Road to Río+20 prepares path to ‘inclusive green economy’ debate

During the last day of the seminar Road to Río+20, the non-governmental organizations were in charge of presenting what they expect Río+20 will bring and how they are currently working to make progress in the «sustainable development.»

The Executive Director of the Argentine Institute of Corporate Social Responsibility (IARSE), Luis Ulla, assured that their mission is to «promote the ideas of the corporate social responsibility, because we strongly believe that is going to be difficult to find a sustainable development in Argentina and the region without a commitment of the private sector with a sustainable administration.»

Ulla stated that the «divorce of the economy and the planet has come to an end,» referring to the new concept of «green economy.» He affirmed that the traditional model of the economy does not fit the reality, because this new concept is based in the protection of the planet and «the challenge of eradicating poverty.»

«The green economy means a friendly relationship between the productive process made by the society and the natural process that has to coexist with them,» he continued, «this economy has to be inclusive in order to find the balance between the financial, social, human and environmental capital and reach equity.»

Brazilian Vitae Civilis Institute’s Foreign Process Advisor Pedro Telles presented the controversy of this «green economy» by stating that there is a lack of information or exact definition of this concept «that generates distrust and prejudice.» He also mentioned the Greenwashing, which means that the companies use the concept of sustainability in their products without being sustainable at all.

Telles added that another conflict with this concept is that «people talk about the eradication of poverty, but speak just a little about inequality, so changing the structure is not enough.»

The Road to Río+20 has prepared the people for what is going to come next year at the summit in Río de Janeiro. Presenting its pros and cons to be debated and the concepts yet to be defined in order to apply them in the short-term and leave the planet in better conditions for the next generations.

Source: Buenos Aires Herald

El dólar oficial subió un centavo y cerró al semana a $ 4,29

En las casas de cambio el billete promedió $ 4,29, mientras que se mantiene la brecha con el billete paralelo.
Con los controles de la AFIP un poco más aceitados y la demanda del público que no se frena, el dólar en las casas de cambio porteñas subió hoy un centavo hasta alcanzar los $ 4,29 para la venta en promedio.

Los que no pueden comprar «en blanco», se vuelcan al mercado negro, donde el denominado dólar «blue» o paralelo cotizó hoy nuevamente en torno a los $ 5, aunque levemente por debajo de ayer.

Fue una rueda de bajo volumen porque fue feriado en Estados Unidos (sólo se negociaron US$ 94,7 millones, cuando lo normal es más de US$ 300 millones). El Banco Central impulsó el alza de la divisa con compras en el segmento mayorista. «El mercado estuvo apático y con pocas operaciones, pero todas buscando cobertura en dólares», dijo un operador. Fuentes del mercado agregaron que «se notaba en el mercado la escasez de dólares, debido al problema técnico que causaba la suspensión de vuelos en el Aeroparque metropolitano que impedía la importación de billetes».
Clarin.com

Palestinian statehood bid stillborn in Security Council

RAMALLAH: Palestinian officials have admitted their bid for statehood in the United Nations in all likelihood has failed.

A UN Security Council committee that has been considering the Palestinian application for recognition as a member state was expected to issue a final statement last night saying that it had been unable to muster majority support for the bid.

The committee released a draft statement earlier this week that made the same point.

Without the approval of the Security Council, the Palestinian application for UN membership cannot be considered by the 193-nation General Assembly, where it probably would have been approved. Palestinian officials said they still hoped the Security Council would hold a vote to »name and shame» those who stood against them.

»We believed that those who do not think we deserve a state should say so publicly and not hide behind a technicality of not reaching a consensus,» a spokesman for the Palestinians, Xavier Abu Eid, said. Such a vote seemed unlikely, however.

The Palestinians needed at least nine nations on the Security Council to vote in favour of their membership in order to move the application to the General Assembly. The US had sworn to use its veto on the Security Council if it appeared the Palestinians had secured the necessary votes.

US diplomats managed to secure enough abstentions from the Security Council’s 15 members to deny the Palestinians nine votes, thus saving the US from having to veto.

»We wanted to force the US to use the veto because that would show the world what they truly are – a lackey of Israel that does their bidding. We all know that it was the US that blocked us,» said a Palestinian official involved in the bid, speaking on the condition of anonymity.

In September, Palestinians applied for full membership in the UN as a state that included the West Bank and Gaza Strip.

But the membership bid was vociferously opposed by the US and Israel, the US arguing granting the bid would undercut peace talks between Israel and the Palestinians. Israeli officials said once statehood was granted, there would be little reason for the Palestinians to make concessions in other areas.

The Palestinian official said the Security Council was divided into three groups, with only the US directly opposing Palestinian membership. Russia, China, Brazil, India, Lebanon, South Africa, Gabon and Nigeria supported the Palestinian bid and Britain, Germany, France, Portugal and Colombia said they would abstain in any vote. Bosnia did not speak.

»We were just one country away from getting the nine we needed. But we could not convince them. We had hoped that France or Portugal would sway, or the UK, but they were being held in line by the United States,» the official said.

Palestinian officials said they would continue to seek »alternative paths» to statehood, which could include recognition in international bodies such as the World Health Organisation.

Last month, Palestine was accepted as a full member of the UN’s cultural organisation, UNESCO, prompting the US to announce it was cutting off $US60 million in funds to the group. On Thursday, UNESCO said it had been forced to suspend all its spending programs until the end of the year because of the lack of funding.

Source: smh.com.au

Train arson: Judge announces lack of evidence on Sobrero

Railway unionist Rubén »Pollo» Sobrero was previously arrested and released. Today a San Martín judge stated that there was a lack of evidence linking him to the crime.
San Martín Judge Juan Manuel Yalj, announced on Friday that there was a lack of evidence linking railway unionist Rubén «Pollo» Sobrero to the train arson case, where several trains on the Sarmiento line were intentionally burned down last May.
The decision, made by San Martín’s number 2 court, was decided due to the fact that the magistrate could not find significant evidence to prosecute him, nor to dismiss him from the cause.
The judge also announced lack of evidence for Rodrigo Peláez, Hernán Axon, and brothers Fernando and Guillermo Díaz.

On September 30 Sobrero was arrested and detained on charges of orchestrating an arson attack on the Sarmiento train line.
buenosairesherald.com

D’Elía handed four day suspended prison sentence over assault on rural worker

Picket leader Luis D’Elía received a suspended prison sentence of four days as a result of assaulting rural supporter Alejandro Gahan in March 26th, 2008, amid the Government’s conflict with rural sectors over a hike on grain export taxes.

Judge Susana Patricia Guichandut accepted prosecutor Edgardo Orfila’s request of a four day sentence for the assault on Alejandro Gahan, amid the Government’s conflict with the rural sector over a hike on grain export taxes.

Gahan’s lawyer, Francisco García Santillán, had requested that D’Elía received a month suspense prison sentence for the charges of assault.”

The prosecutor and Gahan’s lawyer both requested suspense prison sentence and the minimum possible sentences on the charges imputed to D’Elía-

The trial began on Wednesday morning, with D’Elía’s hearing and said that right before he hit Gahan, the rural businessman had called him “fucking nigger.”

We led a demonstration in defense of our Government and of the democratic order,” he assured and opened page 293 of book “La Presidenta” (The President) by journalist Sandra Russo, in which Cristina Fernández de Kirchner said: “In 2008 people wanted to take me administration down, particularly the Grupo Clarín.”

Source: Buenos Aires Herald

Belsunce case: court denies release requests

San Isidro’s Criminal court rejected the release requests presented by the lawyers of Sergio Binello, Guillermo Bártoli, Horacio García Belsunce, Juan Ramón Gauvry Gordon and Juan Carlos Hurtig, all convicted on charges of covering up María Marta García Belsunce’s murder.
The Court dismissed the release requests of the detainees, who were handed sentences ranging between 3 and five years effective imprisonment, on charges of covering up María Marta García Belsunce’s murder on October 26th, 2002.
Previously, the Appeal court denied the habeas corpus plea presented by the same five people, who were convicted last Friday.
María Marta García Belsunce, who was the head of the local Missing Children association, was shot six times on her head at her home in the Carmel gated community in the Greater Buenos Aires area of Pilar, in 2002. Her widower, Carlos Carrascosa, was found guilty of the murder and currently purges a life imprisonment sentence in the Campana prison.
buenosairesherald.com

Argentina October Inflation Rose 0.6 On Month – Indec

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Inflation in Argentina slowed significantly in October to a 0.6% rate from the prior month, according to Indec, the national statistics agency that has been criticized for allegedly fudging economic data.

Most economists have denounced Indec’s official inflation figures and accused the government of low-balling the numbers for political gain and to trim debt payments indexed to inflation.

Indec said that prices were up 9.7% on the year in October, but economists say that inflation is actually running at an annual rate of over 20%.

The credibility of Indec’s CPI data has been called into question ever since former President Nestor Kirchner replaced long-serving staff with political appointees in early 2007. Official and private-sector forecasts of inflation quickly diverged following the shakeup.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

(Adds background on the controversy over Argentina’s inflation reporting and rewrites throughout.)

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina reported a surprisingly low inflation rate for October, further stoking scepticism among many economists who accuse the government of doctoring the data.

The October consumer price index rose 0.6% on the month and 9.7% on the year, the national statistics agency Indec reported Friday. Economists polled by Dow Jones Newswires had expected the government to report a 0.8% month-on-month gain but said that October’s inflation was closer to 1.5%.

