El blues de Cristina

Como nunca antes desde 1983, un mandatario reasume el poder en Argentina en un contexto político tan favorable como el que goza Cristina Fernández de Kirchner.

El 54 por ciento de los votos logrado en octubre y la absoluta ausencia de una oposición en condiciones de moverle el piso, transforman a la presidenta en el exclusivo atractivo de la galería y torna inútil cualquier intento de ampliar el zoom.

Es Cristina, y su circunstancia, la que generará la materia prima para cualquier análisis político que se precie de tal y la que irá pintando, con sus más y sus menos, una realidad política que, a priori, luce como un traje a medida del gobierno. Durante toda la campaña que desembocó en el 23 de octubre, y en el tiempo poselectoral que desaguó en la reasunción, la música fue la misma: el blues de Cristina.

Apenas aparecen como brumas en el escenario del poder los humores o malhumores de la presidenta con su séquito de ministros, tal cual le sucedió a Amado Boudou en las últimas semanas. De acuerdo a una editorial política publicada en el diario Clarín, la jefa del Estado modificó su relación con el hasta hace poco golden boy del kirchnerismo por una tira de la Side en la que se reproducían conversaciones del ministro de Economía con palabras hirientes hacia la presidenta. Nada demasiado relevante en términos de política real.

Subas y bajas. Esas caracterizaciones en el anillo de poder surfearon toda la previa a la conformación del nuevo gabinete, con subas y bajas de pulgar que, finalmente, se convirtieron apenas en información contaminada. El único que pareció alejarse del perímetro más o menos cerrado del gobierno fue Aníbal Fernández, quien desde la Jefatura de Gabinete fue trasladado a una banca del Senado de la Nación, poco trascendente en términos políticos.

Fiel al apotegma de «equipo que gana no se toca», Cristina encara sus últimos cuatro años en el poder con la sensación de que las eventuales tormentas no provendrán de una desvencijada oposición. El estado de las cosas en determinada vereda anti K bien podría haber quedado graficada con la imagen que ayer la Cadena Nacional mostró de Ricardo Alfonsín: el diputado fue escrachado mientras hablaba la presidenta, casi tirado en su banca (convertida en una especie de reposera) con la pata izquierda de sus antejos jugueteando entre los dedos de la mano izquierda y la mirada perdida en la nada.

La agenda progresista. Los operadores de Balcarce 50 captaron rápidamente la nueva instantánea de la oposición al aceptar que el Frente Amplio Progresista ocupe la vicepresidencia tercera de la Cámara baja, cargo que quedó en manos de Alicia Ciciliani, como una forma de meter una cuña «progresista» en la agenda legislativa y exasperando aún más el divisionismo en el aquelarre de lo que supo ser el Peronismo Federal, hoy un territorio en el que el desbande está a la orden del día.

El radicalismo deberá hacer muchas más convenciones, congresos partidarios e internas hasta que aparezca un nuevo líder en condiciones de pararse como alternativa al omnipresente gobierno kirchnerista. Recién la semana próxima (tal vez con Mario Barletta como presidente) la UCR empiece el lento y largo proceso de curación de heridas.

La cápsula PRO. El PRO es Mauricio Macri. En el nombre del jefe de gobierno porteño empieza y termina cualquier aspiración nacional de la centroderecha, por ahora encapsulada en el distrito porteño. Las posibilidades de crecimiento nacional están atadas a las alianzas con sectores del peronismo. Y no siempre piensan lo mismo, como queda más que claro en la provincia de Santa Fe.

Es hoy por hoy Hermes Binner el único dirigente mínimamente potenciado por los idus de octubre. El segundo lugar al que accedió el gobernador saliente de Santa Fe al menos le confiere legitimidad para pararse como observador crítico del oficialismo, pese a que en derredor del socialismo empiezan a repiquetear voces que aluden a potenciales acuerdos con el kirchnerismo para desenterrar proyectos de reforma constitucional aquí, allá y en todas partes.

Fuera de esa pequeña ola, todo el mar político es navegado por barcazas peronistas. La única novedad transformada en nube para el horizonte cristinista proviene del campo de la economía y el mundo gremial. El 2012 comenzará con reclamos de aumento salarial en todos los gremios, siempre con un gigante telón de fondo: la relación encrespada con Hugo Moyano.

Juntando firmas. El temor de muchos popes gremiales por un avance del gobierno respecto al manejo de las obras sociales ha hecho que Moyano obtenga adhesiones impensadas hace poco tiempo atrás, cuando parecía que su declinación estaba al alcance de la mano.

El camionero hizo una gran contribución durante el gobierno de Néstor Kirchner para que el gobierno dispusiera a su antojo el control de la calle, pero hoy no pocos habitantes del firmamento K creen que pueden despojarse de sus presuntos beneficios.

Es esa tensión la única que podrá incrustarse como puja, atento a que en el micromundo empresario todos parecen querer seguir formando fila en la ventanilla oficialista. En lo que fue el justicialismo disidente que no ancló en el PRO sólo existe confusión y apuro por cruzar las últimas vallas.

Cristina, al fin, es la gran solista de una orquesta que no se permitirá ninguna improvisación.

Fuente: Por Mauricio Maronna / La Capital (Rosario)

Polémico avance británico en Malvinas: quiere crear un área de conservación natural

El Reino Unido quiere establecer una zona de conservación marina en torno a la isla Georgia del Sur, cercana a las Malvinas, algo que puede causar gran malestar en Argentina, que reclama estos territorios del Atlántico Sur desde 1833.

Así lo señala hoy el periódico «The Times» , que revela que se trata de crear un gran área de conservación estimada en un millón de kilómetros cuadrados alrededor de Georgia de Sur, donde la guerra entre el Reino Unido y Argentina empezó en 1982.

El objetivo es proteger el hábitat natural de pingüinos, morsas, focas, ballenas asesinas, elefantes marinos o el bacalao patagónico.

«Argentina, igual que el Reino Unido es firmante de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos de la Antártida, de modo que nos gustaría pensar que el interés común por la conservación pesará más que una disputa por la soberanía», dijo una fuente del Gobierno británico cuya identidad el diario no revela.

El diario publica la declaración de Ruperto Godoy, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara argentina de Diputados, que afirmó que «Georgia del Sur es parte integral de nuestro territorio. El Reino Unido debe cumplir con el derecho internacional y devolverlas (por todas las islas) de manera pacífica».

Además de la Malvinas y Georgia del Sur, Buenos Aires reclama desde 1833 las islas Sandwich del Sur, también en el Atlántico Sur.

Se espera que la llamada Área de Protección Marina -que puede ser una de las más extensas del mundo- sea anunciada en los próximos días en Georgia del Sur, lo que permitirá establecer una estricta prohibición en la caza de ballenas, mientras que la pesca sólo será autorizada en áreas especialmente asignadas.

El problema que presenta el área es cómo vigilar las aguas debido a la enorme extensión que se quiere proteger, señala «The Times».

La zona de Georgia del Sur es rica en vida silvestre, como se ha podido ver en un educativo documental de la cadena BBC, denominado «Frozen Planet» (Planeta Congelado) y presentado por el prestigioso naturalista británico David Attenborough.

Fuente: La Nación

Se reflotó el traspaso de Luis Scola a Nueva Orleans

Este viernes arrancó el mercado de agentes libres y el argentino quedó involucrado en un traspaso a los Hornets que fue vetado por el comisionado de la Liga, David Stern.
Ahora se reflotó la posibilidad y “Luifa” está cerca de dejar los Houston Rockets.

El argentino Luis Scola podría pasar en las próximas horas a New Orleans Hornets desde Houston Rockets y reflotar así una megaoperación de pases para la próxima edición de la NBA de básquetbol de los Estados Unidos.

Luego de que en la noche del jueves los canjes parecían completamente caídos, en las últimas horas se produjeron novedades y los traspasos asoman posibles.

De este modo, el base Chris Paul pasaría a Los Angeles Lakers, que cedería a Houston al astro español Pau Gasol, mientras que Scola, junto a Kevin Martin y Goran Dragic, iría de Rockets a los New Orleans Hornets.

Un dato confirma que la cesión del capitán del seleccionado argentino es factible: hoy no se entrenó junto a sus compañeros de los Rockets, con miras a la reanudación de la actividad oficial, prevista para el domingo 25 del corriente.

En principio, a diferencia de lo que se pensaba en la operación original, Lamar Odom podría seguir en Lakers y no pasar a Hornets; mientras los juveniles Derrick Caracter y Devin Ebanks irían de la franquicia angelina a la entidad de Nueva Orleans.

Además, el nigeriano Emeka Okafor iría a Los Angeles Lakers, por un convenio de tres años y un monto de 40 millones de dólares.

Entre mañana y el lunes quedaría certificado el anuncio oficial de la operación que ya fue presentada por segunda vez al comisionado de la NBA, David Stern, quien vetó el canje, en principio, presionado por los dueños de las demás franquicias.
26noticias.com

Empresas francesas anunciaron inversiones en la Argentina

Empresas francesas anunciaron proyectos de inversión en la Argentina gracias a la promoción realizada en el exterior, en este caso de la embajada de nuestro país en Francia, indicó el jefe de la sección económica, comercial y de la promoción de inversiones, ministro Edgardo Malaroda.

«Estas acciones constituyen un moderno y activo instrumento de gestión en las embajadas argentinas, que se encuentra acorde a las más altas exigencias de capacitación de sus funcionarios diplomáticos», dijo Malaroda a Télam.

Las acciones dependen de la Cancillería Argentina -subsecretaría de Desarrollo de Inversiones- a cargo de Cecilia Nahón, y cuentan con más de 120 antenas en las representaciones diplomáticas que posee nuestro país en el mundo.

Desde Francia, Bionersis, grupo del sector de las energías renovables especializado en la valorización del biogas de vertedero, anunció la firma de un nuevo proyecto MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) en Argentina para el saneamiento y valorización del biogas del vertedero de la aglomeración de Rosario.

Este nuevo sitio debería generar reducciones de emisión de gas de efecto invernadero de 600 000 tCO2 en sus 10 primeros años de explotación.

Según Nicolas Heuzé, director general del grupo, junto con las provincias de Mendoza y Tucumán se firmó el proyecto que refuerza la posición del grupo en Argentina.

Bionersis emprende desde ahora los trámites relativos al registro del proyecto ante la ONU conforme a las disposiciones del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

Con la firma de este nuevo proyecto, el decimoquinto en América Latina, Bionersis confirma su buena dinámica de crecimiento.

Nicolás Gourgues, encargado de las relaciones de prensa, informó que el proyecto representa una inversión directa inicial de un millón de euros y que será presentado ante la ONU en los próximos meses.
diariohoy.net

El Gobernador Scioli en Quilmes por un Megaoperativo con màs de 50 allanamientos

El Superintendente de Zona Sur, Comisario General Osvaldo Castelli acompañado por el Gobernador de la Provincia Dr. Daniel Scioli, brindaron una conferencia de prensa a raíz de un megaoperativo que constó de más de 50 allanamientos. Se lograron secuestrar diferentes elementos como: armas de distinto calibre, una importante cantidad de marihuana y paco. Ademàs, fueron aprendidos màs de 100 delincuentes. También, se acordó la realización de un “Operativo Sol” en la Rivera de Quilmes.
La conferencia se llevò a cabo en la Departamental Quilmes, ubicada en calle Paso 280 entre Brown y Alvear de la localidad de Quilmes.

En diàlogo con Radio FMQ, Scioli declaro: “Estamos observando los resultados de los allanamientos en la zona sur de nuestra provincia. Se pueden ver armas de distinto calibre secuestradas a estos delincuentes en el intento de llevar adelante diversos episodios delictivos. En general, robos en domicilio y hemos encontrado a un grupo de personas mayores quienes participaban activamente de una organización delictiva. Desgraciadamente ellos que tienen que ser el ejemplo ético también eran parte activa”

Y agrego que “hemos incautado drogas de distinto tipo, como paco y marihuana. Realizamos 57 allanamientos, con un resultado de mas de 100 aprendidos y 120 armas. Para nosotros es muy importante porque obtuvimos un gran resultado en los operativos de prevención y obtuvimos, también, valiosa información”.

Por otra parte, señalo: “Me llamo la atención un arma que secuestramos que estaba disimulada con elementos de una bicicleta. Esto nos muestra que nosotros debemos en todo momento seguir readecuando las búsquedas y la logística. Por eso me hago presente para respaldar este trabajo y para continuar reequipando a nuestra policía y hacerla mas ágil”.

Al ser consultado por algunas criticas realizadas por la Ministra Garrè, el Gobernador expreso que “yo no estoy para hacer comentarios, mi pelea es contra la droga y contra la delincuencia”.

Luego de la conferencia que dio el Gobernador, Hugo Matzkin, el nuevo Jefe de la Bonaerense y el subsecretario de Seguridad del municipio, Orlando Segura, se reunieron y acordaron llevar adelante un “Operativo Sol” en la rivera donde se utilizara personal a caballo y personal de la seccional numero 2. Además, establecieron una reunión para la semana próxima donde desde el municipio tienen previsto reclamar mas patrulleros para el distrito.

radiofmq.com

Tercera etapa K

Inaugurado el segundo período de Cristina Fernández de Kirchner –nació el «cristinismo» para servir de puente entre generaciones y experiencias políticas, con claro predominio peronista–, el oficialismo está decidido a hacer pesar esta semana la nueva mayoría parlamentaria y dar luz verde a leyes que fueron obstaculizadas por un variopinto «grupo A», al que se le agotó la batería después de iluminarse en el 2009.

«No lo haremos con espíritu vengativo, sino con ánimo de respetar la proporcionalidad obtenida el 23 de octubre», creyó necesario aclarar el ratificado jefe de la bancada de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi.

Después de las bajadas de líneas en sucesivos discursos, la presidenta optó por imprimir continuidad a su gestión tras las modificaciones obligadas en su gabinete. Confianza, fidelidad, militancia e idoneidad para el cargo fueron las cualidades que tuvo en cuenta al hacer los retoques e incidir en el amplio movimiento populista creado hace más de medio siglo.

Firme en Obras Públicas, Julio De Vido seguirá siendo pieza clave, al igual que el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini.

Los promovidos fueron uno de sus «mimados» (también del extinto Néstor Kirchner), Juan Manuel Abal Medina, quien será el jefe de ministros, y el encargado de los temas financieros y responsable de las negociaciones con el Club de París, Hernán Lorenzino.

En el camino hacia «la profundización del modelo», ambos representan señales conciliadoras hacia sectores juveniles y de los mercados, nacionales e internacionales, que están consternados por la crisis que castiga a las naciones desarrolladas, con epicentro en la vieja Europa.

Vigente el lema futbolero «equipo que gana no se toca», también sufrirá un ascenso uno de los miembros más aguerridos, el secretario de Comercio Guillermo Moreno, a quien se le ampliarán las atribuciones para regular la competitividad de los productos argentinos. Pondrá el acento en fomentar la exportación y autorizará, si lo considera conveniente, las licencias de los importadores.

