Argentina Stocks Slump On Europe Slowdown Fears; Bonds Mixed

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine stocks took a hit Monday as the selloff in Europe and the U.S. spooked local investors. Argentina’s Merval Index of leading shares sagged 2.8% to 2,485.41 points in thin trade of 32 million pesos ($7.5 million.)

Stocks in the U.S. and Europe tumbled Monday after Fitch Ratings predicted a significant economic downturn in Europe over the short term and said that the deal that emerged from last week’s E.U. sovereign-debt summit does little to resolve that continent’s debt crisis.

The U.S. selloff was also fanned by a profit warning from blue-chip bellwether Intel.

Leading the losses among the Merval components was the locally-traded shares of Brazilian oil company Petroleo Brasileiro (PBR, PETR4.BR), or Petrobras, which sank 6% to ARS60.25. Also taking a pounding was aluminum maker Aluar Aluminio Argentino(AAARF, ALUA.BA), which fell 5.7% to ARS3.16.

Bonds posted mixed results, but the heaviest-traded government debt posted solid gains.

The peso-denominated 2014 bonar badlar bond rose 0.2% in price terms to ARS102.75, bringing the yield to 23.8%. The peso-denominated 2035 GDP warrant shot up 3% to ARS10.24 ahead of the upcoming annual payout on the warrant and expectations of continued solid economic growth.

The government is set to pay out almost $2.5 billion on GDP warrant coupons in the coming days, with expectations that much of that will be reinvested helping to buoy local bond prices.

The warrants pay out on Thursday based on the economic growth posted the previous year.

The government expects GDP to expand by about 9% this year, matching the growth seen in 2010 due to hefty fiscal and monetary stimulus, a consumer-spending spree, and strong demand for exports such as cars and grains.

While that growth is expected to slow somewhat next year due to a cooling in top trading partner Brazil, the government is still predicting a solid expansion. Last week, Central Bank President Mercedes Marco del Pont predicted GDP growth next year of about 6%, almost a full percentage point higher than previously forecast by the government.

The peso eased slightly to ARS4.2795 to the US dollar on the MAE local foreign-exchange wholesale market, compared to ARS4.278 on Wednesday. Markets were closed Thursday and Friday for national holidays to honor the Virgin Mary.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: http://online.wsj.com

Argentina poised for shale oil and gas boom

High quality global journalism requires investment. Please share this article with others using the link below, do not cut & paste the article. See our Ts&Cs and Copyright Policy for more detail. Email ftsales.support@ft.com to buy additional rights.

Argentina could be nearing a shale oil and gas boom similar to the one that transformed the US energy landscape as former state monopoly YPF eyes another 1bn barrel discovery adjacent to a Patagonian field whose reserves were more than six times bigger than thought.

YPF has almost finished drilling a 502 sq km area just north of the discovery zone and believes full results will be equally vast. Two of the three wells are in production and “the yield is exactly the same,” says Tomás García Blanco, YPF’s executive director for upstream.

High quality global journalism requires investment. Please share this article with others using the link below, do not cut & paste the article. See our Ts&Cs and Copyright Policy for more detail. Email ftsales.support@ft.com to buy additional rights. http://www.ft.com/cms/s/0/feaf971e-14f4-11e1-b9b8-00144feabdc0.html#ixzz1gOSc58Fc

Asked if this heralded another 1bn barrel discovery, Mr García Blanco says: “Yes. But until the third well is drilled … I would like to be cautious. We hope to know by the end of the year or January 2012.”

The group, which is 57.43 per cent owned by Spain’s Repsol, announced in November that it had discovered 927m barrels of oil equivalent in a 428 sq km zone of the Vaca Muerta (“Dead Cow”) formation in south-western Argentina – more than six times higher than its initial estimate in May of 150m barrels. The discovery is three-quarters oil and one-quarter gas, it says.

That, Mr García Blanco notes, is based on “conservative” estimates that only 4 per cent of all the hydrocarbons will be extracted. Some in the US believe recovery rates of 8 per cent or even 15 per cent may be possible in time – something that will lead to eye-popping estimates of the potential for shale worldwide.

Argentina has some of the world’s biggest and best-quality reserves of shale hydrocarbons, which are trapped thousands of metres underground and released by fracturing rocks using high-pressured water, sand and chemicals. The US Energy Information Administration this year ranked Argentina third globally in terms of technically recoverable shale gas resources with 774,000bn cubic feet.

With the YPF results and intensive exploration by companies with shale experience in North America – such as ExxonMobil, Total, EOG Resources and Apache – Argentina believes it can emulate the US in going from a mature, but declining hydrocarbons producer to a shale superstar.

“The flood of companies started six months ago. Now we’re starting to get results,” says Sam Lee, portfolio manager of the $70m Melchior Resources Fund. It has 8 per cent of its assets in Americas Petrogas, which has a shale farm-out deal with Exxon, and some 5 per cent in other junior companies, and sees 2012 as “an inflection year for Argentina’s oil and gas industry”.

Hydrocarbons output has nosedived in Argentina in recent years amid market unfriendly policies and heavy regulation of the sector that discouraged investment. As a result, the government expects to import a record 80 cargoes of liquefied natural gas next year, a 20 per cent increase on 2011.

But industry observers note that royalties are low relative to other resource-rich countries and Argentina is offering higher prices for shale gas and oil under the Gas Plus and Oil Plus programmes, creating potentially advantageous conditions for a shale boom.

Vaca Muerta, which lies at a depth of 2,500m to 3,000m and had been ignored for decades as geologists long considered such rock unproductive, compares favourably to major US shale formations, says Mr García Blanco: it is three times as deep as Eagle Ford in Texas and yields could be double, he believes.

“It does seem to have some similarities to some very productive US plays,” agrees Robert Clarke, manager of the unconventional gas service at Wood Mackenzie, the energy consultancy.

YPF remains upbeat that there could there be more shale-rich bedrocks, such as Vaca Muerta in the Neuquén basin. Next year, it plans to spend $40m to drill three wells on the Molles formation, which lies below Vaca Muerta at a depth of 3,500m to 4,000m. “Our expectations are very high,” Mr García Blanco adds.

YPF is also looking further south, at the D-129 bedrock in the San Jorge basin, to explore shale potential there, he adds. In all, the company expects to drill 40 shale wells next year, at a cost of $11m to $12m per well.

“Until two-and-a half years ago, I thought we would maintain production but never grow in oil, and in gas we would maintain or decline a bit,” Mr García Blanco admits. Now, he reckons that within five years, a third of YPF’s production will come from the Vaca Muerta shale, and the company will be self-sufficient in supplying its refineries.

Source:

Vazquez leaves Argentina a winner

Belgrano playmaker Franco Vazquez was in tears as he said goodbye to the Argentina club where it all began. Vazquez was making his final appearance on Sunday before a 4.5 million euros move in January to Serie A side Palermo – and what a farewell it proved to be.

The 22-year-old was made captain in Cordoba and scored the only goal in Belgrano’s victory over Arsenal de Sarandi, which capped a brilliant Apertura campaign.

Belgrano finished with 31 points, and could share second place with Racing if their rivals fail to pick up a point against Velez Sarsfield.

Speaking after the match, a tearful Vazquez struggled to speak as he prepared for his Sicilian adventure in 2012.

«I can barely talk, I need to breath, I am very emotional,» the young star said, before thanking the fans for making the day so special.

«The fans have always supported me and it is wonderful to hear them shout my name.»

«I have to also thank my team-mates, since we have all done brilliantly for our promotion and this great championship.»

«I hope to return one day and play in a Copa (Libertadores). I am grateful to everyone,» he said.

Vazquez started his career in Belgrano and was a key part of last season’s Nacional B campaign, which finished with a memorable play-off victory over River Plate.

Source: soccerway.com

Scioli takes office, promises to attack security problems

Re-elect governor of Buenos Aires Province Daniel Scioli was sworn in along with Deputy Governor, Gabriel Mariotto, in a massive ceremony held at the BA Province Legislature in La Plata.

The swearing-in ceremony started at 11:30am when Mariotto took oath to then sworn in Scioli to his second term as provincial Governor.

Scioli took a minute to pay homage to Deputy Governor Alberto Balestrini, who is recovering from a brain stroke suffered in April 2010 that retired him from politics as he remains hospitalized.