Most economists roundly denounce the official inflation figures and accuse the government of lowballing the numbers for political gain and to trim debt payments indexed to inflation.

Most economists say that annual inflation is actually running between 20% and 25% due to government spending, easy monetary policy and a booming economy that has pushed unemployment to multiyear lows.

The credibility of Indec’s CPI has been called into question ever since former President Nestor Kirchner replaced long-serving staff with political appointees in early 2007. Official and private-sector forecasts of inflation quickly diverged following the shakeup.

The government’s reluctance to acknowledge, much less address, that high inflation has put pressure on the exchange rate as investor bet the central bank will be forced to allow the peso to depreciate at a much faster pace than has been the case to date.

The peso has weakened almost 7% so far this year, closing at ARS4.267 to the dollar on Argentina’s MAE foreign-exchange wholesale market Friday.

But galloping consumer prices and the peso’s gradual slide has actually caused the local currency to appreciate in real terms during the last two years to the detriment of exporters in the manufacturing sector.

Doubts about just how long the central bank can maintain its current exchange rate policy have led to capital flight that is steadily eroding the central bank’s reserves.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: online.wsj.com

Bolivia frustrate Messi’s Argentina again in qualifier

Bolivia frustrated Argentina for the second time in four months when they held them 1-1 in their World Cup qualifier on Friday.
The result left Argentina with four points from three matches after last month’s 4-1 home win over Chile and shock 1-0 defeat away to Venezuela.
Lionel Messi’s side, also held 1-1 by the Bolivians in their opening Copa America match in nearby La Plata in July, had to come from behind again to deny their modest opponents a first victory on Argentine soil.
Striker Marcelo Martins stunned the 30,000 crowd at a sun-drenched Monumental when he robbed Martin Demichelis then turned the central defender twice in the box on the left and shot high past goalkeeper Sergio Romero in the 55th minute.
Coach Alejandro Sabella almost immediately took off a midfielder, Ricky Alvarez, and brought on striker Ezequiel Lavezzi, who equalised with his second touch four minutes later.
Messi fed Fernando Gago on the right, the midfielder passed forward to Lavezzi who ran towards the left along the edge of the box, touching the ball away from a defender then shooting left-footed inside the far post.
«Bolivia had a great match, I think we would have deserved to win,» Martins told a TV reporter on the pitch after the final whistle.
Lavezzi also brought Carlos Arias to a save at the base of his left-hand post and the goalkeeper parried a stinging shot from Javier Pastore.
As Argentina desperately sought a winning goal, Messi had a chance in front of goal but was guilty of an uncharacteristic mis-hit and the ball went well wide.
Lavezzi could have won the match for Argentina with eight minutes to go but his diving header was wide from Pablo Zabaleta’s right cross.
Pastore had another good chance coming in from the right but he shot hurriedly over the bar from a tight angle when a pass into the middle to Lavezzi would have been the better option.
buenosairesherald.com

Re-Elected Liberian President Promises Reconciliation Initiative

Liberian President Ellen Johnson Sirleaf says one of her fellow Nobel Peace Prize laureates will lead an effort at national reconciliation following an election process marred by an opposition boycott and deadly rioting.

In a nationwide address, President Sirleaf said it is time to move Liberia forward in a spirit of unity and reconciliation after a contentious electoral season. She announced the formation of a national peace and reconciliation initiative to be headed by Leymah Gbowee, who shared this year’s Nobel Peace Prize with Yemeni activist Tawakkul Karman and President Sirleaf.

«Together, we have a mission to fulfill,» said Sirleaf. «We must work in harmony as one people, one destiny, one Liberia. Today I urge all of us to move on and look to the future with courage and hope. There is so much work ahead.»

With nearly all the ballots counted following Tuesday’s presidential run-off, Mrs. Sirleaf was re-elected with more than 90 percent of the vote. She says the country must now get back to the task of development and progress.

«We must get back to the task of building our basic infrastructure, creating jobs, bringing electricity and clean water to more and more homes,» she said. «We must get back to the task of educating our children, providing health services, and teaching our young people the skills they need to rebuild our country.»

The opposition Congress for Democratic Change party boycotted the presidential run-off over allegations of vote fraud in last month’s first round of voting. President Sirleaf says she intends to reach out to her political opponents in a second term.

Opposition candidate Winston Tubman continues to reject the election results but has not ruled out working with the new government. President Sirleaf says there is no going forward from 14 years of civil war unless all Liberians work together.

«To every Liberian out there, this is your election, your country, your future,» said President Sirleaf. «Together we have written the first page of a new chapter in Liberia. May God Almighty bless our country and safeguard our democracy.»

The president promised to investigate Monday’s death of at least two opposition demonstrators who were killed in running battles with riot police.

Source: voanews.com

Argentine savers speed withdrawals of U.S. dollars

Fear of restrictions on access to dollars in Argentina prompted depositors to speed up withdrawal of greenbacks from their bank accounts this week, pushing interest rates up as the state acts to slow the outflows.

Argentines, many of whom traditionally save in dollars, have been seeking more and more of the U.S. currency while concerns mount about the world economy. Analysts warn of possible effects on domestic consumption, which has helped drive local economic growth in recent years.

Banks contacted by Reuters say they have lost between 10 percent and 18 percent of their deposits since two weeks ago when the government applied currency controls to try to preserve dollar reserves.

The rate of withdrawals sped up from the previous week when banks bled 4.2 percent of deposits, reducing them to $15.4 billion, according to official figures released on Friday. Meanwhile, local currency deposits were unchanged.

«Withdrawals are at about 15 percent,» a spokesman for one of the country’s banking associations told Reuters, speaking on condition of anonymity.

Clients are pulling out about $150 million to $170 million a day, the source said.

A central bank spokesman declined to comment.

Soon after winning re-election on October 23, President Cristina Fernandez clamped down on access to U.S. dollars in a new bid to halt capital flight and tax evasion.

But many Argentines and economic analysts see the move as a bid to forcibly cut demand for greenbacks.

The local economy has a high degree of informality. Many transactions — such as paying rent and buying real estate — are carried out in U.S. dollars. Slowing those transactions could also have a cooling effect on the economy.

«People taking their dollars out of the bank naturally leads to an increase in interest rates,» said Eurasia Group analyst Daniel Kerner.

«That may reduce banks’ ability to lend, which in the end, could have an impact on economic activity, especially given that a big part of economic growth is driven by domestic consumption,» Kerner said.

NEW CAPITAL CONTROLS

There is concern that the exit of dollars could weaken banks’ ability to pre-finance grains and other exports, threatening to slow another motor of Argentina’s economy. The country is a major world supplier of soy, wheat and corn. Its thriving car industry exports mostly to neighboring Brazil.

Argentine banks typically lend money to export companies to pay initial shipping costs, and those companies pay the banks back once they have collected the export revenue.

«There is much less available for dollar loans,» one Buenos Aires-based exporting executive told Reuters. «And it may get worse.»

Another concern is the widening spread between Argentina’s official exchange rate and the informal one.

The difference was at 14.6 percent this week with the informal rate creeping toward 5 pesos per dollar.

Argentina’s economy expanded 9.2 percent last year and has kept growing in 2011 at an annual rate of about 8 percent.

But memories of the frantic bank runs that punctuated the country’s 2002 financial crisis remain fresh in many minds.

Investors fret that Fernandez’s unorthodox policies, which have included the state takeover of private pension funds and curbs on grains exports, will leave the country vulnerable to fallout from the troubled global economy next year, particularly if China, a key commodities client, slows down significantly.

«The shift from pesos to dollars will have a negative effect on banks’ profitability, since lending will be curtailed,» local economist Guillermo Nielsen said.

«Although the level of leverage of the Argentine economy is relatively low,» he added, «this will undoubtedly have a negative effect on overall growth.»

Source: Reuters

Flexibilizan la disponibilidad de dólares de los bancos para abastecer la demanda

El Banco Central aprobó una medida para facilitar la oferta de divisas por parte de las entidades financieras.
El Banco Central aprobó esta noche una medida que flexibiliza la exigencia mínima de dólares que los bancos deben tener depositados en el ente monetario, con el fin de facilitar la oferta de divisa extranjera ante el aumento de la demanda de sus clientes.

El BCRA aprobó la Comunicación A5246 sobre Integración mínima diaria en moneda extranjera y Efectivo mínimo, que tiene el objetivo de facilitar la oferta de dólares por parte de las entidades financieras para responder a la demanda de sus clientes, según consignó la agencia Télam.

Por lo tanto, los bancos podrán disponer de todos los dólares que excedan el 20% del encaje y que no hayan sido destinados a préstamos.

El esquema vigente actualmente es el siguiente: los depósitos en dólares de los bancos tienen un encaje obligatorio del 20%, porcentaje que debe estar inmovilizado en el Banco Central.

Del 80% restante, las entidades financieras también deben depositar en el ente monetario los dólares que no tengan prestados.

En definitiva, la nueva norma aprobada por Central dice que los bancos podrán disponer a partir de ahora de todos los dólares que excedan el 20% del encaje y que no estén prestados.