Algunos sectores kirchneristas desplazados –entre los que se cuenta el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández– reconocen que si bien la concentración del poder en Cristina otorga a su gobierno una firme homogeneidad, donde se les cortan las alas a los que pretenden tener vuelo autónomo, presenta el inconveniente de consolidar un esquema más cerrado. En tal sentido, se quejan de la embestida contra medios «independientes» y señalan que se ignoran llamados del titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, o del nuevo mandamás del Episcopado, José María Arancedo. El primero reclamó encontrar consensos y el segundo habló de recuperar la amistad social. «Abrir esperanza de reconciliación supone verdad y justicia, pero requiere de gestos y actitudes hacia delante», expresó el religioso.

Cuando juntó cabezas, una por una, Cristina machacó con la sintonía fina que se deberá conseguir para sincerar algunas variables económicas. Exigió cortar de cuajo las internas y a cada uno le pidió que se dedique a ordenar su área para neutralizar acciones «desestabilizadoras», como las que mencionó la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, al cruzar a quienes desde el establishment operaron para lograr una devaluación del peso.

«El que en lugar de gobernar quiera proyectarse, que se meta en un partido y si no lo tiene que lo organice y compita ante la ciudadanía», desafió en relación con los disconformes que buscan condicionarla. En ese espacio están hoy el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y un grupo de sindicalistas que lo rodea, pero no los grandes gremios como los metalúrgicos, mecánicos, obreros de la construcción o personal civil de la Nación.

Un punto de fricción es el reparto de las ganancias empresarias. El ministro Carlos Tomada, por orden de Cristina, circunscribió el tema a las paritarias sector por sector y avisó que no habrá una norma con carácter general.

Moyano se siente relegado y supone que el gobierno, en lugar inclinarse por los trabajadores, se recuesta en los empresarios.

En realidad, todo tiene que ver con la enorme puja de intereses que se desarrolla sin solución de continuidad. En esa dirección operará a partir de mañana el Congreso con predominio cristinista.

«No nos condicionarán», es la precisa instrucción que bajó Cristina a Rossi y Julián Domínguez, en Diputados, y a Beatriz Rojkés de Alperovich y Miguel Pichetto, en el Senado.

Con números favorables, el oficialismo tratará de aprobar sin tocar una coma el presupuesto 2012 (que luego ejecutará Abal Medina), la prórroga de la emergencia económica, el proyecto contra la extranjerización de tierras y las renovaciones impositivas que comprenden al tabaco y los cheques.

No termina todo allí. Se tratará de aprobar un nuevo estatuto del peón rural y declarar de interés público la fabricación y distribución del papel de diarios.

Uno de los que timoneará las iniciativas K será el ex viceministro Roberto Feletti, defensor del populismo laclauniano y fervoroso propulsor de incentivar el fuerte consumo interno e integrar a las franjas de la sociedad más postergadas.

Arnaldo Paganetti
arnaldopaganetti@rionegro.com.ar

Fuente: Rio Negro.com.ar

PACIFICACION NACIONAL DEFINITIVA

LAS OTRAS VÍCTIMAS DE LA INJUSTICIA DE LAS “ABERRACIONES JURÍDICAS”

El análisis que intentaremos hacer no será desde el punto de vista legal, ni médico psicológico o psiquiatra, ya que no somos profesionales de ninguna de esas áreas y nos resulta imposible recoger en estas breves líneas todo el cuerpo legislativo y médico de un tema nuevo al que denominaremos “las otras víctimas de la injusticia”, en concordancia con especialistas en las áreas mencionadas. Lo haremos desde el simple punto de vista de hombres comunes, que hemos visto sufrir a los Presos Políticos, a las Víctimas del Terrorismo, sus familias y entornos personales.

En primer lugar queremos destacar que esta nota se escribe con todo el respeto y dolor que merecen todas las víctimas/bajas de las Guerras Revolucionaria y Contrarrevolucionaria que azotaron a nuestro país, a todas sus familias y allegados.

Cualquier guerra es un acto violento, doloroso y desafortunado. Que siempre deja una secuela post-traumática en el seno de la sociedad que la sufre y especialmente en los directamente involucrados, su entornos familiares y personales.

En nuestro caso en particular se trató de un guerra revolucionaria iniciada por organizaciones terroristas/subversivas que buscaban el poder a través de la violencia; que tuvo como reacción la clara decisión de las más altas autoridades políticas de la época de aniquilarlas a cualquier costo, para preservar la república.

Esta guerra se desarrolló en forma limitada ya que no toda la sociedad argentina estuvo involucrada en la misma, la gran mayoría del país se salvó de las consecuencias violentas de la guerra, existieron excepciones sobre todo en los atentados con bombas terroristas o en lo excesos propios de la violencia. Pero si es justo recordar que la inmensa mayoría de población reclamaba la paz a sus gobernantes.

Las organizaciones terroristas atacaron a la nación mediante atentados terroristas, secuestros, robos, asesinatos, extorsión y cuanto acto violento estuviera a su alcance para lograr su objetivo de conquistar el poder. Las Fuerzas Armadas y de Seguridad a quienes se les ordenó combatir y aniquilar a las organizaciones terroristas. Lo hicieron con decisión, crudeza y empleando el mismo nivel de violencia que sus oponentes. En más de una ocasión hemos manifestado que a nuestro juicio el peor error que cometieron las fuerzas del estado involucradas en la guerra, es que a falta de una doctrina propia imitaron las acciones del adversario. También es justo destacar que durante la presidencia efímera de Héctor Cámpora, se liberaron y amnistiaron a todos los terroristas que habían sido condenados por la Cámara Federal en lo Penal (que tenía competencia para juzgar, en instancia única y juicio oral, todos los delitos calificados como subversivos) hasta su disolución, el 26 de mayo de 1973. Posteriormente el 28 de abril de 1974 fue cobardemente asesinado el ex camarista Juez Jorge Vicente Quiroga, sus pares ex integrantes de la CaFePena se vieron en la necesidad de partir al exilio y no había jueces voluntarios para integrar nuevamente la Cámara o una similar.

Los soldados cumplieron con el Operativo Independencia, ordenado por la propia presidente María Estela Martínez Vda., de Perón, para librar a la provincia de Tucumán del yugo terrorista. Esta acción es bien conocida y reconocida por los tucumanos, quienes una vez de vuelta en el sistema democrático eligieron varias veces al hoy fallecido señor General de División Don Antonio Domingo Bussi.

Es por todos conocido que el pueblo y políticos argentinos urgían a las Fuerzas Armadas para que dieran el “golpe de estado”… que finalmente se produjo el 24 de marzo de 1976. Este era un viejo recurso de los políticos para sacarse el peso de la responsabilidad de sus espaldas, ellos debieron dar un mejor ejemplo cívico y hacerse cargo de los problemas que azotaban al país a causa de la impericia política que ocupaba el sillón de Rivadavia y muchos sillones más.

Una vez que el poder estuvo en manos de la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, se constituyó el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional, siendo su principal objetivo continuar cumpliendo la orden de aniquilar a las organizaciones terroristas/subversivas. Ese objetivo se logra en menos de tres años y sus responsables militares, políticos y estratégicos fueron juzgados y condenados en el llamado “Juicio a los Juntas” por las trágicas consecuencias producidas. Es necesario destacar que gracias a ese objetivo se pudo retornar a la democracia, luego de la fallida Operación Malvinas.

Lamentablemente las consecuencias de las Guerras Revolucionaria y Contrarrevolucionaria son fatales y aquí aparecen las nuevas figuras de la víctima, el victimario, sus familias y allegados (las otras víctimas). En realidad hay que considerar que en toda circunstancia bélica –y la nuestra lo fue- no se mencionan víctimas entre los combatientes, sus nombre correcto es “bajas
de combate”. En Argentina desde 1983 se habla de víctimas y víctimarios gracias al empeño que los sobrevivientes de las Organizaciones Terroristas impusieron como objetivo de la Guerra Psicológica en vengarse de sus vencedores hasta lograr tu destrucción por otros medios… hoy la batalla continúa entre esos viejos adversarios en el Campo Judicial.

Desafortunadamente las Fuerzas Armadas y de Seguridad no estaban debidamente preparadas para este nuevo tipo de guerra, los soldados fueron abandonados por la misma sociedad que los había reconocidos y ovacionados en más de una circunstancia. Se modificó el estado de derecho y se confeccionó uno “a medida” de los reclamos del bando vencido en el campo de las armas, se cometieron verdaderas “aberraciones jurídicas” según opiniones fundamentadas de muchísimos “profesionales del derecho”.

Los días de guerra y post guerra fueron angustiantes y dolorosos para las familias de las “bajas de combate” de ambos bandos. Pero también existían las “víctimas inocentes”que habían caído como fruto del terror, al igual que sus familias y deudos. No podemos y no queremos comparar las pérdidas, el dolor, la angustia, el padecimiento y las secuelas de todas esas familias. Primero el respeto al dolor de las irreparables pérdidas, pero que pudieron haberse evitadas, si no se hubiera abierto la Caja de Pandora, solamente con que los políticos de entonces hubieran cumplido con su deber histórico.

Si deseamos lograr la Pacificación Nacional Definitiva deberemos transitar el siguiente camino:

•Reconocimiento por parte de todos los partícipantes del daño ocasionado a la república.
•Aplicar la ley en su verdadero “estado de derecho” no el de las “aberraciones jurídicas” a medida y en forma discriminatoria. Igualdad ante la ley para todos.
•Modificar la “historia oficial” y ajustarla a las verdaderas circunstancias de la época.
•Castigo a quienes, dentro del marco de una guerra, hayan cometidos delitos comunes.
•Reparación y reconocimiento a todas las víctimas de la violencia, no a las “bajas de combate”.
•Prevención para que nunca más en la República Argentina los políticos le escapen a sus responsabilidades y evitar de esa manera que la sangre nuevamente manche nuestro suelo patrio.
•Reconciliación, concordia y perdón entre todos los argentinos. De una vez por todas debemos pensar en el futuro y el país que queremos legar a las generaciones futuras.

No pretendemos polemizar con especialistas legales en estos temas, pero nos preguntamos: ¿Qué pasa cuando un soldado debe aniquilar a sus adversarios y sobrevive a una guerra?
¿Es un afortunado? No, pues ha producido daños irreparables en sus semejantes y no pudo hacer nada para evitarlo, su régimen de disciplina y formación estaba sujeto a leyes y reglamentos especiales, entre ellos el principio de la “obediencia debida”.

Por la experiencia que nos tocó en el país, podemos afirmar que nadie se ocupa de “las otras víctimas” (víctimas inocentes del terrorismo sus familias y deudos y las familias de los Preso Políticos), excepto sus entornos familiares y personales en una actitud de ayuda y contención. “La otras víctimas” son condenadas socialmente y previamente por haber sido esposa, hijo, nieto, etc. de uno de ellos, poco importa si es responsable o inocente; solo interesa cerrar cuanto antes el caso y llegar a una pronta decisión judicial para cumplir con la “venganza pactada”.

Los testigos en los llamados juicios por delitos de lesa humanidad, normalmente son los que se conocen como “testigos estrellas” o “falsos testigos”, los problemas de la prueba consisten en saber qué es la prueba; qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba; qué valor tiene la prueba producida. Nada de eso ha sido cumplido en esos juicios de manera fehaciente, produciéndose la carga de la inversión de prueba; los imputados deben demostrar “su inocencia”. La presunción de inocencia es una garantía consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en tratados internacionales sobre derechos humanos como, por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.

Por cuerda separada las Fuerzas Armadas de la Nación han sido prácticamente desmanteladas, desarmadas, desequipadas, deshonradas y el país está en un estado de indefensión casi total. Y se ha llevado a cabo un plan de “quiebre generacional e institucional”, teniendo como excusa desmantelar el “espíritu corporativo”existente, en realidad lo que las Fuerzas Armadas tenían es lo que se conoce como “espíritu de cuerpo”. En realidad el “espíritu militar” es de carácter íntimo, modo de ser de cada uno de los cuerpos u organismos de las Fuerzas, en virtud del cual se diferencian en lo esencial de sus análogos. Por extensión, la tendencia de los individuos de cada cuerpo a levantar el prestigio del organismo de que forman parte, mejorando sus condiciones morales y materiales, ocultando o disimulando sus errores y defectos, exagerando el valor de sus cualidades recomendables.

Es una hermosa y gran palanca del compañerismo para ligar con lazos de nobles aspiraciones, como todos los principios esenciales, el espíritu de cuerpo del militar es difícil de definir y de explicar. Existe en las sociedades y en los individuos, como existe el patriotismo en los pueblos, como el alma en los hombres. No es una pauta, es una fuerza; no es la brújula que señala el camino del deber, es el fluido magnético que impele a seguir este mismo camino. Cuando el amor a la vida dice al oído del hombre que se separe del peligro, le dice el espíritu militar que se mantenga en su puesto de honor, despreciando la existencia en aras de la patria; cuando la libertad humana le grita que se rebele contra la orden mal dictada, el espíritu militar le obliga a doblegarse y a someterse a quien la ley le señala como un superior; cuando la vanidad humana le induce a oponerse violentamente a la opinión del jefe inepto, el espíritu militar le sujeta a respetar lo que la inteligencia de ningún modo aceptaría; pues el espíritu militar es unas veces valor, otras abnegación, muchas veces entusiasmo por la profesión abrazada, no pocas anhelo de gloria para la colectividad, afán de esplendor para la patria; es, en fin, el conocimiento pleno del deber y la voluntad decidida de llegar hasta el sacrificio para cumplirlo.

Lo que sí han logrado es el «quiebre institucional y generacional», la mayoría del personal en actividad no quiere saber nada con los viejos retirados y sus problemas, podemos asegurar que los han abandonado a su suerte. Se olvidaron de esa vieja norma que dice: «un soldado no abandona a otro soldado en peligro y menos herido en la trinchera».

En síntesis desde 2003 se siguió con un protocolo inédito del proceso judicial, nuestros soldados han sido condenados por “actuar en banda”, como si las Fuerzas Armadas sean corporaciones mafiosas que solo buscaban favorecerse a sí mismas. La Ley de Obediencia Debida Nº 23.521 fue una disposición legal dictada en Argentina el 4 de junio de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción iuris et de iure (es decir, que no admitía prueba en contrario, aunque si habilitaba un recurso de apelación a la Corte Suprema respecto a los alcances de la ley) respecto de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante el mal llamado Terrorismo de Estado y el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada “obediencia debida” (concepto militar según el cual los suboficiales se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores).