“Alberto, this is also particularly yours, because you are such an important part of this national project that started with late President Néstor Carlos Kirchner.”

Likewise, Scioli remembered the achievements of his first term, and praised the joint efforts made with the national government.

«During the past four years, the unployment rate within the BA province was the lowest since the recovery of democracy in 1983. and I’m here to guarantee and protect the work of every citizen of the province.»

«We are going to build 40 new industrial neighbourhoods in the nex four years. Plus, we are also seeking to tighten ties with our Latin American trade partners.»

Likewise, Scioli ratified his «commitment to guarantee the safety of the BA province citizens.»

Afterwards, both Scioli and Mariotto sworn in the new provincial cabinet, which includes Silvia Batakis (Economy Minister); Silvina Gvirtz (Education and Culture Minister); Cristina Alvarez de Rodríguez -former Infraestructure minister now Provincial Government Ministry.

Likewise, Martín Ferré –former Production Minister- was sworn in as Social Development Ministry; former Bahía Blanca’s mayor Cristian Breitenstein as Production Minister; while former Cañuelas Mayor Gustavo Arrieta took oath as new BA Agricultural Affairs Minister.

Furthermore, Alejandro Arlía (former provincial Economy Minister) was sworn in as Infraestructure Minister; Ricardo Casal as Security and Justice Minister; Oscar Cuartango, who continues as Labour Minister also took oath along with Alejandro Collia who remains as Health Minister; and Alberto Pérez who continues as Chief of Staff.

Luciano Di Gresia was sworn in as head of the Provincial General Secretariat; as well Martín Di Bella who continues leading the BA Province Tax Collection Agency (ARBA), Gustavo Marangoni who remains as head of the BA Province Bank.

In addition, Juan Courel was sworn in as new head of the Public Communications Secretariat; along with Sara Derotier de Cobacho who continues as Human Rights Secretary General.

Source: Buenos Aires Herald

Suu Kyi’s party gets government OK to re-enter Myanmar politics, lawyer says

The political party of pro-democracy leader Aung San Suu Kyi has been granted permission to register for future elections in Myanmar, according to Suu Kyi’s lawyer.

Nyan Win, who is also spokesman for the National League for Democracy party, told CNN that Myanmar’s electoral commission granted the permission, and the NLD party will formally submit its registration «as early as next week.»

The NLD won more than 80% of the legislative seats in 1990 — the first free elections in the country in nearly 30 years — but the ruling military junta refused to recognize the results.

The party announced last month that it had decided to re-enter politics in Myanmar, also known as Burma, and that Suu Kyi will run in the next parliamentary elections, as yet unscheduled.

Ruled by that junta since 1962, Myanmar is now under a new president, a former general elected in March of this year. The new government freed dozens of political prisoners in October following the earlier release of Nobel Peace Laureate Suu Kyi.

Source: CNN

Syria should be referred to ICC, UN’s Navi Pillay says

The top United Nations human rights official has told the Security Council that Syria should be referred to the International Criminal Court over its crackdown on anti-government protests.

Navi Pillay said she felt widespread killings and torture in the country «constituted crimes against humanity».

Ms Pillay put the number of those killed by security forces in the nine-month uprising at more than 5,000.

Syria’s UN envoy said Ms Pillay was «not objective and «not fair».

Ms Pillay, the UN High Commissioner for Human Rights, told a closed session of the Security Council that 300 children had been among those killed since the start of the uprising in March.

She also said 14,000 people were believed to have been arrested, and 12,400 had fled to neighbouring countries.

«It is based on the evidence and the widespread and systematic nature of the killings, the detentions and the acts of torture that I felt that these acts constituted crimes against humanity and I recommended that there should be a referral to the International Criminal Court,» Ms Pillay said.

She said her estimate of more than 5,000 deaths did not include security forces. The Syrian government has said more than 1,000 of its police and troops have been killed.

The Syrian ambassador at the UN, Bashar Jaafari, said Ms Pillay had «allowed herself to be misused in misleading the public opinion by providing information based on allegations collected from 233 defectors».

He added: «How could defectors give positive testimonies on the Syrian government? Of course they will give negative testimonies against the Syrian government.»

Call for action

It is difficult to confirm the exact casualty toll in Syria because there are no independent monitors on the ground and international journalists have been denied access to the country.

Ms Pillay said the protesters in Syria had remained largely peaceful since the uprising erupted in March, but that attacks against Syrian government had been increasing.

Many Syrian army deserters have joined opposition forces in recent months.

Ms Pillay warned that inaction by the international community would only embolden the Syrian authorities.

The EU has imposed 10 rounds of sanctions on the Syrian government, and the Arab League has suspended its membership. However the UN has so far passed a resolution condemning Damascus.

Russia and China both vetoed a European-led draft at the UN in October. India, South Africa and Brazil have also been reluctant to support action at the Security Council.

Ms Pillay urged the council to «speak coherently with one voice».

«Urgent, effective measures in a collective and decisive manner must be taken to protect Syrians,» she said.

After meeting Ms Pillay, German Foreign Minister Guido Westerwelle said he was «really shocked about what I heard about the atrocities in Syria».

He said countries on the Security Council that were still hesitating to condemn Damascus had to change their mind.

But Russia’s UN ambassador Vitaly Churkin complained that the body had recently seen key members «switch gears and turn into regime change mode».

«That of course is something which can not be conducive to a political process and that’s what troubles us a great deal.»

General strike

Fighting was said to have continued in several cities on Monday, with at least 20 people reported killed.

The Local Co-ordination Committees (LCC), a network of opposition activists, said the deaths had occurred in Idlib in the north, Homs and Hama further south, and in a suburb of Damascus.

Fierce fighting is also reportedly continuing in the southern province of Deraa.

Local elections were held across the country – part of President Assad’s very slow and not entirely convincing reform programme announced some months ago, says the BBC’s Jonathan Head in Istanbul, in neighbouring Turkey.

The opposition had called for a boycott.

In anti-government strongholds activists said there were few signs that an election was even happening, and almost no-one was voting, says the BBC’s Jonathan Head in neighbouring Turkey.

The opposition called a general strike over the weekend, and much of the country has more or less shut down.

Source: BBC

Aníbal Fernández assures 2012 budget bill will be passed by next week

Kichnerite Senator Aníbal Fernández assured this morning that the Victory Front’s caucus at the Upper House will do anything possible in order to get the 2012 budget passed by next week.

On his first day at his new role, Fernández arrived at Congress 6:30 am and told reporters that the Budget and Finance committee will try to clear out the budget bill draft so that it can be debated at the Lower House on Wednesday.

Thus Fernández appeared confident that in case of being approved by the Lower House this week, it would then be passed by the Senate on next week.

Likewise, the ruling party is trying to clinch before December 31 other key bills as it would be the case of extending the Economical Emergency law, and the cigarettes tax law.

Source: Buenos Aires Herald

Argentine soy prices slip in post-holiday correction

BUENOS AIRES: Argentina’s closing soy prices and trends on Monday:

* Soy prices in Rosario closed down at between 1,160 and 1,190 pesos per tonne ($271-$278) as the market factored in CBOT losses on Thursday and Friday when the local market was closed for a holiday. Soy closed at 1,199 pesos in the previous session.

* Trade volume shrank to 3,500 tonnes, down from 15,000 in Wednesday’s session.

* Soybean futures on the Chicago Board of Trade closed higher on Monday, rallying on a short-covering bounce after the spot contract dipped to a 14-month low below $11 a bushel, traders said.

* In Rosario, soybeans for May 2012 delivery, priced in US dollars, closed down at $265 from between $270 and $275 per tonne in the previous session.

* In the southern grains ports of Quequen and Bahia Blanca, the oilseed traded at 990 pesos per tonne.

Following is a list of grains and oilseed prices in Argentina’s main ports. Values from the previous session are in parentheses. All figures listed are in pesos per tonne.

Source: brecorder.com

San Nicolás: Collapsed building street reopen

The pedestrian street located meters from the building that collapsed in the neighborhood of San Nicolás at 1232 Bartolomé Mitre was reopened today little over a month the old building collapsed killing a man and living 30 people homeless downtown, Buenos Aires City.

The Bartolomé Mitre section, between streets Talcahuano and Libertad, was reopen for pedestrians only.