Agencias Télam y DyN

Iguazú Falls, one of the new natural Wonders of the world

The Iguazú Falls were chosen as one of the new natural seven wonders of the world in a contest in which thousands of people voted via text messages, by phone and online. The result will be made official in 2012 with a big celebration.
Alongside the Iguazú Falls, the Amazon river, Halong Bay in Vietnam, South Africa’s Mesa Mountain, the subterranean river in Puerto Princesa, Phillipines, Jeju island in South Corea and Komodo, Indonesia also made the cut.
The new seven wonders stemmed of the voting of 28 final candidates, chosen by a group of experts after analyzing over 450 bids. Voting ended on Friday November 11th 2011 at 11.11, and 11 seconds.
buenosairesherald.com

Labour Ministry issues compulsory agreement for airport workers

Aeronautic union conflicts and an ash cloud coming from Chile’s Puyehue volcano caused new flight complications affecting south bound flights today.

Conflicts between Aerolineas Argentinas and some unions added to the delays and cancellations at Buenos Aires Metropolitan Airports.

By midmorning the Labour Ministry issued a compulsory agreement stating that unions should “carry out their normal activities as usual.” The government stated, however, no retaliation measures should be taken against work by the Company.

In an official statement Aerolíneas Argentinas and Austral Airlines reiterated “delays and cancellations on today’s flights are caused by a protest of air controllers and technicians.”

Aerolíneas Argentinas also blamed union leader Ricardo Cirielli for the inconveniences. “The company attributes the responsibility for flight delays and cancellations to the head of the Aeronautic Technicians Union (APTA). Once again passengers are held hostage by their protests.”

Over forty flights were affected. Eleven to Mendoza and Neuquén presented delays and inconveniences this morning at Ezeiza and Aeroparque Airports in Buenos Aires City.

Some flights coming in – and flying to – Comodoro Rivadavia, San Pablo, Río Gallegos and Rio de Janeiro were also affected by the ash cloud.

Puyehue volcano, located in the Chilean Patagonia, has been releasing ash since its eruption last June 4th and as a result of strong southerly winds, the ash cloud keeps being swept into the Buenos Aires airspace.

Source: Buenos Aires Herald

La historia oculta de la paritaria docente

Gremios docentes anunciaron que el lunes harán paro. En las negociaciones con algunos funcionarios provinciales hubo entramados poco transparentes y se impulsaron descuentos extra a trabajadores para financiar sindicatos.

Los gremios docentes bonaerenses ayer se reunieron con funcionarios del gobierno provincial. Al no haber ningún tipo de ofrecimiento de aumento salarial, los sindicalistas se fueron con las manos vacías y anunciaron la realización de un paro de actividades de 24 horas que se hará el próximo lunes.

Lo que no dice el Frente Gremial Docente, liderado por el sindicato Suteba que conduce el kirchnerista Roberto Baradel, son los verdaderos temas que se estuvieron discutiendo en la mesa de negociaciones paritarias, desde septiembre a la actualidad.

Concretamente, según pudo saber Hoy, el Frente Gremial, a instancias del propio Baradel, habría estado negociando en secreto con algunas autoridades del gobierno bonaerense un polémico anteproyecto legislativo que establece descuentos en los haberes de los trabajadores, más conocidos como “cuota solidaria”, para financiar actividades gremiales, es decir, para engrosar las cajas de los sindicatos.

La iniciativa en un primer momento había recibido el guiño de sectores del gobierno provincial y logró -no por casualidad- que se enfriaran los reclamos salariales en las semanas y días previos a las elecciones del 23 de octubre, que le dieron la reelección a Daniel Scioli.

El lunes anterior al comicio, además, también se registró una polémica reunión entre el mandatario provincial, Baradel y los integrantes de la cúpula de la CTA bonaerense, que apoyan al kirchnerismo y respaldaron la continuidad del mandatario provincial.

Tras los comicios, el sciolismo habría decidido cajonear el proyecto, al no querer pagar el costo político. ¿De qué se trata la denominada “cuota solidaria”? Es un beneficio que ya existe en el sector privado y que permite aplicar descuentos en los salarios, financiados en partes iguales por el propio trabajador (siempre y cuando esté afiliado a un gremio) y el empleador (en este caso el estado Provincial), cuyo destino es directamente las arcas de los sindicatos.

“Realmente era una locura hacer una cosa así. Hubiese generado mucho malestar entre los trabajadores ya que, encima que no reciben un peso de aumento, se les iba a descontar una parte de su salario”, dijeron a Hoy distintas fuentes que estuvieron al tanto y hasta participaron de las negociaciones. Agregaron: “El gobierno insinuó que el proyecto podría hacerse extensivo a los sindicatos de empleados estatales (la ley 10.430). El propio gobierno sabía que, si se otorga este dinero a los gremios docentes, se debe hacer lo mismo con todos los sindicatos, lo que implica mayor costo político”.

La iniciativa fue presentada formalmente por Baradel en la reunión paritaria celebrada el pasado 19 de septiembre, y hasta recibió el sello de entrada del Ministerio de Trabajo bonaerense.

El anteproyecto, al que tuvo acceso este diario, dice expresamente que “es menester establecer dentro de la materia de negociación paritaria la facultad de establecer acuerdos que versen sobre cláusulas que hacen al ejercicio y desarrollo de las actividades sindicales comprendidas en las negociaciones paritarias”. Y agrega: “Con el objetivo que las entidades signatarias puedan materializar y desarrollar programas deportivos, culturales, recreativos, de capacitación y formación destinados al conjunto de los docentes representados, es preciso habilitar como materia de la negociación cláusulas de fomento y desarrollo de actividades gremiales”.

Cambios en la educación agrotécnica

Los séptimos años de escuelas agrotécnicas bonaerenses tendrán nuevos contenidos curriculares con orientaciones laborales y prácticas profesionales, algunas vinculadas al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, informó ayer la Dirección General de Educación provincial, que preside Mario Oporto.

El Consejo General de Educación (CGE) de la cartera educativa bonaerense aprobó ayer el nuevo diseño curricular de 7°año de educación agraria, en un encuentro que presidió Daniel Lauría, el vicepresidente primero del órgano que representa a la totalidad de los distritos eductivos de la Provincia.

El director de Educación Agraria bonanerense Ricardo Peters indicó, en un informe oficial, que el nuevo diseño curricular de séptimo grado para las escuelas de esa modalidad “incluirá como novedad distintas orientaciones a las cuales podrán acceder los alumnos, según sus intereses y posibilidades de estudios o laborales”.

“Esto significa que además del título de técnico en producción agropecuaria homologado en todo el territorio nacional, los egresados contarán también con el título que tendrán como orientación”, agregó Peters. Entre las especializaciones se encuentran: agroalimentos, turimo rural, economía social, desarrollo comunitario, granja, ganadería de carne, ganadería de leche, agricultura, flori, fruti y horticultura, entre otras.
Fuente: diariohoy.net

¿Al gobierno le conviene que suba el dólar paralelo?

Metido en el baile de la corrida, la disparada de la divisa “blue” podría ser funcional al gobierno. En la medida que crece su cotización se hace cada vez más gravoso como inversión y además genera un “colchón sicológico” para futuras correcciones del tipo de cambio oficial. El giro del gobierno para frenar la fuga de depósitos.

En las mesas de dinero de la City algunos experimentados operadores, curtidos en cientos de corridas, corralitos, devaluaciones y todas las catástrofes económicas que los argentinos han asimilado como naturales y cíclicas, crece una sospecha: “El gobierno está dejando correr al dólar blue”.

¿Cuáles serían las ventajas de ese movimiento? Por un lado la tentación siempre presente de darle un “escarmiento” al mercado. Algo similar ocurrió en el 2002. El dólar cotizaba a 3,97 pesos y el paralelo se ubicaba en los 5 pesos, igual que ahora. Cinco meses después bajó a 3,15 pesos, causándole una pérdida gravosa a los que apostaron por la moneda norteamericana.

Claro que era otra situación económica: la Argentina no vivía un proceso de alta inflación con un tipo de cambio semifijo, que produce el descalce que hoy ve el mercado y por eso descuenta una devaluación y se vuelca al dólar.

Pero es verdad que en la medida que se dispara el blue se vuelve cada vez más gravoso comprarlo. Hoy los que operan en ese mercado lo hacen con plata negra y le restan a la cotización lo que se ahorraron en impuestos no gravados. Pero en algún momento si la cotización sigue subiendo esa cuenta va a empezar a dar negativa y acaso tengan que empezar a buscar otras opciones que irremediablemente los van a conducir a algún grado de reingreso del dinero en el circuito formal: desde compra de bienes durables hasta plazos fijos. Ese es un objetivo razonable y sano de este y cualquier gobierno.

Finalmente, la disparada del dólar blue va a impactar en los viajes al exterior que se van a encarecer de manera notable y acaso a dos meses de las vacaciones, termine favoreciendo el turismo local.

Consumo de bienes durables más turismo local, es música celestial para el modelo kirchnerista, basado en empujar lo más posible la demanda interna. En ese sentido, puede ser que la disparada del dólar paralelo le sea funcional al Gobierno. No lo es por supuesto en su impacto en la inflación, al ubicarse como valor de referencia para algunas operaciones.

Por otro lado, está claro que el valor del dólar oficial va a subir y de hecho lo está haciendo. Históricamente se correlacionó la cotización de la divisa con el valor del litro de nafta, acaso por ser el petróleo uno de los motores de la economía global. Como sea, esa paridad se perdió en la Argentina en los últimos tiempos.

El gobierno liberó en buena medida el precio de la nafta Premium que oscila entre los 5 y los 6 pesos, y el dólar se mantuvo planchado. Eso lleva a pensar a los operadores que el valor real de la divisa sería 5 a 1 y finalmente el Gobierno irá convalidando ese ratio.

