Así se roban el oro de Santa Cruz

Proseguimos con la investigación alrededor de los hechos ocurridos en el Estrecho de Magallanes que terminó con el hundimiento de un barco pesquero que transportaba oro de las minas Cerro Vanguardia y Tritón de Santa Cruz a Punta Arenas, Chile. Tuvimos ante nosotros los documentos que muestran cómo se movió el metal, a qué costo, quiénes intervinieron y hacia dónde iban. El hermetismo alrededor del suceso es total. La empresa Fomicruz justifica y los actores del incidente se contradicen. Hay puntos oscuros, pasajeros que no debían estar allí y un naufragio que nadie explica convincentemente.

Luego quedimos a conocer el incidente del pesquero Polar Mist que transportaba metales preciosos desde Santa Cruz a Punta Arenas, el caso produjo gran repercusión en los medios nacionales, lo cual ha generado una enorme cantidad de llamados por parte de colegas de todo el país, interesados en conocer detalles de lo ocurrido.

Esto nos amplió la responsabilidad de seguir investigando y hoy estamos en condiciones de contarles a nuestros lectores, qué, cómo y hacia qué lugar se embarca el oro desde Santa Cruz. Detalles exclusivos extraídos de documentación oficial elaborada por los Agentes de fiscalización que intervienen en el comercio de exportación e importación, nos dan la posibilidad de clarificar de manera irrefutable, lo que ocurrió aquel 14 de enero del 2008 y que terminó en un llamativo misterio.

El barco fantasma

El 14 de enero de 2009 por Ordenanza marítima 4-980 partió del puerto de Punta Quilla, a 30 Kms de la localidad de Puerto Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz) el barco pesquero “Polar Mist” de bandera chilena con destino a Punta Arenas (Chile) al mando del Capital Patricio Olivares (Ch), constando en la documentación en nuestro poder que el agente del buque es la Agencia Marítima Hansen y Cia S.C de Punta Quilla, Santa Cruz.

Tal lo confirman los registros oficiales a los que tuvimos acceso, la nave portaba desde su partida en el puerto de Santa Cruz 474 barras bullón dorado con un peso bruto de 9.506,905 Kgs, señalado en el “Cargo Manifest”, que tuvimos ante nosotros indica como despachante a Cerro Vanguardia S.A con “340 bolsas c/1 barra Bullón Dorado y un peso en bruto de 7.024.895 Kgs” y Minera Tritón Argentina SA con el despacho de “134 bolsas c/1 Barra de Bullón Dorado que totaliza los 2.482,01 Kgs”.

La ruta del oro

Tanto la minera Cerro Vanguardia como Tritón, enviaron en conjunto sus respectivos cargamentos de metal precioso en (curiosamente) un barco pesquero (además chileno con tripulación de ese país). Las averiguaciones practicadas en virtud de la investigación que llevamos adelante, indican que esto es anormal, no se apega a las normas de circulación marítima de este tipo de materiales, lo cual correspondería a un buque mercante con la correspondiente habilitación.

Sin embargo nos refirieron que no es la primera vez que se utiliza esta vía (Punta Quilla- Punta Arenas) y este medio (barco pesquero de altura) para transportar las exportaciones de Vanguardia, lo cual públicamente fue explicado por el presidente de la empresa Miguel Ángel Ferro, como la alternativa ante la imposibilidad de contar con otros medios de transporte, lo cual es – además de pobre argumentativamente – altamente cuestionable por lo irregular del proceso en sí.

En declaraciones a algunos medios oficialistas se apuró en señalar que con el hundimiento de la carga que transportaba el Polar Mist “no hay peligro de contaminación”, porque es metal que no posee propiedades que libere sustancias tóxicas al agua; como si el interés fundamental de la curiosidad periodística hoy estuviera, precisamente, es el factor contaminante. Sucede que Ferro y como él todos los organismos, incluyendo Prefectura, Armada y el propio gobierno provincial, intentan minimizar la cuestión o distraer la atención hacia otras aristas de este sospechoso naufragio sobre el cual cada día conocemos datos más asombrosos.

Toda la plata a Suiza

La minera Tritón Argentina S.A. que tiene domicilio comercial en Roca y Luis Sánchez s/n de la localidad de Gobernador Gregores (Sta Cruz) no tuvo un buen comienzo con sus exportaciones, ya que el envío del 14 de enero pasado, era su primer embarque con rumbo a Suiza, más precisamente y de acuerdo a los datos que pudimos corroborar iba destinado a Metalor Tchnologies S.A con domicilio en Chemin des Perveuils 8 CH-2074 Marín Suitzerland.

Intervino en la operación de traslado a puerto intermedio (Punta Arenas) con rumbo a Suiza, Major Cargo Ltda, dedicada al transporte internacional como freight forwarder y agente de carga en servicios de importación y exportación marítima, aérea y terrestre, cuyas oficinas se encuentran en Alameda 929 de Santiago de Chile y a través de ella, Tritón SA despachó sus 134 bolsas de “Metal Doré en sacos estibado en bodegas” por un valor FOB de 1.603.728,20 dólares,.

Según consta en el documento de embarque Nº 09 061 ES03 000003 Z el destino final de la mercadería en tránsito internacional era Suiza y el flete pagado solamente para cubrir el trayecto Punta Quilla (Arg)– Punta Arenas (Chl) ascendió a la suma de 28.450 dólares, datos certificados por el Agente de Transporte Aduanero (Reg 30-6737336-7) Marcelo O Hansen, como apoderado de Hansen y Cia S.C como Agentes de Major Cargo Ltda de Chile.

Una curiosidad es que en la documentación de embarque se detalla como observación que el barco está en óptimas condiciones para cumplir con el traslado a puerto de descarga (Punta Arenas) y resalta que todo está en orden tanto en calidad, cantidad como acondicionamiento dentro de la embarcación, lo que hace todavía mucho más increíbles las versiones que se dan sobre los supuestos motivos por los cuales el barco naufragó.

A la vanguardia de las dudas

Por su parte la otra empresa exportadora en mayor cantidad, de metal precioso, es Cerro Vanguardia S.A con domicilio en San Martín 232 de San Julián (Sta Cruz) quien declara en la documentación respectiva que hace su envío para la firma Argor Heraeus S.A ubicada en Vía Moree 14 en Mendrisio Suiza. En este caso como en el de Tritón, la empresa despachante que es representada por Hanses y Cia de Puerto Santa Cruz, es la Agencia Major Cargo Ltda.

En este caso el transporte de las 340 barras de metal doré en sacos, la minera lo realizó por un valor FOB de 16.408.009,36 dólares y de acuerdo al Documento de Embarque Nº 09 061 ES03 000002 P, rubricado como el anterior por Hansen y la conformidad del Capitan del Polar Mist, Vanguardia debió pagar por el traslado a Punta Arenas (Chl) la suma de 26.280 dólares.

Tripulantes ¿Y pasajeros?

Marítima Hansen y Cia estableció en la “lista de tripulación”, las siguientes personas todas de origen chileno, que integraban la dotación del barco:

– Patricio Olivares Huerta, Capitán, nacido el 01/05/59 Documento 7.721.939-0
– Sandro Campos Matus, Primer piloto, nacido el 08/01/60, Doc 8.182.758-3
– Omar Álvarez Aro, Jefe de máquinas, nacido el 11/11/67 Doc 10.026.036-0
– Juan Navarrete Ramírez, Segundo Máquinas, nac. el 28/03/46 Doc 5.000.296-4
– Demetrio González Valdebenito, Trip Gral cubierta, nacido el 08/09/53, doc 7.241.413-6
– Enrique Hollub Foschino, Trip Gral Cubierta, nacido el 13/12/73 doc 8.906.508-9.
– Pedro Galindo Galindo, Trip Gral Cubierta 02/03/51 doc 6.762.007-0

Pero lo más extraño es que este barco pesquero que transportaba metal precioso, llevaba al octavo pasajero. Una persona con esa calidad embarcó junto a los 7 integrantes de la tripulación descripta anteriormente y fue fichado en la respectiva lista como Rolando Narambuena Pavez, de nacionalidad chilena, nacido el 19/07/50 documento 5.000.242-1.

Hasta donde hemos podido averiguar este “pasajero” fue visto en reiteradas oportunidades en las que el barco amarró en Punta Quilla. No obstante hasta el momento no se ha podido establecer fehacientemente que pertenezca a alguna de las empresas mencionadas, que sea el propietario de la embarcación o que esté allí con propósitos desconocidos.

La existencia de un “pasajero” en un barco de pesca sin que en la documentación a la que tuvimos acceso se especificara un rol a cumplir en el barco, como sí se detalla el de la tripulación, llama la atención y genera algunas suspicacias.

El barco

La nave que cargó metal precioso el 14 de enero en Punta Quilla cuenta con certificado de matrícula 2220 emitida el 26/05/80 en Valparaíso (Chile), es un barco pesquero con el numeral C.B. 2976 que desarrolla una velocidad de 9 nudos, dotado de máquinas diesel, cuenta con un calado de proa de 2,40 mts y un calado de popa de 2,50 mts, de acuerdo a los datos declarados por sus armadores.

Las dimensiones del barco son: eslora 23,7 mts, manga 6,7 mts y partió de Punta Quilla con una provisión de 13.200 lts de gas oil, 54 lts de aceite y 9.000 lts de agua dulce y así lo certificó la P. N. A (Sección Policía de Seguridad de la Navegación ), Prefectura Santa Cruz el 15 de enero de 2009.

Otros datos que se han podido establecer de la embarcación es que cuenta con una capacidad de 130,55 toneladas en bruto y 51,31 toneladas netas de transporte y de acuerdo al documento de declaración general el capitán Olivares declaró una tripulación (7 personas) y 1 pasajero; presentó como documentación anexa la declaración de carga y de provisiones, lista de tripulación y pasajeros respectivamente, aunque consta en la documentación oficial que se obvió la declaración de efectos de la tripulación y la declaración marítima de sanidad.

Dudas y contradicciones

A medida que esta Agencia indaga cada vez más en los múltiples aspectos que rodean al misterioso hundimiento del barco pesquero, van surgiendo datos que permiten sospechar al menos que en todo este proceso hay una enorme irregularidad que las partes involucradas, incluyendo el propio gobiernoprovincial, deberán explicar en algún momento.

OPI continuará con esta investigación, no obstante hay datos y situaciones que cuando las demos a conocer pondrán en riesgo la credibilidad de algunos funcionarios que en las últimas horas han hecho declaraciones en medios amigos, pesando que con ello basta para que todos debamos convencernos de que aquí no ha pasado nada.

Basta enumerar algunas dudas sustanciales para entender que en todo estoestá resuelto ni explicado. Por ejemplo, nadie entiende por qué se ordenó al buque chileno, con tripulación chilena y en aguas chilenas, regresar Río Gallegos. Tampoco esta claro por qué se hundió mientras era remolcado. Ninguna de las explicaciones que han dado como que “el mar abrió las ventanas y las escotillas y entró agua a los compartimientos”, puede conformar a quien busca la verdad sobre el naufragio de la embarcación mientras era remolcada. La presencia de un “pasajero” no ha sido explicada. El misterio de los seguros no ha tenido respuestas. De la cantidad y calidad de lo transportado solo se puede dar fe a través de los documentos oficiales a los que tuvimos acceso. El Cónsul de Chile en Río Gallegos dice no saber mucho del asunto y es raro. Los tripulantes del Polar Mist estuvieron escasas horas en esta capital y rápidamente, sin que se les permitiera hacer ningún tipo de declaraciones, fueron llevados a Punta Arenas por vía aérea. Se sabe que entre ellos hay diferencias en los dichos y lo que aparentemente vieron a la hora de ser rescatados, pero sus declaraciones no trascendieron. Otros hechos y muchas dudas están cubiertos por un hermetismo llamativo por parte de las autoridades. En Tierra del Fuego hay una orden especial para que la Armada Argentina , quien intervino en el rescate de los tripulantes mediante un Sea King, haga silencio.

http://www.opisantacruz.com.ar/home/2009/02/21/caso-polar-mist-asi-se-transporta-el-oro-de-santa-cruz-al-mundo/4654

Piden investigar los vínculos entre Famatina y Malvinas

Protesta de Conciencia Solidaria frente a la Secretaría de Minería de la Nación.24/1/2012 (Foto: DyN)

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los diputados Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria (UCR – La Rioja), junto a la organización ambientalista Conciencia Solidaria, se presentarán este jueves 26/01 en los tribunales de La Rioja. Quieren que se investigue el vínculo de la empresa canadiense Osisko con las compañías petroleras de Malvinas.

La presentación tendrá como fundamento el cumplimiento de la ley 26659/2010, “que prohíbe a los estados nacionales, provinciales y municipales, contratar empresas que tienen interés, filiales, o conexiones con empresas que se encuentren explorando por hidrocarburos en Malvinas”.

