El diputado nacional radical Enrique Vaquié solicitó que el Gobierno provincial preste atención a los problemas que atraviesa el sector frutícola local. «En el caso del sector de producción y empaque de frutas para consumo en fresco se enfrenta a una situación límite, con costos que aumentaron 20% promedio respecto de la temporada anterior; un tipo de cambio nominal que sólo repuntó un 7%», señaló.
El diputado nacional por la UCR y economista mendocino Enrique Vaquié analizó la situación de la economía provincial y la falta de respuestas por parte del Gobierno para el sector frutícola mendocino. El texto está acompañado con la firma de la diputada nacional mendocina Mariana Juri.
“No se están resolviendo los problemas del sector frutihortícola”
La economía mendocina en general y el sector frutihortícola en particular enfrentan desde hace mucho diversos problemas que la política económica no alcanza a resolver. Estos se expresan en problemas de precios relativos, problemas de ingresos y efectos derivados de la política fiscal.
En el caso del sector de producción y empaque de frutas para consumo en fresco se enfrenta a una situación límite, con costos que aumentaron 20% promedio respecto de la temporada anterior; un tipo de cambio nominal que sólo repuntó un 7% en lo que va del año y una marcada incertidumbre sobre los precios que obtendrá por sus productos. Estos factores determinan un escenario de inviabilidad económica para la actividad, que mostraría pérdidas en todos los mercados a partir de la temporada 2011/2012.
La inquietud sectorial de expuesta por la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas (Aspeff), tiene razones de peso.
El sector tiene un gran dinamismo que, a pesar de la adversidad de los datos duros de la economía real, muestra su capacidad de generar empleo y riqueza, la que estimamos que podría aumentar sustancialmente, si no fuera porque la falta de rentabilidad habría provocado-en los últimos 14 años- la perdida de casi el 40% de la superficie cultivada y la destrucción de más de la mitad del valor bruto de la producción.
En Mendoza, miles de familias viven de la producción y el empaque de frutas para consumo en fresco, en forma permanente. Claramente es una actividad intensiva en la ocupación de mano de obra.
Valor de la producción y costo de los insumos
A valores constantes (una vez descontado el incremento en el nivel general de precios) los ingresos brutos reales del sector han mostrado una tendencia decreciente, que varía según la especie frutícola considerada. Excepto el durazno, todas las frutas registraron fuertes pérdidas de valor, en algunos casos desde la salida de la convertibilidad y, en otros, acentuadas desde el rebrote inflacionario en 2007 (ver aparte).
Esta situación se traslada incluso a la fruta destinada a industria. Al analizar a situación desde el punto de vista de los precios de paridad (esto es el valor de un bien o servicio en términos del costo de otro bien o servicio) esta situación se presenta más evidente y es posible observar cómo, incluso en el caso del durazno para industria, que no presenta caídas nominales en su precio en pesos (lo que ocurre en el caso de la ciruela para industria) es continua la pérdida de valor en términos de un insumo relevante como el gasoil (tanto en el despacho como en la lucha contra heladas)
Analizado en términos de su precio en moneda extranjera (dólar estadounidense) el precio del durazno es un 22% inferior al de 2008. Para el caso de la ciruela para industria su precio en dólares es un 54% inferior al observado en 2008 y 64% inferior al de 2007.
mdzol.com