Contribuye en este sentido el estudio de distintos analistas del mercado, que señalan que limpias de polvo y paja las reservas reales del Central sólo alcanzan para respaldar la mitas de la base monetaria. Apreciar el dólar mejora ese cociente.

En ese marco, que el dólar paralelo se dispare puede funcionar como una suerte colchón sicológico para que la sociedad vaya asimilando la nueva cotización. Es brutal claro y está en las antípodas de cualquier planificación macroeconómica sofisticada. Es muy probable incluso que no haya sido el efecto buscado, sino producto de la impericia nomás. Pero hecha la macana ¿Porqué no aprovechar lo poco que puede arrojar de positivo?

Por supuesto que en el Gobierno niegan todas estas especulaciones y minimizan el impacto del dólar blue. “Antes de los controles de la AFIP, el mercado del dólar paralelo era un 2 por ciento del mercado, hoy bajó al 1 por ciento”, argumenta un funcionario del Banco Central.

“Magnificar la incidencia del dólar paralelo en la economía es una maniobra para meter miedo a la gente, no más que eso”, agrega. Desde la frialdad de los números es razonable el argumento, pero sería ingenuo negar la incidencia de esa variable en la sicología de los argentinos. Sólo que ahora quizás el gobierno haya encontrado en medio de la tempestad, razones para utilizarla en su favor.

Autocrítica estilo k

Como sea, hoy la preocupación central del Gobierno ya no es tanto el dólar sino la pérdida de depósitos de los bancos, que provocó la torpe implementación y peor anuncio de los controles de la AFIP para comprar divisa extranjera.

Es que si bien es razonable que el gobierno quiera controlar el origen de los fondos, lo que se vio con los rechazos masivos y ridículos de la AFIP de los primeros días, fue un intento por bloquear las operaciones, que no hizo otra cosa que traer a la memoria los fantasmas del corralito. Y la consecuencia lógica fue que la gente comenzó a retirar sus depósitos.

El gobierno parece estar elaborando una autocrítica, a su estilo. Esto es seguir manteniendo el discurso, pero ir modificando las medidas en los hechos. No parece casual que Mercedes Marcó del Pont y Amado Boudou se hayan encargado de garantizarle a los bancos extranjeros –los más afectados por la corrida-, que tendrán todos los dólares necesarios tanto para los ahorristas como para la prefinanciación de exportaciones.

Es que en otro efecto indeseado de las medidas, los bancos ante la presión de los ahorristas habían dejado de prefinanciar exportaciones para poder afrontar la demanda de billetes de sus clientes minoristas. Marcó del Pont habilitó así una línea de acceso inmediato a dólares denominada “pases” del Banco Central.

Es que la falta de billetes –que deben importarse de Estados Unidos- acrecienta los temores del público y frente a esto los bancos optan por atesorarlos para responder a sus clientes minoristas. La gran diferencia de la crisis que puso fin a la Convertibilidad es que ahora no hay creación secundaria de dólares y en el Gobierno afirman que si es necesario perderán los 7.000 millones de dólares de reservas que se necesitan para cubrir la totalidad de depósitos en esa moneda que corresponden a encajes del Banco Central.

O sea, existen los dólares para enfrentar la corrida, pero gracias a la torpeza de las medidas está derivó en una presión sobre todos los depósitos y ahí es donde los bancos pusieron el grito en el cielo.

Ahora el kirchnerismo estaría regresando a su estrategia original de presionar uno a uno a los “grandotes” del mercado, como está haciendo Guillermo Moreno con las cerealeras, multinacionales de la alimentación y automotrices, para que liquiden divisas y posterguen la remisión de utilidades. Retoman así la línea que habían insinuado cuando emitieron el decreto que obligaba a liquidar divisas en el país a mineras y petroleras; y silbando bajito parecería que van desmontando la presión sobre el pequeño ahorrista.

Se trata de una estrategia de contención de daños, que en buena hora se instrumente, pero que hacia delante revela que el nuevo entorno macroeconómico –con márgenes de maniobra mucho más reducidos-, está demandando un abordaje integral y con buena calidad técnica de los desajustes de la economía.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cataratas del Iguazú entre las 7 Maravilla del Mundo

Tras el primer recuento provisional, el destino fue escogido en el concurso en el que votaron más de mil millones de personas. Los otros elegidos fueron Amazonas, la Bahía de Halong, la isla de Jeju, Komodo, Puerto Princesa y la Montaña de la Mesa, según confirmó el director del parque, Daniel Crosta.

Se trata de un certamen internacional en el que las Cataratas del Iguazú superaron distintas instancias para alcanzar a ser el año pasado una de las 28 finalistas.

Esta mañana se hizo un escrutinio provisorio y las Cataratas quedaron seleccionadas entre las 14 finalistas, por lo que las chances se acrecentaron.

Bajo el lema «Votá Iguazú», se realizó una campaña que contó con el apoyo de reconocidos deportistas como Lionel Messi, Emanuel Ginobili y Luis Scola, entre otros

Además, la Fragata Libertad también promocionó al atractivo, ubicado en Misiones, en los distintos puertos y países que visitó durante su viaje de instrucción.

Las Cataratas del Iguazú tienen hoy la gran oportunidad de ser una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo. Todo empezó en 2007, con 440 lugares que propusieron 220 países, pero, con la ayuda del lado brasileño, las Cataratas resultaron ser una de las 28 finalistas.

Los saltos son considerados desde 1984 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. La infraestructura del área fue construida de manera que minimiza el impacto ambiental.

Además, tienen una certificación del Sistema de Gestión Ambiental como la única concesionaria de un Parque Nacional en alcanzar el estándar de calidad ISO 14.001:2004.

Se pudo votar desde noviembre del año pasado en www.new7wonder.com. La organización de las «Siete Nuevas Maravillas Naturales» visitó cada una de las 28 finalistas.

Los ganadores serán anunciados hoy, luego de un sufragio mundial, el cual fue de un voto por persona.
eltribuno.info

Cenizas volcánicas y protesta sindical complican los vuelos en Argentina

Buenos Aires, 11 nov (EFE).- La persistencia de cenizas volcánicas en los cielos de Buenos Aires y una protesta sindical generaban hoy complicaciones en los vuelos desde la terminal aérea de la capital argentina.
Las cenizas procedentes del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle ya habían generado demoras y cancelaciones de vuelos este jueves y hoy volvieron a complicar la actividad aérea en Buenos Aires y otros puntos de Argentina.
De hecho, la presidenta argentina, Cristina Fernández, debió cancelar una visita programada para hoy a la central provincia de Santa Fe porque el aeropuerto de la ciudad de Rosario «tuvo que cerrar sus operaciones por las cenizas volcánicas», según informó la Presidencia.
Aerolíneas Argentina y su subsidiaria Austral atribuyeron las demoras y cancelaciones registradas hoy en el aeropuerto para vuelos domésticos y regionales de la capital «exclusivamente a medidas de fuerza encubiertas por parte de los controladores aéreos y el personal técnico aeronáutico».
Aerolíneas dijo en un comunicado que estos trabajadores responden al titular de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, a quien hizo «responsable» de «los perjuicios e inconvenientes que ocasionan a los pasajeros» «rehenes de sus medidas de fuerza».
La medida de fuerza, en demanda de mejoras salariales, consiste en trabajar a reglamente, lo que deriva en un mayor tiempo de espera para el despacho de los vuelos.
El Ministerio de Trabajo argentino resolvió dictar una conciliación obligatoria, según informaron fuentes oficiales.

Quema de trenes: falta de mérito para el sindicalista Rubén «El Pollo» Sobrero

Lo dispuso el juez Juan Manuel Yalj, a cargo del Juzgado Federal N° 2 de San Martín. También fueron beneficiados otros cuatro imputados, mientras que Leonardo Portorreal fue sobreseído. En la causa se investigan los incidentes que ocurrieron el pasado 2 de mayo, en la estación Liniers.
El juez federal, Juan Manuel Yalj, dictó la falta de mérito del delegado sindical ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero y otros cuatro acusados, y sobreseyó al ex vocero sindical Leonardo Portorreal, por los destrozos de vagones de la empresa TBA ocurridos el pasado 2 de mayo en la estación de trenes de Liniers.

La decisión, a cargo del juzgado número 2 de San Martín, se debe a que el magistrado no ha encontrado prueba suficientes ni para procesarlo, ni para sobreseerlo en la causa.

Además de Sobrero y Portorreal, en la causa estaban imputados Rodrigo Peláez, Hernán Axon, y los hermanos Fernando y Guillermo Díaz.

