Filipinas protesta ante Argentina por disturbios en la pelea Lazarte-Casimiro

Filipinas presentará una queja formal ante Argentina por los incidentes de la semana pasada en la victoria del filipino Johriel Casimiro contra el argentino Luis Lazarte en un combate de boxeo en Mar del Plata.
Filipinas presentará una queja formal ante Argentina por los incidentes de la semana pasada en la victoria del filipino Johriel Casimiro contra el argentino Luis Lazarte en un combate de boxeo en Mar del Plata, anunció este miércoles el ministerio de Relaciones Exteriores.

«Nuestra embajada en Buenos Aires ha presentado una queja por los incidentes que pusieron en peligro al señor Casimiro y a su equipo», dijo Raul Hernandez, portavoz del ministerio.

«El embajador de Argentina en Manila también ha sido llamado para expresarle nuestra preocupación por los incidentes y pedir explicaciones sobre la acción del gobierno argentino», añadió.

La victoria de Casimiro contra Lazarte por el título vacante minimosca de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) terminó en disturbios cuando parte del público arrojó sillas y otros objetos sobre el ring tras la derrota del púgil local.

Los incidentes tuvieron lugar el viernes en el estadio Once Unidos de la ciudad de Mar del Plata (400 km al sur de Buenos Aires), donde el argentino Lazarte, de 41 años, buscaba su última oportunidad de volver a ser campeón mundial ante el filipino Casimiro, de 21.

Sin embargo, el boxeador asiático dominó el combate y tras derribar al rival en el noveno round, el árbitro estadounidense Eddie Claudio determinó la victoria del visitante por nocaut técnico, y fue entonces cuando el público comenzó a arrojar elementos contundentes sobre el ring, incluidas varias sillas.

Además, algunos de los presentes subieron al cuadrilátero para agredir a Casimiro, quien junto a sus colaboradores y el árbitro tuvo que escapar por sus propios medios hasta refugiarse en el vestuario.

Lazarte y su promotor fueron luego al hotel de Casimiro para pedirle disculpas personalmente por los incidentes.

por NA

EL PLAN PARA QUEDARSE CON YPF Y EDESUR.

Desde los últimos meses , el gobierno ha tomado la decisión de apoderarse de las empresas  EDESUR e YPF  … para esto esta realizando constantente hostigamientos gremiales y hasta sabotajes.

En los últimos días, hubo un corte muy importante en la zona sur de Gran Buenos Aires , desde Wilde casi hasta Avellaneda…  Que duró bastante tiempo.

Obviamente la empresa, solo hablo de ciertos problemas gremiales, pero informes de inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires, dan detalles que se trató de un sabotaje. A los efectos de aumentar el mal humor social y la presión sobre la empresa para la “nacionalización de Edesur”.

Este fue un elemento puntual.

En el caso de YPF, las acciones cayeron 4% en un día cunado se conoció la multa  de la AFIP, por 8 millones de pesos. Y esta es una de las variantes que opera el gobierno para re estatizar YPF :

La principal petrolera de Argentina -que posee cerca del 60% del mercado de ese país- “podría ser renacionalizada”.

Esta situación surge después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusara a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) -controlada desde 1999 por la española Repsol- de «no invertir» el año pasado lo suficiente en producción.

La mandataria acusó a la multinacional de ser la culpable de que su Gobierno tuviera que importar más de 9.000 millones de dólares en combustible. Esta cifra supera en un 110% la del 2010. A su vez, el ministro de Planificación Fiscal afirmó que la compañía no hizo las inversiones necesarias para ampliar sus refinerías en un momento en el que la demanda crece en el país.

La principal petrolera de Argentina -que posee cerca del 60% del mercado de ese país- “podría ser renacionalizada”.

Esta situación surge después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusara a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) -controlada desde 1999 por la española Repsol- de «no invertir» el año pasado lo suficiente en producción.

La mandataria acusó a la multinacional de ser la culpable de que su Gobierno tuviera que importar más de 9.000 millones de dólares en combustible.

Esta cifra supera en un 110% la del 2010. A su vez, el ministro de Planificación Fiscal afirmó que la compañía no hizo las inversiones necesarias para ampliar sus refinerías en un momento en el que la demanda crece en el país.

MULTA:

La petrolera YPF fue sancionada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por el no pago de una deuda tributaria de 8 millones de dólares, en concepto de cargo por una diferencia por derecho de exportación de gas, aseguraron este miércoles a Télam fuentes del organismo.

La sanción, que ya se encuentra vigente y fue informada por el gobierno por la agencia de noticias gubernamental, consiste en la prohibición de la firma para realizar cualquier tipo de exportación o importación, hasta tanto regularice su situación y abone el importe adeudado, precisaron las mismas fuentes.

La petrolera fue sancionada debido que prescribió el plazo que 10 días que tenía para regularizar su situación con el fisco por esta cuestión.

Las fuentes adelantaron que la sanción a YPF será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, en el marco de un listado de más de 300 empresas exportadoras e importadoras, que tienen diferencias con el fisco y que no regularizaron su situación en tiempo y forma.

«Los montos comprometidos en las sanciones de las empresas son muy disímiles, hay chicos y grandes, pero claramente el de YPF es el más significativo», indicaron desde el organismo tributario.

Además, precisaron que «se detectó que otra petrolera tuvo una diferencia de un cargo por derecho de exportación de combustible, que totalizó 24 millones de dólares, que ya fue saldada por la compañía en el plazo otorgado por el fisco, por lo que no recibirá sanción alguna».

Mecanismo:

Al mejor estilo de la mafia, lo que hace el gobierno es hostigar y golpear a las empresas, alos efectos que “caiga el precio de sus acciones “ y comprarla barato, incluyendo hasta temas personales de sus directivos, todo es valido dicen…

Por Héctor Alderete.

LA REALIDAD:

Malvinas -el relato oficial “solo para la gilada”

El gas importado llegó al país en un barco tanque británico
En medio de la escalada diplómatico con Gran Bretaña por la soberanía de Malvinas, un buque tanque británico ingresó ayer al puerto de Ingeniero White, para aportar gas al sistema nacional. Se trata del British Ruby, que pertenece a la petrolera British Petroleum, con sede en Londres.
En plena escalada diplomática entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de Malvinas, un buque tanque británico ingresó ayer al puerto de Ingeniero White, para aportar gas al sistema nacional. Se trata del British Ruby que seguirá hasta hoy apareado al barco Express, encargado de regasificar en el muelle de Compañía Mega, una firma controlada por YPF, 55.000 toneladas de gas natural licuado e inyectarlas a las redes que alimentan a las industrias y los hogares residenciales del país, según publicó el diario Clarín.

