EL PLAN PARA QUEDARSE CON YPF Y EDESUR.

Desde los últimos meses , el gobierno ha tomado la decisión de apoderarse de las empresas  EDESUR e YPF  … para esto esta realizando constantente hostigamientos gremiales y hasta sabotajes.

En los últimos días, hubo un corte muy importante en la zona sur de Gran Buenos Aires , desde Wilde casi hasta Avellaneda…  Que duró bastante tiempo.

Obviamente la empresa, solo hablo de ciertos problemas gremiales, pero informes de inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires, dan detalles que se trató de un sabotaje. A los efectos de aumentar el mal humor social y la presión sobre la empresa para la “nacionalización de Edesur”.

Este fue un elemento puntual.

En el caso de YPF, las acciones cayeron 4% en un día cunado se conoció la multa  de la AFIP, por 8 millones de pesos. Y esta es una de las variantes que opera el gobierno para re estatizar YPF :

La principal petrolera de Argentina -que posee cerca del 60% del mercado de ese país- “podría ser renacionalizada”.

Esta situación surge después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusara a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) -controlada desde 1999 por la española Repsol- de «no invertir» el año pasado lo suficiente en producción.

La mandataria acusó a la multinacional de ser la culpable de que su Gobierno tuviera que importar más de 9.000 millones de dólares en combustible. Esta cifra supera en un 110% la del 2010. A su vez, el ministro de Planificación Fiscal afirmó que la compañía no hizo las inversiones necesarias para ampliar sus refinerías en un momento en el que la demanda crece en el país.

La principal petrolera de Argentina -que posee cerca del 60% del mercado de ese país- “podría ser renacionalizada”.

Esta situación surge después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusara a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) -controlada desde 1999 por la española Repsol- de «no invertir» el año pasado lo suficiente en producción.

La mandataria acusó a la multinacional de ser la culpable de que su Gobierno tuviera que importar más de 9.000 millones de dólares en combustible.

Esta cifra supera en un 110% la del 2010. A su vez, el ministro de Planificación Fiscal afirmó que la compañía no hizo las inversiones necesarias para ampliar sus refinerías en un momento en el que la demanda crece en el país.

MULTA:

La petrolera YPF fue sancionada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por el no pago de una deuda tributaria de 8 millones de dólares, en concepto de cargo por una diferencia por derecho de exportación de gas, aseguraron este miércoles a Télam fuentes del organismo.

La sanción, que ya se encuentra vigente y fue informada por el gobierno por la agencia de noticias gubernamental, consiste en la prohibición de la firma para realizar cualquier tipo de exportación o importación, hasta tanto regularice su situación y abone el importe adeudado, precisaron las mismas fuentes.

La petrolera fue sancionada debido que prescribió el plazo que 10 días que tenía para regularizar su situación con el fisco por esta cuestión.

Las fuentes adelantaron que la sanción a YPF será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, en el marco de un listado de más de 300 empresas exportadoras e importadoras, que tienen diferencias con el fisco y que no regularizaron su situación en tiempo y forma.

«Los montos comprometidos en las sanciones de las empresas son muy disímiles, hay chicos y grandes, pero claramente el de YPF es el más significativo», indicaron desde el organismo tributario.

Además, precisaron que «se detectó que otra petrolera tuvo una diferencia de un cargo por derecho de exportación de combustible, que totalizó 24 millones de dólares, que ya fue saldada por la compañía en el plazo otorgado por el fisco, por lo que no recibirá sanción alguna».

Mecanismo:

Al mejor estilo de la mafia, lo que hace el gobierno es hostigar y golpear a las empresas, alos efectos que “caiga el precio de sus acciones “ y comprarla barato, incluyendo hasta temas personales de sus directivos, todo es valido dicen…

Por Héctor Alderete.

LA REALIDAD:

Malvinas -el relato oficial “solo para la gilada”

El gas importado llegó al país en un barco tanque británico
En medio de la escalada diplómatico con Gran Bretaña por la soberanía de Malvinas, un buque tanque británico ingresó ayer al puerto de Ingeniero White, para aportar gas al sistema nacional. Se trata del British Ruby, que pertenece a la petrolera British Petroleum, con sede en Londres.
En plena escalada diplomática entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de Malvinas, un buque tanque británico ingresó ayer al puerto de Ingeniero White, para aportar gas al sistema nacional. Se trata del British Ruby que seguirá hasta hoy apareado al barco Express, encargado de regasificar en el muelle de Compañía Mega, una firma controlada por YPF, 55.000 toneladas de gas natural licuado e inyectarlas a las redes que alimentan a las industrias y los hogares residenciales del país, según publicó el diario Clarín.

El metanero, que cargó dos semanas atrás el fluido en Trinidad y Tobago, pertenece a la petrolera British Petroleum, con sede en Londres. Botada en 2008, la nave llegó el jueves al estuario de Bahía Blanca y porta la bandera de la Isla de Man, un archipiélago ubicado en el Mar de Irlanda que depende de la corona británica.

El cargamento de GNL del British Ruby es el tercero que arriba en el año a Ingeniero White y el primero de los cinco que BP se adjudicó en diciembre pasado en la licitación internacional convocada por Enarsa. En esa compulsa, BP y la japonesa Marubeni obtuvieron, por primera vez desde que hace cuatro años nuestro país comenzó con las importaciones de gas licuado, una porción de los embarques licitados por la empresa estatal. Ambas compañías se agregaron así a los proveedores tradicionales del negocio como Repsol-YPF, Excelerate, Morgan Stanley y Gas Natural. Tras esa primera adjudicación de 55 cargamentos para 2012, Enarsa convocó a una segunda compulsa que quedó trunca, según trascendió de fuentes de esa empresa, por los valores elevados propuestos por los oferentes. Sin embargo, en el mercado se dijo que la operación se cayó por la escasez de caja del Estado, que debe afrontar los pagos en efectivo y en dólares. Este incremento en la compras de gas en el exterior, un 20% superior a las de 2011, ya comenzó a impactar en las boletas domiciliarias.