cámpora. El camino lo allanó la JP bonaerense que encabeza José Ottavis, hoy vicepresidente de la Legislatura provincial, que se plegó a los preceptos de la organización que preside Andrés “El Cuervo” Larroque.

Del mismo modo, otras agrupaciones como JP Liberación y Peronismo Militante ya están prácticamente bajo la tutela de los camporistas.

Distinto es el caso de agrupaciones como el Movimiento Evita. En el movimiento que encabeza Emilio Pérsico se resisten a acatar órdenes de La Cámpora, pese a que hace sólo 10 días compartieron el acto en José León Suárez que Gabriel Mariotto utilizó para cargar contra el ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal.

La presión a los intendentes

Con el ojo puesto en las estructura del PJ en todos sus niveles, el kirchnerismo ya inició las negociaciones con los intendentes bonaerenses.

Como averiguó LPO, la línea que maneja el kirchnerismo es sencilla: los intendentes le deben asegurar a La Cámpora más de la mitad de los cargos del partido local si es que quieren evitar las internas con la siempre deseada lista única.

Por más que los intendentes retengan el PJ en sus distritos, el kirchnerismo los presiona a partir del costo político que tendrían que pagar al enfrentarse con La Cámpora, es decir, con la propia Cristina.

Algunos de los intendentes peronistas que todavía tratan de conservar cierta autonomía política, ya recibieron la advertencia de La Cámpora. “No queremos menos de las dos terceras partes de los cargos partidarios, sino iremos a internas y hay que ver qué intendente se anima a enfrentar a Cristina”, explicó a LPO un miembro de la organización fundada por Máximo Kirchner.
lapoliticaonline.com

La oposición venezolana sale fortalecida de sus primarias

Decir que “ganaron todos” en las primarias de este domingo para elegir al candidato presidencial único de la oposición venezolana es algo más que un lugar común. Ganó el gobernador del Estado capitalino de Miranda, Henrique Capriles Radonski -abogado, de 39 años-, que fue escogido por el 62,5% de los votantes para enfrentarse a Hugo Chávez el 7 de octubre y tratar de impedir su tercera reelección consecutiva, por un periodo de seis años. Se anotaron un triunfo la veintena de partidos, de derechas e izquierdas, que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y que por primera vez en 13 años de oposición han alcanzado una alianza perfecta. Pero también el Gobierno de Chávez, en voz del vicepresidente Elías Jaua, ha querido adjudicarse un triunfo, al decir que gracias a ellos sus adversarios tuvieron la oportunidad de expresarse democráticamente en las urnas. El gran perdedor fue el miedo que, se preveía, mantendría encerrados en sus casas a una gran cantidad de electores -muchos de ellos empleados públicos- por temor a ser blanco de represalias políticas o de perder los beneficios que han obtenido en más de una década de chavismo.

Dos de cada tres votos que se depositaron este domingo en las urnas de Venezuela fueron a favor de Capriles Radonski. Un candidato que apostó al discurso de la reconciliación para ganarse la confianza, no solo del público tradicionalmente opositor, sino de también de los sectores pobres que son base fundamental del 50% de popularidad con la que aún cuenta Chávez, tras 13 años en el Gobierno. Casi tres millones de venezolanos votaron en estas primarias, un 16% del censo electoral, el doble de la votación que la MUD calculaba en sus mejores escenarios. La distancia entre Capriles y sus competidor más cercano, el gobernador del Estado petrolero de Zulia, fue de un millón de votos. Todos sus adversarios en las primarias celebraron de inmediato, junto a él, este resultado y prometieron trabajar a su lado en la campaña.

La opinión de Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, es que esta distribución de los votos ha conjurado dos fantasmas que hasta ahora han rondado a la oposición: la división y la restauración del pasado. “Este resultado mata todos esos miedos de potenciales divisiones dentro de la oposición”, afirma León. Y al preferir a Capriles entre otras propuestas más radicales en su postura antichavista o más vinculadas a los viejos partidos tradicionales, la población venezolana también votó a futuro. “Venderle a los venezolanos que el pasado es mejor que el presente es un absurdo, porque este presente es consecuencia del rechazo al pasado. Capriles es el más indicado para desmontar la tesis de que la oposición de hoy plantea la restauración: por su edad, por su perfil y porque no había recibido el apoyo de los partidos tradicionales”, sostiene el director de Datanálisis.

El partido del presidente venezolano cree que el proceso de primarias de la oposición en el que ganó Capriles «creó suspicacias» y ha expresado dudas respecto a los datos de participación. «A nosotros no nos importa (…), pero en aras de la transparencia y de evitar especulaciones sería bueno que se aclarara eso al país», ha comentado el presidente de la unicameral Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, uno de los vicepresidentes del Partido Socialista Unido de Venezuela.
El número de votos que han logrado sumar la oposición, como conjunto cobra significación para el chavismo. “Es una cifra muy considerable, que además muestra el agotamiento del discurso polarizado del presidente Chávez. El país está buscando ya una vía menos confrontacional, que intente reunir a la gente, que abra espacios de diálogo, donde se puedan incorporar otros sectores de la población, en vista de las dificultades de gestión del gobierno del presidente”, sostiene la historiadora Margarita López Maya. Su opinión es que una de las grandes debilidades que tiene el presidente Chávez con miras a las elecciones de 2012 es la mala calificación que está recibiendo su gestión en el acceso a servicios básicos como la electricidad, el agua, el abastecimiento, la seguridad. “Esa mala gestión tiene que ver con un estilo de Gobierno intolerante, polarizado. El hecho de que el presidente ni valore ni atienda al sector de las clases medias profesionales, se está viendo en su gestión, en la incapacidad de tener buenos profesionales al frente de problemas muy severos”, agrega la historiadora.

