Basado en datos duros económicos de 125 países durante los últimos cinco años, la Argentina ocupó el lugar 95, por debajo de Chile (41), Perú (57), Trinidad y Tobago (67), Brasil (68), México (88) y Colombia (91). En la región, sólo Uruguay y Paraguay quedaron por debajo en un ranking que fue encabezado por Holanda, Singapur e Irlanda.
La Argentina está muy poco integrada al mundo, indica el Indice de Conectividad Global DHL, un estudio elaborado y dirigido por el economista Pankaj Ghemawat, profesor del IESE Business School, de Barcelona.
Basado en datos duros económicos de 125 países durante los últimos cinco años, la Argentina ocupó el lugar 95, por debajo de Chile (41), Perú (57), Trinidad y Tobago (67), Brasil (68), México (88) y Colombia (91). En la región, sólo Uruguay y Paraguay quedaron por debajo en un ranking que fue encabezado por Holanda, Singapur, Irlanda, Suiza y Luxemburgo, informa hoy el diario Clarín.
Las conclusiones del estudio fueron presentadas hace 10 días en Honolulú, Hawai, durante la cumbre APEC, que reúne a jefes de Estado y CEO de compañías de países de la Costa del Pacífico y Asia. Roger Crook, CEO de DHL Global Forwarding, Freight, puntualizó que la investigación pone en evidencia que “el libre comercio de los productos y servicios contribuye significativamente a la prosperidad global”. De todos modos, Ghemawat señaló que “la integración global no es tan profunda como se la percibe”. Las vinculaciones entre países, según el economista, son más regionales que mundiales. Las distancias pesan.
Con respecto a la Argentina, los resultados del informe son más que llamativos. Por encargo del coloso de la logística DHL, el ranking fue confeccionado en función de cuatro variables: los flujos comerciales, de capitales, de telecomunicaciones y de personas.
por Medios