El objetivo es que “la justicia desentrañe los vínculos accionarios existentes y/o que pudieran existir entre los inversores institucionales y empresas controlantes de Osisko Mining Corporation y las compañías petroleras Rockhopper Exploratión, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas, y Borders & Southern Petroleum”, señaló Martínez en un comunicado de prensa enviado a Urgente 24.

Al respecto, el diputado riojano afirmó que “los mayores proveedores de fondos para la industria minera durante la última década son, a su vez, importantes accionistas de las compañías petroleras que están explorando la cuenca de Malvinas”.

Según Julio Martínez, en una investigación, se pudo establecer algunos vínculos explícitos entre Osisko Minig Corporation y las petroleras que están actualmente explorando en Malvinas”

A modo de ejemplo señaló que The Capital Group, fondo de inversión estadounidense con acciones en más de 250 poderosas compañías tales como Repsol YPF, ALCOA, JP Morgan – Chase Manhatan, Bank of New York, Chevron, Citigroup, Disney Walt Co, Exxon, Fiat, Lockheed Martin, Petrobras, Telecom, Banco BBVA, Banco Santander, etc. The Capital Group es un grupo ligado estrechamente a los intereses de la familia Rockefeller, que tiene actualmente como máximo representante a David Rockefeller. A través de su subsidiaria Capital Research and Management, The Capital Group tiene acciones en la empresa Rockhopper Exploratión Plc., y a través de JP Morgan, en Osisko.

Para el diputdo riojano, otro vínculo de Osisko con la exploración petrolera en Malvinas, es a través de Blackrock, fondo de inversión norteamericano que es el principal accionista de la petrolera anglonorteamericana BP. La propiedad del fondo la detenta el banco Merill Lynch y PNC Financial Servicies Group, dos entidades financieras controladas por Barclays, JP Morgan & Chase Manhatan Bank, The Capital Group, y Fidelity Management & Research (estos últimos tres con participación accionaria en Osisko). Blackrock es accionista de Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum, las otras dos compañías petroleras que buscan crudo en Malvinas. La principal accionista de Falkand Oil and Gas es Asset Management, y de Borders & Southern Petroleum, Credit Suisse First Boston Bank. A su vez, Blackrock Fund Advisor tiene participación en Goodman Group, controlante de Goodman & Co. Investment Counsel Ltd., propietaria del 15,26% de Osisko Minig Corporation.

Martínez señaló que «otro accionista de Osisko es Fidelity Management & Research, el fondo de inversión estadounidense más importante del mundo después de The Capital Group. Fidelity Management & Research es accionista de otras importantes compañías que son a su vez accionistas de compañías mineras, como Goldcorp (que vendió su participación en Osisko el año pasado), Banco Francés, y el fondo de inversión Blackrock, accionista de Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum».

Actualmente es uno de los principales accionistas, junto con el Barclays, de Occidental Petroleum (Oxy), petrolera que en mayo de este año llegó a un acuerdo con el gobierno santacruceño encabezado por el ultrakirchenrista Daniel Peralta, para extender anticipadamente por diez años más los concesiones hidrocarburíferas que esa compañía norteamericana tiene en la provincia de Santa Cruz, en el área de San Jorge, que vencían recién en el 2017.

Por otra parte, el banco británico Barclays que encabezó los canjes de la deuda en default en el 2005 y 2010, es el principal accionista de Desire Petroleum Plc, otra de las empresas inglesas que explora en Malvinas, señaló el diputado radical riojano. Desire Petroleum también tiene entre sus cinco principales accionistas, a los bancos Societé Generalé y HSBC, que a su vez son accionistas minoritarios de Barrick Gold y a través de otros fondos de inversión pueden serlo también de Osisko.

“Además de estas firmas, hay otros muy importantes bancos y fondos de pensión que son accionistas de las principales compañías mineras y petroleras, como Deutsche Bank, Goldman Sachs, Bank of America, General Electric, JP Morgan Chase & Company, Citigroup, Morgan Stanley, etcétera”, explicó el legislador riojano.

Para Julio Martínez, “queda absolutamente claro que, al menos, The Capital Group, Fidelity Management & Research y Barclays PLC, están estrechamente relacionados tanto con los negocios mineros en Argentina como con los petroleros en Malvinas”, y señaló que “la trama de intereses minero-petroleros y sus vínculos con el poder político argentino deben ser profundamente investigada.”
Fuente: Urgente 24

LA CICATRIZ

Por Antonio Caponnetto

Suele hablarse corrientemente de malos y buenos enfermos, entendiéndose por estos últimos a aquellos que cooperan con sus médicos, que ponen tesón para salir del trance, y que -sin demasiadas quejas- son dóciles a las indicaciones requeridas, aunque resulten exigentes y dolorosas. No es una caracterización completa, pero resulta adecuada.
Cristianamente hablando, sin embargo, el buen enfermo posee otras cualidades, principalmente si el daño que lo aqueja puede poner en riesgo su vida. Por lo pronto se pondrá en paz con Dios, pedirá sacramentos y plegarias que lo encomienden y, sobre todo, aceptará con humilde resignación su condición de creatura transitoria, vulnerable y frágil, como somos todos los mortales. Quien estudie –como lo ha hecho, por ejemplo Emilio Mitré Fernández en su «La muerte vencida»- la actitud que solía tener el hombre medieval frente a la infirmitas y al desenlace fatal de la misma, se hallará con la prevalencia de un talante piadoso, que todo lo contemplaba sobrenaturalmente.
Es que para un católico serio, que aplique el principio de la analogía, el primer grado de salud lo ocupa la sobrenatural; el segundo, la espiritual o mental, y recién el tercero la salud corporal. Si la enfermedad de la primera es el pecado y el de la segunda el error, el de la tercera lo es cualquier morbo que ande causando daño al organismo. Pero como bien ha notado el Padre Basso, de la mano de Santo Tomás, el desorden y la desproporción consisten en preferir esta última salud a las anteriores. Así como en desaprovechar la enfermedad del cuerpo para no meditar en las otras que tanto más necesitan de nuestra cura. Es el eterno tema tratado en el episodio del paralítico, y resuelto, claro, por la palabra veraz de Jesucristo. Lo más importante es salvarse, no abandonar la camilla y regresar caminando a la casa.
Como era previsible, tratándose de una mujer vulgar e irreligiosa, ninguna de estas consideraciones se hizo presente en Cristina de Kirchner desde el instante en que anunció su dolencia. Y si no ha titubeado en capitalizar ideológicamente la muerte de su propio esposo, tampoco dudó en hacerlo con su afección. Aquel campamento brutal y simiesco,instalado ante las puertas del Hospital Austral durante los días de su internación,y los comunicados del vocero oficial -quien con tono de relator futbolístico iba narrando la goleada contra el cáncer,celebrada por los barras- quedará grabada a fuego en las crónicas de la abyección y del grotesco.
En rigor,la actitud personal y politica de la presidenta ante el achaque fue tan degradante como la que suele ostentar de ordinario. Para ella y ellos –exhibicionistas de éxitos mundanos y de vanaglorias terrenas- no existe nada parecido a la contemplación de las postrimerías, al ofrecimiento del dolor, a la situación límite del alma contrita y suplicante. La democracia es el carnaval, con mascaritas obligadas a fingir esplendor aunque estén carcomidas por dentro. Y Cristina, claro, en el núcleo más infamante del corso, debe conservar esa burlona risa de acróbata, de la que habla Bergson ,para hacerle creer a la plebe que tras mil acrobacias nada puede pasarle. Sea la suya un alma sin Cuaresma, sin atrición, sin anonadamiento, sin genuflexión ante el Autor de la Vida y de la Muerte, y que sepa Él donde alojarla cuando traspase los lindes de la tierra.
Pero faltaba lo peor y sucedió. En su primera aparición pública -tras el rescate de la tiroides del tumor maligno que la amenazaba- Cristina Kirchner habló de un “milagro”, le agradeció a Dios y a la gente, y sostuvo que el amor puede más que el odio. Porque necesitada de quien gritara “¡viva el cáncer!”, y no hallándolo, era menester inventar, no una gesta, como suponen algunos, sino una nueva variante de la lucha de clases: la del pueblo que quería su saneamiento contra los monopolios destituyentes que clamaban metástasis. La ficción no cesa nunca, ni siquiera ante lo que merecería mayor compostura.
Ahora bien; se puede llamar milagro a un mal diagnóstico, que no habrá ninguna voz eclesial que pida respetar la integridad de los términos. Al contrario, no faltará prete que sostenga que ella merece hasta la suspensión de las leyes naturales, o que, al fin, la mediación de Néstor ha entrado en franca competencia con la del Gauchito Gil. Se puede invocar al amor, con rostro atrabiliario y voz furente, en una sala atestada de odiadores profesionales, de rencorosos de oficios, de artesanos del resentimiento y de la venganza, que nadie osará tampoco marcar la contradicción flagrante. Pero nos perturba e indigna el agradecimiento a Dios, y no queremos guardar silencio cómplice frente a tamaño desafuero.
¿A qué Dios agradece Cristina? ¿Al que ultraja aprobando el matrimonio contra natura, violando el Decálogo, promoviendo ideas y personajes enrolados en el ateísmo militante, befando a la Iglesia, dejando impunes a los incendiarios de pesebres, retirando imágenes marianas o crucifijos de los lugares públicos? ¿A qué Dios agradece? ¿Al que ignora y pisotea en cada acto de su tiranía, en cada gesto altanero, en cada palabra petulante y frívola? ¿Al que ataca con sus programas y textos de estudio plagados de materialismo, al que despoja de su cetro a cada paso de su modelo “nacional y popular”, para sumarse a los intereses de los deicidas, al manifiesto regocijo de los masones, y al acompañamiento de legiones de crápulas sin Fe? ¿A qué Dios agradece esta mujer, en cuyo pecho los pecados capitales nadan a sus anchas? Es simple y trágica la respuesta: al que profanó públicamente, con horrible sacrilegio,el día que asumió su segunda presidencia, y decidió jurar por una divinidad potencialmente demandante en paridad de condiciones con Kirchner. Su agradecimiento, en suma, tiene un sólo nombre y es blasfemia.
Cuando Shakespeare trazó el perfil glorioso de Coriolano, en su obra homónima, recordó que el honroso guerrero se había negado a mostrar a la plebe sus cicatrices recibidas en combate, tal como le exigían los demócratas para ganar los votos del gentío. “Preferiría que mis heridas estuvieran por curar, antes que oír decir cómo las recibí. No puedo ponerme la toga de candidato para desnudarme y rogarles que, en obsequio a mis cicatrices, me den el voto. Os suplico: ¡dejadme prescindir de esta costumbre!”. Después Beethoven le regalaría una obertura en su homenaje, que todavía hoy escuchamos estremecidos.
Cristina hizo exactamente lo contrario. Con un lenguaje tilingo –que recuerda al que Landrú sabía poner en boca de dos señoritas banales y futiles- blandió impúdicamente su cicatriz para victimizarse, como lo hace con su viudez o con su luto y su duelo. Porque en personajes de su catadura cualquier recurso es válido para captar sufragios o alimentar los espejismos de la masa. La virtud de la gravitas le es ajena. Otrosí la de la circunspección y el recato. La noción romana de decus no podría aplicársele jamás. Si no Beethoven, de seguro Boudou le pondrá música mañana a esta nueva barrabasada de su mandante.
Era Anzoátegui el que decía que las únicas condecoraciones válidas para un soldado debían ser sus cicatrices; y que la tragedia moderna consistía en que ahora no quedan más cicatrices que las de alguna apendicitis de urgencia. He aquí toda la gloria que puede exhibir esta mujer que vive imaginando confrontaciones contra supuestos enemigos: el tajo horizontal del que extrajeron su tiroides.
Marechal supo cantar algo superior al respecto. “El dolor de la patria me atravesó el costado. La cicatriz me dura”.
Permita el Señor de la Salud que esta cicatriz nuestra, y de todos los patriotas cabales, cauterice algún día. Que nos sea suturada con el agua, con la sangre o con el fuego. Con el rocío de algún ceibo o el fulgor de alguna estrella argentina. Con el aire sanante de una patria nueva, surgido del soplo mancomunado y altivo de quienes todavía no se rinden.

Joven baleado que eludió un control negó haber atacado a policía y sigue detenido

Fue durante la indagatoria realizada ayer a la tarde por resistencia a la autoridad y las lesiones sufridas por un policía. La jueza Mónica Berdión de Crudo dispuso que continúe preso.

Facundo Reyes, el joven baleado luego de eludir un control de tránsito, huir hasta su casa de Villa Santa Rita y descolgarse del balcón del tercer piso para escapar de la policía, negó ayer haber herido con un arma blanca a un efectivo. Además dijo que no era él quien manejaba la moto sino que era su amigo, informaron fuentes judiciales.

El muchacho, quien continuará detenido por decisión de la jueza Mónica Berdión de Crudo, aseguró esta tarde en su indagatoria que nunca se enteró de que lo estaban siguiendo.

También indicó que se refugió en su casa cuando vio llegar a los patrulleros porque no quería regresar a prisión, ya que había estado detenido en las cárceles de Marcos Paz y de Ezeiza en el 2009.

