‘I pity Menem and Sola,’ Duhalde

Popular Front presidential candidate Eduardo Duhalde assures he “pities” lawmaker Felipe Solá and Senator Carlos Menem, who have re-established friendly ties with the Government in the last few weeks, despite previous feuds.

“I pity both of them,” Duhalde said, a few days after Solá abandoned the Federal Peronism bloc in the Lower House and declared himself as “independent” and renewed his sympathy towards President Cristina Fernández de Kirchner’s administration.

“Political tv shows will have start providing seat belts, because everybody is jumping around,” Duhalde said, regarding Solá’s latest political stance.

When asked about former president Menem, who keeps an alliance with Kircherism in La Rioja pr Duhalde stressed that he “pities” him. “I am convinced he’s being extorted. Excepting the Radical Party, the rest of the opposition is scared,” the presidential candidate concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Egypt’s Military Leader Testifies at Mubarak Trial

CAIRO — Egypt’s military ruler, Field Marshal Mohamed Hussein Tantawi, testified Saturday at the trial of his onetime patron and colleague, former President Hosni Mubarak, in a closed hearing that disappointed prosecutors who had hoped he would help determine whether the ousted Egyptian leader conspired to order the killing of unarmed demonstrators in his final days in power in February.

The appearance of Field Marshal Tantawi was another dramatic moment in a trial that has swung between poignant moments that seemed to illustrate the frailty of absolute power, and chaotic scenes in court that have undermined public faith in the proceedings. The judge presiding over the trial ordered that Field Marshal Tantawi’s testimony be heard behind closed doors, in contrast to the court’s first session in August, when Mr. Mubarak pleaded innocent from a gurney in a courtroom cage. That session, lasting hours, was televised nationwide by Egyptian state television.

Lawyers said that Field Marshal Tantawi’s testimony lasted nearly an hour but fell far short of their expectations. One lawyer said he failed to provide evidence one way or the other about Mr. Mubarak’s role in the crackdown on protesters, saying that he was not present in meetings that could have proven decisive to the prosecutors’ case. “We thought that he would say either ‘yes’ or ‘no’ and solve the whole case, but this didn’t happen,” the lawyer said, speaking on the condition of anonymity.

If the lawyer’s version proves correct, it may serve to deepen suspicions in the country that Mr. Mubarak’s former allies in the military are trying to acquit him of more serious charges. The military leaders seem loath, as well, to possibly incriminate themselves in decisions taken before the president was overthrown.

Those suspicions surfaced early in the trial, when the first five witnesses, all police officials, recanted what prosecutors said were initial statements about instructions from senior police officials to use live ammunition or other force against demonstrators. It appeared at that time that prosecutors had intended to build their case against the country’s former leaders from the bottom up, starting with the orders issued to police officers confronting the demonstrators.

Lawyers for victims’ families described Saturday’s session as chaotic — one said a fight broke out and the police roughed up a lawyer. Many of their colleagues were not allowed into court, and lawyers were allowed to ask only a handful of questions of Field Marshal Tantawi. In response, one lawyer filed a challenge, insisting Judge Ahmed Refaat be replaced. The trial was adjourned until Oct. 30 to allow another court time to review the challenge and decide the judge’s fate.

“This is all a big show,” said Abdel-Karim Ibrahim, whose brother was among those killed in the protests. “How long are they going to postpone the trial? Will they keep postponing it till people forget? If there are no positive steps taken before the end of September, we will go back to the streets and take our rights with our own hands.”

Until last week, there were questions of whether Field Marshal Tantawi would even testify, which is being held in a police academy once bearing Mr. Mubarak’s name. He was scheduled to appear Sept. 11, but failed to attend, citing a busy schedule and offering to provide written testimony instead. He was summoned again, and on Friday, in a statement carried by the state news agency, he said he would appear before the court.

Though a veteran of Mr. Mubarak’s tenure, having served 20 years as his defense minister, Field Marshal Tantawi said he wanted “to stress the rule of law, which must be the guiding approach for the Egyptian state after the January 25 revolution.”

Since Feb. 11, when Mr. Mubarak was forced from office after protests convened in Tahrir Square, Field Marshal Tantawi has served as the head of the ruling military council, which has exercised absolute and largely unaccountable power. It claimed to seize power in the name of the revolution, but after months of ineffectual rule, suspicions over its willingness to fully surrender power and a plan for elections that has satisfied few, the council’s appeal has diminished.

“All of those ruling us were here before the revolution and they did nothing for us,” Mohammed Abdel-Gawad, an accountant, said after Friday Prayer at a crowded mosque. “We’re still waiting for the party that’s going to bring us change, real change.”

Mr. Mubarak, 83, is being tried on charges of corruption and of conspiring to kill nearly 840 unarmed protesters. Field Marshal Tantawi’s testimony was considered crucial to the second charge since he was part of the former president’s inner circle.

Last week, another confidant of Mr. Mubarak, Omar Suleiman, the former intelligence chief and, briefly, vice president, testified. Field Marshal Tantawi’s deputy on the council, Sami Anan, the chief of staff of the armed forces, was scheduled to appear before the court on Sunday, but that will apparently be delayed.

Field Marshal Tantawi arrived Saturday with a military escort to the court where, as in past sessions, scores of admirers and detractors of Mr. Mubarak shared space in a parking lot. Mr. Mubarak was at the trial, though given the news blackout, it was unclear how he responded to the testimony. Lawyers had said that Mr. Mubarak would be offered a chance to comment after each witness testified.

Also facing the charges of conspiring to kill protesters are former Interior Minister Habib el-Adly, one of the most loathed figures in recent years here, along with six senior former security officials. On the corruption charges, Mr. Mubarak’s sons, Alaa and Gamal, stand accused with their father.

Source: nytimes.com

Macri, al margen

BUENOS AIRES (DyN) — El intendente porteño, Mauricio Macri (Pro), descartó ayer que el cardenal Jorge Bergoglio haya apuntado contra su gobierno cuando aseguró que Buenos Aires «es una ciudad coimera».
«Habló, en general, de la necesidad de que todos volvamos a tener un compromiso con la ética y, por suerte, nuestra administración lo tuvo», expresó.
Para Macri, Bergoglio no apuntó a su gestión cuando el viernes advirtió sobre las mujeres sometidas a la prostitución y la explotación de inmigrantes en talleres clandestinos.
«En esta ciudad, se rapta a mujeres y chicos y se los somete al uso y abuso de su cuerpo y se les destruye la dignidad. En esta ciudad, hay hombres que lucran con la carne de los esclavos», remarcó el alto prelado al oficiar una misa en plaza Constitución.

Fuente: http://www.lanueva.com/

Pacto entre «El Alberto» y De Narváez

El candidato presidencial de Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá, y el aspirante a gobernador bonaerense por Udeso, Francisco de Narváez, se encontrarán el martes próximo para sellar su pacto electoral.
La confirmación corrió por cuenta del mandatario sanluiseño durante la visita que hizo ayer a Mendoza, hasta donde viajó para apoyar a los postulantes provinciales del Partido Demócrata.
«Tras la proscripción decidida por la junta electoral bonaerense a la candidatura de mi hermano, Adolfo, tenemos dos caminos: la abstención por rebeldía, lo que no nos parece positivo, o apoyar a alguien con chances para derrotar a quienes nos impusieron una moción de censura», indicó «El Alberto», desde el club YPF, de Godoy Cruz, donde brindó una conferencia de prensa.
Ante la posibilidad, el diputado nacional denarvaísta Gustavo Ferrari aclaró algunas situaciones. «Es valioso que apoye la candidatura de Francisco, pero no vamos a ir pegados de una boleta suya. Desde el punto de vista legal, la boleta es la de Udeso», señaló.
«Son variantes que la gente hace y no se pueden promover formalmente. Los ciudadanos hacen los cortes con lo que está más a fin a su pensamiento», finalizó.

Fuente: DyN

£1.75 trillion deal to save the euro

British taxpayers risk being caught up in a £1.75trillion deal aimed at saving the euro by allowing Greece to default on its massive debts.

The three-pronged deal would set up a massive fund to create a «firewall» around the most indebted eurozone countries, allow for an «orderly» Greek default on at least some of its liabilities, and bail out European banks most at risk from debt.

German and French officials came up with the strategy which aims to end the eurozone’s sovereign debt crisis before it spirals completely out of control, plunging the world back into recession.

The likely deal came ahead of a major new setback for the British economy – with BAe Systems, Britain’s biggest manufacturer, poised to cut 3,000 jobs.

Whitehall officials believe the job losses could be announced as early as this week and are likely to affect the company’s military aircraft division in Warton, Lancashire, and Brough, Yorkshire.

The eurozone deal, being brokered by the G20 group of nations, would seek to «ring fence» the crisis around Greece, Portugal and Ireland – preventing it from spreading to major EU economies such as Italy and Spain.

Source: telegraph.co.uk

Pope meets abuse victims during German trip

Pope Benedict held a surprise meeting on Friday with victims of clerical sexual abuse and expressed his deep regret for their suffering, saying the church was committed to the protection of children, the Vatican said.

The private meeting came on the second day of Benedict’s four-day trip to Germany, where record numbers of Catholics have officially left the faith in protest at clerical abuse, and where the Church faces some 600 requests for compensation.

The Pope was «moved and deeply shaken» and assured victims the Church was «committed to the promotion of effective measures to protect children,» the Vatican said in a statement.

The meeting took place in a seminary in Erfurt, in eastern Germany, and was similar to those held by Benedict on other recent trips. The wording of the statement also mirrored those issued after previous meetings.

Victims’ associations have said the Vatican has not done enough to bring the perpetrators to justice, a view echoed by German victims who joined 8,000 protesters on a march through Berlin, where the Pope began his visit.

Earlier on Friday the Pope visited the monastery where Martin Luther lived before launching the Reformation, and warned his Lutheran hosts that «a new form of Christianity» posed challenges to mainline Protestants and Catholics alike.

While not naming them, it was clear he was referring to the evangelical and Pentecostal churches which have spread rapidly, especially in developing countries, by attracting converts from more established churches.