El metanero, que cargó dos semanas atrás el fluido en Trinidad y Tobago, pertenece a la petrolera British Petroleum, con sede en Londres. Botada en 2008, la nave llegó el jueves al estuario de Bahía Blanca y porta la bandera de la Isla de Man, un archipiélago ubicado en el Mar de Irlanda que depende de la corona británica.

El cargamento de GNL del British Ruby es el tercero que arriba en el año a Ingeniero White y el primero de los cinco que BP se adjudicó en diciembre pasado en la licitación internacional convocada por Enarsa. En esa compulsa, BP y la japonesa Marubeni obtuvieron, por primera vez desde que hace cuatro años nuestro país comenzó con las importaciones de gas licuado, una porción de los embarques licitados por la empresa estatal. Ambas compañías se agregaron así a los proveedores tradicionales del negocio como Repsol-YPF, Excelerate, Morgan Stanley y Gas Natural. Tras esa primera adjudicación de 55 cargamentos para 2012, Enarsa convocó a una segunda compulsa que quedó trunca, según trascendió de fuentes de esa empresa, por los valores elevados propuestos por los oferentes. Sin embargo, en el mercado se dijo que la operación se cayó por la escasez de caja del Estado, que debe afrontar los pagos en efectivo y en dólares. Este incremento en la compras de gas en el exterior, un 20% superior a las de 2011, ya comenzó a impactar en las boletas domiciliarias.

Día internacional del niño con cáncer

Hoy se celebra el Día Internacional del niño con cáncer con el objetivo de informar sobre el cáncer infantil y su problemática, tratando de obtener su sensibilización.
El 15 de febrero ha sido declarado como el Día Internacional del Cáncer Infantil en Luxemburgo en el año 2001.

El cáncer en niños a diferencia del de adultos es curable en un 85% a pesar de que se detecten en una etapa avanzada.

En 98 países, 151 Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer, miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO), realizan durante todo el mes de febrero, campañas en favor del mejoramiento de las condiciones en sus países.

A través de la ICCCPO, en un trabajo estrecho con la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), padres de todo el mundo se unen en una causa común: ayudar a los niños con cáncer a acceder al mejor tratamiento posible con las mejores condiciones de soporte y cuidado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer.

La mayoría de casos son curables, sin embargo la alta tasa de mortalidad, principalmente en países en desarrollo, responde a la falta de información y diagnóstico temprano.

Las cifras del cáncer infantil:
• Cuatro de cada cinco niños con cáncer no tiene acceso a medicinas en el mundo, lo que dificulta su tratamiento y curación.
• Unos 100.000 niños enfermos de cáncer, que viven en países en desarrollo, mueren cada año por falta de tratamiento médico.
• 160 mil casos nuevos de casos de cáncer diagnosticados en todo el mundo.
• En el caso del Perú, solo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) se presentan cada año 500 casos nuevos anualmente.

Los niños que pasan por un cáncer tienen que enfrentarse, desde muy pequeños, a una difícil y dolorosa situación: hospitalización, tratamientos agresivos, pruebas y controles médicos, dejar de ir al colegio durante una temporada, enfrentarse al miedo a la muerte y el sufrimiento.

Cualquier ayuda para hacerles superar esta enfermedad, junto al apoyo y comprensión del entorno y de la sociedad, son fundamentales para los niños que tienen cáncer y que luchan por superarlo.
EFE

Embestida del Gobierno contra YPF: ahora la AFIP le prohibe exportar e importar

La medida fue adoptada por una supuesta diferencia en el pago de un cargo por derecho de exportaciones, según informó el ente recaudador.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sancionó a la petrolera YPF con la prohibición de realizar operaciones de comercio exterior hasta tanto no regularice con el Fisco una deuda de ocho millones de dólares por una diferencia en el pago de derechos de exportación.

La información no fue dada a conocer a través de un comunicado de prensa, como habitualmente hace la AFIP, pero sí confirmada por fuentes del organismo.

La sanción -surge por una diferencia en el pago de derecho de exportación de gas- consiste en la prohibición de realizar cualquier tipo de exportación o importación, hasta tanto regularice su situación y abone el importe adeudado. La petrolera fue sancionada luego de haberse vencido el plazo de 10 días que tenía para regularizar su situación con la AFIP por ese tema.

Fuentes oficiales adelantaron que la sanción a YPF será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, en el marco de un listado de más de 300 empresas exportadoras e importadoras, que tienen diferencias con el Fisco y que no regularizaron su situación en tiempo y forma.

Según informó la agencia de noticias gubernamental Télam, la sanción ya se encuentra vigente y consiste en la prohibición de la firma para realizar cualquier tipo de exportación o importación, hasta tanto regularice su situación y abone el importe adeudado, precisaron las mismas fuentes.

«Los montos comprometidos en las sanciones de las empresas son muy disímiles, hay chicos y grandes, pero claramente el de YPF es el más significativo», indicaron desde el organismo tributario.

Además, precisaron que «se detectó que otra petrolera tuvo una diferencia de un cargo por derecho de exportación de combustible, que totalizó 24 millones de dólares, que ya fue saldada por la compañía en el plazo otorgado por el fisco, por lo que no recibirá sanción alguna».
lanacion.com