Las mismas fuentes informaron que a la jueza le llegaron los antecedentes de Reyes (20), que indican que tiene «seis o siete causas por delitos menores contra la propiedad en el Tribunal Oral Criminal 10» porteño.

En principio, voceros judiciales con acceso al expediente dijeron que para la magistrada no hay elementos que indiquen que se trató de un caso de «gatillo fácil», aunque se aguardan diversos resultados de pericias y declaraciones testimoniales.

El joven fue indagado por los delitos de resistencia a la autoridad, ya que está acusado de eludir el control de tránsito y a los policías que lo perseguían, y por la lesión cortante que sufrió en el arco superciliar un efectivo, quien dijo que fue atacado con una navaja por Reyes.

El hecho sucedió cerca de las 22 del pasado miércoles cuando Reyes y un amigo se trasladaban en la moto del primero, una Honda XR 600, por el barrio de Caballito y eludieron un control de la policía de tránsito.

Tras una persecución hasta el barrio Villa Santa Rita, Reyes abandonó la moto e ingresó al edificio de departamentos en el que vive con su madre, en Tres Arroyos 2795, mientras que su acompañante fue detenido en la puerta.

Los policías irrumpieron en el edificio y llegaron hasta el departamento 3ro. «B», al que había ingresado el joven y donde se hallaba su madre.

Según la pesquisa, al ver que seguía siendo perseguido, el muchacho se descolgó desde el balcón hasta la calle, donde se topó cara a cara con un policía, al que presuntamente amenazó con una navaja y lesionó levemente en el arco superciliar, agregaron las fuentes.

En ese momento, siempre según los datos preliminares obtenidos por la pesquisa, el policía extrajo su arma y baleó al muchacho, quien sufrió una herida en uno de sus brazos, por la que fue hospitalizado y luego dado de alta.

El joven quedó a disposición de Gendarmería Nacional, a quien la justicia encomendó para realizar los peritajes, y hoy será conducido a los tribunales porteños para su indagatoria.

Los delitos que se le imputan a Reyes son excarcelables, aunque la jueza deberá evaluar su situación en base a los antecedentes que tiene.

Fuente: Online-911

Homenaje a los caídos en La Tablada

PIGÜÉ (A) — Con motivo de conmemorarse el 23º aniversario del ataque a La Tablada, en el que estaba el histórico Regimiento de Infantería Mecanizado Nº 3 General Belgrano, actualmente asentado en esta localidad, se llevó a cabo un acto de recordación que incluyó una formación militar.
El evento fue encabezado por el jefe del Rimec Nº 3, teniente coronel Roberto Horacio Etchebest, el intendente municipal de Saavedra Hugo Corvatta y otras autoridades.
Luego de entonarse las estrofas del himno nacional y la invocación religiosa a cargo del capellán de la unidad, presbítero Diego Kessler, el jefe de la unidad entregó un reconocimiento consistente en un diploma de honor a la esposa e hijo del sargento post mortem José Gustavo Albornoz, uno de los héroes caídos en la defensa del cuartel; así como otro reconocimiento a la Policía de la Provincia de Buenos Aires que recibió el segundo jefe distrital de policía de Saavedra, subcomisario Roberto Franco Germigniani.
También se colocó una ofrenda floral al pie del monumento erigido a la memoria de los caídos en defensa del cuartel de La Tablada, y seguidamente el jefe del Rimec Nº 3 recordó los cruentos acontecimientos que se vivieron hace 23 años.
«El 23 de enero de 1989, siendo las 6.15, un grupo de aproximadamente 50 hombres y mujeres irrumpió en los cuarteles de la unidad tras embestir y derribar el portón de entrada a la guarnición», narró Etchebest.
Luego de contar que los atacantes fueron derrotados en combate por los efectivos militares –desde el interior– y policiales –que hicieron un cerco rodeando el lugar–, citó los nombres y las principales referencias de los 11 caídos en combate, entre los que se encontraba Albornoz, cuyos familiares se encontraban presentes, y recordó que hubo 37 heridos algunos de suma gravedad.
«El cabo primero José Gustavo Albornoz nació en la Capital Federal y falleció cuando sólo contaba con 24 años. Destinado al Regimiento de Infantería Mecanizado 3, murió combatiendo contra el grupo que copó la unidad. Estaba casado y era padre de un hijo de apenas un mes de vida y que hoy tenemos el honor de contarlo en nuestras filas», dijo Etchebeste.
«No existen palabras ni hechos con los cuales podamos retribuirles el sacrificio de un esposo, un padre, un hijo, un hermano o un amigo. Simplemente les decimos gracias por permitirnos honrarlos y servirnos de ejemplo para esta vocación que abrazamos los aquí formados», añadió.
Fuente: La Nueva.com

Una jueza federal falla a favor de los retirados

Alicia Braghini, Jueza a cargo del Juzgado de la Seguridad Social Número 3, firmó el 19 de diciembre pasado un fallo ejemplar que resuelve a favor de la integración como salario bruto de todos los suplementos cobrados por el personal militar, ordenándose su pago inmediato. El fallo representa un aval importante para los miles de retirados que están pleiteando para que se les reconozcan los suplementos como parte de sus haberes. Éste es el texto completo.

***

Expte. N°:45416/2006
Buenos Aires, 19 de diciembre de 2011.
AUTOS Y VISTOS:
A fs. 196/201, la parte actora denuncia que, en cumplimiento de la sentencia dictada en autos la demandada reliquida los haberes mensuales incorporando el adicional creado por el decreto 1104/05 -aunque en forma errónea, a su entender-, descontando las compensaciones contempladas en los dtos. 1994/06, 1163/07, 1653/08, 753/09 y 2048/09, lo cual importa una significativa reducción en las remuneraciones brutas que venían percibiendo los titulares hasta el mes de enero de 2011.
Asimismo, impugna la liquidación realizada por el IAF, señalando que no se ha reconocido el incremento del 23% que prevé el citado decreto 1104/05 pues no se han tenido en cuenta para el cálculo, los suplementos generales y compensaciones percibidos. Efectúa liquidación ilustrativa a fin de acreditar sus dichos.
Corrido el pertinente traslado, la demandada guarda silencio.
En orden a la cuestión a resolver, cabe poner de resalto que el cumplimiento de una sentencia favorable no puede resultar en desmedro del vencedor empeorando su situación previsional (“reformatio in peius”), so pena de afectar derechos adquiridos por las partes.
La circunstancia de que se incorpore el adicional dispuesto por el decreto 1104/05 podría mejorar la situación originaria en que se encontraban los actores, pero nunca empeorarla, pues ello importaría vulnerar derechos incorporados definitivamente al patrimonio del jubilado y/o retirado.
Sobre el particular, el Superior sostuvo que “… el hecho de que este Tribunal se haya pronunciado con anterioridad a favor de la razonabilidad de la norma cuya tacha se articula (causa “Rebay, Héctor Alberto”), no resulta óbice para examinar el planteo propuesto pues, tal como se dejó a salvo en esa oportunidad, el apelante ha demostrado aquí que la aplicación de la norma limita el contenido patrimonial de la prestación de tal forma que frustra en demasía el beneficio que concede…”. (Cfr. Chirinos-Díaz-Maffei. exp. 44764/2000. “GARCÍA, SEGUNDO c/ Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal s/Personal militar y civil de las fuerzas armadas y de seguridad”. 23/05/05 Boletín de Jurisprudencia nº 41.sent. def. 114048. Cámara Federal de la Seguridad Social, Sala I).
Sentado ello, debe evaluarse si ha sido correctamente calculado el incremento del 23% creado por el decreto 1104/05 y reconocido en el pronunciamiento definitivo dictado en la causa.
En tal sentido, si bien en autos se ha aprobado la liquidación practicada por el IAF a fs. 149/151, en tanto ésta lo fue en cuanto ha lugar por derecho -lo que implica que el auto aprobatorio no hace autoridad de cosa juzgada-, no existe óbice para ordenar la rectificación de la misma si medió error al practicarla, ya que no refleja correctamente el monto de la condena.
A mayor abundamiento, cabe destacar que es facultad de los jueces efectuar las correcciones que crean convenientes a una liquidación, aun cuando no se le hayan formulado objeciones (conf. CN Civ., Sala C, Basigaluz Sáenz, Laura Ema c/ M.C.B.A. s/ amparo); en el mismo sentido se ha pronunciado la Sala I de la Excma. Cámara del fuero en autos “López, José María c/ ANSeS s/ ejecución previsional” al sostener que “…es deber de los jueces no sólo disponer la corrección de los errores que la liquidación contiene, más allá de las objeciones de las partes y aun no mediando impugnación, sino también verificar que en su confección se han respetado las pautas de la sentencia a fin de resguardar el principio de la cosa juzgada…” (sent. int. del 11.7.01 y sus citas).
El art. 5º del decreto 1104/05 establece: “Créase en los casos que así corresponda, un adicional transitorio, no remunerativo y no bonificable, cuya determinación deberá realizarse conforme el siguiente procedimiento: a) Se determinará el salario bruto mensual correspondiente al mes de junio de 2005 de cada uno de los integrantes del personal militar en actividad. A los fines del presente decreto se entiende por salario bruto mensual la suma del Haber mensual, los Suplementos generales, los Suplementos particulares y Compensaciones, efectivamente liquidadas a dicha fecha al citado personal de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 19.101 y su reglamentación. b) Se determinará un importe de referencia equivalente a la resultante de aplicar, el porcentaje del VEINTITRES POR CIENTO (23%) sobre el salario bruto mensual calculado de acuerdo con lo comunicado en a). c) Se calculará la sumatoria de los incrementos que correspondan a cada integrante de dicho personal, emergentes de la
aplicación de los artículos 1º a 4º del presente decreto. d) Se calculará la diferencia de los montos resultantes de las operaciones efectuadas en los apartados b) y c). e) Si la operación efectuada en el apartado d) arroja un resultado de signo positivo, el monto así determinado conformará el adicional transitorio al que se refiere el presente artículo.
Más tarde, los Decretos 1095/06, 871/07, 1053/08 y 751/09 modifican nuevamente los coeficientes determinados en el Decreto 1104/05, actualizando los porcentajes de los mismos y generando nuevos aumentos del adicional transitorio creado y reconocido en autos. Estos incrementos deben también liquidarse a los litigantes de la presente causa por importar una derivación del adicional cuyo pago se ordenó en la sentencia en ejecución. Ello se ajusta al criterio sentado por la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos “Salas, Pedro Ángel y otros c/Estado Nacional-Ministerio de Defensa s/amparo”, (sent. del 15.3.2011). Lo contrario importaría obligar a la parte actora a iniciar nuevos juicios por cada aumento dispuesto, lo cual a mi juicio importaría un claro rigorismo formal y ocasionaría un gravamen de imposible, insuficiente y tardía reparación ulterior (Fallos 307:282; 1962).
Por otra parte, tal como señalara el Alto Tribunal en la causa “Salas” citada: “… tampoco es óbice al reconocimiento reclamado el dictado de los decretos 1994/06, 1163/07, 1653/08, 753/09, 2048/09 y 894/10 que otorgaron compensaciones no remunerativas ni bonificables para los períodos 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 del 11%, 12,50%, 15%, 11,69%, 7,34% y 8,21% respectivamente de los haberes de retiro o de pensión que correspondieran a cada beneficiario…”. No obstante, como “…la ecuación de movilidad y proporcionalidad prevista por la ley 19.101 puede resultar vulnerada tanto si se crean asignaciones generalizadas que no se trasladan al personal retirado, cuanto si se crean, como en el caso, compensaciones no previstas por la ley… dichos montos deberán ser considerados como parte integrante de los derechos reconocidos a los actores y, por tanto, oportunamente descontados al momento de efectuar la liquidación de las respectivas sentencias” (considerando 13).
En virtud de lo anterior, en el considerando 14 se dispone que en ningún caso los derechos reconocidos podrán conducir a que dichos haberes superen la retribución que le hubiere correspondido al beneficiario de haber continuado en actividad y habérsele incorporado dichos montos al sueldo, de acuerdo con lo prescripto por el art. 54 de la ley 19.101.
Por todo lo expuesto, corresponde ordenar al IAF que, una vez consentida la presente, practique nueva liquidación conforme a las pautas dadas precedentemente y en cumplimiento a la sentencia firme de autos, calculando el porcentaje previsto por el art. 5º del decreto 1104/05 y los aumentos del mismo, dispuestos posteriormente por los decretos 1095/06, 871/07, 1053/08 y 751/09, sobre el salario bruto mensual calculado de acuerdo con lo establecido en el inc. a) de aquel artículo, considerando los montos abonados en virtud de los decretos 1994/06, 1163/07, 1653/08, 753/09, 2048/09 y 894/10 como parte integrante de los derechos reconocidos a los actores.
Sin perjuicio de ello, se deja establecido que tampoco podrá disminuirse el haber de retiro y/o pensión que venía percibiendo cada uno de los accionantes.
Hasta tanto se realice y apruebe la liquidación ordenada precedentemente y en virtud de la disminución de haberes denunciada, corresponde ordenar asimismo al organismo liquidador que en el plazo de diez días reestablezca los montos de las prestaciones a las sumas que percibían los accionantes a diciembre de 2010, bajo apercibimiento legal.
Notifíquese por Secretaría y consentido que sea, líbrese oficio al IAF a los fines dispuestos, con adjunción de copia certificada de la presente, todo lo que ASÍ RESUELVO.
Alicia I. Braghini
Juez Federal

Publicado en Política y Desarrollo de la pcia de Santa Fe

MALVINAS: SUS DOS TALONES DE AQUILES

Amigos:

Todo Argentino de Bien, tiene la ineludible obligación, de hacer lo que esté a su alcance, para coadyuvar con la Gesta Malvinense.

