A partir de mañana, leve ascenso de la temperatura

Hoy será el día más frío de la semana, según pronostica el Servicio Meteorológico Nacional. La mínima anunciada para la Capital Federal y sus alrededores es de 2 grados y la máxima, de 13.

Además, el SMN anuncia que, por la mañana, habrá heladas en áreas suburbanas, muy baja sensación térmica y vientos moderados del sector sudoeste. Para la tarde/noche, el parte meteorológico es el siguiente: «Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector oeste, rotando al sector norte y aumentando a moderados».

A partir de mañana, en tanto, habrá un leve ascenso de la temperatura. La mínima estimada por el SMN es de 5 grados y la máxima de, 15. El cielo, anuncia el organismo, estará parcialmente nublado y habrá vientos moderados del sector norte.

El fin de semana, la temperatura seguirá aumentando muy levemente. La nubosidad será variable y las mínimas no bajarán de los 6 grados. Para el sábado, la máxima pronosticada es de 17 grados y, para el domingo, la máxima es de 16 grados.

Fuente: TN

Jujuy: cinco cortes de ruta agravan la crisis provincial

A las tomas de terrenos y de viviendas en nueve localidades, se sumaron cinco cortes de ruta. La crisis en Jujuy se agrava con el paso de los días. Pese al proyecto de emergencia habitacional que, según anunció el gobernador provincial anoche, se enviará a la Legislatura, las familias advirtieron que no se retirarán los lugares en los que se instalaron. El aeropuerto local está muy cerca de suspender su actividad por las ocupaciones cercanas a la pista.

El acceso a Salta y a Jujuy y la fluida circulación por la Ruta 34, una de las más transitadas del norte del país, está interrumpida desde ayer por la tarde y aumenta la tensión social. Cinco piquetes desencadenaron discusiones, insultos y, según publicó el diario Clarín, hasta golpes entre manifestantes y automovilistas. Este último reclamo no sólo es protagonizado por familias que piden terrenos, sino que también se camuflaron trabajadores que persiguen mejoras laborales y salariales.

El violento desalojo del pasado 21 de julio, que dejó cuatro muertos y varios heridos, destapó la problemática del déficit habitacional en la provincia, que sería de 50 mil viviendas.

Las usurpaciones, además, llegaron hasta el área cercana al Aeropuerto Internacional de Jujuy Gobernador Guzmán. Ante esto, las autoridades aeroportuarias de evalúan la posibilidad de cerrar la terminal para garantizar la seguridad de las familias y el correcto funcionamiento del aeropuerto.

Por ahora, la actividad aérea no se suspendió, pero no se descartan posibles recesos. El aeropuerto se mantiene «operativo y abierto», informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Anoche, el gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de emergencia habitacional llamado “Un lote para cada familia que lo necesite” que estará a cargo de los municipios, los que tendrán la misión de ponerlo en práctica «de inmediato».

En declaraciones realizadas en Casa de Gobierno, Barrionuevo explicó que el plan consiste en la adjudicación de un lote fiscal para todas aquellas familias que «acrediten residencia y necesidad de la tierra».

El gobernador aseguró que las tierras que se van a distribuir en los municipios «son tierras del Estado, como las del Banco Provincia residual, las fincas El Pongo, y Halicán”, pero que «si es necesario se realizarán nuevas expropiaciones» como las 40 hectáreas del Ingenio Ledesma.

Las usurpaciones, mientras tanto, se extienden. Desde ayer, ya son nueve las localidades tomadas: a las 40 hectáreas en Libertador General San Martín, a las 700 viviendas terminadas en San Pedro y a las 500 casas en Pericos, se agregaron tomas en Monterrico, Caimancito, La Mendieta, Pampa Blanca, Fraile Pintado y Calilegua.

Fuente: TN

Una camioneta recibe denuncias de los vecinos por obras truchas

Los antecedentes cercanos de derrumbes de obras y de construcciones con faltas de habilitación, sumado al temor que expresaron vecinos en varias oportunidades, hizo que desde la Agencia Gubernamental de Control (AGC) se elaborara un plan de regulación mucho más tangible, al alcance de la gente. Una camioneta recorre todas las Comunas de la Ciudad y recibe las denuncias y las preocupaciones de los vecinos. Y al parecer, por ahora la iniciativa surte efecto. En los primeros tres meses de su implementación, hubo 83 denuncias y posteriormente se clausuraron 16 obras. También se labraron 30 multas.

El mecanismo de queja o la posibilidad de conseguir información sobre las medidas de seguridad de una construcción en especial es sencillo. Esta vez no hace falta sacar fotos y anotar datos para luego enviar todo por correo electrónico, contaron desde la AGC. Un móvil de control -una camioneta amarilla con los datos de la Agencia- recorre las Comunas y se queda durante varios días, aunque siempre va cambiando de calles. En el móvil hay inspectores y gente que recibe las denuncias de los vecinos. Por el momento, la camioneta ya pasó por las Comunas 5, 6, 12, 14 y 15.

“Apenas informan sobre irregularidades o nos trasladan algún miedo puntual, el inspector se dirige hacia el lugar o, en su defecto, lo hace al día siguiente”, explicaron desde el organismo. En algunos casos, por la magnitud de la infracción, se clausura el lugar; en otros, se labra una multa económica.

¿Cuáles son las principales denuncias? Falta de cartel de permiso de obra, falta de pantalla protectora a los costados para contener la posible caída de materiales, volquetes en la vía publica y veredas intransitables, con roturas y materiales desparramados.

Fuente: La Razón

Amenazan con protestar en el Centro con 1.500 colectivos

Empresarios del sector de transporte cuestionan el servicio diferencial de la línea 194, que une Puente Saavedra con Once y cobra dos pesos. Hablan de “competencia desleal” y convocan para hoy a una marcha.

Algunos ya se alteran de sólo imaginarlo­: 1.500 colectivos en el Centro porteño bloqueando todos los accesos hacia la zona. Esa es la amenaza de los empresarios de transporte, que anunciaron que hoy se movilizarán para cuestionar el “servicio diferencial” de la línea 194 (une Puente Saavedra con Once), que cobra un boleto más caro aunque todos los pasajeros viajan sentados. El mes pasado, los sindicalistas intentaron organizar un reclamo similar, pero la Policía Federal desactivó la protesta.

Según los organizadores de la manifestación, la circulación del nuevo servicio de la línea 194 Plus mediante una medida cautelar “es un compendio de transgresiones a la totalidad de regulaciones del Estado Nacional hacia nuestro sector”. Con este reclamo, las cámaras empresariales decidieron convocar para hoy a las 14 (hasta las 16) a 1.500 unidades de colectivos, que recorrerán el circuito formado por las avenidas Callao, Santa Fe, 9 de Julio y De Mayo.

Cuestionan la “competencia desleal” y advierten que “de mantenerse la situación, atentará contra la regulación del sistema condenándolo a un estado de anarquía en perjuicio de los pasajeros”.

El nuevo servicio es prestado por la línea 194. La Nueva Metropol adquirió 60 coches con aire acondicionado para el recorrido Puente Saavedra-Once. El circuito arranca en la avenida Cabildo, sigue en Santa Fe y termina en Pueyrredón. Circula de 16.30 a 23 y transporta sólo pasajeros sentados. Tiene una tarifa diferencial de 2 pesos. La autorización para que circule llegó por vía judicial (una medida cautelar), a pesar de las negativas de la Secretaría de Transporte y de la CNRT, encargadas de todas las habilitaciones y regulaciones.

Fuente: La Razón

Inauguran en Plaza de Mayo la 17° estación del bicing porteño

El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y de la Subsecretaría de Transporte, inaugurará hoy a las 17.30 la nueva estación “Plaza de Mayo”, del Sistema de Transporte Público en Bicicleta, en Diagonal Sur y Perú. Así, ya suman 17 las estaciones de bicing.

La inauguración de la nueva estación se integra a la red actual de 65 kilómetros de ciclovías protegidas con la idea de posicionar a la bicicleta “como alternativa de transporte en la Ciudad”. En este sentido, la cantidad de ciclistas aumentó el 120% en un año y ya hay registradas 22.300 personas. Desde el inicio del sistema, se hicieron 159 mil viajes.

Actualmente hay 550 bicis disponibles y 17 estaciones habilitadas: Aduana, Facultad de Derecho, Retiro, Plaza Roma, Plaza Italia, Parque Lezama, 9 de julio y Perón, Congreso, Parque Las Heras, UCA, Tribunales, Plaza Vicente López, Plaza Once, Estación Pacífico, Virrey Cevallos y Av. San Juan, Plaza Houssay y, la última, Plaza de Mayo. Esta medida forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, un plan de Gobierno que incluye más de diez programas destinados a priorizar el transporte público.

Fuente: La Razón

La Bolsa porteña cayó un 0,2% y los bonos subieron hasta un 0,8%

Con escaso volumen operado (penas 50 millones de pesos), la Bolsa porteña cerró con una baja del 0,2%.En el panel líder, las más perjudicadas fueron las acciones de YPF (-3,07%), Banco Francés (-2,15%), y Tenaris (-1,73%). Mejor suerte corrieron Petrobras Argentina (+3,01%), Ledesma (+2,71%) y Pampa Energía (+1,60%).

En el mercado de bonos, las mejoras fueron generalizadas, siendo las más destacadas el Discount en pesos (+0,79%), el Par en la misma moneda (+0,59%) y los cupones PBI (+0,48%).

En dólar, se mantuvo estable a $4,13 para la compra y $4,18 para la venta en casas de cambio.

Fuente: clarin.com

Los mineros de Atacama no tienen «dónde caerse muertos»

Tras el accidente que hace un año casi les cuesta la vida, los 33 mineros de Atacama han saltado a la fama y han podido recorrer mundo, pero la tragedia no les ha traído mayor fortuna y, pese a su hazaña, ahorase lamentan de su situación, según ha asegurado a la agencia Efe uno de ellos, a escasos tres días de la celebración de una misa con motivo del primer aniversario del derrumbe de la mina.

«No tenemos dónde caernos muertos», afirma con rotundidad Pedro Cortés, que al hacer un diagnóstico de su situación actual, concluye con seriedad: «Todavía tengo problemas psicológicos, no puedo dormir, sigo con deudas y no tengo trabajo». Cortés, que con sus 26 años es de los más jóvenes del grupo, se muestra reacio a dar entrevistas porque no le gusta lo que los medios de comunicación dicen de ellos.

Le disgusta, especialmente, que se crea que se están aprovechando del Estado con la millonaria demanda que interpusieron por la supuesta negligencia a la hora de fiscalizar el yacimiento San José, que durante setenta días les mantuvo atrapados en sus entrañas. También le molesta que otros piensen que se han llenado los bolsillos con el relato de esta historia, de la que, por el momento, el mejor regalo que han recibido ha sido la posibilidad de visitar Estados Unidos, Grecia, Inglaterra o Israel. «Los viajes son lo único bueno, porque la unión familiar se perdió por el aspecto psicológico. Mis padres y mi hija no han tenido tratamiento, entonces todavía hay tensión, nos estresamos por cualquier cosa», explica Cortés.