He appealed for unity between Roman Catholics and Protestants, who began their split from the Catholic Church when Luther, who had lived in Erfurt as a Catholic monk, posted his 95 theses on a church door in 1517.

Few people turned out to see the pope in Erfurt, a Protestant city under tight security for the visit, but about 90,000 Catholics — 40,000 more than expected — flooded the nearby Catholic town of Etzelsbach for a vespers service.

Benedict told the Lutherans: «Faced with a new form of Christianity, which is spreading with overpowering missionary dynamism, sometimes in frightening ways, the mainstream Christian denominations often seem at a loss.

«This is a form of Christianity with little institutional depth, little rationality and even less dogmatic content, and with little stability. This worldwide phenomenon poses a question to us all: what is this new form of Christianity saying to us, for better and for worse?»

Geoff Tunnicliffe, Vancouver-based secretary general of the World Evangelical Alliance, told Reuters his organization had recently issued a code of conduct for responsible missionary work with the Vatican and World Council of Churches.

«I don’t see this as a blanket statement on evangelicals, which includes Pentecostals,» he said. The three groups that signed the pioneering code of conduct in June, after five years’ work, claim to represent over 90 percent of Christianity.

POPE DEFLECTS REFORM CALLS

While stressing Christian unity, Benedict deflected recent public appeals from Protestants for a relaxation of rules barring them from participating in Catholic communion.

He said it was a «political misunderstanding» to think he would come with an «ecumenical gift» such as permission for Protestants to receive the Catholic eucharist.

Germany’s top Protestant bishop urged the pontiff to take «real steps for reconciliation» before the 500th anniversary of the Reformation in 2017, which the Protestants would like to mark with Catholic participation.

Luther is «as a hinge between our two churches, because he belongs to both,» said Lutheran Bishop Nikolaus Schneider, head of the Evangelical Church in Germany. «It is time to heal the memories of the mutual injuries in the Reformation period and the subsequent history of our Churches.»

Chancellor Angela Merkel, daughter of a Lutheran pastor, attended the service highlighted by interludes of sacred organ music by Johann Sebastian Bach and other German composers.

Erfurt, where atheism is also widespread after four decades of communism, gave the pope a cool reception. There were few posters or banners announcing his presence.

In a shop near the cathedral, atheist Dagmar Schneidert said: «I don’t know anyone who is enthusiastic about the visit, only 7 percent of people in Erfurt are Catholic anyway. It’s wasted money that could be used for something more meaningful.»

The pope is due to hold an open-air mass in central Erfurt on Saturday at which Church officials expect 85,000 Catholics.

CATHOLICS AND MUSLIMS

At Etzelsbach, in the Eichsfeld region near the former Iron Curtain between East and West Germany, Benedict praised Catholics for keeping the faith despite pressure from «two godless dictatorships» — Nazism and Communism.

«Eichsfeld is a very religious place,» said Holungen Wiebert, 67. «We’re very proud to have a German pope again, for the first time in 500 years.»

Polish, Croatian and Bavarian flags in the crowd indicated some pilgrims had come long distances to see the pope.

Before leaving Berlin, Benedict met leaders of Germany’s four million Muslims and promised cooperation with them as long as they respect Germany’s constitution and the limits it sets on pluralism. Merkel warned Muslims last year that sharia, Islamic law, had no place in Germany.

Muslim leaders praised the pope for confirming through the meeting that Islam was now a part of German society, but said their loyalty to the constitution was never in question.

«As Muslims in Germany, we have always said that we see the German constitution as a good basis for peaceful life together,» said Bekir Alboga, head of interreligious dialogue for the Turkish mosque association DITIB.

He said the pope’s short address also represented a change from his controversial 2006 speech in Regensburg, where his use of a Byzantine emperor’s quote about Islam being violent and irrational provoked protests across the Muslim world.

«The pope has now chosen a new approach in his meeting with Muslims,» Alboga said. «I think one must look to the future and see where the possibilities for good cooperation are.»

Source: Reuters

The worst case scenario for Argentina ‘is that Brazil stops growing’ UIA warns

Argentine Industrial Union (UIA) head José Ignacio De Mendiguren once again warned that despite the Brazilian’s real devaluation, the worst-case scenario for Argentina is “that Brazil’s economy stops growing. In any area, the difference is of 4 to 1, so if it stops growing, foreign markets will have it harder, the internal market will shrink and we will be in trouble.”

De Mendiguren doesn’t foresee a crisis in Argentina. “We had crisis when we lacked dollars. After October we will have to upkeep the profitable areas that will allow Argentine savings to be invested in the country. The capital was here because we could get out of the 2002 crisis via self-financing,” De Mendiguren added.

“Brazil has a problem that we don’t have: that of the income of short-term capital, that enter when one doesn’t need them, and answer to financial deals. When there is a crisis, the short term capital incomes leave when most needed,” the business leader said.

«Despite that Brazil’s exports increased by 35 percent, ours did so by 22 percent. A month ago, Brazil implemented measures to improve its competitivity like removing managerial contributions, a 25 percent devaluation regarding foreign companies, which was a measure not to tackle the real problem. In spite of these measures, Brazil started this downslide. If we recall the 2008 crisis, Brazil took the real to 2.5 and when the situation calmed down and the capital flight ended, the real was back at 1.6 I don’t know if this implies a measure like that or is simply a temporary measure.”

“We are following each sector very closely. Our dialogue with the Brazilian public sector is constant and we will soon meet with the private sectors. If there’s a crisis in the region we don’t want to solve one country’s crisis by shoving it to another one. Both countries must face this with rationality.”

The UIA leader stressed that “the exchange rate is a very important factor, although it is not the only one. An economy’s competitivity is more serious than that. One has to be competitive from tax aspect, a financial aspect, the infrastructure and job legislation aspects. We don’t take care of these issues and when we lose competitvity we seek to solve it magically via the exchange rate. When the exchange rate is modified and these problems aren’t solve we are laying out the next devaluation. If we don’t do this, we will never be able to get out of these fluctuating movements,» he concluded.

Source: Buenos Aires Herald

El «desarme» del virus del sida

Investigadores de Estados Unidos y Europa que trabajan en laboratorios con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) hallaron que es incapaz de dañar el sistema inmune si se remueve el colesterol de la membrana del virus.

«Es como un ejército que ha perdido sus armas pero aún tiene banderas, por lo que otro ejército puede reconocerlo y atacarlo», dijo Adriano Boasso, del Imperial College de Londres, quien dirigió el estudio.

El equipo ahora planea investigar cómo usar esta forma de incentivo al virus y posiblemente cómo desarrollarla en una vacuna.

Generalmente, cuando una persona se infecta con VIH, la respuesta inmunológica innata del cuerpo activa inmediatamente una defensa. Pero algunos investigadores creen que el VIH hace que el sistema inmune innato sobreactúe. Esto debilita a la siguiente línea de defensa del sistema inmunológico, conocida como respuesta inmune adaptativa.

Para este estudio, publicado el lunes en la revista Blood, el equipo de Boasso removió el colesterol de la membrana que rodea al virus del sida y halló que eso detenía la activación de la respuesta inmune innata generada por el VIH.

Esto, en ocasiones, llevó a una respuesta adaptativa más fuerte, orquestada por un tipo de células inmunes llamadas células T.

El sida causa la muerte de alrededor de 1,8 millones de personas por año en todo el mundo. Cerca de 2,6 millones de personas contrajeron VIH en el 2009 y 33,3 millones viven con el virus.

Los principales productores de los actuales fármacos contra el VIH son Gilead, Bristol Myers Squibb, Merck, Pfizer y GlaxoSmithKline.

Expertos de compañías, entidades benéficas y gobiernos de todo el mundo intentan desde hace años crear una vacuna contra el VIH pero hasta ahora sólo han tenido un éxito muy limitado.

Un estudio del 2009, realizado en Tailandia y que incluyó a 16.000 voluntarios, demostró por primera vez que una vacuna podía prevenir la infección con VIH en una pequeña cantidad de personas, pero dado que la eficacia fue de apenas el 30 por ciento, los investigadores fueron obligados a regresar al laboratorio para buscar mejores resultados.

Un equipo estadounidense que trabaja sobre una vacuna experimental contra el VIH dijo en mayo que la inmunización había ayudado a monos con una forma del virus del sida a controlar la infección por más de un año, lo que sugiere que podría crearse una vacuna para seres humanos.

El VIH se expande de muchas formas -durante las relaciones sexuales, al compartir agujas durante el consumo de drogas, a través de la leche materna y por medio de la sangre- y por eso no hay una única manera de prevenir la infección.

El virus además muta rápidamente, puede evadir al sistema inmune, y ataca a cada célula que éste envía para combatirlo.

«El VIH es muy escurridizo», indicó Boasso en un comunicado. «Evade las defensas del huésped generando respuestas exageradas que dañan al sistema inmune. Es como andar con el auto en primera durante mucho tiempo, finalmente el motor se funde», explicó.

El autor señaló que a esto se debería que desarrollar una vacuna contra el VIH resulte tan complejo. «La mayoría de las vacunas apunta a que la respuesta adaptativa reconozca al invasor, pero es difícil que esto funcione si el virus dispara otros mecanismos que debilitan la respuesta adaptativa», dijo.

El VIH forma su membrana con la de la célula que infecta, explicaron los investigadores del estudio. Esta membrana contiene colesterol, que ayuda a mantenerla líquida y le permite interactuar con tipos particulares de células.

Normalmente, un subgrupo de células inmunes denominadas células dendríticas plasmocitoides (CDP) reconocen rápidamente al VIH y reaccionan produciendo moléculas de señalización llamadas interferones. Estas señales activan varios procesos que inicialmente son útiles, pero que dañan al sistema inmune si permanecen activas por demasiado tiempo.

Junto con expertos de las universidades Johns Hopkins, de Milán y de Innsbruck, el equipo de Boasso halló que si se remueve el colesterol del envoltorio del VIH, el virus ya no puede activar las CDP. Como resultado, las células T, que dirigen la respuesta adaptativa, pueden combatir al virus con más efectividad.

