MARGARITA BARRIENTOS CIUDADANA ILUSTRE


El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, junto al secretario de Gobierno, Marcos Peña, el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, los diputados del PRO, Ezequiel Fernández Langan, Raquel Herrero, Carolina Stanley, Jorge Garayalde, Carmen Polledo, Avelino Tamargo, Fernando de Andreis, Karina Spalla, Martín Borrelli, Martín Ocampo, Victoria Morales Gorleri, y Enzo Pagani, participaron en el emotivo acto en el que Margarita Barrientos recibió la distinción como ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Margarita ingresó al Salón Dorado acompañada por Mauricio Macri y Cristian Ritondo, dónde la aguardaban orgullosos, su compañero de ruta, Isidro, sus hijas, nietos, amigos, y vecinos que se acercaron para acompañarla en este reconocimiento a su labor.

En el acto, luego del discurso del presidente de la Legislatura, Oscar Moscariello, quién dijo que «Nosotros debemos ser agradecidos de contar con una persona como es Margarita, y hoy, nada más justiciero que declararla ciudadana ilustre», se proyectó un conmovedor resumen del trabajo incansable de la vecina ilustre, por los que menos tienen.

A su turno, el titular de la bancada macrista, rescató palabras de Margarita quién en el video recordó que cuando comenzó, hace 15 años, todo era un pequeño sueño. «Me encanta saber como un pequeño sueño puede transformar las cosas, ver que un pequeño sueño puede hacerse grande en el lugar de los más necesitados. Pequeños sueños como el de Flavia, una jóven que aprendió un oficio, y hoy haciendo ropa y vendiéndola, junta fondos para ayudar al comedor Los Piletones», destacó.

«El gobierno porteño trabaja por la misma causa que Margarita, para que los ciudadanos nos les falte nada, por eso, la labor de nuestra Madre Teresa de Los Piletones es nuestra bandera. Su perseverante trabajo nos da más responsabilidad», agregó.

Por su parte, Macri recordó que conoce a Margarita «hace muchos años». «Con ella estuve en buenos y malos momentos, y en sus malos momentos conocí sus valores, ella es inquebrantable en sus valores». Y comentó que «Siempre me doy una vuelta por los Piletones, sobre todo cuando estoy para abajo, porque cuando voy me encuentro siempre, siempre, con iniciativa. Margarita siempre está planeando algo, ampliar el comedor, abrir nuevos talleres, y la verdad, me doy cuenta que cuando hay ganas todo se puede».

El momento más emocionante, luego de la entrega del diploma, la medalla y un ramo de flores, fueron las palabras de la flamante Ciudadana Ilustre. Margarita antes de comenzar con su agradecimiento, bromeó con las declaraciones de Macri, dijo que «ya que nos dijo que nos iba a ayudar el año que viene con nuestros proyectos, ahora le voy a tener que manguear».

«Hace 15 años nunca pensé que iba a estar dónde estoy hoy», hizo una pausa y con la voz quebrada siguió «Agradezco a Isidro, a mi amor, a mis hijos que me dan fuerza para seguir adelante. Gracias a toda la gente que me llama preguntándome que necesito y… entonces les tengo que pedir. Gracias a todos ellos, jamás defraudaría a la gente que confía en mí», expresó.

Al finalizar el acto, se escuchó la melodía «A mi manera» interpretada por el saxofonista Ricky Saxon.

Desde Blackberry niegan que la falla se deba a un ataque hacker

El responsable de tecnología de Research in Motion (RIM), David Yach, negó que las fallas en la red de los teléfonos móviles Blackberry se deban a un supuesto ataque de hackers, como se especuló a lo largo de los cuatro días con caídas recurrentes del servicio que afectó a usuarios de todo el mundo.

Según Europa Press, Yach aseguró que las fallas se deben a un «atasco de datos» y no a un ataque contra los servidores de la empresa.

En una rueda de prensa retransmitida a través de su página web, el fabricante de los equipos Blackberry ha salido al paso de las especulaciones sobre un supuesto ataque afirmando que «no es el caso» y recordó que «hay mucha gente» utilizando estos terminales «en todo el mundo».

«Hay muchos mensajes yendo desde Europa a América y viceversa», afirmó Yach, quien señaló que, en estos momentos, los equipos que RIM tiene repartidos por «todo el mundo», «están trabajando para restablecer el servicio» y que eso «es lo importante».

A través de la página web de la empresa, el director de información de RIM, Robin Bienfait, emitió un comunicado de disculpas a los usuarios, mientras se confirmaba la recuperación paulatina del servicio en Europa, Oriente Medio, India y África.

Mientras, en Estados Unidos, Canadá y América Latina pueden darse algunos retrasos y los niveles de operatividad pueden variar en función de los clientes y los operadores, aseguró la empresa.

Precisaron que en los casos de Canadá y América Latina el servicio de correo está funcionando correctamente pero en lo que respecta al tráfico de mensajes y navegación existen problemas en tres operadoras que dependen de infraestructuras europeas.

En cuanto al «atasco» argumentado por Yach, vale señalar que la compañía encauza su tráfico de datos a través de dos centros principales: en Waterloo para Norteamérica y en Slough, en el sur de Inglaterra, para Europa, Oriente Medio y Africa. La concentración del servicio en estos dos centros, según diferentes analistas «siempre fue un riesgo para el servicio».

La falla ocurre en el año que la empresa anunció haber llegado a los 70 millones de equipos vendidos.

En el escenario bursátil más desfavorable sus acciones se desploman 58%, según la consultora comScore pierde unos 500 mil usuarios por mes, y su principal competidor, Apple, gana terreno de la mano de la figura mítica de su fundador, Steve Jobs, recientemente fallecido.
Fuente: diariohoy.net

Asalto a Banco Credicoop en Villa Urquiza, dos delincuentes prófugos

Dos delincuentes armados asaltaron a los cajeros de la sucursal bancaria del Banco Credicoop del barrio porteño de Villa Urquiza.
Los dos hombres ingresaron armados a la sucursal ubicada sobre la avenida Triunvirato al 3900, entre Pampa y Giribone.

Una vez dentro de la entidad, los dos asaltantes se dirigieron directamente al sector de cajas, en donde amenazaron a dos cajeros, tras lo que tomaron dinero en efectivo y escaparon a pie.

Inmediatamente los clientes que se encontraban en el lugar y los empleados llamaron al 911 y la Policía se presentó en el lugar.

Por el momento, los dos asaltantes no fueron identificados y están siendo intensamente buscados por el personal de la comisaría 39, con jurisdicción en ese barrio porteño.
Fuente: diariohoy.net

Creen que la mayoría de las provincias adherirá a los 190 días de clases

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, afirmó esta mañana que «descuenta» que la gran mayoría de las provincias adherirá a la iniciativa de la Casa Rosada de contar con 190 días de clases el año próximo.
Además, destacó la incorporación de «130.000 alumnos a las escuelas» a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo, que impone a los beneficiarios la obligación de enviar a los niños a clases y cumplir con el calendario de vacunas.

Ayer, la cartera educativa nacional informó que el Gobierno prevé incrementar de 180 a 190 días el ciclo lectivo en 2012, lo que se oficializará este mediodía durante una reunión del Consejo Federal de Educación en el Palacio Sarmiento.

Sin embargo, como en el país el sistema educativo está descentralizado, será cada una de las provincias la que decida si adhiere o no a la propuesta del gobierno nacional.

«Estamos descontando que la gran mayoría de las provincias van a aceptar, las más grandes ya han presentado su conformidad», remarcó esta mañana Sileoni en declaraciones a radio La Red.

El titular de la cartera educativa subrayó que «el año pasado fue el de mayor cumplimiento de la década. Hubo cinco provincias que no cumplieron, pero tres o cuatro de ellas cumplieron 178 días. La gran mayoría de las provincias tiene la tendencia a cumplirlo o a sobrecumplirlo».

Sileoni celebró la «responsabilidad cada vez mayor de los gremios» para limitar los conflictos que derivan en la pérdida de días de clases, y enfatizó que «están dadas las condiciones para seguir avanzando».

«Si arrancamos en la última semana de febrero y terminamos sobre mediados de diciembre estamos en 190 días, aún con el nuevo calendario de feriados», consideró.