Desde cualquier lugar; el puesto de lucha que las circunstancias, el ingenio y por sobre ellos el Patriotismo nos exige a cada uno de nosotros.

Sin embargo, la batalla perdida, nos ofrece una inexorable lectura.

Como nunca antes el enemigo británico, está debilitado.

El derrumbe financiero de la europa continental, tiene al Imperio atrapado, por la sobrevaluación de la libra esterlina y la exiguidad de sus exportaciónes, lo que atenúa en parte, con su sobrada reserva petrolera en el Mar del Norte.

Pero como todos los ciclos de la historia mutan, los tiempos de la «diplomacia de la cañonera», que junto a los yankees, pretenden desplazar en el estrecho de Ormúz, es ahora sólo un ejercicio naval.

Nada podrán hacer contra Irán, porque ello implicaría el inicio de una guerra nuclear y una última explosión de la economía capitalista.

Tampoco están en condiciones de despachar contra nadie, otra «task force», como en 1982, lo hicieron contra nosotros.

Ésa y muchas otras causas, deberían hacernos meditar sobre el presunto éxito de una nueva intentona para recuperar el archipiélago.

Pero a poco de solazarnos con la idea, desde un ángulo meramente empírico, surgen los contratiempos.

El primero de ellos, obedece al simple y sustancial hecho, que carecemos del mínimo equipamiento y efectivos, para retomar las Islas.

Ni siquiera contamos con lo necesario para sofocar una revuelta popular intestina.

Por lo apuntado y mucho más que fatigaría demasiado al desprevenido Lector, la hipótesis bélica, se supone más que peregrina.

El segundo factor, que enfrentaríamos aún, frente a lo ilusorio de una toma por la fuerza de Malvinas, obedece a que su población nativa es angloparlante y se ufanan de ser súbditos de la Corona, incluso aceptándo ser ingleses de segunda categoría.

Esta circunstancia es la que hace naufragar todo petitorio diplomático presente y futuro.

Porque no hay Argentinos para rescatar de las garras del león.

Adolfo Hitler ocupó Austria, luego los sudetes de Checoeslavaquia y finalmente la región de Danzig en Polonia, porque sus habitantes eran antiguos alemanes.

Por eso se ganó el corazón de todos sus Compatriotas.

Su megalomanía y su espasmódica estrategia logística, finalmente lo sepultaron, pero los principios rectores, de la expansión del Pangermanismo, legitmaron sus comienzos.

En cambio para nosotros, el universo declamatorio se torna disonante.

Cuando nuestros ignorantes Militares, con Galtieri a la cabeza, planificaron la invasión, deberían de haber incluído un contingente de al menos cien mil civiles, y haberlos anclado incluso, en campamentos provisorios, centuplicándo así el número de kelpers.Abasteciéndolos con un puente aéreo, como los gringos hicieron con los más de dos millones de Berlineses occidentales, durante más de un año, al principiar 1949.

Si tales eventos se hubiesen materializado, mucho dudo que White Hall, se hubiera apresurado tanto para la contraofensiva.

Porque habrían enfrentado el dilema de lo azaroso de objetivos aéreos de bombardeo, mimetizados entre civiles y militares y sus secuelas políticas en el marco internacional.

Pero este hato de malandras del gobierno, que no tiene una pizca de sentido patriótico, están prestándose, en perfecta sintonía con Cameron, para ejercicios onanistas & distractivos.

Si algún día, que de seguro yo no veré, se planifica una nueva y gloriosa recuperación territorial sin folclorismos, sino con entereza, coraje y determinación; de esas -hasta las últimas consecuencias-, quien lo pergeñe deberá tener en su Sala de Mapas, además de banderillas y corchetes, un concepto:

MALVINAS Y SUS DOS TALONES DE AQUILES-

Atentamente Carlos Belgrano.-

laautopsiadelbicentenario@yahoo.com

Estudiantes y Olimpo no se sacaron diferencias

El conjunto de La Plata y el de Bahía Blanca se midieron en un amistoso, que sirve de preparación para el torneo Clausura.

El mismo se dividió en 2 tiempos de 38 minutos, en los que no se pudieron sacar ventaja. Sobre el cierre del encuentro, la Gata Fernández tuvo la posibilidad de quebrar el 0, pero malogró un penal.

Así, los dirigidos por Juan Manuel Azconzábal y los de Héctor Rivoira quedaron a mano.

Otro partido que tuvo lugar esta jornada fue el de Vélez frente a Quilmes. Hubo tiempo para que jugaran los titulares y los suplentes. El primer encuentro finalizó 0 a 0, mientras que el segundo quedó en manos del Fortín que se impuso por 3 a 0.

Fuente: TN

Cuatro integrantes de una familia mueren en un accidente en la ruta 12

Las víctimas, un matrimonio y dos adolescfentes de 17 y 16 ños, viajaban en un Fiat Duna que fue colisionado por detrás por una camioneta ocupada por dos personas serían parientes de las personas fallecidas.

Cuatro miembros de una familia fallecieron y otros dos resultaron gravemente heridos, luego de que el auto en que se trasladaban por una ruta entrerriana fuera colisionado por detrás por una camioneta, indicaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió hoy alrededor de las 5, cuando las víctimas se trasladaban en sentido norte-sur en su automóvil Fiat Duna a la altura del kilómetro 424 de la ruta 12, en cercanías del acceso a la localidad entrerriana de El Palenque.

De acuerdo al relato del jefe de operaciones de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la provincia de Entre Ríos,Mario Müller, los investigadores intentan determinar por qué razón una camioneta Mitsubishi L200 roja, que iba en la misma dirección, impactó por detrás al Duna, provocando el accidente.

Como resultado del fuerte impacto, el vehículo de menor porte volcó y cuatro de sus ocupantes fallecieron en el acto, mientras que los dos restantes sufrieron heridas de gravedad y fueron trasladados al hospital San Martín de la ciudad de Paraná, donde permanecen internados en el área de terapia intensiva.

Las víctimas, un hombre de 46 años, su esposa de 42 y dos adolescentes de 17 y 16, fueron identificadas por la policía con el apellido Restano.

Los dos ocupantes de la Mitsubishi, quienes según Müller eran parientes de los del Duna, sólo sufrieron golpes, ya que llevaban colocados los cinturones de seguridad y luego del choque se activaron los airbags. Ambos fueron trasladados al hospital San Martín por precaución, pero están fuera de peligro.

Los cuatro fallecidos y los dos heridos son oriundos de la localidad entrerriana de Villa Urquiza y habían compartido la cena en El Palenque la noche anterior

Fuente: Online-911

River pondrá todo lo que tiene en la revancha en Mendoza

El director técnico del Millonario, Matías Almeyda, citó a todos los titulares para buscar revancha ante Boca, este domingo en el Malvinas Argentinas.

El director técnico de River Plate, Matías Almeyda, incluyó a todos los titulares, con excepción del suspendido Alejandro Chori Domínguez, en la delegación para la disputa del superclasico ante Boca Juniors, que se jugará este domingo en Mendoza por la «Copa Revancha».

Al cabo de la práctica matutina en el Monumental, el entrenador designó 18 jugadores: Daniel Vega y Leandro Chichizola (arqueros); Luciano Abecasis, Luciano Vella, Ramiro Funes Mori, Jonatan Maidana, Carlos Arano y Juan Manuel Díaz (defensores); Carlos Sánchez, Martín Aguirre, Ezequiel Cirigliano, Leonardo Ponzio, César González y Lucas Ocampos (mediocampistas) y Andrés Ríos, Fernando Cavenaghi, Rogelio Gabriel Funes Mori y David Trezeguet (delanteros).

Domínguez, expulsado en la derrota ante Boca (0-2), el pasado miércoles en Resistencia, conocerá el martes próximo su sanción, que sería de sólo tres partidos y no le impediría jugar ante Almirante Brown, en el reinicio del torneo de la Primera B Nacional, ya que deberá cumplirlas en primera.

En principio, el DT de River iba a disponer de suplentes por la cercanía de la competencia oficial, el próximo fin de semana, pero la derrota en Resistencia cambió sus planes.

River y Boca jugarán este domingo desde las 22.10 en el estadio mundialista Malvinas Argentinas, con arbitraje de Saúl Laverni.

Fuente: Télam.

DESAGRAVIO A ISABEL PERÓN. RÉPLICAS A EL PAIS Y LA NACIÓN.

CADA AÑO, PRÓXIMO AL 4 DE FEBRERO, LA EX PRESIDENTE PERÓN CUMPLEAÑOS, Y SIEMPRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PENSAMIENTO ÚNICOY SINÁRQUICO COMIENZAN A CLAUMNIAR Y DIFAMAR CON FALSEDADES A LA SEÑORA MARÍA ESTELA DE PERÓN.

POR ELLO LES DEJO ADJUNTO LA RÉPLICA A LAS BARBARIDADES ESGRIMIDAS POR DIARIOS «LA NACIÓN» Y «EL PAIS» DE ESPAÑA, QUE DE FORMA TAN POCO SERIA HAN PROCEDIDO.

TAMBIÉN PUEDE CONSULTARSE LA RÉPLICA DE MI AUTORÍA EN ESTE LINK:

http://es.scribd.com/doc/79304358/DESAGRAVIANDO-A-MARIA-ESTELA-DE-PERON3
Los días 4 de febrero de cada año, la Señora María Estela Martínez de Perón (Ex Presidente de laNación Argentina por méritos propios y voluntad genuina de su marido, el ex tres veces PresidenteConstitucional de la Nación, Juan Domingo Perón), cumple un nuevo aniversario de vida. Cada año,al aproximarse la fecha de cumpleaños de la Primer mujer Presidente en la historia de los regímenespresidencialistas, los medios de comunicación nacionales y foráneos, comienzan una campañaempecinada de detractación, calumnias, infamias, y difamación a la persona de la Señora de Perón,lo que nos hace pensar quehay más CAUSALIDAD que CASUALIDAD«Fue el mismo día, pero del añopasado, que el periodistaSamuel Gelblum, un hombresoez del Stablishment, sededicó a transmitir lo queserían cuatro capítulos titulados

³La Presidente que la HistoriaOlvidó´,

programas que teníanmás de eufemismos que deinformación objetiva. Solo setransmitió uno, dado que endicha oportunidad refuté elprimer programa con unartículo que adjunto más abajopara compartirlo con ustedes.

³Alguien´

llevó al canal que lotransmitía dicho artículo, y los tres programas que seguirían no fueron transmitidos, frustrándose elmediocre documental.Este año, como dije el mismo día, al aproximarse un nuevo cumpleaños de la ex Presidente, no fueajeno en este plan: diario ³El País de España´, en consonancia con varios diarios argentinos,publicaron artículos injustamente difamatorios para con la Señora Perón. Y nuevamente no podemosdejarlos pasar.

UN FUERTE ABRAZO

DIEGO MAZZIERI

«No vi a la oposición presentar amparos contra la suba del colectivo y tren»

El diputado del PRO, Martín Ocampo, señaló que no vió a «ningun miembro de la oposición prostestar, presentar recursos de amparos o pedir audiencia pública luego que de que el gobierno anunciara la suba del colectivo y tren consecuencia de la quita de subsidio al transporte público.

«Parece que los mismos que nos criticaban: Anibal Ibarra, Tito Nena, Susana Rinaldi, Juan Cabandié, Juan Carlos Dante Gullo y compañia, se quedaron mudos ante el aumento dispuesto por el Gobierno de la presidente Cristina Fernández», dijo Ocampo

¿Donde está aquellos que nos decían que la ratificación electoral no da derecho al atropello del aumento del transporte sin la participación de los vecinos?, se preguntó Ocampo.

«Que diran aquellos que con intereses inconfesables nos decían que el aumento del subte era desmedido y que respondía a una política de exclusión. Hoy la presidente Cristina Fernández carga contra los usuarios y los sectores más vulnerables pero al parecer a Ibarra y compañia, le comieron la lengua los ratones».

