Mañana arranca el juicio contra Hugo Moyano

El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, deberá presentarse finalmente el próximo martes en los tribunales para afrontar un juicio oral y público por calumnias e injurias, realizado por el exdirigente socialista Carlos Petroni, quien acusó al camionero de tener supuestos «lazos» con la CNU en la época de la última dictadura militar.

El juicio al jefe de la CGT, Hugo Moyano, por presuntas calumnias e injurias contra el ex dirigente socialista Carlos Petroni, a quien el sindicalista vinculó con la banda terrorista Concentración Nacional Universitaria (CNU), comenzará el martes en los tribunales porteños.

La audiencia fue convocada por el juez en lo correccional Raúl García para el día previo a que la causa sea declarada prescripta. El juicio estaba previsto para el viernes 11 pero fue aplazado por “razones humanitarias” vinculadas con la reciente muerte de uno de los hijos de Moyano.

La parte querellante aseguró que se ha presentado evidencia “incontrastable” que prueba que Moyano y el Sindicato de Camioneros “prepararon y pagaron con fondos sindicales una serie de solicitadas aduciendo que Petroni había mentido” al declarar en 2007 que el camionero tenía “estrechos laxos políticos, sindicales, personales y económicos con prominentes jefes y operativos de la CNU”, versión marplatense de la “Triple A”.
http://

Zapatero: ‘Habrá un congreso ordinario en el mes de febrero’

‘Teníamos todo el viento en contra’, afirma el secretario general del PSOE. Rubalcaba: ‘Tenemos un proyecto sólido para la oposición’. Chacón reconoce la ‘severa derrota’ sufrida por su partido. Álvaro Cuesta subraya que la dirección socialista no debe ‘enredar’.
El presidente del Gobierno y secretario general de los socialistas, José Luis Rodríguez Zapatero, ha comparecido por primera vez tras la grave derrota sufrida por su partido en las elecciones generales: «El partido afronta una nueva etapa», aseguró. Con este fin, ha anunciado una reunión del Comité Federal del PSOE para el próximo sábado y la celebración de un comité ordinario previsiblemente para la primera semana de febrero.

En cuanto a la valoración de los resultados, Zapatero ha reconocido que son «malos» pero ha insistido en remarcar que se han producido «en unas circunstancias muy especiales» y «como consecuencia de la grave crisis económica». «Asumimos este resultado con preocupación», ha afirmado.

«Teníamos todo el viento en contra y por ello quiero agradecer en nombre del PSOE de manera muy especial a esos siete millones de españoles que han dado su respaldo al PSOE y que le permiten ejercer la principal tarea de oposición para los próximos años», ha afirmado.

Durante su intervención Zapatero ha esquivado todas las preguntas relativas al futuro del grupo Parlamentario Socialista y ha evitado confirmar, ni tan siquiera dar su opinión, sobre si Rubalcaba asumirá el liderazgo en el Congreso de los Diputados. Tampoco ha querido expresar sus preferencias sobre posibles candidaturas de cara a la celebración del Congreso del PSOE en febrero.

Eso sí, Zapatero ha querido agradecer el trabajo de Rubalcaba en esta campaña y ha asegurado que la relación entre ambos sigue siendo «excelente» y «estupenda».

Zapatero ha ofrecido al PP la «máxima colaboración» en las próximas semanas y ha garantizado que actuará con «sentido de la responsabilidad» ante la complicada situación económica y que no habrá «el más mínimo problema» en el traspaso de poderes. Ha querido dejar claro que, hasta que se consume el relevo, mantendrá «el diálogo y la colaboración» permanente con los ‘populares’, como ha hecho hasta ahora.

El PSOE tardó ayer en convocar oficialmente la habitual rueda de prensa de los lunes tras la Ejecutiva Federal. El motivo es que nadie sabía bien quién iba a comparecer. Podrían haber optado porque Marcelino Iglesias, secretario de Organización, volviera a dar la cara en las peores circunstancias. O que volviera a salir el candidato derrotado. Pero, finalmente, ha sido José Luis Rodríguez Zapatero quien ha hablado ante los medios en la minúscula sala de prensa de la sede socialista de la calle de Ferraz.

Zapatero llevaba siete años sin dar una rueda de prensa en Ferraz. La última vez fue en el otoño de 2004, cuando ingenuamente quiso compatibilizar su cargo de presidente del Gobierno con el de secretario general del partido.

En aquella comparecencia descubrió que no era posible, porque la mayoría de las preguntas eran para el presidente del Ejecutivo, no para el líder del PSOE, y se pasó toda la comparecencia remitiéndose a que las preguntas formuladas las contestaría desde La Moncloa.

Desde entonces, no volvió. Ha acudido puntualmente a todas las Ejecutivas del PSOE. En ningún momento ha abandonado sus tareas en el partido. Pero hoy hará siete años, semana arriba o abajo, desde que el líder del PSOE no da una rueda de prensa en la sede de su partido después de una Ejecutiva Federal.

Chacón pide ‘reflexión’
Antes de iniciarse la reunión de la dirección socialista, la ministra de Defensa en funciones y cabeza de lista del PSC por Barcelona en las elecciones, Carme Chacón, ha reconocido que su partido ha sufrido «una severa derrota» y ha hecho un llamamiento a la «reflexión profunda».

«Los socialistas hemos sufrido una severa derrota. Es tiempo de hacer juntos una reflexión profunda. Es tiempo de responsabilidad, y es tiempo de unidad», ha asegurado a su llegada la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Chacón, sin embargo, no ha querido responder a si va a ser ella la persona que va a liderar al PSOE en este nuevo proceso que se va a abrir.

Chacón ha sufrido una histórica derrota al perder la tradicional hegemonía del Partido Socialista de Catalunya a manos de CiU, que ha superado a los socialistas con 16 diputados frente a 14.

Rubalcaba: ‘Tenemos un proyecto sólido para la oposición’
El candidato del PSOE en las elecciones del 20-N, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha asumido la derrota en las urnas ante sus compañeros de la dirección federal del partido, a quienes ha asegurado que los socialistas tienen «un proyecto sólido» para la oposición.

Según fuentes del PSOE, han pedido la palabra los 37 miembros de la Ejecutiva, entre ellos Rubalcaba, quien ha asumido el mal resultado. «Tenemos un proyecto sólido para la oposición», les ha dicho a sus compañeros.

Por su parte, el diputado y miembro de la Ejecutiva del PSOE, Álvaro Cuesta, ha subrayado que la dirección socialista no debe «enredar» ni proponer candidatos a secretario general sino facilitar la celebración del próximo Congreso Federal del partido.

«El papel de la Comisión Ejecutiva Federal no es enredar en el Congreso, sino facilitarlo, su papel no es proponer candidatos sino facilitar que sea el conjunto del partido quien democráticamente aporte la solución», ha declarado a su llegada a la reunión de la Ejecutiva Federal del PSOE.

Asimismo, ha señalado que el PSOE tiene que asumir las consecuencias y hacer una lectura política de los resultados de las elecciones generales que, a su juicio, «no son un mensaje a favor de ajustes» ni de recorte en las políticas sociales.

Cuesta, que no será diputado en la próxima legislatura, cree que el PSOE y la actual Ejecutiva Federal de la que él forma parte tienen que «asumir su responsabilidad» y «rendir cuentas» ante el conjunto del PSOE. Por ello, dado que el partido está ya en plazo para convocar su próximo Congreso ordinario se ha mostrado partidario de que se facilite su convocatoria.

El presidente del PSOE y cabeza de lista por Cádiz al Congreso, Manuel Chaves, ha afirmado, por su parte, que el congreso ordinario que tiene previsto celebrar el partido para elegir al nuevo secretario general tendrá que luchar «seguramente» en enero o febrero y que no ve necesario que el presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, dimita ya como secretario general.

«Tendremos el congreso a muy corto plazo», ha asegurado en una entrevista en la Cadena Ser, en la que también ha apuntado que, hasta que éste se celebre, «es lógico» que Zapatero, continúe ocupando la Secretaría General.