Sobre «el impacto de la Asignación Universal por Hijo», el ministro destacó que a raíz de la implementación de ese programa «se incorporaron 130.000 alumnos a las escuelas».

«Además, las aulas están más pobladas no sólo por los que vinieron de afuera, sino porque van más a clases los que ya estaban inscriptos», completó.
Fuente: diariohoy.net

Belgrano hizo fútbol en el Kempes

Zielinski ya tiene el equipo para visitar el domingo a Boca. Los titulares ganaron hoy por 2 a 0 con goles de Farré y Pereyra. Belgrano hizo fútbol este jueves por la mañana en el estadio Mario Kempes con la mente puesta en el partido del domingo a las 18.30 ante Boca en la Bombonera.

Olave; Turus, Lollo, Pérez y Quiroga; Mansanelli, Ribair, Farré y Parodi; Vázquez; Pereyra fueron los titulares hoy y serían los que jueguen desde el inicio ante el Xeneize.

Esa formación venció por 2 a 0 a los suplentes con goles convertidos por Farré y Pereyra.

El Pirata volverá a entrenar este viernes por la mañana en Villa Esquiú y el sábado volará por la mañana a Buenos Aires.

Colectivos. Se fletan para ir a la Bombonera. Saldrán a las 23.50 del sábado, desde la ex plaza Vélez Sársfield. Los interesados pueden comunicarse al 155-994813.

Homenaje. El martes por la noche, el plantel distinguió con una medalla a Leopoldo Herrero, histórico dirigente.
Fuente: mundod.lavoz.com.ar

Acuerdo con editoriales

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno y la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) acordaron ayer equilibrar el balance comercial del sector editorial y así liberar el ingreso de un millón de libros importados al país.
“La Cámara Argentina de Publicaciones asumió el compromiso ante el Gobierno Nacional de disminuir el desbalance comercial en el sector y a buscar el equilibrio de la diferencia de lo proyectado por las mismas para el período octubre 2011 a septiembre 2012, con aportes irrevocables de capital o cualquier otro mecanismo de compensación que pudiera establecerse”, señaló la entidad empresaria a través de un comunicado.

A partir del compromiso asumido, la CAP solicitó “a la Secretaría de Comercio Interior su intervención para que se proceda lo más rápido posible con la liberación de los embarques demorados en las Aduanas del país”, según señala el comunicado de prensa.

La CAP tiene 44 empresas asociadas entre las que se destacan las editoriales Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara SA, Aique Grupo Editor SA, Ediciones Santillana SA, Editorial Andrés Bello Argentina SA, Editorial Atlántida SA, Editorial Estrada SA, Editorial Paidós SAICF, Fondo de Cultura Económica SA, Grupo Editorial Planeta SAIC, Randon House Mondadori y Tusquets Editores, entre otros.

Fuentes del sector editorial calificaron de “positivo” al entendimiento alcanzado con el Gobierno. “Consiste en un plan para ir achicando la balanza importación-exportación y el compromiso firme de las editoriales de trabajar en pos de ese objetivo”, dijo una fuente del sector editorial citada en un cable de la agencia Telam y reproducido por el diario Clarín.

De todas maneras, las negociaciones con el Gobierno continuarán hoy, confirmó a Clarín Enrique Zarlenga, titular de la Cámara del Libro.

Según los datos que maneja el Ministerio de Industria, donde se elaboró el proyecto oficial para sustituir importaciones, la industria gráfica exportó U$S 350 millones el año pasado.

Con la nueva propuesta, a ese número, las editoriales evalúan sumarle un 50% más para lograr que el Gobierno destrabe finalmente los 400 embarques de libros y revistas paralizados en la Aduana desde el 15 de septiembre.

Los editores locales argumentan que importan por una insuficiencia productiva de los talleres gráficos nacionales, por la diferencia de calidad y porque les resulta más barato. Algo que los llevó incluso a pedir cambios impositivos para “ser más competitivos” y producir en el país.
Fuente: lapoliticaonline.com

En el Edificio de la Munich – sede de la Dirección General de Museos

Convención Internacional de Coleccionismo Cervecero y Gaseosas. Sábado 15 de octubre de 10 a 18 hs. Entrada libre y gratuita.
La Dirección General de Museos, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, anuncia la realización de la Convención Internacional de Coleccionismo Cervecero y Gaseosas, organizada por el Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas – «CyG». Será el próximo sábado 15 de octubre de 10 a 18 hs. en el Edificio de la Munich, sede de esta Dirección General, Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, con entrada libre y gratuita.

Este edificio será el marco ideal para el evento, ya que fue inaugurado en 1927 para que funcionara allí la Cervecería Munich, un lugar de la Costanera Sur preferido por los porteños por más de tres décadas.
Durante la Convención se podrá canjear, comprar y vender coleccionables de cerveza y gaseosas: botellas, latas, posavasos, carteles, tapas corona, etiquetas, destapadores, chapas esmaltadas, pins, postales, cristalería, calendarios y más. Además, habrá disertaciones sobre el tema.

+ información
Cronograma de actividades:

10 hs. Apertura Convención.

15 hs. Disertación: «La cerveza y sus envases en Argentina» por Juan Carlos López Almendros.

16 hs. Disertación «Botellas argentinas de edición limitada de Coca-Cola» por Dr. Jorge de la Cuadra.

17 hs. Entrega de obsequios y sorteos para participantes con stand.

18 hs. Cierre Convención.

Organiza:
Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas – «CyG»
www.cervezaygaseosas.com.ar
cervezaygaseosas@yahoo.com.ar

Contacto

Para más información, pedido de imágenes o entrevistas:
Prensa Dirección General de Museos
Guillermo Yuste – Inés André – Santiago Viller
Av. de los Italianos 851
Tel.: 4516-0944/49 int. 222
Directo:4313-4082 prensadgm@buenosaires.gov.ar
www.museos.buenosaires.gov.ar

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Cultura
Subsecretaría de Cultura
Dirección General de Museos

Los Juegos Panamericanos regresan a México luego de 36 años

Los Juegos Panamericanos, cuya XVI edición se celebrará entre el 14 y el 30 de octubre en Guadalajara, México, representan la manifestación deportiva de mayor alcance en las Américas y el Caribe y se realizan cada cuatro años como antesala de los Juegos Olímpicos de verano.

Inaugurado en Buenos Aires, en 1951, el encuentro forma parte del ciclo olímpico de la región y supera en importancia a los Juegos Centroamericanos y del Caribe y a los Juegos Deportivos Sudamericanos (Odesur), ambos ubicados en el peldaño inmediato inferior.

Los Panamericanos se realizan bajo patrocinio de la Organización Deportiva Panamericana (0depa), con sede en México, y en 2011 reunirán a unos 6.000 atletas de 42 países para competir en 36 deportes.

Su origen se remonta a 1932 cuando, en el marco de los Juegos Olímpicos de Los Angeles, un grupo de dirigentes latinoamericanos propuso la creación de una justa que nucleara a todas las naciones de la región.

En ese entonces los Juegos Centroamericanos ya tenían seis años de vida y representaron una inspiración para la creación de los Panamericanos.

La idea primaria posibilitó la realización de un Congreso Deportivo Panamericano que se llevó cabo en Buenos Aires, en 1940, pero todos los planes quedaron postergados a raíz de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Finalizado el conflicto, un segundo Congreso, celebrado durante los Juegos Olímpicos de Londres-1948, confirmó la realización de la cita regional, prevista para 1951 en Buenos Aires.

El 25 de febrero de ese año los Juegos Panamericanos fueron oficialmente inaugurados y en esa primera oportunidad concurrieron 2.513 atletas para competir en 18 disciplinas deportivas.

A lo largo de su vida, la cita fue creciendo en cantidad de competidores y deportes, afectada por las exigencias del gigantismo al que tampoco escapan los Juegos Olímpicos.

Winnipeg-1999 reunió 5.000 atletas de 42 países y colocó en el programa 35 disciplinas y algo similar ocurrió en Santo Domingo-2003.

El medallero general de los Juegos está dominado con holgura por Estados Unidos, que suma 1.769 medallas de oro, 1.300 de plata y 867 de bronce.

En un segundo lejano lugar aparece Cuba con 781 preseas doradas, 531 de plata y 484 de bronce, en la tercera plaza Canadá (347, 546 y 684), en la cuarta Argentina (258, 286 y 372) y en la quinta Brasil (239, 284 y 402).