Now, the owners of the units the collapsed building call for the payment of a government compensation for 50.000 pesos which neighbors, the building’s caretaker and tenants are also entitled to.

The collapsed building is located on 1232 Bartolomé Mitre st in downtown Buenos Aires, and a few metres away from Subway line C Lima station.

Source: Buenos Aires Herald

City on collision course with Tevez again after dismissing loan offer from AC Milan

Manchester City have rejected an offer from AC Milan to sign Carlos Tevez on loan.The Rossoneri’s offer also included a commitment to buy Tevez for £21million next summer, but City are adamant Tevez will only leave the Etihad Stadium on a permanent deal.

Paris Saint-Germain have agreed a £21m deal with City for the Argentina striker, and City owner Sheik Mansour is understood to have a close relationship with PSG’s Qatari owners.

But Tevez could be on course for another collision with the City hierarchy as he would prefer to join the San Siro giants. Another option is Juventus, who are willing to pay £20million for the 27-year-old forward.

Milan chief executive Adriano Galliani told Italian media that a loan deal looked out of the question.

He said: ‘Manchester City want us to buy Tevez definitively. ‘We have suggested that we sign the player on loan, with an option to purchase. We’re not changing our position.

‘It’s going to be a long negotiation. Anything can happen in the transfer market.’

City paid Manchester United £32m for the striker in July 2009, but Tevez has not played for the club since the infamous incident at Bayern Munich in September when Tevez appeared to refuse orders from Mancini to warm up for action when losing a Champions League tie.

Tevez was found guilty by the club of five breaches of his contract, and has since returned to Argentina without City’s permission.

Source: dailymail.co.uk

Los trabajadores de la línea 60 pararon por cuatro horas

La medida de fuerza la habían tomado ante presuntas amenazas por parte de la empresa. «Ya realizamos más de 15 denuncias», dijo el delegado Néstor Marcolín a Canal 26.
Se estima que la línea transporta alrededor de 300 mil pasajeros por día.
El recorrido une el barrio porteño de Constitución con Tigre e Ingeniero Maschwitz.
Los choferes de la línea 60 de colectivos realizaron este lunes un paro de cuatro horas para denunciar una «amenaza de muerte» contra uno de sus compañeros por parte de una «patota que responde» a la empresa MONSA, a cargo del servicio, y anunciaron que concretarán esta noche «nuevas medidas de repudio».

Los conductores, agrupados en la Comisión Gremial Interna (CGI), iniciaron el cese de actividades a las 4, una hora después de que «un grupo de hombres armados» amedrentara a un trabajador en la cabecera del barrio porteño de Constitución «para que no declare» contra la compañía en una «causa penal», manifestó el delegado Daniel Farella.

Los choferes evaluaron en asambleas lo ocurrido y votaron volver a reunirse «esta noche para aprobar el estado de alerta y movilización», para luego «impedir el ingreso en el playón de Constitución» de empleados que «contrató la compañía para conformar la patota» que amedrentó a uno de sus compañeros, dijo a esta agencia el integrante de la CGI Esteban Simonetta.

Las diferencias profundas entre la CGI y Micro Omnibus Norte SA (MONSA) comenzaron a principios de este año, cuando el cuerpo de delegados denunció una incorrecta liquidación de haberes en concepto de vacaciones.

El conflicto ya incluyó bloqueos de tránsito, paros de actividad, huelgas de hambre, marchas de la mayoría de los trabajadores y enfrentamientos a golpes de puño, además de la instalación de una carpa frente al Congreso y múltiples reuniones en el Ministerio de Trabajo.

La línea 60 une con 19 ramales el barrio porteño de Constitución y los partidos bonaerenses de Escobar y Tigre, y traslada en forma diaria a unos 300 mil pasajeros.
26noticias.com

El luchador manco que se mantiene invicto

Nick Newell es un luchador de la MMA que no hace mucho comenzó a competir, pero que ya es reconocido porque, a pesar de ser manco, tiene una gran habilidad para derrotar a sus rivales.

Es así que, en la MMA Newell lleva disputadas seis peleas en las que no conoce la derrota.

En el video te mostramos el último duelo, en la que su rival, Denis Hernández, duró sólo un minuto.
26noticias.com

Asesinaron a un subcomisario en salidera: era sobrino del exjefe policial Pedro Klodczyk

La víctima estaba de franco de servicio cuando lo mataron.
El asalto se produjo entre las calles Esquiú y Caaguazú de esa localidad bonaerense.
Un subcomisario de la Policía Bonaerense fue asesinado esta tarde por delincuentes en una salidera bancaria ocurrida en Lanús.

Fuentes policiales anticiparon a Noticias Argentinas que la víctima estaba de franco de servicio cuando lo mataron, en un hecho ocurrido entre las calles Esquiú y Caaguazú.

La víctima fue identificada como Juan Carlos Klodczyk, sobrino del exjefe de la fuerza Pedro Klodczyk, quien falleció en 2000 y fue cuestionado por su manejo con la Policía Provincial.
26noticias.com

Buzzi cristinista

Martín Buzzi juró como nuevo gobernador de Chubut en reemplazo de Mario Das Neves, y pidió «restablecer el diálogo con el gobierno nacional», en un discurso en el que pidió dejar atrás las «diferencias» con la Casa Rosada.
«Estamos poniéndole un punto final a las crisis cíclicas que cada 7 u 8 años nos obligaban a volver a empezar, siempre desde un punto de partida con fuertes retrocesos y pérdidas, y ésa es la historia que nunca más debemos repetir gracias a Néstor Kirchner», afirmó el gobernador electo de Chubut, Martín Buzzi, dejando en claro desde el inicio de su discurso su alineamiento con la Casa Rosada.

El flamante gobernador agregó que «en el año 2003 luego de enfrentar el riesgo de la desintegración social, Kirchner iniciaba la reconstrucción
del país».

«Enfrentó las condiciones de una adversidad extrema, una situación límite que sólo pudo ser superada con el esfuerzo y el compromiso de todos los argentinos y gracias al coraje y la voluntad inquebrantable que tuvo el ex presidente al tomar decisiones cruciales», detalló.

«Estuvimos al borde de la desintegración y sobreponiéndonos a la voluntad de quienes apostaban al fracaso de todos, se trazó un rumbo que permitió inaugurar la etapa mas prolongada de crecimiento económico, desendeudamiento del país y progresiva mejora en la
situación social» indicó.

«El 2003 quedará impreso en la historia argentina como un momento crucial para la vida de los argentinos y también de los chubutenses» expuso, tras lo cual agregó que «hoy, mas allá de los matices, se puede hacer un análisis objetivo y sereno del camino recorrido».

Tras esa mención, Buzzi remarcó que «la continuidad de esas políticas ejercidas por Cristina Fernández de Kirchner nos pone en otra misión, que no es la de volver a empezar sino de continuar construyendo sobre lo hecho, garantizando la sustentabilidad de los logros alcanzados».

También reivindicó el alineamiento político con la Casa Rosada, indicando que «estamos en una etapa, como lo dijo Cristina, en la que debemos dejar definitivamente en el pasado las conductas anacrónicas de la vieja política, como el obstruccionismo y los enfrentamientos estériles».

«No es una novedad decir que el gobierno que hoy se inicia surge de un proceso electoral que a la vista del país y de los propios chubutenses dejó planteada dudas sobre la transparencia de las instituciones, y en lo político la sociedad chubutense quedó fragmentada» explicó.

Agregó que «esa fue la razón que nos llevó a tomar junto con nuestro compañero de fórmula Gustavo Mac Karthy las decisiones políticas que tomamos».

«Creí en su momento y creo ahora que mi responsabilidad era y es interpretar siempre el mensaje de la sociedad, y era un mandato
inequívoco reflejado en las urnas, por lo que en vez de profundizar los enfrentamiento y las divisiones fuimos al encuentro de quienes habían sido nuestros ocasionales adversarios» aclaró.

Buzzi completó la idea sobre el año electoral que concluye indicando que «hoy puedo reflexionar que aquella determinación, y la llegada nuevamente a la presidencia, era la única que se correspondía con la responsabilidad institucional que deben inspirar las decisiones trascendentes».