En cuando a los candidatos a optar a dicho cargo, Chaves ha asegurado no saber si Carme Chacón o Alfredo Pérez Rubalcaba tienen pensado presentarse, si bien ha señalado que, a su juicio, le parecería «respetable» que Rubalcaba decidiera hacerlo a pesar de la derrota sufrida por el PSOE en los comicios.

«No veo por qué no puede ser el candidato. En este contexto todos estamos en una situación muy difícil», ha reconocido, para añadir que «la derrota ha sido muy seria en todos los territorios y para todos los lideres territoriales del partido». «En el congreso tenemos que ver lo que vamos a hacer, cómo vamos a afrontar el futuro y qué papel vamos a afrontar en la oposición», ha explicado.

Dicho esto, ha asegurado que la debacle socialista es «un 90%» consecuencia de la crisis. «Esto es lo que lo explica», ha aseverado, para reiterar que lo que ahora le corresponde al PSOE es decidir «cuál va a ser su papel de oposición».

Fuente El Mundo.

¿La Argentina es un país globalizado? Aseguran que no

Basado en datos duros económicos de 125 países durante los últimos cinco años, la Argentina ocupó el lugar 95, por debajo de Chile (41), Perú (57), Trinidad y Tobago (67), Brasil (68), México (88) y Colombia (91). En la región, sólo Uruguay y Paraguay quedaron por debajo en un ranking que fue encabezado por Holanda, Singapur e Irlanda.

La Argentina está muy poco integrada al mundo, indica el Indice de Conectividad Global DHL, un estudio elaborado y dirigido por el economista Pankaj Ghemawat, profesor del IESE Business School, de Barcelona.

Basado en datos duros económicos de 125 países durante los últimos cinco años, la Argentina ocupó el lugar 95, por debajo de Chile (41), Perú (57), Trinidad y Tobago (67), Brasil (68), México (88) y Colombia (91). En la región, sólo Uruguay y Paraguay quedaron por debajo en un ranking que fue encabezado por Holanda, Singapur, Irlanda, Suiza y Luxemburgo, informa hoy el diario Clarín.

Las conclusiones del estudio fueron presentadas hace 10 días en Honolulú, Hawai, durante la cumbre APEC, que reúne a jefes de Estado y CEO de compañías de países de la Costa del Pacífico y Asia. Roger Crook, CEO de DHL Global Forwarding, Freight, puntualizó que la investigación pone en evidencia que “el libre comercio de los productos y servicios contribuye significativamente a la prosperidad global”. De todos modos, Ghemawat señaló que “la integración global no es tan profunda como se la percibe”. Las vinculaciones entre países, según el economista, son más regionales que mundiales. Las distancias pesan.

Con respecto a la Argentina, los resultados del informe son más que llamativos. Por encargo del coloso de la logística DHL, el ranking fue confeccionado en función de cuatro variables: los flujos comerciales, de capitales, de telecomunicaciones y de personas.
por Medios

DARÍO DÍAZ PÉREZ DESTACADO POR SU CULTO A LA AMISTAD Y ACTUACIÓN COMUNITARIA

Los Muchachos de Antes.
El Intendente de Lanús fue el invitado de Honor al tradicional almuerzo de fin de año de la reconocida Asociación, donde fue distinguido.

En el amplio salón del Centro Comercial e Industrial de Lanús, se realizó el tradicional encuentro de fin de año organizado por la “Asociación Los Muchachos de Antes”.
En la oportunidad, el Intendente Díaz Pérez acompañado del titular de la Asociación, Ing. Jorge Rotili compartió junto a distintas personalidades la distinción de ser designado miembro de dicho organismo en mérito a su destacada actuación comunitaria y culto a la amistad.
Al respecto y luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, el Jefe comunal señaló: “Para mí es un honor haber sido invitado en esta ocasión para integrarme a la institución. Y quiero celebrar que en nuestro Lanús, con todas las personalidades que se encuentran en este lugar, que forman parte de la vida pública de nuestra ciudad, hayan decidido conformar un espacio donde el centro de acción resida fuertemente en la amistad. Por eso me parece que hoy, aquí con personas ilustres y recordando a todos los que han pasado por nuestra comuna, dejando la impronta de pensar en el otro, con solidaridad, es un orgullo que exista esta institución y que nos vayamos incorporando todos los que también formamos parte de las actividades públicas.”
Seguidamente, el Jefe Comunal juró como nuevo socio de la institución, recibiendo de parte de los miembros que la conforman, el diploma que lo acredita como tal y el respectivo estatuto.
Entre las figuras locales que pasaron a integrar la agrupación se encontraban también, Nicolás Russo, Presidente de Club Atlético Lanús, el Dr. Jorge Obon ganador de la medalla de oro al mejor inventor argentino 2011, y el Juez Roberto Vidal, entre otros. En tanto se designo como la “Muchacha de Siempre” a Hilda García de Curti.

Informe Nº 530
21/11/11

Nuevo jefe de las FARC advirtió a Santos por su «ostentación de poder y mostrarse amenazante»

El nuevo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias Timochenko, envió un comunicado al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en el que le critica por «ostentar poder y mostrarse amenazante y brutal».

«Matar salvajemente a un ser humano, con métodos notoriamente desproporcionados, para pararse sobre su cadáver y señalar a otros que les tiene reservado el mismo tratamiento, tiene la virtud de producir un efecto contrario», dijo Timochenko, cuyo verdadero nombre es Rodrigo Londoño y también es conocido como Timoleón Jiménez.

Timochenko reemplazó como jefe máximo de las FARC a Alfonso Cano, quien fue abatido a principios de noviembre en el departamento de Cauca.
diariohoy.net

Autorizan a Schoklender a salir del país

La Cámara Federal porteña autorizó salidas del país por razones laborales de uno de los imputados en el caso Schoklender, al revocar una resolución del juez federal Norberto Oyarbide que había impuesto limitaciones y condiciones previas a cada partida.

Se trata de Gustavo Serventich, un piloto de avión imputado en el caso que investiga supuesta defraudación y lavado de dinero con fondos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales en el programa «Sueños Compartidos» cuando Sergio Schoklender era apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, según la resolución a la que accedió Télam.

Serventich había pedido autorización a Oyarbide para ausentarse del país debido a su condición de piloto y para trabajar pero el juez lo autorizó en base a restricciones como presentar antes un contrato de trabajo y la «formal designación como piloto».

La Cámara Federal porteña revocó esta decisión argumentando que por las condiciones de la tarea eran requisitos de difícil cumplimiento y sólo consideró que Serventich debe presentar el plan de vuelo luego de cada salida del país por motivos laborales.

«Hubo un indebido menoscabo del derecho constitucionalmente reconocido al trabajo», consideraron los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero.

El piloto perdió la posiblidad de trabajo por la cual había pedido ausentarse del país, pero la Cámara remarcó que su fallo servirá para otras ocasiones similares que se presenten.

Serventich piloteaba los aviones privados que usaba Schoklender para sus viajes y que pertenecían a la empresa constructora Meldorek, de la que figuraba como accionista con un diez por ciento y director suplente.

Al igual que los demás imputaedos todavía no fue llamado a declaración indagatoria en la causa que se mantiene bajo secreto de sumario casi desde su inicio.
diariohoy.net

Crisis en Aerolíneas: el Gobierno replanteó cambios y controles

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció este lunes el inicio de una segunda etapa para la empresa Aerolíneas Argentinas. Se van a «incrementar en frecuencia y cantidad los destinos nacionales».

De Vido remarcó que la planificación de esta segunda etapa está enmarcada en las «convicciones» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de tener una línea aérea «para todos los argentinos».

De Vido brinda una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, junto a su par de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.
diariohoy.net

Roban un country de Pilar y huyen sin ser vistos porque la tormenta rompió las cámaras

Un grupo de delicuentes armados asaltaron a un contador público y a su hijo en un barrio cerrado de Pilar. Les robaron 30 mil pesos, 3 mil euros y un valioso reloj y escaparon sin ser vistos ya que las cámaras de seguridad quedaron inutilizadas por un cortocircuito.