Reportes de más de 300 muertos en incendio en prisión de Honduras

Al menos 272 personas murieron debido a un incendio en la prisión de Comayagua, en Honduras, según aseguró una funcionaria del servicio forense del país.
Lucy Marder, directora nacional de Medicina Forense de Honduras, indicó que la cifra de víctimas era un reporte preliminar y podría haber más muertos.
Contenido relacionado
En fotos: las primeras imágenes desde el lugar de la tragedia
El Salvador: 16 muertos por incendio en penal
Tragedia en cárcel uruguaya
En este sentido, Danelia Ferrera, una funcionaria del la oficina del fiscal general citada por Reuters, apuntó que se estima que «hay 357 muertos».
La prisión está en la ciudad de Comayagua, alrededor de 75 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa.
Soldados, policías y familiares rodean la cárcel en un clima de nerviosismo. «Estoy buscando a mi hermano, no sabemos que ha sucedido», le decía Arlen Gómez a una radio local, según informa Reuters.
«No podíamos sacarlos porque no teníamos las llaves y no podíamos encontrar a los guardias que las tenían»
Josué García, portavoz de los bomberos
El jefe de Prisiones, Danilo Orellana, había informado más temprano que el incendio se desató en la noche del martes.
Según información local, los cuerpos de muchos de los fallecidos se encuentran en un estado que hace imposible reconocerlos.
A los bomberos se les impidió entrar a la prisión debido a disparos, según Reuters. Sin embargo, Orellana, negaba que hubiese un motín. «Tenemos dos hipótesis, una es que un recluso prendió fuego un colchón y la otra es que hubo un cortocircuito en el sistema eléctrico», explicó según se cita.
Las autoridades temen que muchos internos hayan escapado durante el fuego, según Héctor Iván Mejía, portavoz del Ministerio de Seguridad.
Un portavoz de los bomberos, Josué García, aseguró haber visto escenas infernales en la prisión. Aseguró que los reclusos murieron por las llamas o por falta de oxígeno en sus celdas. «No podíamos sacarlos porque no teníamos las llaves y no podíamos encontrar a los guardias que las tenían», explicó García a AP.
«Esto es desesperante, no nos dicen nada y pienso que mi marido está muerto», decía en medio del llanto Gregoria Zelaya a Canal 5 TV, según cita Reuters.
En medio del nerviosismo algunos familiares que rodean las instalaciones penitenciarias empezaron tirar piedras a la policía y trataron de abrirse paso a la fuerza para acceder a la prisión. La policía respondió disparando al aire y arrojando gases lacrimógenos a los manifestantes, que eran en su mayoría mujeres, informa la misma agencia.
Las autoridades aseguraron que muchos de los presos lograron escapar de las llamas.
Cientos de familiares se dirigieron al Hospital Santa Teresa, ubicado en el mismo estado que la prisión, explicó a AP Leonel Silva, jefe de Bomberos de Comayagua. El hospital trató hasta el momento a 40 reclusos con serias quemaduras y otros 40 fueron enviados en ambulancia al Hospital Escuela en la capital del país, Tegucigalpa, según se informa.
Antecedentes en América Latina
Cientos de reclusos han perdido la vida en motines, revueltas e incendios registrados en las prisiones latinoamericanas en el último cuarto de siglo, pero la tragedia de Comayagua supera a los casos precedentes.
En junio de 1986 al menos 250 personas murieron, según cifras oficiales, en un motín de presos que supuestamente pertenecían a los grupos Sendero Luminoso y Tupac Amaru en tres penales de Lima, Santa Bárbara y El Callao.
En octubre de 1992 murieron 111 presos en un motín y más de un centenar resultaron heridos en la Casa de Detención de Sao Paulo, en Brasil.
Un total de 120 reclusos fallecieron en enero de 1994 y 20 resultaron heridos en un motín seguido de un incendio en la prisión venezolana de Sabaneta, en Maracaibo.
En mayo de 2004 perdieron la vida 107 reclusos, la mayoría supuestamente miembros de la mara Salvatrucha, y 26 resultaron heridos en un incendio registrado en el presidio de San Pedro Sula, en el norte de Honduras.
En marzo de 2005 murieron 135 personas en un incendio en la prisión de Higuey, al este de Santo Domingo, en República Dominicana, que se produjo tras un enfrentamiento entre bandas rivales de presos, indica Efe.

«Cuando se fue Marita empezó el calvario», declaró Susana Trimarco

La mujer brindó su testimonio en el juicio por la desaparición de su hija. Dio detalle de lo ocurrido la mañana del 3 de abril de 2002, la última vez que se vio a Marita Verón, y durante los días anteriores. «Nunca se nos pasó por la cabeza que la habían secuestrado», dijo.
Susana Trimarco dijo, en la primera parte de su declaración ante el tribunal, que «durante la mañana del 3 de abril de 2002 (día de la desaparición de su hija, Marita Verón) sentí algo feo, un presentimiento, una desesperación. Una cosa en mi corazón».

La mujer explicó a los jueces que la joven salió de su casa para ir a la maternidad a realizarse unos estudios «a las escondidas para que no la vea Micaela (su hija)». Además, señaló que vestía un jean y una remera turquesa.

Trimarco contó detalles de lo ocurrido días anteriores y durante las primeras horas del 3 de abril, antes de que la joven desapareciera. En su relato destacó: «Cuando se fue Marita empezó mi calvario».

Luego remarcó que cuando notaron que no volvía, el padre y ella salieron a buscarla, primero en la maternidad, luego recorrieron los diferentes caminos entre el centro sanitario y su casa, y finalmente fueron a todos los hospitales pensando que había sufrido algún accidente.

«Nunca se nos pasó por la cabeza que la habían secuestrado a Marita», sostuvo Trimarco. «Mi hija no puede desparecer de la faz de tierra», agregó.

«Mi objetivo era que aparezca mi hija y punto. Y hasta el día de hoy. Que aparezca Marita con vida», afirmó.
infobae.com

Bullrich convocó a paritarias el próximo jueves a las 14.30 hs

Voceros del Ministerio de Educación informaron que el próximo jueves a partir de las 14.30 hs se realizará una reunión de paritarias (mesa de condiciones laborales y salariales) con los representantes de los 17 gremios docentes de la ciudad.

El encuentro se llevará a cabo en la cartera educativa porteña, Av Paseo Colon 255.

Es importante destacar que el pasado 6 de febrero funcionarios porteños mantuvieron una ronda de diálogo junto a los sindicatos docentes, con quienes profundizaron un plan que tiene como objetivo integrar recursos educativos, frente a la necesidad de cubrir matricula en la Ciudad.

Dicha reunión tuvo como eje satisfacer un problema de cobertura de la matricula en la Ciudad y que el Ministerio de Educación intenta poner fin a partir de la implementación de un plan a largo plazo.

En vivo: Del Potro juega ante Llodra en Rotterdam

Juan Martín Del Potro, el número uno del tenis argentino, se mide con el francés Michael Llodra por la ronda inicial del torneo de Rotterdam, en Holanda. Entrá y seguí minuto a minuto el partido.
Juan Martín Del Potro, el número uno del tenis argentino, se mide hoy con el francés Michael Llodra por la ronda inicial del torneo de Rotterdam, en Holanda.

Del Potro, décimo en el ranking mundial de la ATP, jugará por segunda vez en su carrera ante Llodra (47), a quien venció en la edición 2009 de Roland Garros.
mdzol.com

EN 2008 EL CAMPO, AHORA LA MINERÍA


Una diferencia es que el Gobierno aprendió y que ahora no piensa enzarzarse en una larga y desgastante batalla. Otra, que el sector minero no tiene el arraigo del agropecuario. La última, que Clarín no tiene la misma potencia que hace cuatro años. Hacia dónde va CFK.

La discusión sobre las condiciones en que debe desarrollarse la industria minera en Argentina merece un debate profundo, pero hay sectores que no quieren darlo. La cuestión no es si “minería sí o minería no”, tal el planteo maniqueo e interesado de los sectores más recalcitrantes del ambientalismo local. La cuestión es que la Argentina debe seguir su propio perfil productivo, en el que la minería debe cumplir su papel, y una política de Estado en esta línea no puede ser zamarreada por oportunistas políticos o sociales.