De las 15 ediciones disputadas, los estadounidenses ganaron 13, mientras que las dos restantes correspondieron a Argentina (1951) y a Cuba (1991).

Luego del triunfo de la revolución cubana en 1959, que puso fin al gobierno de Fulgencio Batista y llevó a Fidel Castro al poder, los Juegos Panamericanos dieron marco a un enfrentamiento particular entre Estados Unidos y la isla caribeña, que se extendió en el tiempo e incluso sobrevivió a la Guerra Fría.

El bloqueo norteamericano a Cuba que posteriormente se convirtió en un embargo que lleva más de cuatro décadas, también ayudó a fomentar una rivalidad que se traslada con mucha fuerza a deportes como el béisbol y el boxeo.

Si bien hace dos décadas que los norteamericanos no concurren a los Juegos con sus principales figuras, su poderío resulta incuestionable en comparación con el resto de los países que participan en la justa.

No obstante, los de las barras y las estrellas también tuvieron sus momentos oscuros. En Indianápolis-1987 y contra todo pronóstico su equipo de básquetbol perdió la medalla de oro ante Brasil, en memorable partido que tuvo como grandes protagonistas al base Marcel y al legendario alero Oscar, más tarde convertido en el único jugador en superar los 1.000 puntos olímpicos.

La imposición cubana en la cita de La Habana-1991 por 140 medallas de oro contra 130 de su ‘gran enemigo del norte’ se constituyó en toda una novedad, aunque las aguas volvieron a su cauce después en ocasión de los Juegos de Mar del Plata-1995 (Argentina).

México recibirá los Juegos por tercera vez, luego de las ediciones de 1955 y 1975 ambas desarrolladas en la capital, y pasará el testigo a Canadá, encargado del organizar la XVII edición en Toronto-2015.

AFP

Boudou contra periodistas

El ministro de Economía y candidato kirchnerista a la vicepresidencia Amado Boudou criticó a periodistas y directivos de los diarios Clarín y La Nación durante un acto en la Pampa. Los llamó “Profetas del odio y del fracaso”.
El ministro llegó a La Pampa en una visita relámpago. En un distrito con poco peso electoral (249 mil votantes, el 0,9% del padrón), el ministro de Economía ahorró tiempo, pero no voltaje en su discurso, según el diario Clarín.

Después del presidente del PJ pampeano Rubén Marín y del gobernador Oscar Jorge, Boudou ingresó al estadio del club Estudiantes – ubicado en el centro de la capital pampeana- con la música de “Arde la ciudad” de La Mancha de Rolando y dedicó la mayor parte de su arenga a atacar a la prensa.

Mientras realzaba logros del gobierno, Boudou inició el ataque: “ Ellos son profetas del odio y del fracaso, que escriben en sus medios con sus nombres supuestamente importantes . Queremos decirles con nombre y apellido, a (Joaquín) Morales Solá, a (Mariano) Grondona, a Jorge Rendo, a Julio Blanck, a (Eduardo) Van der Kooy y al jefe político de todos ellos, el señor Héctor Magnetto, que el pueblo no les cree, que el pueblo se cansó”, disparó el ministro.

“Quiero decirle a todos esos periodistas que nombramos, los verdaderos periodistas militantes son ellos, son militantes en contra del gobierno, de la Argentina y de la unidad latinoamericana”, abundó.

Boudou llegó a Santa Rosa al mediodía acompañado por el jefe de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque – funcionario de la Jefatura de Gabinete – y el pampeano Rafael Follonier, de la Unidad Presidente. Al palco subió la candidata a diputada nacional María Luz Alonso, que va en la lista del Partido Humanista pero que es candidata K. Los candidatos y dirigentes de ese sector no fueron invitados al acto.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Fondo Europeo de rescate queda ampliado tras la aprobación de Eslovaquia

Praga, 13 oct (EFE).- El Parlamento de Eslovaquia dio hoy luz verde a la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), por lo que puede ponerse en marcha como fue aprobado por el Consejo Europeo el 21 de julio.
Con dos días de retraso y la caída del Gobierno de coalición, el FEEF fue aprobado en una segunda votación por el Parlamento de Eslovaquia, el último de los 17 países de la zona euro en hacerlo.
«Agradezco a los legisladores del Consejo Nacional (Parlamento) que hayan actuado con esta responsabilidad. Y siento pena. Después de 48 horas, hemos aprobado un documento muy importante. Ya no nos verán como la ‘oveja negra'», declaró tras la votación la primer ministra saliente, Iveta Radicova.
«No tenemos otra solución (que el FEEF) para solucionar el problema profundo de la crisis de la deuda», aseguró la mandataria conservadora en Bratislava.
«Hemos devuelto a Eslovaquia el prestigio y la credibilidad. Seguiremos siendo un participante activo en la política europea», señaló, por su parte, el ministro de Exteriores, Mikulas Dzurinda.
Eslovaquia, el último de los 17 miembro de la zona euro que quedaba por refrendar el fondo, que eleva la capacidad efectiva de préstamo a 440.000 millones de euros, gracias a las garantías aportadas por los países miembros por 780.000 millones de euros.
La aprobación del FEEF por Eslovaquia se ha llevado por delante la coalición de centro derecha, que no consiguió consensuar una postura común antes del trámite legislativo, y escenificó el pasado martes un «suicidio ritual», según lo describió un diputado oficialista, al vincular esta votación con una moción de confianza.
La votación de hoy en el Parlamento eslovaco estuvo precedida por la aprobación de un proyecto de ley de elecciones anticipadas, fijadas para el 10 de marzo de 2012.
A cambio, el opositor partido socialdemócrata Smer, liderado por el ex primer ministro, Robert Fico, votó a favor del FEEF, lo que le dio una sólida mayoría en la Cámara de 150 escaños.
Durante estas últimas semanas Eslovaquia tuvo en vilo a toda la Unión Europea (UE) debido a las críticas al mecanismo que arreciaron entre el gobernante partido liberal SaS, que se negó apoyar el aumento del fondo.
A favor del FEEF votaron hoy 114 diputados, mientras que 30 lo hicieron en contra y tres se abstuvieron.
Los socialdemócratas reiteraron que seguirán siendo una «oposición parlamentaria clara», según dijo Fico.
Con el visto bueno de hoy, Eslovaquia contribuirá al FEEF ampliado con 7.720 millones de euros -cuando antes garantizaba hasta un máximo de 4.370 millones- en un país cuyo PIB en 2010 ascendía a 65.586 millones de euros.
Parte de esa participación financiera lo constituye el desembolso en efectivo de 659 millones de euros durante dos años, lo que equivale al 1% de su PIB.
El jefe del SaS, Richard Sulik, declaró hoy que no descarta impugnar la votación ante el Tribunal Constitucional, ya que la ley eslovaca no prevé la repetición de semejantes procesos en un período tan corto de tiempo, sino que se requiere al menos seis meses.
«En el caso de que se den los supuestos de inconstitucionalidad, iremos adelante con el recurso», aseguró el polémico Sulik, hasta ahora presidente de la Cámara.
Para sacar adelante ese recurso necesitará avalarlo con 30 firmas de legisladores, por lo que requerirá el apoyo de los nueve diputados del nacionalista Partido Nacional Eslovaco.

Aseguran que Neuquén tiene el mejor shale oil del mundo

El director de Exploración y Producción de YPF, Tomás García Blanco, dijo que los reservorios de petróleo no convencional son superiores a los de Estados Unidos.
El director de Exploración y Producción de YPF, Tomás García Blanco, dijo que los reservorios de petróleo no convencional son superiores a los de Estados Unidos.
Neuquén ocupa un lugar predominante en el primer Congreso Interactivo de Energía (CIE), que se desarrolla en paralelo a la Expo Argentina Oil & Gas en La Rural de la ciudad de Buenos Aires. Ayer quedó en claro que los yacimientos no convencionales convertirán a la provincia en la Meca para la industria petrolera.
Según señaló el director de Exploración y Producción de YPF, el español Tomás García Blanco, “el shale oil (petróleo no convencional) de Neuquén es el mejor del mundo”. Explicó que las condiciones geológicas de la formación Vaca Muerta, que atraviesa el centro de la Cuenca Neuquina, son mejores que las que están en producción en Estados Unidos, que es líder mundial en este tipo de extracciones. Ese país logró revertir la caída de la producción de crudo gracias al shale oil. Hoy el 23% de su petróleo es no convencional.
El directivo indicó que Vaca Muerta tiene espesores y presiones más grandes que los reservorios estadounidenses. “Desde el punto de vista del largo plazo, los activos en Argentina parecen garantizar el autoabastecimiento a partir de los recursos no convencionales”, avizoró.
Y aseguró que “en Argentina podemos replicar lo que se está haciendo en EE.UU. y depender cada vez menos de la energía exterior”.