Sobre la relación con sus compañeros, de la que se ha especulado mucho, Cortés considera que es «buena, igual como era antes». «No éramos los mejores amigos, pero seguimos como compañeros. Somos 33 mentes diferentes, 33 maneras de pensar diferentes», recuerda. Con ellos se volverá a encontrar este viernes, en una ceremonia ecuménica en una iglesia de Copiapó, a 800 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama, para recordar que hace un año la tragedia dio paso a la esperanza.

Alfonsín junto a Aguad y Binner con Juez, en los cierres de campaña en Córdoba

Los candidatos presidenciales Ricardo Alfonsín (UDESO) y Hermes Binner (FAP) participarán mañana en Córdoba de los cierres de campaña de los candidatos a gobernador Oscar Aguad y Luis Juez, respectivamente. Simultáneamente también cerrará su campaña el candidato a gobernador de Unión por Córdoba (UPC) José Manuel de la Sota, ya que el día viernes comienza a regir la veda electoral.

El candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), Oscar Aguad, cerrará su campaña con dos actos: a las 12 en el predio de Quáliyt, en el sector sur capitalino, y alrededor de las 19.45 estará en Club Central Argentino de Río Cuarto.

Se espera que en ambos actos lo acompañe el candidato presidencial de la Unión para el Desarrollo Social (Udeso), Ricardo Alfonsín, entre otros dirigentes.
Por su parte, el Frente Cívico (FC), con Luis Juez como candidato a la gobernación, tendrá un cierre con una actividad institucional y otra territorial con reuniones y caravanas barriales en la capital mediterránea.

Desde las 11, Juez será anfitrión del `Segundo Encuentro Federal del Centro`, que se realizará en el complejo de Dinosaurio Mall, con la presencia de la fórmula presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner-Norma Morandini, además del recientemente electo gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti.

Mañana por la tarde y a la noche, los principales referentes del `juecismo` realizarán caravanas y reuniones en distintos circuitos de la ciudad de Córdoba.

José Manuel de la Sota, candidato a gobernador de Unión por Córdoba (UPC), realizará también dos cierres, uno en la ciudad de Río Cuarto y otro en la capital provincial.

En la sureña Río Cuarto, el ex gobernador (dos mandatos entre 1999 y 2007) participará de un encuentro con la militancia que, desde las 11, se realizará en la Costanera, en tanto que alrededor de las 15 va a realizar similar actividad en el Parque Sarmiento de la capital mediterránea.

El domingo los cordobeses elegirán 75 cargos titulares (gobernador y vice; 70 legisladores provinciales y 3 tribunos de cuentas), espacios que tienen 1.564 aspirantes por las 14 listas (12 para todos los cargos, y dos que sólo lo hacen para las bancas legislativas).

En estas elecciones se suman casi dos centenares de municipios y comunas que renovarán autoridades en la misma fecha, del total de 427 existentes en la provincia, de los cuales alrededor de un tercio ya celebraron elecciones entre mayo y julio último

FFuente: diariohoy.net

Ferrari firmó su contrato en Central y este jueves entrenará por primera vez

El Loncho se reunió junto a su representante Fernando Hidalgo con la dirigencia canalla y rubricó su arribo a la Academia. Es el jugador que Pizzi pidió desde el día en que llegó

Ahora sí, después un tiempo de dilación quie hizo suponer que la cosa iba a frustrarse, Paulo Ferrari es nuevo jugador de Rosario Central. Así, este mismo jueves entrenará con sus nuevos compañeros y hasta estará a disposición de Pizzi para el debut.

El Loncho llegó este miércoles pasado el mediodía al country de Arroyo Seco para reunirse, junto a su representante Fernando Hidalgo, con la dirigencia canalla. Después de algunas horas de negociación, el club acordó la compra de su pase y le hizo un contrato por tres años.

Ferrari ya había arreglado su desvinculación deportiva de River, aunque aún tenía por delante la resolución de la deuda que el club de Núñez mantiene con él. Ese es otro de los puntos que tocaron en el cónclave de este miércoles, aunque no fue un obstáculo para que el lateral cumpliera su deseo de regresar.

Según se supo, la gestión se definió de una forma similar a la encarada por Leo Talamonti: el dinero por la compra del pase, que estaba en poder del futbolista, se irá prorrateando a medida que se vaya cumpliendo el pago del contrato acordado.

Paulo es el lateral derecho que Juan Pizzi pidió desde el día en que fue presentado. De hecho, es el único nombre propio que dio delante de los micrófonos en la conferencia de prensa inicial. Este jueves entrenará por primera vez y será decisión del DT contarlo o no para el partido del sábado ante Defensa y Justicia.

Fuente: Rosario3

Según Erviti, con Román juega bien cualquiera

El día después de la llegada de la gira por Europa, el movimiento en Boca cambió. También las expectativas del plantel pensando en el inminente lanzamiento del Torneo Apertura. Muchos dan al «xeneize» como principal candidato a llevarse la corona, por encima del campeón Vélez y de Estudiantes, inclusive. Y en los pies de Juan Román Riquelme bien podría estar la clave del éxito del equipo de Falcioni.

«Al lado de Román puede jugar hasta un carpintero. Tenerlo es una ventaja, dependerá de nosotros rodearlo bien y poder darle las opciones para que él pueda hacerlo bien», no reparó en elogios Walter Erviti para con el 10, al tiempo que aclaró que no tiene problemas en jugar junto con el enlace. El creativo lo motiva, aseguró. «Nos da confianza a los que jugamos al lado de él» expresó Erviti, quien reconoció: «las expectativas están al máximo. Este es un campeonato clave para Boca por la situación en la que está el club, que no está bien de promedio y hace mucho tiempo que no gana un título».

En cuanto a la actividad, el grupo se entrenó en Casa Amarilla con vistas a su debut del domingo ante Olimpo. Los jugadores, que viajará en sábado a las tarde a Bahía Blanca, tuvieron una charla con el DT y luego realizaron un trabajo regenerativo y sesiones con pelota.

Leandro Gracián y Franco Sosa trabajaron diferenciado.

Fuente: NA

Maradona llegó a Dubai y asumió como técnico en el Al Wasl

Finalmente Diego Armando Maradona ya se encuentra en Dubai donde asumió como entrenador del Al Wasl de los Emiratos Árabes Unidos. El diez debería haber asumido hace unas semanas pero postergó su viaje por la salud de su madre quien estuvo internada en terapia intensiva.

Desde hace unos días ya se encuentran en Dubai los integrantes de su cuerpo técnico, compuesto por los ayudantes de campo Héctor Enrique y Roberto Trotta y el preparador físico Javier Villamitjana. En tanto, el Al Wasl ya cuenta con su primer refuerzo: el uruguayo Juan Manuel Olivera, quien en la Argentina jugó en San Lorenzo.

Asimismo, podría sumarse en las próximas horas Mariano Donda, de Godoy Cruz, ya que el club de Emiratos Árabes realizó una importante oferta económica por el jugador. Quien no estará en el cuerpo técnico es Alejandro Mancuso con quien Maradona se peleó hace aproximadamente un mes.

Fuente: periodismo.com

Se demora la firma del contrato de Sabella como seleccionador argentino

La firma del contrato de Alejandro Sabella como nuevo seleccionador del fútbol argentino está demorada, reconocieron fuentes de la federación (AFA).

Concretada la baja del técnico Sergio Batista, destituido tras la eliminación de la Albiceleste en los cuartos de final de la Copa América, los dirigentes de la Comisión de Selecciones analizan la futura vinculación contractual de los colaboradores de Sabella.

«Creemos que no habrá ningún tipo de problemas. Sabella trabajará con el cuerpo técnico que todos conocen», declaró el presidente de Colón de Santa Fe, Germán Lerche, al referirse a los ayudantes Julián Camino y Claudio Gugnali y del preparador físico Pablo Blanco.

La destitución de Batista no ha tenido el apoyo unánime del Comité Ejecutivo de la AFA y no son pocos los dirigentes que la atribuyen a una decisión personal de Julio Grondona, presidente de la entidad desde hace 32 años.

El vicepresidente del Boca Juniors y miembro de la Comisión de Selecciones Juan Carlos Crespi dijo que Batista es «un gran tipo» y exigió a sus pares «un mea culpa para saber quién lo echó» del cargo. «Vivimos en un país de hipócritas», afirmó.

La selección argentina, con Sabella en el banquillo, disputará dos partidos amistosos con Brasil el mes próximo, serie con la cual se reeditará la antigua Copa Roca, disputada hasta hace 35 años, denominada ahora «Clásico de las Américas».

Ambas selecciones afrontarán los partidos con futbolistas de sus Ligas locales el miércoles día 14 de septiembre en Argentina -en un estadio a confirmar- y dos semanas después en el Mangueirao de Belén, en el norte de Brasil

Pero Sabella debutará como seleccionador, con las figuras de equipos europeos en una gira programada en Asia a principios de septiembre: con Venezuela en Calcuta (India) el viernes día 2, y Nigeria, el martes 6 en Daca (Bangladesh).

Fuente: EFE

Los autos Loco

A poco de su retiro del fútbol, Palermo cumplirá un viejo sueño: el 4/9 se subirá a un Top Race y hará su debut como piloto. Su auto, el número 9.

Vuelve. Vuelve a la alta competencia. No arrepentido por el retiro, de esa decisión está bien seguro. Pero muy pronto habrá posibilidad de verlo de nuevo en actividad. Una nueva actividad. Martín Palermo no recuperará la número 9 de Boca, esta vez se pondrá el casco y el buzo antiflama para convertirse en piloto, entre el 2 y 4 de septiembre, en la carrera de Top Race en el autódromo de Buenos Aires. Y, como bonus track, competirá también el Pato Abbondanzieri…

Al Loco, que aún no se sabe si correrá como Pierre Nodoyuna, Pedro Bello o el Profesor Locovitch, le gusta la velocidad y el automovilismo desde chico. Siempre prometió que el día en que se retirara evaluaría la posibilidad de probar como piloto. “Lo voy a hacer, con seguridad. Es algo que me gustaría vivir”, había anticipado. Su intención, en busca del ideal, dijo que era ser una mezcla de Guillermo Ortelli y Marcos Di Palma. Casi nada.

Durante su carrera, apenas se animó a subirse a girar como acompañante y a acelerar sobre un karting. “Por contrato no podía hacer mucho más. Pero siempre dije que el día que corriera, no sería para pasar papelones”, explicó. Y ese momento parece haber llegado. Después de jugar su último partido el 18/6, Palermo se fue de vacaciones por casi un mes y, aunque la oferta del Top Race apareció en ese momento, no dudó en dar su aprobación para retomar la competencia mientras juega partidos de exhibición con Messi y se prepara para comenzar el año que viene su carrera como entrenador.