Además, prometió implementar el voto electrónico en las legislativas del 2013 de manera experimental, para su plena aplicación en la elección de gobernador e intendentes en el 2015.
lapoliticaonline.com

Seis de cada 10 argentinos no hacen actividad física

Son datos de una encuesta nacional. El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo, pero la mayoría no dedica ni una hora por semana a ejercitarse. Las mujeres, menos activas que los hombres.
Cada fin de semana, miles de corredores inundan las calles de la Ciudad. La matrícula en los gimnasios creció 30 por ciento y los locales de pilates parecen haberse incorporado al paisaje urbano con el mismo furor que el paddle de los 80. Pero nada de eso alcanza para revertir una tendencia que parece tan arraigada como el asado del domingo.

A los argentinos no les gusta moverse : seis de cada diez persona no realiza ninguna actividad física.

Lo dice un informe de la consultora TNS Argentina y coincide con los números que, a principio de año, habían difundido desde el Ministerio de Salud. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo el 54,9 por ciento de las personas no realiza actividad física o lo poco que hace no sirve para quedar fuera del porcentaje de sedentarios.

Es decir que el nivel de movimiento de los argentinos es un verdadero desastre . Y aunque estos números no difieren de un fenómeno mundial, aquí el mal de muchos no es consuelo.

El sedentarismo mata cada año entre 2 y 3 millones de personas en todo el mundo y provoca discapacidad en otros 19 millones. A partir de 1991, comenzó a considerarse un factor de riesgo tan letal como el tabaquismo, la hipertensión y el colesterol elevado . Y hoy ya es el cuarto factor de riesgo más importante , después del tabaquismo, el consumo de tabaco y el exceso de glucosa en la sangre (ver página 5).

“El sedentarismo está llegando a ser un problema de salud importante en Argentina y el mundo, y ya se denomina epidemia en muchos países”, explica Oscar Incarbone, experto de la Unesco y del Ministerio de Salud.

De acuerdo con el estudio de TNS Argentina, sólo el 42 por ciento de las personas realiza actividad física al menos una vez por semana. Bastante poco para lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS): un mínimo de treinta minutos la mayor parte de los días de la semana.

“La gente no piensa en el sedentarismo como algo que hace mal –opina Héctor Kunik, titular de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte –. Todo el mundo sabe que es malo el tabaquismo o el colesterol, pero al sedentarismo se lo toma como un ‘problemita’ , no como algo serio”.

Por definición, el hombre fue siempre activo. Pero los genes nada pueden hacer contra la cultura de “todo en un solo click” . Las nuevas tecnologías fueron cambiando poco a poco los entornos físicos y sociales. Los chicos se pegan a la consola, la televisión se lleva horas y horas y hasta es posible trabajar sin moverse de la casa. “Ya ni siquiera se pasea al perro, ni se va al banco. Cuando hay que comprar comida se llama al delivery. Hay mayor conciencia de la necesidad de hacer actividad física pero todavía falta bastante”, señala Kunik.

La encuesta de TNS encontró que los hombres son mucho más activos que las mujeres y que son los menores de 25 quienes más actividad física realizan.

También muestra que el sedentarismo es otra forma de desigualdad: si en las clases más acomodadas el 51 por ciento realiza algún tipo de actividad, el porcentaje desciende abruptamente entre los más pobres . Sólo el 35 por ciento dijo que se mantenía activo.

Otro de los datos más significativos es que estos números se mantienen estables desde 2004 , cuando la consultora comenzó a medir el nivel de actividad de los argentinos. “Es bastante alarmante ver que más de la mitad de los argentinos no realiza actividad física regularmente, llegando a puntos preocupantes como el 64 por ciento de los niveles socioeconómicos más bajos”, sostiene Constanza Cilley, de TNS.

La encuesta del Ministerio de Salud muestra una tendencia peor: en 2005 el porcentaje de personas que no hacían actividad física era de 46,2 por ciento, es decir casi nueve puntos menos que los números actuales. Además, en provincias como el Chaco, el sedentarismo alcanza el 73,8 por ciento de la población.

“Esto constituye un problema relevante ”, señala Incarbone. Por esa razón, en el Ministerio de Salud están elaborando el primer manual de Actividad Física para los Argentinos, que se presentará el próximo 6 de abril, Día Mundial de la Actividad Física. Un manual que intentará lograr que esa imagen de una marea humana trotando con la misma remera un domingo a las ocho de la mañana no sea sólo una postal de fin de semana en la Ciudad.

p Fotogaleria Los que salen a correr corren frente a lo que no hacen ejercicio.

www.clarin.com

Víctimas se niegan a pasar la página ahora con Noriega preso en Panamá

Víctimas del régimen del ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega se niegan terminantemente a hacer «borrón y cuenta nueva» ahora que está preso en Panamá, y advirtieron que evitarán a toda costa que sea beneficiado con «casa por cárcel» por tener 77 años.

Una docena de familiares de las víctimas se apostaron frente a El Renacer para gritarle al ex dictador «asesino» y exigir «justicia», en tanto que en otros puntos de la ciudad en algunas casas sonaron cacerolas como se hacía en los 80 contra el régimen.

Un día después de la llegada de Noriega extraditado desde París y de ser recluído en la cárcel de El Renacer, el debate se encendió entre antiguos opositores al régimen, víctimas, analistas y abogados en torno a los vericuetos legales que le permitirían gozar de arresto domiciliario.

Una ley establece ese beneficio para los mayores de 70 años, pero las familias de las víctimas exigen una interpretación de la norma de tal forma que se considere de «lesa humanidad» los crímenes por los que fue condenado y no pueda cumplir la pena en casa.

Noriega, gobernante de facto de 1983 a 1989, estuvo 20 años preso en Estados Unidos por narcotráfico y casi dos años en Francia por lavado de dinero, pero es ahora que enfrenta a la justicia de su país.

«Tiene tres condenas pendientes y tres procesos pendientes», manifestó el procurador José Ayú, al referirse a otras causas por violación de derechos humanos.

Noriega fue condenado en ausencia por tres casos de desaparición y asesinato, el del médico Hugo Spadafora en 1985, que lo acusó de nexos con el narcotráfico, el del mayor Moisés Giroldi, y el de otros 11 militares que trataron de darle un golpe de Estado el 3 de octubre de 1989.

Una de las que estaba frente a la prisión es Maritza Giroldi, hermana de Moisés, quien llevó un letrero que rezaba: «¡Justicia. Cárcel para el asesino!».

«No queremos indulto, queremos que lo traten como el delincuente que es, sin privilegios. Pero no confío en la justicia panameña. Esa época fue muy dura, nos persiguieron. No hemos olvidado y las nuevas generaciones deben saber lo que pasó», dijo Giroldi este lunes a la AFP.

Analistas, políticos, académicos y víctimas estiman que aunque Panamá es un país muy diferente al de hace dos décadas, con elecciones democráticas y boom económico, hay asignaturas pendientes con los principios de justicia.

«Ha sido condenado en Estados Unidos y Francia, los dictadores o van a la cárcel o van al cementerio», dijo Aurelio Barría, quien fue perseguido por el régimen y es uno de los líderes del movimiento Cruzada Civilista que organizó las protestas en los 80.

Roberto Brenes, un empresario que estuvo detenido en la época y es también activo miembro de la Cruzada, consideró que Panamá «tiene 22 años de tener morosa la justicia».

«Noriega pagó una larga condena por sus crímenes de narcotráfico, se la pagó a la comunidad internacional, pero a este país no le ha pagado un minuto de cárcel por todo lo que hizo, si queremos justicia para Panamá tenemos que empezar por darle cárcel», subrayó.

La ministra de Gobierno, Roxana Méndez, aseguró este lunes que las autoridades tienen la responsabilidad de «mantener sano» en prisión al ex dictador, aquejado de varias enfermedades, pero dijo no haber visto en las cárceles panameñas «a un señor de edad tan avanzada»

«Basta ya. No es un pobre señor mayor. Noriega nos humilló, usó al país para el narcotráfico y para sus crímenes. Le estamos dando mal ejemplo a los jóvenes. Esto no es cuestión de perdonar, es de justicia», expresó Carlos Abadía, otro líder histórico de la oposición al régimen.

Un amplio sector permanece indiferente, pues la población, de 3,4 millones de habitantes, es mayoritariamente joven, que no recuerda o no había nacido en la época del régimen.

