ELECCIONES PRIMARIAS.

Segun varias Bocas de urnas, Cristina saco en la provincia de Bs As. Cerca del 45 %, De Narvaez desplazó a Duhalde en la provincia , pero a nivel nacional Duhalde se conforma como segundo.Deplazando a Ricardo Alfonsín.
Asimismo, hizo una excelente eleccion en la Capital, donde podria ganar aunque es dificil.
Ahora , la consideración del Frente para la Victoria en todo el pais.
Se considera que Alfonsín podria bajar su candidatura y unificarla con Duhalde.
Los Datos que se manejan es que Cristina tendria cercal del 42% a Nivel Nacional, Seguido por Duhalde con19% Y Alfonsín con 15 %

Trabajadores de metalúrgica fueron traspasados al sindicato de Camioneros, tras 4 días de bloqueo

Trabajadores del sector de depósito de la empresa metalúrgica Corsur fueron traspasados al sindicato de Camioneros, luego de cuatro días de bloqueos que representantes del gremio de Hugo Moyano mantuvieron en las instalaciones de la firma, en Bahía Blanca.

La compañía también decidió reincorporar a un empleado que había sido despedido, tras la presión de los transportistas por el pase de los trabajadores de depósito de la empresa desde el gremio de Empleados de Comercio al de Camioneros.

Corsur cedió a los reclamos sobre el nuevo encuadramiento gremial luego de enfrentar cuatro días de bloqueos de trabajadores y sindicalistas en las instalaciones de la empresa, en el Parque Industrial, que impedían el ingreso y egreso de mercaderías.

El traslado de un sindicato a otro implica, según destacaron los empleados al diario La Nueva Provincia, una sustancial mejora salarial.

Fuentes del gremio de Camioneros sostuvieron que gran cantidad de compañías tienen encuadrado a su personal en Empleados de Comercio para pagar sueldos más bajos «y poder así cotizar mejores ofertas en licitaciones», entre otros para los empresarios.

Chile: estudiantes rechazan el diálogo propuesto por el gobierno

La Confech se negó a aceptar la iniciativa del Parlamento, alegan que sólo el Ejecutivo tiene competencia para resolver la crisis; hoy, el ministro chileno del Interior anunció que quieren prohibir las capuchas y palos en las marchas; «Se concurre con las manos limpias y a rostro descubierto», afirmó.
SANTIAGO DE CHILE.- El ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció hoy un proyecto para regular las movilizaciones y prohibir la concurrencia a marchas con capuchas, pañuelos o cualquier elemento que cubra el rostro, tras las masivas concentraciones estudiantiles de los últimos meses.

En declaraciones a la prensa realizadas en el Palacio de la Moneda, Hinzpeter dijo que el Ejecutivo remitirá un proyecto de ley que aumentará las penas en contra de los encapuchados, afirmando que a las marchas «se concurre con las manos limpias y a rostro descubierto».

El gobierno de Sebastián Piñera optó por la penalización de la protesta en emomentos en que no sólo enfrenta el índice de popularidad más bajo de su gestión y de la historia democrática reciente, sino en pleno debate social por la reforma educativa que reclaman estudiantes secundarios y universitarios.

«Vamos a poner término a los encapuchados, se acabó el tiempo de la gente que oculta su rostro para que no sea presa de la justicia, se acabó el tiempo en que la gente concurre con su rostro cubierto», señaló el funcionarios en declaraciones citadas por los diarios locales La Tercera y El Mercurio.

En ese contexto, Hinzpeter afirmó que el gobierno busca modificar el decreto 1086, que regula las movilizaciones, y prohibirá la concurrencia a marchas con capuchas, pañuelos o cualquier otro elemento que cubra el rostro.

«Aquí hay que compatibilizar los derechos, hay que ponerles un atajo a los delincuentes y hay que advertir que muchas veces las manifestaciones pacíficas, como son las de los estudiantes, terminan distorsionadas por personas que concurren solamente a cometer delitos y desmanes», expresó el ministro tras reunirse con dirigentes vecinales de Santiago.

Simultáneamente señaló que se aumentarán las penas por desórdenes en la vía pública, mediante un proyecto de ley que modificaría la condena de 341 días a tres años. «Se acabó el tiempo de los encapuchados. Hay algunos que creen que tienen edad para cometer delitos, pero no para recibir una sanción».

La presencia de encapuchados recrudeció en Chile con la sucesión de marchas y barricadas estudiantiles por las calles de Santiago, varias de las cuales culminaron con enfrentamientos con la policía de Carabineros.

PEDIDO DE LA IGLESIA

La Iglesia Católica chilena insistió en la necesidad de un diálogo entre gobierno y estudiantes para poner fin al prolongado conflicto en la enseñanza secundaria y universitaria en el país.

«Lo que he pedido y me parece fundamental desde la misión que tienen los obispos, que tiene la iglesia, es que en este momento, como siempre, el diálogo es el camino para la solución de los problemas», manifestó a la prensa el arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati.

El prelado asistió el sábado a una actividad denominada «Educación hoy, un desafío para la iglesia» efectuada en la Universidad Católica, establecimiento que también participa parcialmente en la paralización desde hace más de dos meses de un sector importante de la enseñanza universitaria y secundaria en demanda de reformas al sistema.

Ezzati participó en el acto con unos 200 estudiantes de la Universidad Católica en la que destacó la importancia de la educación en los jóvenes.

Un sector universitario solicitó la mediación del arzobispo para poner fin al conflicto, que tiene paralizadas y en toma 23 de las 25 universidades del país y a más de 200.000 alumnos de la enseñanza media cuyas escuelas administran los municipios, según las autoridades. Pero una mayoría de dirigentes estudiantiles universitarios descartó la intervención de la iglesia..

Agencias AFP, EFE y ANSA

El dólar subió 4,5% en lo que va de año

El alza hasta agosto es casi igual a la devaluación que registró el peso durante todo 2010. El dólar cerró hoy en 4,19 pesos para la venta al público, una ganancia de 0,24 por ciento en la semana, en una rueda con alto volumen y con intervención compradora por parte del Banco Central, mientras el euro subió a 6,04 pesos. El dólar avanza 4,49 por ciento en lo que va del año, una suba que casi equipara a la devaluación de 4,7 por ciento que registró el peso en todo 2010.