Al menos tres ladrones armados asaltaron la casa de un martillero público en un barrio cerrado de Pilar y le robaron una importante suma de dinero en dólares y euros, tras lo cual se dirigieron a la casa del hijo en el mismo barrio y también robaron dinero y otros objetos de valor, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Los ladrones huyeron sin ser descubiertos por los vigiladores de la seguridad privada del barrio porque la tormenta de ayer provocó un cortocircuito en las cámaras de seguridad y quedaron fuera de servicio.

Según las fuentes, todo comenzó cerca de las 21.30 de anoche en el barrio cerrado Springdale, ubicado sobre la avenida Presidente Perón al 2500, del partido de Pilar, en el norte del conurbano, cuando al menos tres delincuentes armados lograron violentar uno de los accesos e ingresaron.

Luego, accedieron a una casa en el lote 45, propiedad de un martillero público de 70 años, quien en ese momento se hallaba descansando junto a su esposa.

Los investigadores determinaron que los ladrones amenazaron a sus víctimas y les robaron unos 30 mil pesos, 3 mil euros y un valioso reloj que tenían guardados en un armario.

No conformes con el dinero robado, los delincuentes decidieron dirigirse a la casa de uno de los hijos del martillero, ubicada en el mismo barrio, a pocos lotes de distancia.

Para eso, los asaltantes se llevaron cautivo al martillero público y lo obligaron a tocar el timbre de la casa de su hijo. Así lograron ingresar a esa vivienda, amenazaron al hijo del martillero, quien se hallaba junto a su esposa y sus cuatro hijos, y robaron otros mil pesos, tras lo cual huyeron.

Los delincuentes lograron escapar porque tanto las alarmas perimetrales como las cámaras de seguridad habían quedado inutilizadas por la tormenta que afectó esa zona del conurbano.

Peritos en rastros trabajaron en el lugar en el levantamiento de huellas dactilares, con la intención de lograr identificar a los delincuentes.

Fuente: http://online-911.com

Comerciantes cortan Corrientes en protesta por la instalación de manteros sobre la calle Florida

Un grupo de comerciantes de la calle Florida cortaba este lunes por la mañana tres carriles de la avenida Corrientes en el cruce con la calle Florida, en el centro porteño, en rechazo a la instalación de manteros en la zona, informaron fuentes policiales.

Los manifestantes protestaban por la instalación de los llamados manteros sobre la calle Florida que, según dijeron «representan una competencia comercial desleal», ya que «no pagan impuestos».

El tránsito para los automovilistas quedó reducido a un carril, por lo que se producían grandes demoras sobre la avenida Corrientes y calles aledañas.

La Policía Metropolitana desviaba parte del tránsito y las demoras también alcanzaban a la avenida 9 de Julio a la altura del Obelisco.

Fuente: Infobae

Cerquita quedó

Germán Sirvent sabía de antemano que debía ganar si quería continuar con chances de pelear por el campeonato de Top Race Series. Los 17 puntos que le había sacado Federico Lifschitz, líder de la Etapa Final, en San Juan, eran demasiados. Por eso salió a todo o nada en la 11ª y penúltima fecha (tienen una menos que el V6 porque no se corrió en Brasil), se llevó el triunfo de punta a punta y aprovechó el quinto lugar del primero para meterse en la pelea y quedar, ahora, a 11 unidades de la cima.

Pero el máximo rival de Lifschitz no es Sirvent sino Gerardo Salaverría. El actual campeón finalizó segundo en Chubut y quedó a cinco porotos del entrerriano. “Va a estar difícil la definición”, dijo el pibe que nació en la Argentina, se crió en Brasil y está radicado en Uruguay. Como pasó con los pilotos del V6, el ánimo de los del Series no era el mejor. Todos recordaron a Guido Falaschi y tampoco hubo festejos en el podio. “Tenía muchas tristeza y no quería correr”, contó Salaverría.

Fuente: Olé

Lula arrancó la segunda etapa del tratamiento de quimioterapia

El ex presidente brasileño Luiz Lula da Silva se encuentra ya hospitalizado en San Pablo para someterse a la segunda sesión de quimioterapia con la que combate el cáncer de laringe detectado el 29 de octubre.

Lula da Silva ingresó por la mañana al Hospital Sirio Libanés vistiendo un sombrero negro para realizar la segunda de las tres sesiones de quimioterapia programadas para combatir el cáncer en la garganta, considerado por los médicos de nivel mediano.

El hospital privado, según la prensa local, pretende que el ex presidente deje el centro médico mañana, reportó la agencia Ansa.

Anticipándose a la caída del cabello de la quimioterapia, la semana pasada Lula se afeitó el pelo y su característica barba, símbolo de su trayectoria sindical y política.

El ex mandatario (2003-2010), según su médico personal, Roberto Kalil Filho, después de la tercera sesión de quimioterapia iniciará en enero un tratamiento de radioterapia.

Lula se realizó la primera sesión de quimioterapia el 31 de octubre, dos días después de habérsele detectado el tumor.
diariohoy.net

El Gobierno de la Ciudad reconoció a La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires por su práctica de sustentabilidad medioambiental

La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires fue distinguida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por “Mejor Práctica de Responsabilidad Social Empresaria en la Gestión Ambiental”. El reconocimiento se otorgó a través del Programa de Construcción Ciudadana, en el marco de Incentivo a la RSE en Pymes de la Ciudad.

La Rural recibió una mención especial por sus Programas “Reutilización de Recursos” y “La Rural Recicla”, destinados a reducir el impacto ambiental de la actividad de ferias, congresos y eventos. “Estamos convencidos de que la responsabilidad con el medio ambiente es una parte fundamental de la construcción de una estrategia de negocio sustentable. Por eso, es un eje clave dentro nuestra política de sustentabilidad.”, expresó Juan Pablo Maglier, Director de Relaciones Institucionales de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.

Para mayor información sobre la política de sustentabilidad de La Rural, ingresar a www.larural.com.ar/responsabilidadsocial

En cinco años, el costo laboral subió 48% en dólares

Según Ecolatina, el costo laboral unitario, es decir, el salario ajustado por la productividad del trabajador” aumentó un 48% en dólares en cuatro años. Este proceso, según alerta la consultora, está minando los márgenes de las empresas. En este contexto, los empresarios piden moderar las paritarias y enfriar la evolución del gasto público.
El costo laboral medido en dólares aumentó casi un 50% entre 2007 y 2011 y mina la productividad de las empresas, alertó la consultora Ecolatina en un informe difundido ayer. Analistas apuestan a una moderación en las paritarias del año entrante que frene el alza de costos, a la par de la desaceleración del gasto público que provocaría la quita de subsidios.

Según Ecolatina, el costo laboral unitario, es decir, “el salario ajustado por la productividad del trabajador” aumentó un 48% en dólares en cuatro años. “Esto preocupa a las empresas del sector transable, cuyos productos pierden competitividad frente a los externos”, indicó la consultora, según informa hoy el diario El Cronista.com

Asimismo, estimó que, en promedio, los salario reales avanzaron 7% en el primer semestre del año y, por cierta moderación de precios, revirtieron la desaceleración en el poder de compra que Ecolatina observa desde 2007.

La consultora consignó un incremento promedio en los salarios del 28,3% en 2011, al tomar los acuerdos cerrados por 28 gremios. Las subas fueron similares a las de 2010 (28,1%). Pero la firma registró un incremento del salario real “consecuencia de un menor dinamismo de los precios respecto a lo registrado en 2010”. El primer semestre de aquel año estuvo marcado por fuertes subas en los precios de la carne y otros alimentos.

Medido en dólares, el incremento salarial promedio de los ocupados formales fue del 26% en el primer semestre, sostuvo la consultora.