El respeto del medio ambiente debe ser la precondición para cualquier proyecto, junto con la sustentabilidad y la licencia social. La industria minera debe garantizar, en esta línea, que la producción de minerales se realice cumpliendo con estas prioridades. Lo que sí puede afirmarse, sin temor a caer en un exceso, es que la minería será responsable o no será.

Las condiciones en que debe desarrollarse esta industria, por otra parte, deben ser las establecidas por el Estado nacional, pero cada provincia establece sus propias reglas. Y cada proyecto minero debe defenderse por sí solo, en el marco de las condiciones legales generales y particulares que le dan marco a la industria.

Resulta insólito, a esta altura, que detrás de la exacerbada y artificial discusión pública sobre la minería, que según la conveniencia de quien denuncia es sobre la industria en general o sobre una empresa o un proyecto en particular, veamos esconderse a otras industrias o sectores claramente contaminantes, que llegan con cuentagotas y cada tanto a los mismos medios que se desgarran las vestiduras por la actividad minera. Cualquier industria que contamine debe ser denunciada y sancionada.

Mucho se ha escrito acerca del consumo de agua que requiere los proyectos mineros. Un reciente informe advierte que este sector utiliza un 2% del agua de uso industrial, la industria en general utiliza el 17% y la agricultura el 70%. El resto es para consumo humano.

No hay denuncias del uso abusivo del agua por parte del sector agropecuario, de las terminales automotrices o, aunque parezca increíble, de las curtiembres, que tienen décadas de producción sucia sobre sus espaldas pero aceitados equipos de lobby para ocultarse, tanto de la política como de los medios.

Los ambientalistas sostienen que ni el Estado nacional y, muchos menos, algunos estados provinciales, controlan como corresponde la actividad. Si la Administración central no cumple como debe con el ejercicio de su poder de policía, existen diversos y eficientes mecanismos para llenar ese vacío: las universidades nacionales o los organismos descentralizados son habitualmente contratados por otras industrias para certificar que los procedimientos son los correctos.

La minería en el pasado puede haber exhibido un sucio récord en el desmanejo del medio ambiente. Pero las empresas públicas (con acciones repartidas en el mercado) están tremendamente expuestas al escrutinio social, como bien saben varias empresas internacionales. El caso de Osisko deja en evidencia que no hay mucho margen para los aventureros de ambos lados, tanto del estatal como del privado.
En el terreno político, está claro que existe una alianza táctica entre los sectores que denuncian cualquier emprendimiento minero y la prensa opositora a la Administración nacional. Nunca en los últimos años, los ambientalistas recibieron el espacio que están teniendo hoy. La secuencia es así: Cristina es pro-minera, Cristina es nuestra enemiga (Clarín), la industria minera contamina.

Nadie entre los ambientalistas y en las columnas de opinión o en los informes en TV, explican por qué el país debiera darle directamente la espalda a un sector productivo como el minero. Porque esto está en la base de sus planteos. Que los ambientalistas rocen el nihilismo con sus proclamas y conductas, puede hasta ser comprensible: ellos no tienen ninguna responsabilidad, ni siquiera puede decirse que representen a nadie más que a ellos mismos, si se mira bien el panorama de las elecciones pasadas, en las que connotados referentes del sector como “Pino” Solanas recibieron un insignificante apoyo político. Pero que el Grupo Clarín y los medios que lo siguen, los apañen, resulta patético.

Cuando los primeros aluden a los pueblos originarios y sus derechos ancestrales, se arropan con esos derechos para no hablar de los habitantes de regiones del país que no tienen ninguna posibilidad de desarrollo si no es la minería. En donde existen opciones, la cuestión en discutible. Donde no las hay, es de un grado intolerable de insensibilidad que no se tenga en cuenta a los pobladores, que ahí sí están dejados de la mano de Dios y también de la mano del Estado.

Salvando las distancias, la minería está siendo usada hoy como fue usado el campo a comienzos de 2008, como un pretexto para “pulir” al Gobierno nacional, para doblegarlo. El que no vea eso, se está haciendo el distraído, por decirlo de un modo elegante.

En cuanto a la Presidente, todo indica que avanzará con la incorporación de la industria minera al esquema productivo nacional en unas condiciones distintas de las actuales, con una mayor presencia del Estado. Se verá con el tiempo si esta es una buena o una mala noticia para el pueblo minero. Mientras tanto, el debate del perfil estratégico industrial de la Argentina sigue pendiente. Y la realidad nos zamarrea entre los intereses de Clarín y los del Gobierno.

Julio Villalonga es director de Gaceta Mercantil

Diputados británicos viajarán a las Malvinas para supervisar el gasto militar


Los parlamentarios forman parte del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes y la visita coincide con la presencia en las islas del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, que cumple un entrenamiento militar.

Varios diputados británicos viajarán el mes próximo a las Malvinas para inspeccionar la fuerza militar del Reino Unido en las islas, en momentos en que se registra un aumento de la tensión con Argentina, informa el diario ‘The Times’.

Los parlamentarios forman parte del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes y la visita coincide con la presencia en las islas del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, que cumple un entrenamiento militar.

Esta es la primera visita que hacen diputados británicos a las islas en más de una década, y su presencia coincidirá, además, con el trigésimo aniversario del comienzo del conflicto anglo-argentino que derivó en una guerra por la posesión de las islas.

El 2 de abril de 1982 la Junta militar de Argentina ocupó las islas, lo que provocó la reacción de la entonces primera ministra británica conservadora, Margaret Thatcher, que envió una fuerza militar al Atlántico Sur, lo que dio comienzo al conflicto bélico, que terminó el 14 de junio de ese año con la rendición argentina.

Argentina reclama la soberanía de las islas desde enero de 1833.

Según ‘The Times», además de visitar instalaciones militares, los parlamentarios rendirán homenaje a los soldados británicos que perdieron la vida en la guerra de 1982.

«Teniendo en cuenta que tenemos una significativa presencia militar en las Falklands (como llaman los británicos a las islas), es correcto que el comité de Defensa viaje y vea de primera mano en qué se gasta el dinero del contribuyente», señaló al diario el diputado laborista Thomas Docherty y miembro del citado comité.

«Este año es importante reconocer los sacrificios que se han hecho», puntualizó Docherty.
por EFE

Horror en Wilde: joven prendió fuego a su novia

Un hombre de 30 años fue detenido esta madrugada acusado de prender fuego a su pareja luego de una discusión ocurrida en un departamento de la localidad bonaerense de Wilde, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió poco antes de las 0 de hoy cuando la pareja, que discutía por motivos maritales, comenzó a forcejear dentro de la vivienda que habitaban y el hombre tomó una botella de alcohol que se encontraba cerca y roció el cuerpo de la víctima para luego prenderle fuego.