«El mercado estuvo movido, con un volumen de 766 millones en el spot (mercado de contado) y con precio lateralizado para el dólar», resumió Gustavo Quintana, de Portfolio Personal. La mayor oferta de divisas por parte del sector agroexportador y un desarme puntual de posiciones sobre el cierre de la rueda presionaron hoy a la baja la divisa estadounidense, que cedió una milésima a 4,158 pesos en el mercado mayorista, aunque repuntó dos milésimas en la semana. La exportación vendió más y sobrepasó la demanda, que se mantiene firme.

Operadores estimaron que el Banco Central (BCRA) compró unos 30 millones de dólares sobre el fin de la rueda, esta vez para poner un piso al precio de la divisa. Las reservas internacionales del BCRA cayeron el jueves a 50.268 millones de dólares, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.

El BCRA procuraba recomprar las reservas vendidas desde el lunes, cuando recrudeció la crisis financiera internacional y presionó el mercado de cambio.

«En materia financiera, la clave pasa por frenar la aceleración en la fuga de capitales, gatillada por la superposición de la incertidumbre pre electoral y el deterioro del frente externo», dijo hoy el Banco Ciudad de Buenos Aires en un informe. Según la entidad financiera, «la fuga de capitales, que entre mayo y julio superó cómodamente los 2.000 millones de dólares mensuales, se aceleró en las últimas dos semanas, obligando al Banco Central a jugar fuerte para mantener el tipo de cambio estable»: «De reanudarse las turbulencias financieras, estos engranajes se reactivarían, con impacto en la demanda interna».

En su informe sobre el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el BCRA informó que la fuga neta de capitales saltó a 9.801 millones de dólares durante el primer semestre, 85,9 por ciento de todas las remesas de 2010. Analistas privados estiman que 2.000 millones se fugaron en julio último y otros 700 millones durante la primera semana de agosto.

La divisa estadounidense quedó hoy a 4,19 pesos para la venta al público, mientras en el mercado paralelo quedó en 4,35 pesos (,46 por ciento en la semana), y el llamado «contado con liquidación», vehículo para la fuga de capitales, cerró a 4,375 (,15 por ciento desde el viernes).

El real brasileño caía hoy a 1,613 por DÓLAR (-1,76 por cierto), mientras aquí quedó a 2,57 pesos (-2,28 por ciento desde el viernes). El euro operaba a 1,423 dólares, mientras aquí la moneda común subió a 6,04 pesos (,5 por ciento en la semana).

Fuente: DYN

Los indignados extienden su movilización a todo Israel

Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en varias ciudades de la periferia de Israel para pedir justicia social, en el cuarto sábado consecutivo de protestas contra la carestía de la vida. Por primera vez, el movimiento de los indignados se movilizaba fuera de Tel Aviv y Jerusalén y contaba con la participación de la minoría árabe.
Medios de comunicación locales cifraron en 70.000 el número de manifestantes en todo el país, aunque la policía lo rebajó a 50.000. La marcha más numerosa tuvo lugar en Haifa, la tercera ciudad de Israel.

La protesta de los indignados se inició hace casi un mes en Tel Aviv por los precios de la vivienda, y ha ido ganando adeptos entre diversos sectores de la población.
elpais.com

Obama y Cameron exigen a Siria el fin inmediato del derramamiento de sangre

El presidente de los Estados Unidos y el premier británico renovaron el pedido de cese de la represión por parte del régimen de Assad. El rey de Arabia Saudita se sumó al reclamo.
Según anunció la Casa Blanca a través de un comunicado, ambos líderes dialogaron telefónicamente y manifestaron su «profunda preocupación por el uso de la violencia por el gobierno sirio contra los civiles y su convicción de la necesidad de responder a la exigencia legítima de transición democrática expresada por el pueblo sirio».

Barack Obama y David Cameron decidieron «seguir de cerca las acciones que emprenda el presidente Bashar Al Assad y consultarse para tomar medidas adicionales en los días venideros», agrega el texto. Además de la situación en Siria, «discutieron los últimos eventos en Libia y en el sistema financiero mundial».

Por su parte, el primer ministro británico presentó sus condolencias por los militares estadounidenses que murieron el 6 de agosto luego de que fuera derribado el helicóptero en Afganistán.

El mandatario estadounidense celebró el regreso del orden público en Inglaterra, donde durante los últimos días se produjeron enfrentamientos y robos.

Más temprano, Obama y el rey Abdalá de Arabia Saudita conversaron sobre la represión siria y acordaron «que la brutal campaña de violencia del regimen sirio contra su pueblo debe cesar inmediatamente».

Fuente: AFP

Techint se quedó con la obra de extensión de la línea H

SBASE y el Ministerio de Hacienda le adjudicaron la postergada licitación por seis nuevas estaciones para la línea H tras una fuerte disputa política con Roggio. La obra, valuada en 540 millones de dólares, será afrontada con recursos de la Ciudad.
Subterráneos de Buenos Aires y el Ministerio de Hacienda adjudicaron al consorcio formado por Techint y Dycasa la construcción de los tramos A0, A1 y C2 de la línea H. La licitación, que había sido lanzada a mediados del año pasado, fue postergada varias oportunidades hasta que finalmente se conoció que las empresas que competían eran Techint y Roggio. Para Techint, la adjudicación de estos trabajos (disputados fuertemente con Roggio, quien incluso amenazó meses atrás con impugnar la licitación) representan su vuelta a las grandes obras públicas luego de la disputa que el grupo mantuvo con el kirchnerismo.

De acuerdo a lo exigido por los pilegos, Techint presentó dos ofertas económicas. Una de ellas, por 2560 millones de pesos, incluía financiamiento por un 15% de la obra. La obra oferta estaba valuada en 2558 millones de pesos y no incluía financiamiento. De acuerdo al diario Clarín, el Gobierno porteño optó por esta última propuesta tras compararla con las que había realizado el grupo Roggio.