«Ni Anibal Ibarra, ni los cristinistas Juan Cabandié, María Rachid, María José Lubertino y el docente Tito Nenna, menos aún la tanguera Susana Rinaldi, salieron a presentar recursos de amparos o a pedir audiencia pública por el tarifazo de Cristina a las tarifas de trenes y Colectivos. Menos aún, llamar a saltar los molinetes», señaló Ocampo.

Finalmente el diputado macrista señaló «terminemos con la hipocrecía y la genuflexión. Los mismos que nos criticaban hoy brillan por su ausencia, esconden la cabeza como el avestruz en una clara señal de que no les interesa el bolsillo de los usuarios , si no que solo quieren entorpecer la gestión de Mauricio Macri

«Los asesinos de Candela están en la calle», dijo desde prisión uno de los acusados

Fabián Gómez, uno de los detenidos que cumplen prisión preventiva por el secuestro y asesinato de Candela Sol Rodríguez, habló desde la cárcel y sostuvo su inocencia. Aseguró que Carolo Labrador, madre de la víctima, conoce a los homicidas.

Fabián Gómez, uno de los ocho detenidos por el homicidio de Candela Sol Rodríguez (11), habló desde la Unidad 21 de Campana y aseguró que es «un perejil».

En diálogo con el programa de radio Mitre Inocentes y Culpables, Gómez manifestó: «no saben por qué me tiene acá», en referencia a los investigadores, al fiscal Marcelo Tavolaro y al juez de Garantías Alfredo Meade. «En un principio dijeron que yo hice una llamada extorsiva, pero no hicieron pericias de voz».

El cotejo fue pedido por el abogado del detenido y fue realizada el 29 de diciembre por gendarmería. «Aún no están los resultados», indicó el recluso que insistió: «No tienen nada en mi contra. Nunca me fui de mi casa, me mantuve en derecho porque confié en la Justicia. Yo soy un perejil».

Los investigadores creen que Gómez habría estado a cargo de la logística del secuestro seguido de homicidio y lo vincularon porque una de sus hijas, de 12 años, acudía a la misma escuela de Candela. «Las nenas se conocían porque iban al mismo turno, pero no al mismo grado», se defendió el acusado.

Por otro lado, denunció que «la policía de Merlo» lo quería «como buchón». «Me pidieron plata y que robe para ellos. Como no acepté, aprovecharon que salió esto para que yo pague», dijo y aseguró que había presentado una acción de amparo «contra la Brigada» de esa jurisdicción ante la justicia de Morón, previo a la desaparición de la niña.

Gómez admitió que tiene dos causas «por robar un auto y un almacén» y consideró que el crimen «es un vuelto de la droga, ella (por Carola) sabe quién fue. Ella misma dijo en los medios que los asesinos están en la calle».

«¿Cómo puede soportar que su hija no descansa en paz sabiendo que los asesinos están en la calle?», concluyó.

Fuente: Online-911

Maradona sufrió una dura goleada

Al Wasl y Diego Maradona volvieron a tener pesadillas ante el Dubai Club. Es que el rival de turno en la Emirates Cup volvió a golearlo por 3 a 0 (ya lo había hecho 5-0 y 2-1) y pone en riesgo la clasificación del equipo del Diez a semifinales.

El encuentro no arrancaba demasiadas sonrisas pero el Dubai pudo quebrar el cero gracias a un error del fondo de Al Wasl aprovechado por Hassan Mohamed.

Luego llegaría el segundo tras un débil remate de Simon Feindouno que se le escurrió entre las manos a Ahmed Esmaeel y más tarde, con Al Wasl partido, llegó el tercero y definitivo de Ali Hassan.

De esta manera, el Al Wasl -jugó con suplentes salvo Mercier- quedó complicado para meterse entre los dos primeros que acceden a las semifinales, ya que está cuarto en su grupo con tres fechas por jugarse.

Source: Perfil

Milagros mentirosos

Por Miguel A. Semán

Los brujos inventores de pestes y remedios recorren el mundo en busca de vidas en oferta. Pagan muy poco, casi nada, apenas unos vidrios de colores y el milagro mentiroso de curarnos de lo que no sufrimos. En los años 2007 y 2008 con el nombre británico de GlaxoSmithKline, aparecieron en las provincias de Mendoza, San Juan y Santiago del Estero para experimentar una nueva vacuna contra el neumococo. Buscaban niños en situación de riesgo y los encontraron entre los lactantes asistidos en hospitales públicos. Les aplicaron la vacuna y poco después de la inoculación catorce bebés murieron.

El laboratorio negó cualquier relación entre las muertes y la aplicación de la vacuna. Lo mismo hizo el Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo este último no pudo pasar por alto ciertas irregularidades en el procedimiento de selección de los participantes en el estudio y aplicó sanciones: Cuatrocientos mil pesos al laboratorio y trescientos mil a dos de los médicos intervinientes.

Las multas fueron apeladas y la justicia en lo penal económico recientemente confirmó las magras sanciones. Las autoridades nacionales, como asustadas de sus propios actos, emitieron una resolución a través de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médeica), con fecha 3 de enero de 2012, donde dejan en claro que la sanción no relaciona muertes con vacunas.Los abogados de las familias de las víctimas aseguran que el laboratorio eligió a los chicos entre los más vulnerables, los excluidos del sistema de salud y los hijos de los analfabetos. Se llevaban a los padres en vehículos sin explicarles que se trataba de una vacuna experimental y diciéndoles que su aplicación estaba dentro del calendario oficial.

El laboratorio lo niega y los responsables de nuestro sistema sanitario sostienen que se cumplieron todas las normas internacionales establecidas para el caso y que la vigilancia sanitaria fue óptima. Es decir que no hubo errores. Los bebés fueron incluidos en las listas de postulantes de acuerdo con criterios universalmente aceptados. Podría decirse que fueron elegidos antes de que tuvieran caras y nombres. Mucho antes, inclusive, de que los propios padres soñaran con concebirlos.

A nuestros brujos todo les viene bien. Lágrimas baratas, miedos de dos centavos, agonías devaluadas. Días, horas, instantes de luz caídos en los charcos. Todo les sirve. Pesan el dolor en sus balanzas tramposas y se guardan en los bolsillos la poca salud que anda suelta. Al fin se van, pero dejan en el aire la promesa del milagro mentiroso: Volveremos a curarles los males que les hemos regalado.

¡Chapeau, Cristina!

“En el fondo, tener sentido del humor es ser consciente de la relatividad de las cosas”.

Antonio de Senillosa

Por Enrique Guillermo Avogadro* para el Informador Público

Ayer por la tarde, compartiendo las expectativas de muchos habitantes del planeta, en su enorme mayoría mujeres, me dispuse a ver y escuchar a la señora Presidente en su esperada reaparición ante las cámaras y micrófonos, después de su ablación de la glándula tiroides.

Después de la hora y media en que el servicio oficial de propaganda nos permitió disfrutar de su renovada presencia, no puedo menos que aplaudirlo y, sobre todo, felicitarla.

Más allá del natural y casi obligado despeje de dudas acerca de las reales motivaciones de la cirugía, que realizó, con su gracia natural, mostrando su cicatriz en el cuello y la ausencia de justificadas plásticas, su manejo de la escena resultó perfecto.

El análisis, o la exégesis, de su alocución, que hice lápiz en mano mientras la escuchaba, me llenó de la más loca admiración.

No cualquiera puede sostener, sin que se le mueva una extensión, que la falta de combustibles que sufre la Argentina, que la obliga a importarlos por US$9.000 millones anuales, se debe a la desaprensión de las empresas productoras de gas y petróleo.

Ese pasaje me retrotrajo al año 2006, cuando su fallecido marido, en nombre de la “mesa de los argentinos”, prohibió las exportaciones de carnes. Después del desastre que eso produjo en la ganadería argentina, con doce millones de cabezas menos, y en la penetración internacional de nuestro más afamado producto, con cincuenta y ocho mercados menos y con pérdida de negocios tales como la cuota Hilton, ahora el Gobierno ha puesto marcha atrás y, de la mano de Guillermo Patotín Moreno, intenta colocar nuestros excedentes -fruto de la caída en el consumo interno por los altos precios que la escasa oferta genera- en ¡Angola! Una vez más, la tragedia se repite, ahora como farsa.

Porque lo real, por mucho que le pese a la señora Presidente, es que la gravísima escasez de combustibles que padecemos se debe, exclusivamente, a la política energética que don Néstor (q.e.p.d.) y don Julio de Vido llevaron adelante desde 2003.

Aun para los más neófitos en el tema debe resultar clarísimo que, si se le paga a las empresas productores de gas US$2,5 en la Argentina y, a esas mismas empresas, US$7,5 por lo que producen en Bolivia, naturalmente éstas explorarán y producirán allí y no aquí. El tema ha sido objeto de concienzudo estudio por parte de ocho ex secretarios de Energía de la Nación, que han publicado sus trabajos a pesar de la censura oficial. ¿Ignora la señora Presidente que las compañías sólo invierten cuando la seguridad jurídica es un valor respetado por la sociedad y por su gobierno?

¿No sabe doña Cristina que, sólo para recuperar las reservas de petróleo que Argentina poseía en 2003 y que, gracias a su fallecido marido y a ella misma, casi han desaparecido, se requeriría una monstruosa inversión de trescientos mil millones de dólares?

Lo que sí resulta curioso es el giro copernicano realizado por doña Cristina en la relación del poder con la familia Ezkenazi, dueña -por obra y gracia de don Néstor (q.e.p.d.)- del 15% de YPF, pero administradora del total. Su fallecido marido no solamente hizo posible esa rara operación de compraventa sino que festejó la forma de pago del crédito que los dueños del Banco de Santa Cruz obtuvieron de Repsol -dueña del 85% restante- para adquirir ese paquete accionario: con dividendos de la propia empresa. Así, desde entonces, YPF no solamente dejó de invertir en exploración y en producción sino que repartió todos los dichosos dividendos, a contramano de lo que hace la industria petrolera en todo el mundo.

Si quien esto escribe fuera malpensado, diría que no hubo acuerdo post mortem de “Él” respecto al papel de los testaferros y a los porcentajes en que la propiedad de la empresa pertenece a cada uno; gracias a Dios, no lo soy, pero la definición de los Ezkenazi como nuevos enemigos del “modelo” no deja de llamar la atención.

Otra “curiosidad” de la presentación de doña Cristina fue el reproche a las organizaciones medioambientales y sociales por no haber formulado quejas respecto a las actividades de prospección que están realizando los ingleses -las compañías concesionarias- en la zona de Malvinas. Obviamente, se estaba refiriendo a las puebladas que se están registrando en todas las provincias mineras para impedir la minería a cielo abierto.

Después de ese comentario, del veto presidencial a Ley de Protección de Glaciares, aprobada por unanimidad por ambas cámaras del Congreso, y la manifiesta permisibilidad de los Kirchner -y sus gobernadores súbditos, como Gioja o el caradura de Beder Herrera- hacia las empresas mineras, cabe preguntarse qué tipo de relación los une, y por qué el Gobierno se ve obligado a defender lo indefendible, como prueban las explotaciones chilenas.

Uno de los muchos gags del discurso presidencial -uno, en especial, chabacano y de pésimo gusto- consistió en aplaudir la presencia de una bandera de La Cámpora en uno de los actos transmitidos por teleconferencia. Se felicitó por esa presencia, e instó a sus jóvenes integrantes a continuar con su curiosa militancia.

Esa organización, cuya jefatura se atribuye a don Máximo Kirchner, ejerce -entre muchos otros resortes del Estado- la Presidencia y la administración de Aerolíneas Argentinas, que registra el notable record de perder más de dos millones de dólares diarios. Si uno se entera que las tripulaciones, después de breves viajes, se quedan en destinos cercanos (Ushuaia, El Calafate, Rio de Janeiro, Asunción o Lima) varios días, en hoteles de lujo y en habitaciones individuales, y compara esos gastos con las necesidades en hospitales, escuelas, agua potable y cloacas, comienza a hervir de indignación.

La congratulación y la humorada referida a don Patotín indicó que doña Cristina y su mesa chica están dispuestos a “profundizar el modelo”, aumentando la intervención estatal en cada una de las actividades y controlando, con medidas policiales y arbitrarias, la relación comercial de la Argentina con el mundo. Más allá de confirmar la estupidez de los funcionarios, tal como la describió Albert Einstein -“hacer exactamente lo mismo y pretender resultados distintos es de tontos”- esa política y ese funcionario, por cierto nada más que una herramienta, han hecho engrosar rápidamente la lista de países descontentos con el nuestro.

Dilma Rousseff, que ha demostrado ser una verdadera “dama de hierro”, no dudará un segundo en implementar medidas contrapuestas, y la industria automotriz argentina -ya golpeada por la falta de insumos importados- pagará el pato; con ella, caerá uno de los dos grandes pilares, el otro es la soja, sobre los que se asienta el ya precario superávit comercial nacional.