Los vecinos dieron aviso al servicio de emergencias 911 mientras intentaban auxiliar a la mujer.

Personal de la seccional quinta de Avellaneda llegó al lugar y tras recabar información de los vecinos, detuvo al presunto agresor.

En tanto, la mujer fue trasladada de urgencia al hospital de Wilde, donde le realizaban la curaciones correspondientes.
diariohoy.net

A cada argentino le cuesta 3 millones de pesos anuales la dieta de los legisladores

Según un relevamiento de Agencia de Noticias CNA, los 257 diputados y los 72 senadores nacionales le cuestan a cada habitante del territorio argentino 3 millones de pesos anuales. Por mes, la dieta de los legisladores consume más de 10 millones de pesos. Victoria Donda Pérez (FAP) ya anunció que donará parte de su sueldo, cuál será la decisión de los demás parlamentarios.

En las últimas horas la información del aumento de 100% de los legisladores nacionales, causó polémica. La decisión que encabezaron Amado Boudou y Julián Domínguez provocó una fuerte ira en algunos sectores de la sociedad.

Según un relevamiento de Agencia de Noticias CNA, al Estado nacional, le cuesta más de 10 millones de pesos el sueldo de los legisladores nacionales, una cifra más que abultada si se refiere a los momentos que hoy vive el país y del cual la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner no está ajena.

A días de reasumir a su cargo, la mandataria indicó que este “será el año de la sintonía fina”, sin embargo en las propias arcas del oficialismo el pedido de colaboración de Cristina Fernández parece no haber tenido tanta injerencia.

De esta manera, y continuando con los sueldos de los diputados y senadores nacionales, según puedo saber este medio la dieta de los legisladores nacionales le costará al Estado, al año, más de 130 millones de pesos.

Si se divide la cantidad de habitantes de Argentina por lo que le sale al Estado el sueldo de los legisladores observamos que a cada habitante, los legisladores le cuestan más de 3.200.000 de pesos anuales.

Habrá que esperar para saber cuál será la posición de los 257 diputados y 72 senadores con respecto a este tema, en principio Victoria Donda Pérez, la diputada del FAP ya anunció que donará parte de su dieta.
www.agenciacna.com

Cameron y Piñera hablaron por el conflicto de Malvinas

Según informa el diario chileno La Tercera, ambos mandatarios mantuvieron una larga comunicación en el transcurso de la jornada de ayer, aunque no trascendieron detalles del diálogo.

En plena escalada del conflicto entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía del archipiélago, el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, llamó ayer al presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien se encuentra de vacaciones en la ciudad de Lago Ranco.

Según publica el diario La Tercera, ambos mandatarios mantuvieron una extensa conversación telefónica en torno a las Islas Malvinas, aunque no se informó el detalle del diálogo.

La cuestión Malvinas fue el tema principal de la llamada pero también la situación económica por la que atraviesa Grecia acaparó parte de la conversación.

Trascendió que en la charla quedó establecido que ambas posiciones, tanto la de Chile como la del Reino Unido «se respetarán».

Chile ha mantenido en los últimos años su apoyo a las aspiraciones argentinas y, en diciembre, se sumó a la decisión del bloque del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) de prohibir la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Islas Malvinas.

Por ahora, desde La Moneda no hubo comunicación oficial del diálogo entre ambos mandatarios sobre el conflicto, cuando este año se cumplen 30 años del inicio de la guerra de las Malvinas que enfrentó a la Argentina y el Reino Unido y dejó unos 900 muertos en 1982.

En otro punto del diálogo, Cameron ratificó que estará en Chile a comienzos de 2013, con motivo de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los países miembros de la Unión Europea (UE) que se realizará en Chile.
diariohoy.net

Spain has a problem with doping says minister

Spain has a problem with doping in sport and the government will move quickly to bring its laws into line with the World Anti-Doping Agency (WADA) guidelines to combat it, the country’s new sports minister said.
«Of course we have a problem with doping, there’s no secret it’s one of the hottest topics of the moment,» Jose Ignacio Wert, the minister of Education, Culture and Sport, said at a forum.
«For this reason we are going to try and approve the modifications to the anti-doping law as quickly as possible to reaffirm our commitment to this cause.
«We must comply with the world anti-doping code because it is of capital importance to the Madrid 2020 bid (for the Olympic Games).
Some of Spain’s highest-profile athletes have been implicated in doping cases in recent years, most notably Tour de France winner Alberto Contador, and there is a perception that the country does not do enough to tackle drug cheats.
Contador was stripped of one of his three Tour titles and banned for two years by the Court of Arbitration for Sport (CAS) last week, after testing positive for the banned anabolic agent clenbuterol during the 2010 cycling race.
buenosairesherald.com

Boca Juniors ready for Copa Libertadores debut

After a two-year absence, Boca Juniors are ready to make their Copa Libertadores de América debut tonight against Deportivo Zamora in Barinas, Venezuala. Uruguayan centre-forward Santiago Silva will be making his first stellar appearance with the «Xeneizes.»
In the bench of Boca and hoping to see some action will be Sebastián Sosa, Matías Caruzzo, Franco Sosa, Cristian Erbes, Nicolas Colazo, Pablo Ledesma, Cristian Chávez, Pablo Mouche, and Nicolás Blandi.
Boca, six-time champion of the Copa Libertadores de América played last time in 2009 and was eliminated in second round by Defensor Sporting of Uruguay.
The Argentine side landed yesterday in the city of Barinas, located 500 kilometers from Caracas, after an almost 12-hour journey.
The charter flight that carried Argentina’s current champions made a stop in Caracas and also a technical stop in Manaus, Brazil, for refueling.
Probable Lineups:

Deportivo Zamora: Luis Terán; Layneker Zafra, Nelson Semperena, Moisés Galezo and Renier Rodríguez; Josmar Zambrano, Luis Vargas, Darío Figueroa and César Alexander González; Luilly García and Jhon Córdoba. Coach: Oscar Gil.

Boca Juniors: Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Insaurralde and Clemente Rodríguez; Diego Rivero, Leandro Somoza and Walter Erviti; Juan Román Riquelme; Darío Cvitanich and Santiago Silva. Coach: Julio César Falcioni.

Referee: Jorge Buitrago (Colombia).