La obra contempla la construcción de los tramos A0 (Nueva Pompeya), A1 (Sáenz) y C2 (Córdoba, Santa Fé, Las Heras y Plaza Francia más la nueva subestación rectificadora Córdoba). El contrato se firmará en los primeros días de septiembre, por lo que la obra podría comenzar a fin de año y concluírse para 2015.
Fuente: enelsubte.com

Los presidentes de Argentina y Uruguay inaugurarán una interconexión ferroviaria

Montevideo, ago (EFE).- Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Argentina, Cristina Fernández, inaugurarán a finales de este mes la interconexión ferroviaria entre ambos países, informaron hoy fuentes oficiales.
La primera conexión entre ferrocarriles de ambos países unirá la ciudad argentina de Concordia con la uruguaya Salto a través de la represa binacional de Salto Grande, ubicada en el limítrofe río Uruguay y a unos 500 kilómetros al noroeste de Montevideo.
En la ciudad de Salto, capital del departamento del mismo nombre, se reunirán el próximo día 16 los embajadores de Argentina en Montevideo, Dante Dovena, y de Uruguay en Buenos Aires, Guillermo Pomi, para definir detalles del encuentro presidencial.
En la reunión, organizada por el intendente de Salto, Germán Coutinho, que será el anfitrión, participarán además funcionarios de ambas cancillerías.
En principio está previsto que la inauguración de la interconexión ferroviaria entre ambos países se celebre el 29 de agosto.
Fernández ascenderá a un tren en la ciudad de Concordia y llegará hasta Salto donde la esperará Mujica para de manera conjunta dejar inaugurada la interconexión entre ambos países por ferrocarril.

Cuba.- Hugo Chávez celebra el 85 cumpleaños de Fidel Castro con él en La Habana

MADRID, 14 Ago. (EUROPA PRESS) – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha celebrado este domingo el 85 cumpleaños de Fidel Castro junto con el ex presidente cubano en La Habana, según ha relatado el dirigente venezolano en la red social Twitter.

El mandatario venezolano ha escrito en su cuenta de Twitter: «Aquí con Fidel, celebrando su 85 aniversario! Viva Fidel!».

Chávez se encuentra desde el pasado sábado en La Habana para recibir la segunda sesión de quimioterapia. El pasado 10 de junio tuvo que ser intervenido debido a un tumor cancerígeno localizado en la ingle y que fue diagnosticado cuando se encontraba de visita oficial en Cuba.

«REGALO»

Por otra parte, coincidiendo con el cumpleaños de Fidel Castro, dos hombres, uno homosexual y un transexual, se han casado en Cuba en la que ha sido la primera boda de este tipo celebrada hasta ahora en la isla.

Ignacio Estrada, de 31 años, y Wendy Iriepa, de 37, han contraído matrimonio en una ceremonia civil y, posteriormente, han paseado por las calles de la capital cubana envueltos en una bandera arco iris, símbolo de los homosexuales. Iriepa y Estrada han aseverado que han hecho coincidir su boda con el cumpleaños de Castro a modo de «regalo» para el ex presidente cubano, en un intento de impulsar el reconocimiento de este colectivo en la isla. Conocidos disidentes y diplomáticos estadounidenses han asistido al enlace en señal de apoyo, según ha informado Reuters.

Durante la década de 1960, los homosexuales fueron declarados como individuos «contrarrevolucionarios» y fueron encerrados en campos. Fidel Castro se disculpó por ello el pasado año.

Ministros avanzarán en comercio y uso conjunto de reservas en la región

Se comprometerán a armar comisiones que avancen en el fondo anticíclico y en el intercambio con monedas locales. Técnicos demoraban anoche el documento.
Los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales de la región rubricarán hoy en Buenos Aires un documento en el que los países se comprometerán a avanzar de forma conjunta en una serie de herramientas para enfrentar la crisis global, entre las que se destacan la constitución de un fondo de reservas para enfrentar ataques especulativos, el incremento del intercambio comercial entre los países miembros de la Unasur, el fortalecimiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y un nuevo impulso a la creación del Banco del Sur.
Los funcionarios participarán de la primera reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas. Rubricarán su acta constitutiva y debatirán una recomendaciones a los presidentes para capear la crisis.
Anoche, los técnicos de los estados miembros de la Unasur avanzaban en el documento que discutirán hoy los funcionarios de primer nivel. Fueron negociaciones “arduas” que se demoraron hasta entrada la noche, según calificó un participante de las gestiones del Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF), en el hotel Hyatt, por la necesidad de incluir los requerimientos de cada uno de los doce países que componen la Unasur.
Los técnicos avanzaron sobre los lineamientos que los ministros habían determinado la semana pasada en Lima. Allí acordaron trabajar sobre el intercambio regional en monedas locales, capitalizar las instituciones financieras de la región e idear mecanismos de defensa ante ataques especulativos.
Una de las discusiones más encendidas tuvo que ver con la constitución de un fondo de reservas anticíclico para toda la región. La idea primigenia es ampliar el fondo que ya utilizan Perú y Ecuador, compuesto por unos u$s 900 millones. Pero no trascendieron ni la cifra del fondo ni el aporte de cada país. Según tres fuentes que participaron de las tratativas, no se discutió el monto del fondo de reservas. Tampoco lo harían los ministros y presidentes de bancos centrales en su reunión de hoy. Los países de la región acumulan unos u$s 500.000 millones en reservas, dijo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. También recomendarán restringir el ingreso de capitales golondrina.
El consenso de avanzar en propuestas para incrementar el comercio regional, como paliativo una eventual contracción en la demanda proveniente de Estados Unidos y Europa, también fue muy discutido. Las propuestas fueron varias y difíciles de articular. Países como Perú hicieron hincapié en la necesidad de eliminar barreras que faciliten el libre comercio en América del Sur. Otros, como la Argentina, implementar el uso de monedas locales para comercial. La idea es articular el “Sucre” andino, por el cual comercian sin recurrir al dólar países como Venezuela, Ecuador y Colombia, con el Sistema de Pago en Moneda Local (SML) que implementan Brasil y la Argentina y al que podrían sumarse Uruguay y Chile. Una comisión de técnicos se encargará de analizar la existencia de trabas arancelarias que dificulten el comercio en la región.
Participaron ayer de la reunión el viceministro de Economía, Roberto Feletti, el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, la secretaria general de Unasur, María Emma Mejía, el presidente del banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, entre otros. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, recibió a su par ecuatoriano, Diego Borja. Hoy llegarán otros funcionarios de primera línea, como el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.
Fuente: cronista.com

White House Debates Fight on Economy

WASHINGTON — As the economy worsens, President Obama and his senior aides are considering whether to adopt a more combative approach on economic issues, seeking to highlight substantive differences with Republicans in Congress and on the campaign trail rather than continuing to pursue elusive compromises, advisers to the president say.