Más importante
YPF ya tiene 15 pozos en producción de shale oil en Neuquén, lo cual hace que la compañía tenga el primer proyecto de ese tipo de características “masivas” fuera de Norteamérica.
Antes de fin de año perforará otros tres pozos más en Bajada del Añelo, Bajada Campana y Loma La Lata Norte. También se encuentran en etapa de terminación otros tres pozos, uno de ellos en Chihuido de la Sierra Negra, donde se halló petróleo y está en prueba de producción.
Por otro lado, la empresa pondrá en marcha un plan de exploración intensiva en los próximos 18 meses. Según el directivo, ello permitirá “conocer el potencial real del petróleo y gas no convencional”.
De los 30 mil kilómetros cuadrados (km2) que abarca Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, García Blanco estimó que el 40% tiene potencial de producción de hidrocarburos. Dijo que habría recursos de crudo en 9 mil km2, de gas húmedo en 700 km2 y de gas seco en unos 2.000 km2.
Los pozos en producción de YPF alcanzan hasta 600 barriles de petróleo por día de surgencia natural, más un 25 por ciento de gas asociado, niveles similares e incluso superiores a los pozos activos en Estados Unidos.
García Blanco destacó que el crudo hallado es “de excelente calidad”, con gas asociado “tremendamente rico”, por la presencia de butano, metano y propano. Destacó que “tiene características muy superiores a las shales de EE.UU.”.
Quien también centró su exposición en el shale neuquino fue el presidente y country manager de Apache Argentina, el norteamericano Michael Bose. Mencionó los pozos perforados por la compañía en áreas neuquinas como La Calera, Huacalera y Cortadera. Puso énfasis en la perforación estrella de la compañía en Latinoamérica: el primer pozo para shale gas horizontal con fracturas múltiples de la región en el cual se invirtieron 25 millones de dólares. Está ubicado en el yacimiento Anticlinal Campamento.

Precios y limitaciones
Bose indicó que para que este tipo de reservorios pueda ser explotado se necesitan “precios del gas adecuados para incentivar la inversión”. Y agregó que hace falta “un mercado del gas consistente”. También dijo que debe haber costos racionales de servicios y materiales, incentivos fiscales y “regulaciones ambientales racionales”.
García Blanco consideró que el cuello de botella para el desarrollo de los no convencionales será el equipamiento y el personal capacitado. Señaló que hoy hay 77 equipos de perforación en todo el país, mientras que en EE.UU. un play de shale oil utiliza 200.

“El gran reto es replicar lo que se hace en EE.UU.”

El responsable de exploración y producción de YPF señaló que en 6 años debería haber entre 60 y 80 equipos perforando.

Buenos Aires > El director de Exploración y Producción de YPF, Tomás García Blanco, señaló que los reservorios no convencionales tienen un gran potencial y que permitirán en un futuro el autoabastecimiento energético del país.
En diálogo con periodistas de Neuquén, mencionó las perspectivas que abre este nuevo horizonte en la industria petrolera nacional.

¿Cómo se llevan estos recursos a reservas?
Es un proceso que requiere de tiempo. Nosotros hemos estado en un proceso exploratorio. En el mundo las compañías van incorporando reservas paulatinamente a la vez que van perforando los pozos. Perforas 100 pozos e incorporas las reservas de esos pozos y sus aledaños, no decides hacer una anotación de reservas de toda el área por la razón de que el mundo cambia tanto que tienes que tener la garantía de que vas a continuar la actividad. Las incorporaciones de las reservas van a estar en los libros de YPF y de otras compañías en los próximos años, lo puedo apostar.

¿Con los precios actuales en Argentina se cubren los costos?
Estamos en una situación que cuando exploras y delineas un recurso tienes que tener la visión de qué vas a hacer en el tiempo, entonces no tienes que pensar en los costos que tienes hoy sino cuando empiezas a manufacturar en serie. La industria petrolera clásica se orienta al pozo único, estos proyectos requieren una factoría de pozos y de fracturas, un sistema de fabricación en serie que evidentemente con los costos actuales no son representativos de los que vamos a tener en el modelo en serie. Estamos en el prototipo y cuando entremos en la escala industrial esperamos que los costos hagan cerrar los proyectos.
Los precios de los hidrocarburos siguen subiendo razonablemente en Argentina, todavía estamos lejos de los internacionales, y hoy nuestra esperanza es que la ecuación entre precio de los hidrocarburos y costo hagan esto viable.

¿Para qué año se espera entrar en la industrialización del shale oil?
El principal limitante que tiene esto es gente y equipamiento. A nivel argentino hoy hay 77 equipos perforando en la Argentina. En Nort Dakota (EE.UU.), por ejemplo, hace 4 años producía 100 mil barriles por día y tenía 4 equipos perforando, hoy hay 180 equipos de perforación en ese estado y la producción pasó a 400 mil barriles por día. Nuestro gran reto en Argentina es poder replicar lo que están haciendo en EE.UU. con algo que ya lleva 10 o 12 años. Tenemos que ser capaces de incorporar nuevos profesionales a la industria y formarlos adecuadamente, tenemos que traer a mediano plazo muchos equipos de perforación. Deberían estar perforando en shale en la Cuenca Neuquina entre 60 y 80 equipos en los próximos 6 años.

¿Se podría superar los volúmenes de shale oil de EE.UU.?
Es una cuestión de intensidad de actividad. El activo que tenemos es de primera calidad mundial, pero recordemos que Estados Unidos lleva más de 15 años aplicando la factoría en serie. Estamos en inicio de un proceso que va a tomar muchos años pero no dudo de que es un futuro para el autoabastecimiento de gas y de petróleo en Argentina.

¿Tienen objetivos de tight y shale gas?
En una primera etapa apuntamos al shale oil que es un petróleo de alta calidad para nuestras refinerías y estamos en esta segunda etapa en shale gas. Se va a iniciar la perforación de dos pozos con objetivo shale gas antes de fin de año en el área de Cerro Arena, al norte de Zapala. Vamos a explorar también en centro de cuenca.

¿Necesitan ampliar el tiempo de las concesiones para desarrollar este tipo de proyectos?
Todas las áreas exploratorias tienen 25 años de concesión más 10 de prórroga, por lo cual están en el mejor de los mundos. Y en las áreas clásicas, cuando se dé el caso de que necesitemos otras condiciones, tenemos diálogo con el gobernador (Jorge Sapag) y con el subsecretario de Energía (Héctor Mendiberri) y ellos entienden perfectamente que estos proyectos son un futuro para Neuquén.
Fuente: lmneuquen.com.ar

Crearán una nueva fuerza policial para la Ciudad

Lo dispuso el Ministerio de Seguridad de la Nación, al anunciar hoy que está abierta la inscripción al «Cuerpo de Policía de Prevención Vecinal». Estará conformado por efectivos de la Federal, con una capacitación específica y el objetivo de desarrollar «mediación y pacificación en la comunidad».
El Ministerio de Seguridad de la Nación anunció hoy la creación del nuevo «Cuerpo de Policía de Prevención Vecinal» para la Ciudad de Buenos Aires. El mismo estará conformado por efectivos de la Federal que serán capacitados especialmente para «desarrollar mediación y pacificación en la comunidad».

Según informaron desde la cartera que dirige Nilda Garré a través de un boletín, la intención es generar una fuerza de seguridad que tenga mayor proximidad con la ciudadanía.

Ya está abierta la inscripción para los efectivos que quieran formar parte de esta nueva fuerza, que estará integrada por agentes de la Policía Federal Argentina de
ambos sexos, que recibirán una capacitación específica antes de su entrada en servicio, a comienzos de 2012.