Al delegado ferroviario se lo acusaba de ser parte de una asociación ilícita que tuvo la intención de realizar un sabotaje contra la empresa TBA con el objetivo de presionar para que sean incorporados trabajadores tercerizados, según las sospechas del juez.
infobae.com

Bolivia debe revisar la política petrolera tras hallazgos en Brasil y Argentina

La Paz, 11 nov (EFE).- Bolivia debe revisar su política de hidrocarburos, fomentar la exploración y buscar nuevos mercados tras los hallazgos de grandes reservas en Brasil y Argentina, únicos clientes del gas boliviano convertidos ahora en gigantes petroleros, aseguran analistas y exfuncionarios del sector.
«No estamos en pánico, pero si no damos un fuerte golpe de timón en materia de exploración y mercados estaremos complicados», dijo a Efe el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.
Agregó que los nuevos yacimientos brasileños y argentinos pueden producir volúmenes significativos de hidrocarburos que competirán con el gas boliviano.
Brasil hizo enormes hallazgos en los últimos años, tanto en tierra como en aguas del Atlántico, mientras en Argentina la petrolera española Repsol anunció esta semana un yacimiento de petróleo no convencional en Neuquén, que presentó como el mayor descubrimiento de su historia.
Según Repsol, ese yacimiento tiene el equivalente a 927 millones de barriles de petróleo, de los que 741 millones son crudo de alta calidad y el resto de gas.
El Gobierno boliviano que preside Evo Morales, quien anunció la «nacionalización» de los hidrocarburos en 2006, confía en que Brasil y Argentina, pese al aumento de reservas, respetarán los contratos firmados para comprar gas boliviano hasta 2019 y 2027, respectivamente.
La oposición e investigadores privados ponen en duda la «nacionalización» de Morales, porque el 80 % del gas sigue controlado por multinacionales extranjeras, pero añaden que aún así la retórica de aquel anuncio paralizó durante años las inversiones en el sector.
Solo hay actualmente un proyecto avanzado para aumentar desde 2012 la producción de gas: el campo Margarita del sur de Bolivia, cerca de la frontera con Argentina, operado por Repsol en asociación con British Gas y Pan American Energy.
Las reservas de gas boliviano se redujeron este año a 13 billones de pies cúbicos, después de varios años de haberse inflado oficialmente esa cifra.
La producción es de 45 millones de metros cúbicos diarios, que cubren a duras penas la demanda interna y los compromisos de exportación a Brasil y Argentina.
Según Ríos, hasta 2015 ó 2016 Bolivia no tendrá problemas para abastecer esos mercados, pero si no hay una «exploración masiva» la situación será «muy complicada» desde 2017.
Añadió que Brasil y Argentina pueden producir mucho gas con los nuevos hallazgos dentro de cinco años, en los que Bolivia tendrá asegurados esos mercados, pero luego se verá obligada a competir con mejores precios y términos contractuales.
Sin darse cuenta, Bolivia ha quedado «vecino de dos gigantes, uno petrolero y otro gasífero: Brasil y Argentina», comentó el columnista Humberto Vacaflor.
Los contratos obligan a esos países, los mayores de Suramérica, a comprar gas boliviano, pero en Argentina se habla ya de la posibilidad de prescindir de él en un lustro y en Brasil solo se lo aprecia como materia prima para la petroquímica, advierte Vacaflor.
Agregó que, en esas circunstancias, sería bueno conocer cuáles serán las condiciones que ofrecerá Bolivia para atraer inversiones.
A su vez, el exsuperintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente cree que Boliva debe olvidar los contratos de largo plazo, como los actuales con Brasil y Argentina, para buscar otras opciones en el mercado internacional.
En ese sentido, destacó una iniciativa del mecanismo Urupabol (acrónimo de Uruguay, Paraguay y Bolivia) para exportar gas a esos otros dos países, así como la construcción de una planta de licuefacción del energético en la costa uruguaya.
Pero Ríos admite que Uruguay y Paraguay son mercados «muy chicos y muy lejanos», a diferencia de Chile, que «fue, es y será el mejor mercado para Bolivia», porque es deficitario, cercano y con la mejor posibilidad de precios de la región.
«Lastimosamente (…) no le vendemos gas al mejor mercado que hay», dijo Ríos, quien recordó que los últimos gobiernos han rechazado esa opción por la negativa de Santiago a atender el reclamo de La Paz sobre una salida al Pacífico, que Bolivia perdió en una guerra del siglo XIX.

Sbatella: «Nadie prohíbe ahorrar en dólares»

El titular de la Unidad de Información Financiera remarcó que las nuevas medidas cambiarias sólo buscan conocer «el origen de los fondos» y dijo que el Gobierno viene siguiendo la diferencia entre el dólar oficial y el «blue».
El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, remarcó que las nuevas medidas cambiarias no «prohíben ahorrar en dólares» y que sólo buscan conocer «el origen de los fondos».

Sobre la evolución del dólar paralelo, señaló que el Gobierno ya había notado que «a medida que se tomaban medidas contra el lavado, desde el año pasado, se iba disparando el valor entre el dólar oficial y el ‘blue’, que es el que compra quien busca no estar identificado».

El funcionario aseguró que las nuevas medidas generaron «que no fuera tan fácil como antes manejar masas de dinero sin especificar el origen». E indicó que, por la nueva legislación antilavado, «todo dinero sin origen lícito es considerado algo que ataca a un bien protegido nuevo, que es el orden económico financiero». Esto sucede, agregó, porque estos fondos de origen dudoso «compiten con los que trabajan en blanco».

Según Sbatella, este escenario, que consideró que es «nuevo para la Argentina e implica una modificación judicial y cultural», se completará con dos proyectos de ley ya enviados al Congreso.
Fuente: clarin.com

Córdoba: unos 100 efectivos se intoxicaron en escuela de suboficiales

Cerca de un centenar de efectivos de Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea sufrieron intoxicación y algunos debieron ser internados, aunque todos están fuera de peligro.

La intoxicación masiva se habría originado en la comida o alguna bebida ingerida por los afectados, dijo el vicecomodoro Eduardo Herrero.

Precisó que los cuadros de intoxicación se registraron el pasado martes, en ese instituto castrense, ubicado en la salida de la autopista Córdoba Carlos Paz en el sector oeste de la ciudad.

La intoxicación se habría producido por el consumo de alguna comida o bebida y varios de los afectados fueron internados preventivamente en el Hospital Aeronáutico de la misma Fuerza, donde tres aún continúan hospitalizados.

Los afectados presentaban vómitos, diarrea, fiebre y dolores estomacales.

Herrero dijo que la empresa que suministra los alimentos está tomando las medidas pertinentes para determinar si hubo algún inconveniente con las raciones. (Télam).

El nuevo mapa bonaerense

Más allá de victoria de Daniel Scioli, se abre un nuevo horizonte en la política bonaerense. Los triunfos de Sergio Massa y Jorge Macri. El camino hacia una renovación en los intendentes.

Más allá de la esperada pero no por eso menos rotunda reelección de Daniel Scioli, las elecciones dejaron configurado un nuevo mapa político en tierra bonaerense para los próximos años, en un período que estará signado por la imposibilidad de una nueva reelección para el actual gobernador y una disputa por su sucesión que puede tener una larga lista de anotados.

En el oficialismo nacional tomaron nota de ese nuevo panorama el 15 de junio, cuando al momento de la presentación de listas incorporaron candidatos que responden directamente a la Casa Rosada para conservar injerencia en las decisiones bonaerenses. Ese grupo que tendrá varios diputados de La Cámpora estará capitaneado por Gabriel Mariotto, que oficiará como mensajero y negociador entre La Plata y Balcarce 50. Pero seguramente otros hombres K que vayan aumentando sus intenciones de suceder a Scioli querrán ir reforzando sus lazos con el distrito. Florencio Randazzo y Julián Domínguez son hoy por hoy quienes más tropa propia tienen en la provincia. Además, siguiendo la máxima (nuevamente comprobada) de que es imposible tener una buena performance a nivel nacional sin hacer buen pie en este megadistrito que reúne a más del 37% del padrón, seguramente muchos de los que comiencen a moverse en dirección de posicionarse para la sucesión de la Presidenta busquen tener alguna especie de construcción en la provincia.

En esa línea, y conforme el kirchnerismo se dispone a comenzar su tercer mandato a nivel nacional y el peronismo ratifica su preeminencia en la política bonaerense, las últimas elecciones han ido marcando una lenta pero constante renovación de los principales intendentes, con nuevos dirigentes cercanos al oficialismo y la oposición llegando a municipios en un reemplazo gradual de los denominados “barones” . Una rápida mirada a la lista de quienes estarán al frente de los municipios del conurbano a partir del 10 de diciembre muestra que sólo quedan algunos de los que gobernaban cuando asumió Kirchner en 2003.

A partir de diciembre dejarán de estar al frente de sus comunas Ricardo Ivoskus, Enrique García, Osvaldo Amieiro y Mario Ishii. Mientras que hay tres que están en el cargo desde 1991. Hubo 25 jefes comunales que se impusieron con más del 60% de los votos. El que obtuvo la diferencia más abultada, con números “africanos”, fue el intendente de Tigre, Sergio Massa, que aparece picando en punta con un perfil ni sciolista ni cristinista. Porque no sólo llegó al 73% de los votos con más de 65 puntos de ventaja sobre el segundo, sino que en esta oportunidad pudo extender su radio de influencia y comenzar a construir un armado propio en municipios vecinos para ir consolidando su anhelo de gobernación. Massa apoyó activamente a Luis Andreotti, que desbancó a Osvaldo Amieiro en San Fernando y a Gabriel Katopodis que venció a Daniel Ivoskus, hijo del actual intendente, en San Martín.