A través de un amigo de La Plata, dice el Loco que conoció a Roberto Del Bo, empezó a ir a las carreras y se contagió de la pasión y del ambiente de los fierros que ahora experimentará desde adentro. Incluso, hace años, algunas veces que Boca jugó los sábados por la noche, llegó a viajar al día siguiente a Olavarría, Paraná o Rafaela para ver en vivo las carreras. También tenía un tío de parte de su mamá, llamado Rodolfo Martín Scorpino, que corría en Fiat 600 en el autódromo platense.

En este mes que falta hasta “la carrera del año”, como se denomina a la fecha del TR en Buenos Aires, por la cantidad de atractivos que suele tener (presencia de pilotos extranjeros como Vileneuve, la Fórmula Truck brasileña, espectáculos aéreos…), Palermo tendrá varios días de prueba para acostumbrarse. En esta primera incursión, no se subirá a los V6 de la división principal, sino a los cuatro cilindros de 2.300 cm3, con 260 HP, de la división Series.

Sólo falta que llegue la fecha, el Loco se suba al auto (el número 9, lógico) y pise el acelerador…

Fuente: Olé

Lubertino presenta un proyecto para repartir preservativos a partir del nivel primario

La diputada kirchnerista llevará el viernes un borrador de una ley que estipula que todas las escuelas porteñas tendrán provisión permanente de profilácticos gratuitos desde los últimos dos años de la primaria. La ex titular del INADI dijo a LPO que se basó en las propias estadísticas del Gobierno de la Ciudad.
La diputada María José Lubertino, del bloque kirchnerista en la Legislatura porteña, presentará este viernes un proyecto para repartir preservativos gratis en las escuelas para chicos de 11 años en adelante.

El proyecto, al que accedió LPO, se titula “Preservativos accesibles en el ámbito escolar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

En su artículo segundo, el borrador del proyecto establece que “Todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires tendrán provisión permanente de preservativos accesibles para los/las alumnos/as de los dos últimos años del Nivel Primario, Educación de Nivel Medio, Escuelas Primarias para Adultos, Centros Educativos de Nivel Primario y Centros Educativos de Nivel Secundario, en condiciones de gratuidad, respeto a su privacidad y confidencialidad”.

El borrador del proyecto comenzó a circular y ya recibió críticas en los pasillos de la Legislatura, aún antes de ser presentado. “Es una barbaridad, una locura que se repartan preservativos a chicos de quinto grado”, dijo a este medio un legislador consternado que prefirió mantener su identidad en reserva. “Lubertino nos tiene acostumbrados a este tipo de proyectos con poco sustento moral”, rezongaron.

En diálogo con La Política Online, Lubertino explicó que la selección de la franja etaria abarcada en el proyecto se basó en el momento de la iniciación sexual de los chicos determinada “en función de las propias estadísticas del Gobierno de la Ciudad”.

La ex titular del INADI señaló que luego de que Mauricio Macri asumiera en diciembre de 2007, se duplicaron los embarazos adolescentes. “En 2007 la tasa de embarazos de adolescentes era del 7,2 por ciento y en 2008 ya pasó al 19 por ciento”.

Lubertino dijo que desde el jardín de infantes se debería empezar a brindar información sexual a los chicos. La diputada aclaró que el proyecto se debatirá en comisión con expertos.

También adelantó que cuenta con el aval de sus colegas de la Coalición Cívica y Proyecto Sur y que para la presentación del viernes están invitados diferentes organismos como las Nacionaes Unidas para la Infancia, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y gremios docentes, además de prestigiosos especialistas como Juan Carlos Kusnetzoff.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno de Brasil lanza un plan para defender su industria

La reunión del Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff con la flor y nata del empresariado, al que presentó su nueva política industrial, es, quizás, el momento más importante de sus primeros siete meses de gobierno.
«La industria nacional tiene en mí a una aliada, una socia consciente de las dificultades, pero también de la potencialidad de nuestro sector productivo», les confió. Según ella, «se ha iniciado una cruzada en defensa de la industria brasileña ante un mercado internacional con una competencia que, la mayoría de las veces, es desleal y voraz».

Entre las medidas del ministro de Economía, Guido Mantega, y el ministro de Desarrollo, Fernando Pimentel, figura una exoneración de impuestos de unos 16.000 millones de dólares. Además, se darán créditos inmediatos de un 3% sobre las exportaciones de bienes manufacturados, con una renuncia fiscal estimada en 5.000 millones de dólares. «Es algo inédito. Es capital inyectado en las venas de la industria. Un país desarrollado es un país que tiene industria», dijo Pimentel.

«Una dosis de osadía»

Mantega defendió la protección del mercado brasileño, que debe ser «aprovechado por la industria brasileña y no por los aventureros que vienen de fuera».

La columnista Miriam Leitão se preguntó a qué aventureros extranjeros se refería, ya que uno de los sectores que serán más favorecidos por la nueva política industrial son las empresas automovilísticas que generen innovación, la mayoría de las cuales son extranjeras.

La presidenta aclaró que su política económica, como la de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, «privilegiará el crecimiento de la economía conjugado con la inclusión social». Rousseff aseguró que tampoco «renunciará al control de la inflación ni a la responsabilidad fiscal».

La oposición afirmó que debe acompañarse «de medidas que reduzcan los problemas de cambio y las deficiencias en las infraestructuras». También pidió que las exoneraciones sean extendidas a otros sectores que han sido perjudicados por la competencia extranjera, como el de los electrodomésticos y de las máquinas industriales.

Rousseff recalcó que no esperará a que explote otra crisis internacional: «A quienes piensan que en un momento de incertidumbre internacional lo mejor es no actuar y esperar a que pase la ola, yo les respondo, amparada en la experiencia que vivimos en 2008 y 2009, que es justamente en un momento de tensión mundial cuando tenemos que demostrar, además del indispensable buen sentido, una buena dosis de osadía».
Fuente: elpais.com

Gobierno confirmó el pago de u$s 2.200 M por Boden 2012

La presidenta Cristina de Kirchner confirmó el pago del Boden 2012 por unos 2.208 millones de dólares que estaba previsto -y tal como había adelantado Ámbito Financiero- para durante un acto celebrado en la localidad bonaerense de Burzaco.

«En un mundo que se derrumba, en el que todavía se discute la eliminación de programas sociales para pagar deudas, en esta Argentina que se nos escurrió casi entre las manos, hoy pagamos 2.208 millones de dólares haciendo honor a la reestructuración que hizo (el ex presidente Néstor) Kirchner. Hoy se pagó Corralito y Corralón, para que todos tengamos memoria y sepamos de dónde venimos», dijo, en alusión al bono en cuestión, que se creó para compensar a los ahorristas con depósitos en dólares que resultaron afectados por la pesificación.

Este dato se vio reflejado en la reservas internacional, que registraron una caída de 1.392 millones de dólares respecto a la víspera, con lo que las mismas se mantienen por encima de los 50.000 millones de dólares (50.462 millones de dólares), según precisó el Banco Central a través de un comunicado).

La caída en las reservas es menor al pago total efectuado debido a que el resto del dinero, cerca de 800 millones de dólares, está en manos de inversores institucionales y del sector público local, que decidieron reinvertir y mantener el dinero en el sistema.

Los Boden 2012 se emitieron en 2002 y se entregaron a quienes tenían depósitos originalmente realizados en moneda extranjera, a un plazo de 10 años y 6 meses y una amortización en 8 cuotas anuales.

Durante las últimas semanas el interés por los bonos argentinos se viene manteniendo, pese a la incertidumbre de la crisis internacional.
Fuente: ambito.com

El kirchnerismo dejó a Chubut sin emergencia por la erupción del volcan

El bloque oficialista forzó en Diputados la sanción de un proyecto que declara la emergencia económica a zonas de Río Negro y Neuquén, pero frenó otro para darle este beneficio a Chubut, alcanzado también por las cenizas. Complicidad de la UCR y bronca del resto de los bloques.

Mario Das Neves volvió a sufrir en carne propia su enfrentamiento con la Casa Rosada y su decisión de ser compañero de fórmula de Eduardo Duhalde: el kirchnerismo logró sancionar una ley que declara la emergencia económica de zonas de Neuquén y Río Negro por las consecuencias de la erupción volcánica, pero ignoró a Chubut en esos beneficios.

Premeditado, el bloque K de Diputados apuró en la sesión de hoy la votación de una serie de proyectos, entre ellos el que beneficia a neuquinos y rionegrinos. Desde la presidencia de la Cámara, Patricia Fadel (Fellner está de campaña en Jujuy y Aguad en Córdoba) propuso que se votara antes del debate para de ese modo impedir que en el debate algún bloque opositor pidiera algo a cambio.

Sólo la Ucr, a través de Silvina Giudice, aceptó sin chistar ese procedimiento, mientras que Eduardo Macaluse (Si), Marcela Rodríguez (Coalición Cívica) y Marcelo López Arias (peronismo disidente) denunciaron que por acción u omisión se estaba dejando afuera a Chubut.

«Yo no participé de ningún acuerdo. Ayer en la Comisión de Salud lo que acordamos fue que se hiciera un nuevo proyecto que contemple la emergencia de Chubut y se tratar hoy en otra sesión especial», recordó Macaluse.

Ese acuerdo había sido pedido por la kirchnerista chubutense Nancy González y avalado por el presidente de la Comisión de Salud, el también oficialista Antonio Morante. Pero todo quedó en la nada y los K, con complicidad radical, sólo apuraron la emergencia para las provincias gobernadas por los aliados Miguel Sainz (Río Negro) y Jorge Sapag (Neuquén).

«Acordamos tratar un nuevo proyecto con Chubut la semana que viene», intentó cubrirse la kirchnerista González, antes que Fadel presionara una vez más para que se pusiera a consideración los expedientes en el orden del dìa.

Como era de prevér, nadie se opuso a ayudar rionegrinos y neuquinos. Luego de la votación las bancas comenzaron a vaciarse y el debate siguió sin quórum y sin opción de nuevas votaciones.

«No es la primera vez que nos hacen esto, la presidenta ya nos dejó afuera de otros beneficios que anunció en la Casa Rosada», recordó el dasnevista Manuel Morejón, cuando ya no había quórum.

El proyecto sancionado declara «zona de desastre y emergencia económica, social y productiva por el término de 180 días, prorrogables por igual término por el Poder Ejecutivo Nacional, a los Departamentos Bariloche, Pilcaniyeu, Ñorquinco y 25 de Mayo de la Provincia de Río Negro, y Los Lagos, Lácar, Huiliches y Collón Curá en la Provincia del Neuquen, afectados por la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, en la República de Chile».

La demora en su sanción se debió únicamente al freno que tuvo el Congreso por las campañas electorales en las diferentes provincias. «Yo soy de Ingeniero Jacobacci, una de las zonas más afectadas. El volcán fue el 4 de junio y desde ese día cada vez que me preguntan porqué el Congreso no hizo nada, me cuesta muchísimo explicar que no se declaró la emergencia porque los legisladores están todos de campaña», confesó Lorena Rossi, del peronismo federal.