En declaraciones a la AFP, una hermana de Spadafora, Alida, sentenció: «Es difícil pasar la página sin que haya justicia, sin saber dónde están los cuerpos de los desaparecidos, sin saber dónde está la cabeza de mi hermano».

mis/mb/ja

Kicillof armó su equipo con críticos del INDEC

El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, designó en subsecretarías claves del ministerio a tres compañeros de su Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), la usina que fundó con el objetivo central de realizar investigaciones en base a estádisticas confiales. Malestar entre los economistas de La Gran Makro, que fueron desplazados.

¿El Gobierno finalmente se ha decidido a avanzar en una reforma del INDEC o acaso Axel Kicillof cambiará ahora sus críticas al instituto de estádisticas por una férra defensa de los números oficiales? Esa es la gran duda que disparó la designación del joven economista como nuevo secretario de Política Económica, un virtual viceministro de la cartera que manejará Hernán Lorenzino.

Lo cierto es que Axel Kicillof designó en su equipo a Augusto Costa -que comandará la nueva Subsecretaría de Competitividad-, Emmanuel Agis y Nicolás Arceo, tres compañeros del su Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), la usina que fundó junto a otros economistas de izquierda, muy críticos del INDEC, con el objetivo central de realizar investigaciones en base a estádisticas confiales.

Escépticos de los números del INDEC, pero también de las cifras de las consultoras privadas, el CENDA se propuso realizar sus propios índices en base a las estadísticas que entregan los institutos provinciales. Pero la designación de Kicillof como subgerente de Finanzas en Aerolíneas Argentinas frenó estos estudios e incluso se levantaron de la página web las críticas a los números oficiales.

«La inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INDEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país”, decía un informe del CENDA antes de la designación de Kicillof en la línea de bandera.

Ahora, en la estructura orgánica del ministerio, el INDEC depende de su secretaría de Política Económica. Por eso más de un funcionario ya se pregunta si el Gobierno finalmente se ha decidido a encarar una reforma -como lo viene solicitando el FMI, el Club de París y la administración Obama- o, en realidad, Kicillof deberá silenciar una vez más su discurso crítico para evitar un conflicto directo con Guillermo Moreno, el virtual interventor del instituto.

Pero su silencio también esconde un riesgo: Canicoba Corral -juez de la causa del INDEC- ya advirtió que a Moreno no se lo puede investigar, porque el organismo no depende de él. Es decir que sería Kicillof el que quedaría en la mira de la justicia.

Además de estas incógnitas, las designaciones que realizó Kicillof causaron un fuerte malestar entre los jóvenes kirchneristas. En La Cámpora afirman que los nuevos subsecretarios nunca defendieron ni militaron en favor del Gobierno. Más bien todo lo contrario: el CENDA se contituyó como un centro de estudios que corría al kirchnerismo por izquierda.

Están molestos porque de la noche a la mañana desplazaron a todos los subsecretarios que respondían al ex viceministro Roberto Felleti y se agrupaban en La Gran MaKro, economistas que militan en el Gobierno desde hace muchos años.

Por estas horas, el centro de las críticas era Máximo Kirchner, quien le habría dado ese lugar de privilegia a Kicillof. «Parece que si sos un crítico de la izquierda palermitana, te ascienden. Y si sos peronista y militante, te echan», se quejaban.
lapoliticaonline.com

Durban se conforma con un pacto de mínimos sin reparto de emisiones

Algunos delegados siguen trabajando durante la madrugada en el día final de las negociaciones de la cumbre de Durban.
Las palabras del enviado de EE UU para el Cambio Climático, suenan hoy proféticas. El pasado lunes, al poco de llegar a Durban, Todd Stern declaró: “Estaríamos bastante abiertos a un proceso para una negociación que lleve a una cosa después de 2020 y no tengo problema en reconocer que puede acabar siendo un acuerdo legalmente vinculante”.

Ese sería un buen resumen de lo que seis días después, y con más de 36 horas de retraso sobre lo previsto, los más de 190 países reunidos en la cumbre del clima aprobaron en Sudáfrica. Las potencias —todas— se comprometen a abrir un proceso de negociación para tener un pacto sobre el clima (no se sabe si será un tratado o un “resultado acordado con fuerza legal”) en 2015, que entre en vigor a partir de 2020. Queda todo por negociar, todo por fracasar.

La hoja de ruta, como la llaman, fue considerada por la mayoría de observadores —no solo ecologistas— como débil, ya que deja muchas opciones abiertas y queda pendiente de tratar lo más duro: cómo se reparte el recorte de las emisiones. Los optimistas, las multitudinarias cumbres del clima están plagadas de ellos, destacan que al menos EE UU, China, India y demás grandes emisores se sentarán en la misma mesa, y que esa mesa estará dentro de Naciones Unidas.

La frase que se repetirá de Durban es la de un acuerdo sin cerrar: La cumbre “decide lanzar un proceso para desarrollar un protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal bajo la convención aplicable a todas las partes” que entre en vigor “a partir de 2020”. Ese acuerdo debe estar listo en 2015.

El ministro británico Chris Huhne, uno de los pocos presentes hasta el final, declaró: “Hemos conseguido traer a los grandes emisores, como EE UU, India y China a una hoja de ruta que asegura un acuerdo global”.

La UE ha centrado en Durban toda la discusión, ya que tenía una llave que podía hacer descarrilar todo el proceso en la ONU: la prórroga de Kioto. Los países en desarrollo exigían mantener Kioto, cuyo primer periodo expira a final de 2012, pero solo la UE estaba dispuesta a ello. A cambio, los Veintisiete, inusualmente firmes en esta cumbre, exigían un calendario para que se sumaran EE UU y China. Los negociadores europeos notaban con curiosidad cómo en Durban su posición salía fortalecida mientras la Unión se fracturaba en Europa.

El principal obstáculo para fijar un acuerdo legalmente vinculante en 2015 fue India, un país con una emisiones por habitante que son un tercio de las chinas y que ve cómo en este proceso siempre acaba en el mismo saco que Pekín. Al final, sobre el escenario y ante todos los delegados, se escenificó un pacto con la UE para añadir eso de “un resultado acordado con fuerza legal”. La secretaria de la ONU para el Cambio Climático, Christiana Figueres admitió: “Lo que eso significa aún tiene que ser decidido”. Esta es una de las salidas típicas de estas cumbres: acordemos un nuevo término y ya seguiremos debatiendo qué hemos querido decir.

A cambio, la UE acepta prorrogar Kioto “casi en solitario” —pueden estar Suiza, Noruega, Nueva Zelanda y quizá Australia— aunque en el encuentro no se acordó si será hasta 2017 o 2020. Esto, como tantas cosas, se queda para la reunión el año que viene en Catar.

El enviado de EE UU, Todd Stern, también salió ayer satisfecho: “Tenemos el tipo de simetría en la que habíamos estado centrados desde el principio de la Administración de Obama. Esto tiene todos los elementos que buscábamos”. EE UU, que emite casi un 25% del total mundial, nunca ratificó Kioto y Obama anunció que estaba dispuesto a buscar un pacto global siempre que China e India estuvieran en él. Ahora consigue que en el listado de nombres aparezcan todos, mientras que en Kioto solo tienen obligaciones los países desarrollados.

La prueba de que el mundo ha cambiado se escenificó claramente en Durban. Los delegados de los países más pobres y de los pequeños estados-isla se aliaron con la UE y pidieron a India que apartara su petición. Ya no es “un mundo en blanco y negro, de ricos y pobres”, como había resumido antes un delegado. India recibió el apoyo de China y de Brasil —este último, algo más tibio—, con lo que los grandes emergentes mantienen su poderoso aunque informal bloque de negociación.

Además, en Durban, los países acordaron la estructura del Fondo Verde del Clima que, a partir de 2020 debe aportar 100.000 millones de dólares (74.794 millones de euros) al año de los países ricos a los países en desarrollo, pero no avanzaron en lo fundamental: de dónde saldrá el dinero. Una propuesta inicial para dotarlo con un impuesto a las emisiones de CO2 del transporte marítimo (ahora exento de control) cayó antes de llegar a pleno.

También se cerró que la captura y almacenamiento de CO2 en países en desarrollo genere derechos de emisión para las industrias en países ricos. Esto supone un aval para la técnica, muy criticada por los ecologistas, pero que los Gobiernos ven como la única posibilidad para seguir quemando carbón y satisfacer la creciente demanda energética de China e India. La técnica sigue siendo demasiado cara y por ahora no cumple las expectativas puestas en ella.