Esta norma se dictó luego de los levantamientos “carapintadas”, por iniciativa del gobierno de Alfonsín, para intentar contener el descontento de la oficialidad del Ejército Argentino, eximiendo a los militares por debajo del grado de coronel (en tanto y en cuanto no se hubiesen apropiado de menores y/o de inmuebles de desaparecidos), de la responsabilidad en los delitos cometidos bajo mandato castrense. De ese modo, tuvo lugar el desprocesamiento de muchos de los imputados en causas penales que no habían sido condenados hasta el momento.

Los gobiernos de NéstorKirchner y Cristina Fernández cuando ya estaban cicatrizando las heridas… en vez de echarle azúcar para regenerar el tejido social herido, le echaron sal para profundizar la herida y el odio; entonces llegamos a estos juicios aberrantes y ya está.

¿Ya está? Absolutamente no. Nuestros soldados fueron agredidos, perseguidos, escarniados, apresados y mantenidos en prisión preventiva más allá de todo tiempo legal, algunos fallecieron en esas circunstancias, el último número que manejamos es de 152 muertos en prisión…seguramente ya debe haberse superado esa estadística. Ellos están presos y sus familiares están angustiados, deprimidos y ahora también enfermándose, tal vez alguien haya fallecido a consecuencia de lo anterior. Hay familias que se han disgregados otras están más fuertes que una roca… muchos ex camaradas los esquivan y prefieren no hablar del tema, se ocultan, tienen temor. Sin duda existe una secuela post-traumática de orden psicológico… pero a nadie le interesa o se ocupa de “las otras víctimas”.

No existe ninguna organización estatal, ni siquiera las Fuerzas mismas que se ocupes de “las otras víctimas”. Solo queda la contención familiar, la de algunas organizaciones amigas que remamos contra la corriente y el trabajo que irremediablemente hace el transcurso del tiempo, hasta que todo decae en olvido. En este caso nunca habrá olvido total, será una herida lacerante, pestilente y abierta del tejido social argentino.

Los Tribunales Federales Orales y Jueces designados continúan cumpliendo las “aberraciones jurídicas”pactadas para completar una venganza impiadosa. Los abogados defensores continúan su batalla como “el Quijote contra los Molinos de Vientos”, efectúan brillantes defensas apoyadas magistralmente por el derecho nacional e internacional… pero olímpicamente ignoradas por los representantes de la justicia tuerta. Pero las secuelas… ahí están, escondidas, infundiendo temor, inseguridad, enfermedades, muertes y otras sensaciones que no sabemos definir muy bien.

Lamentamos profundamente no haber escuchado a ningún político o funcionario del poder de turno sobre estos temas y sus soluciones, lamentamos no escuchar a los ex terroristas pedir perdón a la sociedad por el daño causado. Lamentamos no haber podido sostener una reunión con todas las entidades y organizaciones involucradas en estos procesos y expresarles nuestros sentimientos, respetando el dolor de cada uno de ellos.

La falta de interés por las otras víctimas nos parece que se debe a una condena social previa, qué castiga al familiar, tanto como al imputado o víctima del terrorismo y víctimiza a quienes desataron la violencia en la Argentina, sobran pruebas de quienes fueron… especialmente los responsables políticos y estratégicos.

Solo importa ver arrodilladas a las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que los ex terroristas arreglen convenientemente en forma económica sus pecados del siniestro plan ejecutado, que todo pase al olvido lo más pronto posible, poner en práctica la “nueva política”y profundizar el modelo.

Esta nota fue motivada por la triste noticia que la señora esposa de un Preso Político ya condenado a cadena perpetua, ha sido internada en terapia intensiva encontrándose en muy grave estado de salud. Es un llamado de atención para que se tome conciencia que las “aberraciones jurídicas”están produciendo un daño que supera los límites de los tribunales e institutos
carcelarios. Invitamos a todos a rogar al señor para que cuide de esta nueva víctima y su familia, que los ayude a salir de este nuevo trance peligroso.

Y eso no es posible, nadie ni nada puede reparar el fallecimiento de un ser querido, hay que llevar el dolor a cuesta por haber perdido una vida en forma inesperada y a consecuencias de secuelas post traumáticas. Y para “las otras víctimas”es lo mismo, deben sobrellevar solas sus calvarios… y nadie se ocupa de ellas, salvo los mencionados anteriormente.

Indudablemente “las otras víctimas” no son contempladas legalmente, asistencialmente, ni socialmente, descargando toda su contención en su propia persona, en la de su familia y su entorno personal. Todo este proceso nos parece tremendamente injusto y pedimos a la sociedad que nos ayude en nuestros reclamos, es imperioso que los políticos “agenden el drama” y presten atención a una minoría social que ha sido discriminada, después de haber sido usada.

Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine Tuo da Gloriam

Proponen que el incremento tarifario se exceptúe del IVA

El monto que se encarezca la tarifa por la quita de subsidios no pagaría ese impuesto. La entidad Consumidores Libres elevó el proyecto al Gobierno. La idea es que el impacto sea menor en los bolsillos de los usuarios.
Los montos actualmente subsidiados que se sumarían a la tarifa plena de los servicios de electricidad, gas y agua podrían quedar exceptuados del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en caso de prosperar el pedido de la organización Consumidores Libres.

La entidad, representada por el ex diputado Héctor Polino, propuso al Gobierno «que se abstenga de cobrar el IVA a los usuarios residenciales en la parte de la tarifa que hasta ahora estaba subsidiada y que hayan respondido el formulario que se enviará oportunamente, y que no reúnan las condiciones establecidas en los 12 puntos del mismo».

Como las sumas subsidiadas no forman parte del monto imponible, su incorporación a la tarifa plena representaría un incremento mayor en el importe final.

Mucho más caro

Por ejemplo, si un cliente cuenta con un subsidio de $ 100, al incorporarse esa suma a la tarifa plena le correspondería pagar por lo menos $ 121, por la incidencia del IVA, aunque podrían sumarse otros cargos de orden local, como Ingresos Brutos, que conformarían un monto aún mayor.

Según Polino, con la excepción del IVA a los subsidios incorporados a la tarifa se aliviaría la situación de aquellos usuarios, fundamentalmente de clase media, que verían incrementadas las tarifas de electricidad, gas natural y agua potable simultáneamente.

«Esa quita del IVA podría ser por un período mínimo de un año, para lograr la recomposición de los niveles de ingresos, y de esa manera los usuarios no se verían privados del consumo de otros bienes y servicios», señaló el ex legislador socialista en un comunicado.

En su propuesta, Polino indicó que «la quita de los subsidios aliviará las arcas del Gobierno nacional, pero al mismo tiempo aumentarán los ingresos del fisco por el cobro del IVA sobre la parte de la tarifa que hasta ahora estaba subsidiada.

La iniciativa de Polino se dio a conocer pocos días antes de que comience la distribución, junto con las correspondientes facturas de los servicios, de los formularios que los clientes deben responder en caso de querer continuar con el beneficio. (DyN)

Nació el cristinismo con miras de enterrar al peronismo

Con absoluta legitimidad de origen, Cristina de Kirchner, asumió su segundo mandato y tercero del kirchnerismo, y comenzó a enterrar al movimiento nacido el 4 de junio de 1943, tras el golpe fascistoide del Grupo de Oficiales Unidos, conducidos por el ex Coronel Juan Perón.

Ni el más acérrimo peronista podrá negar que este movimiento nacional siempre se encolumna a su líder, sin importar quién fuera. Desde hace 66 años domina la vida política argentina, gobernando “in extremis causa” desde el 4 de junio de 1946 cuando Perón eligió ese triste día de la libertad y la democracia argentina para asumir su primera presidencia.

El folklore se cumplió a rajatablas. Claro que los personajes no eran los mismos que en anteriores asunciones de gobiernos peronistas. Los micros encabezados por los “barones” del conurbano bonaerense no llegaban llenos como antes para escuchar a ÉL (Néstor Kirchner), ni tampoco la central obrera ni su “cabeza” Hugo Moyano –quien no estuvo presente- demostraron ser movilizados por sus sindicatos para apoyar el ajuste económico que todos padeceremos en 2012.

¿Mensaje de Scioli para el 2015?

Moyano no quiso “quedar pegado” con la sintonía fina de la economía del ajuste que ha comenzado y prefirió sumarse a los millones de argentinos que padecemos la inflación de las góndolas. Claro que sabe que pesa sobre él la guillotina judicial que el régimen sabe utilizar justo a tiempo. Ni antes ni después.

La presidente legítimamente reelecta durante todo su discurso de asunción criticó al mismo Perón al decir que en su época no existía el derecho de huelga, que tampoco fue prismado en la Constitución Nacional de 1949. Que con ella existe el derecho de huelga pero nó extorsión. Olvidó la Sra. Presidente cuando las patotas de Moyano bloquearon la salida de los diarios “La Nación” y “Clarín”, primero durante el conflicto con el campo en 2008 y luego durante el tratamiento de la ley de medios de comunicación audiovisual.

¿Habrá recordado Moyano con fuertes dolores testiculares qué le sucedió al fundador del Partido Laborista, Cipriano Reyes, al intentar una huelga ferroviaria durante el primer gobierno peronista?

¿O habrá recordado cómo Celestino Rodrigo, ilustre desconocido al asumir su cargo de Ministro de Economía al viajar en la línea A de subterráneos hacia la Casa Rosada, logró hacerse famoso con “el rodrigazo” en 1975 que posibilitó que Lorenzo “el tordo” Miguel realizara el primer paro en nuestra historia contra un gobierno de María Estela Martínez de Perón que obligara la renuncia y la huída del país del brujo López Rega?

¿Será Moyano el próximo Lorenzo Miguel o negociará su impunidad frente a la justicia por la mafia de los medicamentos que hace ya dos años mantiene preso a su ex socio Juan Zanola? Perón sabiamente decía que el peronismo era como una bolsa de gatos, parecía que se estaban matando pero se estaban reproduciendo……La historia, como siempre, dirá su verdad.

Tampoco la Presidente tocó en su discurso temas tan poco importantes como el diálogo, el consenso, la convocatoria a la desvencijada oposición, el I.N.D.E.K trucho de todos los días, la inflación reprimida que amenaza convertirse en estanflación (estancamiento con inflación) y la enquistada corrupción que lascera el tejido social.

Eso sí, volvió a cargar contra la prensa que utiliza las libertades constitucionales para pensar distinto.

Parece no importarle que Brasil y China, nuestros principales compradores, hayan comenzado este año el ajuste que los argentinos deberemos soportar fuertemente de 2012 en adelante.

Ni Perón en su primera presidencia tuvo en frente a la nada. “la nada” es la diáspora egoísta opositora que le facilitó a Cristina de Kirchner triunfar holgadamente en las internas abiertas del 14 de agosto y en las elecciones presidenciales del 23 de octubre. A fines de los años 40 existía el famoso “Bloque de los 44” encabezados entre otros aprendices por Balbín, Illia y Frondizi.

Ése es el principal peligro que corre la sociedad argentina toda, nó solo el 46% que no la votamos. Y paradójicamente el culpable no es el oficialismo reelecto sino las moléculas no kirchneristas que entregaron a la sociedad en su conjunto.

Somos adolescentes históricos. Tenemos sólo 201 años de los cuales 96 (30 de Rosas y 66 de la preponderancia peronista) borraron las libertades enculcadas por el liberalismo alberdiano en la Carta Magna de 1853.

Como dicen los jóvenes: sólo nos queda agua y ajo; a aguantarse y a joderse.

Somos todos argentinos, somos buena gente ¿no?.

Humberto Bonanata
Buenos Aires, Diciembre 11 de 2011

Beneficiarios de planes sociales trabajan en Campo de Mayo

Sin anuncios oficiales de por medio, beneficiarios de planes sociales están pasando de trabajar en, por lo menos, tres municipios del Gran Buenos Aires a la guarnición militar de Campo de Mayo del Ejército.

Fuentes militares confiables revelaron a Clarín que un grupo de esos beneficiarios ya comenzó a trabajar el lunes 5 de diciembre por pedido de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner a su colega de Defensa, Arturo Puricelli. Los beneficiarios de planes sociales, como “Argentina trabaja”, comenzaron a realizar tareas como alambrar, pintar, mantener o construir obras civiles sencillas , casi como si fueran empleados civiles de las Fuerzas Armadas.

Consultado el Ministerio de Desarrollo Social por Clarín sobre esta información, no respondió la consulta y el de Defensa hace meses que no contesta llamadas de este diario.

La reasignación de funciones sería una forma de quitarles el poder de control político sobre esos planes sociales a intendentes “desleales” al kirchnerismo como Jesús Cariglino de Islas Malvinas, entre otros. Ante una pregunta de este diario, un vocero cercano a Cariglino informó que hasta el viernes el ministerio de Alicia Kirchner “no le había informado de ningún cambio al respecto”.

Los beneficiarios no pierden los planes que los sigue pagando Desarrollo Social . Sólo se trata de un cambio de la jurisdicción donde realizan sus tareas.

De todos modos, la medida significa un cambio en el kirchnerismo respecto de la relación entre desocupados y militares. Este año, se opuso férreamente al proyecto del ex vicepresidente Julio Cobos de usar la capacidad ociosa de las Fuerzas Armadas para enseñar oficios a jóvenes desocupados. Sucede desde que el ex presidente Carlos Menem abolió el servicio militar en 1995 y lo reemplazó por un voluntariado.

Este cambio de actitud tiene lugar, mientras el ratificado ministro Puricelli tiene en sus manos, desde fines de noviembre las propuestas de ascenso de los altos oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Aunque la presidenta Cristina Kirchner no se refirió a la política militar en su discurso de ayer, mañana encabezará el acto del egreso conjunto de 328 nuevos oficiales de las tres fuerzas.

Para las próximas semanas, se espera que Puricelli proponga a Cristina quiénes serán los jefes de las Fuerzas Armadas para su segundo mandato .

En fuentes militares, se afirmó que el subjefe del Ejército y jefe de Inteligencia, general de división César Gerardo Milani, sigue contando con el apoyo de la ex ministra del área y ahora de Seguridad, Nilda Garré, para encabezar su arma. Es más, en esas fuentes se afirma que Garré usó sus “influencias” para terciar en algunos ascensos de las tres armas.

Fuente: Clarín

Viedma: un joven es el principal sospechoso del crimen de sus padres

La pareja fue acuchillada en su vivienda por razones que aún no se determinaron. La Policía sospecha que el autor del crimen sería un hijo de la pareja, de 20 años, quien tendría problemas psiquiátricos: está detenido.
Un matrimonio fue asesinado a cuchilladas en su casa de Viedma, en la provincia de Río Negro, y el principal sospechoso del doble crimen es un hijo de 20 años, quien tendría problemas psiquiátricos y quedó demorado.

El doble homicidio fue cometido ayer a la madrugada en una vivienda situada en Alberdi 736, donde, por razones que la Policía procuraba determinar, fueron acuchillados un hombre 52 años y su esposa de 40.