Stadium: Agustín Tovar (Barinas).
buenosairesherald.com

Boudou, Health Minister arrive to Jujuy to supervise Dengue prevention

Vice-President Amado Boudou visiting Puerto Iguazú in Misiones province to supervise Dengue fever prevention alongside Health Minister Juan Manzur and Misiones Governor, Maurice Closs, on January 30, 2012
Vice-President Amado Boudou and Health Minister Juan Manzur, arrived this morning to San Salvador de Jujuy in the mark of a visit to the Northeastern province dedicated to the supervision of dengue fever prevention, which will be based in Palpalá town.
The government ministers are to meet with province governor Eduardo Fellner at the Jujuy Government House.
buenosairesherald.com

Forecasters issue yellow alert for high temperatures in BA

Temperatures are expected to hit 32 degrees in Buenos Aires today.
The National Weather Forecasting Service (SMN) issued a 24-hour yellow alert today due to the heat affecting the city of Buenos Aires. Temperatures are to range between lows of 21 degrees and highs of 32 degrees.
The yellow alert warns that exposure to high temperatures could be especially dangerous for babies and small children, people over the age of 65, and those suffering from chronic illnesses.
It is recommended during days of extreme heat to follow the Health Ministry’s instructions and to take extra care if going out in the sun.
buenosairesherald.com

Domínguez calls those who question lawmakers wage hike, ‘hypocrites’

The head of the Victory Front’s bloc in the Lower House Deputy Julián Domínguez labelled those who lashed out the over 100 percent Deputies and Senator salary increase, “hypocrites” today.
In a televised interview, the former Agriculture Minister said “It’s totally hypocritical to question the wage increase, and the mass media show that has been mounted around it”, and added, “It is time to talk things like these in an open and frank way. The salary of a lawmaker is not something that must be hid from the population.”
Likewise, Domínguez remarked that “These wage increase is so that lawmakers can recover their dignity, plus a great demonstration of respect for Argentina’s institutions. It’s not logical that a Deputy or a Senator make less than Congressional staff executives.”
The Deputy also made the point that generous pay had the virtue of opening up politics beyond the rich.
“Politics cannot be just a thing for the rich or economic groups that do lobby within the Congress. Furthermore, this measure aims to tackle down the bribes and officials overpaid wages.”
Thus, Domínguez responded to those who questioned the raise including some leftwing deputies like Victoria Donda, and Fernando ‘pino’ Solanas.
Solanas of the leftwing Proyecto Sur considered it “an outrage” because “it’s one thing to bear in mind inflation, like with everybody else, but not 100 percent.”
Meanwhile, Donda -who’s member of the small Libres del Sur party forming part of Hermes Binner’ Broad Progressive Front- also considered that the increase should be the same percentage as given to other workers: “Politics does not recover by enriching politicians,” was her conclusion.
To end, a furious Domínguez explained that “it costs a lot for a deputy or senator to come from another province, settle down in Buenos Aires leaving his entire family behind”, and fueled it up, “Do you have any idea how much cost to live in another place? How much cost to dress up properly? How much cost a suit or a shirt?”
“Lawmakers deserve a decent income; previous salaries were not worthy, and the less the public opinion should do is to
buenosairesherald.com

United fan sells land to block City expansion

A Manchester United fan aims to block rival Manchester City’s «goals of foot犀利士
ball domination» by selling off thousands of parcels of a site earmarked by the world’s richest club for a US$158 million training complex.
Businessman Shaun O’Brien has divided the land at his vehicle recovery company, OB Trucks, near City’s Etihad Stadium, into 18,500 square-foot plots for sale in a bid to disrupt a proposed council order to make him sell it.
He was selling the plots for 250 pounds each through website, Unite Against the City, to «ardent Reds and anybody else that feels strongly about our David & Goliath situation,» in order to make the club negotiate individually and fairly for each plot, the website said.
The sale had attracted buyers from around the world, including the United States and Spain, since the website went live on February 6, O’Brien told reporters, declining to reveal the sales figures. «We’re very close to fulfilling the 5,000 minimum.»
The campaign was «to prevent Manchester City’s attempts to acquire our land in Eastlands, Manchester, in order to further their goals of football domination», O’Brien wrote on the website.
Local newspaper Manchester Evening News said O’Brien had refused a one-million-pound offer from City to leave the site, stalling the club’s bid to redevelop a run-down, 80-acre plot near their stadium.
O’Brien said City had offered him 200,000 pounds for the land for the past two years, though they had said they would pay another 750,000 pounds for moving and expenses.
«But it’s just not enough,» he said. «I’ve been here for 15 years, I had no intention to sell (the land)… As a business who want my land to further their business they should come and sit down, negotiate and we’ll hack out a figure, whereas all along they’ve said we’ll give you 200,000 pounds or we’ll get the council to CPO you,» he said.
A compulsory purchase order has now been issued by Manchester City Council and the club to try to force O’Brien to sell at market value.
Manchester City hold the title of the world’s richest club, gained after they were bought by Sheikh Mansour bin Zayed Al Nahyan of Abu Dhabi three years ago.
buenosairesherald.com

Macri questions subway handover; Gov’t reacts

Transport Secretary, Juan Pablo Schiavi.
Buenos Aires City Mayor Mauricio Macri questioned today the transferring of the subway system from federal power to the City government.

According to the handover, the City would be responsible for entire subway network including the Premetro tram, and the control of the service’s tariffs.

Though an agreement was finally reached on the first days of January, the City government and the National government have yet to come into terms over the handover.

Today, Macri questioned the transferring causing the national government to react to his statements.

“In 90 days the handover comes into effect, but the unilateral decisions taken by the national government don’t make things any easier. During this time, we are going to evaluate whether the handover is feasible or not. However, if the national administration doesn’t show any goodwill or any intention of working as a team, it might never happen”, the Mayor warned.

The government regretted Macri’s remarks and pointed responsibility to the City administration.

Transport Secretary Juan Pablo Schiavi told reporters that «The questioning of the Subway handover demonstrates Macri’s total lack of responsibility», and added, «It’s unbelievable to see him, who’s always questioning the existance of legal security in Argentina, going back on his own words.»

Likewise, Schiavi spiced things up «It seems the problem here is that some advisors of the Mayor must have told him that the Subway business was not that profitable.»

Furthermore, the official remarked that the national government «is not going to subsidy anything that’s not related to specific subway like reforms and/or works. We are not handing any government money so the City administration use it to finance Macri’s PRO party propaganda campaigns”

Schiavi also criticized the Mayor’s decision to raise the Subway tariffs and then come on stage to question the handover.