Al día de hoy, el 80% de la población venezolana, sin distingo de militancia política, considera que la inseguridad es uno de los mayores problemas que enfrenta el país. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Interior y Justicia, solo en Caracas hay una tasa de 48 homicidios por cada 100 mil habitantes; organizaciones no gubernamentales, como el Observatorio Nacional de Violencia, aseguran que en todo el país ocurren cada año unos 19.000 asesinatos. También la falta de empleos de calidad, pues un 43% de la población laboralmente activa trabaja en el sector informal de la economía. La inflación venezolana, que se ubicó en 27,6%, es la más alta de todo el continente desde hace cinco años.

Pero nunca como en esta década de chavismo, la población más pobre de Venezuela se había sentido tan atendida, lo cual explica que la popularidad del presidente-comandante se mantenga en rangos de popularidad superiores al 50% a pesar de su falta de eficiencia. “Estos son los sectores que han obtenido más beneficios en este periodo, en términos materiales y simbólicos: de sentirse incluidos, de pensar que se identifican con un liderazgo que es de sus mismos orígenes. Ese es una de las fortalezas que tiene el presidente. El desafío que tiene la oposición es ser creíble ante esa gente”, afirma Margarita López Maya.

Uno de los argumentos utilizados el domingo por empleados públicos y beneficiarios de los programas sociales del Gobierno para no ir a votar en las primarias de la oposición, era el temor a perder los beneficios que hasta ahora han logrado obtener. Un sentimiento que ha sido profundizado por el presidente Chávez en cada discurso, donde plantea que su salida del poder significaría el “caos” para los más pobres. La otra razón para que el chavismo descontento no acudiera votar: el temor de que su participación fuese utilizada como arma de represalia política, como ocurrió en 2004 con quienes perdieron sus trabajos en la administración luego de firmar a favor de que se convocara un referendo revocatorio contra Chávez. A pesar de todo ello, muchos empleados públicos fueron a las urnas el domingo y confiaron en el secreto del voto.

Para derrotar a Chávez, Capriles sabe que es necesario ganarse “la confianza de todos los venezolanos”. Así lo ha dicho este domingo por la noche, al celebrar su triunfo: “Voy a trabajar para ganarme su confianza. Queremos inclusión sin exclusión. Los venezolanos están agotados de la confrontación, de la división”.

Hasta el vicepresidente Elías Jaua se sumó este lunes a ese discurso conciliador al evaluar la jornada de la primarias que, según él, fueron también un triunfo de su Gobierno: de “su” poder electoral y de “sus” Fuerzas Armadas. “Estamos satisfechos de ir conquistando un espacio para que la oposición deje atrás aquellos terribles días del golpismo y del sabotaje, y encuentre en el juego democrático el espacio donde expresar su oposición a la revolución bolivariana”, han sido las palabras de Jaua.
internacional.elpais.com

Zambia dio el batacazo

Venció en la final a Costa de Marfil por penales (8-7) y se consagró campeón por primera vez en su historia.
Zambia dio la sorpresa al consagrarse campeón de la Copa Africa por primera vez en su historia, al vencer al favorito Costa de Marfil por 8-7 en lanzamientos desde el punto de penal.

El partido, disputado en Libreville, Gabón, había finalizado 0-0 en el tiempo regular y el capitán de Costa de Marfil, Didier Drogba, había fallado un penal a los 25 minutos del segundo tiempo.

Para Zambia la consagración tuvo un condimento especial: es que la mayoría de los jugadores se juramentaron dar lo máximo para honrar la memoria de aquellos integrantes del seleccionado de su país que fallecieron en abril de 1993, como consecuencia de un accidente de aviación.

De esta forma, la tercera oportunidad fue la vencida para la selcción de Zambia, que había llegado a la final de la Copa Africa en 1974 y 1994.

En el partido por el tercer puesto, jugado ayer en Malabo, Mali, con dos goles de Cheick Diabaté, superó a Ghana, por 2-0.
clarin.com

Lavado de dinero: analizarán operaciones con autos por más de 300 mil pesos

Las concesionarias y empresas dedicadas a la compra-venta de vehículos deberán poner foco en los clientes que realicen operaciones por más de 300 mil pesos anuales, entre las nuevas exigencias de la Unidad de Información Financiera (UIF) contra el lavado de dinero.

La resolución 31 de la UIF se ajusta a las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF/ GAFI) aprobadas en el 2003, las 9 recomendaciones especiales del GAFI sobre Financiamiento del Terrorismo, y a otros antecedentes internacionales en materia de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo.

También fueron consideradas para el dictado de la norma publicada hoy las presentaciones de la Asociación de Concesionarios de Automotores, de la Cámara del Comercio Automotor y de la Federación de Asociaciones y Cámaras del comercio automotor.