Este incremento de precios y costos en dólares es, según Ecolatina, una de las causas de la “fuerte dolarización de activos del sector privado. Es que en cuatro de los últimos cinco años, el tipo de cambio apenas se deslizó frente a una suba de precios y salarios de dos dígitos”, explicó la consultora.

por Medios

Los mercados reciben a Rajoy con más ascensos en la prima de riesgo y caídas en las Bolsas

El diferencial entre la deuda española y la alemana supera de nuevo los 460 puntos básicos y evoluciona peor que el resto del de países bajo sospecha. -El Ibex cae en una sesión de fuertes descensos en Europa.
Con la que está cayendo en Europa y la complicada situación que tiene en casa, los inversores no están dando ni un minuto de tregua al futuro Gobierno de Mariano Rajoy. Los mercados financieros han abierto hoy tras la aplastante victoria del PP en las elecciones con más subidas en la prima de riesgo y fuertes caídas en la Bolsa española. A pocos minutos de las 13.00, el diferencial entre la rentabilidad exigida a los bonos españoles frente a los alemanes aumentaba en 23 puntos básicos hasta los 464 con los títulos que vencen en 2021 cotizando al 6,53%. Así, la deuda española era la que peor evolucionaba en comparación con Italia y con el resto de países del euro bajo presión.

A la misma hora, el sobreprecio exigido por los inversores a los bonos a 10 años de Italia, la referencia que se usa como pista para analizar la evolución del conjunto de la deuda soberana de un país, repuntaba en 13 puntos básicos hasta los 480. La prima de Belga hacía lo propio y subía en la misma proporción hasta los 295.

En cuanto a Francia, país que ha visto como su prima de riesgo subía con fuerza durante la pasada semana hasta superar por primera vez en la era euro los 200 puntos básicos, también está sufriendo hoy en los mercados. El origen del castigo sigue siendo el riesgo de que el país pierda su codiciada triple A -una especie de matrícula de honor de la solvencia-. El temor a la tijera se ha visto reavivado hoy por un informe de la agencia de medición de riesgos Moody’s, que puso bajo revisión la calificación de Francia hace cinco semanas. En el texto, esta sociedad advierte de que «el persistente aumento de los costes de financiación por un largo periodo de tiempo amplificarán el reto del Gobierno francés en medio de un deterioro de sus previsiones económicas, con implicaciones negativas» para su calidad crediticia. El resultado ha sido que su prima de riesgo ha llegado a subir 22 puntos básicos, aunque a media mañana moderaba el ascenso a 15 puntos hasta los 165.

En los mercados bursátiles, el español Ibex 35 aumentaba los tímidos descensos de la apertura a medida que avanzaba la jornada en una sesión de pérdidas en todas las plazas de referencia del Viejo Continente. Antes de la hora de la comida, el selectivo de la Bolsa de Madrid incrementaba su retroceso al 2,5% mientras Fráncfort se sumaba a la tendencia a las ventas con un recorte del 2,6% que ha llegado a ser superior al 3% durante algunos momentos. El farolillo rojo europeo era Milán, que a la misma hora, descendía un 3,4% por los malos augurios sobre su sector financiero. Mientras tanto, París se dejaba otro 2,60% y Londres un 2%. Según destaca Reuters, los indicadores que agrupan a las principales empresas europeas están en su nivel más bajo en seis semanas. En las divisas, el euro cedía posiciones frente al dólar.

El nuevo varapalo en los mercados de renta variable está motivado por el repunte de las primas de riesgo, que se han convertido en el factor determinante para decantar a los inversores por las compras o las ventas en la actual fase de crisis del euro. Junto a la desconfianza que viene de la renta fija también están lastrando la sesión los problemas entre republicanos y demócratas para lograr un acuerdo sobre el recorte del déficit en EE UU.

En cuanto al caso concreto de la Bolsa española, un analista que pidió la confidencialidad ha comentado a Reuters que hay «algo de soporte después de que la mayoría absoluta del PP haga pensar que el nuevo Gobierno lo tendrá más fácil para sacar adelante las medidas que deba adoptar». «La nueva Administración no tendrá una luna de miel muy larga», ha ironizado Geoffrey Yu, de UBS, a Bloomberg.

Tras la convulsa jornada del viernes, cuando el Gobierno ahora ya en funciones obligó a las agencias de información económica a rectificar sus datos sobre el diferencial frente a la deuda alemana, lo que evita un incremento de unos 30 puntos en la prima, los inversores han seguido hoy vendiendo los bonos y activos españoles. La última gran firma en anunciar que se había desecho de sus títulos del Tesoro ha sido esta pasada noche la japonesa Kokusai, que también ha puesto a la venta sus bonos soberanos belgas. El máximo que marcó la prima la semana pasada, teniendo en cuenta la modificación, está en los 499 puntos del jueves. La persistencia del correctivo pone de evidencia que no van a dar ni un minuto de tregua al nuevo Gobierno y que el hecho de que el PP haya conseguido mayoría absoluta tampoco tranquiliza a los mercados.

La expectación entre los inversores y operadores de los mercados sobre España es máxima, ya que la tarea que el espera a Rajoy es descomunal. Con cinco millones de parados, una economía amenazada por la recesión y unos objetivos de déficit para 2011 difícilmente alcanzables, los expertos y analistas advierten de que no hay tiempo que perder para ponerse manos a la obra. Para ello, no obstante, la ley española establece unos plazos y trámites que se deben cumplir, algo que contrasta con las fulgurantes transiciones vividas en las últimas semanas en dos de los países incluido junto a España en el furgón de cola de la crisis: la rescatada Grecia y la vapuleada Italia.

«Aún con todo, la mejora o deterioro adicional [de los mercados] sigue mucho más en manos de Europa y de las decisiones que tomen sus políticos que en las decisiones que se tomen a nivel nacional (el mercado ya asume que se van a realizar los ajustes/reformas necesarios)», asegura el comentario matutino de Renta 4.

«La tarea inmediata para el nuevo Gobierno de España -al que Bloomberg califica como pro-negocios (pro business)- será preparar esas reformas y asegurar la financiación en las semanas que transcurran hasta que puedan ser aprobadas», afirma, por su parte, el informe que diariamente elabora M&G Valores para sus clientes. «En este sentido la intervención del BCE puede ser suficiente para mantener la rentabilidad de los bonos en sus niveles actuales en espera del paquete de reformas», añade esta sociedad.

Sobre este punto, se espera que a lo largo del día el Banco Central Europea, convertido -supuestamente- en el último y único bastión para hacer frente a avalancha de ventas de los inversores sobre los títulos de España e Italia, confirme las compras de bonos de ambos países que realizó entre el miércoles 9 y el miércoles 14 de noviembre.

Fuente El País.

Aerolíneas: los pilotos cuestionan un préstamo solicitado por Recalde

La gerencia del Area Económico Financiera de Aerolíneas Argentinas solicitó un crédito ante el Banco Mundial «para atender las secuelas de la erupción del volcán Puyehue». Pero según denunció el gremio de los pilotos, encabezado por Jorge Pérez Tamayo, en la solicitud figuran vuelos suspendidos antes de la erupción.

«Por medio de la presente, tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de remitirle las necesidades financieras de la compañía, para atender las secuelas de la erupción del volcán Puyehue ”. Con la terminología formal y directa de las cartas administrativas, la gerencia del Area Económico Financiera de Aerolíneas Argentinas encaró esta solicitud de crédito ante el Banco Mundial. La carta fue redactada a fines de septiembre y fue difundida la semana pasada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), junto a un informe que consignaba que Aerolíneas había registrado pérdidas por 624 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año, según publicó el diario Clarín.

La carta es breve. Continúa así: “En tal sentido le informo que los incrementos en los costos debido a la utilización de rutas alternativas para la comunicación con las zonas afectadas por el desastre han sido valuadas en US$ 1.729.811”.

La erupción del volcán Puyehue ha llevado a la suspensión o desvío de cientos de vuelos por parte de Aerolíneas y otras compañías. Pero lo llamativo de esta nota es la lista de los vuelos que según Aerolíneas resultaron afectados por las cenizas .

Las planillas detallan los vuelos de la ruta Ushuaia que debieron desviarse hacia el Océano Pacífico por encima de lo que se considera una desviación estándar, y ofrece un detalle similar sobre las rutas a Río Gallegos y Río Grande . En total, Aerolíneas estimó que fueron afectados por las cenizas del volcán cordillerano unos 306 vuelos hasta fines de julio.

Pero 37 de esos vuelos (el 12% del total) fueron realizados durante los días 1, 2 y 3 de junio. Como se sabe, el volcán Puyehue entró en erupción el 4 de junio .