Mr. Obama’s senior adviser, David Plouffe, and his chief of staff, William M. Daley, want him to maintain a pragmatic strategy of appealing to independent voters by advocating ideas that can pass Congress, even if they may not have much economic impact. These include free trade agreements and improved patent protections for inventors.

But others, including Gene Sperling, Mr. Obama’s chief economic adviser, say public anger over the debt ceiling debate has weakened Republicans and created an opening for bigger ideas like tax incentives for businesses that hire more workers, according to Congressional Democrats who share that view. Democrats are also pushing the White House to help homeowners facing foreclosure.

Even if the ideas cannot pass Congress, they say, the president would gain a campaign issue by pushing for them.

“The president’s team puts a premium on being above the partisan fray, which is usually the right strategy,” said Senator Charles E. Schumer of New York, the No. 3 Democrat in the Senate. “But on this issue, when he knows what the right thing to do is, and when a rather small group on one side is blocking any progress, you have to be willing to call that group out if you want to get anything done.”

Dan Pfeiffer, the White House director of communications, said that there was no internal debate. “The president’s first priority is to work with Republicans and Democrats to grow the economy, create jobs and reduce the deficit, but if the Republican House continues its ‘my way or the highway’ approach, he will make sure the public knows who is standing in the way and why.”

The issue is being framed by the 2012 election. Administration officials, frustrated by the intransigence of House Republicans, have increasingly concluded that the best thing Mr. Obama can do for the economy may be winning a second term, with a mandate to advance his ideas on deficit reduction, entitlement changes, housing policy and other issues.

Mr. Obama plans to spend time this weekend considering his options, advisers said. The White House expects to unveil new job-creation proposals in early September.

The ailing economy, barely growing at the same pace as the population, has swept all other political issues to the sidelines. Twenty-five million Americans could not find full-time jobs last month. Millions of families cannot afford to live in their homes. And the contentious debate over raising the federal debt ceiling — which Mr. Obama achieved only after striking a compromise with Republicans that included a plan for at least $2.1 trillion in spending cuts over 10 years — has further shaken economic confidence.

Republicans contend that the Obama administration has mismanaged the nation’s recovery from the 2008 financial crisis. Mr. Obama’s political advisers are struggling to define a response, aware that their prospects may rest on persuading voters that the results of the first term matter less than the contrast between their vision for the next four years and the alternative economic ideas offered by Republicans.

So far, most signs point to a continuation of the nonconfrontational approach — better to do something than nothing — that has defined this administration. Mr. Obama and his aides are skeptical that voters will reward bold proposals if those ideas do not pass Congress. It is their judgment that moderate voters want tangible results rather than speeches.

“If you’re talking about a stunt, I don’t think a stunt is what the American people are looking for,” the White House press secretary, Jay Carney, told reporters on Wednesday. “They’re looking for leadership, and they’re looking for a focus on economic growth and job creation.”

Source: nytimes.com

Italy calls for euro bonds, UK backs fiscal union

Italian Economy Minister Giulio Tremonti stepped up calls for a more coordinated response to the euro zone debt crisis, including the creation of euro bonds, ahead of a crucial Franco-German summit next week.

Tremonti returned to proposals for jointly-issued bonds that would effectively make individual governments’ debt a common burden, saying they were the «master solution» to the euro zone debt crisis.

«We would not have arrived where we are if we had had the euro bond,» he said on Saturday.

However the idea was immediately rejected by German Finance Minister Wolfgang Schaeuble, who said such bonds would undermine the basis for the single currency by weakening fiscal discipline among member states.

«I rule out euro bonds for as long as member states conduct their own financial policies, and we need differing interest rates so that there are possibilities of incentives and sanctions to force fiscal solidity,» he told Der Spiegel weekly.

«Without that kind of solidity, there is no foundation for a joint currency,» he added, according to extracts of an interview released ahead of publication.

The comments underline the sharp divisions hampering efforts to coordinate a response to the euro zone debt crisis, which escalated dramatically last month as markets turned their fire on Italy, one of the bloc’s most heavily indebted countries.

German Chancellor Angela Merkel and French President Nicolas Sarkozy are due to meet in Paris on Tuesday, with what Tremonti called «strong expectations» hanging over the encounter.

Underlining the concerns about the spreading euro zone debt crisis which have grown outside the currency bloc, Britain’s Finance Minister George Osborne said some kind of fiscal union may now be needed for the 17-member euro area.

Asked if the only answer for the euro zone was some form of fiscal union, he told BBC radio: «The short answer is yes.»

What is at stake was highlighted by a new poll for the Bild am Sonntag newspaper on Saturday which showed 31 percent of Germans believe the euro will be gone by 2021.

EURO ZONE

«A lot depends on the choices which may be made about Europe and for Europe in the coming days,» Tremonti told a news conference. He detailed some of the steps contained in a 45.5 billion-euro austerity package unveiled by Italy late on Friday.

The package, a painful mix of spending cuts and tax increases, was passed largely at the insistence of the ECB, which demanded action in return for agreeing to protect Italian bonds by buying them on the market.

Italy has the second highest public debt burden in the euro zone at 120 percent of gross domestic product but had until recently stayed out of the crisis thanks to a relatively modest budget deficit and a generally conservative financial system.

However doubts about its chronically slack growth and its divided center-right government led to a sharp turnaround in market sentiment last month.

Although markets have not had time to react to the latest austerity package, the surge in bond yields which had driven Italy’s borrowing costs to unsustainable levels has eased since the ECB began buying Italian bonds on Monday.

As the crisis has spread from smaller countries like Greece and Ireland to big economies like Italy, the prospect of an emergency that would overwhelm all existing bailout tools has brought more radical solutions, including euro bonds, more sharply into focus.