La norma aprueba el procedimiento que deberán llevar adelante las «personas físicas o jurídicas cuya actividad habitual sea la compraventa de automóviles, camiones, motos, ómnibus y microómnibus, tractores, maquinaria agrícola y vial».

«Conozca a su cliente» es un lema que las empresas deberán tener en cuenta, según consta en el artículo 11 del capítulo tres sobre política de identificación y conocimientos del cliente.

«La política de `Conozca a su Cliente´ será condición indispensable para iniciar o continuar la relación comercial o contractual con el mismo», cita el artículo 11.

Precisa que las operadoras de compra y venta deben observar que su cliente «no se encuentre incluido en los listados de terroristas y/u organizaciones terroristas», y para quienes realicen operaciones por un monto anual que alcance o supere los 300.000 pesos, tienen que establecer un perfil de cliente, con información relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria, entre otros datos.
diariohoy.net

Exsoldados de Malvinas vuelven a cortar la 9 de Julio

El bloqueo es a la altura de Avenida de Mayo. Reclaman ser reconocidos como veteranos de guerra. En 1982, fueron reclutados, pero no llegaron a las islas.
Exsoldados continentales vuelven a cortar el cruce de Avenida de Mayo y la 9 de Julio. Piden ser reconocidos como veteranos de guerra. Se registran demoras y complicaciones en el tránsito.
Alrededor de las 9, levantaron el bloqueo que protagonizaban desde ayer pero al no obtener respuestas, volvieron a movilizarse. Estos grupos de exsoldados fueron reclutados durante el conflicto bélico de Malvinas que no llegaron a las islas.
Anoche marcharon desde el Congreso hasta la 9 de Julio y Avenida de Mayo, donde procedieron a cortar el tránsito, que fue desviado por Carlos Pellegrini.

Camiones hidrantes intentan despejar la Av. 9 de Hulio
infobae.com

Apareció asesinada una joven que estaba desaparecida en Balcarce y detuvieron al novio

Una joven de 18 años que desde el viernes pasado estaba desaparecida en la ciudad bonaerense de Balcarce fue hallada asesinada en la vecina localidad de Mechongué, informaron fuentes policiales y judiciales.

El fiscal de Balcarce Rodolfo Moure confirmó este martes que la joven, identificada como Melina Britz, habría sido estrangulada y que por el crimen fue detenido un hombre de 40 años que mantenía una relación sentimental con la víctima y quien ya hizo una confesión extrajudicial ante la policía y la defensoría oficial.
diariohoy.net

Obama presentó el presupuesto 2013 con más ahorro y suba de impuestos

El presidente de EE.UU. busca reducir el déficit de U$S 4 billones hasta 2022. Se prevé un recorte de gastos para la asistencia militar y contra el narcotráfico en Latinoamérica.
El presidente estadounidense, Barack Obama, presentó hoy su plan presupuestario para 2013 por valor de más de 3 billones de dólares, con un aumento del ahorro y de los impuestos para reducir el déficit del 8,5 por ciento del PIB previsto para este año al 5,5 por ciento.
El presidente estadounidense indicó en el Colegio Universitario del Norte de Virginia que la economía de EE.UU. debe centrarse en desarrollar el sector manufacturero, en las energías renovables y en ofrecer una educación asequible para formar trabajadores cualificados.
Finalidad. Obama, que se enfrentará en noviembre de este año a la reelección, recordó que el presupuesto presentado hoy tiene como objetivo una reducción de déficit de 4 billones de dólares hasta 2022, pese a que se proponen «algunos recortes difíciles, pero absolutamente necesarios».
Acerca de un presupuesto que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,7 por ciento para este año y del 3,0 por ciento para el próximo , el mandatario indicó que no se pueden repetir los errores que llevaron a la crisis económica y por la que «a unos pocos les iba muy bien, mientras que los demás luchaban para avanzar».
«Hemos elaborado este presupuesto en torno a la idea de que nuestro país ha ido mejor cuando todos realizan un aporte justo», afirmó Obama, que subrayó que los fundamentos del pasado llevaron a un aumento en la brecha entre ricos y pobres.
Empleo e inversiones. Gracias a ahorros como en el presupuesto de Defensa (850 mil millones de dólares) y el aumento de los impuestos, el gobierno estadounidense quiere disponer de 800 mil millones de dólares para favorecer la creación de empleo y realizar inversiones en obras públicas.
Ante una audiencia de universitarios, Obama dijo que el presupuesto también contempla una reducción de los intereses en los préstamos universitarios y recordó que todo dependerá de que el Congreso los apruebe «sin retrasos y rencillas ideológicas» como en el pasado.
Las cuentas de Obama contemplan un gasto total en 2013 de 3,8 millones de dólares, con un aumento de los impuestos a los ingresos más altos y el fin de los recortes fiscales aprobados durante la administración de George W. Bush a los ingresos anuales superiores al cuarto de millón de dólares.
El gobierno estadounidense espera cerrar 2012 con un déficit de 1,3 billones de dólares, equivalente al 8,5 por ciento del PIB, y conseguir alcanzar en 2013 con un déficit de 901 mil millones de dólares (5,5 por ciento del PIB).
Todo ello con la vista puesta en el horizonte de 2022, para el que la administración Obama pronostica un déficit de 704 mil millones de dólares (2,8 por ciento del PIB), con la intención de frenar el aumento de una deuda pública encaminada a superar los 16 billones de dólares.
Gastos militares. La propuesta de presupuesto para 2013 reduce la suma asignada a Latinoamérica para la asistencia militar y contra el narcotráfico, especialmente las partidas para Colombia y México.
La partida para ayuda militar a Latinoamérica pasará de 67 millones en 2012 a 62,3 millones en 2013, según el desglose publicado hoy por el Departamento de Estado.
lavoz.com.ar