La Policía realizaba peritajes en el lugar con supervisión del juez de Instrucción Guillermo Bustamante. De acuerdo con los primeros datos, la madre fue identificada como Sandra Minor y su esposo como Jorge Zavaley, profesor de educación física.

Según publica la prensa local, el sospechoso habría señalado que todo se desencadenó al intentar defender a su madre de los ataques de su padre.

Sin embargo, los investigadores no creyeron esa versión, dado que muchas pruebas no coincidirían con los dichos del hijo de las víctimas. Después de cometer los asesinatos, el joven de 20 años se habría dirigido a la casa de su abuela, en Carmen de Paragones, y le habría informado lo sucedido.
infobae.com

Gobierno británico defiende su veto en la UE

El Gobierno del primer ministro británico, David Cameron, insiste en que tomó la decisión más adecuada frente a la Unión Europea.
El Gobierno del primer ministro británico, David Cameron, defendió este sábado su histórico rechazo de un tratado europeo para resolver la crisis en la zona euro, mientras en el Reino Unido crecen las dudas sobre los beneficios de esa estrategia política.

En plena conmoción nacional por lo ocurrido ayer en Bruselas, el ministro británico de Economía, George Osborne, insistió hoy en que Cameron hizo lo correcto.

«Si hubiéramos firmado el tratado -si David Cameron hubiera roto su palabra con el Parlamento y los ciudadanos, cedido sin conseguir las contrapartidas que pedía-, hubiéramos sentido toda la fuerza de esos tratados europeos, es decir, del Tribunal Europeo, la Comisión Europea y el resto de esas instituciones aplicando los tratados y usándolos para socavar los intereses británicos y del mercado único», declaró.

«No podíamos dejar que eso pasara», afirmó Osborne y aseguró que, con su decisión, el primer ministro impidió que la integración fiscal que se pide a la zona euro «afecte de rebote» a los sectores de la economía británica que comercian con Europa.

El «canciller del Exchequer», firme oponente a un impuesto a las transacciones financieras, negó además que la autoexclusión del Reino Unido de un pacto secundado por el resto de los países de la Unión Europea (UE) vaya a disminuir la influencia del país.

Por su parte, Cameron buscó el apoyo de sus correligionarios con una cena anoche en su residencia oficial campestre en Chequers, en la que, según los medios británicos, se brindó a su salud.

El euroescéptico Andrew Rosindell, que asistió a la cita con una treintena de sus colegas conservadores, dijo que el primer ministro había estado «muy relajado» y que el ambiente había sido «extremadamente positivo».

Los países de la UE menos el Reino Unido respaldaron el viernes un tratado intergubernamental para aumentar la disciplina presupuestaria en la eurozona, con sanciones a aquellos Estados cuyo déficit exceda el 3 % de su Producto Interior Bruto (PIB).

Cameron se negó a sumarse al acuerdo, imposibilitando así la unanimidad, debido a que no se aceptaron las exenciones que pedía para la City de Londres, el principal centro financiero europeo y que aporta un 9 por ciento al PIB británico.

El viceprimer ministro y líder liberaldemócrata, Nick Clegg, intentó en un primer momento respaldar a su socio de coalición al explicar que las salvaguardas exigidas eran cuestiones técnicas que hubieran permitido al Gobierno regular con más mano dura su sector financiero.

Sin embargo, ante el aluvión de críticas de miembros de su partido -el más europeísta del país-, cambió de tono para advertir a los conservadores euroescépticos «que se están frotando las manos» del peligro de que el Reino Unido quede marginado en una Europa de dos velocidades.

La evolución de la relación entre conservadores y liberales en el Gobierno de coalición dependerá de cómo se manifieste el aislamiento del Reino Unido en Europa, y quedaría especialmente dañada si, tal como piden algunos «tories», llegara a celebrarse un referéndum sobre la pertenencia de este país a la Unión Europea.

Al margen de una minoría de euroescépticos eufóricos con la actuación de Cameron, en lo que parecen coincidir diputados de todos los partidos es en que el primer ministro erró en su estrategia política, al no buscar alianzas en Europa que hubieran evitado su aislamiento.

El líder de la oposición laborista, Ed Miliband, escribe en The Guardian que la maniobra del jefe de Gobierno, al que acusa de haber dado portazo a la negociación sin obtener beneficios, tendrá efectos «catastróficos» para el país, que quedará excluido de reuniones que pueden determinar su futuro.

El Financial Times, periódico de referencia de la City, señala por su parte que, aunque el nuevo tratado intergubernamental tal vez no funcione -puede toparse con obstáculos legales, por ejemplo el Reino Unido intentará impedir que se sirva de las instituciones de la UE-, el resultado para Londres es una pérdida de influencia.

«Lo que está claro es que lo que no resuelve nada es una silla vacía», concluye el rotativo.
elcolombiano.com

Crímenes de niños: ¿trascendencia por repetición o repetición por trascendencia?

Desde agosto se han registrado varios homicidios de menores con alto impacto mediático. Un psiquiatra forense analiza el fenómeno y la diferencia entre un psicópata y un psicótico

Candela, Tomás, Gastón, Micaela. Ahora, Ezequiel. Los nombres son mucho más que eso, porque representan a niños que se convirtieron en víctimas de los crímenes más cruentos, en una escalada de violencia que ya no sabe de límites. ¿El fenómeno existió siempre y ahora trasciende por el efecto repetición? ¿O este efecto repetición es producto de la trascendencia que ha tomado cada caso?
“Hay una multiplicidad de factores”, explica el psiquiatra forense Miguel Maldonado, refiriéndose a “la violencia como pandemia mundial” y “situaciones que antes existían esporádicamente y ahora se potencian por la rápida difusión de las noticias”, así como el “mayor acceso a los medios audiovisuales”. Y, en cuanto a la posibilidad de que exista un fenómeno de repetición, como ocurrió en 2010 con la seguidilla de mujeres quemadas por sus parejas tras el caso Wanda Taddei, el especialista aclaró que para que eso ocurra “tiene que haber un terreno
predispuesto. Esto no aparece en cualquiera”. Y es aquí que surge la palabra locura.
“En el cuádruple homicidio de Mendoza (ver página 17) está campeando la enfermedad mental. Estamos ante otro hecho con características patológicas y cuando esto sucede hay que sospechar de autores patológicos”, detalló el psiquiatra, marcando la diferencia entre un psicópata y un psicótico.
“En los asesinatos de Candela (Rodríguez) o Tomás (Dameno Santillán) se ve el accionar de psicópatas, intolerantes a la frustración, que gozan con el sufrimiento ajeno y tienen un trastorno que no los hace inimputables. Distinto es el caso del cuádruple homicidio de La Loma y esto se percibe en la brutalidad de la factura del hecho. Cuando un psicótico mata lo hace de una manera arrasadora, entra en una especie de furia homicida que lo lleva a darle 40 mazazos a una mujer, romperle la cabeza contra una mesada a otra y ultimar a una criatura de 11 años (Micaela). Pensar que alguien que hizo eso está en sus cabales es no comprender a la locura, error en el que incurren muchos, incluso magistrados”, concluyó Maldonado. Recordemos que tanto el fiscal Alvaro Garganta como el juez Guillermo Atencio, a cargo de la causa que investiga la masacre en La Loma, se mostraron convencidos de que el ejecutor de la misma “no es inimputable”. Los peritajes psicológicos y psiquiátricos al único detenido concluyen el lunes. Habría que esperar hasta entonces.

Cuatro historias que estremecen

22/08/11: Candela Rodríguez, 11 años

Candela Sol Rodríguez tenía 11 años. El 22 de agosto pasado desapareció tras salir de su casa en el partido bonaerense de Hurlingham, para reunirse con unas amigas. La hallaron asesinada el 31 de agosto. Se determinó que estuvo secuestrada en dos lugares y que la asfixiaron, supuestamente en el marco de una venganza no convencional contra su padre. Este hombre se encuentra purgando una condena por piratería del asfalto. Por el crimen de la niña hay ocho detenidos con prisión preventiva. La noticia tuvo altísimo impacto mediático.

15/11/11: Tomás Dameno Santillán, 9 años

Tomás Dameno Santillán tenía 9 años y vivía en la localidad bonaerense de Lincoln. El 15 de noviembre pasado salió de la escuela y no regresó a su casa, por lo que su mamá hizo la denuncia. Después de dos días de intensa búsqueda, el cuerpo del pequeño fue encontrado en una zona de chacras. Lo habían matado de un golpe en la cabeza. El único detenido por el caso es su expadrastro, Adalberto Cuello.
La madre del niño acusó a su expareja de maltratar al chico, pero los investigadores se encuentran reuniendo más pruebas que comprometan a Cuello para poder pedir su prisión preventiva.

21/11/ 11: Gastón Bustamante, 12 años

El 21 de noviembre por la mañana, Gastón Bustamante (12) fue hallado asesinado en su casa de Miramar. Lo encontó su madre, asfixiado con una media y golpeado. Desde un primer momento se barajó la hipótesis de un robo, ya que faltaba algo de dinero y un televisor había sido llevado de la habitación a la cocina, como para ser sacado de allí. También se especuló con que el o los homicidas debían conocer al niño y que lo mataron para evitar que los reconociera. El miércoles pasado fue detenido Julián Ezequiel Ramón (24), el novio de la hermana de Gastón, ya que sus huellas estaban en el televisor y lo complican otros indicios.

27/11/11: Micaela Galle Santos, 11 años

En las primeras horas del pasado 27 de noviembre fueron asesinadas en el Barrio La Loma de La Plata Susana de Bárttole (63); su hija Bárbara Santos (29); la hija de ésta, Micaela (11) y una amiga de las dos primeras, Marisol Pereyra (38). Todas fueron golpeadas y apuñaladas, aunque las peores heridas las sufrió Bárbara.
Por el caso está detenido su novio, Osvaldo Martínez (27), reconocido por un remisero que había llevado a Marisol a la casa como quien le abrió la puerta esa noche, entre otros indicios en su contra.
Los familiares de las víctimas volverán a marchar mañana en reclamo de justicia, desde las 18, en Plaza Moreno.

diariohoy.net

Sabella elogió a Aimar: «Tiene talento e inteligencia»

De paso por Europa, el director técnico de la Selección argentina, que estuvo observando al Benfica, equipo donde se desempeña el ex jugador de River, dejó en claro que el “Payaso” tiene chances de ser convocado. Diferente es la situación de Saviola, de quien expresó: “No juega seguido como titular y la principal fuerza de Argentina está en el ataque».
Los días de Alejandro Sabella transcurren en Europa, donde fue para seguir de cerca a aquellos futbolistas argentinos que se desempeñan en las diferentes ligas del Viejo Continente. Así es que está viendo varios partidos.

En Portugal, fue a ver al Benfica. Y allí, quedó encantado con el juego de Pablo Aimar. “Es un gran jugador, que se desempeñó en River, lo conozco y me gusta. Tiene talento, inteligencia, visión de juego y capacidad. Lo tengo en cuenta», afirmó el técnico de la Selección argentina.

Diferente análisis hizo de otro ex jugador de River, Javier Saviola. «Tiene menos oportunidades para ser convocado porque no juega seguido como titular. Además, porque la principal fuerza de Argentina está precisamente en el ataque», le manifestó el DT al diario portugués A Bola.

Además de hablar sobre Aimar y Saviola, Sabella también se refirió a otro jugador que también se desempeña en el Benfica: Nicolás Gaitán. “Está jugando bien y muchos clubes europeos se interesan por él. Es rápido y hábil, le tengo confianza. Es una buena posibilidad, creo en él, pero aún no lo cité, aunque casi lo hago para las Eliminatorias», expresó sobre el ex atacante de Boca.
infobae.com

La batalla de Ayacucho

Rogelio Alaniz

El 9 de diciembre de 1824 las tropas dirigidas por el general Antonio José de Sucre derrotaron al ejército realista en la batalla de Ayacucho. Para los historiadores fue la batalla decisiva de la liberación latinoamericana. Después de Ayacuch o hubo algunas pequeñas refriegas y en una de ellas -el combate de Tumusla en territorio de Bolivia- fue muerto el general realista Pedro Antonio Olañeta, el jefe del último foco de resistencia monárquica.

Olañeta fue ejecutado por uno de sus oficiales porque, precisamente, después de Ayacucho, los soldados y oficiales realistas empezaron a desertar de una causa que había perdido objetivos y destino. Ayacucho entonces fue la batalla que puso punto final a la resistencia de los ejércitos realistas a los procesos de liberación iniciados en 1810 en diferentes puntos del dominio hispanoamericano.

A esta batalla ambos ejércitos llegaron en el límite de sus fuerzas. Los criollos habían sufrido derrotas y rebeliones internas que prefiguraban nuevas borrascas hacia el futuro; los realistas, por su parte, proyectaron en estas tierras las disensiones políticas de la península y el testimonio de esas discordias se expresaba en los recientes enfrentamientos armados entre las tropas liberales del virrey José de la Serna y las dirigidas por general absolutista Pedro Antonio Olañeta.

La batalla de Ayacucho se inició alrededor de las once de la mañana y antes de las dos de la tarde los realistas estaban derrotados y su jefe máximo detenido y gravemente herido. La batalla no tuvo un resultado prefigurado de antemano. Los ejércitos estaban dirigidos por generales lúcidos y valientes, aunque es probable que los realistas, como consecuencia de sus recientes guerras internas, hayan asistido al combate algo más debilitados.

Conviene recordar, al respecto, que así como en 1820 la causa americana se favorece gracias a la rebelión de signo liberal que en España protagoniza el general Rafael de Riego, en 1824 el escenario internacional vuelve a complicarse cuando Fernando VII derrota y ejecuta a Riego gracias al apoyo e intervención de los ejércitos de la Santa Alianza. Como en 1814, este rey canalla y miserable que fue Fernando VII, instala la monarquía absoluta, deroga la constitución liberal de Cádiz y pasa por las armas a todos los disidentes liberales. Este combate entre liberales y absolutistas es el que se libra en Perú y el Alto Perú entre las tropas españolas, conflicto al que debemos estar agradecidos porque la victoria criolla pudo darse gracias a esta fractura.

El héroe de Ayacucho fue el general Sucre. Para los entendidos en estrategia militar, se estima que el plan de batalla elaborado por este bravo militar fue una obra de arte, un armonioso y sincronizado despliegue de las alas derecha e izquierda y una ofensiva en el centro que despedazó a las tropas españolas. Sucre aún no había cumplido los treinta años. Entre sus antecedentes se registraba la victoria de Pichincha, su participación en innumerables combates en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú y su adhesión leal al liderazgo de Simón Bolívar.

Después de Ayacucho, Sucre fue el forjador de Bolivia y uno de los jefes militares que con más entusiasmo defendió un proyecto político de largo alcance territorial. Ninguno de estos méritos impidió que el 4 de junio de 1830 fuera asesinado en una emboscada tendida por sus enemigos en el marco de las feroces guerras civiles desencadenadas luego de la derrota de los realistas.