Aunque algunos países y la ONU saludaron el acuerdo como histórico y otras hipérboles, el ambiente en la sala donde se aprobó no era festivo. En otras ocasiones hay aplausos, abucheos y abrazos al pactar el texto. Así ocurrió en Bali en 2007 y en Cancún el año pasado. En Durban el plenario estaba medio vacío —debido a la prórroga de casi dos días muchos delegados habían vuelto a sus países y otros estaban descansando— cuando sobre las cinco y media de la mañana del domingo, la presidenta de la cumbre, Maite Nkoana-Mashabane, ministra de Exteriores, dio por cerrado el acuerdo. Solo recibió un tibio aplauso que mide como nadie la temperatura de lo logrado.

Greenpeace consideró que se trata de una victoria de los grandes contaminadores y que perdían los ciudadanos. Pero los ecologistas se mostraron satisfechos por el hecho de que sigue la negociación en Naciones Unidas, ya que temen que se trasladara a un G-20 o foro similar, formato más reducido y manejable pero también más opaco.

En el sistema actual, las cumbres terminan en un pleno singular. Negociadores de más de 190 países, cansados, en mangas de camisa, debaten con lenguaje diplomático entre gritos y aplausos que inundan la sala, en la que también están las ONG y los periodistas. Todo tiene un aire 15-M con pantallas gigantes y en el que se refieren unos a otros como “distinguidos delegados”.

El proceso a veces resulta endiablado. Cualquier país puede poner objeciones al texto y evitar todo pacto, porque las cosas se aprueban por aclamación y puede ocurrir como en Copenhague, donde la oposición de Bolivia y Venezuela impidió que la asamblea hiciera suyo el texto que habían pactado EE UU, China, India, la UE, México, los pequeños estados-isla…

¿Es realista pensar que este sistema, en el que negocian los ministros de Medio Ambiente, pueda llegar a conseguir un tratado o similar que efectivamente revolucione el sistema energético y el transporte para abandonar los combustibles fósiles y recortar las emisiones? Ya se dio un paso en 1997, en Kioto, pero entonces los países desarrollados solo se comprometieron a reducir un 5% sus emisiones en el periodo 2008-2012 respecto a 1990. Desde entonces, las emisiones mundiales han crecido un 49%, y el nuevo Kioto cubrirá aún menos porcentaje de emisiones, un 15% en el mejor de los casos.

Ahora se trata de algo infinitamente más complejo: aplicar recortes a todos los grandes emisores, incluidos países en desarrollo y con millones de pobres que, con razón, reclaman su derecho al desarrollo y hacerlo en una escala mucho mayor. Como declaró en Durban el economista Nicholas Stern, si de verdad el mundo quiere limitar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 partes por millón —lo que según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático podría impedir que el calentamiento subiera más de dos grados—, el mundo deberá recortar las emisiones por habitante entre siete y ocho veces.

Lograr eso es política y tecnológicamente descomunal. Hacerlo en un mundo en el que los tratados multilaterales son cada vez más raros, con una crisis económica inabarcable y con una opinión pública cada vez menos preocupada por el calentamiento, parece hoy solo un sueño.

RAJESH JANTILAL (AFP)

Google+ agrega el reconocimiento facial

En los próximos días se incorporará en las fotografías la función Find my Face que deberá ser activada por los usuarios. Esto permitir etiquetar de formar automática las imágenes publicadas por amigos.
Google+ sigue mejorando su plataforma y anunció que agregará la función Find My Face de reconocimiento facial, que permitirá etiquetar de forma automáticas fotos publicadas por amigos y conocidos.

En los próximos días, los usuarios tendrán acceso a esta herramienta que se incorporará a las imágenes y deberá ser activada, así cada vez que alguien suba un retrato donde aparezca su cara, saldrá un aviso sugiriendo el nombre de la persona. Luego, el interesado podrá decidir cuáles autoriza y cuáles no.

Al dejar que sean los usuarios quienes la activen, el gigante de Internet se sitúa al margen de las preocupaciones por cuestiones de privacidad que suscitó en el pasado una aplicación de reconocimiento facial activada, por defecto, en Facebook.

«Esperamos que esto haga el proceso de etiquetar fotos más fácil», explicó Matt Steiner, ingeniero del equipo de fotos de Google+, en el blog oficial del buscador. «Por supuesto que uno retiene el control sobre qué etiquetas aceptar o rechazar», agregó.
infobae.com

RU responde a protestas de la oposición con multitudinaria manifestación frente al Kremlin

Moscú.- El partido oficialista Rusia Unida (RU), encabezado por Vladímir Putin, respondió hoy a las protestas de la oposición rusa con una multitudinaria manifestación frente al Kremlin.
“¡Gloria a Rusia!”, es el lema de la concentración organizada por RU en la que participan miles de personas, según informan las agencias rusas.
Muchos de los presentes en la plaza del Manezh son miembros de las organizaciones juveniles oficialistas, como Nashi (Lo Nuestros), Guardia Joven de Rusia Unida, Stal (Acero) y Rusia Joven.
Los organizadores han montado una tribuna desde donde se dirigirán a sus partidarios varios dirigentes de Rusia Unida y del Frente Popular de Toda Rusia, la plataforma electoral de Putin con vistas a los comicios presidenciales.
Uno de los líderes de RU, Andréi Isáyev, apuntó que el mitin reunirá entre 25 mil y 30 mil personas y que además de conmemorar el Día de la Constitución que hoy se celebra en Rusia, expresará “nuestro apoyo a la candidatura de Vladímir Putin a la presidencia de la Federación Rusa”.
RU quiere responder así a la más multitudinaria manifestación en más de quince años que bajo el lema “Por unas elecciones limpias” reunió el sábado a decenas de miles de personas en medio centenar de ciudades del país.
Alrededor de 50 mil manifestantes sólo en Moscú exigieron a las autoridades la celebración de nuevos comicios parlamentarios, la anulación de los resultados falsificados, la liberación de los presos políticos y la investigación de todas las irregularidades.
Los ciudadanos descontentos portaron pancartas con las consignas: “Exigimos el recuento de votos”, “Devolvamos las elecciones al país” y “Rusia Unida, conoce tu lugar”, este último en alusión al abultado y para muchos poco creíble resultado del partido oficialista, liderado por el primer ministro ruso, Vladímir Putin. (EFE)

Murió Alberto de Mendoza

Alberto de Mendoza, una de las grandes figuras del cine, el teatro y la TV iberoamericana, falleció hoy en Madrid a los 88 años.
«En todo este tiempo no dejé de estar en contacto con él y con su familia y yo sabía cómo venía la cosa y él también lo sabía», señaló Miguel Angel Rocca, director del filme «La mala verdad», última labor del actor, en referencia a la insuficiencia respiratoria que aquejaba a De Mendoza por la que estaba internado en la Clínica de la Luz de Madrid y que le impidió asistir al estreno de la película, el 2 de diciembre pasado.

Rocca, quien con «La mala verdad» gozó del último protagónico del intérprete dentro de una cinta en la que también tomaron parte Analía Couceyro, Malena Solda, Carlos Belloso, Norman Briski, Mario Alarcón y Cecilia Rossetto, reveló que Alberto «me dijo que todo lo que tenía que vivir lo había vivido».

El intérprete que en la televisión argentina brilló en tiras como “El Rafa” y “El oriental”, protagonizó cerca de 200 películas junto a actrices como Carmen Sevilla, Tita Merello, Sara Montiel y Graciela Borges y sus restos serán cremados mañana en el cementerio de la Almudena, en Madrid.
diariohoy.net

Buscando la cola de Karina Jelinek…


La morocha se fotografió en la playa con un amiga de espaldas y tomando sol. Después subió la imagen a Twitter y le preguntó a sus seguidores: «¡Adivinen de quiénes son estas colas! ¿Cuál es la mía?». ¿Vos acertaste?
Atrás quedó el rumor y la posterior desmentida de un supuesto romance con Fito Paez. Las altas temperaturas hace que muchos disfruten del sol y Karina Jelinek lo hizo durante estos días en la playa.

Galería:

Allí se fotografió con una amiga de espaldas y tomando sol. Para divertirse la morocha decidió subir la imagen a Twitter con la pregunta: «¡Adivinen de quiénes son estas colas! ¿Cuál es la mía?”.