Por omisión, también resultó notable la ausencia del tema agropecuario, es decir, la sequía, en el discurso presidencial. Con un Ministro de Agricultura que debe saber de pesca pero que no ha visto un campo en su vida, doña Cristina debe creer que las lluvias del martes habrían solucionado el problema, y que la emergencia terminó. Sin embargo, las informaciones de las que dispongo hablan ya de un daño irreversible, tanto en la cantidad de hectáreas cuanto en rendimiento; las estimaciones de las pérdidas oscilan entre los dos mil quinientos y los diez mil millones de dólares.

Evidentemente, la señora Presidente sigue siendo afecta al “relato”, intentando imponerlo a la economía real, ésa que llegará a partir de febrero a contar su verdad.

Moyano, con sus amenazas, Scioli, con sus pastillitas de independencia, los gremios, con sus naturales pretensiones de aumentos positivos, y las maniobras destinadas a enmascarar las medidas de ajuste que, al mejor estilo de Celestino Rodrigo, el Gobierno se verá obligado a continuar implementando, sin duda impondrán otro escenario y, sobre todo, harán que también se termine el viento de cola que sopló en agosto y en octubre.

Debo confesar, entonces, que quedé, una vez más, impresionado por las capacidades histriónicas de doña Cristina. Nos gobierna una de las mejores actrices que han pisado los escenarios, a punto tal de ameritar la creación de un grupo en las redes sociales para proponer su candidatura al Oscar, ya que no creo que pudiera prosperar otra para el Premio Nobel de la Paz.

* Abogado

Qué es el Informe Rattenbach de la guerra de Malvinas

El denominado «informe Rattenbach», cuyo contenido la presidenta Cristina Kirchner ordenó desclasificar ayer, es el trabajo realizado por una comisión especial creada por el último gobierno militar que analizó el desempeño de las conducciones de las Fuerzas Armadas en la Guerra de Malvinas.

«La historia demuestra claramente que aquello (la guerra) no fue una decisión del pueblo argentino, sino una decisión de una junta desesperada por tapar una realidad que había sido destapada por un grupo de mujeres de pañuelo blanco que buscaban a sus hijos y sus nietos», expresó la Presidenta Cristina Kirchner en el acto de reasunción a su cargo.

Si bien el impulso a la investigación fue un intento de la dictadura por tratar de levantar la mala imagen provocada por el fracaso bélico, el trabajo fue realizado a conciencia, al extremo de que entre sus conclusiones se califica de «aventura militar» el intento de recuperación del archipiélago ordenado por el ex presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri.

El informe tomó el nombre del teniente general (R) Benjamín Rattenbach, que presidió el cuerpo integrado por siete militares en retiro efectivo y cuyo nombre oficial fue Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades Políticas y Estratégico Militares en el Conflicto del Atlántico Sur.

Hasta la fecha, el informe elaborado por la comisión no fue publicado de manera oficial, de hecho estaba protegido como secreto de Estado; aunque se conocieron detalles de su contenido en noviembre de 1983, cuando la revista semanal Siete Días publicó un resumen en dos ediciones consecutivas.

También hubo, al menos, dos ediciones en libro. Sin embargo, persiste la duda sobre el contenido de esas publicaciones, ya que Augusto Rattenbach, hijo de Benjamín, denunció que el trabajo fue adulterado para aliviar la responsabilidad de jefes militares, como Alfredo Astiz.

Fuente: La Nación

REVELACION INSOLITA SOBRE LOS PLANES «JEFES Y JEFAS DE HOGAR»

ESTO SI QUE NO LO ESPERABA

Los planes jefes y jefas de hogar son abonados con un prèstamo del Banco Mundial a pagar en 26 años . . . por supuesto que para esa fecha espero que esta gente no esté más en el gobierno- .

O sea que es una deuda que van a pagar nuestros hijos y nuestros nietos.
Con ese plazo nosotros estamos a salvo.

Gracias a Cristina!!

Leyendo el link del Banco Mundial, me encontré entre otros, con un préstamo de U$S 480 millones destinado saben a qué ?

«Hijos de Jefes y Jefas»

( Yo pensaba que la beneficencia para vagos, se hacía con nuestras opíparas recaudaciones ………)

Pero no. Es peor. Toman créditos para cambiar por votos!!, Y que se los pague Magoya !!! ¡¡¡ Tasa variable a pagar en 26 años !!! Cuando los K no estén más, van a aparecer deudas por el mundo entero …

ARGENTINA/BM: SE EXPANDEN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA BENEFICIAR A LA NIÑEZ

Disponible en: English

Comunicado de prensa Nº:2011/362/LAC

Buenos Aires, 10 de marzo de 2011.- El Directorio del Banco Mundial (BM) aprobó hoy un préstamo de US$480 millones para incrementar la cobertura de dos programas clave de transferencia de recursos monetarios y servicios a personas desempleadas y familias con niños menores de 18 años en Argentina.

Se trata de un financiamiento adicional del Proyecto de Protección Básica, aprobado por el Banco en 2009, que prevé continuar el apoyo al Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y a las Asignaciones Familiares, incluyendo ahora a la Asignación Universal por Hijo. Además, se brindará asistencia técnica para continuar una implementación exitosa

incluyendo un sistema de monitoreo eficaz.

El Seguro de Capacitación y Empleo es un programa, liderado por el Ministerio de Trabajo, que proporciona un ingreso básico y apoyo a trabajadores desocupados, para actualizar sus competencias y facilitar su inserción laboral. En los últimos dos años, casi el 20 por ciento de los trabajadores participantes en el SCE encontró un trabajo formal y durante 2011, se prevé que cerca de 20.000 desempleados participarán en el programa.

En 2009, Argentina introdujo la Asignación Universal por Hijo (AUH) en el sistema de Asignaciones Familiares, por la cual los padres de menores de 18 años, que estén desocupados o con empleos informales, perciben un ingreso de $220 pesos mensuales, aproximadamente 55 dólares estadounidenses. En septiembre de 2010, casi 3,4 millones de niños estaban recibiendo esta asignación. El proyecto aprobado hoy, apoyará los esfuerzos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) para expandir la cobertura de la AUH a los potenciales beneficiarios que, siendo elegibles, aún no han sido registrados, y a la vez mejorar la información al público sobre el programa.

“El impacto social y económico de estos programas es muy significativo y su expansión permitirá avanzar hacia niveles de cobertura mayores, que han de resultar en una reducción significativa de la indigencia y la pobreza en Argentina y en una mejor inserción en el mercado de trabajo de los trabajadores más vulnerables” sostuvo Penélope J. Brook, Directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

El proyecto tiene tres áreas fundamentales de acción:

1. Provisión de financiamiento para el Seguro de Capacitación y Empleo: Apoyará la expansión de cobertura hasta alcanzar a unos -160.000 desempleados hacia fines de 2012, financiando los beneficios monetarios, que incluyen un pago mensual de $225 pesos, así como viáticos y otros incentivos.

2. Provisión de financiamiento para las Asignaciones Familiares: Apoyará la expansión de la cobertura de las asignaciones por niño (incluyendo la AUH). Se espera que, para fines del año 2012, el sistema haya registrado a cerca de 450.000 niños adicionales.

3. Asistencia técnica: Junto al Ministerio de Trabajo y ANSES se mejorara la implementación y el monitoreo de los programas. Se prevé la realización de la Segunda Encuesta Nacional sobre Seguridad Social y Protección Social, la instalación de un centro de datos alternativo para asegurar un manejo eficiente y seguro de la información de los beneficiarios del SCE, y el diseño de un proceso de registro para identificar e inscribir a potenciales beneficiarios en el programa de Asignación Universal por Hijo.

El Proyecto será financiado con un préstamo del BIRF de $480 millones de dólares de margen variable, reembolsable en 26 años.

Contactos de prensa:
En Washington: Marcela Sanchez (202) 473-5863 msanchezbender@worldbank.org

En Buenos Aires: Yanina Budkin (5411) 4316-9724, ybudkin@worldbank.org
Para más información, por favor visite: www.bancomundial.org.ar
Gentileza de envío: M.U.N.I.

EUROCENTRISMO, INDIGENISMO O PUENTE INDO MESTIZO

Andrés Soliz Rada

La adscripción a alguno de los 55 pueblos indígenas (o “naciones”) y la intención de impedir a los bolivianos declararse mestizos, como ocurrió en el censo del 2001, han agudizado las polémicas de contenido étnico, ante la nueva encuesta programada para el presente año. Tales discusiones se producen dentro de partidos políticos, organizaciones religiosas y del propio gobierno. Así sucede, por ejemplo, en el Movimiento Sin Miedo (MSM), la principal corriente opositora, cuyo dirigente, Fabián Yacksic, ha sostenido que ignorar la opción mestizo “es una falta de sentido común que raya en la ignorancia” (“Página 7”, 29-XII-11), en tanto que Simón Yampara, del mismo partido, considera que “el mestizo es como la mula, porque no es nada productivo” (Video de “Página 7”, 04-XII-11). La ex Ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, quiso reeditar las 14 mejores novelas de la literatura nacional, pero el Viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, se opuso aduciendo que esas obras, escritas por mestizos, son “machistas” y “colonialistas”.

Dos de los jesuitas más connotados del país, José Gramunt de Moragas y Xavier Albó, ambos catalanes, con decenas de años de residencia en Bolivia, encabezan posiciones opuestas. En tanto Gramunt, defensor del neoliberalismo, afirma que “todos somos mestizos, gracias a Dios” (“El País”, de Tarija, 18-01-2012), Albó (estratega del censo del 2001), sostiene que si alguien cree que no pertenece a ningún pueblo o nación indígena, “la respuesta NO es la que cabe a los mestizos”. “Es lo que yo debo responder, dice, sin sentirme ninguneado” (“La Razón”, 08-01-2012) Si para Gramunt “todos somos mestizos”, para Albó, los mestizos deben ser casi proscritos de la sociedad boliviana. La jerarquía eclesiástica, encabezada por el Cardenal Julio Terrazas, respalda a Albó, al igual que USAID, el Banco Mundial y las ONG de la Unión Europea.

El Presidente Evo Morales, pese a que en su informe anual de gestión, del 22 de enero pasado, no mencionó el reconocimiento constitucional a 36 naciones indígenas, en días previos volvió a sugerir que la emblemática “Plaza Murillo” de La Paz se denomine ahora Bartolina Sisa, compañera del líder indígena Tupaj Katari, con lo que volvió a enojar a buena parte de las capas medias. A su vez, el Vicepresidente Álvaro García Linera retornó a su antiguo etnicismo al afirmar que “los ‘kharas’ (o mestizos) pueden volver al poder si fallan los hermanos indígenas”… (Si ello ocurre) “será para nosotros, otra vez, 500 años en silencio y en oscuridad” (“Página 7”, 30-12-11)

EL VIVIR BIEN, EL EUROCENTRISMO Y “PAGINA 7”

Para Albó, lo mestizo es un concepto tan genérico y amplio, que, al abarcar a todos, termina por no abarcar a nadie. En efecto, si son mestizos tanto los escandinavos como los zulúes, al final los bolivianos, al ser también mestizos, carecerían de especificidad alguna, lo que encubre la discriminación aún existente en nuestra sociedad. El indigenismo vigente se basa en el postulado del “Vivir Bien”, a diferencia del “Vivir Mejor”, con el que se identifica a la competitividad del libre mercado.

Explica que “el Vivir Bien es contrario al desarrollo capitalista, para el que lo más importante es el dinero y la obtención de lucros y ganancias .Va más allá que el socialismo, que considera lo más importante al ser humano, ya que lo más importante para el Vivir Bien es la vida. Vivir Bien es vivir en comunidad, en forma hermanada y especialmente en complementariedad. Significa compartir y complementar y no competir; es vivir en armonía con las personas y con la naturaleza, es producir lo que necesitamos sin destruir nuestro entorno. Es la base para salvar a la humanidad y al planeta”. Para imponer el Vivir Bien, dice, “es necesario crear presiones mediante huelgas, marchas, publicidad y acciones simbólicas, a fin de conseguir lo que sea mejor” (Revista “Porantin”, Publicación de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil, 23-12-2011).

Gramunt, por su parte, considera que en la medida en que los pueblos de Occidente se mezclaron con la gente de otras culturas, difundieron valores que se extendieron por todo el mundo. “El pueblo elegido de Israel fue el depositario del Decálogo, el código moral más completo que se ha escrito en la historia de la humanidad. La sabiduría griega sigue siendo la matriz del pensamiento contemporáneo. El derecho romano está en la profunda raíz de las legislaciones más modernas. El Renacimiento abrió las ventanas a la investigación científica y al refinamiento de las artes. Las “luces” de la Ilustración proclamaron las libertades ciudadanas, frente a las diversas formas de absolutismo. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre resumió y promulgó ante el mundo entero, todo el acerbo acumulado por lo mejor de la historia universal. Dígase lo que se quiera, estos valores son el patrimonio más insigne de lo que llamamos Occidente” (“La Razón”, 18-01-2012)

El indigenismo de Albó fue criticado por el catedrático de la Universidad de Lille (Francia), Jean-Pierre Lavaud, por pretender justificar los linchamientos practicados en Achacachi (provincia del Departamento de La Paz), en la que, el 17-XI-08, una multitud enardecida condujo a una banda de ladrones (seis hombres y cinco mujeres) hasta un campo de fútbol, donde, en presencia de niños, fueron desnudados, apaleados y quemados. Pese a que algunos perdieron la vida, ni fiscales ni policías pudieron ingresar al lugar de los hechos (“Rebelión.org”, 12-03-11). El Canciller David Choquehuanca, discípulo de Albó, dijo, en discurso de agradecimiento a Evo, por su ratificación en el cargo, el 23-01-12, que, gracias al gobierno actual, los indígenas habían recuperado su cultura y “sus chicotes”. Un debate sobre Derechos Humanos entre Albó y Gramunt sería altamente ilustrativo.