La batalla de Ayacucho concluyó con un acuerdo firmado en el mismo campo de batalla por los jefes españoles y el general Sucre y su estado mayor. Allí los realistas dieron por concluida la guerra, por su parte Perú se comprometía a pagar los servicios prestados por los otros países en la gesta liberadora y los vencedores se hacían cargo de respetar la integridad física y moral de los soldados y oficiales derrotados.

Años después, algunos historiadores han dicho que la batalla de Ayacucho estuvo precedida de un acuerdo de la masonería consistente en fingir un enfrentamiento armado con un resultado acordado de antemano. Se suponía que los liberales españoles liderados por José de la Serna tenían más puntos en común con los patriotas que con sus paisanos absolutistas seguidores de Fernando VII y simpatizantes de las ejecuciones que el rey perpetraba en España. Esta hipótesis no está comprobada, pero circula en ciertos ambientes como si fuera moneda legal.

Quienes la han refutado con entusiasmo han sido los propios oficiales españoles cuando regresaron a Europa y se les reprochó esta falta. No era para menos. En Ayacucho murieron alrededor de dos mil soldados, muchos americanos, pero también españoles, por lo que se hace poco creíble que se haya montado un simulacro de batalla con semejantes costos humanos.

Mucho más interesante y macabro fue la suerte corrida por los oficiales americanos que participaron en Ayacucho. Sucre -decíamos- fue asesinado en una emboscada y su cuerpo quedó a merced de las alimañas durante días. Hasta el día de hoy no se sabe con exactitud la causa y los autores reales de su muerte. El héroe de Ayacucho, el general José María Córdova, el hombre cuyas inspiradas decisiones en el campo de batalla garantizaron la victoria, fue asesinado en 1829 en las cercanías de Bogotá por un oficial inglés. El general Agustín Gamarra, jefe del estado mayor, fue otro de los militares consumidos en la hoguera de las guerras civiles y las intrigas políticas. Gamarra pereció en combate en territorio boliviano en 1841, después de intentar una vez más anexar Bolivia al Perú.

El general Simón Bolívar murió en 1830, solo, deprimido y agobiado por las enfermedades y las culpas. Una de sus ultimas reflexiones al respecto fue “He sido víctima de mis perseguidores que me han conducido a las puertas del sepulcro”. Por último, el general José Francisco de San Martín para 1824 ya hacía unos cuantos meses que estaba en Europa, exilio que se prolongará durante más de veinticinco años, es decir, hasta su muerte.

Capítulo aparte merece el general inglés Guillermo Miller, soldado de cientos de combates en Europa y América, en 1817 se suma al Ejército de los Andes dirigido por San Martín y, luego de su desempeño heroico en Cancha Rayada, es designado edecán del general. A partir de allí se inicia entre ambos una amistad perdurable que se expresará luego a través de la correspondencia y quedará registrada en el libro de Memorias que años después escribirá Miller en Inglaterra. Miller no muere joven, ni en el campo de batalla. Tampoco es ejecutado. Pero de alguna manera es también una víctima de las guerras civiles. Cuando regresa a América, luego de una estancia en el Viejo Mundo, concluye enredado en ese infierno de intrigas que eran Bolivia y Perú y, como consecuencia de ello, es degradado y su nombre desaparece de todos los archivos oficiales.

Miller murió en 1861 pobre y olvidado. Presintiendo la hora de la muerte exigió morir en un barco británico. Cuando luego le hicieron la autopsia, descubrieron que en su cuerpo había dos balas “ganadas” en algunas de las innumerables batallas que lo tuvieron como protagonista en un tiempo en que los militares encabezaban las cargas de caballería y los combates cuerpo a cuerpo. Como Napoleón, el general Miller se jactaba del número de caballos que sintió morir bajo sus piernas mientras cabalgaba en el campo de batalla.

El ejército de Sucre en Ayacucho estuvo integrado por soldados y oficiales de diversos lugares de América y Europa. Algo parecido podría decirse de las tropas de José de la Serna. En el caso de los criollos, habría que destacar la participación de nuestros granaderos a caballo, cuyo arrojo en el combate ya había sido ponderado por Bolívar y Sucre en Junín. Los “granaderos a caballo” se alinearon bajo las órdenes del general francés Alejo Bruix, pero en términos prácticos quien los dirigió fue el oficial José Félix Bogado, el mismo que luego de Ayacucho regresará un año y medio más tarde a Buenos Aires al frente de alrededor de cien granaderos, algunos de los cuales habían combatido desde el bautismo de fuego de San Lorenzo hasta Ayacucho, sin faltar a ninguna cita donde estuviera en juego el destino de la causa emancipadora.

Los granaderos arribaron a Buenos Aires en febrero de 1826, pero allí no los esperaba nadie y nadie estaba dispuesto a rendirles homenajes u honores a quienes llegaban después de haber combatido durante trece años y participado en más de cien combates defendiendo la causa de la emancipación americana como se los había enseñado San Martín. Pero esa ya es otra historia.

Fuente: http://www.ellitoral.com

Resultado encuesta:¿Cuál piensa que es el motivo por el que se ha incrementado el ingreso de drogas por Salta?

SALTA.- En la jornada de ayer publicó una encuesta para saber la opinión de los lectores acerca de la creciente cantidad de drogas aque transita por Salta.

Cabe recordar que La advertencia fue realizada por el Juez Federal de Orán, Raúl Reynoso, quien también habló sobre las amenazas que recibieron jueces del fuero federal, sobre el nuevo juzgado de Tartagal, y el traslado del puesto de Gendarmería de Salvador Mazza hacia Aguaray.

Así preguntamos: ¿Cuál piensa que es el motivo por el que se ha incrementado el ingreso de drogas por Salta?

Ante esta cuestión, un 53.91% respondió que consideraban que «Es un fenómeno mundial, un 7.01 % respondió que se de debe a «Falta de medios en las Fuerzas de Seguridad y un 8.81 % respondió que es a cauda de la «Falta de decisiones políticas» y a un 0.27 % le era indiferente.

En esta encuesta particparon 3672 lectores.

Fuente: El Intransigente.com

El chico de 13 años fue derivado a un psiquiátrico

El adolescente de 13 años que declaró haber matado a su amigo de diez en defensa propia, en la masacre perpetrada en Mendoza fue derivado por la justicia penal de menores a un hospital psiquiátrico.

El ministro de Seguridad, Carlos Aranda, confirmó el traslado del menor de edad a un centro de salud mental y aseguró que no recordaba «un hecho semejante en la historia de la provincia».

Si bien para las autoridades provinciales el cuádruple crimen estaría casi resuelto, las pericias psicológicas y policiales serán claves para determinar quién fue el autor material de los homicidios y si coincide con la versión que dio el único sobreviviente de la tragedia, el adolescente que pasó de ser testigo a aparente autor del crimen de al menos una de las víctimas.

La noche del jueves, el adolescente se encontraba en la casa del barrio 8 de Mayo del departamento de Las Heras, donde se produjeron los crímenes, en la que vivía una pareja de ancianos, la hija de ambos y su hijo adoptivo de 10 años.

Los dos menores de edad jugaban en la computadora cuando -según fuentes de la investigación- por un pendrive, se desató una situación impensada: el niño de diez asesinó a su madre y abuelos a puñaladas, mientras que el de 13 mató al de 10, según dijo a la justicia, en defensa propia.

Sin embargo, la primera versión del adolescente fue que una tercera persona había ingresado a la vivienda y sin mediar palabras mató a todos, logrando él escapar con una herida superficial en la mano.

Para el ministro de Seguridad, desde ese punto de vista estaría esclarecido el caso porque «fue descartada por completo la teoría de un tercero» interviniente en la escena del crimen.
elesquiu.com

Funcionarios de la Argentina y Brasil acordaron profundizar la integración

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par de Brasil, Fernando Pimentel, se reunieron juntos a sus respectivos equipos en el Palacio San Martín, en el marco de la primera reunión del denominado «Sistema de Integración Productiva» bilateral. Principales convenios.
Entre los principales resultados de la reunión se acordó avanzar en una mayor participación regional en el comercio a corto plazo y la instrumentación de mecanismos binacionales de financiamiento que permitan potenciar el acceso a los mercados y una mayor integración de los aparatos productivos de ambos países.

Asimismo, fuentes de Industria destacaron que se acordó avanzar hacia un régimen automotriz bilateral basado en una mayor exigencia de contenido regional de autopartes y piezas que privilegie la agregación de valor y el desarrollo de proveedores nacionales con mayor contenido tecnológico.

Además, se dijo que «los funcionarios también acordaron impulsar la integración productiva en sectores estratégicos como autopartes, gas y petróleo, industria naval, aeronáutica y defensa, entre otros, destacándose que este proceso debe involucrar de manera activa a las empresas multinacionales para que éstas desarrollen proveedores locales y aparten al proceso de desarrollo tecnológico en la región».

Por su parte la delegación brasileña se comprometió a informar en el transcurso de la próxima semana acerca del modo por el cual se podrá instrumentar el acceso de proveedores argentinos a su sistema de compras públicas.

Los ministros estuvieron acompañados por los respectivos embajadores de ambos países, Luis María Kreckler y Enio Cordeiro, el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi y su contraparte brasileña, Alessandro Teixeira.
infobae.com

Boca busca más gloria y se define el último cupo argentino en la Libertadores

La última jornada del torneo Apertura de la Primera División del fútbol argentino tendrá como principal atractivo la definición del quinto equipo que accederá a la Copa Libertadores de 2012, en la que ya tienen asegurado un boleto el Vélez Sarsfield, el Boca Juniors, el Arsenal y el Lanús.
El jugador de Boca Juniors Juan Riquelme (d) y sus compañeros celebran la obtención de un nuevo título después de vencer 3-0 a Banfield, durante un partido del torneo Apertura disputado en el estadio La Bombonera de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). EFE

Roca y los mapuches

En 1952 el historiador inglés Arnold Toynbee sorprendió al mundo intelectual con su libro «El mundo y el occidente», una reflexión poco condescendiente sobre la agresión de los países europeos al resto del mundo. Rusia, el Islam, China, India, fueron a su turno, repitiendo la tradición de los dos primeros agresores de occidente, los griegos y los romanos, de quien dijo uno de sus vencidos: «Convierten en desierto y le llaman paz».

Aunque la conquista de América se inscribe en ese mundo de expansión de las potencias europeas, el nuevo mundo era considerado, como Australia y Nueva Zelanda, uno de los últimos espacios vacíos existentes. Sin embargo, su conducta con la relativamente escasa población, fue tal vez mucho más cruel y despiadada, matizada con nobles esfuerzos, generalmente estériles, por atenuarla. Para decirlo con las palabras de los historiadores norteamericanos Morison y Commager, al analizar su propia experiencia en aquel hemisferio: «…la historia de una guerra bárbara, intermitente, de promesas y pactos rotos, de odio y de egoísmo, de corrupción y mala administración, de alternativas de agresión y vacilación por parte de los blancos, de defensa heroica, desesperación, ciega barbarie y derrota fatal, por los indios» .

En la América española, la virtual conversión de los vencidos a la esclavitud motivó la protesta de algunos frailes, entre ellos Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Luis de Valdivia y Gil de San Nicolás entre otros, que consiguieron que la corona española dictara normas que pretendieron humanizar la relación con los indígenas vencidos, por cierto que con poco éxito.

Los soldados hispanos, triunfantes ante las grandes civilizaciones aztecas, mayas y quichuas, encontraron sin embargo dificultades insalvables con los aparentemente menos refinados pero más belicosos mapuches, con quienes debieron convivir durante tres siglos sin encontrar modo de evitar los malones y las no menos crueles represalias.

Después del desastre de Tucapel en 1553 y Curalaba en 1598 y la subsiguiente rebelión de los mapuches, no quedó un solo asentamiento español al sur del Bío Bío, y España trató a los mapuches de estado a estado. Todos los acuerdos posteriores, las paces de Quilín (1641) y los parlamentos de Negrete (1793 y 1803) reconocieron esa frontera que perduró hasta 1881, en que las victoriosas tropas chilenas en la Guerra del Pacífico resuelven invadir el reducto de los que ellos denominaban araucanos.

No hubo cambios, como puede verse, entre la política de la corona española y la de sus sucesores argentinos y chilenos, que siempre consideraron como parte de su territorio las tierras ubicadas en el sur de Chile y la Argentina, como una inferencia legítima del Tratado de Tordesillas y la bula «inter caetera» del papa Alejandro VI.

No obstante, todos los intentos por correr la frontera hacia el sur fracasaron, hasta la primera expedición al desierto organizada y dirigida por Juan Manuel de Rosas en 1833. Rosas llegó hasta el río Negro y mantuvo las fronteras estables en esa protección natural, hasta su derrocamiento en Caseros, cuando las guarniciones militares de los fortines que la protegían, fueron retiradas para incorporarse al ejército derrotado por Justo José de Urquiza. A partir de 1852 y hasta la segunda expedición al desierto en 1878, las fronteras de la Argentina volvieron virtualmente al río Salado en la provincia de Buenos Aires y a los fortines que protegían a Mendoza, Córdoba, Santa Fe, San Luis y las provincias andinas del norte.

Esta situación se mantuvo inalterable hasta la segunda expedición comandada por Julio Argentino Roca, culminada también exitosamente, pero con resultados definitivos.

Las dos expediciones siguieron una estrategia similar. En realidad, explícitamente, el general Roca imitó en su planes militares lo realizado por Rosas: tres o más columnas en abanico para converger finalmente en la confluencia y convertir el río Negro en la nueva frontera.

El tratamiento con los indígenas, sin embargo, parece haber sido diferente. La conducta de Rosas con los indios tuvo un testigo inesperado: el científico inglés Charles Darwin, quien luego de desembarcar en Patagones y aprovechar que el Beagle debía tocar Bahía Blanca, decidió hacer el tramo por tierra.

Darwin estuvo conviviendo prácticamente con las tropas del ejército en la costa del Colorado, se entrevistó personalmente con Rosas y describió en sus memorias del viaje, la impresión que le produjo el contacto con los soldados y el tratamiento con los indios.

«…pocos días después vi otras tropas de estos soldados con facha de bandoleros, que partían en una expedición contra una tribu de indios de las pequeñas salinas, traicionados por un cacique prisionero. Los indios, hombres, mujeres y niños eran unos 110 y casi todos fueron prisioneros o muertos, porque los soldados acuchillaban a todos los varones. Los indios se hallaban tan aterrados que no ofrecían resistencia en masa, sino que cada uno huía como podía abandonando a sus mujeres e hijos…»

«…cuanto más repulsivo es el hecho indiscutible de matar a sangre fría a todas las mujeres que parecían tener más de veinte años…»

» Esto da una idea del inmenso territorio donde vagan los indios. Sin embargo, a pesar de su gran extensión, creo que en otros cincuenta años no quedará un solo indio salvaje al norte del río Negro», concluye Darwin.