Fuente: Reuters

Argentina y Uruguay prueban interconexión a través de trenes

El ferrocarril, que partió de la ciudad argentina de Pilar con 25 pasajeros, arribó a Salto, en el litoral uruguayo, con 18 usuarios, tras 12 horas de viaje.

El servicio tenía como destino la ciudad de Paso de los Toros, en el centro-norte del país, pero la falta de habilitación por parte del Ministerio de Transporte de Uruguay, impidió que se completara el recorrido.

Los pasajeros descendieron en la estación Midland de Salto y la unidad continuó viaje a Paso de los Toros con la tripulación argentina y un maquinista uruguayo.

El “ Tren de los pueblos libres ” regresará a Argentina el lunes por la mañana.

Suspendida desde 1985, la interconexión ferroviaria entre Uruguay y Argentina fue reinaugurada por los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Argentina, Crisitna Fernández, el 29 de agosto, en Salto.

Una vez cumplidas todas las pruebas y concedidos los permisos, el tren argentino tendrá una frecuencia de tres veces por semana, con un costo de 33 dólares para recorrer poco más de 800 kilómetros entre Pilar y Paso de los Toros.

Fuente: http://www.abc.com.py/

Secuestran 380 kilos de cocaína en Salta

BUENOS AIRES.- Unos 380 kilos de cocaína ocultos en una camioneta fueron secuestrados el viernes por la noche durante un operativo realizado por Gendarmería Nacional en una zona de monte, en Salta, donde fue detenido un hombre, informó el Ministerio de Seguridad de la Nación. El operativo fue realizado por personal del escuadrón 52 de Tartagal, en una zona conocida como el paraje «Palo Floral», en el Chaco salteño.

Junto a la droga, se incautó una camioneta Máster, registrada en la ciudad de Buenos Aires y con solicitud de secuestro por robo en el sistema de antecedentes. El Subsecretario de Delitos Complejos de la cartera, Miguel Robles, destacó que la investigación se inició el martes con una patrulla especializada en zonas difíciles, por la extensa vegetación, que obliga a movilizarse en motos y cuatriciclos.

Por su parte el jefe de Gendarmería Nacional, comandante general Héctor Schenone, señaló que la droga secuestrada es de muy alta calidad con un valor de $ 9,5 millones. Robles indicó que el detenido es un baquiano de la zona, que conoce perfectamente el lugar, situado a unos 60 kilómetros de la frontera con Paraguay y a 30 kilómetros del límite con Bolivia.

Interviene en la causa el Juzgado Federal de la ciudad salteña de Orán, a cargo de Raúl Juan Reynoso. El subsecretario comentó que en lo que va del año Gendarmería lleva incautado 3.010 kilos de cocaína, superando lo secuestrado durante todo el año 2010.

Río Negro y Neuquén
Por otra parte, un total de 17 personas fueron detenidas y más de 190 kilos de droga fueron secuestrados durante un procedimiento policial en el que se desbarató una banda dedicada al narcotráfico realizado en la localidad neuquina de Centenario y en la rionegrina de Cipolletti El operativo, en el que además se secuestró $ 955.000, consistió en 17 allanamientos realizados por la Policía de Neuquén, que en la vecina Cipolletti desembarcó con 120 agentes.

Fuente: Télam-NA

Las Madres negaron el cierre de la Fundación

Una declaración de la entidad salió al cruce de versiones periodísticas, donde se aludía al consejo elaborado por un grupo de abogados y contadores.

BUENOS AIRES (DyN y EFE) — Las Madres de Plaza de Mayo negaron ayer los rumores sobre un eventual cierre de la Fundación, tras las irregularidades detectadas en el manejo de los fondos asignados por el Estado a la construcción de viviendas sociales.
«Parimos con amor cada uno de nuestros proyectos y, como a nuestros hijos, no los abandonaremos», señaló un comunicado de prensa firmado por su titular, Hebe Pastor de Bonafini, que, en otro párrafo, los enumera:
* La Universidad Popular.
* El Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi).
* La Radio de las Madres.
* El café literario Osvaldo Bayer.
* La librería y biblioteca popular «Julio Huasi».
«En ningún momento, se pensó en cerrarlos», aclaró el texto.
El diario «La Nación» , citando a voceros de la organización, publicó que un grupo de abogados y contadores había analizado los emprendimientos y que, en ese marco, evaluó el cierre de la Fundación, de la cual fue apoderado Sergio Schoklender, imputado por presunta corrupción con dineros públicos.
«Por más que el deseo de algunos medios sea ver a las Madres derrotadas, eso nunca ocurrirá. No pudieron los militares, tampoco los estafadores, ladrones o medios de prensa que apoyaron la dictadura. Defender el derecho a la información veraz y fidedigna es también defender los derechos humanos», concluyó la declaración refrendada por Bonafini.
Desde junio pasado, el juez federal Norberto Oyarbide investiga las aparentes anomalías en el manejo de fondos públicos asignados al llamado plan «Sueños Compartidos».
La causa traspasó las fronteras cuando Schoklender denunció que la organización manejaba una cuenta con dos millones de euros en la Caja de Ahorros de Asturias (España), acusando a Bonafini, paralelamente, por financiar gastos de campaña de algunos candidatos del kirchnerismo.
Hebe, de 83 años, reconoció que pudo haberse contratado a la imprenta de la Fundación para confeccionar carteles proselitistas del Frente para la Victoria, pero desechó que se hayan aportado fondos al proselitismo. También aseguró que la cuenta aludida por Schoklender fue cerrada hace cinco años.
La paralización del plan «Sueños Compartidos», que construyó miles de viviendas para personas de bajos recursos en todo el país, desató protestas de los trabajadores contratados que reclaman salarios atrasados e indemnizaciones por despido.

Fuente: http://www.lanueva.com

‘We realized that domestic market and exports aren’t incompatible,’ CFK

President Cristina Fernández de Kirchner assured that “we realized that domestic market and exports aren’t incompatible,” while heading the inauguration of a diary exhibition in the locality of Morteros, in northern Córdoba province.

During her speech, Fernández de Kirchner highlighted figures of the dairy sector. “From 2003 onwards, production increased 30 percent, export 260 percent and the consumption of milk per habitant per year is of 205 litres, on par with developed countries.”

The diary sector’s production is absolutely superior that the traditional and producers realized that they need the whole country to grow harmoniously, so they can produce more and in better quantities,”

“I dream of a day in which we shall no longer need the universal child allowance because everybody will have registered jobs,” Fernández de Kirchner added.

The inauguration of the dairy exhibit was originally scheduled for Friday, but was postponed due to inclement weather conditions.

Source: Buenos Aires Herald

Boudou urges emerging nations to find ‘their own solutions to face the crisis’

Economy Minister Amado Boudou urged countries in the region to “seize the opportunity created as a result of the crisis affecting developed nations and implement their own solutions.”

During a breakfast that representatives from regional countries shared with the IMF’s Western Hemisphere Director Nicolás Eyzaguirre, Boudou urged his peers to face the crisis currently affecting more developed nations by implementing “their own solutions.”

“As the sustained inclusion-growth continues to raise, we have the chance to generate our own solutions to our problems, we can create institutionalism for our countries that allows us to make concrete political decisions in accordance to our reality,” he explained.

Boudou shared a breakfast in which his peers expressed the reality that every country lives as they face the crisis, and how they are planning on solving them.

During the meeting, which lasted over 90 minutes, Eyzaguirre considered that, despite the decrease in the value of commodities “the situation is different from the one that they faced after Lehman Brothers collapsed.”

Eyzaguirre predicted that commodity value would not drop as dramatically as it did back then. He also suggested that capitals “could once again aim at emerging markets, which are currently suffering the uncertainty created by the European debt crisis.”

Some countries like Mexico and Colombia expressed concern over the recently implemented IMF-sponsored measures of “fiscal consolidation” and seemed worried about the capital influx.

Brazil, however, replied with a harsh prognosis for reality, and seemingly aligned itself with Argentina’s stance regarding countries coming up with their own solutions.

“The political solution to the European and American crisis is complicated, because there’s a confidence problem,” the Brazilian official said.

“We developing countries have been watching this movie for more years and we need to face the situation,” he stated.

Source: Buenos Aires Herald

Israel ponders response to Palestinian U.N. statehood bid

Israel officials are weighing calls for swift retaliation against fears that tough measures could be counterproductive, perhaps causing the Palestinian Authority to collapse.

Reporting from Jerusalem—
As Israel considers its reaction to the Palestinian drive for recognition of statehood at the U.N., officials are weighing calls for swift retaliation against fear that tough measures could be counterproductive.

Prime Minister Benjamin Netanyahu says he is evaluating Israel’s next step. But key members of his right-wing coalition are pushing for a firm response, which they say would discourage Palestinians from pursuing their strategy of gaining United Nations recognition or taking other unilateral steps away from the negotiating table.

Foreign Minister Avigdor Lieberman has warned Palestinians of grave consequences and, according to one Israeli newspaper report, threatened to quit the government unless punitive actions are taken. He later denied saying that he would quit over the issue.

Lieberman and others say the Palestinian application for U.N. membership violates the 1993 Oslo peace accords, which committed both sides to work out their differences at the negotiating table. As a result, they say Israel should annex all or part of the West Bank, terminate the Oslo accords or cut off tax transfers that Israeli ports collect on behalf of the Palestinian Authority. That revenue, about $100 million a month, accounts for much of the authority’s budget.

But concern is growing that such a harsh response could backfire for Israel by fueling extremism and increasing instability in the West Bank.

«While the government might make a lot of noise and talk loudly in response to the Palestinian step, there’s little it can really do in terms of concrete, effective steps,» said Mideast expert Mark Heller of Tel Aviv’s Institute for National Security Studies.

Critics say tough measures by Israel might cause the Palestinian Authority to collapse, leaving a security vacuum in the West Bank. The authority employs about 80,000 security personnel, who cooperate closely with the Israel Defense Forces and function as a first line of defense in large West Bank cities.

Diplomats from the United States and other countries are urging Israel to refrain from freezing the tax transfers.