Al parecer, el mestizaje euro céntrico y el indigenismo radical han debilitado el espíritu crítico del periodismo boliviano. El matutino “Página 7”, considerado un vocero de las corrientes progresistas en el país, ha respaldado, en editorial del 11-01-12, a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que congrega a directores y propietarios de medios impresos, por su decisión de recibir financiamiento de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), dependiente del Congreso norteamericano y de la CIA, argumentando que “ojala el país no necesitara de esa ayuda, pero mientras la necesite ella es bienvenida”. En otro editorial, publicado el 21-01-12, anota que “intentar echar sombras sobre las legítimas gestiones financieras de las naciones indígenas que buscan generar recursos para enfrentar la pobreza de su población no sólo es irresponsable sino claramente discriminatorio”. Este juicio de valor fue emitido al conocerse los primeros acuerdos entre organizaciones indígenas y petroleras.

DETRÁS DE LAS PALABRAS

Para Alejandro Nadal, el ecologismo indigenista, o convivencia armónica con la naturaleza, ha dado paso a la “Economía Verde”, convertida en nuevo disfraz del neoliberalismo, ya que esconde las razones reales de la destrucción ambiental, entre las que se hallan la concentración del poder económico (con sus paraísos fiscales), el poder de la Banca y de las corporaciones transnacionales, que son justamente las que financian al indigenismo. El ultra ecologismo no denuncia la compra de tierras en África y América Latina por empresas como Mon Santo, que lucran con transgénicos que dañan la salud humana.

La Asamblea del Pueblo Guaraní en Itika Guazú (APG –IG), que tiene en Albó a su referente ideológico, suscribió el primer acuerdo entre indígenas y la petrolera Repsol, calificado, por la propia APG, como “un aporte específico y concreto a las reivindicaciones de las comunidades indígenas bolivianas y latinoamericanas” (Comunicado de la APG, del 15-III-11). Repsol y la APG IG, asesorada por la ONG Nizkor, vinculada a Soros y Rockefeller, instituyeron un Fondo de Inversión de 14 millones de dólares en el Banco do Brasil, del que los aborígenes se benefician con 140.000 dólares mensuales. La APG IG, pese a predicar la transparencia de sus actos, se ha negado, hasta ahora, a publicar sus convenios con Repsol y Nizkor.

Cabe preguntarse si será posible derrotar al capitalismo mediante acuerdos con Repsol, con inescrupulosos banqueros, como Soros, o con fundaciones de Rockefeller, cuyas empresas, la Standard Oil en el pasado, y la Exxon Mobil, en la actualidad, son responsables de decenas de guerras en países periféricos, además de matanzas y genocidios en África y América Latina. El indigenismo de Albó está cumpliendo, por el contrario, dos objetivos concretos: Atomizar a Bolivia en lo interno y debilitar los procesos de integración en América Latina, como el MERCOSUR, UNASUR, el ALBA y la CELAC. Falta saber si el sistema capitalistas será reemplazado por la “utopía” del Vivir Bien (la palabra es usada por Albó), o por la emergencia de las naciones oprimidas por el capital financiero internacional.

Por su parte, Samir Amin, en su libro “El Eurocentrismo, Crítica de una Ideología” (1989), ha demostrado que el Eurocentrismo, al que se aferra Gramunt, sólo propone imitar el modelo occidental como única solución a los problemas de nuestro tiempo, silenciando contribuciones de otros pueblos y culturas al avance de la humanidad. El Eurocentrismo destaca las cualidades de los hombres del viejo continente, sin advertir que ello fue facilitado por el tráfico de esclavos y la sistemática succión de recursos naturales del mundo periférico. Es difícil concebir un cambio de sistema o conductas coherentes con la defensa de la ecología, mientras un puñado de Banqueros de EEUU y Europa Occidental privilegie sus intereses por encima de los de la humanidad. El Eurocentrismo apadrina a las ONG, que, mediante el indigenismo, contribuyen a subyugar a los pueblos oprimidos, además de tratar in viabilizar a las naciones emergentes.

LA POSICION INDO MESTIZA

No todos, sin embargo, están dispuestos a alinearse junto a Albó o Gramunt, ya que, con argumentos distintos, ninguno de ellos rescata el pensamiento nacional de Franz Tamayo, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Sergio Almaraz, René Zavaleta Mercado, José Ortiz Mercado o Marcelo Quiroga Santa Cruz. En mayor o menor medida, nuestros mejores escritores rescataron los hitos centrales de la historia nacional, que fueron tejiendo la inconclusa inter subjetividad boliviana, como las rebeliones indígenas, la intervención indo mestiza en la guerra de la independencia, las contiendas internacionales y los esfuerzos por alcanzar la liberación nacional y aportar a la reconstrucción de inconclusa Patria Grande latinoamericana.

El pensamiento nacional defiende la existencia de numerosos mestizajes, originados en incesantes migraciones indígenas a las ciudades, en las que vive casi el 70 % de la población boliviana. Los esfuerzos por difundir el uso de lenguas originarias no han dado los resultados esperados. Los intentos de Albó por defender sus posiciones lo obligan a que en dos de tres párrafos de su última nota sobre el censo (“La Razón”, 08-01-12) se vea obligado a respaldarse en “recomendaciones de organismos internacionales”, “en el número creciente de normas internacionales” que se hacen eco del indigenismo y en la “abundancia de talleres internacionales”, destinados a difundir sus objetivos.

No le ha sido posible aceptar la convivencia de varios mestizajes en la misma persona, que, sin grandes problemas, puede sentirse, al mismo tiempo, indígena, cruceño, boliviano y latinoamericano. No puede exhibir, en cambio, trabajos de campo, encuestas y observaciones cotidianas capaces de negar la alta porosidad de la sociedad boliviana, la riqueza de la interculturalidad prevaleciente en ciudades y poblaciones rurales, en las que ni el indigenismo ni el eurocentrismo han sido capaces de arrancar el sentimiento de pertenencia nacional.

EL INFORME RATTENBACH Vendido a Mayor Precio que su Valor Verdadero

Noviembre 23 de 1983.-

——————————————————————————–
La comisión Rattenbach pide la pena de muerte para los tres oficiales que decidieron la ocupación de las Malvinas. El pedido pinta de cuerpo entero a Rattenbach y colegas. Y pensar que pasaron largos años de sus carreras cantando el Himno ante todos los mástiles de la República para pedir calma, finalmente, cuando llegó la hora de marchar y morir. Ahora dicen que se trata de una «aventura militar inoportuna». ¡Y la Nación ha gastado montañas de buenos sueldos para empollar generales herbívoros, que tiemblan ante Occidente y sólo piden muerte o prisión perpetua para sus camaradas!. Sin embargo, detrás de las penas que piden para Galtieri está el propósito de enterrar para siempre la memoria colectiva el hecho prodigioso e imborrable de que luchamos en desigualdad de condiciones con los dos imperios más poderosos y pérfidos de la tierra.
Triste misión la de Rattenbach. Con los chismes de Casino, y acopio de errores técnicos, improvisación, cobardía, -en suma, gajes de toda guerra-, quieren sepultar, con la benevolencia de la «opinión mundial», a los jóvenes héroes que enrojecieron con su sangre el mar austral y eclipsar el giro espectacular de la perdida conciencia nacional de toda la América Latina, puesta de pie cuando tronaron los cañones de la Argentina. Esa es la victoria política que obtuvimos sobre Gran Bretaña y es justamente esa victoria la que desean nublar estos tristes redactores del informe Rattenbach. No me extraña en absoluto. ¿No es el mismo Brigadier Rey que firmó el decreto como integrante de la dictadura de Lanusse, otorgando a la Reina de Gran Bretaña el laudo para resolver el problema del Beagle? Ahora pretende condenar a muerte a los que guerrearon contra Inglaterra. «Vaya usted a hacer Patria con esa gente», dijo Bolívar, refiriéndose en su tiempo a sujetos semejantes.
El imperialismo mundial, simulador incesante de las «formas democráticas», quiere poner la mano sobre nuestro uranio enriquecido, que nos sitúa como el único país del Tercer Mundo que se encuentra en el umbral de la revolución científica y tecnológica de nuestra época, si sabemos avanzar más allá; y quiere apoderarse de nuestras empresas estatales para cobrarse la deuda externa.
El informe de Rattenbach se incluye, lo sepan o no deplorables autores, en esa campaña mundial para inferiorizar a los argentinos.
Pero no van a prevalecer, me atrevo a asegurarlo.

JORGE ABELARDO RAMOS

Balean a policía al resistirse al robo de su moto en Florencio Varela

Fue atacado a tiros por una pareja de ladrones anoche en la calle Perón al 6200. El efectivo del cuerpo de Infantería fue derivado al hospital El Cruce, en donde fue operado. Los delincuentes, que pretendían el vehículo, escaparon sin robarle nada.

Un efectivo de la Policía Bonaerense que se movilizaba en una moto fue baleado por una pareja de delincuentes durante un intento de asalto ocurrido anoche en la localidad bonaerense de Florencio Varela, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los hechos ocurrieron en la avenida Perón al 6200 de la mencionada ciudad cuando el numerario policial fue atacado por un hombre y una mujer, que pretendían robarle el vehículo.

Según una de las hipótesis, los delincuentes dispararon luego que el efectivo –que estaba de civil y de franco- se identificó como policía.

Uno de los disparos hirió al efectivo del cuerpo de Infantería de la Bonaerense, que rápidamente fue derivado al Hospital El Cruce de Varela, en donde fue operado y permanece internado “fuera de peligro”.

En tanto, los ladrones escaparon y por ahora no fueron detenidos, pese a los rastrillajes policiales realizados.

Fuente: Online-911

Es un clásico del verano

Chaco pasó sin incidentes. Las únicas polémicas fueron sembradas en el campo de juego y elevaron la temperatura en la previa del segundo Boca-River del verano. Ayer, el panorama fue distinto en Mendoza: minutos antes de ponerse en venta las entradas, hubo un enfrentamiento entre la policía y algunos hinchas de Boca, que dejó cuatro detenidos.

El episodio comenzó antes de las 9, cuando algunas personas intentaron colarse. La policía intervino para ordenar y un hincha lanzó un botellazo. La policía detuvo al hombre, entonces llegó la reacción de otro grupo: hubo un intercambio de palos y piedras entre el público y los agentes, y tres detenidos más.

El comisario Gustavo Bastías señaló que hubo “alguna agresión al personal policial que estaba apostado en la zona, sin consecuencia grave ni para el personal ni para el público que estaba haciendo cola para las entradas”.

En el plano deportivo, un conjunto alternativo de River disputó un amistoso ante Talleres de Remedios de Escalada. Fue empate sin goles. A pesar de que Matías Almeyda no dio pistas sobre el equipo, se espera que mantenga la base de la derrota del miércoles pasado.

En Boca también reina el misterio. Julio Falcioni tiene dos certezas: Facundo Roncaglia debe una fecha de suspensión y Juan Riquelme no estará en Mendoza. Las dudas pueblan el mediocampo. Cristian Erbes disputa un lugar con Leandro Somoza y Walter Erviti podría reaparecer en lugar de Nicolás Colazo. Además, Pablo Mouche podría dejarle su lugar a Orlando Gaona Lugo.

Fuente:La Razón

New Capital-Requirement Rules Push Argentine Stocks Lower

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine stocks tumbled Friday after the Central Bank of Argentina said late Thursday it would force financial institutions to abide by higher minimum-capital requirements.

The Merval index fell 2.65% to 2,831.58 points in volume totaling ARS48.3 million ($11.2 million).

«The most significant thing today was the sharp decline in financial stocks because of the new capital requirements,» said Ruben Pascuali, a trader at Mayoral brokerage. «This partially restricts the payment of dividends. It is clearly bad news for the sector.»

Grupo Financiero Galicia SA (GGAL.BA, GGAL) led the declines, dropping 5.9% to ARS3.54; Banco Frances (FRAN.BA) fell 5.5% to ARS9.59; Banco Patagonia SA (BPAT.BA, BPATL) slid 3.2% to ARS3.61.

The only Merval company to rise was the steel producer Tenaris (TS, TEN.MI), which rose 0.16% to ARS91.90.