Claro que las respuestas no tardaron en llegar y muchos usuarios elogiaron su figura. Más tarde, la esposa del empresario Leo Fariña bromeó: «La dorada soy, jaja».

Además, una usuaria le dijo que le iba a mandar una imagen suya y Karina respondió: «¡Mandame! Ahora vienen las fotos sexy del verano!». Otra twittera le preguntó cómo hace para mantener esa figura y la modelo explicó: «Hago dieta ayurvédica y me como los electrodos». ¿Qué tal?
larazon.com.ar

El Gobierno de CFK y los nuevos desafíos

La mandataria nacional comenzó un nuevo periodo en el que deberá afrontar nuevas problematicas. En diálogo con Agencia de Noticias CNA, el analista político Pablo Knopoff marcó los principales desafíos a lo que se someterá la mandataria: “tiene la necesidad de culminar doce años de kirchnerismo con valores económicos sociales, al menos similares a los actuales”. Además, el titular de Isonomía Consultores brindó su impresión con respecto a la relación entre CFK y Daniel Scioli.

El sábado comenzó un nuevo ¿y último? Periodo de Cristina Fernández de Kirchner al mando de la Presidencia de la Nación. El kirchnerismo cuenta con varias cuestiones que en los dos últimos años le jugaron en contra, por ejemplo, ser minoría en el Parlamento.

Cómo será, ahora, el trabajo en el Congreso y cuáles serán los principales desafíos que tendrá Cristina Fernández de Kirchner en este nuevo mandato.

En diálogo con Agencia de Noticias CNA, el analista político y titular de Isonomía Consultores, Pablo Knopoff, analizó las metas que deberá afrontar la mandataria nacional.

“La Presidenta tiene la necesidad de culminar doce años de kirchnerismo con valores económicos sociales, al menos similares a los actuales”, indicó el consultor y agregó que “necesita seguir abordando los temas sobre los que ha trabajado y superar políticas implementadas por el propio kirchnerismo por lo extenso de su mandato”.

Además, con respecto a términos internacionales, Knopoff sostuvo que “aparece un mundo frágil, en el que Argentina está inmerso y tiene el desafío de comprender cual es su mejor oportunidad en un contexto donde Brasil va a demostrar lo que ha logrado construir en las últimas décadas”.

Por otra parte, al ser consultado por Agencia CNA sobre cómo influye que el kirchnerismo tenga la mayoría en el Parlamento, el analista indicó: “Podría pensarse que la mayoría en el poder legislativo, si se sucedieran situaciones con altos niveles de crítica, resultaría contraproducente, pero en realidad, parece no haber importado en los últimos años la conformación de las cámaras y su correlación con la situación cotidiana”.

Para finalizar, Knopoff hizo alusión a la relación entre Cristina Fernández y el gobernador bonaerense Daniel Scioli: “Puede que empiecen a verse diferencias debido a ambos enfrentan su último período en su cargo y quien ostenta la gobernación aspira a ocupar el cargo de primer mandatario. Esta situación irá generando tirones sobre territorios, dirigentes, declaraciones, entre otros elementos, lo que signará la puja por el poder”.
www.agenciacna.com

Diputados: salió el dictamen del Presupuesto 2012

La Comisión de Presupuesto y Hacienda-a pesar de la ausencia de la oposición- lo aprobó con celeridad. Se tratará sobre tablas el miércoles en la Cámara Baja.
En menos de una hora, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados aprobó el dictamen del Presupuesto 2012. De esta manera, crea la posibilidad de que sea tratado en la sesión extraordinaria del miércoles.

La mencionada comisión, ahora presidida por Roberto Feletti, ex viceministro de Economía, lo sacó por mayoría sin la presencia de la oposición.

Cabe recordar que el proyecto ya había sido tratado por la misma comisión el 9 de noviembre. En esa oportunidad, había salido con el respaldo del Pro y el peronismo disidente. Sin embargo, el oficialismo eligió que sea tratado en las extraordinarias, con la nueva conformación.

www.agenciacna.com

Ejército Estadounidense deja a Irak aún frágil y en reconstrucción

Tras la guerra Irak figura entre los países más corruptos del mundo.
BAGDAD – La retirada de las tropas estadounidenses de Irak, más de ocho años después de la invasión iniciada el 19 de marzo de 2003, deja un país aún en reconstrucción, con instituciones frágiles, una insurrección activa y vecinos que cuentan con hacer oír su voz.

La economía ha conocido un rápido desarrollo, pero sigue dependiendo enteramente de las exportaciones de petróleo, mientras que el desastroso estado de los servicios básicos, como el suministro de agua y electricidad, exaspera a la población.

Durante los ocho años que siguieron a la invasión dirigida por Estados Unidos fue necesario reconstruir enteramente el ejército y las fuerzas de seguridad, e instalar un nuevo sistema político, dirigido por los partidos chiitas, en lugar del régimen sunita del partido único de Saddam Husein.

La última etapa

Irak cuenta actualmente con un Parlamento, donde los debates son a veces muy intensos, así como elecciones multipartidistas y fuerzas de seguridad de más de 900 mil hombres.

La retirada estadounidense, inscrita en un tratado bilateral de 2008, es la última etapa de la intervención extranjera iniciada en 2003 sin la autorización de las Naciones Unidas. Esta fuerza ha cambiado varias veces de misión, hasta mediados de 2010, cuando Estados Unidos, último de los 40 países de la coalición en tener aún soldados en Irak, anunció el final de sus operaciones de combate.

Con la partida de los estadounidenses, las fuerzas iraquíes pierden un apoyo logístico, especialmente helicópteros, así como el espionaje tecnológico.

Seguridad iraquí

Pero según responsables estadounidenses e iraquíes, Irak ha creado unas fuerzas de seguridad capacitadas para enfrentarse a las amenazas internas, pese a una persistente violencia. Por el contrario, el país no estará en medida, antes de 2020 al menos, de defender sus fronteras, su espacio aéreo y sus aguas territoriales.

La violencia ha netamente disminuido con respecto a lo ocurrido durante 2006 y 2007, en el auge de la guerra confesional, pero los atentados con bombas y los asesinatos continúan, y los insurgentes son capaces aún de llevar a cabo acciones espectaculares.

La búsqueda de un consenso entre confesiones y etnias frena la adopción de reformas cruciales, como la privatización de la economía, la ley sobre el petróleo y el gas, sin hablar de territorios que se disputan el gobierno central y el de la región autónoma de Kurdistán (norte).

Economía en recuperación

Pese a todo, la economía se ha desarrollado considerablemente gracias sobre todo a las exportaciones de petróleo que deben alcanzar el año próximo a 2,6 millones de barriles diarios, con un barril en torno a los $100.

Pero si las arcas del Estado se llenan, el desempleo persiste en torno al 15%, y según un informe de la ONU, «la reducción de la pobreza en Irak pasa por una diversificación a mediano y a largo plazo».

Esta escasez de trabajo se combina con frecuentes «apagones» y con la falta de agua potable, y sobre todo con una endémica corrupción. Irak figura entre los países más corruptos del mundo. El jefe de la comisión de lucha contra este problema renunció ante la poca voluntad de los responsables políticos de ayudarle.

Relación con vecinos

En una región en plena mutación, las relaciones de Irak con sus vecinos han mejorado. Las relaciones comerciales y turísticas con Irán, de mayoría chiita como Irak, son estables, pero Washington acusa a Teherán de influir sobre Bagdad y de financiar milicias armadas, lo que Irán desmiente.

Al oeste, Irak adoptó un actitud prudente con Siria, cuyo régimen reprime con sangre un movimiento de rebelión sin precedentes.

Irak no votó las sanciones contra el régimen sirio, ya que se trata de un socio comercial muy importante y además porque Bagdad teme una reanudación de la guerra confesional en su territorio si los sunitas, mayoritarios en Siria, toman el poder en Damasco.

Se espera que las relaciones sigan siendo fuertes con Estados Unidos, un país que tiene intenciones de conservar 16 mil personas en su mayor embajada en el mundo.

AFP

Eris: el «gemelo» de Plutón

A pesar de estar tres veces más lejos del Sol que Plutón, el planeta enano Eris podría ser gemelo, sólo que con una atmósfera verdaderamente helada.