Greece, which last year became the first euro zone country to seek a bailout and which has been a strong supporter of the euro bond idea, reiterated its position on Saturday.

«Risks could have been avoided if there had been political decisions to strengthen the temporary rescue mechanism, and even more if we had moved toward a euro bond,» government spokesman Ilias Mosialos told Sunday newspaper To Proto Thema.

Source: Reuters

Primary elections: Judge warns of changes in BA city voting stations

Federal Judge María Servini de Cubría warned of changes in the locations of Buenos Aires city voting stations for the primary elections this Sunday, following the circumstances in the recent City elections in the Capital.

In a communiqué signed by the electoral secretary犀利士
, Martín Seguí, it was confirmed that for the primary elections of August 14, “the quantity of voters per table has been reduced to a maximum of 350” in Buenos Aires.

“Due to the circumstances, the place and voting station could have changed with respect to the last election in the district.” For that reason “it is recommended that voters from the Capital consult with their document of identity, the place and voting station allocated to them to vote.”

The magistrate informed that those interested “could drop into the Electoral Secretary centre for the Capital, along Tucumán at 1320, from 7.30am to 4.30pm, or consult the webpage: www.pjn.gov.ar.”

Source: Buenos Aires Herald

Hace 50 años el Muro de Berlín dividía al mundo

Durante la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, Alemania quedó partida en dos. Más de dos décadas después de su demolición, persisten diferencias entre quienes quedaron de un lado y otro de la gran pared.
Berlín es la nueva meca europea del arte y la modernidad, de la diversión y la libertad. Es una ciudad multicultural y con fama de igualitaria. Pero lo que un turista no detecta a simple vista es la enorme brecha social que dejó para siempre el Muro que se levantó hace 50 años.

Más de dos décadas después de su caída, en noviembre de 1989, «el viejo fantasma de la ciudad dividida aún no ha desparecido ni en el este ni el oeste», explica el experto Klaus Schroeder, dela Universidad Librede Berlín. Muchos alemanes siguen sin sentir que son un único pueblo, como demuestran varias encuestas. Y es que los esfuerzos realizados con la unión monetaria, la recolocación de millones de personas o la reconstrucción de casi todos los pueblos y ciudades de la desaparecida República Democrática Alemana (RDA) no han logrado acabar de ningún modo con la grave diferencia social, cultural y sobre todo económica entre el este y el oeste del país.

Las condiciones de vida se igualaron en numerosos aspectos como educación y salud, pero el rendimiento económico de los cinco estados federados de la antigua RDA sigue siendo en torno al 70% del nivel de los 11 occidentales. Los salarios llegan sólo a un 78% en el este, mientras que el desempleo es casi el doble. Esa diferencia es extrema en la capital de la primera potencia económica europea, donde la tasa de desocupación supera el 13,5% frente al escaso 7% del conjunto del país.

Berlín es la ciudad con más contradicciones de Alemania: no hay trabajo, pero miles buscan hacerse un hueco profesional en ella; es la más turística del país y al mismo tiempo una de las más sucias; artistas y diseñadores se asientan ahí, pero venden sus obras en el resto del país.

Centenares de personas recorren calles, parques y bares en busca de botellas vacías que podrán cambiar por unos centavos en los supermercados. No son sólo desempleados: también jubilados a los que no les alcanza la pensión, personas que vivieron en el satélite comunista y nunca lograron acomodarse a un sistema que consideraban ajeno, y jóvenes que abandonan los estudios. No en vano, la educación «es una de las primeras cuestiones a resolver», defiende Peter Boeger, director dela Fundación CheckpointBravo de Berlín, ubicada en el lugar en el que durantela Guerra Fría se encontraba el punto de control fronterizo del mismo nombre. El fracaso escolar es enorme en Berlín y en la vecina región de Brandeburgo. En ese estado federado, recuerda, al menos un 20 por ciento de los que dejan la escuela se queda sin perspectiva alguna.

Su alcalde, Klaus Wowereit, ya hizo famosa la vibrante ciudad hace años con la expresión «pobre pero sexy». Artistas, yuppies, políticos, extranjeros y jóvenes venidos del resto de Alemania con jugosos contratos conviven en una urbe en la que para muchos alemanes, el nivel de suciedad, pobreza, desempleo y exclusión social es alarmante. Según datos de la «Deutsche Paritätische Wohlfahrtsverband» (Sociedad de bienestar alemana), al menos 650.000 de los escasos 3,5 millones de habitantes son pobres. Y más de 120 mil sobreviven gracias a los subsidios sociales.

Basta salir de los burgueses barrios occidentales de Wilmersdorf, o Charlottenburg, del moderno Mitte, el «rosa» Schöneberg o el pujante Prenzlauer Berg, para darse cuenta de lo que encierra realmente la ciudad en barrios multiculturales como Wedding, Moabit, Kreuzberg, Neukölln o periféricos como Marzahn o Hellersdorf. En esas zonas -y en muchas otras- es frecuente que los progenitores no tengan empleo o que trabajen la jornada completa y apenas dispongan de tiempo para los hijos. «Y eso tiene consecuencias fatales», recuerda Carola Bluhm, responsable de integración.

«Berlín es la ciudad de Alemania en la que más inmigrantes de tercera o cuarta generación siguen siendo pobres», alerta Sabine Walther, de la Confederación alemana de Protección al Menor. «Y la pobreza es un factor de riesgo para la violencia contra niños».

Para William Haywood, guía turístico de «Revolutionary Berlin», una organización que ofrece tours «anticapitalistas», la raíz de todos los problemas se encuentra en la privatización masiva que se llevó a cabo con la caída del Muro y el desmoronamiento del autodenominado «primer Estado obrero y campesino en tierra alemana».