La sucesión de discursos siguió mientras el recinto se vaciaba. Hasta que la sesión se cayó por sí misma.
Fuente: lapoliticaonline.com

Fuerzas sirias ocupan plaza del centro de Hama

Tanques sirios ocuparon la plaza principal de la ciudad central de Hama el miércoles luego de atacar intensamente la ciudad, dijeron residentes, tomando el control del lugar donde se realizaron las mayores protestas contra el presidente Bashar al-Assad.

El avance sobre el corazón de la ciudad coincidió con el comienzo del juicio en Egipto del ex presidente Hosni Mubarak, quien fue derrocado por un levantamiento que sacudió al mundo árabe e inspiró las protestas contra Assad.

«Todas las comunicaciones han sido interrumpidas. El régimen está usando el foco de los medios en el juicio a Hosni Mubarak para aniquilar Hama», dijo un residente a Reuters por teléfono satelital desde la ciudad.

Agregó que tanques, unidades militares y fuerzas especiales fueron vistos movilizándose a la plaza Orontes desde el sur, acompañados de miembros de una milicia conocida como ‘shabbiha’.

Los residentes indicaron que los ataques se concentraron en el distrito al-Hader, que en 1982 fue arrasado en la represión ordenada por el fallecido padre de Assad, el presidente Hafez al-Assad, contra un levantamiento islamista armado en la que murieron miles de personas.

La violenta situación en Hama provocó varias marchas en solidaridad desde el comienzo del mes sagrado de Ramadán esta semana.

Pero la respuesta de Assad sugiere que va a resistir a los llamados de cambio que han sacudido a Siria y a gran parte del mundo árabe y han llevado a Occidente a reclamar medidas internacionales más estrictas.

«Estados Unidos debe imponer sanciones paralizantes en respuesta al asesinato de civiles en manos de tropas bajo las órdenes del presidente Assad», dijo el senador estadounidense Mark Kirk el martes.

Washington sostiene que Assad ha perdido la legitimidad y ha impuesto sanciones contra el presidente y sus principales funcionarios, pero no solicitó directamente que abandone el poder como hizo con Mubarak o el líder libio Muammar Gaddafi.

CONVERSACIONES EN LA ONU

Activistas dijeron que los ataques de las fuerzas de Assad en todo Siria el lunes y martes dejaron al menos 27 civiles muertos, incluyendo 13 en Hama. Eso llevó la cifra total a 137 muertos desde el domingo, de los cuales 93 perdieron la vida en Hama, de acuerdo testigos, residentes y defensores de los derechos humanos.

El Consejo de Seguridad de la ONU negoció por segundo día el martes una resolución borrador apoyada por Occidente condenando a Siria y retomará la discusión el miércoles.

Diplomáticos indicaron que persisten diferencias significativas en torno al texto y que aún no se decidió si el resultado será una resolución o una declaración con menor peso.

Rusia y otros países están presionando para extraer lo que aseguran es un texto más equilibrado que responsabilice tanto a las autoridades sirias como a la oposición por la violencia. Pero las naciones occidentales dicen que las dos partes no pueden ser consideradas iguales.

Fuente: diariohoy.net

Escándalo en puerta: militante K denunció que La Cámpora retenía parte de su sueldo


Si algo le faltaba a la agrupación La Cámpora era justamente la imputación que acaba de hacerle un empleado de Aerolíneas Argentinas y militante de esa entidad. Se trata de Víctor Maiola quien aseguró que uno de sus jefes políticos lo presionó para que le entregase a ese movimiento K el diez por ciento de sus sueldos de empleado público .

Según cuenta hoy diario Clarín, el afectado contó en una carta pública que su contrato fue rescindido después de que pidiera usar su salario completo para afrontar “grandes deudas que tenía y aun mantengo”. Lo echaron, dice, con argumentos como éste: “q no importan las deudas que uno tenga, la plata hay q ponerla igual” (SIC).

«Maiola integraba la rama de La Cámpora denominada ‘Diversia’, que se ocupa de pelear por los derechos de las minorías sexuales y subió su carta de denuncia a su página personal de Facebook», según el matutino.

La misiva empieza así: “A los efectos de que todos los compañeros estén informados, quiero comunicarles que dejaré de militar formalmente en DIVERSIA , los motivos, son las presiones y abusos que se cometieron sobre mi persona, queriéndome obligar a dejar el 10% de mi sueldo en Jet Paq , la empresa de cargas del Grupo Aerolíneas Argentinas, un trabajo conseguido gracias a la militancia, y un puesto obtenido gracias a mi capacidad, experiencia y formación legal”. Maiola explica que a pesar de todo seguirá dando su “apoyo incondicional a nuestra Presidenta”. Según pudo reconstruir Clarín , les contó a sus compañeros que aún se considera militante de La Cámpora.

Ese diario intentó ayer comunicarse con Maiola, pero fue en vano. Tampoco obtuvo respuesta por parte de Aerolíneas.

Debe recordarse que el presidente de AR es Mariano Recalde, y el vice, Eduardo De Pedro . Ambos integran la cúpula de La Cámpora y tienen diálogo con su fundador, el hijo presidencial, Máximo Kirchner.

Otra mancha al tigre, y van…

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Piden la renuncia de Zaffaroni

En una carta abierta que escribió el titular de la Asociación Civil Anticorrupción, Ricardo Monner Sans le pide al juez de la Corte Suprema: «Váyase, doctor Zaffaroni, porque la dignidad no es negociable: que no le tengan que sostener los K».

«Váyase, doctor Zaffaroni, porque la dignidad no es negociable: que no le tengan que sostener los K». Así termina la carta abierta que el titular de la Asociación Civil Anticorrupción, Ricardo Monner Sans, le escribió al juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, a quien se le descubrieron cinco departamentos propios en los que funcionaba la prostitución, según publicó el diario Clarín.

«Usted está obligado a tener una conducta digna”, dice. «Se tiene que ir ya, sin esperar a que se le juzgue: integra un organismo que, aunque a ratos desobedecido, es de lo poco que queda de prestigio institucional en el país», escribió Monner, quien recordó que “se sienta a su lado Carmen Argibay, que hace del tema de trata de personas una cuestión de honor”.

«Usted está obligado a tener una conducta digna», señala la carta que Monner Sans le remitió al ministro del Máximo Tribunal (ver archivo adjunto).

En ese sentido, Monner Sans le reclama a Zaffaroni que deje su cargo: «Se tiene que ir ya, sin esperar que se lo juzgue».

En declaraciones a C5N, Monner Sans recordó que Zaffaroni «fue juez del proceso, fue designado por la barbarie militar del tramo 76-83» y durante ese período «se le tuvo que perdonar» que estuviera en situación de «evasión fiscal», que luego debió ser regularizada.

«No puede ignorar que no había prostíbulos», dijo y agregó: «Si ignoraba, debe irse por ignorar, y si no ignoraba y está macaneando, debe irse por macanear».

«¿Nunca se ocupó de esto, de aclarar que había dejado a cargo a una persona que durante seis años estuvo preso y que era su mano derecha, que había estado involucrado en secuestros de menores?», se preguntó Monner Sans, en referencia a Ricardo Montivero quien sería el administrador de los departamentos.

Además, el abogado recordó que al lado de Zaffaroni se sienta «Carmen Argibay, que hace del tema de trata de personas una cuestión de honor».

«El prestigio que tiene la Corte Suprema exige que él no puede sentarse entre igual, algunos que tiene una trayectoria moral», agregó en este sentido.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las barbas en remojo


Veinte días atrás, poco más o menos, nos permitimos imaginar que hubiese sucedido si la presidente de la Nación, terminada la primera vuelta electoral en la ciudad de Buenos Aires, hubiera levantado el teléfono e invitado a dialogar al triunfador en esa jornada, el ingeniero Mauricio Macri. Por supuesto no hizo nada de eso. Decidió ignorar la victoria del PRO y, al mismo tiempo, lo obligó a Daniel Filmus a inmolarse en la consecución de una empresa cuyo final estaba anunciado.

El domingo pasado, cuando las diferencias entre el lord mayor de la capital y el candidato del Frente para la Victoria eran claramente más amplias que las de 2007 en favor del primero, y no cabían dudas de cuál era la voluntad popular, Cristina Fernández decidió hacer cuanto parecía imposible: llamarlo a Macri y felicitarlo por el resultado de la elección. Seguramente siguió ese curso de acción especulando con el efecto favorable que tendría para ella el hecho de que se mostrase menos soberbia y dispuesta, como nunca antes, a aceptar la derrota sin dramatismos.
Para alguien que siempre desmereció al ingeniero Macri y nunca creyó necesario reconocer que el jefe del gobierno autónomo representa, de manera genuina, a una inmensa minoría del país, haber dejado de lad los rencores y los agravios y actuar como presidente de todos los argentinos y no como jefa de una facción —por importante que sea— representa un
cambio de actitud notable.

M & A

Suponer que Cristina Fernández, de buenas a primeras, dulcificó su carácter y se convirtió en una fiel devota de las virtudes republicanas, sería —sin duda— una ingenuidad. Cuanto revela su llamado a Mauricio Macri es producto de la preocupación que ha ganado al oficialismo
nacional respecto a los comicios del 14 de agosto y, en última instancia, a los del 23 de octubre. A esta altura nadie cree sinceramente en la Casa Rosada que las elecciones presidenciales a substanciarse dentro de ochenta días sean un trámite. Por lo tanto, para ganar resulta menester
obrar determinados cambios de cara —sobre todo— a las clases medias urbanas.
En el fondo de su corazón, la viuda de Kirchner seguramente piensa como Fito Páez. Pero lo último que podría hacer es actuar en correspondencia con el rockero. Debe dejar de lado sus pujos de maestra de Ciruela, olvidarse de la suficiencia con la cual, de ordinario, se dirige a todos nosotros en sus discursos públicos y enterrar, para siempre, la tentación de dictar cátedra en cuanta ocasión tiene. Por eso —venciendo vaya a saber cuántos prejuicios— se comunicó con Macri.
Como escalón inicial de un cambio de libreto electoral, no es malo.
En Olivos llueven las malas noticias y, en el curso de la semana pasada, abundaron los reveses, las pifias y los errores de cálculo garrafales. No sólo el desenlace de la elección capitalina, sino también el papelón protagonizado por Julio Grondona en la AFA; los cuatro muertos en la provincia de Jujuy y la sensación de que el peronismo tradicional —por oposición al kirchnerista— no está dispuesto a prosternarse ante la señora sin dar batalla.
Vayamos por partes y comencemos por el fútbol. Aunque parezca increíble, la comedia de enredos —por momentos grotesca— protagonizada por Grondona, fue obra de un gobierno temeroso de las consecuencias del descenso de River. Cuando Ernesto Cherquis Bialo dijo sin pensarlo dos veces que todo este berenjenal no hubiese tenido lugar si los millonarios no hubieran perdido la categoría, llevaba verdad. Lo que no podía revelar era la trama oculta del tema, que es esta: Máximo Kirchner y Carlos Zannini poco menos lo conminaron al titular de la AFA para que hallase un principio de solución al hecho de que River tuviese que jugar en la 1ª B. Su inquietud
no nació de sus simpatías por el club de Nuñez, sino del peso político y, eventualmente, electoral que podría tener el descenso tan comentado luego de su derrota con Belgrano de Córdoba. Julio Grondona exhumó un proyecto de su antagonista en la Asociación que preside, Daniel Vila, y lo
puso en el centro del escenario. Mejor hubiera sido que imaginara otra cosa. El remedio pensado resultó mucho peor que la enfermedad y el gobierno, que había obligado a Grondona a anunciar un
nuevo formato para el certamen de 2012, virando en redondo le dio instrucciones de retroceder 24 horas después.
¿Qué había ocurrido? Sencillamente, que el país futbolero sin distinción de banderías consideró un verdadero mamarracho cuanto pretendía imponerse entre gallos y medianoche el año
próximo. Pocas veces, si acaso alguna, hubo una reacción tan unánime de la gente que, sobrepasando a los dirigentes de los distintos clubes, puso el grito en el cielo por el atropello que se quería instalar. Grondona —a esta altura un títere del gobierno— no tuvo empacho en borrar lo
que horas antes había anunciado con absoluta discrecionalidad. Lo que se dice, un papelón que no sólo sacudió las estanterías de la AFA.
Del deporte al drama. En Jujuy murieron cuatro personas, incluyendo a un policía. En más de una oportunidad hemos hecho referencia aquí a la geografía política de la muerte. En este orden
de cosas no es lo mismo —de hecho nunca lo ha sido— el valor de una víctima fatal en Misiones, La Rioja, Chaco o Jujuy, por ejemplo, que el valor de un muerto —político, se entiende— en
Buenos Aires. Los casos de Kosteki y Santillán no requieren mayor explicación. Si hubieran sido fulminados por las balas de un jefe policial en alguna de las veintitrés provincias argentinas, fuera de Buenos Aires, las consecuencias habrían sido unas. Como cayeron muertos en el Puente
Pueyrredón, ello obligó al entonces presidente de la República, Eduardo Duhalde, a acortar su mandato seis meses.