Los postulantes participarán de una preselección en la que se evaluará su «actitud de servicio para la prevención, la tolerancia ante las diferencias, la capacidad de adaptación e interacción con la ciudadanía, la habilidad para comunicarse, el trabajo en equipo, la solidaridad, la iniciativa y la responsabilidad, entre otras capacidades».
Fuente: infobae.com

BlackBerry vs iPhone: batalla de números

RIM ha visto cómo las acciones de Apple suben de valor, mientras ellos viven en la austeridad; a la firma de la manzana se le señala como el ‘villano’ de la caída de RIM, pero ellos no se ayudan.
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — RIM, el fabricante de la BlackBerry, quizá haya logrado restablecer los servicios de sus teléfonos inteligentes en el mundo este jueves, pero requerirá más que ingeniería y buena voluntad para restablecer la confianza de los inversores en su compañía.
Las acciones Research in Motion (RIM) amplían su caída en Wall Street a más de 3% en la jornada de este jueves, y cotizan en 23.10 dólares.

Sin embargo, la firma ha perdido cerca de 60% de su valor en la Bolsa de Nueva York desde inicios de año, y acumula otra de casi 50% en el último lustro.

¿El culpable? Muchos apuntan a Apple y su iPhone (sobre todo los accionistas de RIM). Y quizá tengan razón, pero el smartphone de la firma de la manzana no lleva 5 años en el mercado, ni resultó un éxito inmediato cuando apareció.

El iPhone, que vio la luz en 2007, no logró superar las 5 millones de unidades por trimestre hasta finales de 2008, cuando debutó el iPhone 3G. Incluso con el empuje del iPhone, Apple no vio mejores resultados en su crecimiento en Bolsa que los de RIM, quien entre 2007, 2008 y 2009 aún tenía un mejor desempeño en la Bolsa de Nueva York (Gráfico 1).

Pero en 2010, con el lanzamiento del iPhone 4 y ventas trimestrales de 15 millones de aparatos, y todo un ecosistema construido alrededor del smartphone de Apple, las BlackBerry comenzaron a verse muy anticuadas.

RIM sufrió aún más la competencia cuando Apple lanzó la iPad a mediados de 2010. La firma canadiense, quien lideraba las tendencias del mercado de los teléfonos inteligentes, se vio obligada ahora a perseguir las innovaciones de Apple. Y aún peor que eso, tardó en seguirle la estela a la firma de la manzana.

RIM no logró sacar su tablet, la PlayBook, hasta este año (y con muchos apuros) para competir en el mercado donde Apple ya dominaba.

Se espera que RIM presente el martes de la próxima semana nuevos modelos de BlackBerry, estos con su nuevo sistema operativo QNX, además de su «PlayBook 2.0». RIM deberá presentar algo muy impresionante para revetir la tendencia que le ha seguido en los últimos dos años (Gráfico 2).

Todos estos eventos han golpeado a la cotización de una empresa que en 2005 veía a Apple como una tecnológica peleando por el trono de HP y Microsoft.

Algunos lo llamarán suerte, coincidencia o ironía de la vida, pero justo cuando Apple decide subir la apuesta y lanzar su propio sistema de mensajería entre iPhones, el iMessage, viene a suceder la falla masiva del servicio que ha mantenido la fe de los usuarios de BlackBerry en sus aparatos.

«Steve Jobs anda haciendo ‘Macaldades’ desde la iCloud», así bromeaban algunos usuarios de Twitter sobre la falla de RIM.

Por cierto, Apple ha ganado 26% en lo que va del año en Bolsa y se cotizan en más de 400 dólares…y eso que su iPhone 4S no convenció a los expertos.

Gráfica 1 (Google Finance): Los rendimientos de RIM (rojo) superaron por un buen margen a los de Apple (azul), sobre todo en 2008.
cnnexpansion.com

Tras sus polémicas declaraciones, Tabaré Vázquez anunció su retiro de la política

El ex presidente de Uruguay Tabaré Vázquez admitió que sus dichos «fueron inoportunos» y sorpresivamente anunció su retiro de la actividad política. A través de un comunicado, aseguró que no tenía intenciones de dañas «las excelentes relaciones que felizmente hoy tienen nuestros dos países».
En un comunicado enviado esta mañana, Tabaré lamenta las repercusiones de sus dichos sobre el conflicto por la papelera Botnia, las considera «inoportunas» porque «pueden dañar» las relaciones con nuestro país y el «proyecto político de la izquierda uruguaya». Finalmente, presenta sus «excusas» y anuncia su salida de la política.

Tabaré, ex mandatario por el Frente Amplio, era considerado por algunas encuestas como favorito para las elecciones presidenciales de 2014.

El comunicado

«Teniendo en cuenta las repercusiones que ha tenido la respuesta que diera a la pregunta de un asistente a la reunión que se llevara a cabo con ex alumnos del Colegio Monte VI sobre el relacionamiento de nuestro país con la hermana República Argentina referida al tema Botnia, y a pesa de haber hecho un relato de lo realmente acontecido, considero que dichas declaraciones fueron inoportunas.

Las hice teniendo en cuenta además las excelentes relaciones que felizmente hoy tienen nuestros dos países hermanos.

De cualquier manera, y muy lejos de mis intenciones, las mismas pueden dañar esas relaciones, al proyecto político de la izquierda uruguaya, y al propio Frente Amplio.

Por todo ello presento mis excusas y anuncio mi retiro de la actividad política pública.

Dado en Montevideo el 13 de octubre de 2011.

Dr. Tabaré Vázquez».
Fuente: lapoliticaonline.com

Con una inversión de U$S1,5 millones, lanzan Tierra Mansa

Se trata de un nuevo proyecto de viñedos privados en pequeñas parcelas con viviendas dentro de un complejo que tendrá un club house con pileta y un restaurante abierto al público en Vista Flores, Valle de Uco. La desarrolladora es Southern Cross Land y a fines de octubre abrirán la preventa. El proyecto tiene 103 hectáreas en total, que se extienden a los dos lados de la ruta 94.
El modelo de negocios inmobiliarios de viñedos privados con casa de fin de semana se está extendiendo en Mendoza. Con esa idea, la desarrolladora mendocina Southern Cross Land lanzó Tierra Mansa, un nuevo proyecto en Valle de Uco que demandará una inversión estimada en U$S1,5 millones.

El proyecto inmobiliario se emplaza en un terreno de 103 hectáreas sobre los dos lados de la ruta 94, que lleva hasta el Manzano, en Vista Flores, Valle de Uco. Del lado norte son 10 minifincas de 3 a 6 hectáreas cada una, donde los compradores van a poder elaborar sus propios vinos en la bodega que se construirá a futuro dentro del complejo. Allí también, en cada una de las parcelas, sus dueños van a poder construir su casa de fin de semana.

Del lado sur, en tanto, el terreno se divide en 25 parcelas más chicas que van de los 6.000m2 a 12.000m2 cada una. Ahí se vende el proyecto de lote sólo para implantar viñedos o con casa incluida. En el lado sur, las viviendas van a funcionar como casas de fin de semana o como un lugar de alquiler VIP, donde los dueños van a poder obtener un beneficio con su inversión si así lo quieren. De ese lado, el proyecto se completa con la construcción de un Club House, la bodega del complejo y un restaurante sobre un terreno de 6.000m2 que será concesionado a un privado para darle servicios al lugar. Este restaurant, además, va a estar abierto al público, ya que va a dar a la ruta.
“El proyecto comenzó a gestarse hace cuatro años y ya tiene tres casas construidas”, destaca Laura Villegas, presidenta de Southern Cross Land, empresa que creó en Mendoza Steven Vletas, un norteamericano con experiencia en proyectos inmobiliarios en Bahamas que llegó a la Argentina gracias a su pasión por la pesca con mosca y de ahí se enamoró de la provincia y se quedó a vivir aquí desde hace unos diez años.

El proyecto sale a preventa a fines de octubre y tiene como vecinos al Clos de Siete, Salentein, J&F Lurton, Mil Piedras, Andeluna, Sophenia, Azul, O. Fournier, La Celia, entre otras.