Peter Boeger no puede decir si Berlín ha aprendido algo desde que en 1990 volvieran a unir sus destinos las dos antagónicas Alemanias, pero está seguro de que ha sabido aprovechar la oportunidad única que se le brindó. «Berlín es la Roma del siglo XX, la gente del todo el mundo viene aquí para descubrir las huellas de la historia».
Fuente: DPA

Banco Mundial: el estado financiero global entró en una «fase peligrosa»

Su presidente, el norteamericano Robert Zoellick, trazó un sombrío panorama y consideró que la situación en Europa es más preocupante que la de Estados Unidos.
«Estamos en el inicio de una tormenta nueva y diferente», expresó el titular del BM al referirse a la realidad económica mundial. Zoellick advirtió que el escenario económico general ha entrado en una «fase nueva y más peligrosa», en una entrevista publicada este sábado por el diario australiano Weekend Australian.

Según el presidente del Banco Mundial, los problemas de deuda soberana en la Eurozona son más inquietantes que los inconvenientes «a medio y largo plazo» responsables de la baja en la calificación crediticia de Estados Unidos, la cual esta semana desató el pánico en las bolsas de todo el planeta.

«Nos encontramos en los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente, porque no es igual a la de 2008», cuando estalló la crisis financiera, dijo Zoellick. «En las últimas dos semanas, el mundo ha pasado de una dificultosa recuperación a varias velocidades, con los países emergentes y algunas economías como Australia creciendo bien y los países desarrollados en problemas, a una fase nueva y más peligrosa», añadió el titular del BM en la entrevista.

El presidente del Banco Mundial advirtió que, a diferencia de 2008, en esta ocasión los gobiernos tienen menos margen de maniobra para estimular la economía. «La mayoría de los países desarrollados ya agotó su margen fiscal» y su política monetaria, explicó el ejecutivo estadounidense.

Sobre los problemas de deuda en la Eurozona, las decisiones tomadas hasta ahora por los políticos «se quedan cortas respecto a lo que se necesita», aseguró Zoellick. Y agregó: «La lección de 2008 es que cuanto más tarde se actúa, más hay que hacer», dijo, preguntándose si los países del Viejo Continente en dificultades «podrán superar en algún momento los problemas que los azotan».

El funcionario también alentó al primer ministro británico David Cameron a no atemorizarse frente a los recientes disturbios ocurridos en Londres, además de asegurar que el plan de austeridad adoptado el año pasado por su gobierno liberal-conservador era «realmente necesario».
Fuente: infobae.com

¿Es verdad que Rodríguez Saá construyó viviendas por 90 pesos?

Si hay un fuerte en la campaña del candidato presidencial por el Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá, es el sistema habitacional de su gobierno provincial en la provincia de San Luis, el cual suele poner como referencia a la hora de hablar de propuestas.

Una de ellas es sobre un plan que permite acceder a la vivienda a través de cuotas mensuales de 90 pesos. “Por 90 pesos hemos construido viviendas”, indica el actual gobernador en sus spots.
Es así como el sitio Chequeado, encargado de verificar el discurso público, trató de confirmar los dichos del candidato.
“Efectivamente, como afirma Rodríguez Saá, un puntano puede tener acceso hoy a una vivienda social pagando menos de $ 100 por mes. Se trata de diferentes planes, como los denominados `Libertad´ y `Nuevo Desafío´, a través de los cuales las personas se inscriben en el banco para comenzar a pagar 200 cuotas que varían de 60 a 90 pesos, dependiendo de la terminación de la vivienda. El producto de las cuotas se vuelve a invertir en la construcción de las casas”, afirma el sitio.
Las viviendas en cuestión son de tres ambientes, divididos en dos habitaciones, una sala comedor-cocina, con lavadero, y un baño.
Sin embargo, según indica Chequeado, ese plan finalizará este año, ya que a partir del próximo, el Programa de Vivienda construirá casas con cuotas de 300 a 500 pesos.
Las obras de vivienda del Gobierno de San Luis están bajo la jurisdicción del Ministerio de Progreso. Su política habitacional es financiada con el FONAVI y recursos propios. En cuanto a los recursos coparticipables por la Nación, la provincia tuvo una mínima participación desde que se comenzó a implementar el nuevo Plan Federal de Construcción de Viviendas, como se puede ver en las transferencias 2006-2009.

Estos datos surgen de información oficial publicada en la Revista del Consejo Nacional de la Vivienda y con los cuales Chequeado confirmó el discurso de Rodríguez Saá.

Resultado: verdadero.

Redacción de Tribuna de Periodistas

Syria: Hama hospitals ‘closed after army attacks’

A doctor in the Syrian city of Hama has told the BBC that medical services there have been severely affected by recent government attacks.

The doctor, who cannot be named for his safety, said two hospitals were closed and one had been stormed by troops, injuring many of the medical staff.

Hama has come under heavy attack in President Bashar al-Assad’s crackdown on anti-government protests.

The army says it has now left the city but activists say the attacks continue.

Syria is facing growing international condemnation of the violence against its civilians, with the US calling for it to be politically and economically isolated.

On Saturday, US President Barack Obama held phone conversations with Saudi King Abdullah and British Prime Minister David Cameron in which they expressed their concern over the violence.
Medics hurt

Tanks and troops were deployed to Hama at the end of July, with the stated aim of restoring control after tens of thousands of people staged protests against Mr Assad’s regime.

After its much-publicised military retreat last week, Damascus insists life there is now returning to normal, but activists say the demonstrations have continued along with the civilian deaths.
Continue reading the main story
“Start Quote Bodies have been taken by the security forces and photographed to make them look like members of armed gangs”

Hama doctor

International journalists face severe restrictions to reporting in Syria, and it is hard to verify reports.

But the doctor in Hama said the city had two government hospitals – one a paediatric centre – where people would normally go in emergency cases.

«But people aren’t going to the national hospital because the security forces are there and have killed some wounded people,» he said.

Two of the city’s private hospitals have been closed completely because of the extent of the damage from shelling, he said, while two more have been partially destroyed.

An intensive care unit and a large amount of medical equipment were destroyed by missiles at the al-Hourani hospital, he said.

«The security forces broke into the hospital, searching for weapons. Many of the hospital team were injured during that break-in.»

At the city’s largest hospital, a severe lack of blood supplies meant doctors could no longer carry out blood transfusions – they also lacked basic medicines such as antibiotics, he said.

The doctor said he believed as many as 2,000 people had been killed in the government assault on the city, but that many of the bodies could not be found because they were buried under buildings destroyed by missiles.