Cristina Fernández no deberá pagar un precio demasiado alto por lo sucedido en Jujuy, pero debería prestarle atención al hecho de que, más allá de los excesos y el mal manejo del problema, la declaración de un conjunto de mujeres de la policía provincial —incluida la viuda del agente fallecido en los incidentes— pone al descubierto los alcances de la miseria y la
marginalidad en la Argentina. En buen romance esas mujeres lo que han dicho es una verdad lacerante: su situación no es muy distinta a la de las familias que, en reclamo de viviendas, ocuparon ilegalmente terrenos de los cuales intentaron ser desalojados por agentes del orden tan carenciados como ellos.
La legitimación por parte del gobierno nacional de la cultura del reclamo y la política de inacción estatal frente a la toma de los espacios públicos o privados, ha generado un caldo de cultivo peligroso. Si pretextando no criminalizar la protesta social cualquier avance sobre la
propiedad del Estado o de los particulares en principio parece legítima, es lógico que tarde o temprano la violencia se privatice.
Como en el sonado caso de las Madres de Plaza de Mayo y de los hermanos Schoklender, el gobierno ha tratado de despegarse de los incidentes y de las muertes de Jujuy. Pero, para su desgracia, ya no basta un par de declaraciones y la voluntad omnímoda de la presidente para
ponerle coto a las malas noticias. El escándalo que hoy rodea a Hebe de Bonafini ha salpicado al kirchnerismo más de lo que sus mandantes hubiesen deseado. ¿Quién podía imaginar que la presidente de esa Fundación, célebre por sus pañuelos blancos, ahora, en sus rondas de la Plaza de Mayo, requiera custodia policial? —Nadie y, sin embargo, desde hace una semana la señora
Bonafini ya no es dueña y señora de andar de aquí para allá a sus anchas.
El fútbol ha resultado un singular dolor de cabeza por la inconcebible torpeza de Kirchner hijo y de Zannini. Jujuy los ha lastimado porque todo hecho político de esta naturaleza, con muertes de por medio, terminan ensuciando al gobierno. Para colmo de males, desde el pasado 10 de julio el Frente para la Victoria ha cosechado tres derrotas consecutivas y todavía falta la última de la serie, que se producirá el domingo 7 en Córdoba.
¿Cómo reaccionará el peronismo que, durante los últimos ocho años —no sin una gran dosis de obsecuencia— ha seguido a Néstor Kirchner y luego a su mujer sin decir esta boca es mía? Es sabido que, en petit comité, las críticas que ensayan sus barones provinciales y del Gran Buenos Aires a expensas de Cristina Fernández, son feroces. Inclusive el siempre dócil Daniel Scioli se lamentaba días pasados —hablando distendidamente con un candidato del arco opositor, que venía de hacer en Santa Fe una gran elección— de no ser él uno de los presidenciables.
Prácticamente nadie en el peronismo tolera las ínfulas, el mal trato y la soberbia de la viuda de Kirchner, sólo que —de momento— no hay gobernador, senador, diputado o intendente capaz de vocear en público ese estado de animo. Quienes se han animado a hacerlo —Urtubey, Verna y De la Sota— no son, estrictamente hablando, la excepción a la regla. Representan a una mayoría que espera con ansiedad el 14 de agosto. Como se sabe, el justicialismo obedece al poderoso de turno hasta el servilismo. Claro que, si ese poderoso por alguna razón flaquea, es el primero en lapidarlo.

El 14 de agosto está a la vuelta de la esquina y, salvo una decisión en contrario de la presidente —que tendría sus riesgos y sus ventajas— las elecciones se substanciarán en tiempo y forma. ¿Por qué le convendría al gobierno suspenderlas? —Porque el kirchnerismo le ha hecho creer a los argentinos que lo de octubre es un trámite, que Cristina ya ganó y que 40 % de los votos no es discutible. Pues bien, ahora tiene que demostrarlo y corre el riesgo de no poder hacerlo. Además, si el 14 se diese de baja nadie sabría dónde está parado y las posibilidades de que, en octubre, todo el voto opositor decantase hacia el mejor posicionado de los adversarios de
Cristina Fernández, se evaporarían. ¿Por qué no le convendría suspender las internas abiertas?
—Porque entonces volveríamos, en materia de candidaturas, a fojas cero y una fórmula Mauricio Macri-Miguel Del Sel —sólo por dar rienda suelta a la imaginación— sería posible. Hasta la semana próxima.
Alerta, Argentina Proliferan las señales recesivas en las principales economías.

• La economía estadounidense apenas creció en el primer semestre del año, con tasas anuales de 1,3 % y 0,4 % en el segundo y primer trimestre, respectivamente.
• Los últimos índices del sector manufacturero han entregado la evidencia más reciente de una desaceleración en la economía global.
• El informe del ISM sugiere que el esperado repunte del segundo semestre podría ser efímero.
• La actividad industrial de los EEUU creció en julio a su ritmo más lento en dos años.
• El índice ISM bajó a 50,9 el mes pasado, alcanzando su menor nivel desde julio del 2009; la marca de 50 separa el crecimiento de la contracción.
• El informe del ISM reveló que en julio el sector manufacturero fue afectado por una baja en el índice de los pedidos a 49,2, un mínimo en dos años, frente a 51,6 de junio.
• La variable que mide los precios pagados por los manufactureros bajó a 59 desde 68, mientras que el índice del empleo cayó a 53,5 desde 59,9.
• Las fábricas de Asia y Europa también se expandieron en julio a su ritmo más débil desde la recesión del 2009.
• El PMI fabril de la zona euro, que mide las actividades de miles de empresas, cayó a 50,4 en julio desde 52,0 en junio.
• Constituye su peor lectura desde septiembre de 2009 y apenas por sobre la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción.
• En Alemania, el motor del crecimiento de la zona euro, la expansión fabril se redujo hasta un mínimo de 21 meses luego de que los nuevos pedidos
disminuyeran por primera vez en más de dos años.
• En Grecia, la economía ya está en plena contracción y las de España e Irlanda acentuaron durante julio el proceso recesivo en que ya se encontraban.
• Incluso en Reino Unido, el PMI del sector fabril cayó a 49,1 desde 51,4 de junio, su primera marca bajo los 50 desde 2009.
• El índice PMI oficial del gobierno de China cayó a 50,7 desde 50,9 en junio, el más débil en más de dos años.
• Pero resulta aun más preocupante, que el PMI elaborado por el HSBC —más
confiable que el oficial— cayó por debajo de 50 por primera vez en un año,
ubicándose en 49,3 en julio luego de marcar 51,6 en junio.
• Las nuevas órdenes de exportación en China, el mayor exportador del mundo, tocaron su nivel más bajo en 17 meses, según un informe oficial.
• China fue el principal motor de actividad en plena recesión de 2008-2009 y una desaceleración en ese país empeorarían el panorama global en momentos en que Estados Unidos y Europa ya enfrentan una crisis de deuda.
• El PMI de la India elaborado por el HSBC cayó a 53,6 desde 55,3 en junio, el nivel más bajo desde noviembre del 2009.
• Las reservas de bodega seca a granel han caído 58 % desde su último pico de septiembre pasado.
• Habrá que esperar un par de meses para sacar conclusiones más sólidas pero todo indicaría que estamos a las puertas de una nueva recesión dentro de la gran crisis iniciada en 2007.
Secciones del Informe completo
♦ Crónicas Políticas
♦ Sector externo – primer semestre Los volúmenes importados crecen cinco veces más rápido que las ventas
♦ La mitad de las exportaciones depende de la soja y de Brasil Alerta (I): síntomas de ralentización en Brasil
♦ Alerta (II), Argentina Proliferan las señales recesivas en las principales economías
♦ Caen las reservas brutas internacionales Los pagos a acreedores privados y la fuga de capitales acechan al BCRA
♦ Se disparó la inflación en julio Las estadísticas oficiales sobre ventas minoristas sugieren deflación
♦ Evolución de los activos – julio El oro y el cupón PBI cumplieron nuestras expectativas

Exclusivo: fiscal pide a la Justicia avanzar contra Julio Grondona y la Comisión directiva de River


El pasado 28 de junio, el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten presentó una denuncia contra la Comisión Directiva del Club Atlético River Plate, por la supuesta comisión de diversos delitos: otorgamiento de actos irregulares o indebidos (artículo 301 primer párrafo del Código Penal), balances falsos (artículo 300 inciso 3º del C.P), administración fraudulenta (artículo 173 inciso 7º del C.P), falsedad documental (artículos 292 y 296 del C.P), cohecho y tráfico de influencias (Art. 256 del Código Penal) en perjuicio del patrimonio de la referida entidad.
La denuncia recayó en el Juzgado Federal Nro. 11 a cargo de Claudio Bonadío y lleva el Nro. 7747/2011.
Lo novedoso del caso es que el abogado fue citado a ratificar la denuncia hace unos días y que el fiscal interinamente a cargo de la Fiscalía 7, Gerardo Di Masi, determinó hace apenas unas horas una serie de medidas para avanzar en ese expediente.