En las instrucciones que Rosas le dio al coronel Pedro Ramos el 2 de octubre de 1833 con respecto al trato de los prisioneros indios le recomienda que «…quien luego que no haya nadie en el campo, lo puede ladear al monte y allí fusilarlos. Si después echasen de menos los indios a los otros prisioneros, puede decirles que habiéndose querido escapar y teniendo orden la guardia de que si los pillaran por escaparse, lo fusilasen, habían cumplido dicha orden».

El 9 de septiembre de 1834 los boroanos, pampas y ranqueles fueron engañados y masacrados en Masallé por Calfucurá y sus indígenas provenientes de Chile, aliados de Rosas, muriendo los caciques Rondeau, Melín, Venancio, Callvuquirque y Coñoepán, y muchos capitanes, adivinos y ancianos fueron degollados.

Los boroanos, con el cacique Railef al frente, volvieron en 1837 con refuerzos de Chile para vengarse y luego de diversas incursiones, llegando cerca de Bahía Blanca, se volvieron con gran cantidad de ganado y cautivos y se establecieron en la margen del río Agrio. Calfucurá, por orden de Rosas, se movió para cortar la retirada de los invasores y los atacó por sorpresa en Queutrecó, derrotándolos, matando a Railef y a 600 de sus guerreros y huyendo los sobrevivientes a Chile.

No hay evidencias de que se hayan producido actos de ferocidad semejantes, ni que haya habido instrucciones específicas similares por parte de Roca a sus comandantes o subordinados, aunque no se pueda descartar actos repudiables como el un tanto confuso episodio que provocó la captura del cacique pehuenche Purrán en 1880. En cambio, puede descartarse por inverosímil la hipótesis de la existencia de un campo de concentración en Valcheta, con alambrado de púas de tres metros y la muerte por inanición de los indios cautivos, al parecer un invento surgido de la nada. Ni siquiera es probable que ya se usara en Argentina el alambre de púas, patentado en Illinois en 1874.

Sí es cierto que los cautivos y sus familias fueron trasladados en forma compulsiva a diversos destinos, repartidos entre familias en Buenos Aires, o a los ingenios azucareros del norte. Fue una política deliberada, cuyos objetivos Roca explicó claramente en la carta a los gobernadores, que envió el 23 de noviembre de 1878, donde señala que «lo más conveniente es distribuir estos indios prisioneros, respetando la integridad de sus familias, centro hoy de las poblaciones rurales, donde sometidos al trabajo que regenera y a la vida y al ejemplo cotidiano de otras costumbres, que modificarán insensiblemente la propias, despojándoles hasta del lenguaje nativo como instrumento inútil, se obtendrá su transformación rápida y perpetua en elementos civilizados y fuerza productiva».

Esta política fue influenciada por el agregado militar en Washington, el oficial Malasin, enviado por Roca para estudiar las soluciones en aquel país, pero limitadas sus opciones en el nuestro, por el carácter nómade de las tribus aborígenes. En un país que hacinaba a los inmigrantes europeos, no es sorprendente que los indios recluidos inicialmente en Martín García, vivieran en condiciones paupérrimas, hasta ser enviados a sus nuevos destinos o distribuidos un tanto caóticamente entre familias de Buenos Aires.

Tampoco se produjeron durante la expedición militar acontecimientos que puedan catalogarse de pequeñas o grandes batallas. La columna central dirigida por Roca, de acuerdo con las constancias de la expedición, no tuvo prácticamente ninguna actividad militar, salvo la persecución de pequeños grupos nómadas que en dos o tres oportunidades encontraron en el camino, lo cual explica que los opositores a Roca trataran despectivamente a la expedición. Las cifras, evidentemente exageradas de las muertes y capturas de indígenas en la memoria enviada al Congreso, fue probablemente consecuencia de aquella circunstancia.

«Tampoco me afilio al sentimiento de los críticos que han disminuido post facto la importancia de la campaña del 79, menospreciando el número de los indios que hubo que dominar. Posiblemente ese número haya sido abultado por los partes oficiales en más de una ocasión y antes…» (Prólogo de Roberto Giusti al libro de Zeballos «Calfucurá y la dinastía de los piedra»).

Uno de los autores críticos sobre la expedición, Carlos Martínez Sarasola, dice respecto de esta columna, la principal de Roca: «Un mes más tarde Roca volvió a Buenos Aires. A cargo de las fuerzas quedó el coronel Conrado Villegas. La primera división no había disparado un solo tiro».

Una segunda etapa de esta operación militar se realizó a partir de la asunción de Roca como presidente, al mando de Villegas, Winter y otros militares que formaron parte de la fuerza expedicionaria. Su misión fue completar la ocupación en lo que es hoy la provincia del Neuquén hasta llegar al lago Nahuel Huapi. Los datos referidos a las operaciones son más escasos y dudosos y los enfrentamientos suelen arrojan cifras de indígenas muertos de un solo dígito o dos.

La acción militar puede considerarse terminada con la rendición final del cacique Sayhueque en 1885. De todas maneras, cualquiera sea la veracidad de las cifras, los partes oficiales se refieren a los muertos como producto de acciones de guerra y no existen evidencias de que hayan sido asesinados después de su captura.

Los mapuches y la argentina

Los mapuches constituían en Chile virtualmente una nación, con población estable, rucas o casas y tierras cultivadas, divididos en grupos dirigidos por caciques que se unían para defender su territorio o realizar operaciones de ataque a los españoles o entre sí.

En cambio, las pampas argentinas estaban habitadas por pequeños grupos indígenas no mapuches. Se trataba de nómades, cazadores de guanacos, ñandúes y llamas. Los mapuches no tenían relación con la pampa y se circunscribían al lado chileno. Tampoco tenían relación con los habitantes de la cordillera, los pehuenches. Estos hablaban otro idioma y se relacionaban étnicamente con los tehuelches patagónicos.

Con la llegada de los españoles, muchas familias mapuches, buscando lugares más seguros para vivir se refugiaron en la cordillera, donde se relacionaron con los pehuenches. Estos fueron adoptando las costumbres y el idioma mapuche hasta ser «araucanizados» totalmente a fines del siglo XVI.

La enorme disponibilidad de ganado en las pampas bonaerenses, fue atrayendo a crecientes contingentes de mapuches, algunos de los cuales como los boroanos, se establecieron en las márgenes del Salado pampeano junto a los mapuchizados ranqueles o en las cercanías de Sierra de la Ventana y todos incursionaban para hacer grandes arreos de caballos y vacunos que pertenecían a estancieros argentinos y llevarlos a Chile para venderlos.

En los acuerdos de Negrete, entre la capitanía de Chile y los mapuches, se incluía el compromiso de los caciques chilenos a cesar en sus incursiones sobre Buenos Aires.

En 1830 Rosas acuerda con Calfucurá, de origen chileno, su ingreso al país con la esperanza de que le sirviera para pacificar a los ranqueles y otras tribus rebeldes. La alianza de Calfucurá con Rosas se mantuvo hasta Caseros, pero ya antes aquél se había convertido en el más poderoso cacique de las pampas, que trataba a las autoridades argentinas de potencia a potencia y que durante cuarenta años dominó una gran parte del actual territorio nacional.

Los malones nunca dejaron de producirse, aunque extinguida la alianza entre Calfucurá y Rosas, fueron más frecuentes después de Caseros. Para los argentinos eran acciones de robo y secuestros, para los mapuches eran excursiones de caza. Pero paulatinamente se transformaron en verdaderas acciones de guerra y rescatarlas del deliberado olvido es también reconocer el valor y la tenacidad de los guerreros indígenas, que con lanzas y boleadoras enfrentaban a tropas armadas con fusiles y cañones y a menudo las derrotaban.

En abril de 1855, Mitre quiere efectuar un golpe de mano sorpresivo sobre los indios en Sierra Chica, al sudeste de Bahía Blanca. El resultado fue un fracaso y el día 30 en las primeras horas de la noche Mitre emprende el regreso hacia Azul, marchando toda la columna a pie.

Fue también en ese año, en setiembre, que ocurrió la muerte en manos de los indios del comandante Nicolás Otamendi. Destacado para reprimir una incursión hecha en la estancia de San Antonio de Iraola, donde el cacique Yanquetruz había robado de seis a ocho mil cabezas de ganado. Otamendi estaqueó a un indio emisario de dicho cacique, por lo que los indios lo atacaron enfurecidos, obligándolo a defenderse con su tropa en un corral, donde fue muerto, sobreviviendo solamente dos de los ciento veintiocho hombres que componían el escuadrón.

En 1856, desde Azul, el coronel Hornos, decidido a escarmentar a Calfucurá, sale con un ejército de 3.000 hombres y doce piezas de artillería. Ahí se inició el combate de San Jacinto, cargando la caballería indígena desde varias direcciones. Los indígenas, bien familiarizados con esos terrenos, pronto dieron cuenta del enemigo. Rápidamente Hornos tuvo que abandonar el campo de combate, dejando 18 jefes y oficiales y 250 hombres de tropa muertos, además de 280 heridos y la mayor parte de sus pertrechos abandonados.

Después de realizar una primera incursión en 1867, en abril de 1868 Calfucurá al frente de 2.000 indios, en su mayor parte chilenos, asaltó el sur de Córdoba entrando por el lugar denominado Los Barriales, a doce leguas de La Carlota.

En noviembre de 1868 unos 300 indios y gauchos cristianos, después de invadir San Luis, sitiaron y asaltaron la Villa de la Paz.

El 5 de marzo de 1872, Calfucurá invadió el oeste de la provincia de Buenos Aires, al frente de unos 6.000 indios, acaudillando a todas las tribus enemigas del gobierno. Mientras con una parte de sus huestes vigilaba las tropas en Azul, el resto saqueó los establecimientos y poblaciones aledañas, apoderándose de 200.000 cabezas de ganado, 500 cautivos y matando unos 600 pobladores.

Al frente de un contingente de 3.500 hombres, el coronel Rivas salió a cortarle la retirada. El encuentro se produce en las cercanías de Bolívar, en la llamada batalla de San Carlos. Considerada la más importante en la secular lucha contra los aborígenes, por los efectivos que intervinieron, por el ardor con que se luchó, y más que nada, porque significó el ocaso de Calfucurá, quién sin ser derrotado, se retiró del campo de batalla. San Carlos fue decisiva y cambió el curso de la historia, aunque estuvo cerca de serlo en sentido inverso.

Pero todavía los mapuches no estaban vencidos. En 1875 se produce la «invasión grande» que comenzó con la sublevación de la tribu de Catriel. En su auxilio vinieron simultáneamente Namuncurá, los ranqueles de Baigorrita, los de Pincén y unos 2.000 indios chilenos sumando unos 3.500 combatientes. Los indígenas penetraron sorpresivamente en un amplio frente, arrasando las poblaciones de Tandil, Azul, Tapalqué, Tres Arroyos y Alvear. Según fuente oficial, tan sólo en Azul 400 vecinos fueron asesinados. Durante tres meses se libraron cinco batallas principales, la más importante la de Paragüil y varias menores, hasta que los indígenas se retiran a sus lugares en el desierto.

Estos olvidados episodios que muestran la magnitud del conflicto y en cierto modo lo inevitable del desenlace, son el preludio de la segunda expedición, ciertamente con las fuerzas mapuches debilitadas y resignadas por los últimos fracasos, pero fundamentalmente derrotados por dos innovaciones tecnológicas decisivas: el Remington de repetición y el telégrafo.

Roca es más recordado y ahora denostado por la conquista del desierto que por sus dos presidencias y su largo período de presencia dominante en la política argentina. Sin embargo, fue un gran presidente. Tal vez exageran sus exégetas más entusiastas cuando sostienen que Roca «hizo» el país, pero no hay dudas de que cumplió una gestión asombrosa.

Hasta la expedición de Roca, Argentina era un pequeño país con ciudades dispersas en el interior, cuya parte más importante ocupaba unos 30.000 km2 alrededor de Buenos Aires.

En Córdoba, la ciudad homónima estaba protegida al sur por los fortines de Río Cuarto y La Carlota.

En Mendoza, si exceptuamos la capital defendida por los fuertes de San Carlos, Tunuyán y Tupungato y al sur por el de San Rafael, el resto era tierra de nadie, ocupada por los huarpes, a veces por los Pincheira y en 1832 por el ejército chileno al mando del coronel Bulnes, quien penetró en esa provincia desde el norte de Neuquén para perseguir a aquellos legendarios bandidos, cuya tropa había sido exterminada sin piedad en las lagunas de Epulafquén. Como los Pincheira eran realistas, este episodio es considerado el último combate contra la dominación española en la América meridional.

Los malones en el sur santafesino llegaban hasta Rosario y en más de una oportunidad a Santa Fe y, por el norte, la provincia estaba asediada por los tobas y abipones. El mismo esquema, con diferentes actores, se repetía en las restantes provincias del norte.

Como resultado de la campaña de Roca y luego de su gestión presidencial, se incorporaron al territorio nacional alrededor de dos tercios de la actual superficie del país. Incluye la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, toda la Patagonia y las zonas de Córdoba, Santa Fe y Mendoza fuera de sus capitales. Luego, ya en la presidencia se completará el mismo proceso en el norte. Los nuevos territorios los unió al resto del país con los ferrocarriles. Hizo la paz con Chile y estableció un sistema civilizado para dirimir los conflictos con aquel país. Modernizó el ejército, estableció la moneda, dictó la ley de educación laica y gratuita, el matrimonio y el registro civil, y consagró la autonomía de las universidades.

Los resultados, insinuados en las presidencias anteriores, fueron espectaculares. Durante el último tercio del siglo XIX, Argentina era el país americano que recibía más inmigrantes después de USA.

En 1888, La Nación recoge de un diario de París las cifras del activo y el pasivo de los bancos sudamericanos, que reflejan aproximadamente lo que ahora se define como el PBI. Argentina sola, supera el total del resto de los bancos de la región. Triplica a Brasil, decuplica a Chile y supera más de cien veces el movimiento financiero de Colombia.

Aunque no pueda descartarse que haya mapuches que conserven su resentimiento contra Roca, como algunos trasnochados españoles puedan tenerlo con San Martín, sería ingenuo no advertir que tras la agitación antiroquista y la interesada omisión por la conducta de Rosas, pocas veces se puede mostrar en forma tan descarnada el predominio de la ideología sobre la verdad. Un liberal y para colmo exitoso, es una tentación irresistible para quienes, desde el populismo, intentan reescribir la historia del país.

Por Julio Rajneri

LA BANDA PRESIDENCIAL:

La nuevamente presidente dijo: «Alguien me dijo que parece ser que en la Constitución peronista de Sampay no estaba el derecho de huelga. ¿Podrá ser posible? Ah, no había conflictos con Perón. O sea que cuando estaba Perón no había derecho a huelga, digo por los que lo reivindican a Perón y nos critican a nosotros… también dijo «que fuimos el gobierno con más crecimiento de la historia argentina».