«We understand that they want to tell the Palestinians that there’s a cost for doing these kinds of things, so they may want to starve them of cash,» said one diplomat, who spoke on condition of anonymity. «But it’s a bad idea. The danger is that the guys who are keeping the security would stop doing that. For Israel, it’s counterproductive.»

Israeli army commanders have echoed such sentiments, officials said.

Israelis aren’t the only ones vowing to punish the Palestinian Authority. American lawmakers have proposed legislation to cut off about $500 million in annual U.S. assistance to Palestinians in response to the U.N. initiative.

The Obama administration opposed Palestinians’ U.N. membership bid, formalized Friday by Palestinian Authority President Mahmoud Abbas. The bid for full U.N. membership is likely to remain for several weeks in the Security Council, where the U.S. has said it will veto it if it comes to a vote. However, the administration is concerned that cutting off funds is against U.S. interests.

Analysts say a collapse of the Palestinian Authority would result in the disbanding of U.S.-trained security forces, opening a window for Islamic militants, particularly Hamas, the key rival to Abbas. Despite a recent reconciliation agreement, Abbas’ Fatah movement and Hamas, which controls the Gaza Strip, remain deeply divided.

Many predict that Hamas would use any weakness in the Palestinian Authority to try to seize control of the West Bank.

«Hamas would gain from any kind of collapse,» said David Makovsky, director of the Washington Institute for Near East Policy’s Project on the Middle East Peace Process.

Palestinian officials say they are concerned about the potential loss of funds, and would try to replace them with donations from the Arab world or elsewhere. Otherwise, they say they are prepared to dissolve the Palestinian Authority and turn over responsibility for the West Bank’s 2.5 million people to Israel.

«Israel has nothing left to scare us with,» said Palestinian official Nabil Shaath. «It can stop the funds, but that would mean we will not be able to pay the security forces. So Israel has to come in and assume security.»

Israeli officials say that they think the Palestinians are bluffing, but that Israel would be able to fill the security void, if necessary.

However, former Israeli military chief of staff Dan Halutz expressed doubt.

«It’s not a threat to the Palestinians because I don’t think there’s anyone in Israel who wants to go back and take control of the foundations of Palestinian society,» he said.

On the streets of the West Bank, Palestinians are bracing for a crackdown. A recent poll found that 90% expect Israel to retaliate. Nevertheless, 84% said they supported the U.N. initiative, according to a September survey by Near East Consulting.

Israeli officials say their response will depend on Palestinians’ moves in coming weeks, particularly whether they turn to the U.N. General Assembly, which is considered more favorable to their cause than the Security Council.

Israelis say they are studying less severe forms of retaliation, such as reinstalling checkpoints, increasing settlement construction or restricting trade and commerce into the territories.

«We are being very deliberate and cautious,» said government spokesman Mark Regev. «We are seeing what Palestinians are doing and will respond in return.»

Source: latimes.com

Macri afirmó que su gestión «no tiene denuncias» por corrupción

El jefe del Ejecutivo porteño, Mauricio Macri, desestimó hoy que el cardenal Jorge Bergoglio haya apuntado contra su administración cuando denunció que Buenos Aires “es una ciudad coimera” y afirmó que a su gobierno “no se le ha hecho prácticamente ninguna crítica por corrupción, porque no la tiene”.

Para Macri, Bergoglio en ningún momento hizo una imputación a su gestión cuando advirtió sobre las mujeres sometidas a la prostitución y la explotación de inmigrantes en talleres clandestinos.
Además, señaló que el purpurado habló “en general” de la necesidad de que “volvamos a tener todos un compromiso con la ética, que por suerte el gobierno de la Ciudad lo ha tenido”.

En declaraciones a radio Mitre, el mandatario comunal se preocupó en destacar que la ministra de Desarrollo Social porteña y vicejefa electa, María Eugenia Vidal, “ha sido la primera en tomar en serio” el flagelo de la trata de personas “dándole cabida” y protección a las víctimas de ese delito.

En una misa por las víctimas de trata de personas, celebrada ayer en plaza Constitución, el arzobispo de Buenos Aires y primado argentino denunció que la “coima” favorece la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral.

El cardenal Bergoglio consideró “un cuento chino” que se haya abolido la esclavitud y, tras hablar de una Capital Federal “coimera”, aseveró: “En esta ciudad se rapta a mujeres y chicos y se los somete al uso y abuso de su cuerpo y se les destruye su dignidad. En esta ciudad hay hombres que lucran con la carne de los esclavos”.

Consultado esta mañana al respecto, Macri destacó los conceptos del religioso pero dijo no sentirse aludido. “Bergoglio habló de los problemas que tiene la sociedad en términos de la ética en general y sobre lo sucedido con la trata de personas”, expresó el titular del PRO y destacó que el suyo es un “gobierno al que no se le ha hecho prácticamente ninguna crítica en términos de corrupción, porque no la tiene”.

Macri sostuvo que eso es así “empezando por el jefe de Gobierno -en alusión a su persona- porque trabajamos para la gente, no para nosotros”.
Añadió que “por suerte María Eugenia (Vidal) ha sido la primera en tomar en serio y desarrollar un par de sectores donde se les da cabida a las perronas que han sufrido” sometimiento para la prostitución.
“Además, éste es un tema peligroso porque una vez que se denuncia hay reacciones mafiosas detrás y la gente que se anima a denunciar corre peligro, con lo cual tiene que tener cobertura y eso lo hemos hecho en la Ciudad por primera vez”, insistió.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar

Presentan un proyecto de salud sexual y sida

Con el objetivo de fomentar la promoción de la salud, hoy se realizará en Tartagal la presentación oficial del proyecto “Salud sexual, reproductiva y sida”, a las 13, en el salón de ATE.

En el acto se concretará la firma de la carta intención entre la Fundación Huésped, la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Salta, sede Tartagal, y el Hospital Zonal local. Durante 8 meses la Fundación Huésped, con el auspicio de la UTE Aguarage – Tecpetrol, capacitará a responsables de políticas sanitarias y juveniles, educadores, líderes de organizaciones civiles y a la comunidad, con el objetivo de facilitar el acceso a la información sobre el sida a partir de un enfoque integral.

Por otra parte, también en el acto, se hará entrega de equipamiento para la práctica de los alumnos de la Escuela de Enfermería de la UNSa, Sede Tartagal.

Dengue. En vista de la proximidad del período de verano, se están planificando acciones contra el dengue. El intendente Sergio Leavy participó esta semana de una reunión con los representantes de distintas instituciones del medio para definir los detalles de la campaña de descacharrado “Patio limpio”.

La primera etapa se desarrollará el 27 y 28 del corriente, en villa Saavedra. Unos 15 camiones y 60 operarios participarán de la campaña.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

La mayoría de los argentinos no conoce sus niveles de colesterol

Si el colesterol no duele ni molesta, ¿para qué preocuparse por saber qué tan alto o qué tan bajo se encuentra? Eso es lo que piensa un porcentaje nada despreciable de los argentinos, que olvida que el colesterol elevado es, junto con el tabaquismo, uno de los dos principales factores de riesgo del infarto.

«La mitad de los argentinos no conoce sus niveles de colesterol. La única forma de conocerlos es a través de un análisis de sangre, ya que no dan síntomas. Muchas personas argumentan que, como no tienen problemas de corazón, no necesitan prestar atención a los factores de riesgo, cuando en realidad es al revés: el problema cardíaco aparece por tener el colesterol alto», dijo la doctora Sandra Swieszkowski, secretaria del Comité Ejecutivo de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).

Según una reciente encuesta de alcance nacional realizada por TNS-Gallup, seis de cada diez argentinos mayores de 18 desconocen sus niveles de colesterol, esa sustancia grasa que se acumula en el interior de las arterias y triplica el riesgo de infarto. Pero si se hace foco en los mayores de 35 años, que son aquellos en los que los cardiólogos recomiendan un control de colesterol anual, casi la mitad desconoce cuánto colesterol corre por sus venas.

«Realizar un estudio anual de colesterol y de glucosa en sangre; preguntarle al paciente si fuma y si hace actividad física; medirle el perímetro de cintura y tomarle la presión arterial: con esos seis controles médicos uno puede prevenir el 90% de los infartos, que se asocian con esos factores de riesgo», dijo ayer el doctor Ricardo Iglesias, presidente de la FCA, durante la presentación del estudio de Gallup.

En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte y, según datos de la Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, el 27,9% de los mayores de 20 años tiene colesterol elevado (cuando los niveles de colesterol total se encuentran por encima de 200 mg/dl).

Igual es peor

«Estamos igual que en los últimos años», comentó Iglesias, pero aclaró que ese no es un dato positivo. El porcentaje de la población adulta que se controla periódicamente el colesterol no ha cambiado significativamente desde 2007 (cuando se realizó la primera encuesta de Gallup sobre el tema) a la fecha.

Paralelamente, agregó el cardiólogo, «la obesidad pasó del 14,5 al 18%, y el sedentarismo del 45 al 55%, según mostraron las dos encuestas nacionales de factores de riesgo».

«La gente sabe que el colesterol alto perjudica la salud, pero la mitad no hace nada para conocer sus niveles», señaló Swieszkowski. ¿Qué razones esgrimen para no conocerlos? Según la encuesta, el 48% de los mayores de 35 años que no se controlaron el colesterol en los últimos 12 meses no lo hicieron porque no se hicieron ningún chequeo médico durante el último año.

Un 17% dijo no haber controlado sus niveles de colesterol porque no tiene síntomas, y otro 9% dijo preferir, directamente, no conocerlos.

Para Swieszkowski, el panorama no es mejor entre los que se controlan y tienen niveles altos. «Vemos en la Argentina cómo los pacientes abandonan la medicación, el ejercicio y la alimentación saludable. Como no ven un efecto inmediato, ya que el colesterol es una enfermedad que no da síntomas, no se cuidan», concluyó.