Boca da el primer paso en Venezuela

En Barinas, visita al Zamora y debuta en el Grupo 4. Santiago Silva debuta en el equipo de Falcioni en lugar de Mouche, el resto serán los mismos que vencieron a Olimpo. Desde las 21.15, por Canal 13 y Fox Sports.
No hacen falta adjetivos para definir el recorrido de Boca por la Copa Libertadores. Basta con contar que acumula seis títulos y que es el segundo en la lista de la máxima competición continental (sólo detrás de Independiente, que suma siete). Sin embargo, tanto gloria cuenta con varios capítulos que, todos juntos, se parecen bastante a un estigma : sólo una vez en su notable historia internacional Boca debutó con una victoria en el exterior. Y eso sucedió hace casi medio siglo : el 7 de febrero de 1965, se impuso 2-1 ante Deportivo Quito, en el estadio Atahualpa de la capital ecuatoriana. Curiosidad añadida para esa ocasión: los dos goles del equipo fueron de Antonio Rattín.

Tal vez por eso, ahora, este partido frente al inexperto Zamora Fútbol Club no resulta uno más. Tiene el carácter de un regreso y hasta el de una posibilidad con cierto contenido histórico. Julio César Falcioni, amigo de las estadísticas, debe andar interesado en seguir estableciendo marcas. Campeón invicto del Apertura 2011, suma 31 encuentros oficiales (30 por torneos local y uno de la Copa Argentina). Ahora, comienza el recorrido por el ámbito continental, ese idilio que estableció Boca desde los días de Carlos Bianchi.

Boca vuelve a la Copa que más desea después de dos ediciones ausente. El último partido sucedió el 21 de mayo de 2009, en La Bombonera, cuando perdió frente a Defensor Sporting por 1-0 (gol de Diego De Souza, actualmente en Banfield). Y se quedó afuera ya que en el encuentro de ida había igualado 2-2 en Montevideo.

Hay un nuevo Falcioni, v ersión dos punto cero . Cuenta sus impresiones, las actividades del plantel y hasta las formaciones. A través de Twitter, de hecho, confirmó a los once titulares para el encuentro de esta noche. Y allí ubicó a Santiago Silva, el refuerzo que -tras la polémica negociación- llegó para jugar exclusivamente la Copa.

En cuanto al rival, se viven días de escándalo , por la denuncia de amenazas de muerte realizada por el entrenador, Oscar Gil. «Recibí amenazas de muerte a través de una llamada telefónica de un número desconocido. A ellos les digo que acá estoy cumpliendo un proceso profesional, con mucho cariño y entusiasmo», confesó.

En cuanto a lo futbolístico, la expectativa es grande, más allá de la escasa experiencia internacional de la institución de los llanos venezolanos. Gil recuperará para este partido a Josmar Zambrano, Layneker Zafra y César Alexander Mágico González, quienes -por diversas molestias- no jugaron el viernes en el 2-2 ante Petare.

Hasta Barinas llegó Boca para construir más estaciones en su recorrido exitoso. Zamora, esa incógnita, es el rival que se interpone. Y -casi sin querer- genera una pregunta que Boca quiere contestar: ¿para qué está el equipo de Falcioni en esta Copa? 9eNCUESTA ¿Puede Boca apostar a ganar el Clausura y la Copa?
clarin.com

Por la ola de calor rige alerta amarillo en la región

El Servicio Meteorológico Nacional elevó a amarillo el nivel de alerta por la ola de calor que afecta a la nuestra región y el área metropolitana de Buenos Aires

El alerta amarillo, que en principio tiene validez hasta las 19.35, implica que las altas temperaturas pueden ser peligrosas, especialmente para los bebés y niños pequeños, para las personas mayores de 65 años y para aquellos con enfermedades crónicas.

En todos los casos se requiere la toma de medidas preventivas y seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación.

El SMN recordó que las máximas previstas entre hoy y el viernes próximo superarán los 31 grados y las mínimas, los 21.

El sistema de alertas sobre ola de calor y salud incluye los niveles verde, sin peligro para la salud; amarillo, actualmente vigente; naranja, cuando la ola de calor se vuelve peligrosa para los bebés, niños, mayores y enfermos crónicos; y rojo, que afecta no sólo a los grupos de riesgo sino también a personas saludables.
diariohoy.net

Parlamentarismo, clamor y perpetuación


FUERZA CRISTINA… ETERNA.
Si bien la derrota de 1989 no era definitiva para el alfonsinismo porque aliado a la derecha conservadora del interior rondó el 35%, fue herido de muerte.