Viviendas modelo
A la hora de construir sus viviendas, sea como casa de fin de semana o para alquilar a turistas, cada uno de los inversores que adquieran una parcela tiene que adecuarse a ciertos criterios edilicios, explicó Laura Villegas, en un intento por garantizar el nivel del proyecto. En ese sentido, si adquieren en la zona sur del proyecto, donde los lotes son más chicos, el que compra tiene que construir con la empresa desarrolladora.
A disposición de los compradores, hay tres modelos posibles de casa de 100m2, 150m2 y 200m2. En el sector norte, en cambio, donde los lotes son más grandes, los compradores pueden construir su vivienda con terceros pero el proyecto deben tener el control y aval del desarrollador. “Buscamos cuidar el nivel y la identidad global del proyecto”, señaló Villegas.
Fuente: mdzol.com

Toma de ganancias en la bolsa porteña y el dólar estable a $4,24

Los inversores de la Bolsa porteña aprovechaban la baja de los mercados internacionales para efectivizar una toma de ganancias tras el fuerte repunte de los papeles y bonos en la rueda anterior.

Los primeros movimientos mostraban un repliegue de 1,45 por ciento entre los papeles líderes del panel Merval y 0,46 en el caso de los cupones PIB.

En el plano cambiario, el dólar al público seguía inmovilizado en bancos y casas de cambio del microcentro porteño a 4,205 pesos para la compra y 4,245 pesos para la venta, mientras que en el segmento mayorista la divisa se negociaba a 4,212 pesos.
Fuente: diariohoy.net

«Huele a disparate»

El dirigente piquetero Luis D’Elía consideró como un “disparate” la acusación de los Estados Unidos contra Irán y confió en que avance una “ronda de conversaciones” entre Teherán y la Argentina. «Qué ganaría con hacer atentados», se preguntó.
El dirigente oficialista Luis D´Elía consideró como un “disparate” la acusación de EE.UU. contra Irán y confió en que avance una “ronda de conversaciones” entre Teherán y la Argentina.

“Todo huele a disparate. Aquí va a haber diálogo para ver cómo, siempre con la Justicia de por medio, se resuelve el tema AMIA”, señaló D´Elía en declaraciones a radio La Red.

Y se preguntó “qué ganaría Irán con hacer atentados como los que surgen” de la acusación norteamericana. Evaluó que sería “un verdadero acto demencial que se contradice con hechos concretos” y mencionó que “a octubre de este año Irán lleva comprados en la Argentina US$ 2.000 millones en productos” locales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Unas 45 mil chicas lloraron y deliraron con Justin Bieber

El ídolo de millones de adolescentes en el mundo, el canadiense Justin Bieber hizo gritar, llorar y emocionar a 45 mil adolescentes argentinas que se dieron cita en el estadio de River Plate y se olvidaron por completo de la lluvia, el mal tiempo y las nubes amenazantes.
Dos años de espera tuvieron las fans de Argentina, es decir el tiempo de inicio de la meteórica carrera de este chico nacido en Ontario, producto de las tecnologías del siglo XXI y de las redes sociales, en especial el canal Youtube.

El fanatismo femenino, a cualquier edad, se caracteriza por su lealtad, y las púberes fans de Bieber no quisieron ser menos tozudas que otras y soportaron estoicas la lluvia tenaz y el persistente frío que caracteriza al estadio Monumental, en cualquier época del año, juegue o cante quien cante.

El césped en este caso estuvo convertido en un gigantesco VIP, para una serie de dos conciertos cuyos precios oscilaron entre los 150 pesos que costaban las populares a los 1.250 que valían los vips preferenciales, aunque en este caso el joven artista no utilizó el formato «meet and greet».

En el famoso meet and greet, los fans recorren el escenario, van al basckstage, conocen a la banda, reciben merchandising de su artista, programas autografiados y una hora antes del show conocen a su artista que se presta a saludos y a fotos.

Un esquema así va a utilizar la princesa del Pop, Britney Spears cuando en noviembre se presente en el estadio Ciudad de La Plata, con precios similares.

Luego de que finalizara el concierto de la banda telonera los Cobra Starship y que el DJ Tay James pasara unos temas, el joven artista subió al escenario vestido con pantalón rojo, botitas, anteojos y chaleco negro para arrancar con su canción «Love me».

Mientras que abajo las jóvenes sacudían globos, banderas, bandanas y remeras de color violeta, el preferido del canadiense, que agradeció rápidamente a las chicas por haberlo esperado pacientemente bajo la lluvia.

Luego cantó las canciones «Bigger» y «U Smile» en esa mescolanza de R&B hip hopero edulcorado con aires electrónicos, mientras las fans aullaban y dejaban sus sillas para tratar de imitar los pasos que realiza Bieber y que se repiten hasta el hartazgo por Youtube.

El gigantesco colapso nervioso de 45 mil púberes se produjo cuando Bieber, antes de cantar «One Less Lonely Girl», eligió a una fan de entre el público, le regaló un ramo de coloridas flores y le dedicó toda la interpretación de la canción.

El primer break se produjo después de eso, Bieber dejó el escenario y las fans pudieron disfrutar en las pantallas gigantes un video de cuando el cantante era apenas un niño y aprendía a tocar la guitarra, el piano y la batería.

Luego, Bieber volvió cambiado, ya que lucía pantalón y chaleco negro, con remera y gorro rojos y cantó «Somebody to love», para edulcorar aún más los oídos de sus fans, que armaban corazones con los dedos de sus dos manos.

Las fans siguieron llorando con la balada «That should be me», hasta que Justin se apiadó de los padres presentes en River y decidió darles descanso, mientras presentaba a sus músicos, tocaba un rato la batería y otro el piano, y volvió al centro del escenario para cantar «Favorite Girl», «One Time» y «Eenie Meenie».

Tras más de una hora y cuarto de música e histeria adolescente, se apagaron las luces del estadio y en las pantallas pudo leerse en inglés la leyenda «buenas noches, muchas gracias. Con amor Justin» y el chico desapareció de escena.

Durante algunos minutos las fans se quedaron coreando estrofas de las canciones «Baby» y el single «Latin girl», hasta que Bieber recuperó el escenario vestido con una campera negra con motivos blancos y mientras tiraba unos pasitos de hip hop, mostró, orgulloso, una bandera argentina.

La noche tuvo otro gran momento, cuando Bieber famoso por haber realizado covers de todo tipo de artistas, cantó una canción de Michael Jackson, «Wanna Be Startin` Somethin`» y el rapeado «Walk This Way», de los rockeros de Aerosmith.

El estadio explotó cuando sonaron los acordes de su hitazo «Baby», que lo estiró durante varios minutos y a cuyo final sonaron algunos fuegos de artificio, soltaron papelitos y el cantante se retiró de escena, mientras sus fans lloraban y gritaban.

Luego de su primer concierto en Argentina, este jueves brindará el segundo con todos los tickets vendidos. Bieber ofreció un concierto con la parafernalia que habitualmente utiliza en EEUU: grandes equipos de sonido, de luces, rayos laser, una banda ajustada y bailarines que lo ayudaron con la coreografía.

Para muchas de las niñas presentes, el sueño estaba cumplido, el ídolo del momento para las de su generación había actuado en su país, estuvo a metros de ellas y cantó todas las canciones que las chicas querían que cantara.

Estas púberes y adolescentes empujan a sus padres desde hace dos días, primero a las puertas del Hotel faena en Puerto Madero y desde la mañana del miércoles en Núñez a hacer cola para ingresar al estadio cuanto antes.

Fans de la Capital Federal, del Gran Buenos Aires, de muchas ciudades del Interior y de países vecinos se reunieron en River y decidieron no temerle a la lluvia para poder ver a Bieber, un producto brillante de la poderosa maquinaria de las empresas discográficas, que ven en artistas como él, su tabla de salvación ante tanta crisis.

Seguramente, estas escenas se repetirán este jueves en el Monumental, cuando Bieber brinde su segundo concierto, para el que agotó las 45 mil entradas en apenas 48 horas, poniendo en ridículo a muchos rockeros y artistas consagrados que no logran batir esas marcas, con excepción de Roger Waters.
Fuente: diariohoy.net

ESMA: «últimas palabras» de los acusados antes de la sentencia

El juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la última dictadura, entrará este jueves en su etapa final e inmediatamente anterior a las sentencias, cuando los 18 acusados comiencen a decir sus «últimas palaras» antes del fallo.

El Tribunal Oral Federal 5 (TOF5) convocó a la audiencia para las 10.45, en la sala del subsuelo de los tribunales federales de Comodoro Py 2.002, de esta capital.