ANTES DE QUE SEA TARDE

«La gente sabe que el colesterol alto perjudica su salud, pero la mitad no hace nada para conocer sus niveles en sangre»
SANDRA SWIESZKOWSKI. Cardióloga

«Con seis controles médicos, entre los que se cuenta el de los niveles de colesterol, uno puede prevenir el 90% de los infartos»
RICARDO IGLESIAS. Cardiólogo

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

«Necesitamos un gobernador y no un gobernado»

Para el candidato de Udeso, el proyecto de regionalización que impulsa Scioli apunta a crear cargos públicos para los amigos y multiplicar la burocracia. Además, aseguró que la relación con Alfonsín es muy buena.

«Estoy seguro de que en la Provincia vamos a una polarización entre Daniel Scioli y nosotros, al igual que en Bahía Blanca entre Cristian Breitenstein y Martín Salaberry», dijo ayer el candidato a gobernador de la Unión para el Desarrollo Social (Udeso), Francisco de Narváez.
De visita en Bahía Blanca en el marco de una gira regional, aseguró que su relación con el postulante a presidente del Udeso, Ricardo Alfonsín, es muy buena, «como no puede ser de otra manera con una persona respetable y de bien como él. Es una relación absolutamente opuesta a la que tiene Scioli con su compañero de fórmula Gabriel Mariotto, donde el primero enarbola como principal bandera de campaña un proyecto de regionalización para la Provincia, mientras que el segundo lo desnaturaliza», ironizó.
Dijo que ese desenfoque entre los miembros de la fórmula oficialista es una nueva demostración de la falta de carácter de Scioli para llevar adelante un gobierno.
«Scioli es un gobernado y la Provincia necesita un gobernador», subrayó.
Sostuvo que lo que propone Scioli con la regionalización es «más burocracia y más cargos públicos para los amigos».
«Lo que hace falta en la Provincia es más compromiso, voluntad de trabajo y coordinación entre las distintas áreas de gobierno y no agregarle 35 mil nuevos burócratas», disparó.
De Narváez se preguntó de dónde van a salir los recursos para llevar a la práctica la regionalización, ya que, al momento actual, la Provincia tiene un déficit de 9.400 millones de pesos que, en 2007, tanto Scioli como Cristina Kirchner se comprometieron en revertir, «pero luego no movieron un dedo en tal sentido».
Acompañado por el candidato a intendente de Udeso, Martín Salaberry; la diputada nacional Natalia Gámbaro y el diputado provincial Jorge Srodek, puntualizó que Bahía Blanca tiene dos problemas serios: la inseguridad y la provisión de agua.
«En el segundo caso, seguimos con la remanida promesa del acueducto del río Colorado. En 2006 Breitenstein habló por primera vez de ese tema, ya pasaron cinco años y nada se ha hecho», sostuvo.
En cuanto a la inseguridad, De Narváez ratificó que el caso Candela puso en clara evidencia el colapso que existe en la Provincia en términos de seguridad y justicia.
«La sucesión de errores cometidos por el gobierno en este episodio es interminable, pero no hay que olvidar que en Buenos Aires hay muchas Candelas, más de 200, situación que el gobierno trata de ocultar», apuntó.
Afirmó que Scioli no tiene la decisión de combatir el delito y que los narcos y las bandas organizadas «se han apropiado de la Provincia».
«Pero, a la vez, se jacta de que es el gobierno que más droga incauta. La cuestión no es incautar, sino evitar que la droga llegue, porque si cada vez se encuentra más droga, es porque cada vez hay más», comparó.
Respecto a cuál es su mensaje hacia aquellos que no piensan votar a Scioli el 23 de octubre, pero aún no han tomado decisión sobre por quién hacerlo, De Narváez dijo que ese día se va a elegir cómo se querrá vivir en la Provincia en los próximos cuatro años.
«Si se quiere continuar como vamos en términos de inseguridad, que se vote al gobierno, pero si se quiere que esto termine, que lo haga por nosotros, porque esa es nuestra prioridad», afirmó.
Por último, el candidato de Udeso aseguró que, si accede a la gobernación, una de sus medidas será la separación de la elección nacional de la provincial, y aplicar la metodología de la boleta única.
«Eso va a cambiar la dinámica de esta Provincia, va a dar identidad a sus referentes políticos, los ciudadanos tendrán más libertad de elección y hará posible que se elija a un gobernador y no a un gobernado», precisó.
En tal sentido, remarcó que «es hora de que Buenos Aires, al igual que muchas otras provincias argentinas, tenga su propio ámbito de debate electoral separado de la problemática nacional».

Crítica a Breitenstein. «En las últimas horas, escuché que el intendente Breitenstein dijo que Bahía Blanca es la capital de la industria petroquímica, pero se olvida de que al país le falta gas. Esto forma parte del relato que construye el kirchnerismo, tratando de imponer una realidad que no existe», dijo De Narváez.

Textual

* «Mucha gente dice que hay que sacar a los chicos de la calle y es una posición de resignación. Nosotros lo que queremos es sacar de la calle a los delincuentes, para que los chicos estén tranquilos».

* «Seguramente, en las próximas horas, se conocerá el apoyo de los Rodríguez Saá a nuestra candidatura a la gobernación. Esta es una situación que ha sido avalada por el radicalismo bonaerense y por Alfonsín en particular».

* «Felipe Solá es una persona argumentada, pero la crítica que le hago es que anuncios como el de las últimas horas deben hacerse primero hacia dentro del bloque del Peronismo Federal y después llevarlo a los medios».

Fuente: http://www.lanueva.com/

MINERIA ARGENTINA PARTICIPA DE FERIA EN ITALIA

(Télam).- La minería argentina participa de la principal feria en el mundo sobre rocas ornamentales, Marmomacc, que se realiza en Italia. El stand argentino cuenta con 188 metros cuadrados, donde productores y proveedores de más de cinco provincias argentinas exponen sus trabajos, según informó la Secretaría de Minería. La participación en ferias internacionales de este nivel forma parte de las acciones previstas en el Plan Minero Nacional, para promover la actividad en el mundo. Respecto de la Feria Minera Internacional Marmomacc 2011, se realiza en la ciudad italiana de Verona hasta mañana, con la participación de más de 1.500 expositores y la expectativa de superar este año los 7.700 visitantes provenientes de más de 130 países.

Inter recuperó la memoria: goleó al Bologna y sumó su primer triunfo

En el debut de Ranieri como DT, ganó 3-1 de visitante y rompió la mala racha en la temporada. Milito reemplazó a Forlán e hizo el segundo. Además, Samuel, Zanetti y Cambiasso fueron titulares, mientras que Ricky Alvarez y Zárate ingresaron.

Técnico que debuta gana, dice el dicho. Y esta vez en el Inter se cumplió. Es que en el primer partido de Claudio Ranieri, el equipo de Milán consiguió su primera victoria en la temporada al ganarle 3-1 al Bologna como visitante. Pazzini, Lucio y el argentino Diego Milito (quien ingresó en el segundo tiempo) convirtieron los goles. Además, fueron titulares Javier Zanetti, Esteban Cambiasso y Walter Samuel, mientras que ingresaron Mauro Zárate, Ricky Alvarez y el mencionado ex delantero de Racing.

Gianpaolo Pazzini anotó el primer gol a los 39 minutos con un tiro potente desde fuera del área, al recibir el balón de parte de Cambiasso. Milito, que había entrado poco antes, marcó de penal el segundo a los 80, tras una falta que le cometió Arquimide Morleo, quien fue expulsado. Mientras que el tercero, y definitivo, lo convirtió de cabeza el defensor brasileño Lucio. Bologna descontó con un penal de Alessandro Diamanti, en una falta cometida por Samuel en un tiro de esquina.

En un partido muy entretenido, los nerazzurri, que venían de un empate y dos derrotas en sus tres primeros partidos de la campaña (lo cual le costó el puesto al técnico Gian Piero Gasperini), tuvieron muchas chances de gol. Por ejemplo, a los 12, un tiro del uruguayo Diego Forlán se estrelló en un palo y, poco después, el joven brasileño Coutinho estuvo también muy cerca de abrir el marcador en favor del Inter con un remate que pasó pegado a un palo.

En el segundo tiempo, a los 5 minutos, Cambiasso estuvo a un paso de aumentar el marcador cuando un tiro suyo pegó en el travesaño del arco del Bologna. Mientras que Julio César salvó su arco a los 8, al alcanzar a manotear un balón que estaba entrando a su arco por un cabezazo de Di Vaio.

Inter mantuvo el orden y también el triunfo. Un triunfo que necesitaba como al aire y que le da confianza a Ranieri para empezar su ciclo con otra tranquilidad.