Entre otras cosas, el funcionario judicial insta “el ejercicio de la acción penal contra el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona y los actuales y ex integrantes de la Comisión Directiva del Club Atlético River, su ex Presidente José María Aguilar, Mario Israel y la Sra. Claudia del Campo”.
En el mismo sentido, Di Masi ha pedido que se “convoque a prestar declaración testimonial a los funcionarios que tuvieron a su cargo la realización del Informe de Auditoría Interna de KPMG con el objeto de que se explayen sobre el perjuicio real que significó para la institución los hechos denunciados en el presente legajo”.

Finalmente, el fiscal pidió al juez una serie de acciones concretas a las cuales tuvo acceso en exclusiva Tribuna de Periodistas, pero que no se adelantan para no entorpecer la investigación judicial.
La denuncia primigenia del abogado Sánchez Kalbermatten, hace hincapié en “la divulgada y aún no denunciada administración fraudulenta del Club Atlético River Plate durante la gestión iniciada con José María Aguilar impone la radicación de esta denuncia para que se investigue si dicha falta de transparencia, retaceo de información a los socios, encubrimiento bajo el amparo de aviesas excusas que denotan a simple vista la comisión de numerosos delitos actuales o anteriores, algunos tal vez próximos a prescribir ante la inacción de las actuales autoridades del club, responden a una conducta omisiva injustificada, acordada o premeditada, resultando en consecuencia imprescindible la intervención de la justicia para dilucidar si los actos realizados por los responsables de la conducción y también de la entidad que rige el fútbol argentino, es decir, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) han sido ilícitos y por ende han perjudicado el patrimonio del club, agudizando la crisis y llevando el mismo al descenso de su categoría tras 104 años de estar en Primera división.”
En tal sentido, si bien la acción se dirige contra la comisión directiva de River, también lo hace contra quien hasta hoy inviste el cargo de Presidente de la AFA, Julio Grondona “y contra toda otra persona que bien sea como parte o como funcionario o empleado de los denunciados la investigación señale autor, partícipe, cómplice o encubridor de los hechos que sustentan esta denuncia.”
En sus fundamentos, el abogado hace hincapié en los “desaguisados manejos financieros y defraudatorios de la dirigencia” de River y de la AFA. “Dado que pese a que hace 18 meses que las actuales autoridades han asumido sin haber formulado denuncia alguna en torno a sus antecesores, entre quienes se encuentra el exiliado en FIFA, Señor José María Aguilar, se infiere que son remisos en hacerlo por existir en la actual comisión directiva personas que venían de la gestión anterior, y en consecuencia, formular una denuncia en estos términos conspiraría contra un nefasto espíritu de cuerpo, en cierto modo avalado por el Presidente de la AFA, Don Julio Humberto Grondona, quien sabe por qué”, reza el escrito.
Luego, el letrado describe la “agonía deportiva” que concluyera con el descenso de River y que sería producto “del pésimo desempeño institucional que tiene como causa principal la fraudulenta gestión de José María Aguilar y tal vez profundizada por gente de su entorno que aún opera en la entidad.”
Finalmente, Sánchez Kalbermanten denuncia que ese club fue el “fiel exponente” de cómo se necesitaba vender futbolistas “para esconder una diabólica administración, al tiempo que creció la vinculación con extraños grupos empresarios de dudosa seriedad y solvencia tales como Kia Joorabchian, Pinas J. Zahavi, entre otros, dejando un pasivo superior a los 41 millones de pesos ($ 41.014.658), poco más de 7.000.000 de euros, que en la actualidad ha crecido en forma exponencial a cifras verdaderamente escalofriantes.”

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna

Pyongyang Seeks Return to Talks, 2005 Nuclear Agreement

North Korea is repeating its call for an early resumption of six-party talks on its nuclear programs.

In its first public comments since nuclear talks ended in New York last week, North Korea also said Monday it is ready to implement a 2005 agreement calling for it to abandon its nuclear programs.

Pyongyang has been seeking for months to re-open the six-party talks, aimed at providing it economic and diplomatic benefits in exchange for giving up its nuclear weapons. But U.S. negotiator Stephen Bosworth said in New York that the United States is looking for evidence the North is ready to meet the commitment it made in 2005.

In comments quoted Monday by North Korea’s official KCNA news agency, a spokesman said Pyongyang still seeks to resume the six-party talks at an early date and without preconditions. The spokesman said the North seeks to «comprehensively implement» the September 19, 2005, agreement on the principle of «simultaneous action.»

In the September 19 statement, North Korea committed to abandoning all nuclear weapons and existing nuclear programs, and returning, at an early date, to the nuclear Non-Proliferation Treaty and International Atomic Energy Agency safeguards. The North also declared its right to the peaceful use of nuclear energy.

The other five parties to the talks – the United States, South Korea, China, Japan and Russia – promised to provide the North with energy and other forms of economic assistance.

The agreement broke down amid mutual accusations of bad faith and evidence that North Korea was pursuing a secret uranium enrichment program. Pyongyang pulled out of the talks in 2009.

Source: Voanews

China Says Japan Defense Comments Irresponsible

China has expressed its «strong dissatisfaction» after Japan said it was concerned with China’s increasing naval activity in waters surrounding its shores.

A Foreign Ministry statement late Wednesday said Japan’s annual defense report contained irresponsible comments.

Foreign Ministry spokesman Ma Zhaoxu says in the statement that China’s defense and military modernization drive does not target any country and is solely for safeguarding its own sovereignty, security and territorial integrity.

Japan’s report said Tokyo continues to be concerned by exercises held in the Pacific and in waters surrounding Japan.

Ties between Japan and China have been strained for years over a contested gas field and disputed islands in the East China Sea.

Source: foxnews.com

MercadoLibre, Inc. Reports Financial Results for Second Quarter 2011

BUENOS AIRES, Argentina, Aug. 3, 2011 (GLOBE NEWSWIRE) — MercadoLibre, Inc. MELI -2.73% ( http://www.mercadolibre.com ), Latin America’s leading e-commerce technology company, today reported financial results for the second quarter ended June 30, 2011.

Marcos Galperin, President and Chief Executive Officer of MercadoLibre, Inc., commented, «Our last three months have seen strong volume and revenue growth that accelerated as the quarter advanced. I look forward to this continued momentum as we keep focusing on our own business and execution as the single most relevant way to drive growth and generate value, while we benefit from the sustained tailwinds behind e-commerce growth in Latin America.»

Financial Results Summary

MercadoLibre reported consolidated net revenues for the three months ended June 30, 2011 of $69.4 million, representing 32.1% year-over-year growth.Revenue growth continued to be negatively impacted by the pre-sale of credit card receivables beginning in the third quarter of 2010. Had the company carried out similar pre-sales of credit card receivables during 2010, revenue growth on a comparable basis would have been 42.9% during the second quarter of 2011 as compared to the prior year quarter.

For the three months ended June 30, 2011, gross merchandise volume grew 33.8% year-over-year to $1,067.8 million, while total payment volume grew 100.2% year-over-year to $295.8 million. Items sold on MercadoLibre during the second quarter 2011 grew 26.3% to 11.6 million, while total payments transactions through MercadoPago grew 139.6% to 3.1 million.

Gross profits for the second quarter of 2011 were $52.4 million, a 27.6% increase over the previous year quarter. Gross profit margin for the period was 75.6%, down from 78.3% during the second quarter of 2010, as the lower margin payments volume continued to grow at a faster pace than the merchandise volume.

Income from operations grew 14.5% to $21.6 million in the second quarter of 2011 compared to $18.8 million in the second quarter of 2010. Operating income margin for the second quarter of 2011 was 31.1%. Growth in income from operations, as net revenues, was also negatively impacted by the pre-sale of credit card receivables.

Net Income before taxes was $22.5 million, an increase of 37.4% over the second quarter of 2010. The blended tax rate for the quarter was of 34%, as compared to 29% during the same quarter one year earlier. The higher tax rate was a consequence of certain one time, non-deductible costs incurred during the quarter.

Net income for the three months ended June 30, 2011, was $14.8 million, representing 27.0% growth over the prior year quarter. Net income margin was 21.4% for the second quarter of 2011, compared to 22.2% for the same period last year. Earnings per share for the second quarter of 2011 were $0.34 compared to $0.26 for the prior year quarter.

Free cash flow, defined as cash from operating activities less purchases of property, equipment and intangible asset, was $8.2 million for the three months ended June 30, 2011.

The following table summarizes certain key performance metrics for the three months ended June 30, 2010 and 2011.

Three month ended June 30, (in millions) 2010 2011 %YOY
Total confirmed registered users at the end
of period 47.4 58.4 23.2%
New confirmed registered users during the
period 2.5 2.8 12.1%
Gross merchandise volume $ 798.1 $ 1,067.8 33.8%
Items sold 9.2 11.6 26.3%
Total payments volume $ 147.8 $ 295.8 100.2%
Total payments transactions 1.3 3.1 139.6%

Change in MercadoPago Financing Operations

Starting in the third quarter of 2010, the company began to pre-sell credit card receivables from its MercadoPago financing operations. For this reason, starting in the third quarter of 2010, MercadoPago financing revenues now represent the net amount received from financing institutions as a result of pre-selling these installments-related financing receivables. Credit card receivables are being pre-sold in order to better manage credit risk; generate increased predictability of the associated cost; and not assume any financing risk.

The following table may prove helpful to analyze the annual evolution of the company’s revenue growth, as it shows consolidated net revenues since Q2 of 2009 net of MercadoPago financing cost:

Figures
in US
dollars Q2 2009 Q3 2009 Q4 2009 Q1 2010 Q2 2010 Q3 2010 Q4 2010 Q1 2011 Q2 2011
———————————————————————————————————————

Consolid
ated Net
Revenue
s 40,901,799 50,599,276 49,020,045 45,937,774 52,510,331 55,951,378 62,316,231 61,459,668 69,378,160
MercadoP
ago
Financi
ng Costs
(*) 3,246,008 3,927,577 3,990,072 3,383,142 3,949,545 — — — —
———————————————————————————————————————
Consolid
ated Net
Revenue
s Net of 37,655,791 46,671,699 45,029,973 42,554,632 48,560,786 55,951,378 62,316,231 61,459,668 69,378,160
=====================================================================================================================
MercadoP
ago
Financi
ng Costs

Growth %
Over
Prior
Year n/a 19.6% 58.2% 41.9% 29.0% 19.9% 38.4% 44.4% 42.9%

(*) Included in Cost of Net Revenues and Interest Expense
and Other Financial Charges.

MercadoLibre provides consolidated net revenues net of MercadoPago financing costs because it believes that such presentation is a beneficial supplemental disclosure to investors in analyzing and assessing the historical revenue growth of the company.