Y si… los pelos le crecen demasiado rápido a los gorilas para poder depilarse. No pueden disimularlo… qué puede esperarse de una mujer QUE LEGITIMÓ LA CONSTITUCIÓN DE 1957,( ESE DOCUMENTO ILEGÍTIMO DE LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA QUE DEROGÓ LA CONSTITUCIÓN PERONISTA ¡POR DECRETO! ) AL VOTAR LA CONSTITUCIÓN DE 1994 POR SANTA CRUZ…

Señora, a lo del mayor crecimiento económico del país en la historia, no suelo proceder de esta forma porque siempre tiendo a remontarme a las fuentes, pero con solo analizar el período 1943-1955 solo me quedan rebatirle con jua juas jua juas, al escuchar el armado discurso dicho con una lengua bífida dentro de una cara rota. Y en cuanto a Sampay, señora, usted ni debe saber que para los peronistas, la huelga es un hecho, no un derecho.

Los derechos del trabajador eran de avanzada en 1949 y que usted se ve que fue y es apologista de su derogación. Estaban en el art. 37 que ni siquiera pueden compararse con el 14 bis. Ahora bien, segun el constitucional Salvo (Sampay señora perdóneme pero no tiene nada que ver con el tema de la huelga, eso le pasa porque usted confesó que «alguien le dijo», actitud propia de los correveidiles más que de no sólo un presidente sino de una abogada), dio rango constitucional a todos los derechos que el peronismo logró desde la Secretaría de Trabajo, y que violados HAY DERECHO A RESISTENCIA A LA OPRESIÓN, concepto mucho mayor a las huelgas.

Fueron los «libertadores» (libertadores de los intereses foráneos), quienes consagraron el derecho a huelga, y después hasta les dieron las obras sociales a los sindicatos, con el único fin de destruir al peronismo. Despues los gorilas dirían que los abusos sindicales fueron culpa de Perón y se lo dieron ustedes. Porque para mi, ustedes son la unión Democrática infiltrada. Y si vemos lo que le hicieron a Perón a su retorno, no me queda sino corroborarlo. El peronismo, mejor que prometer realizaba, y mejor que decir hacía.

Usted sarcásticamente, dice que en la época de Perón no habia necesidad de reclamos y no se por qué lo hace sarcásticamente. Si hasta Eva Perón, que usted tanto insiste en compararse pero no le llega ni al taco del zapato, se manifestaba en contra del mismo en «La razón de mi vida», porque como usted dijo, veía que todo terminaba en una extorsión como bien dijo, pero no había necesidad de decir el otro delirio que manifestó en cadena nacional. Además sabe usted, que la libertad de expresión de la que hablaba la oposición a Perón, consistía en un Balbín que subido a bancos en las calles y por radio INSULTABA SOEZMENTE (LEASE PUTEABA) nada menos que a la investidura del entonces Presidente de la Nación. Y todavía decían que no había libertad de expresión estos cara duras…

Y por último, está más que en claro, que como Perón no tenía los amigos de morocho cutis, ni de razas elitistas como usted los tiene y viaja a abrazarlos en la sede de la sinarquía, el pobre General, debió gobernar con estado de sitio, porque gracias a los conceptos de democracia como el suyo, concepto de los gorilas pero nada que ver como el peronismo acertadamente lo entiende, para ellos la libertad de expresión consistía en quemar banderas argentinas, bombardear una plaza, putear al Presidente, hacer intentos de golpes de estado como en 1951, mientras ese cachorro de león hervíboro los perdonaba, o insultar al Presidente en cuanto medio de comunicación había.

No jodamos señora.

No jodamos… Perón repatrió la deuda externa y la pagó, nacionalizó el BCRA, rajó a los consorcios.

Usted, tanto que odia a los militares, es la nº 1 del pago de una deuda ilegal, ilegítima, y fraudulenta por usura y anatocismo, que no investiga esa expoliación nacional, instrumento de dominio mundial.

La contrajo Presbich, ministro de la libertadora.

La llevó a la galaxia, Martínez de Hoz.

¿Hay punto final para esos delitos de lesa patria contraída por sus enemigos del discurso señora?

¿todavía se jacta de ser la pagadora nº1 de un instrumento de dominio mundial que todos sabemos desde el fallo del juez Ballesteros, en la Causa «Alejandro Olmos c/ DEA» debe ser investigada?

¿por qué usted no hace lugar a nuestro reclamo de saber a quién le debemos, cuánto le debemos, por qué les debemos, y sobre todo cuánto pagamos ya? no es que no le crea que usted es una «mujer de ideas y convicciones» pero creo que se sacaron la careta en cuanto a las convicciones que ustedes tenían en los `70 y por qué mataban… usted me entiende.

Las convicciones de ustedes nada tenían que ver con las ideas y los intereses de la Patria. Tan doble el discurso y la miraba suya, como los ojos de su marido. Asi de simple. Por eso, hable menos, cumpla lo que prometa, haga lo que dice, y después recien atrévase a compararse con Perón. Porque segun muchosde ustedes el peronómetro muerto Perón no existe. Pero ustedes todo el tiempo ustedes pretenden hacerse los mejores…aunque a Perón «lo tienen adentro» porque ud. llegó gracias a ÉL (no a su marido) y a uds. los votan porque se agarran de Perón (sin haber castigado a quienes cortaron sus manos) y aunque quieran enterrarlo, ÉL LOS ENTERRARÁ A TODOS ……

Diego Mazzieri

diego_mazzieri@otmail.com

DNI: 33.868.809

p.d: cuando me refiero que no le llega ni a la punta de los zapatos a Eva Perón, debí decir: «a ninguna de las dos esposas del General». Si vamos a los números, con Rodrigazo y todo, ni siquiera a la ex Presidente María de Perón señora. Ni siquiera… Es más, esta última fue la única en mermar la cifra de la deuda externa. La única en la historia.

Esta vez, Messi no hizo goles, pero puso su sello en el juego

Leo fue clave en el primer y tercer gol de Barcelona, en la victoria ante Real Madrid; si bien Iniesta fue la figura del partido, el rosarino mostrós una vez más su calidad.
MADRID.- Esta vez, no dejó su marca en el arco de Iker Casillas, algo a lo que había acostumbrado a todos. Llegaba al clásico con 13 goles en 15 encuentros ante Real Madrid, siete de ellos en el Bernabéu. Aunque no convirtió, Lionel Messi volvió a irse ganador de la Casa Blanca y como un factor clave, como siempre, para este Barcelona, un equipo que sigue haciendo historia de la grande.

Leo tuvo participación directa en el primero y el tercer gol. Fue en buena parte del encuentro el dueño de la pelota, aunque lució más Andrés Iniesta esta vez. Tuvo la primera ocasión de gol para Barcelona, luego de que Benzema abriera el marcador, a los 22 segundos de juego. Le robó una pelota a Ramos y se fue contra Casillas, quien le desvió el remate.

Pero el rosarino tendría revancha. Comenzó en la mitad de la cancha la jugada que derivó en el empate. Rodeado por hombres de Real Madrid, punteó la pelota para que Alexis Sánchez se fuera directo al 1 a 1. Fue uno de los blancos predilectos de los defensores merengues y se enojó más de una vez, lo que le costó una amarilla en el primer tiempo por protestar. Incluso, luego de esa tarjeta, le cometió una falta a Xabi Alonso, que podría haber derivado en su expulsión.

En el complemento, volvió a ser eje. Ya con el partido 2 a 1 en favor, Messi empezó la jugada que terminó en el cabezazo de Cesc, que definió el partido. Desde entonces, buscó su gol, ese que esta vez no pudo encontrar. No marcó, pero como siempre se anotó a lo grande a Real Madrid.
canchallena.com

General Pico: el violador que se había casado con su víctima la asesinó a puñaladas

Carla Figueroa, la joven que se casó con un hombre detenido al que acusó por violación, fue asesinada hoy de varias puñaladas, confirmó el abogado del acusado.

El hecho ocurrió este sábado alrededor de las 4.30, cuando el marido de la víctima, identificado por la Policía como Marcelo Tomaselli (26), acababa de regresar a su casa ubicada en la calle 36 al 1200 del barrio Indios Ranqueles, de General Pico, donde vivía con su esposa, Carla Figueroa (18); el hijo de ambos, y su madre.

Según informaron los voceros, minutos después de entrar a la casa comenzó a discutir con Figueroa, hasta que Tomaselli presuntamente tomó un cuchillo tipo Tramontina y la apuñaló en repetidas ocasiones en cuello, tórax y abdomen, lo que le produjo la muerte de forma casi instantánea.

Poco después la madre de Tomaselli se comunicó con la seccional 2da. de General Pico, cuyos efectivos se presentaron en el lugar y encontraron al hombre en estado de shock, con la ropa y las zapatillas manchadas de sangre, a su pequeño de 3 años en brazos y a la víctima ya fallecida en el suelo.

«Para nosotros, el hecho está esclarecido», dijo el jefe de policía de General Pico, el comisario Mauro Bertone, quien agregó a esta agencia que no se encontraron en la escena del crimen signos de que la mujer se haya defendido ni haya atacado a su marido.

Si bien ni Tomaselli ni su madre declararon aún porque estaban «en estado de shock», las manchas de sangre en la ropa del hombre y el cuchillo encontrado en la casa hacen pensar a Bertone que «el que la mató fue el marido».

Interviene en el caso el fiscal de la Segunda Cincunscripción judicial de La Pampa, Alejandro Jilardenghi quien en la mañana de este sábado supervisó los peritajes de la policía criminalística.

Tomaselli estuvo detenido ocho meses luego de que Figueroa, de quien estaba separada y con un hijo en común, lo denunciara por violación, en una causa que fue caratulada «abuso sexual agravado por uso de arma», el 14 de abril de 2011.

Sin embargo, Figueroa comenzó a visitar a diario a su abusador en la cárcel y retomaron la relación, hasta que se casaron el 28 de octubre en el Registro Civil de General Pico.

Finalmente, la Justicia pampeana decidió hacer lugar a un recurso de «avenimiento» o acuerdo de partes presentado por el abogado defensor de Tomaselli, Armando Agüero, y lo liberó el pasado 5 de diciembre.

Según dijo Agüero en la mañana de este sábado en declaraciones a Radio 10, el casamiento «fue solicitado por Carla», y no esperaba que la pareja «terminara así», en tanto que anunció que tras conocer la noticia de la muerte de la joven iba a «presentar la renuncia como abogado defensor» de Tomaselli.
diariohoy.net

Crearán la Secretaría de Comercio Exterior y la sub de Competitividad

«junto a la Secretaría de Comercio Interior», funcionarán en forma articulada dependientes del Ministerio de Economía «con la dirección de la Presidente». dijo Cristina.
Ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner anunció la creación de una nueva «Secretaría de Comercio Exterior» que «junto a la Secretaría de Comercio Interior», funcionarán en forma articulada dependientes del Ministerio de Economía «con la dirección de la Presidente».
«Funcionarán de forma articulada, como sucede en todos los países, una sola banda», sostuvo la mandataria.
En este sentido, calificó a las dos secretarías de comercio como parte de la política que viene de «sintonía fina» y las definió como «las dos caras de una moneda que es el comercio de la República Argentina, que es una sola y no puede estar dividida».
Además, se generará una Subsecretaría de la Competitividad. En este sentido, convocó a empresarios y trabajadores a «formar mesas de debate» que incluya a «todos los sectores de cada actividad» con el objetivo de «discutir» como «mejorar la competitividad» de cada sector de cara al próximo período de gobierno.
Al mismo tiempo, destacó que el «formidable crecimiento en el consumo y en las exportaciones» demuestra «claramente el nivel de inversión privada y pública» que hubo en la Argentina en los últimos años.
infocampo.com.ar

Después de 21 años, Noriega volvió a Panamá, donde será un preso común

El ex dictador panameño, luego de pasar por París en cumplimiento de un proceso de extradición, llegó a su país de origen.
Allí ingresó como un preso común en la cárcel El Renacer, confirmaron autoridades locales. Tiene 77 años y fue derrocado en 1989.

El ex dictador Manuel Noriega regresó este domingo a Panamá 22 años después de haber sido derrocado por una invasión estadounidense y entregado en extradición por Francia, y fue inmediatamente alojado en una cárcel común, donde cumplirá condenas pendientes por al menos nueve muertes.

Con 37 minutos de retraso debido a las medidas de seguridad adoptadas en la escala que realizó en Madrid, el vuelo de la compañía española Iberia que partió esta mañana del aeropuerto parisiense Orly aterrizó a las 18.07 (las 20.07 en la Argentina) en el aeropuerto internacional Tocumen, de la capital panameña.

Un reportero de la televisora local Telemetro afirmó que el ex dictador estaba vestido con un abrigo, llevaba anteojos oscuros y se emocionó al observar desde el aire la ciudad de Panamá, según reportó la agencia de noticias DPA.

En Tocumen se había desplegado un impresionante operativo de seguridad, cuyos detalles dijo que desconocía la ministra de Gobierno, Roxana Méndez, y que despistaron a los numerosos periodistas locales y extranjeros apostados, que no registraron el descenso de Noriega del avión.

Sólo los cronistas que aguardaban a las puertas de la cárcel El Renacer, en Gamboa, a pocos minutos de la capital, pudieron registrar su llegada allí a las 19.02 (las 21.02 en la Argentina), cuando el reo fue bajado de un automóvil y puesto en una silla de ruedas sobre la cual entró en el penal.

Minutos después, el abogado de Noriega, Julio Berrío, denunció a los periodistas presentes en la puerta de la cárcel que no le habían permitido visitar a su defendido, según pudo verse y escucharse por CNN en Español.

Noriega, de 77 años y con secuelas motrices de un accidente cerebrovascular, viajó custodiado por dos agentes de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) panameña o seis de la Policía Internacional (Interpol), según diversos medios panameños que, en cambio, coincidieron en que también lo acompañó un médico neurocirujano.

Más temprano, el secretario general del Ministerio de Gobierno, Abdel Almengor, afirmó que Noriega iba ser recluido en una celda individual de características sencillas, con las comodidades básicas, en las que recibiría el trato común de cualquier preso, sin ningún privilegio.

Pocas horas antes de su arribo la prensa distribuyó una fotografía de la celda que supuestamente le correspondería, en la que sólo se veía una cama de una plaza, cubierta por un acolchado celeste, y una pequeña repisa en una pared.

Berrío se quejó de que su defendido, por su edad y su condición de salud, vaya a una cárcel común y no cumpla prisión domiciliaria. “La ley no dice que se benefician todos los panameños excepto el ex general Noriega; en esa forma no se puede legislar en ningún país”, dijo el abogado, según reportó el diario Panamá América en su sitio de internet.