Fuente: Clarín

Presidente yemení vuelve a su país y pide una tregua

El cuestionado presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, regresó a su país tras una ausencia de más de tres meses, y llamó en vano a una tregua en los combates entre sus partidarios y sus detractores en la capital Saná, que causaron este viernes veinte muertos.
«El presidente llama a todas las partes políticas y militares a un alto el fuego», indicó la agencia oficial Saba. Según el jefe del Estado, «no hay más solución que el diálogo y las negociaciones para poner fin al derramamiento de sangre y llegar a una solución».
La situación se calmó momentáneamente por la tarde en Saná, pero después se reanudaron los combates entre los partidarios de Saleh y los militares que se pasaron al movimiento contra el régimen.
Los combates tenían lugar en el centro de Saná y también en el barrio de Al Hasaba, en el norte de la ciudad, entre tribus que mantienen posiciones opuestas en el conflicto. Según la oposición, este viernes murieron 20 personas en la capital.
En total, 115 personas murieron desde que se reanudaron el domingo los enfrentamientos entre partidarios y opositores de Saleh, según fuentes médicas y cercanas a los beligerantes.
Estados Unidos llamó al presidente a «emprender una transición completa», y a organizar una elección presidencial «antes de fin de año». Además condenó «el uso de la fuerza» contra los manifestantes.
Francia pidió al presidente yemení, en el poder desde 1978, que emprenda rápidamente el plan de salida de crisis propuesto por las monarquías del Golfo.
Este plan prevé la formación de un gobierno de unidad con participación de la oposición, la dimisión un mes más tarde de Saleh a cambio de inmunidad para él y sus allegados, y la celebración de elecciones presidenciales en 60 días.
Confrontado desde enero a una revuelta, acusado de corrupción y nepotismo, Saleh regresó de Arabia Saudita, donde había sido hospitalizado tras resultar herido en un ataque contra su palacio en Saná el 3 de junio pasado.
«Ha vuelto a Saná para poner orden en la casa y preparar elecciones», declaró a la AFP un alto funcionario saudí, que añadió que luego tendrá que «partir», sin dar más precisiones.
El jefe de Estado se había estado recuperando en Riad tras su salida a inicios de agosto del hospital militar saudí donde era atendido desde el 4 de junio por heridas y quemaduras.
Había aparecido en televisión por primera vez el 7 de julio, con el rostro quemado, cubierto de vendas.
Varios altos responsables del país, entre ellos el primer ministro, resultaron heridos en el ataque del palacio, que causó 11 muertos.
Este viernes al mediodía, decenas de miles de personas se manifestaron junto a la plaza del Cambio, epicentro de las protestas en la capital, donde se colocaron los féretros de 40 personas muertas en los combates.
«El pueblo quiere que el carnicero sea llevado ante la justicia», repetían.
Por su lado, miles de partidarios del jefe de Estado se reunieron cerca del palacio presidencial para rezar por 21 militares, cuyos féretros fueron expuestos, y gritaron eslóganes a la gloria de Saleh.
Yemen está en «una encrucijada muy peligrosa y sensible», dijo la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, tras la ola de violencia que estalló el domingo cuando los pro Saleh dispararon contra manifestantes en la capital.
Unos yemeníes celebran este viernes 23 de septiembre en Saná el inesperado regreso de su presidente, Alí Abdalá Saleh, que se recuperaba de sus heridas en Arabia Saudí.
Dos imágenes del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh: arriba, en un mitin favorable a su régimen el 15 de abril de 2011 en Saná, y abajo, en un vídeo difundido por la televisión estatal desde Riad el 7 de julio, en su primera aparición tras haber resultado herido por una explosión en su palacio.
AFP

Salta: Secuestran 380 kilos cocaína de alta calidad

El operativo fue realizado por Gendarmería Nacional en una zona de monte, en Salta, donde fue detenido un hombre, informó el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Unos 380 kilos de cocaína ocultos en una camioneta fueron secuestrados ayer durante un operativo realizado por Gendarmería Nacional en una zona de monte, en Salta, donde fue detenido un hombre, informó el Ministerio de Seguridad de la Nación.

El operativo fue realizado por personal del escuadrón 52 de Tartagal, en una zona conocida como el paraje «Palo Floral», en el Chaco salteño.

Junto a la droga, se incautó una camioneta Máster, registrada en la ciudad de Buenos Aires y con solicitud de secuestro por robo en el sistema de antecedentes.

En una conferencia de prensa el Subsecretario de Delitos Complejos de la cartera, Miguel Robles, destacó que la investigación se inició el martes con una patrulla especializada en zonas difíciles, por la extensa vegetación, que obliga a movilizarse en motos y cuatriciclos.

Por su parte el jefe de Gendarmería Nacional, comandante general Héctor Schenone, señaló que la droga secuestrada es de muy alta calidad con un valor de 9.500.000 de pesos, unos 2.245.000 dólares.

En el encuentro con la prensa, del que también participó el comandante Jorge Cabral, Director de Narcotráfico, se precisó que la camioneta había sido acondicionada en su chasis para ocultar la droga.

Robles indicó que el detenido «es un baquiano de la zona, que conoce perfectamente el lugar», situado a unos 60 kilómetros de la frontera con Paraguay y a 30 kilómetros del límite con Bolivia.
Interviene en la causa el Juzgado Federal de la ciudad
salteña de Orán, a cargo de Raúl Juan Reynoso.

El subsecretario comentó que en lo que va del año Gendarmería lleva incautado 3.010 kilos de cocaína, superando lo secuestrado durante todo el año 2010.

Fuente: El Argentino

La economía mundial en picada

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Fue adelanto de este medio, la caída de las bolsas europeas y de Wall Street. También se barajó la posibilidad de una presunta crisis internacional, que arrancara por Europa, repicara en EE.UU y arrastrara con efecto cascada al resto de América, llegando a Argentina.

No muy lejos de nuestras hipótesis de trabajo se encuentra la realidad por la que está atravesando el mundo entero. Meses atrás el detonante se dio en Grecia, comenzando poco tiempo después y de manera vertiginosa a caer las bolsas europeas.
La semana pasada, los grandes medios pusieron en conocimiento del mundo entero, la gran caída que sufrieron las mismas, llegando a denominar el día jueves como “jueves negro” para el mercado.
Esta situación dio un giro importante, gracias a la inyección de capitales de una corriente sobre el final, en el cierre del viernes, con la cual se pudo contener la crisis y permitió una pequeña alza en las bolsas.
La Bolsa de Milán mejoró el 1,36%, la de París el 1,02%, la de Frankfurt el 0,63% y la de Londres el 0,50%. En la Bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones subió el 0,35%, mientras el Standard & Poor’s 500 ganó el 0,61%. El panel Nasdaq ascendió el 1,12%. (Especial)
Sin embargo, los índices de ésta última semana, provocaron en su baja, una gran preocupación en el mercado financiero mundial.

En el mes de agosto, cuando comenzaba a verse la punta del iceberg, la bolsa española registraba una caída del 5, 49 % (comparado con mayo del año anterior). Las pérdidas acumuladas llegaron a una cifra muy cercana al 20%.

Milán reflejó un 6.65%, París un 5,45%, Londres un 3.05%, y así sucesivamente, durante el mes de agosto.

En Argentina, no acusamos mucho impacto en esos días, ya que los medios estaban más abocados en informar sobre las internas del 14 de agosto, en vista a las elecciones de octubre.
Recientemente Wall Street, sufrió una corrida muy importante en estos días, llegando a un final feliz al remontar en el día de ayer, gracias a las 30 empresas más cotizadas de los Estados Unidos de América.

Bajando a Brasil, el Economista y Ex Secretario de Industria Dante Sica (www.infobae.com), sostuvo que: “En la Argentina la política principal es la monetaria y en Brasil es al revés. Brasil soporta una suba y una baja sin que haya una trasladación a precios. Los comportamientos son distintos como para replicar lo que está pasando en Brasil”…

Sin desestimar el análisis de Sica, tenemos que tener en cuenta que Brasil es el principal comprador de manufacturas argentina, que comenzó a devaluar su moneda y evaluar el impacto que podría producirse en cuanto a la relación comercial de ambos países. En el día de ayer el Real Brasilero volvió a caer un 2% y fue necesario que intervenga el Banco Central de Brasil con el fin de evitar una caída fuerte en el mercado.

Como consecuencia de ello, en el mes pasado, la Argentina tuvo un déficit de más de 560 millones de dólares ( INDEC), en la Balanza Comercial con Brasil.

Suerte que además de ello, nuestro país cerró con un Superávit de más de 640 millones de dólares en agosto, sino imagínese, Señor Lector cuales hubieran sido las consecuencias para la Argentina.

Otro impacto lo acusa nuestro país vecino, Uruguay. Una delegación uruguaya presidida por el Viceministro Uruguayo de Economía y Finanzas (MEF), Luis Porto, viajará a Brasil esta semana, con la intención de destrabar, el comercio automotriz, dadas las fuertes medidas proteccionistas aplicadas por el mismo.

El Presidente de Uruguay, José Mujica, sostuvo que la crisis que se está produciendo en el mundo, llegaría pronto a su país y llama a considerar intereses comunes de los gobiernos de ambos países, bajo su mirada integradora de la situación.
Por su parte, el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, afirmó hoy que las economías avanzadas ya «no pueden manejar por sí solas los riesgos de la estabilidad global», y llamó a sus líderes políticos a una respuesta «contundente».(http://www.expansion.com/agencia/efe/).
Agregó que: «Sin una respuesta contundente de los políticos, el mejor escenario para estos países parece ser una prolongado estancamiento con alto desempleo» y subrayó que el FMI sufre de «perspectivas insulares y vulnerabilidad a las presiones de los accionistas más grandes», y remarcó que para que la entidad multilateral dirigida por Christine Lagarde gane impulso debe promover una «imparcialidad en su supervisión». (EFE).

El Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, sostiene que: “la mejor forma de impulsar la economía mundial es que EE.UU, crezca”. «Cuando Estados Unidos esté creciendo de nuevo, es más probable que el mundo crezca también», afirmó Obama durante un discurso en la segunda jornada de la Iniciativa Global Clinton, que congrega esta semana a Nueva York a destacados dirigentes de todo el mundo.
Mientras, el plan para combatir el déficit contempla un aumento de los ingresos del Estado de 1,5 billones de dólares, procedente del incremento del impuesto para los más ricos y la eliminación de las exenciones concedidas por el ex presidente George W. Bush. (EFE).
Para el Fondo Monetario Internacional, la situación es la siguiente:
Bolivia y la región
El FMI revisó al alza sus proyecciones de crecimiento de la economía de Bolivia e indicó que el país crecerá este año 5 por ciento y en 2012, un 4,5 por ciento, nueve y cuatro décimas por encima de 2010 (4,1 por ciento). En el anterior informe de este año, el FMI había previsto un aumento del PIB boliviano en 2011 de un 4,5 por ciento.
El organismo también modificó al alza sus previsiones de crecimiento para el Cono Sur de América, con la excepción de Brasil, país cuyas perspectivas de crecimiento rebajó hasta un 3,8 por ciento, debido a sus últimas medidas fiscales.
Brasil, según el FMI, será el país que menos aumente su PIB en 2011 en un grupo de naciones entre las que Argentina encabezará el crecimiento económico este año, con una expansión de su producto interior bruto (PIB) del 8 por ciento.
En tanto, la economía de América Latina y el Caribe seguirá creciendo a un ritmo robusto este año y en 2012, aunque por debajo de lo calculado hace tres meses, indica el FMI, que advierte de un posible “recalentamiento” económico en algunos países.
La región andina experimentará este año un crecimiento económico inferior al de 2010, aunque todos los países aumentarán su PIB, incluida Venezuela, que el año pasado sufrió una contracción de su economía.
En el informe, el FMI anticipa que Venezuela pasará de una contracción económica del 1,5 por ciento en 2010 a un crecimiento del 2,8 y del 3,6 por ciento en 2011 y 2012.
INFLACIÓN DE 9,8%
El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la inflación en Bolivia se disparará este año al 9,8 por ciento, tras el 2,5 por ciento de 2010, y muy lejos de la meta del Gobierno de un 6 por ciento. El organismo espera que los precios se moderen hasta 4,8 por ciento en 2012.