Para Jorge Pérez Tamayo, titular de APLA, la inclusión de vuelos no afectados por las cenizas en el pedido de crédito al Banco Mundial hay que leerlo ante todo como una falta de prolijidad .

“Sólo estamos ante un botón de muestra de la falta de eficiencia con que se está manejando la empresa bajo la actual conducción”, dijo Pérez Tamayo, quien a principios de mes había enviado una dura carta abierta al titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, uno de los dirigentes más notorios de La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, el hijo de la Presidenta.

En aquella carta, el titular de los pilotos reprochó a Recalde la decisión de la empresa de desprogramar con dos años de anticipación la flota de aviones Jumbo B747, para 440 pasajeros y 19 años de antigüedad, con el propósito de reemplazarlos por aviones Airbus 340 de 250 pasajeros y nueve años de antigüedad.

En cuanto al crédito en sí, es por un monto relativamente pequeño frente a los números y el déficit de Aerolíneas que difunden tanto la propia compañía como los sindicatos o entidades independientes. Si bien Recalde desmintió las cifras difundidas por los pilotos, un informe de la Asociación de Presupuesto y Administración Pública Financiera (ASAP) llega a resultados similares desde un camino diferente: la ASAP midió las partidas presupuestarias destinadas desde el ministerio de Planificación para subsidiar a Aerolíneas y el resultado fue de 1.543 millones de pesos sólo entre enero y junio, equivalentes a un subsidio de 2,1 millones de dólares por día . El informe de los pilotos arrojaba una pérdida por parte de Aerolíneas de US$ 2,3 millones por día. En ese contexto, un crédito de 1,7 millones por parte del Banco Mundial apenas alcanzaría para cubrir parte de las pérdidas de un solo día de operaciones de la compañía aérea.
lapoliticaonline.com

Finalmente Cristina empezó con el ajuste

El ajuste no es otra cosa que hacer subir los precios artificialmente baratos y retrasar los artificialmente caros. Esto recién comienza y es el mercado de cambios es el que está forzando al Gobierno a hacer lo que siempre dijo que no iba a hacer.

El 9 de febrero de este año, refiriéndose a los subsidios a la energía y al transporte, decía Cristina Fernández en un discurso en el Chaco: “por otra parte, como estos son bienes, servicios fundamentalmente, de los que no se puede prescindir y que tienen un gran impacto en el consumo, porque la gente si le aumentan demasiado los servicios restringe el consumo y va al pago de servicios que no crean nuevos puestos de trabajo” (sic). Tratando de traducir al castellano básico lo expresado por Cristina Fernández, lo que nos estaba tratando de decir era que al tener artificialmente baratas las tarifas de los servicios públicos, la gente disponía de más dinero para consumir y reactivar la economía. Habría que preguntarle a la presidente qué le hizo cambiar de opinión, ya que la eliminación de los subsidios, por ahora en energía, gas y agua, no se limitará a los que viven en Puerto Madero, Barrio Parque o en los countries, sino que le pegará de lleno a la mayoría de la población. Inicialmente “vendieron” la eliminación de los subsidios diciendo que se los sacaban a los más ricos, pero enseguida surgió lo de la declaración jurada, con lo cual, se viene el tarifazo. Vamos a ver cómo “venden” el aumento del transporte cuando llegue el momento. Tal vez digan que no es justo que el que toma el colectivo en Barrio Parque esté subsidiado.
Pero volviendo al discurso de Cristina Fernández, lo que olvidó decir que es que en economía nada es gratis. Alguien está pagando los subsidios con impuestos, consumiendo stock de capital o el impuesto inflacionario. La medida anunciada por Cristina Fernández es lo que ella tantas veces dijo que se negaba a hacer y que finalmente tiene que hacer: el ajuste. ¿Qué significa ajustar la economía? Cambiar los precios relativos. Los precios que están artificialmente bajos se suben y los que están artificialmente altos suben menos. Generalmente estos ajustes se hacen para tratar de equilibrar las cuentas públicas, como fue el rodrigazo del 4 de junio de 1975. En ese momento Celestino Rodrigo devaluó el peso (subió el dólar) e incrementó las tarifas de los servicios públicos y combustibles, al tiempo que aumentaban menos los salarios. El resultado fue la primera huelga general que la CGT le hizo a un gobierno peronista.
En esta oportunidad empezaron con algunas tarifas de los servicios públicos mientras el mercado se encarga de devaluar el peso. Es decir, a diferencia del rodrigazo, y por más que Moreno le responda con un cañón a la ley de la oferta y la demanda, el mercado se está llevando las reservas del Central forzando una devaluación. Es solo cuestión de tiempo. Obsérvese que el dólar está barato para lo que es este modelo económico y las tarifas de los servicios públicos fueron “pisadas”, al igual que el dólar, como mecanismos antiinflacionarios. Nada tan diferente a lo que se hizo en infinidad de planes anteriores que terminaron mal.
¿Por qué decidieron ahora aplicar un tarifazo? Porque el gasto público en subsidios se les fue de las manos, con un proyectado para este año de $ 70.000 millones. Además, la energía artificialmente barata le está pegando en el saldo de balance comercial por el incremento de las importaciones de combustibles para sostener funcionando el sistema energético. Esto les achica aún más el saldo de balance comercial y les quita poder de fuego para financiar la constante fuga de capitales que tuvo el kirchnerismo desde el 2003.
Un párrafo para la encuesta en la cual a uno le preguntarán si quiere dejar de ser subsidiado. Pregunta: ¿cuáles son los parámetros que tomará el gobierno para decidir a quién subsidia y a quienes no? Si se van a guiar el nivel de ingreso y relacionarlo con la canasta básica total del INDEC que marca la línea de pobreza, hasta los linyeras van a quedar por encima de la línea de pobreza. De manera que el sistema será asimilable al que usa la AFIP para autorizar a una persona a comprar dólares: el sistema del dedómetro o parecemetrometo.
Tiene el gobierno en este momento, al menos, dos frentes complicados: a) el frente fiscal con necesidad de aplicar un tarifazo y b) el frente externo en que hay drenaje constante de reservas de las arcas del Central.
El frente fiscal ni por casualidad lo resuelven con el tarifazo en energía y agua. Y el frente externo, a pesar de las cebitas con que le tira Moreno al mercado creyendo que tiene un misil tierra-tierra, lejos está de ser dominado. Mirando el balance del Banco Central se observa que al 7 de noviembre seguían subiendo los redescuentos al Tesoro (emisión monetaria para financiar el gasto público), el rubro Otros Pasivos, que incluiría préstamos para disimular la pérdida de reservas, llegó a $ 21.728 millones. Al 31 de mayo pasado, antes que se acelerará la fuga de capitales, Otros Pasivos era de $ 4.917 millones, es decir, multiplicó por algo más de 4 este rubro. Si hoy fueran a una convertibilidad, el tipo de cambio de conversión sería de $6,62 por dólar al 7 de noviembre mostrando un claro deterioro respecto a las semanas anteriores. Aclaro, no digo que el dólar tiene que estar en $ 6,62, solo afirmo que si se quisiera ir a una convertibilidad esa sería la paridad que surge de los números del balance del BCRA. En enero del 2010, cuando Marcó del Pont se hizo cargo del Central, esa misma relación era de $ 4,30, así que la capacidad de demolición del patrimonio del Central ha sido proverbial. Finalmente, y esto es lo más preocupante, siguen aumentando los redescuentos a las entidades financieras. Estos redescuentos se otorgan cuando hay problemas para hacer frente a los pagos en ventanilla.
¿Cómo sigue la historia? Si aceptamos que la ciencia económica no es justamente el fuerte del kirchnerismo, todo parece indicar que el próximo paso consistiría en forzar una baja de la tasa de interés justo en el medio de una corrida cambiaria. ¿Para qué? Para que la economía no se les enfríe, porque si se les cae la actividad económica, la recaudación baja, aumenta el déficit fiscal y el tarifazo tendría que ser complementado con más medidas de restricción del gasto, la antítesis del modelo populista del gobierno.
El problema es que está científicamente comprobado que cuando hay presiones sobre el tipo de cambio, la tasa de interés tiende a subir. ¿Por qué? Porque la gente retira pesos de los bancos para comprar dólares. Al retirar plata de los bancos estos tratan de retener a sus depositantes ofreciéndoles más tasa de interés (salvando las diferencias, recordar el 2001). Si el gobierno fuerza una baja de las tasas de interés el retiro de depósitos se acelerará para comprar dólares. Sería como subirse al banquito, ponerse la cuerda en el cuello y saltar. Se estarían ahorcando solos.
En síntesis, el corralito a la compra de dólares fue presentado como un combate contra la evasión y el lavado de dinero, ahora el anuncio del tarifazo que está disfrazado de eliminación de los subsidios a los más ricos, es el primer paso hacia un cambio de precios relativos o, dicho en castellano básico: la fiesta se acaba. Con lo cual se confirma mi pronóstico de que o el gobierno ajustaba la economía o se encargaba el mercado de ajustar, y el mercado está forzando el ajuste con la corrida cambiaria. Por ahora, el mercado está empujando al gobierno, paso a paso, a hacer el ajuste. Si el gobierno se resiste a aceptar la realidad y sigue con el relato del modelo exitoso, o implementa mal el ajuste, las complicaciones serán mayores a las actuales. Digamos que la situación económica no está para que improvisados sigan con sus primitivas medidas. Aquí hace falta confianza y ciencia económica. El problema es quién se anima, entre los economistas serios, a sentarse en el sillón de ministro que es como una silla eléctrica por el populismo y la soberbia del kirchnerismo.
* Por Roberto Cachanosky
Autor de Nota: Www.economiaparatodos.com.ar