El ex hombre fuerte de Panamá fue derrocado por la invasión militar de Estados Unidos iniciada el 20 de diciembre de 1989 y el gobierno que lo sucedió, a cargo del presidente Guillermo Endara, decretó su degradación.

Pasó 21 años en cárceles de Estados Unidos por tráfico de drogas y en 2010 fue extraditado a Francia para cumplir una sentencia de siete años de prisión por lavado de dinero, que fue reducida ante los recursos interpuestos por sus abogados, a causa de la salud minada del reo.

A fin de noviembre, la justicia francesa aprobó su entrega a las autoridades judiciales de Panamá y el presidente de este país, Ricardo Martinelli, dijo entonces que el ex dictador ingresaría en prisión apenas llegara.

Martinelli insistió hoy en que “el Estado panameño ha cumplido jurídicamente y se ha condenado a este señor y debe cumplir su condena; el Organo Judicial seguirá haciendo su trabajo y todo el que comete algún delito en este país lo pagará, no importa qué hizo, quién fue o quién es”.

Noriega cumplirá en Panamá condenas pendientes por los homicidios del médico guerrillero Hugo Spadafora en 1985 y del mayor Moisés Giroldi en 1989, y por el fusilamiento de nueve oficiales rebeldes también en 1989.

Asimismo, se espera que se le inicien nuevos procesos judiciales por otras muertes ocurridas bajo su gobierno.
26noticias.com

Chelsea’s Anelka agrees terms with Chinese club

Chinese Super League side Shanghai Shenhua have agreed terms with Chelsea’s French striker Nicolas Anelka, the club said.
«We have agreed on all the contract details and we are only waiting for him to sign it,» club official Ma Yue told reporters, adding that there was only one loose end that both sides were «working vigorously» to tie up.
Ma would not reveal details of the contract for the 32-year-old but said Shanghai would issue a statement Monday.
Local media have reported that Anelka’s lucrative contract would be for three years and would involve both soccer and commercial co-operation.
English Premier League side Chelsea have already said they have accepted transfer requests from Anelka and Braziian defender Alex.
Media reports have said second tier English team West Ham United are also interested in Anelka with manager Sam Allardyce keen to link up again with the player he worked with while in charge of Bolton Wanderers.
Shanghai assistant spokesman Ma also said several Chinese teams were interested in signing Anelka’s team mate Didier Drogba and had been in contact with the Ivory Coast forward.
Last month Drogba refused a one-year extension to his contract at Chelsea and the 33-year-old’s deal at the London club expires next year.
«So far, on Drogba to move to Shenhua, our club has no clear confirmation,» added Ma.
Shanghai, who finished 11th in the league last season, are also looking to bring in former Fulham boss Jean Tigana as coach next term. Tigana stepped down as manager of Ligue 1 side Bordeaux earlier this year.
buenosairesherald.com

Champions Boca beat All Boys, end tournament undefeated

Apertura tournament champions Boca Juniors beat All Boys 1-0, with a second half goal scored by forward Darío Cvitanich.The match is being played in the Alberto J. Armando stadium in the City neighbourhood of La Boca.
Lineups:
Boca: Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde y Clemente Rodríguez; Diego Rivero, Leandro Somoza and Walter Erviti; Cristian Chávez; Pablo Mouche and Darío Cvitanich. Coach: Julio César Falcioni.
All Boys: Nicolás Cambiasso; Matías Rudler, Facundo Quiroga, Eduardo Domínguez and Carlos Soto; Fernando Sánchez, Hugo Barrientos and Juan Pablo Rodríguez; Martín Zapata; Agustín Torassa or Carlos Salom and Mauro Matos. Coach: José Romero.
Referee: Gabriel Favale.
TV: Canal 7.
buenosairesherald.com

Se esperan vientos fuertes para la jornada de hoy

Según informa el Servicio Meteorológico Nacional, Comodoro tendrá hoy fuertes vientos, disminuyendo durante la tarde noche. Mañana habrá un descenso de temperatura, pero el lunes y martes podría alcanzar los 31 grados.Para el día de hoy, la ciudad petrolera tendrá una máxima de 23 grados, la nubosidad será variable, y habrá vientos fuertes del sector oeste, disminuyendo para la tarde noche.

Mañana domingo habrá una mínima de 14 y una máxima de 22 grados, estará parcialmente nublado. El lunes el clima mejorará , ya que se espera una máxima de 26 grados.

Mientras tanto, según el SMN, los comodorenses podrían disfrutar de un día de playa el martes, ya que se espera una máxima de 31 grados, sin viento.

Elpatagonico.net

Rojkés de Alperovich: «AMIA e Irán son prioridad»

La presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkes de Alperovich, reclamó hoy más severidad en el reclamo a Irán para poder atrapar a los ciudadanos de ese país sospechosos de haber participado en el atentado a la AMIA.

«Hay que ser mucho más enérgicos» con Irán, dijo la legisladora, que asumirá mañana el tercer lugar de mando en la cadena presidencial.

Rojkes de Alperovich, de fe judía, también aseguró que, con su nuevo cargo, tendrá «más posibilidades de generar lazos de amistad» con Israel y «mostrar la verdad de la historia y no la que nos quieren vender en Latinoamérica».

En una entrevista con la Agencia Judía de Noticias (AJN), la esposa del gobernador tucumano remarcó que «como judía hay un sentimiento y un compromiso muy grandes» hacia Israel.

Según dijo en el reportaje difundido por la AJN, «la causa AMIA y el tema Irán son prioridad», al aludir a la falta de avance de la causa por la masacre ocurrida el 18 de julio 1994 en la sede de la AMIA, donde murieron 85 personas.

Rojkes de Alperovich sostuvo que hasta que el caso no esté «absolutamente esclarecido y tengamos personas presas, nuestros muertos no van a descansar en paz; éste es mi compromiso de vida, no como funcionaria».

Fuente: Perfil

Seis sorprendentes revelaciones sobre el gobierno de Wall Street

En un informe confidencial del analista Les Leopold, publicado en la página web de la Red Voltaire, se señala que la democracia estadounidense está raptada por un gobierno secreto que muchos investigadores han identificado como una poderosa oligarquía que manipula desde la sombra la esencia misma del Estado, disponiendo a su antojo e interés la riqueza financiera del país sin que ninguna institución del Estado sea capaz de someterla.

Utilizando la plancha de billetes indiscriminadamente y creando riqueza de la nada, esta élite sin escrúpulos ha arruinado la economía del país y ha creado la más grande burbuja especulativa de la historia, aquella del dólar, que finalizará con la desaparición de esta moneda como reserva internacional. Timothy Geithner, secretario del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (FED) fueron fotografiados juntos en abril de 2010. Ambos son la cara visible y ejecutante a la orden de un gobierno secreto que dispone a su antojo miles de millones de dólares.

Ahora, según Leopold, tenemos la evidencia de que Wall Street y Washington utilizan un gobierno secreto muy alejado del proceso democrático. Mediante una solicitud, según la ley de libertad de información, el público tiene ahora acceso a más de 29.000 páginas de documentos de la Reserva Federal y a 21.000 transacciones adicionales de la FED que se ocultaron deliberadamente, y por buen motivo. Estos documentos muestran que altos funcionarios del gobierno ocultaron intencionalmente al Congreso y al público la verdadera dimensión de los rescates de 2008-2009 que enriquecieron a unos pocos y favorecieron los intereses de gigantescas firmas de Wall Street. Lo que sabemos ahora es lo siguiente:

Los rescates secretos de Wall Street totalizaron 7,77 billones (millones de millones) de dólares, diez veces más de los 700.000 millones de dólares del programa de rescate TARP aprobado por el Congreso en 2008. El conocimiento de los fondos secretos del rescate no se compartió con el Congreso ni siquiera éste redactaba y debatía la legislación para fraccionar los grandes bancos. El financiamiento secreto suministrado a tasas inferiores al mercado dio a Wall Street otros 13.000 millones de dólares de beneficios. (Es suficiente dinero para contratar a más de 325.000 maestros de primaria). Los fondos secretos financiaron fusiones de bancos de modo que los principales bancos crecieron aún más. El dinero también permitió que los bancos aumentaran sus trabajos de cabildeo.

Mientras Henry Paulson (secretario del Tesoro de Bush) informaba al Congreso y al público de que sólo se requerían reformas menores para proteger del colapso a Fanny Mae (Federal National Mortgage Association) y Freddie Mac (Federal Home Loan Mortgage Corporation), se reunió en secreto con destacados administradores de hedge funds de Wall Street -entre ellos sus ex colegas de Goldman Sachs- para alertarlos de que estaba a punto de nacionalizar las gigantes compañías hipotecarias, una acción que erradicaría casi todo el valor bursátil de las compañías. Esta información era de un valor inmenso ya que permitiría que esos hedge funds vendieran en descubierto Fannie y Freddie y al hacerlo ganaran una fortuna.

Mientras Timothy Geithner era jefe de la Reserva Federal de Nueva York, argumentó contra los esfuerzos legislativos del senador Ted Kaufman, demócrata de Delaware, para limitar el tamaño de los bancos porque el tema era “demasiado complejo para el Congreso y esas decisiones deberían ser manejadas por gente que conoce los mercados”, recuerda Kaufman. Mientras tanto, Geithner era perfectamente consciente de los enormes préstamos secretos, mientras al senador Kaufman se le ocultaba este hecho. Barney Frank, quien redactaba legislación clave sobre la reforma bancaria, tampoco fue informado sobre los préstamos secretos. No se informó a nadie del Congreso.

Leopold se pregunta con espíritu inquisidor qué significaba todo esto, y concluye que los grandes bancos y hedge funds tenían muchos más problemas de los que nos hicieron creer. Como muchos sospechábamos -afirma-, todos los grandes bancos estaban de rodillas pidiendo ayuda -en secreto- mientras decían a sus inversionistas, al público y al Congreso que todo iba bien. Habían jugado y habían perdido. Según las reglas del capitalismo ideal, deberían haber sufrido una cierta “destrucción creativa”, el valor de sus acciones eliminado por la bancarrota y sus administradores reemplazados. Todo el sistema bancario también debería haberse reorganizado de arriba hacia abajo. En vez de eso esas colosales irregularidades recibieron recompensas en secreto.

En segundo término, el gobierno secreto de Wall Street se aseguró de que los principales bancos crecieran aún más, con la ayuda del financiamiento secreto.

Mientras el Congreso discutía la legislación para fraccionar los grandes bancos y reinstituir Glass Steagall (para separar la banca de inversiones riesgosas de la banca comercial asegurada), el gobierno secreto utilizaba fondos públicos para que crecieran aún más mediante fusiones a pesar de la mala salud de todos los bancos y la legislación se derrotó fácilmente. Cuanto más grande llegue a ser Wall Street, más puede comprar al gobierno. Esta parte no es secreta. Cuanto más crecieron los seis bancos principales, más fondos gastaron en cabildeos para asegurarse de que no sufrirían impactos contra la rentabilidad por parte de la legislación de la reforma bancaria. Por lo tanto, mientras los principales bancos recibían cientos de miles de millones de dólares en préstamos secretos, aumentaban sus fondos de cabildeo para mantener su tamaño y su poder.
Al principio cuesta comprender que el secretario del Tesoro Paulson, ex jefe de Goldman Sachs, se arriesgase a asistir a una reunión secreta con administradores de gigantescos hedge funds, muchos de los cuales solían trabajar en Goldman Sachs.

¿Cómo pudo atreverse el funcionario de finanzas más importante de la nación a dar información confidencial a esas élites de los hedge funds sobre la inminente absorción de Fannie and Freddie por el gobierno antes de informar al Congreso y al público? Bueno, una respuesta es que Paulson se sintió obligado a advertir a sus antiguos compinches de la inminente nacionalización. Tal vez quería ponerlos fuera de peligro en caso de que estuvieran fuertemente involucrados en esos mercados. O tal vez también quería darles una información muy valiosa para que se beneficiaran. Pero la explicación más profunda, creo, es que funcionarios gubernamentales clave de Wall Street, Paulson, Summers, Geithner, Orszag (el ex jefe de la OMB (Oficina de Administración y Presupuesto) de Obama, que gana millones trabajando para Citigroup), etc., creen verdaderamente lo siguiente: los bancos de Wall Street son los mejores del mundo y están en la vanguardia de la economía estadounidense. Son nuestro futuro. Los banqueros de Wall Street y los administradores de los hedge funds son inmensamente más listos y astutos que el resto de nosotros. Merecen nuestra admiración. La ayuda a que Wall Street crezca y prospere es precisamente lo mismo que la ayuda a todos los estadounidenses y a toda la economía. Merecen nuestro apoyo.
Las reuniones secretas para suministrar información confidencial son algo normal en Wall Street. No hay nada de malo si uno advierte a sus amigos de futuras decisiones políticas que podrían afectar sus beneficios. No hay absolutamente nada de malo en el suministro de billones de dólares de préstamos secretos a los mejores y más brillantes sin informar al Congreso al respecto. Todo es un ciclo cerrado de autojustificación y autoengaño: Wall Street es brillante. Lo que hace Wall Street es por el bien del país. Ayudar a que Wall Street tenga beneficios es bueno para el país. Ocultar la verdad a los dirigentes elegidos democráticamente también es bueno para el país porque Wall Street es brillante y lo sabe mejor.

Y de todo ésto están convencidos profundamente Wall Street y su gobierno secreto, incluso si Wall Street, y sólo Wall Street, derrumbó la economía y destruyó 8 millones de puestos de trabajo en cosa de meses. ¡Simplemente brillante! La verdad es que Wall Street es un peligro evidente y presente para la democracia. Concluye Leopold: “Generalmente no soy alarmista. En los hechos, a menudo argumento contra teorías conspirativas complacientes. Quiero creer que nuestra democracia todavía es promisoria. Pero el crash inducido por Wall Street y la reacción del gobierno me preocupan profundamente. Las revelaciones de Bloomberg News sugieren que el gobierno secreto de Wall Street siente un profundo desdén por lo que subsiste de nuestra democracia. Las élites financieras creen obviamente que no se puede confiar en que el Congreso haga lo correcto, incluso cuando es comprado y pagado para que lo haga por los mismos bancos que supuestamente regula”.

“¿Y en cuanto al resto de nosotros? No somos más que una masa analfabeta en lo financiero a la que hay que manipular a través de los medios de comunicación de masas. Nuestras mentes se pueden comprar y vender mediante un marketing cuidadoso.

Esta arrogancia y corrupción financiera es enormemente corrosiva para nuestros valores democráticos. Muchos estadounidenses ya no confían en su gobierno, y con razón. Muchos estadounidenses ya no votan, y con razón. Muchos estadounidenses creen que la democracia, tal como la conocemos, es una estafa, y con razón. Wall Street no podría haber escrito un guión mejor para mantener su dominación.

Domingo Schiavoni

Director – Asesor de Redacción – Editorialista

Periodista, escritor y docente universitario de Comunicación Social