Mauricio Macri es otro de los que salieron fortalecidos. El jefe de Gobierno de la Ciudad festejó que el candidato del Pro, su primo Jorge, venciera en Vicente López tras 24 años de gestión a Enrique García. Es un distrito que por su cercanía a la ciudad de Buenos Aires puede ser una caja de resonancia del desembarco Pro en el territorio. El otro candidato del partido amarillo, Néstor Grindetti, debió contentarse en cambio con un segundo pero lejano lugar en Lanús. Pero Macri, además, se mostró en las últimas semanas junto a Jesús Cariglino, el reelecto intendente de Malvinas Argentinas que rompió con el kirchnerismo a principios de año para oficializar su pase al duhaldismo y se impuso al ultra-K Luis Vivona por más de 20 puntos de diferencia.

Por la cercanía geográfica de la nueva zona de influencia de Macri con la del tridente de Massa, algunos funcionarios del oficialismo no ven como una posibilidad imposible una comunión entre ambos dado que, en principio, no aspiran a ocupar el mismo cargo luego de 2015.

En La Plata, otro de los posibles anotados para 2015, Pablo Bruera, también se consolidó al lograr la reelección, aunque no pudo retener la mayoría en la composición del Concejo Deliberante. De las doce bancas en juego, se quedó con seis y deberá fortalecer su distrito antes de salir a pelear por la sucesión de Scioli. Andreotti y Katopodis son dos emergentes K de una camada que desde 2007 viene renovando los nombres que gobiernan las intendencias del conurbano. Y los que ya habían provocado una renovación cuatro años atrás fueron fuertemente apoyados desde las urnas, como Marcos Fernández, (Monte Hermoso, 72,8%); Darío Giustozzi, (Almirante Brown, 71,8%); Alexis Guerrera, (General Pinto, 71%); Juan Patricio Mussi (Berazategui, 67,5%) Martín Insaurralde (Lomas de Zamora, 66,1%) o Fernando Gray (Esteban Echeverría, 63,3%). Este año, además, el kirchnerismo conquistó catorce distritos que actualmente son gobernados por la oposición. Entre ellos están Azul, Navarro, Villarino, Benito Juárez y Bolívar; aunque no lograron el objetivo en Junín, Pergamino, Nueve de Julio y Malvinas Argentinas. El kirchnerismo perdió, además de Vicente López, en otros distritos, entre ellos General Alvear, Ayacucho, Alsina y Luján, a manos de Udeso. Pero el saldo fue positivo para el oficialismo, que controlará 106 de las 135 intendencias.

LA LEGISLATURA BONAERENSE

En una Legislatura que estará supervisada por Mariotto, el Frente para la Victoria logró imponerse en todas las secciones electorales y a partir de diciembre, el oficialismo tendrá amplio domino en ambas cámaras. Las victorias más importantes se dieron en la Segunda, Tercera y Octava secciones electorales en las que el kirchnerismo monopolizó las bancas en juego. En la Tercera, además, ganó todas las intendencias. El oficialismo estaría ingresando 21 de los 23 senadores provinciales que se pusieron en juego. En tanto, en Diputados, el Frente para la Victoria lograría ocupar 27 de los 46 escaños que se pusieron en juego. La única fuerza opositora que logró dos legisladores en la Cámara Alta provincial es Udeso, que ubicó por la Sexta Sección a Horacio López y Nidia Moirano. Con este resultado, el oficialismo logrará recuperar el quórum propio en el Senado con 27 bancas, seguido por la UCR con 7; Unión Pro Peronista con 5; el Frente Amplio Progresista con 3, y la CC, el peronismo federal, Unión Peronista y el denarvaísmo con unibloques. En tanto, en Diputados, además de 27 diputados del Frente para la Victoria, 11 ingresarán por Udeso, seis por el Frente Amplio Peronista y dos por Nuevo Encuentro, la fuerza de Martín Sabbatella.

La Cámara de Diputados, de 92 miembros, quedaría conformada con 44 bancas del FpV, seguido por la UCR y Unión Celeste y Blanca con 11 escaños cada uno, mientras que el FAP tendrá 10 diputados y el resto se repartitía en bloques menores.

Pero, con un oficialismo que será escenario de disputas por las sucesiones de Scioli y Cristina, habrá seguramente reacomodamientos internos en los bloques con identificación peronista. Y tendrán más peso de lo que pueda ocurrir en la relación entre el Gobierno y una oposición que ha quedado debilitada en la provincia.

Autor de Nota: El Estadista

Hugo Moyano a la espera del contraataque

Agazapado, el titular de la CGT macera de forma paciente la estrategia de avance. A distancia de Cristina Fernández, planea dejar la presidencia del PJ bonaerense, armar partido propio y reasumir el liderazgo sindical.

Hugo Moyano sopesa con cautela sus decisiones, maneja los tiempos, y agota su calma hasta el último minuto. Su momento es complejo, ya que tiene abiertos varios frentes de batalla, y en la mayoría de los casos, la espera es la mejor herramienta.

A los 67 años, el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT) planea sostener su liderazgo sindical, retomar su ingreso en la política de la mano de un partido propio y rever el acuerdo sellado tiempo atrás con el oficialismo.

Ninguna de las apuestas es sencilla. En la CGT las negociaciones están a la orden del día. Allí, un amplio sector no concuerda con sostener el personalismo de Moyano y busca armar un nuevo reparto. La figura principal de este grupo es el titular de Comercio, Armando Cavalieri, un dirigente con demasiadas cuentas pendientes con el camionero. Cerca de él, Oscar Lescano, del gremio Luz y Fuerza. Luego, Carlos West Ocampo y Héctor Daer, del sindicato de la Sanidad. Y con un tono atemperado, la Bancaria y la Unión Ferroviaria, con sus jefes políticos detenidos.

Este grupo hace tiempo que quiere desarmar a Moyano y posicionarse en la confederación. Volver a ser “los gordos” que fueron en otros tiempos. Pero no es un sector homogéneo, sino plagado de confrontaciones internas y contradicciones propias. Esto juega a favor de Moyano, que negocia la continuidad con el aval de su núcleo duro, compuesto por Julio Piumato, de Judiciales; Juan Carlos Schimidt, de Dragado y Balizamiento; Omar Viviani, de Peones de Taxis; y Omar Plaini, de Canillitas.

A éstos se suma Horacio Ghilini, de Sadop (aunque no está ahora en la conducción formal), y todos los gremios que integran la Federación de Trabajadores del Transporte, con la UTA, de Roberto Fernández, y Peajes, de Facundo Moyano. Además de los sindicatos de TV, Pasteleros y Utedyc.

En el medio, con una postura más moderada, los independientes, con Andrés Rodríguez, de UPCN; José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias; Carlos Sueiro, de Aduana; y Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, que agrupa a los ferroviarios.

En estos días el titular de la UOM, Gerardo Martínez, se mostró conciliador con el camionero, a quien avaló en su decisión de continuar al frente de la CGT.

Para el moyanismo, este gesto es “una piedra en el agua”, que puede hundirlos, ya que Martínez enfrenta un proceso por supuesta participación en la pasada dictadura.

Martínez buscaba copar la CGT, pero su ambición quedó truncada. En la grilla de candidatos que pujan por el lugar del camionero se anotan Daer, un “gordo” pero moderado, yAntonio Caló, de la UOM, que no muestra pertenencia por ningún sector en particular pero tiene diálogo con Moyano, por lo que se podría llegar a un acuerdo. Existe otro frente de batalla para el jefe sindical: el político partidario.

Dirigentes de su entorno confirman la decisión del camionero de renunciar a la jefatura del PJ provincial antes de fin de año. Su presidencia no logró los resultados esperados, ya que no le dio el envión necesario para posicionarlo con traje político, por el contrario, encontró excesivas resistencias de sus propios “compañeros”.

Por eso, a la renuncia le seguirá (aún está en ensayo) la conformación de un partido propio. Una posibilidad sería tomar el viejo Partido Laborista, que fue creado por los gremios que en ese entonces acompañaban a Perón y que sirvió como herramienta partidaria previa a la constitución del Partido Justicialista. La jugada es difícil, ya que Moyano intentó varias veces armar juego político en el territorio y no tuvo éxito.

“Todas las veces que un líder sindical quiso separarse del PJ y armar su partido, se perdió en el anonimato; así le fue a Saúl Ubaldini, a Herminio Iglesias”, dicen algunos, que desconfían de la movida. Pero hasta ahora son especulaciones.

Lo concreto es que el 17 de noviembre se desarrollará el Primer encuentro nacional de legisladores obreros. La fecha coincide con el día de la militancia, y servirá como excusa a Moyano para bajar línea sobre sus planes a futuro.

Pero este discurso estará atado a los pasos inmediatos que dé Cristina Fernández, y al avance o retroceso del proyecto de capturar las obras sociales sindicales.

“La pelea es más con CFK que con los propios gremios”, dice, con certeza, un viejo dirigente del palo.

Desde el entorno de la CGT oficial indican que la próxima etapa se perfila de un “oficialismo crítico”.

El arrasador 55 por ciento que obtuvo la Presidenta en los comicios del 23 de octubre no dejó espacio para conformaciones opositoras, sobre todo aquellas que tienen lazos justicialistas.

La apuesta a futuro, según expresaron a La Tecla, será pelear la continuidad en la CGT, sostener como base el poder de los camioneros (constituido en el gremio de mayor estructura y poder de movilización del país) y conformar un partido político que dé mayor autonomía. Con todo este dote, convocar a los sectores más críticos, para conformarse en una opción menos kirchnerista y más independiente, pero siempre en el universo K.

Autor de Nota: Revista La Tecla

Catorce años a taxista de City Bell por violar a su hija y su sobrina

El acusado las ultrajaba cuando se bañaban o dormían. Hoy tienen 17 y 15 años. Y padecen graves trastornos. En el juicio surgió que otras dos hermanas y dos primas también habrían sido abusadas.