En tanto, el superávit en la balanza de pagos boliviana se reducirá ligeramente hasta el 4,2 por ciento este año y al 3,9 por ciento en 2012.

Otro país que cerrará con inflación elevada es Venezuela que, según el FMI, llegará al 25,8 por ciento en 2011 y al 24,2 por ciento en 2012, tras el 28,2 por ciento de 2010. (http://www.lostiempos.com/).
Como se observa, el FMI (Fondo Monetario Internacional), prevé un crecimiento para nuestro país.
Sin embargo, en declaraciones a los medios, en el día de hoy, el Presidente de la UIA (Unión Industrial Argentina), José Ignacio de Mendiguren, advirtió que: “ el peor escenario para la Argentina sería que Brasil deje de crecer». Mostrando así preocupación por parte de los empresarios argentinos.
La Deuda Externa Argentina creció a fines de junio 132.502 millones de dólares, acumulando un 1,3% en el segundo trimestre con relación al primero. Se incrementó en 850 millones de dólares la deuda del sector público más Banco Central.
Si bien la Justicia investigará la estatización de la Deuda Externa Privada en el 82 (representando la suma de 17000 millones de dólares), siendo afectado el Ex Ministro de Economía y por aquella época, Presidente del Banco Central de la República Argentina, Felipe Domingo Cavallo.
Por otro lado, los inversores en nuestro país informan que van a seguir invirtiendo, ya que han obtenido ganancias significativas en lo que va del año.
Y en declaraciones a Urgente 24, Cristina Fernández de Kirchner, manifestó estar segura de que: “el modelo está blindado”. No hay necesidad de cambiar nada. Ni siquiera la expectativa de inflación. Probablemente ni siquiera el INdEC. Además Cristina Fernández de Kirchner y el Ministro de Economía sostienen los siguientes puntos:

-La economía argentina se encuentra blindada a la crisis económica del 1er. Mundo.

– No habrá mayor deslizamiento del real en Brasil.

– El ‘modelo’ se encuentra consolidado.

En un apartado, el mismo medio, Urgente 24, con fecha de hoy, explica que “el gobierno seguirá usando reservas del Banco Central para hacer frente a los compromisos financieros internacionales que la Argentina tiene en el año 2012”.

“Que aprovechará hasta la suma US$ 5.674.000 millones de las reservas del Banco Central para cumplir con los pagos de la deuda externa. El proyecto de Presupuesto 2011 (nunca aprobado por el Congreso) estipulaba el uso de hasta US$ 7.500 millones”.

Pocos meses faltan para terminar el 2011, mientras que el país se prepara para las elecciones de octubre. Las cartas están echadas, el juego se abrió, veremos cuál es el final.

Quiera el Altísimo, que el futuro de Argentina esté colmado de crecimiento, desarrollo económico, trabajo digno, esperanza y luz para todos los argentinos.

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

El brote de leishmaniasis superó el centenar de casos en perros

Desde el Ministerio de Salud Pública de la Provincias confirmaron ayer que en el brote de leishmaniasis canina visceral que afecta a Corrientes ya superó el centenar de casos. Los últimos perros infectados fueron detectados en el barrio San Martín, donde ayer se desarrolló un operativo de bloqueo vectorial.
De acuerdo al registro de la cartera sanitaria, son 101 los perros infectados en Capital en lo que va del año. Ayer, un equipo de técnicos y agentes sanitarios realizaron tareas de bloqueo vectorial en viviendas del barrio San Martín ubicadas sobre calle Perugorría, entre Gobernador Castillo y Guastavino. En la semana también se trabajó sobre otros barrios afectados como el Arazaty y el Pio X, llegando con la fumigación casa por casa y la sensibilización e información a los vecinos.
En total, en los últimos días fueron fumigadas alrededor de 80 viviendas, con el objetivo de eliminar al flebótomo, que es el insecto vector de la enfermedad. .

Fuente: http://www.el-litoral.com.ar/

Jorge entregó netbooks y beneficios jubilatorios en Gral. Pico

La Pampa

En la tarde de hoy, el Gobernador Jorge se trasladó a Gral. Pico acompañado de varios de sus ministros para participar en sendos actos en donde se entregaron 155 Netbooks a alumnos y docentes del Instituto de Bellas Artes de esa ciudad y 31 certificados de beneficios jubilatorios

nacionales a vecinos piquenses que lo tramitaron a través del Centro Provincial de Inclusión Provincial (CEPIP). También acompañaron los actos el intendente local, Jorge Tebes; el coordinador regional de la ANSES, Espartaco Marín, y otras autoridades.
Netbooks: «El programa Conectar Igualdad y nuestro Plan estratégico Digital preparan a nuestro jóvenes para el futuro»

En primer lugar y en el edifico del Instituto de Bellas Artes tuvo lugar el acto en donde fueron entregadas 155 netbooks en el marco del programa «Conectar igualdad» que ha implementado el Gobierno Nacional. Se proyectó un video institucional, y también se presentó el escritorio pampeano, donde están digitalizados materiales de la provincia.
Allí Jorge valoró la entrega de más de 6000 netbooks en la provincia y las casi 1500 capacitaciones brindadas a los docentes con las que ha colaborado el gobierno provincial en este programa.
En ese marco, el Gobernador Jorge destacó los objetivos del programa Conectar igualdad y trazó un paralelo con el Plan Estratégico Digital provincial. Allí dijo que estas entregas de netbooks a los alumnos y docentes se complementa con «nuestro Plan Estratégico Digital en cuanto a que la fibra óptica brinda la conectividad necesaria a una mejor calidad y a un menor costo y a la vez con el Plan Educativo Digital se busca la formación de los jóvenes pampeanos para que puedan trabajar en la generación de software desde su localidad de origen generándoles oportunidades económicas y laborales a cada uno de ellos» .
«Tenemos certeza que la generación de software será importante en el futuro y para eso se debe estar preparado y debe ser un trampolín de crecimiento para los jóvenes pampeanos y en eso el Gobierno provincial ha hecho hincapié como política de estado en el desarrollo de un polo informático».
En ese sentido recordó la importancia del tendido de 1800 km de la red de fibra óptica que ha llevado adelante su gestión y la construcción de un data center para atender ese servicio y la educación.
Por último dijo con énfasis que de estos dos programas que «el programa Conectar Igualdad busca recuperar y revalorizar la escuela pública reduciendo de esta manera la brecha social y digital y nuestro Plan Educativo Digital busca en definitiva formar los jóvenes para el mundo del conocimiento, para el mundo del futuro».
A su turno tanto la directora del establecimiento, Silvia Corniglione, como el coordinador regional de la ANSES, Espartaco Marín, hicieron referencia al programa Conectar igualdad y reafirmaron la importancia del mismo

Entrega de beneficio previsional jubilación

En el edificio MEDANO (Multiespacio de Arte del Norte) se efectuó la entrega de notificaciones del beneficio previsional jubilación a 31 beneficiarios de General Pico.
En primer término, a través del Ministerio de Bienestar Social se otorgó al Municipio el aporte de $144.668, en el marco del programa Participación Comunitaria. Están destinados a los siguientes proyectos: Fortalecimiento de la población económicamente activa, capacitación para Desarrollo Local sostenible, fondo solidario para Mejoramiento Habitacional, Orquesta Infanto Juvenil y establo San Jorge de equinoterapia y rehabilitación ecuestre.
En sus palabras Jorge recordó que en el año 2005 se dictó una Ley que permitió a quienes no efectuaron los aportes por algún motivo, puedan acceder al beneficio a través de una moratoria y lograr la jubilación. «Es un derecho de todos los que llegan a determinada edad para contribuir al presupuesto familiar y además cuentan con la obra social PAMI», remarcó el Gobernador.
Asimismo, se refirió a la creación del CEPIP en La Pampa como organismo de inclusión previsional, para de este modo poder realizar dichos trámites de manera gratuita. «Un conjunto de reparticiones provinciales y nacionales nos pudimos unir y funcionamos muy bien. Se lograron 10.500 jubilaciones en la provincia y durante esta gestión ya van 1.946, lo que implica como ingreso al presupuesto familiar en el año, $48.000.000», enfatizó.
Al respecto significó que estos ingresos se volcaron en la Provincia mediante el consumo, el desarrollo del comercio y de los servicios. Remarcó la efectivización de un derecho para todos los pampeanos, dado por una ley nacional.
Al dirigirse a los presentes, Jorge Tebes manifestó su agradecimiento por la presencia del Gobernador de la Provincia en dos actos de gran importancia en la ciudad de General Pico. «Para nosotros, la entrega de jubilaciones tiene una significación especial. Estos beneficios tuvieron inicio en el gobierno de Néstor Kirchner y continuidad en la Presidencia de Cristina Fernández, para aquellas personas que no pudieron realizar los aportes correspondientes para jubilarse y viene a solucionar un problema de importancia».
Por último dijo En el transcurso de un año y medio, señaló que se han realizado 650 trámites y con las 31 jubilaciones entregadas en la fecha, se llega a los 303 beneficiarios para General Pico.