«Some bodies have been taken by the security forces and photographed to make them look like members of armed gangs,» he said.
‘Brutal reaction’

Mr Assad, who leads one of the most repressive countries in the Arab world, has blamed the unrest on «armed terrorists».
Army vehicles withdraw from Hama, Syria (10 Aug 2011) The Syrian army invited the media to witness its withdrawal from Hama last week

He has made some concessions, including revoking an emergency law, and has promised to introduce political reforms, but his critics say these do not go far enough and mean nothing as long as people calling for democracy are killed.

The US has imposed sanctions on Damascus and Secretary of State Hillary has called for an international embargo on oil, gas and arms, saying giving economic or political support to Mr Assad was giving «comfort in his brutality».

The White House said that in their conversation on Saturday, Mr Obama and King Abdullah shared their «deep concerns about the Syrian government’s use of violence against its citizens».

«They agreed that the Syrian regime’s brutal campaign of violence against the Syrian people must end immediately,» said the White House in a statement.

Downing Street meanwhile said Mr Cameron and Mr Obama had «expressed horror at the brutal reaction of the Syrian regime to legitimate protests, particularly during Ramadan,» the Muslim holy month.

Saudi Arabia, Bahrain and Kuwait have all recalled their ambassadors from Damascus while Turkish Foreign Minister Ahmet Davutoglu has described the methods used by the Syrian security forces as «unacceptable».

The US has so far stopped short of calling for Mr Assad’s resignation, saying the call must be made alongside the wider international community.

Source: bbc.co.uk

Argentines head to polls in primary election

Argentines are headed to the polls on Sunday, in the country’s first ever simultaneous, open, mandatory primary elections.

Voters will have to choose candidates for president, vice-president, national senators, lawmakers, governors (in four provinces, including crucial Buenos Aires province), mayors and councils.

President Cristina Fernández de Kirchner, who seeks reelection and running mate and current Economy Minister Amado Boudou, will face 9 candidates ahead of the October 23rd presidential elections.

Although the primaries aim is for voters to choose between different pre-candidates fin each party, all of presidential candidates launched their bids months ago. Thus the primary election will serve as a giant poll in order to determine who will be Fernández de Kirchner’s strongest opposer.

Lawmaker Ricardo Alfonsín, son of late President Raúl Alfonsín, is considered as the strongest contender against the center-left Kirchner administration. Alfonsín, a leader of the Radical Party, has allied with center right deputy Francisco de Nárvaez, who aspires to become the next Buenos Aires province governor. Alfonsín has expressed hopes of making it to the second place.

Santa Fe governor and Socialist candidate Hermes Binner has emerged as one of the strongest candidates. Former caretaker president Eduardo Duhalde, a Peronist, is also expected to show a strong turn, particularly among center-right Peronist voters.

Pre-candidates need to gather at least 400 thousand votes in order to make it as candidates in the October election. Thus, the Leftist Front launched a campaign in which they asked voters not to silence the left wing, which triggered several jokes on social network Twitter, such as #unmilagroparaAltamira (a miracle for Jorge Altamira, the Leftist Front presidential pre-candidate).

Voters were expected to split ballots in order to choose a presidential candidate of one party, governor candidate of another party and so forth.

Polls will open at 8am and close at 6 pm. Although official results are usually announced three hours after closing time, due to the large amount of candidates and posts, the first official results are expected to be announced closed to midnight.

Source: Buenos Aires Herald

Pampa Energia: Rate negotiations on hold

BUENOS AIRES (MarketWatch) — There is little chance Argentina’s government will allow energy companies like Pampa Energia SA to raise rates before a presidential election in October, the company’s chief executive said Friday.

Pampa is the leading integrated electricity company in Argentina. It generates, transmits and distributes power.

«Negotiations to increase tariffs have mostly stopped,» Chief Executive Ricardo Torres said in a conference call to discuss Pampa’s second-quarter earnings. «But we expect that, post-election, negotiations will begin to move again.»

Torres said he’s confident the government will reform the current rate system because subsidies given to utility companies have risen to 4% of gross domestic product.

«The government is very aware of this and we will work together to find a way out of this situation,» he said.

Pampa’s holdings include Argentina’s leading power distributor, Edenor, and the power transmitter, Transener, among others.

Argentina’s government froze utility rates across the board during its 2002 economic meltdown and currency devaluation. It froze rates partly to protect local consumers from paying disproportionately high prices for things like electricity and natural gas after the devaluation.

But government officials have repeatedly said the low rates help drive economic growth and are necessary to keep Argentine companies competitive in a global economy.

Even so, Torres said the company recently was able to raise power distribution fees in Salta Province by 34% and by 15% in San Luis and northwestern in parts of Buenos Aires Province.

«Overall, this represents around ARS148 million ($35.6 million) of additional revenue per year,» he said. «That will impact Edenor and Pampa revenue in the second half of the year.»

Torres also said he expects Pampa to recover lost expenses related to the delayed installation of a steam turbine at its Loma La Lata generation plant in Neuquen Province. He said the turbine should be online by September.

On Thursday, Pampa posted a net loss of ARS80.8 million ($19.4 million) for the second quarter of 2011, compared with a net profit of ARS87 million a year earlier.

Torres said Pampa’s main challenge is the same one facing other companies in Argentina–inflation.

«The big danger we have is inflation, but it’s not spiraling,» he said. «We think it can be kept under control for the near future.»

Source: marketwatch.com

Agri Buzz: Argentine Wheat Crop Looks Good- Buenos Aires Cereals Exchange

Argentina’s wheat planting is virtually complete with the crop developing well across most of the farm belt, the Buenos Aires Cereals Exchange said in its weekly crop report Thursday.

To date, 98.4% of the expected 4.6 million hectares have been planted with wheat, the exchange said. While the crop is showing some signs of damage from flooding in Entre Rios province and frost in the central fields, most of it is in good shape.

Meanwhile, farmers are wrapping up the 2010-11 corn harvest, with 97.2% of the fields cleared so far. The exchange forecasts production of 21 million tons.

Sunflower seed planting is 8.5% complete, with area seen at 1.86 million hectares, according to the exchange.