El Tribunal en lo Criminal nº 4 de La Plata condenó a la pena de 14 años de prisión a un acusado por haber violado en forma reiterada a una de sus hijas biológicas, entre los ocho y doce años de edad, y a una sobrina, cuando tenía diez años, en más de una ocasión.
Lo llamativo de este juicio oral fue que durante las audiencias realizadas en el fuero de 8 y 56, los jueces detectaron que dos hermanas de la hija del imputado y dos primas también habrían sido violadas. Y entonces, se ordenó formar una nueva causa penal.
El condenado es JHB, tiene 45 años, es taxista y su domicilio figura en City Bell. Su nombre no fue dado a conocer para preservar la identidad de las víctimas. El delito establecido en la condena fue el de abuso sexual agravado por el vínculo y abuso sexual en concurso real, según lo señalaron los jueces del Tribunal IV, Emir Caputo Tártara, Gloria Berzosa y Juan Carlos Bruni.
En la sentencia a la que Trama Urbana tuvo acceso, se dejó constancia que la madre de la víctima se reunió con otras madres y luego fueron a interrogar al imputado. Fue en ese momento que JHB se entregó a la Policía.
Al describir el primero de los hechos sindicados, los magistrados dijeron que el acusado JHB abusó sexualmente de su hija biológica en su casa de City Bell. Los ultrajes consistieron “en abusos y tocamientos inverecundos, y maniobras lascivas de diversa índole, entre los 8 y 12 años de edad de la hija del acusado”.
La menor, hoy de 17 años, recordó ante los jueces la “primera ocasión” en que fue violada. En su estremecedor relato indicó que fue cuando su madre le pidió al imputado que bañara a la hija. Ella, por entonces, tenía 8 años de edad. El hombre la tocó con sus dedos en sus partes íntimas.
En la sentencia también se indicó que otro día, “cuando la menor estaba durmiendo, en una pieza junto a sus hermanas menores, el imputado ingresaba desnudo y la tocaba en la cola y en la vagina, y luego le practicaba sexo oral”.
En un segundo hecho, el acusado ultrajó a una sobrina, en más de una ocasión. Según refrendaron los magistrados, “cuando la menor tenía diez años, y estaba dentro de la casa sentada frente a la computadora, el acusado le mostró un video porno, se acercó por detrás y le introdujo su mano por debajo de la pollera y de la bombacha, produciendo tocamientos inverecundos en los pechos y en la vagina de la niña”.
Tiempo después, “las familias de víctima y victimario se habían trasladado a una casa donde trabajaba la tía de esta víctima, vivienda ésta que poseía pileta de natación, y, estando ambos dentro de la misma, el sujeto produjo tocamientos inverecundos en la vagina de la menor, que hoy tiene 15 años de edad”.

Agravantes de la sentencia

Al momento de merituar los agravantes, los jueces tuvieron en cuenta los esgrimidos por la fiscal Patricia Raninqueo: “La prolongación en el tiempo de los hechos cometidos en perjuicio de víctimas con edad que no les permitía un discernimiento suficiente como para haber evitado los abusos”.
El tribunal también ponderó el daño psicológico causado a las menores. La hija del acusado actualmente reinició el tratamiento psicológico debido a que tenía sueños en los que no podía distinguir la realidad. Una perito psicóloga concluyó que la menor “se encuentra detenida en el tiempo, en un momento, subjetivamente, no intelectualmente sino neuróticamente, lo cual importa una traba que le imposibilita rendir frutos y disfrutar de la escolaridad -en donde desde hace dos años cursa el octavo grado-; a la vez que destacó la carga subjetiva que le implica haber sido principal protagonista de la ruptura familiar”.
También se destacó “la pluralidad de víctimas que evidencia un mayor daño causado por el agresor” y “la relación familiar que presenta el imputado con las víctimas”.

Severas críticas a la Fiscalía de Instrucción

Los jueces del Tribunal IV de La Plata deslizaron severas críticas a la Fiscalía de Instrucción porque el acusado fue sobreseído en otras denuncias de similar tenor.
Durante el debate, la menor relató otra clase de mecanismos de abuso sexual por parte de su padre, y que supuestamente fueron provocados a sus dos hermanas y a dos primas.
Los magistrados concluyeron que esas afirmaciones “ameritan investigación por separado”, de modo que enviaron copias de la sentencia a la fiscalía de turno.
Es que, al ser interrogada sobre su reacción antes estos sucesos, la hija del acusado respondió que ella “quería gritar, pero que no lo hacía por miedo, puesto que sólo amagaba para que su papá se fuera”. Dijo que “no gritaba por temor a que su mamá la escuchara y que por ello pensara algo malo”, además de que también “temía a su papá, de que éste le pudiera hacer algo malo”.
Fuente: diariohoy.net

Boudou: “No habrá nuevas medidas que enreden el mercado”

Luego de la crisis de confianza desatada por las restricciones a la compra de dólares, el ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, aseguró que “no habrá nuevas medidas que enreden el marcado”. En el mismo sentido, se expresó la titular del
Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

Ambos funcionarios se reunieron el miércoles con los máximos dirigentes de Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y allí aseguraron que el Banco Central (BCRA) pondrá a disposición de las entidades financieras «todos los dólares» que éstas necesiten para responder en tiempo y forma a los retiros de depósitos en esa moneda.

Sucede que, tras mantenerse en niveles constantes, la sangría de este tipo de depósitos había vuelto a incrementarse en las últimas jornadas hasta alcanzar un monto récord anteayer, que los banqueros estiman en US$ 250 millones por día. Hasta entonces, por el retiro de billetes del público, de los bancos se iban entre 170 y 180 millones de dólares por día, según señala el diario La Nación.

La apuesta oficial, que llevó algo de calma a los banqueros, es que la ola de retiros de depósitos en dólares se detendrá cuando la gente perciba que «los billetes están» y que podrán disponer de ellos cuando lo necesiten, «más allá de que, por cuestiones logísticas y de seguridad, en algunos casos se hacen en tramos», según señaló un directivo que estuvo presente en la reunión.

Además, de acuerdo al diario Clarín, los banqueros expresaron su intención de colaborar con la Casa Rosada, pero Enrique Cristofani expresó la mayor preocupación de los financistas: “Tenemos temor por la baja que tienen los depósitos en dólares.”

Un informe del BCRA sostiene que esas colocaciones cayeron en torno a un 4%. Los bancos aseguran que la retracción se aceleró al doble esta semana y llega al 10% Marcó del Pont los tranquilizó: “El BCRA garantiza los dólares, porque no queremos que se caigan los depósitos calzados con la refinanciación de exportaciones.” Boudou fue menos especifico, pero también trató de poner paños fríos: “Yo les garantizó que no habrá otras medidas que enreden al mercado cambiario.”
Fuente: lapoliticaonline.com

Bernal: policía festejaba su casamiento, resistió el robo de su casa y mató a un ladrón

Un policía bonaerense que se había casado ayer al mediodía mató esta madrugada a uno de los delincuentes que quisieron entrar a robar a su fiesta de bodas en una casa de Bernal, informaron fuentes policiales.
El hecho ocurrió alrededor de las 2 de la madrugada de hoy en una casa familiar ubicada en Ameghino al 1000 de Bernal, partido de Quilmes, donde un oficial principal que trabaja como jefe de calle en una comisaría de San Martín se resistió a balazos al asalto.

Las fuentes indicaron que el policía llegaba en un auto junto a uno de sus hermanos y un cuñado cuando entre cinco y seis delincuentes que se movilizaban en dos vehículos aparecieron armados y con fines de robo.

«En un primer momento, el oficial se dejó robar porque no quería poner en riesgo a su familia, pero cuando los delincuentes manifestaron sus intenciones de entrar a la casa, reaccionó y sacó su arma reglamentaria de la cintura», dijo a Télam un jefe policial.

En el lugar se originó un tiroteo en el que el efectivo mató a uno de los asaltantes, quien quedó tendido en el asiento trasero de uno de los autos en los que habían llegado, un Citröen C4 negro.

El resto de la banda huyó en el otro auto que actuaba como apoyo y por el momento permanecen prófugos.

Fuentes policiales indicaron que el ladrón muerto tiene antecedentes, es de la zona de Lanús y que en su poder se secuestró una pistola Browning 9 milímetros.

La policía señaló que el C4 había sido robado dos horas antes del hecho también en jurisdicción de Bernal.

Los voceros explicaron que en la reunión familiar había otros policías amigos del novio, pero por la rapidez con la que ocurrió todo, no llegaron a actuar.

El policía asaltado debía casarse hoy por iglesia, pero la boda podría posponerse porque quedó afectado a la causa hasta que la Justicia determine con precisión cómo sucedieron los hechos.

Fuente: diariohoy,net

Biodiesel en Coronel Suárez

El gobernador Daniel Scioli recibió ayer en la Casa de Gobierno un informe del intendente deEl gobernador Daniel Scioli recibió ayer en la Casa de Gobierno un informe del intendente de Coronel Suárez, Ricardo Móccero, sobre la instalación en su distrito de una planta de biodiesel con tecnología y características “únicas en el mundo”, que permitirá regionalizar la producción de combustible en la provincia de Buenos Aires.