“The only one-way decision here was the 127 percent Subway ticket hike, and it was taken by Macri and no one else. He raised the fare to 2.50 pesos made good money and now plays dubious on whether he will accept the management of the system or not. A public servant can’t play with people, at least not if you are thinking to run for president like he is.”
buenosairesherald.com

Wall Street falls after retail sales data disappoint

The S&P 500 index retreated from near a seven-month high today after weaker-than-expected January US retail sales data curbed investors’ appetite for risky assets. US retail sales rose less than expected in January as consumers cut back on car purchases and shopped less online.
The disappointing data added to concerns stemming from Moody’s downgrade Monday of ratings on six euro-zone countries.
» The Dow Jones industrial average was down 28.01 points, or 0.22 percent, at 12,846.03. The Standard & Poor’s 500 Index was down 3.97 points, or 0.29 percent, at 1,347.80. The Nasdaq Composite Index was down 10.23 points, or 0.35 percent, at 2,921.16.
In Europe, the euro rose to a session high and shares reversed early losses after a key German economic indicator bolstered hopes that Europe’s largest economy was recovering and eased debt fears spurred by a Moody’s downgrade of six of the region’s nations.
Germany’s ZEW Indicator of Economic Sentiment suggested the economic recovery, which slowed at the end of last year, is back on track and that analysts are less fearful now about the impact of the region’s debt crisis on the growth outlook.
The euro rose to $1.3205 from around $1.3185 before the ZEW survey was released. German Bund futures sank to a session low of 138.14, down 9 ticks on the day, having stood flat ahead of the release.
The FTSEurofirst 300 index turned flat at 1,071.22 points, having traded in the red ahead of the survey release, largely in response to Moody’s announcement it may cut the AAA ratings of France, Britain and Austria, while it downgraded Italy, Portugal, Spain, Slovakia, Slovenia and Malta. .
Japan’s Nikkei share average rose to end at its 200-day moving average after the Bank of Japan unexpectedly eased policy by increasing its asset-buying programme to help the economy mired in deflation and hurt by a strong yen.
The benchmark Nikkei is up 7 percent so far this year as a brightening outlook for the U.S. economy and an injection of 489 billion euros of three-year loans by the European Central Bank to boost liquidity outweighed disappointing Japanese corporate earnings.
buenosairesherald.com

Missing girl found dead in Balcarce

An 18-year-old girl was found dead today after being reported missing for the period of three days in Balcarce, Buenos Aires province. Police reported the girl’s murdered body was found in the Mechongué neighbourhood and that one man -said to be her boyfriend- was arrested after telling judicial officials that he committed the crime.
The body of Melina Briz was found in a ditch along the side of a road, not too far from Mechongué, the place pointed out by the girl’s 40-year-old boyfriend just moments before he reported himself to the police.
“I was overwhelmed by the police investigation and by the atrocity of the crime that was committed,” said the head public prosecutor Rodolfo Moure to the press, where he further explained the state in which the main suspect was in when he presented himself before the police, when he admitted to having killed his girlfriend.
The public prosecutor stated that for the moment it was not confirmed exactly how the murder took place, although he did state that there was evidence showing the girl had been strangled.
buenosairesherald.com

Parra studies move to Universidad de Chile

Independiente’s forward Facundo Parra has unveiled his prospective move from Argentina’s powerhouse to 2011 Copa Sudamericana champions Universidad de Chile.
Following a series of impressive performances throughout 2011, The Chilean side have lost Eduardo Vargas, who moved to Napoli; Marcos González who got transferred to Flamengo, and most recently lost striker Gustavo Canales to Chinese side Dalian Aerbin.

Speculation has surrounded the Independiente striker who has been touted as a potential replacement for Canales.

Asked about a possible move to the neighbouring country during an interview with Cooperativa AM Radio, Parra said: “Right now I’m going out to meet with my agent, but I’m still not quite sure how things are. The offer is interesting, but as long as my agent doesn’t tell me anything I cannot get ahead of myself.”
buenosairesherald.com

Gov’t accepts UN mediation offer over Malvinas dispute

The Government confirmed today through a letter sent by Foreign Minister Héctor Timerman to the United Nations (UN) General Assembly President, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, that Argentina had accepted the mediation offer in order to find a pacific solution with the United Kingdom over the sovereignty of the Malvinas Islands.
Timerman stated in the letter that “Argentina had reiterated on multiple occasions their openness to resume said negotiations but it is faced with persistent negativity from Britain.”
buenosairesherald.com

Malvinas soldiers caught in violent clashes with Police along 9 de Julio Ave

This television screen grab shows police clashing with former Malvinas soldiers today along 9 de Julio Avenue, in the downtown area of Buenos Aires.
A group of former soldiers that fought during the Malvinas war, were caught in violent clashes with police at the intersection of 9 de Julio and Avenida de Mayo as they demanded to be recognized as war veterans. Police officials said 24 people have been arrested and 3 officers were injured.
The protest started last night at 9pm continuing throughout the night until today at 9am when they temporarily lifted the demonstration. Even still, the roadblock resumed at 11am and not long after things turned violent upon the arrival of the Federal Police.
The former soldiers were sent to Santa Cruz province and fought during the war, but were not actually deployed to the Islands.
Wearing military uniforms and waving Argentine flags, the men in maroon and green were demanding the national government recognize them as war veterans and grant with same benefits (pensions, medical and psychological aid, among others) as those who were deployed to the Islands.
Federal Policemen marched down the Avenue dressed in riot gear while parading water cannon riot trucks to try to clear the protest. The former soldiers hit back at the police by throwing stones and other articles back at police causing multiple injuries between the two groups.
Controversy surrounding the subject is high, as war veterans are the first ones not to recognize their pairs as veterans by commonly adducing “they did not experience what being at the battle field is like,” and saying it would be an insult for them to see those who didn’t take on the battle field to be granted with same social benefits.
Protests are not new, as ‘mobilized soldiers’ have been camping at Plaza de Mayo –right in front of the Government House- for the past four years. In a huge improvised tent the former soldiers have been waiting for President Cristina Fernández de Kirchner to summon them as well to recognize them as war veterans.
Surprisingly, during last weekend the head of the ruling party’s bloc in the Lower House and former Agriculture Minister, Julián Domínguez, visited pro-government TV show 6-7-8 and remembered he was one of the thousands of troops mobilized to Chubut and Santa Cruz provinces to take on duties during the Malvinas war.
First, Domínguez praised the recent announcement made by the President Cristina Fernández de Kirchner for opening a psychiatric hospital in Río Gallegos, Santa Cruz for war veterans, but then remembered that those “mobilized to the ‘South Atlantic Theatre of Operations’ are also war veterans that have suffered a lot including from mental disorders. Let’s not forget that more than 400 soldiers committed suicide ever since the war ended.”
Domínguez was member of the GA101 unit sent to Santa Cruz as a back up unit for those troops fighting in Puerto Argentino, Malvinas.
buenosairesherald.com/

Buenos Aires stocks move down

Buenos Aires stocks presented losses with the Merval benchmark stock index edging down by 0.2% to 2,750.32 points. So far this month it has accumulated gains of 12%.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell by 0.1% to 834 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Obama ‘hopeful’ on payroll tax cut extension