Al alfonsinismo lo implicaba mucho la ruptura, el alejamiento anticipado del poder, la entrega anticipada del mando, y lo que era peor, el estado desastroso de las cuentas públicas, la hiperinflación que habían hecho morder el polvo al progresismo radical y a su líder. Tanto, que apenas dos años antes el presidente radical había abandonado las ideas de un “tercer movimiento histórico” y había echado mano a las huestes liberales de don Juan Vital Sourrouille y su equipo de muchachos, Machinea, Danielito Marx, Marito Brodersohn, y todo el rosario de radicales que miraban con cariño los libros de don Adam Smith, Samuelson y el resto de los “neo-cons” norteamericanos.
En definitiva, esa sonrisa sobre el bigote negro, que saludaba desde el Cabildo Porteño —para no parecerse a Perón desde el balcón, salió desde el Cabildo, ese 10 de octubre de 1983— estaba lejísimo. Cinco años después, era un hombre que aparecía doblado por un yunque carente de toda respuesta política. No iba a ser la última vez que un líder radical, líderes aparecen cada 50 años en dicho partido, negociara la renuncia al poder frente a la otra fuerza, la mayoritaria del PJ.

El pacto de olivos, paralelismos

No solo la UCR reclutaba caudillos provinciales, como lo hacía Angelóz con Cristina Guzmán en 1983. Con el cuento de los DDHH de “tercera y cuarta generación”, Menem, a fines de 1993 sabía que si no obtenía la reelección cuatro años antes, le iba a pasar lo que a Alfonsín le pasó por esperar a los últimos dos años. El triunfo como gobernador que protagonizó Cafiero en 1987 le impedía ya —por votos en el GBA y por tiempo— convocar a una constituyente.
Con tres maniobras y los votos claro, el menemismo logró torcer el brazo de la UCR: 1) convoca a una consulta popular, que, claro, nunca se haría. 2) introdujo un proyecto por Diputados, con la firma del legislador Durañona y Vedia (UCD, el mismo partido que hoy maneja los resortes económicos del poder K) y, 3) Introdujo otro proyecto con la firma de Leopoldo Bravo (un Senador conservador de San Juan aliado al Menemismo, una figura muy parecida a lo que hoy serían los hermanos Gioja).
El proyecto de Bravo logró con el voto justo media sanción en el Senado, con lo cual Menem quedó a un metro de lograr no solo la reelección, sino, establecer a su entera voluntad el texto y los alcances a reformular en la Carta Magna, lo que generó, en aquel momento, un ataque de pánico entre los radicales y otros grupos menores que se venían abriendo del PJ, como el Frente Grande y el PAIS.

El Coti, la entente de Olivos

Así, según cuentan Darío Gallo y Gonzalo Álvarez Guerrero en la biografía no autorizada “El Coti”, éste y Luis Barrionuevo sellarían la operación que luego se conocería como “Pacto de Olivos” (en broma le querían poner el “Acuerdo de la Carótida” atento Menem hubo de ser operado solo 3 días antes del acuerdo) y se llamó de Olivos no porque se firmara en la famosa residencia, sino, de incógnito en la casa de Caputo, Dante, quien no se encontraba en Argentina, pero que se uso por la proximidad con la residencia, para que el periodismo no sospechara de los movimientos cruzados.
“Olivos” representa el fin de la materialidad del bipartidismo, y quizá de los partidos políticos, como continentes de ideas y representatividad, partidos políticos que se terminarían de disolver, al poco tiempo, entre el 17 y el 20 de diciembre de 2001.

Hacia el pacto de Puerto Madero

Hoy, estamos a exactos 20 años de aquel pacto en donde los jerarcas de los tradicionales partidos PJ y UCR se repartieron todo el poder en concesiones mutuas que demostraron que la cúpula de la UCR visualizaba como imposible retornar al poder y careciendo de todo escrúpulo, firmó a cambio de un Senador más por provincia y que Menem no permaneciera más de 10,5 años en el poder.
Ya es un secreto a voces, nadie se cuida y se deja filtrar “hacia abajo” de los intersticios de la estructura política: el “proyecto uno” es la reforma constitucional, y el “dos” la mal llamada “sintonía fina” que los economistas serios, como Estudio Bein (radical) aconsejó hace más de un año (como salir del desastre de los subsidios, no menos de dos años de agonía, o rodrigazo).
Así, se asiste a los prolegómenos de una nueva maniobra de reforma constitucional, que hasta hoy fue dos veces suspendida. La primera vez, como indicaban los tiempos de los eternizantes, o “eternautas del poder”, debía ser a fines del 2009, de ahí las candidaturas “testimoniales” —que no asumirían y serian las cabezas constituyentes por “clamor”— que fueron rechazadas en las urnas.
La segunda suspensión, fue la extinción de Néstor Carlos Kirchner, dado que no se podía hacer coincidir la reforma constitucional con el mandato (supuesto en ese momento) y que después de la muerte alejó todo intento, al punto de hacer dudar a la presidente de jugar por un segundo mandato, a poco tiempo de las internas.
En un juego que se realimenta y parece destino inevitable, estamos ante un nuevo “operativo clamor” Los “Cotis” de ayer, son los soldados cristinsitas de hoy. Los gobernadores Zamora (UCR), Closs (UCR), Sapag (filo PJ), y muchos otros, “con o sin” tierra, como gustan llamarse los feudales políticos del interior, y que buscarán la Pax política bajo el manto de Cristina Fernández, eterna viuda y dama protectora de la Argentina.
Pero esta vez, hay nuevo integrante, los pooles de siembra y las mineras, que colarán sus proyectos, otro peligro en ciernes.
Así, no hay espacio para la demora ni para ver las caras largas que se van a ir produciendo tras los inevitables anuncios de ajustes de precios, tasas y tarifas, no ya solo de los precios generales que también comienzan a exceder en su aumento las conocidas tasas del 2/3% mensual, y que podría potenciarse por la suba de los servicios públicos, sino, por las altas tasas y aumentos cotidianos de todos y cada uno de los precios formadores de valor, atento la doble potenciación de precios no solo por costo, sino, por la escasez que se produce por la falta de importados, que, como se supo en estos días, en un 82% forman parte de la cadena de producción.
No será extraño ir escuchando, en unas dos o tres semanas cuando comience el año real, el político, a distintos elementos ser convocados a las oficinas presidenciales no-oficiales de Puerto Madero, para que comiencen a teñir la letanía de la re-re elección. Madero es el lugar donde hoy se cuecen las habas de las decisiones, lugar elegido para la “mesa grande” aún teñido de fantasmas y otras supercherías a las que son tan adictos los políticos. Ya han pedido una encuesta, que no les gustó mucho. Más de la mitad no quiere la “re-re” elección, pero, la primera punta del hilván sería la Cámara de Senadores, reproducirían los movimientos de su gran maestro: el Senador Carlos Saúl Menem.
Allí, con quebrados radicales, federales, socialistas, aristas y otros levantadores de mano, se podría llegar a las 2/3 partes de los votos, y así impulsar el forzamiento de la reforma tan deseada: “Cristina Eterna” como lo supo bautizar la ex vendedora de sábanas, y la ex diputada ultracristinista Conti, quien junto a Rojkés de Alperóvich funcionarían como voceras de la movid” de la escribanía “El Congreso”.