La planta, además de generar trabajo en la región, con la producción diaria de 25 mil litros de biodiesel responderá a la demanda de gasoil, y beneficiará a los productores agropecuarios de la zona, que podrán entregar soja y retirar biocombustible refinado “de una calidad superior a cualquier gasoil premium”.

Scioli destacó el compromiso del intendente con el cuidado del medio ambiente al ponderar las gestiones de Móccero en favor de las energías renovables con tecnología de avanzada.

El jefe comunal adelantó la llegada de nuevas inversiones para la construcción de fábricas de las mismas características en otros distritos, como Guaminí, Saavedra, Tres Lomas y General La Madrid, que profundizarán la regionalización de la producción de combustibles en el sudoeste provincial.

La planta de Coronel Suárez, que comenzará funcionar en 60 días, contribuirá a incrementar la energía, algo que propiciará la llegada de nuevas industrias al distrito.

“Va a ser una revolución para la ciudad, la región y la Provincia”, sostuvo el jefe comunal en declaraciones a Radio Provincia, al tiempo que explicó que se espera que en ocho meses comiencen a construir las otras. sobre la instalación en su distrito de la planta de biodiesel más moderna del mundo.
El gobernador Daniel Scioli recibió ayer en la Casa de Gobierno un informe del intendente de Coronel Suárez, Ricardo Móccero, sobre la instalación en su distrito de una planta de biodiesel con tecnología y características “únicas en el mundo”, que permitirá regionalizar la producción de combustible en la provincia de Buenos Aires.

La planta, además de generar trabajo en la región, con la producción diaria de 25 mil litros de biodiesel responderá a la demanda de gasoil, y beneficiará a los productores agropecuarios de la zona, que podrán entregar soja y retirar biocombustible refinado “de una calidad superior a cualquier gasoil premium”.

Scioli destacó el compromiso del intendente con el cuidado del medio ambiente al ponderar las gestiones de Móccero en favor de las energías renovables con tecnología de avanzada.

El jefe comunal adelantó la llegada de nuevas inversiones para la construcción de fábricas de las mismas características en otros distritos, como Guaminí, Saavedra, Tres Lomas y General La Madrid, que profundizarán la regionalización de la producción de combustibles en el sudoeste provincial.

La planta de Coronel Suárez, que comenzará funcionar en 60 días, contribuirá a incrementar la energía, algo que propiciará la llegada de nuevas industrias al distrito.

“Va a ser una revolución para la ciudad, la región y la Provincia”, sostuvo el jefe comunal en declaraciones a Radio Provincia, al tiempo que explicó que se espera que en ocho meses comiencen a construir las otras.
Fuente: lapoliticaonline.com

S&P y la AAA francesa: ¿error o ensayo?

La crisis del euro.
Los analistas creen que el comunicado en el que se sugería un recorte de la nota de solvencia lanzado presuntamente por un fallo técnico se hará realidad en unas semanas. -Bruselas critica la falta de rigor de la agencia.
¿Fue solo un error técnico como asegura Standard and Poor’s? ¿O se trató quizá de una mera anticipación de una decisión ya tomada, contra lo que afirmó la agencia? El correo electrónico lanzado ayer a mediodía por la agencia estadounidense de calificación S&P, que rebajaba por equivocación la máxima calificación francesa (AAA), sigue dando que hablar hoy. La Comisión Europea ha calificado el hecho como un «incidente grave», que además demuestra «la situación de extrema volatilidad que viven los mercados», según ha señalado el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier.

S&P quita a Francia la AAA por un error informático
Francia teme cada vez más el contagio greco-italiano

Nicolas Sarkozy
A FONDO
Nacimiento: 28-01-1955
Lugar:París
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Barnier, que el martes presentará su propuesta de regulación europea de las agencias de calificación, ha pedido a las sociedades que se dedican a medir el riesgo que, hoy más que nunca, «comprueben con rigor sus notaciones y actúen con especial responsabilidad». «No dejaremos pasar ningún mensaje negativo», ha advertido por su parte el ministro de Finanzas francés, François Baroin, al pedir a los reguladores del mercado francés y europeo que abran una investigación sobre lo ocurrido.

El problema sangrante es que la triple A francesa, una recurrente obsesión para el presidente de la República, Nicolas Sarkozy, inmerso ya en pleno periodo preelectoral, parece seriamente en riesgo. Pese a que S&P aclaró ayer, al desmentir su propia información, que la perspectiva sobre Francia sige siendo «estable», Moody’s advirtió hace unas semanas de que la matrícula de honor de la deuda francesa está en proceso de revisión. Y los datos van dando tozudamente la razón a quienes alertan, como ha hecho esta semana Jacques Attali, de que Francia ha perdido ya de hecho la máxima calificación crediticia.

Ayer, poco después del error, la prima de riesgo francesa volaba hasta marcar su máximo histórico con 170 puntos básicos, y hoy, aclarado el fallo, la cosa ha mejorado muy poco y la prima ha seguido sobre los 155. La diferencia entre la tasa de los bonos alemanes a diez años y su par francés, los OAT, se mantiene. Si la deuda alemana cotiza al 1,7%, la de Francia lo hace al 3,45%. Los dos países tienen la misma nota, triple A, pero Berlín -cada vez más seca en medio de la tormenta- paga la mitad de intereses que París por financiar su deuda.

La buena noticia, dicen los optimistas, es que el acto fallido de S&P ha servido a modo de somero examen para saber lo que pasará realmente cuando Francia pierda su AAA. Pagar el 3,5% por endeudarse, añaden esos analistas chauvinistas, es todo un ‘momio’ en estos tiempos, sobre todo estando los bancos franceses tan expuestos a la deuda griega e italiana.

En Londres, algunos operadores han afirmado hoy, tirando de flema británica, que el verdadero error de S&P no ha sido difundir la nota, sino retirarla.
elpais.com

EL PRESIDENTE URUGUAYO JOSÉ MUJICA RECIBIÓ AMBAS DISTINCIONES EN LANÚS

Honoris Causa y Visitante Ilustre
La Universidad Nacional de Lanús fue el lugar donde el primer mandatario uruguayo, José Alberto Mujica Cordano, recibió de manos del Intendente Darío Díaz Pérez y de la Rectora Ana Jaramillo los respectivos reconocimientos.

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, junto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el vicegobernador provincial electo, Lic. Gabriel Mariotto: el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Canciller Héctor Timerman; el embajador del Uruguay en la Argentina, Guillermo José Pomi Barriola; la senadora nacional del Uruguay, Lucía Topolansky; la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y la rectora del la UNLa, Dra. Ana Jaramillo, acompañaron en el estrado del Aula Magna de la casa de altos estudios de Lanús al presidente del país hermano del Uruguay, José “Pepe” Mujica, quien recibió las distinciones mencionadas, como así también obsequios por su visita.
En primer termino, el mandatario uruguayo recibió el título de Doctor Honoris Causa, otorgado en nombre de la UNLa por la Dra. Ana Jaramillo, quien señaló: “En esta casa formamos hombres y mujeres para la patria, pero para la patria grande, porque aunque durante el primer siglo lograron desunirnos y fragmentarnos en veinte estados, esta vez estamos convencidos que vamos a lograr la unidad latinoamericana por la que nuestros libertadores lucharon.”
A su término, hizo uso de la palabra el Sr. Presidente José “Pepe” Mujica, quien con su habitual estilo coloquial, con sentido del humor y recurriendo a ejemplos claros, dio una cátedra de política internacional, en donde ubicó a Argentina, Brasil y Uruguay como tres hermanos de sangre inseparables y a la UNASUR como la mejor iniciativa para una política continental de unidad: “Ahora resulta que los países más poderosos de Europa se preocupan por los recursos naturales, cuando no han dejado un solo árbol en pié en su continente. Ahora dicen que el Amazonas es el pulmón del mundo, ahora pretenden que el mar es de todos. Y yo me pregunto ¿Fuera de nuestro continente, quien va a reconocer que las Malvinas son argentinas? ¿Quién va a escuchar el grito desesperado de Bolivia y Paraguay por una salida al mar? ¿Quién va a cuidar en Venezuela de sus recursos petroleros?»
Luego, el Dr. Darío Díaz Pérez hizo entrega al mandatario uruguayo de una copia del Decreto Nº 2029, por medio del cual declara a José Mujica Visitante Ilustre de la Ciudad de Lanús. Consultado al respecto, el Intendente de Lanús expresó: “Es un orgullo recibir en nuestra ciudad a una figura política como Pepe Mujica, que forma parte de la historia de las luchas por las reivindicaciones de los pueblos latinoamericanos, la lucha por la educación y por la salud públicas, por la dignidad del trabajador, por igualdad de posibilidades para todos. Un hombre, que como Néstor Kirchner, no dejó sus convicciones en la puerta de la casa de gobierno, y que en cada una de sus expresiones nos señala el camino con su proverbial sencillez y con mucha claridad
Asistieron también, la señora cónsul del Uruguay en la Argentina, Lilian Alfaro; el director de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Prof. Mario Oporto; el director de la Agencia de Noticias TELAM, Sr. Martín García; la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Delmira de Cao; la diputada provincial Karina Nazabal, autoridades de las Universidades Nacionales del conurbano de la Provincia de Buenos Aires; del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Lanús; funcionarios nacionales, provinciales, municipales, legislativos y educativos, dirigentes políticos, fuerzas vivas, medios de comunicación y vecinos del distrito, entre otros

Inf Nº 517
11/11/11