Conference Call and Webcast

The Company will host a conference call and audio webcast on August 3, 2011 at 4:30 p.m. Eastern Time. The conference call may be accessed by dialing (970) 315-0420 or (877) 303-7209 (Conference ID 86860708) and requesting inclusion in the call for MercadoLibre. The live conference call can be accessed via audio webcast at the investor relations section of the Company’s website, at http://investor.mercadolibre.com . An archive of the webcast will be available for one week following the conclusion of the conference call.

Definition of Selected Operational Metrics

Total confirmed registered users — Measure of the cumulative number of users who have registered on the MercadoLibre Marketplace and confirmed their registration.

New confirmed registered users — Measure of the number of new users who have registered on the MercadoLibre Marketplace and confirmed their registration.

Gross merchandise volume — Measure of the total U.S. dollar sum of all transactions completed through the MercadoLibre Marketplace, excluding motor vehicles, vessels, aircraft, real estate, and services.

Items sold — Measure of the number of items sold/purchased through the MercadoLibre Marketplace.

Total payment volume — Measure of total U.S. dollar sum of all transactions paid for using MercadoPago.

Total payment transactions — Measure of the number of all transactions paid for using MercadoPago.

Gross profit margin — Defined as gross profit as a percentage of revenues.

Operating margin — Defined as income from operations as a percentage of net revenues.

Net Income margin — Defined as net income as a percentage of net revenues.

Free Cash Flow — Defined as cash flow from operating activities less purchases of property, equipment and intangible asset.

About MercadoLibre

Founded in 1999, MercadoLibre is Latin America’s leading e-commerce technology company. Through its primary platforms, MercadoLibre.com and MercadoPago.com, it provides solutions to individuals and companies buying, selling, advertising, and paying for goods online.

MercadoLibre.com serves millions of users and creates a market for a wide variety of goods and services in an easy, safe and efficient way. The site is among the top 50 in the world in terms of page views and is the leading retail platform in unique visitors in each country in which it operates according to metrics provided by comScore Networks. MercadoLibre maintains a leadership position in 12 Latin American countries. The Company is listed on NASDAQ MELI -2.73% following its initial public offering in 2007.

For more information about the company visit: http://investor.mercadolibre.com .

The MercadoLibre, Inc. logo is available at http://www.globenewswire.com/newsroom/prs/?pkgid=4193

Consolidated balance sheets

June 30, December 31,

2011 2010
————- ————-
Assets (Unaudited) (Audited)
Current assets:
Cash and cash equivalents $ 44,250,132 $ 56,830,466
Short-term investments 72,384,019 5,342,766
Accounts receivable, net 14,984,136 12,618,173
Funds receivable from
customers 7,910,434 6,151,518
Prepaid expenses 1,331,890 913,262
Deferred tax assets 12,396,948 12,911,256

Other assets 5,964,157 6,867,767
————- ————-
Total current assets 159,221,716 101,635,208
Non-current assets:
Long-term investments 50,201,025 78,846,281
Property and equipment, net 31,316,388 20,817,712
Goodwill, net 61,356,716 60,496,314
Intangible assets, net 3,819,064 4,141,167
Deferred tax assets 1,939,191 2,975,118

Other assets 671,876 771,223
————- ————-
Total non-current assets 149,304,260 168,047,815

Total assets $ 308,525,976 $ 269,683,023
————- ————-

Liabilities and Shareholders’
Equity
Current liabilities:
Accounts payable and accrued
expenses $ 20,333,485 $ 17,232,103
Funds payable to customers 58,176,211 48,788,225
Payroll and social security
payable 10,545,802 10,786,534
Taxes payable 8,061,079 11,487,574
Loans payable and other
financial liabilities 105,498 100,031

Dividends payable 3,531,337 —
————- ————-
Total current liabilities 100,753,412 88,394,467
Non-current liabilities:
Payroll and social security
payable 3,106,880 2,562,343
Loans payable and other
financial liabilities 125,721 188,846
Deferred tax liabilities 4,726,032 5,167,699

Other liabilities 2,184,761 1,651,398
————- ————-
Total non-current
liabilities 10,143,394 9,570,286
Total liabilities 110,896,806 97,964,753

Commitments and contingencies

Shareholders’ equity:
Common stock, $0.001 par
value, 110,000,000 shares
authorized,
44,141,707 and 44,131,376
shares issued and
outstanding at June 30,
2011 and December 31, 2010,
respectively $ 44,142 $ 44,131
Additional paid-in capital 120,429,310 120,391,622
Retained earnings 95,498,168 73,681,556
Accumulated other
comprehensive loss (18,342,450) (22,399,039)
————- ————-

Total shareholders’ equity 197,629,170 171,718,270
————- ————-

Total liabilities and
shareholders’ equity $ 308,525,976 $ 269,683,023
————- ————-

Consolidated statements of income

Three Months Ended June
Six Months Ended June 30, 30,
————————— ————————–

2011 2010 2011 2010
————- ———— ———— ————
(Unaudited) (Unaudited)
Net revenues $ 130,837,828 $ 98,448,105 $ 69,378,160 $ 52,510,331

Cost of net revenues (31,270,822) (21,304,611) (16,939,118) (11,411,561)
————- ———— ———— ————
Gross profit 99,567,006 77,143,494 52,439,042 41,098,770

Operating expenses:
Product and technology
development (10,675,783) (7,201,240) (5,518,892) (3,976,466)
Sales and marketing (28,865,357) (22,581,944) (15,636,413) (11,473,145)

General and administrative (19,183,316) (13,041,477) (9,732,340) (6,834,592)
————- ———— ———— ————

Total operating expenses (58,724,456) (42,824,661) (30,887,645) (22,284,203)
————- ———— ———— ————

Income from operations 40,842,550 34,318,833 21,551,397 18,814,567
————- ———— ———— ————

Other income (expenses):
Interest income and other
financial gains 4,123,668 1,711,529 2,249,898 917,388
Interest expense and other
financial charges (1,509,769) (6,351,339) (880,819) (3,355,921)
Foreign currency (loss) /
gain (1,203,369) 361,494 (702,714) (35,478)

Other income, net 260,441 — 240,097 —
————- ———— ———— ————
Net income before income /
asset tax expense 42,513,521 30,040,517 22,457,859 16,340,556
————- ———— ———— ————

Income / asset tax expense (13,635,062) (8,745,954) (7,637,033) (4,666,593)
————- ———— ———— ————

Net income $ 28,878,459 $ 21,294,563 $ 14,820,826 $ 11,673,963
============= ============ ============ ============

Six Months Ended June Three Months Ended June
30, 30,
———————– ———————–

2011 2010 2011 2010
———– ———- ———– ———-
(Unaudited) (Unaudited)
Basic EPS
Basic net income per common
share $ 0.65 $ 0.48 $ 0.34 $ 0.26
=========== ========== =========== ==========

Weighted average shares 44,134,763 44,117,364 44,138,105 44,121,087
=========== ========== =========== ==========

Diluted EPS
Diluted net income per
common share $ 0.65 $ 0.48 $ 0.34 $ 0.26
=========== ========== =========== ==========

Weighted average shares 44,149,911 44,142,829 44,152,296 44,145,255
=========== ========== =========== ==========

Consolidated statements of cash flows

Six Months Ended June 30,

2011 2010
————– ————-
(Unaudited)
Cash flows from operations:
Net income $ 28,878,459 $ 21,294,563
Adjustments to reconcile net income to net cash
provided by
operating activities:
Depreciation and amortization 3,305,795 2,187,353
Accrued interest (2,353,234) (37,763)
Stock-based compensation expense –
stock options — 121
Stock-based compensation expense –
restricted shares — 37,696
LTRP accrued compensation 2,303,542 1,515,662
Deferred income taxes 1,484,213 (1,099,249)
Changes in assets and liabilities:
Accounts receivable (164,556) (4,578,556)
Funds receivable from customers (1,779,329) 247,441
Prepaid expenses (393,477) 51,734
Other assets 1,067,637 (1,735,721)
Accounts payable and accrued
expenses (5,766,185) 5,249,442
Funds payable to customers 6,718,843 4,738,946

Other liabilities 430,606 (1,779,899)
————– ————-
Net cash provided by operating
activities 33,732,314 26,091,770
————– ————-
Cash flows from investing activities:
Purchase of investments (200,995,988) (64,252,379)
Proceeds from sale and maturity of
investments 171,094,260 26,860,341
Purchases of intangible assets (108,823) (12,733)

Purchases of property and equipment (13,247,416) (3,906,287)
————– ————-

Net cash used in investing activities (43,257,967) (41,311,058)
————– ————-
Cash flows from financing activities:
Decrease in loans payable — (2,993,985)
Dividends distribution (3,530,510) —

Stock options exercised 10,706 5,449
————– ————-

Net cash used in financing activities (3,519,804) (2,988,536)
————– ————-
Effect of exchange rate changes on
cash and cash equivalents 465,123 (26,858)
————– ————-
Net decrease in cash and cash
equivalents (12,580,334) (18,234,682)
Cash and cash equivalents, beginning of
the period 56,830,466 49,803,402
————– ————-

Cash and cash equivalents, end of the
period $ 44,250,132 $ 31,568,720
————– ————-

Supplemental cash flow information:
Cash paid for interest $ 26,426 $ 5,753,706
Cash paid for income and asset taxes $ 14,806,871 10,377,362

Financial results of reporting segments

Three Months Ended June 30, 2011
———————————————————————————–

———————————————————————————–

Other
Brazil Argentina Mexico Venezuela Countries Total
———————————————————————————–

Net revenues $ 39,932,132 $ 12,391,873 $ 5,370,095 $ 7,234,940 $ 4,449,120 $ 69,378,160

Direct costs (23,926,947) (5,153,807) (2,982,020) (2,847,197) (2,493,570) (37,403,541)
———————————————————————————–
Direct contribution 16,005,185 7,238,066 2,388,075 4,387,743 1,955,550 31,974,619

Operating expenses and
indirect costs of net
revenues (10,423,222)
—————-

Income from operations 21,551,397
—————-

Other income (expenses):
Interest income and other
financial gains 2,249,898
Interest expense and other
financial results (880,819)
Foreign currency losses (702,714)

Other income, net 240,097
—————-
Net income before income /
asset tax expense $ 22,457,859
================

Three Months Ended June 30, 2010
———————————————————————————–

———————————————————————————–

Other
Brazil Argentina Mexico Venezuela Countries Total
———————————————————————————–

Net revenues $ 30,781,411 $ 9,452,261 $ 4,669,349 $ 4,468,146 $ 3,139,164 $ 52,510,331

Direct costs (15,992,598) (4,686,452) (2,830,282) (2,192,418) (1,741,164) $ (27,442,914)
———————————————————————————–
Direct contribution 14,788,813 4,765,809 1,839,067 2,275,728 1,398,000 25,067,417

Operating expenses and
indirect costs of net
revenues (6,252,850)
—————-

Income from operations 18,814,567
—————-

Other income (expenses):
Interest income and other
financial gains 917,388
Interest expense and other
financial results (3,355,921)
Foreign currency losses (35,478)

Other income, net —
—————-
Net income before income /
asset tax expense $ 16,340,556
================