Fuente: http://www.diariomas.com.ar

La UE prohíbe nuevas inversiones petroleras en Siria

La Unión Europea (UE) decidió este viernes endurecer aún más las sanciones contra el régimen sirio al prohibir nuevas inversiones en el sector petrolero, entre otras medidas, declararon unos diplomáticos.
«Las medidas restrictivas tienen el fin de tener un máximo impacto contra el régimen sirio, y al mismo tiempo evitar al máximo efectos negativos contra la población siria», dijo la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton.
«Fue aprobado» por los 27 países de la UE, declaró una fuente diplomática. Las medidas anunciadas este viernes, entrarán en vigor el sábado.
La UE añadió además a dos personas y a seis empresas que serán pasibles de sanciones, añadió la fuente, que pidió el anonimato.
Los militantes partidarios de la democracia en Siria convocaron este viernes a una oposición unificada contra el presidente Bashar Al Asad.
El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) dio cuenta de la detención el jueves de 57 personas en varias localidades del país. Según esta ONG, desde que comenzó la revuelta, a mediados de marzo, 70.000 personas han pasado por las cárceles y hay actualmente 15.000 detenidos.
Asimismo, dos civiles murieron este viernes por disparos de las fuerzas de seguridad en dos localidades al norte de Homs (centro de Siria), donde hay operaciones militaires desde hace varios días, indicó el OSDH.
«Un manifestante murió cuando las fuerzas de seguridad dispararon contra un desfile en Talbise, mientras que un civil murió y otros tres resultaron heridos por disparos cuando estaban reunidos antes de la oración del viernes en la ciudad de Al Zaafarana», precisó esta organización.
«El ruido de las ametralladoras pesadas se escuchaba en Talbise», indicaron los militantes.
Cerca de 2.000 personas desfilaron en Deir Ezzor (este) pidiendo la caída del régimen. Las fuerzas del orden tratan de dispersarlas, según la misma fuente.
Desde inicios del movimiento de protesta, la represión en Siria se ha saldado con más de 2.700 muertos, según la ONU.
Un manifestante sirio escribe la palabra «burro» en árabe sobre un retrato del presidente Bashar Al Asad el 9 de septiembre durante una protesta en Palmyra.

El sector industrial argentino, en «alerta» por la depreciación del real

(EFE).- El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio de Mendiguren, dijo hoy que se está «en alerta» por la depreciación de cerca del 18 por ciento que acumuló el real brasileño en los últimos dos meses, aunque llamó a «la calma» para sortear con éxito esta situación.
«Lo que tiene que haber en este momento es calma. Ésta es una crisis un poco inédita. Que Brasil esté modificando el tipo de cambio no implica una tendencia. El Gobierno argentino está alerta», manifestó en declaraciones radiales De Mendiguren, titular de la mayor entidad patronal del país.
El dirigente de la UIA dialogó incluso con la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, sobre la depreciación del real frente al dólar, un asunto que hay que atender «minuto a minuto, tomando nota de lo que está pasando y actuar en consecuencia», señaló.
«Estamos en comunicación (con el Gobierno) para el monitoreo del comercio exterior. Argentina está actuando en conjunto con Brasil. El sistema legal y económico de Argentina le da flexibilidad al país para actuar», evaluó De Mendiguren.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Maquinara Agrícola (Cafma), José María Alustiza, también manifestó su «preocupación» por la situación de la moneda en Brasil, el principal socio comercial de este país.
«La devaluación genera precios más bajos y si el Gobierno no cuida el mercado interno, nos quedamos sin tractores y cosechadoras nacionales», dijo a medios locales.
El Banco Central brasileño, que en los últimos dos años adquirió constantemente dólares en el mercado para frenar la fuerte apreciación del real frente a la divisa estadounidense, tuvo que hacer este jueves lo contrario ante la acelerada depreciación de la moneda brasileña en los últimos días.
La autoridad monetaria informó que vendió 2.716 millones de dólares en contratos en el mercado de futuros negociados este jueves y con vencimientos los días 3 de octubre, 1 de noviembre, 1 de diciembre de 2011 y 2 de enero de 2012.
La moneda brasileña, que el miércoles cerró en su nivel más bajo desde junio del año pasado, abrió este jueves con una depreciación del 3,75 por ciento frente al dólar.
La moneda brasileña es una de las que más se ha desvalorizado en los últimos días en el mundo ante el temor a una recesión generalizada.
Desde el 26 de julio pasado, cuando el dólar cerró a 1,534 reales para la venta, la menor tasa en este año, el real ha perdido cerca del 18 por ciento de su valor.

Realizaron la reconstrucción del hecho y su familia sigue disconforme

A trece meses de la muerte de Fátima Catán, la joven embarazada que falleció tras sufrir graves quemaduras en un confuso episodio doméstico en Villa Fiorito, se llevó a cabo la reconstrucción del hecho. No obstante, la familia cuestionó el procedimiento, al que calificaron como “una vergüenza”, y volvieron a cargar contra Martín Santillán, a quien apuntan como responsable del hecho. “Estamos indignados, queremos que se lo condene porque sabemos que él mató a nuestra hija”, señaló Elsa, madre de la víctima, en diálogo con Info Región.

Ya pasaron trece meses de la trágica muerte de Fátima Catán, la joven embarazada que falleció tras sufrir quemaduras en el 90 por ciento de su cuerpo en un confuso episodio doméstico en Villa Fiorito; y recién esta semana se realizó la reconstrucción del hecho. En este marco, la familia renovó sus críticas a la Justicia y volvieron a cargar contra, Martín Santillán, pareja de Fátima en ese momento y a quien consideran responsable de lo que le pasó.

“Después de un año y un mes que no tengo a mi hija hicieron la reconstrucción del hecho. Estoy indignada, sabemos que él (por Martín Santillán) la mató y la Justicia no hace nada”, cuestionó Elsa Jerez, madre de Fátima, en diálogo con Info Región.

Asimismo, indicó que “la reconstrucción fue una vergüenza”. “Yo que soy la madre de Fátima no pude entrar para presenciar la pericia y no pude comprobar lo que declaró Santillán”, criticó.

Luego, señaló: “Nuestro abogado, Gabriel Juricich, que estuvo presente nos informó que las declaraciones que hizo Santillán no coincidieron con las dadas en agosto de 2010 cuando murió mi hija. El año pasado dijo que cuando quisieron salir no encontraban las llaves del auto y ahora dijo que ‘Fati’ las tenía. Yo tengo las pruebas y vamos a pedir justicia”.

Según aseveró, la reconstrucción duró alrededor de una hora y tuvo como escenario la vivienda que alquilaba la pareja en Murature al 1600.

“Ya no sé qué hacer. Tengo mucha angustia y siento que no puedo hacer nada por mi hija. Espero que Dios nos ayude. Cuando llegué y me dijeron que lo tenía resguardado (a Santillán) no entendía por qué lo protegían. A mi hija le sacó la vida y nunca estuvo en la cárcel”, completó la mujer.

En tanto, anunció que el lunes marcharán a los Tribunales a pedir el procesamiento de Martín Santillán y presentarán “las pruebas por falso testimonio en las declaraciones”.

Fuente: InfoRegión

River, con cambios a último momento ante Gimnasia (LP)

Cavenaghi y Aguirre son bajas pocos minutos antes de enfrentar a Gimnasia La Plata, a las 17.10. Serán reemplazados por Funes Mori y Mauro Díaz,

Era una semana llena de dudas, que se despejaron sobre el comienzo del partido. Finalmente, Fernando Cavenaghi, con una contractura, y Martín Aguirre también será baja. Serán reemplazados por Rogelio Funes Mori y Mauro Díaz, para enfrentar a Gimnasia La Plata, a las 17.10, en la cancha de San Lorenzo.

River, luego de tres empates consecutivos, buscará volver al triunfo ante el Lobo, de flojo rendimiento en lo que va del torneo de la B Nacional. Los hinchas millonarios vuelven a las tribunas tras las dos fechas de suspensión en las que el equipo jugó a puertas cerradas, aunque aún le quedan tres partidos sin volver a Núñez. La AFA castigó a River debido a los incidentes causados por sus hinchas en la jornada que el equipo perdió la categoría tras igualar en el desquite ante Belgrano (1-1), en la Promoción.

Además de las dos variantes a último momento, el DT Matías Almeyda realizará otras tres modificaciones: los defensores Luciano Vella y Alexis Ferrero y el mediocampista Ezequiel Cirigliano ingresarán por Christian Ledesma, Agustín Alayes y Nicolás Domingo, respectivamente. El esquema volverá a ser un 4-4-2.

Gimnasia, por su parte, suma ocho unidades, con dos triunfos, dos empates y derrotas, y está lejos por juego y puntaje de ubicarse entre los animadores del certamen, motivo por el cual su DT Ingrao es cuestionado. Milton Casco, Gonzalo Soto y Ariel García se moverán en la defensa, mientras que Pablo De Blasis y Alan Ruiz trabajarán en la mitad de la cancha, con lo cual no estarán los suspendidos Sergio Vittor y Alejandro Capurro, el lesionado Gonzalo Choy González y Cristian Piarrou y Matías García por cuestiones tácticas.

Fuente: TN

Corrientes celebra el día de Nuestra Señora de la Merced

Corrientes celebra hoy el día litúrgico de la patrona de la ciudad “Nuestra Señora de la Merced” bajo el lema “Junto a María de la Merced alabemos a Dios con la Vida”. En este contexto se celebró ayer a las 20 la misa especial para todos los miembros de los decanatos de la Arquidiócesis, quienes fueron bendecidos al finalizar la Eucaristía y al cierre de esta edición iniciaba el festival folclórico en honor a la Virgen.

A las 21 estaba prevista la salida de la imagen de Nuestra Señora de la Merced para saludar a los devotos, luego fuegos artificiales y repique de campanas.

En tanto que hoy día litúrgico se celebrarán misas a las 6; 7; 8; 10; 11 y a las 12. A las 16 será la solemne procesión que recorrerá las calles: 25 de Mayo, Tucumán, 9 de Julio; La Rioja, Quintana y Buenos Aires. Luego a las 17 santa misa, presidida por el arzobispo de Corrientes monseñor Andrés Stanovnik. La jornada festiva finalizará con santas misas a las 20 y a las 22.

Cabe destacar que el Cabildo, el 13 de septiembre de 1660 nombró a Nuestra Señora de las Mercedes “Patrona y Auxiliadora de todos nuestros trabajos y pestes y demás calamidades que nos afligen”.

Fuente: http://www.hoycorrientes.com