Parlamentarismo y reparto mundial del trabajo

Así, el condimento del parlamentarismo resultaría ser muy útil. Es más fácil comprar alguna docena de diputados o senadores, que andar haciendo elecciones, que quizá, deparen sorpresas indeseadas, como por ejemplo, cambios de rumbo.
Solo basta mirar los resultados de 1987 o 1997 para ver qué pocas ganas tienen los ejecutivos de llamar a elecciones intermedias.
Así, con el parlamentarismo, se garantizaría la estabilidad y uniformidad del sistema sin importar colores, partidos, personas, o sea, una oligarquía de arregladores compulsivos que garantice, de una vez por todas, un establishment oligárquico a disposición de los intereses de siempre.
El parlamentarismo deseado, por de pronto, resulta contra natura del ideario peronista, y encaja perfectamente en las ideas del cristinismo eterno, demo liberal, progre, entreguista y extractivista, para afuera, mientras convence a la “gilada” local con la revolución costumbrista y las leyes de entretenimiento interno, ese trabajo de zapa, esa rutina de demoler lo poco que la sociedad sabe genera como identidad propia, y hereda ancestralmente. Todo lo viejo debe ser demolido y se debe construir otro tanto a la entera semejanza del poder, así la religión, las tradiciones, la virtud, el esfuerzo, la moral, el orden es lo “viejo y malo” mientras que lo andrógino, la homogeneidad de ideas, la droga, lo snob, el consumismo idiotizante, la admiración de lo ajeno, es “lo bueno y nuevo” y mientras se masca y traga el vidrio, de afuera se llevan el oro y la riqueza, mientras el sistema se encarga de seguir arruinando la sociedad conformándola con las nuevas canicas de vidrio que Cristóbal Colón regaló hace cinco siglos a los indios autóctonos.
Respecto de las maravillas del parlamentarismo, solo basta ver como en un golpe de timón y sin que nadie lo haya votado o querido, los parlamentos de Grecia e Italia aceptaron que se colocara a cargo del Ejecutivo (léase: de la economía de dichos países) a oscuros funcionarios del poder financiero global, miembros de la Trilateral Commission. En el caso de Italia, nada menos que el Secretario General de dicha logia de poder, que se encargarán de succionar todo lo que puedan de dichas sociedades sin dejar una brizna de pasto caída en terreno.
Así, con este nuevo parlamentarismo “cristinista-pejotista-radical” se garantizarán convenientemente los negocios de nuestros amigos, las grandes corporaciones mineras, petroleras, de los pooles de soja, maquiladoras, etc. Ganará uno, ganará otro, siempre gobernarán los mismos, ninguna elección será definitoria ni cambiará la historia. Eso es lo deseado, en definitiva.
En concreto, imponer este sistema extraño a nuestras tradiciones constitucionales, resultan una necesidad de dichos intereses foráneos, y sus gerentes locales, o sea, nuestros políticos y su líder Cristina Fernández, la “previsibilidad y gobernabilidad” tan deseada.
El pejota, hoy cristinistas por dos monedas, sabrá dejar todo bien atado.

José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

VOX POPULI, VOX DEI


Sobreactuación política en medio de un preocupante panorama económico.
Atravesada por la renovada demanda de soberanía de las islas Malvinas y el acalorado debate en torno a la minería, la sociedad argentina formula por estos días un reordenamiento de sus prioridades, ya que las inquietudes económicas desplazan por primera vez en mucho tiempo a la inseguridad como principal tema de preocupación colectiva.