Six Months Ended June 30, 2011
———————————————————————————–

———————————————————————————–

Other
Brazil Argentina Mexico Venezuela Countries Total
———— ———— ———— ———— ———– ————–

Net revenues $ 74,655,327 $ 22,971,805 $ 10,604,428 $ 14,005,393 $ 8,600,876 $ 130,837,829

Direct costs (44,002,555) (9,580,905) (5,698,379) (5,916,936) (4,593,886) (69,792,661)
———— ———— ———— ———— ———– ————–
Direct contribution 30,652,772 13,390,900 4,906,049 8,088,457 4,006,990 61,045,168

Operating expenses and
indirect costs of net
revenues (20,202,616)
————–

Income from operations 40,842,552
————–

Other income (expenses):
Interest income and other
financial gains 4,123,668
Interest expense and other
financial results (1,509,769)
Foreign currency losses (1,203,369)

Other income, net 260,441
————–
Net income before income /
asset tax expense $ 42,513,523
==============

Six Months Ended June 30, 2010
———————————————————————————–

———————————————————————————–

Other
Brazil Argentina Mexico Venezuela Countries Total
———— ———— ———— ———— ———– ————–

Net revenues $ 57,132,883 $ 17,806,508 $ 9,139,286 $ 7,943,636 $ 6,425,793 $ 98,448,105

Direct costs (30,855,058) (8,632,236) (5,630,639) (4,106,474) (3,464,689) $ (52,689,096)
———— ———— ———— ———— ———– ————–
Direct contribution 26,277,825 9,174,271 3,508,647 3,837,162 2,961,104 45,759,009

Operating expenses and
indirect costs of net
revenues (11,440,176)
————–

Income from operations 34,318,833
————–

Other income (expenses):
Interest income and other
financial gains 1,711,529
Interest expense and other
financial results (6,351,339)
Foreign currency gains 361,494

Other income, net —
————–
Net income before income /
asset tax expense $ 30,040,517
==============

This news release was distributed by GlobeNewswire, www.globenewswire.com

.

CONTACT: MercadoLibre, Inc.
Investor Relations
investor@mercadolibre.com

http://investor.mercadolibre.com

SOURCE: MercadoLibre, Inc

Draft burqa ban hailed as saviour, decried as unjust

AN Italian parliamentary commission has approved a draft law banning women from wearing veils that cover their faces in public.

The draft passed by the constitutional affairs commission would prohibit women from wearing a burqa, niqab or any other garb that covers the face in such circumstances. It would expand a decades-old law that for security reasons prohibits people from wearing face-covering items such as masks in public places.

Women who violate the ban would face fines of €100 ($130) to €300, while third parties who force women to cover their faces in public would be fined €30,000 and face up to 12 months in jail.
Advertisement: Story continues below

Italy, an overwhelmingly Catholic country with a small Muslim minority, is the latest European country to act against the burqa. France and Belgium have banned the wearing of burqa-style Islamic dress in public, as has a city in Spain. The Belgium law cited security concerns.

The Italian law was sponsored by Souad Sbai, a Moroccan-born member of Premier Silvio Berlusconi’s conservative People of Freedom party, who said she wanted to help Islamic women better integrate into Italian society. »Five years ago, no one wore the burqa [in Italy]. Today, there is always more. We have to help women get out of this segregation … to get out of this submission,» Ms Sbai said.

»I want to speak for those who don’t have a voice, who don’t have the strength to yell and say, ‘I am not doing well.’ »

According to some estimates, 3000 women in Italy cover their faces with veils, she said, adding that many of them are forced to do so.

However, the spokesman of an Islamic group said banning the Islamic veil »is unjust and touches individual liberty».

»This topic continues to be a sort of criminalisation and media dramatisation. In Italy, there aren’t even 100 women who wear the niqab, and not even one who wears the burqa,» Roberto Hamza Piccard, spokesman for the Union of Islamic Communities in Italy, was quoted as saying. He said such a ban would isolate devout Muslim women, who would not be able to leave their homes.

The main opposition party reportedly voted against the law. The draft will be forwarded after the northern summer recess to Parliament, where Mr Berlusconi’s governing coalition has a narrow majority.

The preliminary approval was welcomed by lawmaker Barbara Saltamartini, vice-president of the People of Freedom party caucus in the lower house. »Final approval will put an end to the suffering of many women who are often forced to wear the burqa or niqab, which annihilates their dignity and gets in the way of integration,» she said.

Source: AP

Putin suggests South Ossetia could be part of federation

A STATEMENT by prime minister Vladimir Putin, that the breakaway region of South Ossetia could become an integral part of the Russian Federation, has increased tensions between Russian and Georgia and put further pressure on the “re-set” of relations between the Russian Federation and the United States.

Mr Putin, speaking to a gathering of members of the pro-Kremlin youth group Nashi at their Sterliger Camp north of Moscow, said it was clear that an amalgamation of the Georgian region of South Ossetia and the Russian region of North Ossetia was possible.

South Ossetia was the flashpoint which ignited a short Russo-Georgian war in 2010 in which Russian forces overwhelmed their Georgian opponents. An EU investigation found that Georgia had started the war but that the Russian response was disproportionate.

Mr Putin’s statement was followed by an announcement by the Russian Central Election Commission that voters in South Ossetia and in the other Georgian breakaway region of Abkhazia would be able to participate in Russian parliamentary elections in December.

It is estimated that up to 170,000 voters could become involved in the plan, with 125,000 in Abkhazia and the remainder in South Ossetia according to interviews with the commission’s secretary, Nikolai Konkin, in the Moscow newspapers Kommersant and Rossiiskaya Gazeta.

Both regions have anomalous status in Russia’s world view. Russia, with a handful of other countries, has recognised both regions as independent states but at the same time has granted their inhabitants Russian passports.

South Ossetia is linked by tunnel through the Caucasus mountains to its fellow Ossetes in Russia’s North Ossetia, an area which has suffered severely in the ethnic conflicts that have bedevilled the region. The most serious of these took place in the town of Beslan in 2004. Then, 380 North Ossetian people, mostly children, were killed after a band of Chechen terrorists took over a school and held its children to ransom.

In the Soviet era, the division of North and South Ossetia into nominal Russian and Georgian zones made little difference as the entire USSR was ruled from Moscow. After the Soviet Union was dissolved, however, the Ossetes found themselves divided between Russia and Georgia.

A similar situation arose in the larger region of Abkhazia, which had been given to Georgia by Joseph Stalin. He was himself a Georgian and was colonised by Georgian migrants under a scheme set up by another Georgian, Lavrenty Beria, the head of the Soviet secret police.

Almost immediately upon the USSR’s dissolution, Abkhaz forces, aided in some cases by Chechen militants, drove Georgian troops and thousands of ethnic Georgian refugees into Georgia proper.

The elections for the Russian parliament, the State Duma, are a prelude to the more important Russian presidential elections which take place next spring.

It has not been decided if Mr Putin will run for the third term or whether the current president, Dmitriy Medvedev, will go for a second term. Either of them would be guaranteed overwhelming support in the two regions.

Source: irishtimes.com/

Lower House approves ‘economic emergency’ bill for areas affected by ashes

The Lower House of Congress resumed its sessions after the winter recess and approved the bill that declares the state of economic and social emergency in the area affected by the ashes of the Puyehue volcano.

The lawmakers approved almost unanimously the bill that had been preliminarily approved by the Upper House that declared the “social and economic emergency” for 180 days in several departments of Río Negro and Neuquén provinces affected by the ashes.

The session began with the presence of 134 legislators in the floor and paid homage to former Radical Party lawmaker Florentina Gómez Miranda, who passed away on Monday.

In the last week of June, the Senate had approved unanimously the bill that declared “zone of disaster” and in “economic and social emergency” several departments of these provinces, and also to protect for a year the ovine producers in Chubut province.

Fuente: buenosairesherald.com

Argentina’s Banco Macro 2Q Net Profit Rises 16% to ARS257.8 Mln

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine bank Banco Macro SA (BMA, BMA.BA) said Thursday that its second-quarter net profit rose 16% from a year earlier as a consumer spending spree underpinned strong demand for credit.

Net profit was 257.8 million pesos ($62.1 million), or ARS0.43 per local share, up from ARS222.1 million, or ARS0.37 per share, in the second quarter of 2010, the bank said in a filing with the Buenos Aires Stock Exchange.

The government has forecast economic growth of 8.2% this year thanks to government spending, low unemployment, and good prices for Argentina’s exports.

Banco Macro’s net financial margin–the difference between what the bank pays on its deposits and earns on its loans and securities holdings–jumped 36% on the year to ARS675.1 million in the quarter. Net fee income rose 50% to ARS362.5 million.

But loan loss provisions more than doubled to ARS62 million, while income taxes rose to ARS148.9 million from ARS72.3 million.

Meanwhile, administrative expenses rose 34% to ARS610 million due to a higher wage and employee benefits bill.

Labor unions extracted wage hikes of nearly 30% this year, which have more than compensated for annual inflation–which most private sector economists say is above 20%.

Banco Macro said that in its case the bank union won a 29% annual wage increase effective May 1. The agreement included a 20% increase retroactively applied to the previous four months, of which a portion was already paid during that period.

Banco Macro said its deposit base rose 24% on the year at ARS26.46 billion at the end of June, of which nearly 76% corresponded to private sector deposits.

Loans to the private sector, which represent the vast bulk of the bank’s overall credit portfolio, increased 52% on the year to ARS19.82 billion led by growth in credit card and personal loans.

Asset quality continued to improve, with non-performing loans as a percentage of total loans dropping to 2.5% at the end of June from 3.2% a year earlier.

Banco Macro reported a risk weighted capitalization ratio of 20% at the end of the quarter, well above the regulatory minimum.

Shares of Banco Macro fell 7.9% to close at ARS13.35 as the benchmark Merval index dropped 6% amid Thursday’s bloodbath in major foreign stock exchanges.

-By Ken Parks, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6740, ken.parks@dowjones.com

Source: online.wsj.com

CFK announces a 16.8% increase for pensioners

President Cristina Fernández de Kirchner announced a 16.8% increase for pensioners on Wednesday, during a ceremony celebrating the anniversary of the National Inter-university Council (CIN) at the Government House. The hike will be applied from September 1, reaching 6.8 million beneficiaries.

The President announced that the “resolution 448 of the ANSeS is the second pension increase to be applied this year, at 16.82%”.

“This hike adds to the annual pension increase in 2011, raising it to 37.06%, taking the minimum pension rate from 1,227.78 pesos to 1,434.29 pesos, adding on another 45 pesos from PAMI medical care,” the head of State affirmed.

Fernández de Kirchner drew attention to the “856%” rise in the minimum pension rate since the death of the ex-president, Néstor Kirchner, “an increase of almost 100% per year.”

The President’s speech took place at the Government House, before she hosted the 25th anniversary of the National Inter-University Council (CIN), where she also highlighted the nine universities that have opened since 2003.

Fuente: buenosairesherald.com