Según nuevas observaciones, Eris no sólo se acerca a Plutón por su tamaño, sino que también es altamente reflectante.
No podemos ver a Eris a ojo desnudo debido a su lejanía, de aproximadamente 14.500 millones de kilómetros, mientras que la distancia más grande entre Plutón y el Sol es de apenas poco más de 7.300 millones de kilómetros.
Eris tiene una órbita excéntrica: en lugar de ser un círculo perfecto, su recorrido alrededor del Sol es ovalado y en unos 250 años se ubicará en su punto más cercano a la estrella, a 5.600 millones de kilómetros. El calor sublimará los gases congelados convirtiéndolos directamente en gas, con lo que Eris se asemejará aún más a Plutón. “La órbita de este planeta también es excéntrica, aunque no tanto como la de Eris”, dijo el director del estudio, Bruno Sicardy, del Observatorio de París, Francia, y agregó: “Ahora Plutón se está alejando del Sol, y se cree que en 20 años la atmósfera de Plutón se congelará lo suficiente como para colapsar, y entonces, poco a poco, Plutón se convertirá en un Eris”.
diariohoy.net

Corrientes: impulsan la reforestación de varias especies de árboles

Tras ser su población diezmada por la tala durante décadas, los árboles autóctonos latinoamericanos tienen su revancha. Un organismo de las Naciones Unidas certificó por primera vez que sean los protagonistas de un proyecto de lucha contra el calentamiento global, encarado por una empresa farmacéutica multinacional que adhirió a los acuerdos de Kyoto.

En el noreste argentino, especies que ni siquiera ya se cultivaban en viveros, hoy son parte de una reforestación, con el objetivo de captar el Dióxido de Carbono de la atmósfera y convertirlo en madera y oxígeno.

Esto ocurre en el establecimiento Santo Domingo, en la provincia litoraleña de Corrientes. Allí un campo que supo ser durante siglo selva tropical, y que hace décadas fue talado para convertirlo en campo ganadero.

La iniciativa fue encarada por la compañía Novartis –que se comprometió a bajar un 5% sus emisiones de gases efecto invernadero que lanzaba a la atmosfera en 1990- y es desarrollada bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU.

Y tiene la salvedad de ser uno de los primeros tres emprendimientos a nivel mundial que logra recientemente la certificación de se organismo mundial para plantar especies nativas.

Con esta aprobación el Ybirá Pytá; el Anchico colorado; el Lapacho negro, el amarillo y el rosado; el Cedro misionero; el Guayubira; el Loro Blanco y el negro y la Tipa colorada, entre otros, tienen asegurado su crecimiento en la tierra correntina. Pero también abre las puertas a otras especies en extinción en toda América Latina.

Novartis se asoció para hacer realidad el proyecto con el Grupo de Manejo Forestal Latinoamericana S.A. (GMF), una empresa forestal argentina con capital suizo alemán. Ellos son los responsables de la nueva etapa en Santo Domingo.

“Las especies nativas son las más interesantes para la captación de carbono, porque la madera es mucha más densa. El lapacho tiene una densidad que hace que pese 1200 kilos por m3 mientras que el pino está en los 350 kilos. Un 50% del peso es carbono. Y en Santo Domingo crece a la misma velocidad que las variedades más comerciales del pino, lo que es una selección muy buena para la captura de carbono”, explica el gerente general de GMF Latinoamericana SA, Heinrich Burschel.

Con Santo Domingo, Novartis no sólo logrará mejorar su perfomance en cuanto al cuidado de la atmósfera del planeta, sino que también recibirá los créditos certificados por la reducción de emisiones, o sea los llamados bonos verdes.

“Se iniciaron muchos proyectos en Novartis, y realmente hoy vigentes y encaminados hay tres en el mundo, pero el realizado en Argentina fue el que logró la aprobación de la ONU, dentro del marco de MDL, lo que para nosotros es una gran satisfacción», dijo Diego Ruiz, director de Marketing de Novartis.

También agregó el proyecto ofrece un triple beneficio, ya que “elimina dióxido de carbono de la atmósfera de acuerdo a los lineamientos de Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos por el Protocolo de Kyoto; favorece el desempeño ambiental de la compañía y proporciona mejoras a largo plazo para las comunidades vecinas, mediante la creación de empleo y la generación de productos forestales sustentables y de alto valor”.

Es que el emprendimiento tiene también una arista económica sustentable, o sea que mediante la explotación racional de la forestación se logra un bien negocio y, al mismo tiempo, generar constantemente árboles nuevos que aseguren la captación de CO2 para su crecimiento.

Sobre el potencial comercial, Burschel asegura: “Usamos las especies nativas porque son distintas a las otras plantaciones y están en extinción. Los bosques están muy sobre explotados. Y en un futuro cercano tendrán un valor muy atractivo”.

La captura de CO2 prevista para el período 2007-2012 alcanza a las 100.000 toneladas, y se estima que entre 2007 y 2040 crecerá hasta alcanzar entre 2 y 3 millones de toneladas.

diariohoy.net

Detuvieron al hermano de “El Pocho” Lavezzi por estar armado en un choque de barras

Se trata de Diego Lavezzi, quien se desempeña como presidente del club Coronel Aguirre, y fue apresado por tener una arma 9 milímetros “limada”.
El hermano mayor del futbolista Ezequiel “Pocho” Lavezzi fue detenido ayer por tenencia ilegal de arma de fuego, en el marco de un choque entre dos barras de equipos que militan el torneo local de la ciudad de Rosario.

Se trata de Diego Lavezzi, quien se desempeña como presidente del club Coronel Aguirre, y fue apresado por tener una arma 9 milímetros “limada”.

Todo se originó ayer por la tarde luego de un fuerte enfrentamiento entre hinchas de Coronel Aguirre -de Gobernador Galvez- y Oriental -de Rosario-, episodio que dejó un saldo de dos heridos de bala.

Los incidentes se produjeron luego de los jugadores de Oriental se descontrolaran al caer 4-0 ante Coronel Aguirre y perder así todas las chances de obtener el campeonato.

cadena3.com/Roberto Rivero

Matan a golpes a una empleada de la Municipalidad de 9 de Julio

Una empleada de la Municipalidad de 9 de Julio fue asesinada a golpes en su casa y un allegado a la víctima fue detenido y declarará hoy ante la justicia.

La policía identificó a la víctima como Sandra Villalba, de 40 años, quien se desempeñaba en el sector de barrido de la comuna.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho, que se conoció hoy, fue cometido el sábado pasado en una casa de la calle Azcuénaga al 800.

Las pericias determinaron que la empleada municipal fue asesinada por los violentos golpes que sufrió en la cabeza que le aplicaron con un elemento contundente.

La policía, que instruyó actuaciones por «homicidio», dio intervención al fiscal Pedro Illanes, titular de la UFI 3 de Mercedes.
diariohoy.net

El Papa oficia misa por Bicentenario Independencia Latinoamérica

El papa Benedicto XVI oficia en la basílica de San Pedro del Vaticano una misa con motivo del Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos y la festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina.
Benedicto XVI, de 84 años, llegó al templo en la peana móvil que ya utilizó el pasado mes de octubre para desplazarse por la basílica de San Pedro para evitar esfuerzos físicos.

Miles de personas, en su mayoría latinoamericanos residentes en Italia, le acogieron con aplausos y vivas en una basílica presidida por una imagen de la Virgen de Guadalupe, en la que se habla y canta en español y donde ondean banderas de todos los países latinoamericanos.

Concelebran con el papa los cardenales Tarcisio Bertone (secretario de Estado Vaticano) , Marc Ouellet (Prefecto de la congregación para los obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina) , Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, y Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida (Brasil) .

El secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, el uruguayo Guzmán Carriquiry, leyó unos textos sobre la Virgen de Guadalupe y su aparición al indio san Juan Diego, así como del bicentenario, resaltando que muchos países declararon en aquellas fechas a la Virgen de Guadalupe capitana de sus ejércitos y pidieron a sus ciudadanos que le declarara su devoción.

El cardenal arzobispo de Santa Domingo, Nicolás de Jesús López Rodríguez, realizó una plegaria a la Virgen de Guadalupe, a la que llamó “rostro mestizo” de América Latina, y a la que pidió por la justicia, la fraternidad y la paz en los pueblos latinoamericanos.
EFE