El fenómeno social fue detectado por las últimas encuestas, en números que manejan tanto el Gobierno como la oposición. Los gráficos son elocuentes y reflejan que los problemas económicos, sumados, alteran más el ánimo de los argentinos que la reiteración de hechos delictivos, aunque estos sean transmitidos prácticamente en «cadena nacional».
De hecho, en muchos casos la inseguridad pasó a ser percibida como un problema político. La provincia de Buenos Aires, donde aflora una disputa entre sectores del propio oficialismo, ofrece en este sentido el ejemplo más concreto. La sigue de cerca la pelea entre macristas y kirchneristas en la Capital Federal.

En esta coyuntura, más incertidumbre provoca entre los argentinos la cuestión irresuelta de la inflación, percibida de manera unánime, más allá de las simpatías políticas. A esa preocupación central se agregan otras, vinculadas más recientemente a las tarifas de servicios y el transporte público.
El Gobierno nacional sigue embarcado en su política de «sintonía fina», buscando estabilizar un proceso económico que se vio amenazado, pocas semanas atrás, por una preocupante fuga de capitales. El nuevo escollo lo representa el inicio de la ronda de paritarias que fijarán los aumentos salariales para este año.

Las primeras cartas de esas paritarias fueron jugadas pocas horas atrás, cuando la administración kirchnerista ofreció a los docentes un aumento salarial del 18 por ciento, lo que fue rechazado de plano por los gremios, que reclaman un incremento del 28 por ciento. Las negociaciones seguirán el próximo martes.

«Al final todo va a cerrar en el orden del 24 o 25 por ciento. La economía va a crecer menos que años anteriores, lo que nos va a ayudar para calmar la inflación», evaluó un dirigente kirchnerista, en un alto de sus conversaciones telefónicas para organizar un acto de apoyo a la presidenta Cristina Kirchner.

El acto, inicialmente previsto para el mes próximo, tendrá por objetivo ratificar el poder de movilización del oficialismo, pese a la deserción de figuras clave como el jefe de la CGT, Hugo Moyano. «El Negro ya forma parte del pasado para el Gobierno», sentenció el dirigente consultado por este columnista.
Hizo notar, en la misma línea, que en su momento Moyano obtuvo la reelección en la CGT «gracias a Néstor (Kirchner), que arregló con (el secretario general de los Empleados de Comercio, Armando) Cavalieri». Y lanzó un desafío al jefe de los Camioneros: «Si quiere seguir, tendrá que conseguir solo a los congresales».
El kirchnerismo es conciente, sin embargo, de lo difícil que le será encumbrar a un secretario general alternativo a la conducción de Moyano. A tal punto que todavía no designa un candidato «para que no resulte dañado». Pero todos los caminos conducen a la Unión Obrera Metalúrgica, aunque no necesariamente a su jefe Antonio Caló.
«El problema de Moyano es para quién acumulará en términos políticos», sostuvo el dirigente y aunque no lo precisó, resultó fácil entender que se refería a la reunión de dos horas que el Camionero había mantenido un día antes con el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, ante quien ratificó su salida del PJ.
Dicho esto, dio por terminada la conversación al recibir un llamado de Máximo Kirchner. El hijo de la Presidenta se encuentra activo en términos políticos, aunque viaje poco a Buenos Aires. Uno de los funcionarios que le reportan en forma cotidiana es el viceministro de Economía, Axel Kicillof, vinculado a la agrupación La Cámpora.
Kicillof es un actor central del conflicto entablado por el Gobierno con la petrolera Repsol YPF. El joven economista es fuente de consulta de la Presidenta y quien asume la postura más dura con los accionistas españoles de la compañía, en detrimento de funcionarios más moderados en este caso como el ministro de Planificación, Julio De Vido.
Pero la creciente tensión entre el Gobierno y Repsol YPF no sería un episodio aislado para las empresas de capitales españoles en la Argentina, puesto que la Casa Rosada también puso bajo la lupa el comportamiento de otras compañías de ese origen, especialmente los de Gas Natural BAN. La lógica oficialista acusa a estas empresas de haber privilegiado la remisión de utilidades a Madrid antes que la inversión en la Argentina. «A ver si estos se creen que nosotros vamos a financiar a la derecha española», disparó un funcionario involucrado en el pleito.
Mientras esto sucede, el Estado argentino acaba de realizar ante la ONU una denuncia por la creciente militarización del Atlántico Sur, que atribuye a Gran Bretaña. La presentación que hizo el canciller Héctor Timerman completó con elementos concretos la idea que había esbozado la Presidenta en un acto en la Casa Rosada.
Se trata de un tema delicado, que exalta las pasiones y confunde a algunos, como lo evidenció la brutal agresión al diputado oficialista José María Díaz Bancalari en la puerta de la Rosada. El legislador tiene antecedentes cardíacos y terminó internado para un chequeo en la fundación Favaloro.
A miles de kilómetros de allí, en el noroeste argentino, también se exaltan las pasiones, debido al fuerte debate instalado en torno a la actividad minera. En sintonía con varios mandatarios provinciales justicialistas, el Gobierno defiende al sector y atribuye las manifestaciones a sectores de la oposición.
Pero incurre en una sobreactuación preocupante, como la que llevó a exponer a la Presidenta a dialogar con un supuesto minero que sugestivamente hizo suyos los argumentos de las compañías trasnacionales. «Vox populi, vox dei», dijo Cristina al cerrar esa conversación.