Adolfo Donda Tigel, un ex marino que llegó a comandar el grupo de tareas encargado de los secuestros, que fue reconocido por testigos como un torturador con picana eléctrica y que participó de la captura y desaparición de su propio hermano, abriría esta etapa el juicio antes del veredicto.

Las últimas palabras es la instancia del juicio en que cualquier acusado puede exponer ante el tribunal las razones de su inocencia que pudieran no haberse vertido antes, aunque también pueden rechazar ese beneficio y optar por el silencio.

El TOF5, presidido por Daniel Obligado e integrado por Ricardo Farías y Germán Castelli, concluyó el miércoles con las “dúplicas” de los defensores, que volvieron a pedir la absolución del grupo, acusado por la desaparición y homicidio del grupo fundador de las madres de Plaza de Mayo, dos monjas francesas que las ayudaban y del escritor Rodolfo Walsh.

La querella y la fiscalía pidieron condenas de prisión perpetua para 14 de procesados y de 25 años para los restantes.

Los pedidos de perpetua fueron para Alfredo Astíz, Jorge “Tigre” Acosta, Julio César Coronel, Jorge Rádice, Adolfo Donda, Antonio Pernías, Juan Carlos Rolón, Raúl Scheller, Alberto González, Juan Carlos Fotea, Ernesto Weber, Ricardo Cavallo, Néstor Savio y Manuel García Tallada.

El pedido fiscal de 25 años de prisión correspondió al contralmirante Antonio Montes, y a los ex marinos Juan Antonio Azic -apropiador de la actual diputada nacional Victoria Donda- y los ex marinos Pablo García Velazco y Carlos Capdevila.

Se estima que por este centro ilegal de concentración y exterminio hoy convertido en un centro cultural por la memoria pasaron unos 5.000 detenidos, que en su gran mayoría continúan desaparecidos.
Fuente: diariohoy.net

Nuevos disturbios en Santiago antes de nueva marcha de estudiantes

Diversos incidentes se produjeron este jueves en Santiago cuando las fuerzas de seguridad intentaron despejar barricadas colocadas por estudiantes, horas antes de la realización de una nueva marcha en reclamo de una educación gratuita y de mejor calidad.

Frente a la Universidad de Santiago, personas encapuchadas lanzaron piedras a carabineros, quienes respondieron de inmediato con carros hidrantes y la acción de efectivos de fuerzas especiales, reseñaron Ansa y diarios chilenos.

Debido a los disturbios y al uso de bombas lacrimógenas la estación del metro Universidad de Santiago fue cerrada momentáneamente y el tránsito fue desviado.

El dirigente de la Asamblea de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Alfredo Vielma, informó que la marcha, que no fue autorizada por la intendencia, se iniciará a las 13.30 en Plaza Italia, para culminar frente al ministerio de Educación.

Por otra parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes, Camila Vallejo, desmintió una eventual candidatura a diputada por la comuna de Cerro Navia, luego de que ayer aparecieran muros con leyendas alusivas en esa comuna.

«Desmiento ser candidata a algún cargo de representación popular, en particular a Diputada por Cerro Navia. Espero no sea maniobra de la derecha!», señaló la carismática líder estudiantil a través de Twitter.

«Camila Vallejo Diputada», señalan las pintadas que aparecieron en el sector de Mapocho y Avenida Las Torres, punto neurálgico de Cerro Navia, que es clave entre los brigadistas que hacen campañas políticas para las elecciones en el distrito 18, publica este jueves el diario La Segunda.

Al respecto, el titular del Partido Comunista, Guillermo Teillier, aseguró que Vallejo «no se está candid hateando, sino que es una iniciativa ciudadana. A lo mejor la van a promover para muchas cosas, pero esto dependerá de ella, ella milita en las Juventudes Comunistas y ahí deberá conversarlo».

Explicó que «su nombre está apareciendo para diferentes cargos, lo que me parece muy bien. Puede ser hasta candidata a Presidenta de la República. Es muy bueno para la renovación».
Fuente: diariohoy.net

En Instituto-River se esperan 55 mil personas

El choque del sábado en el Mario Alberto Kempes, de Córdoba, se disputará con las tribunas colmadas. Hoy quedaba un pequeño remanente para los locales.
Cerca de 55 mil personas presenciarán el partido entre Instituto y River, el sábado desde las 18:30 en el Mario Alberto Kempes de Córdoba, donde se pondrá en juego nada menos que la punta de la tabla dela Primera BNacional.

Las populares volaron ayer en pocas horas y sólo quedaba un remanente de plateas para hinchas locales que se ponía a la venta hoy por la mañana.

De esta manera, el estadio mundialista lucirá por primera vez repleto desde su remodelación, que se produjo este mismo año para la Copa América.

Para los hinchas visitantes fueron destinadas 11.800 populares de la cabecera Sur y 18.000 plateas de la tribuna lateral Este del ex Chateau Carreras.
playfutbol.infobae.com

En espectacular persecución filmada detienen a 3 delincuentes en Tigre

Tres delincuentes que ingresaron a robar a una carnicería de Bancalari en Don Torcuato fueron detenidos por la Policía en espectacular persecución y operativo cerrojo con las cámaras de seguridad.
El Chevrolet Corsa color bordó con los delincuentes huyó de la carnicería y fue atrapado en las calles French y Ruta 197 de Los Troncos del Talar tras un enfrentamiento armado.

Uno de los delincuentes fue herido y fue incautada un arma de fuego Bersa calibre 22 con la numeración suprimida y dos cargadores en poder de los malvivientes.

También fueron recuperados 3.000 pesos en efectivo y un teléfono celular.

Una vez más las cámaras de seguridad de Tigre permitieron ante un alerta coordinar el operativo cerrojo para detener a estos tres delincuentes de 18, 24 y 43 años de edad.

Los delincuentes quedaron a disposición de la Fiscalía Descentralizada de Don Torcuato a cargo del Dr. Cosme Iribarren.
Fuente: elcomercioonline.com.ar

Convivir con los suegros causa «daños al espíritu» según un tribunal argentino

(AFP) — Un tribunal de la provincia argentina de Mendoza (oeste) consideró que la convivencia con los suegros causa «daños al espíritu», informó este jueves una fuente judicial.
Una mujer inició una demanda contra una notaría que la asesoró mal en la compra de un apartamento y por ello debió mudarse, junto a su marido, a la casa de sus suegros, con quienes convivió durante ocho años.
El proceder de la notaría derivó en «la frustración en la actora (la mujer) en el acceso a una vivienda familiar (…) determinando que la mujer junto a su esposo viva con sus suegros en una casa de propiedad de éstos» y «todos estos son, sin duda, daños al espíritu», señaló el fallo de la sala IV de la Cámara Civil y Comercial de Mendoza.
El tribunal, que confirmó un fallo de primera instancia, determinó una indemnización por daño moral a favor de la demandante por apenas 2.500 pesos (unos 590 dólares).
«El daño moral es una modificación disvaliosa del espíritu, que no se corresponde exclusivamente con el dolor y que puede tener conmociones espirituales», señaló el juzgado al fijar el monto de la indemnización.

Una fuerte tormenta provocó voladuras de techo y caída de árboles en Entre Ríos

Cuadrillas de empleados municipales trabajaban en varias ciudades entrerrianas para retirar los árboles y ramas caídas.
El temporal, que se inició en la noche del miércoles y continuó en la mañana de este jueves, arrancó el techo del colegio secundario Sagrado Corazón de Jesús de Concepción del Uruguay, informaron a Télam fuentes de la Dirección de Defensa Civil.

Los fuertes vientos levantaron las chapas del techo del instituto educativo que cayeron frente a la plaza Constitución, sin que se registraran víctimas o lesionados.

El temporal, con fuertes vientos, también causó la caída de postes de alumbrado, que dejaron sin luz a un amplio sector de Concepción del Uruguay.

La copiosa lluvia caída sobre esa ciudad en menos de tres horas provocó anegamientos de viviendas en los barrios Mosconi, Cantera 25 y La Concepción.

En tanto, en Echeverría y bulevar Díaz Vélez, de esa ciudad un poste de teléfono cayó sobre un automóvil, provocando daños materiales pero no lesionados.

En Gualeguaychú, el temporal provocó la caída de un árbol sobre un automóvil Renault Megane que estaba estacionado frente a la Municipalidad de esa ciudad del sur entrerriano.