AFIP: fijan cantidad mínima de empleados para tambos y frigoríficos

La Administración Federal de Ingresos Públicos aplicará el Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) a tareas realizadas en tambos, frigoríficos, desmonte de algodón y molienda de harinas.

“Las presunciones laborales han sido una herramienta sumamente eficaz para combatir el empleo ilegal”, señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El funcionario recordó que el IMT es una herramienta que estipula la cantidad de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio, según la actividad de que se trate, durante un período determinado.

“Básicamente consiste en un sistema de determinación de oficio de los trabajadores necesarios para cada actividad y los consiguientes aportes y contribuciones con destino al Sistema Único de Seguridad Social”, precisó.

A través de la Resolución General 3.220 se especificó el número de personal que deben emplear los tambos, según la cantidad de vacas y los litros de leche producidos por el establecimiento.

La Resolución General 3.218 fijó el número mínimo de trabajadores necesarios para un frigorífico, que depende de las toneladas de carne y de la cantidad de cabezas faenadas mensualmente.

En tanto, la Resolución General 3.219 estipula la cantidad de empleados que deben contratar las firmas dedicadas al desmonte de algodón con capacidad de producción de hasta 25 fardos por hora. También fija los trabajadores de molienda de harina y los divide en 4 categorías, según los kilogramos de trigo procesados por hora.

Son 36 los rubros en los que ya establecieron el IMT, entre los que se destacan la industria textil, turismo estudiantil, desfile de modas, hoteles, escuelas, estaciones de servicio, producciones de yerba mate, bodegas y la construcción.
cronista.com

Moyano concentra la atención en una reunión de industriales

ARRANCA HOY LA CONFERENCIA DE LA UNION INDUSTRIAL ARGENTINA.
El jefe de la CGT debatirá con el titular de la UIA y se espera que repita reclamos.
Con la ambiciosa meta de que se logre duplicar el PBI en los próximos tres periodos presidenciales, arranca hoy en el hotel Hilton la Conferencia Industrial Argentina, donde se discutirán políticas de largo plazo. Por allí desfilarán prácticamente todos los personajes más poderosos del país. Entre éstos últimos figura uno que concentra la mayor atención: Hugo Moyano. Hay gran expectativa sobre lo que pueda plantear el jefe de la CGT durante su participación en este foro respecto de sus clásicos reclamos al Gobierno. Entre ellos, la suba del mínimo de Ganancias y un eventual tope a la negociación salarial a partir de 2012.

En lo formal, el foco del encuentro estará puesto en el desarrollo y la integración social, productiva y regional del país, frente al contexto de crisis internacional. El mensaje que se pretende dar, dijeron en la UIA, es que “la crisis va a impactar” en el país, pero que de ella “no se sale con recetas del pasado” .

El lema del encuentro de este año es “El Péndulo Argentino o la Hora del Desarrollo” . José Ignacio de Mendiguren, titular de la UIA, explicó que lo del péndulo se refiera “a esa Argentina que durante toda su historia fue y vino”.

La apertura de la conferencia -es hoy a las 9.15- estará en manos del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Ecuménica, la organización dispuso que el cierre del encuentro -prevista para mañana a las 13.30- esté a cargo de la presidenta Cristina Kirchner.

Algunos de los empresarios que se comprometieron a asistir son, entre otros, Paolo Rocca (Techint), Luis Pagani (Arcor) y Enrique Eskenazi (YPF) y los miembros del Grupo de los Seis: Carlos de la Vega (Cámara de Comercio), Hugo Biolcati (Sociedad Rural), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Jorge Brito (Asociación de Bancos Privados), y Carlos Wagner (Cámara de la Construcción).

Hugo Moyano participará mañana temprano de un debate con De Mendiguren . Discutirán sobre “el desafío de compatibilizar distribución, mercado e inversión”.

Para asegurarse la presencia del camionero, el empresario fue a llevarle personalmente la invitación el martes pasado. Esta será la primera aparición pública del camionero desde la muerte de uno de sus hijos, a principios de mes.

El debate entre Moyano y De Mendiguren será uno de los platos fuertes de la conferencia : se espera también que planteen que frente a un contexto de crisis se debe tener especial cuidado con los despidos de personal y que hay que pensar en programas como los que se aplicaron en la crisis de 2008.

En la jornada de hoy se discutirá sobre las bases estructurales y los ejes productivos para el desarrollo. También sobre la crisis internacional y las perspectivas que ésta abre y sobre la inserción internacional de la Argentina. Mañana los economistas Aldo Ferrer y Roberto Lavagna debatirán sobre la potencialidad industrial del país. También habrá un panel para discutir si éste es el tiempo de América latina o si sólo es un espejismo.
clarin

Tercer día de violencia en la plaza Tahrir de El Cairo

Al menos 20 personas han muerto desde el pasado sábado en las protestas que exigen la renuncia de la Junta Militar que gobierna el país desde la caída de Hosni Mubarak.

El descontento de los egipcios gana fuerza a una semana del comienzo de las elecciones legislativas previstas para el 28 de noviembre.

La ira se dirige contra el mariscal Mohamed Tantaui, durante décadas mano derecha de Mubarak y hoy líder de la transición militar.

“Nuestra primera exigencia es que el régimen de Mubarak sea juzgado a tiempo, porque de lo contrario perderemos la fe en el consejo militar porque de ellos solo nos llegan palabras y ningún hecho”, se lamentaba este manifestante.

El lugar que durante semanas fue epicentro de la revuelta contra el régimen, se ha transformado en un campo de batalla.

Más de 1.700 personas han resultado heridas en los enfrentamientos.

Los manifestantes aseguran que permanecerán en la plaza Tahrir hasta que la Junta Militar se comprometa a celebrar elecciones presidenciales antes del próximo mes de abril.

euronews

Comerciantes de la calle Florida protestaron otra vez contra los manteros

Interrumpieron el tránsito sobre Corrientes. Se oponen a la regularización de los vendedores ambulantes. Aseguran que por la venta ilegal callejera pierden parte de sus ingresos.
Una docena de comerciantes nucleados en la Asosiación Amigos de la calle Florida, interrumpió esta mañana el tránsito sobre la Avenida Corrientes en rechazo a la regularización de los vendedores ambulantes.

El grupo de propietarios, que acusa a los manteros de competencia desleal, aseguraron que por la venta ilegal callejera están perdiendo parte de sus ingresos.