Under the new capital requirements, starting Feb. 1, local banks will have to start raising the amount of capital required to guard against unexpected losses to 75% of total capital before distributing dividends, the Central Bank said. The minimum-capital requirement will be equivalent to an average of 15% of gross income over the last three years.

The move will increase the total capitalization requirement for the banking system by about 1.2%, the central bank said. Banks must meet half of the new requirement by February, 75% of it by August and be in full compliance by December.

The Global X FTSE Argentina 20 ETF fell 1.08% to $11.95.

Bonds were mixed. The benchmark 2033 peso bond was unchanged at ARS137.50, yielding about 12%.

The peso was largely unchanged against the U.S. dollar at ARS4.3345 on the MAE local foreign-exchange wholesale market, compared with ARS4.336 in the previous session.

Last year, the peso weakened 7.6% against the dollar.

-By Taos Turner, Dow Jones Newswires; 5411-4103-6728; taos.turner@dowjones.com

Source: http://online.wsj.com

UK hopes Alicia Castro’s appointment strengthens ties with Argentina

The British government acknowledged on Friday the naming of the new Argentine ambassador to the United Kingdom, and stated that they hoped the coverage of the long-vacant position will permit “the strengthening of cooperation” between the two countries.

“We take with great satisfaction the decision to name an Argentine ambassador to London,” stated a spokesperson for the British Foreign Office a day after the designation of Alicia Castro to the position.

“We hope that this provides us with the opportunity to strengthen the cooperation between our two countries, including bettering bilateral relations, working together on world challenges such as combatting climate change and strengthening collaboration in science and innovation,” the spokesperson added, without mentioning the differences between the two countries over the Malvinas islands sovereignty dispute.

The designation of Alicia Castro in the role that had been vacant for nearly four years comes at a time of escalated tension between Argentina and the UK over the sovereignty of the Malvinas islands, nearing to the 30th anniversary of the Malvinas war.

The Argentine foreign ministry sent out a communiqué yesterday stating, “on this occasion the Argentine government would like to reiterate, again, their request for dialogue with the British government to comply with the resolutions made by the United Nations over the matter of the Malvinas Islands.”

Castro takes Federico Mirré’s place, as he was the previous Argentine ambassador to the UK, last in office in August 2008.

Source: Buenos Aires Herald

‘Everyone will receive their SUBE cards,’ Gov’t assures

Transport Secretary Juan Pablo Schiavi said that the Government will keep distributing SUBE electronic cards throughout several outlets including Once, Retiro and Constitución train stations, shopping centres and mobile outposts along seaside resorts.

“Nobody will be without their electronic cards if they wish to be part of this system, which is optional,” the Government official stated.

Saturday’s special procedure will include the distribution of SUBE cards in Once, Constitución and Retiro train stations, in Correo Argentino mail outlets, in Plaza de Mayo and in several outlets along seaside touristic spots.

On Sunday, distribution will continue in the seaside resorts as well as in the most important City and Greater Buenos Aires area shopping centres.

Starting Monday January 30th, ANSES social security agencies will also distribute the cards in Hurlingham, Turdera, San Fernando, La Plata and in the ANSES headquarters in Córdoba 1100.

“We want to reach all citizens who need the cards, which isn’t totally accounted for and we have already distributed 6 million cards,” Schiavi added.

“We see quite a lot of dispersion, and we want to start distributing the cards in places where people can have quick access to the cards,” the Transport Secretary added, following the massive turnout of people requiring the cards.

Last weekend, the Government launched a publicity spot saying that those users of the SUBE card will continue to pay the same bus fares, but those who choose not to, “will have to pay the full tariff,” as from February 10th.

“We think it is important that all of us belong to the system, which will give advantages to its holders and will also help the State have a better control of the subsidies allotted to public transport passengers,” he added.

Schiavi also apologized to citizens who had to make long queues to get the cards under the glaring sun and thanked “the huge effort of our volunteers, who are working to explain how the cards work.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t confirms Federal Police officers removal from subway ‘as agreed’

Security Minister Nilda Garré said that the 40 of the 250 Federal Police officers that guard subway stations will be withdrawn on February 1st and the transfer to City authorities will be official on March 1st, “just like we agreed upon with City Security Minister Guillermo Montenegro in a January 20th meeting.”

She also confirmed that the 250 police officers who provide regular and additional services in the subway stations will be part of the new Train alert programme, a new surveillance system on platforms, bus and train stations with high definition cameras that will work under the Security Ministry.

Garré stressed the fact that “we were never inflexible, because facing the City’s request to postpone the withdrawal of Federal Police officers of subway stations, we found a reasonable solution.”

“On January 15th we decided to transfer the subway security in a progressive way, and that was a decision minister Montenegro was aware of. On January 20th we reached an agreement in a meeting with Rául Garre, Cabinet Chief of the City’s Security Ministry.”

“It was an agreement between government officials, that is why the media spreading of an information Montenegro was already aware of calls my attention,” Garré.

The Security Minister added that police officers that guard subway stations will be withdrawn on February 1st, and the remaining 210 officers will be transferred on March 1st.

“This is a logical consequence of the subway administration transfer from the National Government to the City and the same criteria is used in other circumstances.”

Fuente: Buenos AIres Herald

Farming sector leaders get $2.3B in loans to tackle drought

Agriculture Minister Norberto Yauhar promised farming sector leaders loans for 2.3 billion pesos after today’s a third meeting with the Agricultural Emergency Committee in which participants discussed the next steps on regards the current drought that affects a large portion of the country.

The meeting started at 11am and extended for almost four hours at the Agriculture Ministry. It was attended by Argentine Agrarian Federation (FAA) boss Eduardo Buzzi; Argentine Rural Society (SRA) head Hugo Biolcati; Coninagro’s Carlos Garetto; and Rubén Ferrero from Argentine Rural Confederations (CRA).

Afterwards, Garetto told reporters to be «satisfied» with the meeting as the farming sector leaders were promised with more round talks intended to resolve the drought crisis that yesterday took another victim as La Rioja province declared itself under agricultural emergency and disaster emergency.

Asked if any progress was made the head of Coninagro was more than positive «We leave with a 1.5 billion pesos loan coming from the Banco Nación, to be used nationwide, and an 800 million pesos loan extended by the Banco Provincia to be used at the Buenos Aires province only.»

Thus, fresh money comes in addition to the 500 milion pesos loan that Yauhar had already granted as part of the Agricultural Emergency fund.

In addition, FAA’s head Buzzi echoed the speech given by President Cristina Fernández de Kirchner after her thyroid surgery, and claimed «The current drought is affecting many provinces of our country. It’s a serious thing. Yesterday we all saw how concerned the President is about the Malvinas Islands. I think she should also worry about the crisis the farming sector is going through.»

Officials from the Economy Ministry, Interior Ministry, AFIP tax agency, National Institute for Agriculturual Technology (INTA), National Wheather Forecast Service, Banco Nación, and Central Bank, were also part of the meeting.

Likewise, Representatives of the governments of Buenos Aires, Entre Ríos, San Juan, Córdoba and Santa Fe provinces were also part of the meeting.

Source: Buenos Aires Herald

YPF to Face More Pressure From Argentina to Invest, Itau Says

YPF SA (YPF), Argentina’s largest oil company, will face mounting government pressure to boost spending on output expansion in exchange for support to charge more for its crude, Banco Itau (ITUB4) BBA SA said.

Ongoing price increases will be necessary to offset higher spending, Itau analysts including Ricardo Cavanagh and Paula Kovarsky wrote in a report dated yesterday.

“The government is likely to exert increased pressure for investment commitment in exchange for price improvements,” the Itau BBA analysts said. “YPF is already undertaking increased investments to sustain conventional production.”

President Cristina Fernandez de Kirchner said this week that lack of investment by oil companies including Buenos Aires- based YPF was to blame for the doubling of fuel imports in 2011 from a year earlier to $9.4 billion. The imports eroded a trade surplus that Argentina, blocked from international credit markets since a 2001 default, depends on to build central bank reserves.

Fernandez’s government is probing alleged fuel-price fixing by YPF, Petrobras Argentina SA (PESA) and other companies following a complaint from the country’s transport association. Late last year she ordered oil companies to repatriate future export revenue.

Oil in Argentina was 46 percent cheaper than Brent crude in the third quarter, with domestic fuel prices 30 percent below import levels, according to the report. Itau BBA maintained an “outperform” recommendation on YPF.

YPF declined to comment on the Itau BBA report. The company on Jan. 18 denied it colluded with other companies to fix gasoline prices.

American depositary receipts of YPF were little changed at $40.66 in New York at 10:20 a.m. The stock fell 19 percent in the 12 months through yesterday.

To contact the reporter on this story: Laura Price in Buenos Aires at lprice3@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: Dale Crofts at dcrofts@bloomberg.net

Source: Bloomberg

Argentina says rain came too late for some corn

BUENOS AIRES, – The dryness that blighted Argentine farm areas in December and early January will cut yields of early-planted corn while later-seeded fields have been revived by recent rains, the government said on Friday.

A scorching Southern Hemisphere summer sun has dried up hope that Argentina might replenish global corn supplies after a lacklustre U.S. harvest. The South American country is the No. 2 exporter of corn and the No. 3 supplier of soybeans, which serve as a major source of protein for the world.

In the key farming district of Bragado, Buenos Aires province, rains fell on Jan. 22 and 24, breaking the drought in that part of the Pampas and refreshing late-seeded corn.

«Fields that were sown relatively late, which is to say in November, were in full flowering when the rains came,» the Agriculture Ministry said in its weekly crop report.

«These fields represent 15 to 25 percent of total corn fields in Bragado. But the precipitation arrived too late to reverse the situation for corn that was sown earlier, in August, September and the first half of October,» it said.

Soy plants, which have a longer flowering period which gives them more time to absorb whatever moisture is available, have suffered less damage from the drought than has corn.

Farmers have sown 97 percent of the 5 million hectares to be planted with 2011/12 corn, advancing 3 percentage points during the week, the report said. Soy growers have planted 98 percent of the 18.8 million sectares expected to be sown with the oilseed this season, advancing 3 percentage points in the week.

Argentina’s 2011/12 soy and corn harvests will be smaller than in the previous crop year, the Buenos Aires Grains Exchange said, underlining concerns that the drought might crimp world food supplies at a time of growing demand.

The country supplies nearly half of global exports of soyoil, used for cooking and in the booming biofuels sector.

DRY DECEMBER

The scorching December weather was related to La Nina, a cooling of waters in the equatorial Pacific Ocean that tends to dry out South American farmlands and this year threatens to upset commodity markets from corn to coffee.

«In most of 2011 the rain deficit was not very significant. Showers in October and November were close to median levels,» the state-run National Institute for Agricultural Technology (INTA) said.

«But December saw a significant reduction in precipitation which, mixed with high temperatures, caused stress that negatively impacted expected yields,» INTA said in a statement.

The institute sees a 2011/12 corn crop of 17 million to 21 million tonnes and a soy harvest of 43 million to 47 million tonnes.

Sovereign bondholders are meanwhile gauging how drought-related crop losses might hurt tax revenue this year as Argentina tries to dodge fallout from Europe’s debt crisis and slower demand from key trade partners Brazil and China.

The government puts a 35 percent levy on soybean exports. Farmers detest the tax and grumble about lack of government support for the agriculture sector, but tempers have cooled since 2008 when growers rocked the administration of President Cristina Fernandez with massive protests over her policies.

Fernandez, bolstered by a strong-growing local economy, easily won a second four-year term in October. she vows to deepen the unorthodox economic policies begun by her late husband and predecessor as president, Nestor Kirchner. (Additional reporting by Maximilian Heath; Editing by Alden Bentley)

Source: Reuters

Paritarias docentes: el Gobierno solicitó a los gremios «sensatez»

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, adelantó que «en pocos días» se convocará a las negociaciones salariales de maestros, aunque pidió que los reclamos estén a la altura del «contexto internacional distinto»

Sileoni dijo que desconoce si serán discusiones más arduas que en años anteriores y advirtió que existe un «contexto internacional distinto», aunque reiteró que «siempre tenemos expectativas de poder llegar a acuerdos» con los docentes.

El ministro aseguró que aunque los docentes no hayan sido hasta hoy convocados «no quiere decir que no haya habido contactos» con la dirigencia gremial.

«Siempre tenemos expectativas de poder llegar a acuerdos y que ellos también tengan posiciones sensatas, que van a entender que la Argentina está haciendo esfuerzos, que estamos recuperando salarios docentes desde hace tiempo», consideró Sileoni.

Asimismo, en diálogo con periodistas antes de participar de un acto en el Palacio San Martín, sostuvo que «no queremos hablar de valores o de promedios todavía» referidos a los incrementos salariales, aunque distintas fuentes coincidieron en que el aumento puede estar fijado en un 18 por ciento.

La Confederación de Trabajadores de la Educación consideró el lunes la posibilidad de avanzar en un pedido de aumento salarial superior al 25 por ciento y advirtió que la demanda podría realizarse como un monto fijo y no como porcentaje.

Fuente: DYN