El vehículo sufrió el hundimiento de parte de la carrocería tras la caída del árbol, un viejo palo borracho, ubicado en la Plaza Urquiza, que fue desprendido por el fuerte viento.

En Paraná, el temporal derribó cuatro árboles, que cayeron sobre viviendas y cables de alumbrado.

La lluvia que acompañó al temporal afectó los barrios San Jorge, Bajada Grande, Giachino, Anacleto Medina y La Milagrosa, informó Defensa Civil municipal.
Fuente: diariohoy.net

Tévez se reincorpora al Manchester City y se enfrenta a una sanción ejemplar

Londres, 13 oct (EFE).- El delantero argentino Carlos Tévez regresó hoy a los entrenamientos del Manchester City tras cumplir quince días de suspensión y se enfrenta a un posible castigo ejemplar por negarse a jugar en un partido de la Liga de Campeones.
El City pedirá explicaciones esta tarde al delantero por una posible «ruptura de los términos» de su contrato, y ha comunicado ya al sindicato de jugadores y la Asociación de Futbolistas Profesionales (PFA) que planea imponer una dura sanción al jugador, según el diario «The Guardian».
Las normas del fútbol inglés introducidas en 2005 obligan a los clubes a contar con el apoyo de esos organismos para tomar medidas disciplinarias de importancia, que suelen comportar suspensiones temporales y multas.
El delantero se presentó este mediodía en la ciudad deportiva del City para entrenarse, en una sesión física, al margen de sus compañeros, y esta tarde se reunirá con el técnico Roberto Mancini y otros empleados del club para responder sobre su actitud en el partido de la Liga de Campeones contra el Bayern de Munich el pasado 27 de septiembre.
El entrenador de los «citizens» declaró tras el encuentro que Tévez se había negado a entrar al campo en la segunda parte, cuando los ingleses perdían por 2-0, y aseguró que el delantero no volvería a jugar con su equipo.
Tévez, que aprovechó la sanción de quince días que le impuso el club para viajar a Argentina, mantiene desde entonces que la situación fue un «malentendido».
Tras una investigación interna, el club informará esta tarde al delantero de que todos los jugadores y miembros del cuerpo técnico que han sido interrogados sobre la cuestión respaldan la versión de Mancini de que Tévez no quiso salir del banquillo cuando se le requirió.
El director ejecutivo de la Asociación Profesional de Futbolistas británica, Gordon Taylor, relató cómo el jugador le aseguró en una conversación que no se negó a saltar al campo.
Tévez «dice no que rehusó salir a jugar, sino que, después de calentar durante mucho rato, decidió que ya había calentado bastante. Aquí hay dos versiones enfrentadas, la del jugador y la del entrenador», señaló Taylor.

Encuentran más restos del arma del hombre calcinado en Areco

El cañón y la corredera de una pistola calibre .40 como la que tenía Rodrigo Damián Herszman (35), el hombre que el martes apareció calcinado dentro de su auto en la localidad bonaerense de Carmen de Areco, fueron encontrados dentro del vehículo.

Los investigadores además determinaron que a Herszman no le robaron nada, que estaba solo cuando quedó filmado en el último peaje que pasó y que, además de algunas deudas, había un posible conflicto familiar con su noviazgo.
Fuente; diariohoy.net

Ex policía asesinado en Turdera: hallan muerto a uno de los delincuentes y secuestran un auto

Uno de los presuntos delincuentes que ayer mató a tiros a un ex policía federal en Turdera fue hallado muerto en las últimas horas en el hospital Argerich, mientras que el auto en el que escaparon los ladrones fue encontrado en una villa porteña.

Así lo informó esta mañana la esposa de la víctima y confirmaron fuentes policiales, quienes detallaron que el sindicado delincuente es mayor de edad y murió en el hospital Argerich, donde había ido a hacerse atender tras presumiblemente resultar herido en el tiroteo con el ex policía Daniel Horacio Salinas.

Los voceros añadieron que, en el marco de la pesquisa, en las últimas horas fue secuestrado el auto que tripulaban los asesinos de Salinas, que estaba abandonado en el acceso a la Villa Zavaleta, en Barracas.

Las fuentes añadieron que en el interior del rodado había manchas de sangre y que en el marco de la pesquisa se reunieron elementos suficientes como para creer que ese fue el auto en el que fugaron los autores del crimen, uno de los cuales está prófugo.
Fuente: diariohoy.net

El Papa nombró obispo en Deán Funes

Se trata de Gustavo Gabriel Zurbriggen. En tanto, Carlos Tissera, actual obispo de San Francisco irá al Obispado de Quilmes. El papa Benedicto XVI nombró obispo de la prelatura de la localidad de Deán Funes a Gustavo Gabriel Zurbriggen y de Quilmes a monseñor Carlos José Tissera, actual obispo de la ciudad cordobesa de San Francisco, según informó la Agencia Informativa Católica Argentina (Aica).
Zurbriggen. El nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, indicó que el Papa nombró obispo prelado coadjutor de la prelatura de Deán Funes Córdoba al presbítero licenciado Gustavo Gabriel Zurbriggen.
El religioso de 48 años pertenece al clero de la diócesis de la ciudad santafesina de Rafaela y era párroco de la catedral San Rafael Arcángel de esa misma localidad.
Zurbriggen nació en el pueblo de Curupaytí, departamento de San Cristóbal, Santa Fe.
De acuerdo con Aica, cursó estudios en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Fue ordenado sacerdote en 1990, luego ejerció el ministerio como vicario parroquial en Suardi y Rafaela.
En 1996 fue enviado a Roma para estudiar teología y obtuvo la licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana.
Es profesor de Teología Dogmática en el Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora del Cenáculo, de Paraná, y dictó cursos de Teología en el Seminario de Córdoba.
En la diócesis de Rafaela es miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral y del Equipo de Formación Permanente del Clero. Es también Coordinador del Consejo Diocesano de Pastoral.
Tissera. El Papa nombró obispo a Tissera, de 60 años, en Quilmes luego de que Benedicto XVI aceptara la renuncia presentada por el hasta ahora obispo de Quilmes, monseñor Luis Teodorico Stöckler, por haber cumplido 75 años, edad señalada por la norma canónica.
Tissera nació en Río Cuarto, fue ordenado sacerdote en 1978 en la catedral de Río Cuarto.
El 16 de noviembre de 2004 el papa Juan Pablo II lo designó obispo de San Francisco. En 2005, fue obispo en la catedral de Río Cuarto.
Según Aica, tomó posesión de la sede episcopal e inició su ministerio pastoral como cuarto obispo de San Francisco el mismo año.
lavoz.com.ar

A un año del veto presidencial, buscan relanzar el proyecto por el 82% móvil

En campaña pese a todo, la Coalición Cívica pretende reciclar el debate por la ley que vetó Cristina hace un año. Cuándo presentarán la iniciativa. La candidato a presidente por la Coalición Cívica, Elisa Carrió, anunció esta tarde que mañana insistirá con la presentación de un proyecto de ley para lograr el 82 por ciento móvil para jubilados.

«Reafirmamos nuestro compromiso con el 82 por ciento móvil y con el cuidado y control de una caja que se está vaciando aceleradamente que es la de los jubilados», señaló Carrió en una conferencia de prensa que brindó en esta ciudad, como parte de su campaña electoral.

Carrió anticipó en una conferencia de prensa que la iniciativa volvería presentarse este jueves por Fernanda Reyes, acompañada por sus compañeros de bloque.

Consultada acerca del origen de los fondos para financiar el 82 por ciento móvil, la diputada consideró que deberían utilizarse “el mismo dinero con que se financian las elecciones” y “con el dinero que le roban a los jubilados”.

Los diputados estarían en condiciones de volver a lanzar la iniciativa ya que el veto perdió vigencia parlamentaria. El jueves 14 de octubre se cumple un año desde que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó la ley aprobada por el Congreso.

La movida de la Coalición Cívica surge además en el contexto de una campaña electoral particular, en la que, tras las primarias de agosto, Carrió estaría muy lejos de los principales candidatos presidenciales, y diputados como Patricia Bullrich, Fernando Iglesias y Fernanda Gil Lozano se desesperan por renovar sus bancas en representación a la Ciudad de Buenos Aires.
perfil.com