La protesta provocó importantes demoras en sentido al bajo porteño. Aún persisten las complicaciones y es un caos la circulación de los vehículos en la zona.
infobae.com

La autopsia reveló que Tomás quizo defenderse de los golpes

Hallaron el guardapolvo y la mochila del niño y las pericias médicas dieron detalles del cuerpo. Analizan una pala en busca de ADN. Las revelaciones de la autopsia.

El silencio y el luto acompaña aún a los habitantes de Lincoln, tras el crimen de Tomás Dameno Santillán, mientras que los investigadores avanzan en la búsqueda de pistas que esclarezcan el hecho. Las nuevas pruebas y testimonios apuntan nuevamente a Adalberto Cuello, la ex pareja de su mamá, quien está más complicado con la aparición de la mochila y el guardapolvos del niño y hasta de una pala en la escena del crimen.

Los investigadores creen que los elementos pertenecientes a Tomás eran llevados por él en el momento del crimen. Los objetos fueron hallados en las inmediaciones del autódromo local, luego de varios rastrillajes, camino al descampado donde el jueves pasado apareció sin vida el cuerpo del menor.

Asimismo, en las últimas horas, la autopsia realizada al cuerpo de Tomás reveló que el chico intentó defenderse de los golpes de su agresor antes de ser asesinado. Tomás sufría de hidrocefalia, caracterizada por excesiva acumulación de líquido en el cerebro y por este motivo, siempre intentaba no golpearse. Sin embargo, su cuerpo presenta fuertes golpes en antebrazos y codos, por lo que los peritos creen que se podría haber defendido a último momento de las agresiones recibidas.

Todas las pruebas conducen a Adalberto Cuello. Fuentes de la investigación destacaron asimismo el análisis que se llevó a cabo a partir del teléfono celular del albañil. En su declaración él habría manifestado encontrarse lejos del lugar del crimen, pero esta coartada comenzó a perder fuerza desde que la Policía determinó que la señal de su celular fue recibida por las antenas ubicadas cerca del lugar en donde se encontró el cuerpo de Tomás.

Fuente: Diario Hoy

Rematarían a Madres sus primeros bienes

El juez Sicoli no dio lugar a la apelación de la Fundación, y ésta deberá abonar un cheque impago a uno de los proveedores.

Ante el pedido de la Fundación Madres de Plaza de Mayo para que se revoque la sentencia que la obliga a pagarle un cheque a uno de los proveedores de las obras, el juez Jorge Sicoli rechazó la apelación y de esta manera se mantiene vigente la sentencia de remate de diversos bienes incautados en la causa, hasta completar el pago de 71.243 pesos y los gastos de los abogados de la entidad.

El juicio revela la mala actuación de los abogados de la Fundación -cuyo jefe, Sergio Gandolfo, renunció esta semana ante la inminente imputación en la causa penal que lleva adelante el juez federal Norberto Oyarbide-, pero los jueces de este fuero rechazaron esa posibilidad simplemente porque ello no corresponde en demandas de esta naturaleza. Sicoli denegó la apelación de la entidad porque entre sus argumentos “no se dan los supuestos previstos” en el Código de procedimiento Civil y Comercial.

Fuente: La Razón

Bolsas de Europa en su mínimo en seis semanas

Las mermas se generaban ante el posible fracaso de un comité del Congreso de los EEUU que buscaba un acuerdo para reducir el déficit. Las pérdidas de los mercados europeos rozan el 3 por ciento.

«Europa no es la única con problemas de deuda, y por lo menos en este lado del Atlántico, se ha progresado, mientras que en los Estados Unidos hay un estancamiento», expresó David Thebault, jefe de negocio cuantitativo de Global Equities.

El panel integrado por seis republicanos y seis demócratas, y que buscaba un acuerdo para reducir el déficit, anunciaría el lunes que no logró un consenso después de tres meses de trabajo.

En España tampoco sirvió el arrollador triunfo de Mariano Rajoy del Partido Popular para disminuir la caída.

Los valores más negativos en los mercados caían, antes del mediodía europeo, cerca de los tres puntos. En Milán, el índice FTSE perdía el 2,86%; en Frankfurt, el DAX retrocedía el 2,62%; en París, el CAC, 2,59%; en Madrid, el IBEX, el 1,95%; y en Londres, el FTSE 100, el 2 por ciento.

Las mineras estaban entre las principales perdedoras, con descensos cercanos al 1,1 por ciento.
Fuente: Reuters

Estudiantes y Banfield, para salir del fondo

Están últimos, con 10 puntos cada uno. El equipo local será dirigido por Azconzábal. Comienza a las 19.10 y televisa Canal 7.

Estudiantes y Banfield, los últimos en la tabla de posiciones, estarán frente a frente hoy. En el equipo de La Plata, más allá de su mal presente deportivo, el tema de estas últimas horas pasa por la inhabilitación de la FIFA a Gastón Fernández por cuatro meses debido a la conflictiva situación con Tigres de México. Igual La Gata jugará hoy ya que aún no llegó la sentencia firme. Se estima que será para el año que viene.

En el equipo que ahora dirige Juan Manuel Azconzábal están confirmados Juan Sebastián Verón y Mauro Boselli, recuperados de sus molestias. La novedad entre los concentrados es Emmanuel Tarabini, defensor zurdo de las inferiores, que ocupará un lugar en el banco de suplentes.

En Banfield, estará desde el inicio el uruguayo Hernán Rodrigo López. Fue descartado Marcelo Bustamante a causa de una fatiga muscular, por lo que Ariel Broggi arrancará en la nutrida línea defensiva. Además debutará el mendocino Adrián Reta en lugar del expulsado Alejandro Delfino.

Fuente: Clarín

Crimen de Tomás: hallan la mochila, guardapolvo y una pala

Investigadores revelaron este lunes que se hallaron la mochila y el guardapolvo de Tomán Santillán, el chico de 9 años asesinado en la localidad de Lincoln la semana pasada. Son elementos clave para el desarrollo de las pericias que intenatn dar con el homicida.

El principal sospechoso sigue siendo Adalberto Cuello, padrastro del menor, quien en su declaración habría admitido que odiaba a Tomás, pero negó que lo haya matado.

Entre los objetos se encontró una pala que los investigadores van a analizar para determinar si fue el elemento con el que asesinaron al menor. Las piezas fueron localizadas en el autódromo local, camino al campo donde apareció el cuerpo, y sobre ellas se realizarán pruebas de ADN.

Fuente: Diario Hoy

La semana que viene el taxi aumentará un 26%

La bajada de bandera pasará de $5,80 a $7,30 y la ficha costará 73 centavos. Es por la suba de los gastos del auto.

Tal como se había anunciado, noviembre es el mes del aumento de la tarifa de taxis. El Gobierno porteño difundió que desde el martes 29 la tarifa subirá un 26%. La ficha que cae cada 200 metros recorridos pasará a costar 73 centavos, contra los 58 centavos actuales, y la bajada de bandera, $ 7,30 (ahora es de $ 5,80). La nocturna pasará a $8,80.

En octubre fue la audiencia pública que legitimó la suba, sólo una formalidad porque ya estaba acordada entre la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad y las agrupaciones de choferes y propietarios. Este incremento representa la undécima suba de la tarifa de taxis desde 2003, un servicio que no está subsidiado por el Gobierno Nacional, y que con el aumento amplía la brecha tarifaria con los servicios de colectivos, subtes y trenes. Este año el sector de los taxis ya recibió un aumento en marzo cuando se aprobó un 20% por la tarifa nocturna, que rige entre las 22 y las 6: ahora la ficha pasará a 88 centavos. También se creó un cargo por el servicio de radiotaxi que beneficia mayormente a las empresas.

El Gobierno porteño consideró, para autorizar el aumento, la modificación de los precios de la mayoría de los insumos utilizados en la explotación, así como subas constantes de los vehículos modelo cero kilómetro y los contemplados a futuro, que perjudican la rentabilidad del servicio. Sostiene que la tarifa de taxi quedó desactualizada por esos reiterados incrementos en los insumos y costos, y además se busca recomponer el sueldo de los peones. Además, se anunció que por la inflación empezarán a revisar la tarifa semestralmente para actualizarla, en lugar de las actualizaciones anuales que se venían dando hasta ahora.