Obama said today he had seen «hopeful signs» that Congress would pass a payroll tax cut extension for the full year.
President Barack Obama said today he had seen «hopeful signs» that Congress would pass a payroll tax cut extension for the full year, as he kept pressure on lawmakers to take action he said was needed to keep the US recovery on track.
«When a plane has finally lifted off the ground, you don’t ease up on the throttle,» Obama said at an event intended to showcase how urgently ordinary Americans need the $40 per paycheck that the payroll tax cut is worth.
Republican leaders in the US House of Representatives dropped their demand today that the tax break be paid for by cuts elsewhere in federal spending, paving a way for a deal with Obama’s Democrats.
«The good news is, over the last couple of days we’ve seen some hopeful signs in Congress that they realize that they’ve got to get this done, and you’re starting to hear voices talk about how can we go ahead make this happen,» Obama said.
He cautioned that «you can’t take anything for granted in Washington until my signature is actually on it,» and urged the public to keep up the political pressure to cushion the US recovery from the likely shock of higher gas prices.
«When gas prices are on the rise again, because as the economy strengthens, global demand for oil increases, and if we start seeing significant increases in gas prices, losing that $40 could not come at a worse time,» Obama said.
Seeking a repeat of the public backlash that helped push Republicans to agree to a temporary extension of the tax break, which expires on Feb. 29, Obama said keep the stories coming.
«Tell us what $40 means to you. If you tweet it, use the hash tag #$40. Call, tweet, write your congressman, write your senators, tell them do not let up until this thing gets done.»
buenosairesherald.com

A look at Valentines Day around the world

A pack of chocolates is displayed for Valentine´s Day on sale at a shop in Jakarta on February 14, 2012.
«Roses are red, violets are blue, sugar is sweet and so are you.» The international day of red roses, cheesily-written cards and chocolate boxes is upon us.
Whether you’re a fan of handing out bunches of big red-heart ballons and boxes of chocolate-coated heart candies, or whether you like taking a more subtle approach to showing your affection for your loved-one(s), there are indeed many ways to celebrate this famous day.
Therefore, in the mark of St. Valentines Day, or the worldwide «Day of Love,» we take a look at a variety of cupid-like celebrations across the globe.
buenosairesherald.com

Traspaso de Subterráneo

Macri amenazó a Cristina con rechazar el subte.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, deslizó la posibilidad de no aceptar el traspaso del subterráneo, si el Gobierno Nacional continúa con «chicanas» y «decisiones unilaterales». Puso como ejemplo el retiro de la custodia de la Policía Federal. Las demoras en el giro de los subsidios también generaron malestar. Schiavi lo acusó de querer «borrar con el codo lo que firmó con la mano».
«La verdad es que estamos trabajando dentro de los 90 días previstos para concretar el trapaso. Debía haber buena fe, trabajo en equipo, sin chicanas, no debería haber decisiones unilaterales, intempestivas. Yo siempre lo he dicho: en estos 90 días se va a decir si el traspaso se puede dar o no. Puede ser que nunca se dé el traspaso», fueron las palabras de Mauricio Macri, durante la inauguración de un nuevo paso bajo nivel en Nuñez.

Así, el jefe de Gobierno porteño puso en duda lo que hasta el momento parecía confirmado: si el Gobierno Nacional continúa con «chicanas» y «decisiones unilaterales» la transferencia podría no hacerse efectiva. Lo cierto es que el malestar de los funcionarios de la Ciudad no son nuevos, y giran en torno a varias cuestiones.

Unos de los puntos que generó malestar, y que fue explicitado hoy por el jefe de Gobierno, fue la decisión del ministerio de Seguridad a cargo de Nilda Garré de retirar la custodia que históricamente realizaba la Policía Federal en las estaciones del subte, para que esa función la empiece a cumplir la Policía Metropolitana. A ese tipo de medidas se refería Macri cuando habló de «chicanas».

Pero no fue el único cortocircuito desde que se firmó el convenio: el dinero que la Nación se había comprometido a aportar durante el primer año también causó roces. La Casa Rosada aceptó seguir aportar el 50% de los subsidios que hasta enero venía destinando al subte (360 millones de pesos al año, 30 millones por mes), pero el giro correspondiendo al mes de febrero no había sido depositado hasta el viernes, lo que generó problemas en Metrovías.

Es que, en rigor, el giro de ese dinero se realiza entre el 1 y el 10 de casa mes a la empresa concesionaria. Metrovías, del Grupo Roggio, había explicado en medio del traspaso que gasta dos tercios de sus ingresos mensuales en pagar salarios, y utiliza el 95% del subsidio para ese mismo fin.

Por eso, al momento de abonar los salarios de este mes, encendieron una luz de alerta y enviaron cartas a los gremios para avisar que de no recibir esos fondos ingresarían en emergencia financiera. Sin los subsidios el conflicto con los sindicalistas sería inevitable.

Además la gestión de Macri pretende que la Nación se comprometa por escrito a realizar una serie de inversiones previstas en parte de los trabajos de extensión de la línea H que ya están en marcha y la eternamente demorada inauguración de las nuevas estaciones Estéban echeverría y Villa Urquiza de la línea B.

Las conversaciones que encabezan, por un lado, el secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi y, por el otro, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, también encuentran un punto sensible en la idea de generar un nuevo contrato de concesión, lo que significaría que se tendría que rescindir el actual.

«Estamos azorados»

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, salió rápidamente al cruce de los dichos del jefe de Gobierno porteño. En declaraciones televisivas, el funcionario dijo que Macri «no puede borrar con el codo lo que firmó con la mano».

«Estamos azorados con sus declaraciones. Pensábamos que estas amenazas estaban en la cabeza de algún funcionario menos, pero que salgan de su boca después del proceso que se ha gestado y de todo el trabajo que se viene realizando, y ahora estén dudando del traspaso, nos parece de una falta de seriedad absoluta», disparó Schiavi.

Para Schiavi, la única decisión unilateral que se tomó fue el aumento del 127% en la tarifa, que fue «sin anestesia y a tan sólo 24 horas del traspaso». Y argumentó: «Nosotros en ese momento no dijimos nada, porque estaba dentro de sus atribuciones hacerlos, del mismo modo que está dentro de las atribuciones del Gobierno Nacional quitar la custodia de la Policía Federal para que se haga cargo la Metropolitana».

«Alguno de sus asesores pensaban que el subte era un negocio más. Pero lleva mucho trabajo y mucha gestión. Estamos depositando el 50% de los subsidios que la Nación gastaba en el subte. Pero no estamos dispuestos a financiar otras cosas con ese dinero, como la publicidad del gobierno de la Ciudad. No podemos creer la falta de coherencia y de palabra de funcionario de primera línea. No se puede jugar con estas cosas.», concluyó.
lapoliticaonline.com