Mariano Spezzapria/NA

En el Congreso no están en «sintonía fina» y duplican el salario de diputados y senadores

En Argentina todo se duplica, el precio de la luz, del gas, del boleto de transporte y hasta los salarios de los Diputados y Senadores. En efecto, una resolución firmada por Amado Boudou y Julián Domínguez, los haberes de los funcionarios tendrán un incremento del 100%..

«¿Este aumento del 100% para diputados y senadores será referencia para el resto de las paritarias?», preguntó Julio Piumato, desde la CGT. Seguramente no, es pobable que los docentes estén peleando por un porcentaje más alto hasta último momento y que haya paros en salud, educación y administración pública. Pero, a pesar de todo, los jefes de ambas cámaras consideraron pertinente que un diputado gane en $30000 o $35000 mensuales.

Los motivos aducidos fueron que el salario de entre 10000 y 15000 pesos ya estaba deprimido en relación a la inflación y que no resulta lógico que un secretario o empleado de alto rango del Congreso gane más que un funcionario público. Cabe destacar que el Vicepresidente argentino parece haber leído otro informe del Indec, porque las cifras que nos leen a los argentinos afirman que la inflación apenas crece mientras que el desempleo continúa en baja.

Ahora, ¿cuando cobraba un diputado o senador nacional hasta ahora? además de sus dietas, sus haberes incluyen paquete de pasajes aéreos y terrestres para movilizarse hacia Capital Federal y los diputados y senadores de interior cobraban un plus del 21% por «desarraigo», que en la reciente resolución fue disminuido. Además, tampoco pagan gastos de alquiler y de estadía.

En cuanto al paquete de viajes (20 tramos aéreos y otros 20 terrestres por legislador) , que se mantiene intacto, también pueden ser canjeados por dinero en efectivo en caso de no utilizarse los pasajes, lo que significa un aumento en negro bastante considerable.

«Las dietas actuales que cobran los diputados tienen que actualizarse, al menos al nivel de un subsecretario de Estado, que cobra unos $ 30.000 mensuales. Hoy un ministro cobra $ 45.000» afirmó Domínguez defendiendo el opulento recibo de sueldo que poseen en este momento los funcionarios.

La oposición en el congreso no tuvo reparos en apoyar el incremento del 100% en las dietas, que ahora se encuentran en consonancia con las de algunos secretarios de Estado. Sólo pocos se posicionaron en contra, como Fernando «Pino» Solanas quien afirmó en radio Continental que la resolución «es una barbaridad» y «está a contramano de la situación del país».

«Que uno pueda contemplar como todos los sectores de la vida nacional, el aumento en relación a la inflación, es una cosa. Hagamos la media de lo que reclama el país, pero no el cien por ciento», agregó Solanas.

Por su parte, la CGT salió al cruce en seguida y se preguntó si los trabajadores tendrán la misma suerte en paritarias. En efecto, el líder del gremio de judiciales, Julio Piumato, pidió que el Gobierno tenga como referencia este aumento del 100% a la hora de ir a discutir la actualización de salarios.

De esta forma, Amado Boudou estrena su nuevo puesto de presidente del senado y hace caso omiso a los severos ajustes que el Gobierno está instrumentando. Para subsidiar luz, gas y transporte no hay, pero siempre habrá para subas escandalosas en los salarios de funcionarios públicos y mantener la sistemática compra de voluntades.

Se venden las plateas para el clásico Racing-Talleres

En la sede albiazul se consiguen los boletos a 80 pesos. En la tarde de este martes, estarán en Nueva Italia. El miércoles, las popu.
Empezó la venta anticipadas de entradas para el clásico del miércoles, a las 21.30, entre Racing y Talleres. Unicamente las plateas se pueden adquirir de manera anticipada.

En la sede social albiazul arrancó la venta a las 9 de este martes, mientras que en la sede académica se podrán adquirir los boletos desde las 16. El costo, 80 pesos, mientras que jubilados, damas y niños abonan 25 pesos para cualquier sector.

Respecto a las populares, la idea de la directiva de Racing era venderlas en el Estadio Mario Kempes, desde las 18 del miércoles, pero en Talleres pidieron venderlas en la mañana del cotejo, en las canchas de cada club. Este martes se definirá en la reunión del Coprosede.

La entrada popular tendrá un costo de 40 pesos.

Día a Día te regala entradas para el clásico cordobés. Tenés tiempo hasta las 22 de este martes para anotarte.

Definición. El Consejo de Seguridad Deportiva Provincial (Cosedepro) definirá los detalles del operativo de seguridad del cotejo.

La directiva del club de Nueva Italia planeó que la popular Luis Artime (sur) y la platea Osvaldo Ardiles (ex cubierta) sean ocupados por los hinchas de Racing, en tanto que los hinchas de la T irán a la tribuna Daniel Willington (norte) y la platea Roberto Gasparini (ex descubierta).

De esta manera, los simpatizantes académicos accederán por la avenida Colón al estadio, mientras los albiazules lo harán por Rafael Núñez.
diaadia.com.ar