Fuente: La Razón

Lanús y Arsenal cierran la fecha

Lanús intentará vencer a Arsenal, con el propósito de continuar en los puestos de vanguardia, al cerrarse la 15ta. fecha del torneo Apertura.

El encuentro en cuestión se jugará en la denominada `Fortaleza granate`, a partir de las 21.15, con el arbitraje del cordobés Héctor Baldassi, quien se retirará de la actividad una vez que finalice el presente certamen.

Lanús (23 puntos) necesita sumar de a tres para garantizar no sólo para terminar en las ubicaciones superiores de la tabla sino para garantizar, además, su futura participación en la Copa Libertadores 2012.

El equipo dirigido por Gabriel Schurrer viene de imponerse 2-1 a Banfield en el clásico sureño y contará con el regreso del mediocampista uruguayo Mauricio Pereyra, quien entrará por el lesionado Carlos Araujo. De este modo, el paraguayo Eduardo Ledesma ocupará la plaza de lateral por la derecha.

Por su lado, Arsenal (20) ya obtuvo su cupo -aunque más no sea para un repechaje- para la próxima edición del más importante campeonato continental. Pero el presente de la entidad de Sarandí asoma discreto, luego de la dura derrota 0-3 ante la Universidad de Chile, que representó eliminación de la Copa Sudamericana 2011.

El entrenador Gustavo Alfaro todavía no decidió la alineación a presentar, pero empezaría a darle rodaje a jugadores que no tuvieron muchos minutos en lo que va del certamen.

-Probables formaciones- Lanús: Agustín Marchesín; Eduardo Ledesma, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Luciano Balbi; Mauricio Pereyra, Matías Fritzler, Guido Pizarro y Diego Valeri; Mario Regueiro y Mariano Pavone. Dt: Gabriel Schurrer.

Arsenal: Cristian Campestrini; Hugo Nervo, Lisandro López, Guillermo Burdisso y Damián Pérez; Adrián González, Iván Marcone, Jorge Ortiz y Juan Pablo Caffa; Mauro Obolo y Luciano Leguizamón.

Dt: Gustavo Alfaro.

Cancha: Lanús.

Arbitro: Héctor Baldassi.

Hora de inicio: 21.15 (televisa Canal 7).

Fuente: Télam

Renunció el jefe de la Policía de La Rioja tras la muerte de la joven

El jefe de la Policía de la provincia de la Rioja, el comisario general Luis Angulo, renunció a su cargo luego de que una adolescente murió de un balazo de goma efectuado por un efectivo de la fuerza en la localidad de Aimogasta.

El ministro de Gobierno riojano, Felipe Alvarez, informó a Télam que Angulo llevaba como jefe cuatro años y medio, y que su lugar será ocupado provisoriamente el director de Seguridad, José Bonader.

Fuente: Diario Hoy

Nueva reunión de la Liga Árabe sobre Siria tras expirar el ultimátum al régimen

(AFP) –DAMASCO — La Liga Árabe anunció este domingo que examinará de nuevo el caso de Siria el próximo jueves, tras expirar su ultimátum para que cese la «sangrienta represión» y se aplique su plan de salida de crisis, pero Damasco estimó que su aplicación podría «permitir violar la soberanía nacional».
Por su parte, el presidente Bashar al Asad dijo estar dispuesto a combatir y morir si tuviera que enfrentarse a fuerzas extranjeras. Los cancilleres de los países de la Liga Árabe se reunirán nuevamente el jueves para examinar la situación en Siria, anunció el domingo a la prensa el secretario general adjunto de la organización, Ahmed bin Hilli.
La Liga Árabe había dado hasta el sábado a Damasco para que «detenga la sangrienta represión», so pena de sanciones económicas. La entidad dio este ultimátum a Damasco ante el incumplimiento sirio de su plan de salida de crisis, que prevé el fin de la represión, la retirada de las tropas de las ciudades, la liberación de miles de detenidos y el envío de observadores árabes.
Este domingo, la Liga rechazó una serie de enmiendas a su proyecto presentadas por Damasco. También este domingo, el canciller sirio, Walid Muallem, acusó a ciertos países miembros de usar a la Liga Árabe como «instrumento» para lograr llegar al Consejo de Seguridad de la ONU. Además, el plan de la organización para Siria «brinda a los emisarios de la Liga Árabe prerrogativas muy amplias (…) que pueden llegar a permitir violar la soberanía nacional», recalcó Muallem.
Sin embargo, Muallem también dijo que todavía se podía llegar a un acuerdo con la Liga Árabe. Por su parte, en una entrevista del dominical británico The Sunday Times, el presidente sirio, Bashar Al Asad, sostiene que el ultimátum sirve para «proporcionar a los países occidentales un pretexto» para una intervención militar en Siria.
Al Asad se manifiesta «totalmente» dispuesto a combatir y morir si debe enfrentarse a fuerzas extranjeras, dice sentir pena por cada gota de sangre derramada en su país pero afirma que su régimen debe velar por el respeto de la ley frente a bandas armadas.
«El conflicto continuará y la presión para someter a Siria continuará», pero «Siria no se inclinará», estimó Asad. Frente al recrudecimiento de la violencia, EEUU, Francia y Turquía, pero también Irán, han dicho que temen una «guerra civil», mientras se multiplican los ataques de militares disidentes en paralelo a las manifestaciones pacíficas.
Por su parte, el Consejo Nacional Sirio (CNS), que reagrupa a la mayoría de las corrientes de la oposición, anunció este domingo un proyecto de programa político con el objetivo de derrocar al régimen y celebrar elecciones tras un periodo transitorio de un año.
«El consejo trabaja para construir un Estado civil, democrático y pluralista, con un sistema parlamentario», añadió el CNS, que prevé la igualdad entre los ciudadanos, la separación de los poderes, la protección y la garantía de los derechos de las minorías.
Según este proyecto, el Consejo «dirigirá el país con la institución militar durante el período transitorio para preservar la unidad y la seguridad». Lanzado oficialmente el 2 de noviembre en Estambul, el CNS sólo ha sido reconocido hasta el momento por el nuevo régimen libio.

Arroyo Vega: terminan un canal aliviador para frenar inundaciones

Duplicará la absorción del caudal de agua en los días de lluvia fuerte y beneficiará a unas 50 manzanas de Belgrano y Villa Urquiza. El tramo estará listo a fin de mes y podrá soportar tormentas continuas por dos horas.

Contener las inundaciones que se sucedieron durante los últimos tiempos en la Ciudad es el objetivo del Gobierno porteño, que ya ha sufrido dolores de cabeza por estas cuestiones. Y para cumplir esa demanda vecinal, claro, es necesario obras de envergadura. A fin de mes estará lista la construcción del nuevo conducto aliviador del arroyo Vega, una obra que intentará prevenir las inundaciones en Belgrano y Villa Urquiza.

Para tomar magnitud de lo que se busca con la flamante construcción, que está siendo ejecutada por la empresa AUSA, hay que mencionar dos datos. El primero es que, según las previsiones, el conducto permitirá duplicar la absorción del caudal de agua por lluvias y beneficiará a unas 50 manzanas. El otro, para graficar, es que las calles podrán soportar tormentas que tengan una duración de hasta dos horas. “La obra contempla la terminación de 30 sumideros y 18 bocas de registro”, explicaron desde la empresa, que también se hizo cargo de las construcciones de los dos túneles aliviadores del Maldonado (ver recuadro).

El nuevo canal mide mil metros lineales y tiene un diámetro de 2,60 metros. Empalma con uno existente en Mendoza y Washington, gira en Blanco Encalada y se extiende hasta Zapiola. La idea es mejorar la capacidad de resistencia luego de las lluvias, y más teniendo en cuenta que el terraplén que forman las vías del ferrocarril Mitre hace que el agua no pueda correr de forma normal.

Por otra parte, por los trabajos, el tránsito continúa restringido en Juramento, entre Melián y Superí; y en Olazábal, entre Naón y Washington. Y cerrado en Washington, entre Olazábal y Blanco Encalada; y en Blanco Encalada, entre Washington y Melián.

Fuente: La Razón