Argentina is the world’s third-largest soybean exporter; ranks second in corn, first in soy meal and soyoil; and are a leading exporter of wheat and sunflower seed oil.

Source: indiainfoline.com

Ballot box, paper distribution begins for Primaries

The operation of distributing the ballot boxes and ballot papers to voting stations across the City of Buenos Aires began today with vans transporting them to hosting schools. The distribution was being made from the Nation Electoral Centre, located along José Salmún Feijó 555.

The National Electoral Court ordered the operation take place today to avoid delaying the starting time for voting tomorrow, which will define the candidates who will go forward to the upcoming elections on October 23.

The operation involved 36 vans, guarded by Federal Police, which are to make their way around 830 schools across the Capital.

Source: Buenos Aires Herald

La provincia de Buenos Aires decide entre 29.000 candidatos


Más de 11 millones de bonaerenses están habilitados para participar de las primarias de mañana en el principal distrito del país, en las que los ciudadanos deberán elegir entre unos 29.000 candidatos anotados en seis categorías nacionales y provinciales.

En Buenos Aires, las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas servirán para elegir a los candidatos nacionales y provinciales que quedarán consagrados para participar de los comicios generales y locales, previstos para el 23 de octubre.

Según datos de la Justicia Electoral, en estos comicios, se registrarán cifras récord: 1.378 listas con un total de 28.858 candidatos, de los cuales unos 1.200 se postulan para intendentes en los 135 municipios del territorio bonaerense que representa el 37% del padrón nacional.

Los 11.149.170 electores encontrarán en las 32.436 mesas habilitadas boletas divididas en 6 categorías: presidente y vice; senadores y diputados en el orden nacional; gobernador y vice; legisladores provinciales, y los demás cargos municipales (intendente, concejales y consejeros escolares).

Según la nueva ley electoral, las listas de postulantes deberán obtener al menos el 1,5% de los votos válidos emitidos para poder participar de las generales de octubre.

Para las candidaturas a gobernador y vice, nueve fuerzas políticas presentaron candidatos y sólo el Frente para la Victoria (FPV) tendrá internas.

Según las listas oficializadas por la Justicia Electoral provincial, la candidatura a gobernador y vice del FPV será disputada entre la fórmula integrada por el actual gobernador Daniel Scioli y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, con la que presentaron el intendente de José C. Paz, Mario Ishii y Carlos Molinari.

Con una lista de adhesión a la postulación presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, se presentará también el diputado Martín Sabbatella, acompañado por Laura Clark, con el partido Nuevo Encuentro.

La oposición, en tanto, tendrá varios candidatos: el acuerdo entre el radicalismo y la Unión para el Desarrollo Social (UNION), llevará al diputado Francisco De Narváez como candidato a gobernador, acompañado de la legisladora provincial Mónica López.

El Frente Amplio Progresista, que propone a Hermes Binner y a Norma Morandini como binomio presidencial, impulsa a Margarita Stolbizer como candidata a mandataria bonaerense, acompañada por el rector de la Universidad de Mar del Plata, Francisco Morea.

En Proyecto Sur, que lleva en la boleta a Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, postulará como aspirante a la gobernación al ex diputado nacional Mario Cafiero, acompañado de Alberto Aramouni.

En Frente Popular, cuyo binomio presidencial es Eduardo Duhalde-Mario Das Neves, el candidato a gobernador será Eduardo Amadeo y su compañera de fórmula, Claudia Rucci.

La Coalición Cívica, que propone la fórmula integrada por Elisa Carrió y Adrián Pérez para la Casa Rosada, postulará para la provincia al binomio Juan Carlos Morán como gobernador y Elsa Quiróz como vice.

Por el Frente de Izquierda, que integran el Partido de los Trabajadores Socialistas y el Partido Obrero, se inscribió la fórmula que lleva a José Montes a la gobernación y a Daniel Rapanelli de vice.

La Alianza Compromiso Federal que impulsa como candidato a presidente a Alberto Rodríguez Saa y José María Vernet inscribió para gobernador provincial al hermano del candidato presidencial y ex mandatario de San Luis, Adolfo Rodriguez Saá, y como vice a José Tagliafico.

Para estas elecciones se utilizarán por primera vez mesas mixtas de electores, con boletas de distinto color para identificar a cada partido, y con la obligatoriedad de votar de todos los ciudadanos, estén afiliados o no a algún partido.

Además, será obligatorio el voto para los 260.000 extranjeros radicados en la provincia de Buenos Aires, que solo podrán votar cargos provinciales y comunales.

Fuente: diariohoy.net

Oficialismo y oposición miden fuerzas en el debut de las primarias


Por primera vez en la historia, se votará en elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para elegir candidatos para cargos electivos nacionales que competirán en los comicios nacionales del 23 de octubre. Además de presidente y vicepresidente de la Nación en todo el país, se elegirán los aspirantes a 130 bancas de diputados nacionales en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y 24 senadores nacionales en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. En paralelo, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y San Juan definen postulantes a la gobernación.

Así, las elecciones de octubre tendrán su gran antesala hoy con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias o PASO, tal como se definió llamarlas según su sigla. Si bien no es el primer movimiento en la carrera electoral 2011, que en rigor se puso en marcha en el interior en marzo con los comicios provinciales, va a delinear un mapa político que será difícil revertir antes de las elecciones generales.

• Piso

Lejos de parecer una megainterna partidaria como las que se conocen tradicionalmente (de hecho, para la categoría de presidente y vicepresidente, todos los partidos, frentes o alianzas que compiten presentan sólo una fórmula), con las PASO no se eligen candidatos, sino que se determina qué fuerzas cuentan con la representación popular suficiente para pelear en las urnas en octubre. Deberán obtener el 1,5% de los votos válidos emitidos en su respectivo padrón.

A primera vista, las primarias dejan al encuestador más avispado sin mucho que agregar de cara a la definición presidencial. Como el elector no debe elegir más de una opción para una misma categoría, las fuerzas que concentren los mayores porcentajes de sufragios serán las que más cerca estarán de llegar a la meta en octubre.

Con las PASO busca su reeleccción Cristina de Kirchner en disputa con otras nueve fórmulas presidenciales que aspiran a sucederla al mando presidencial y están encabezadas por Eduardo Duhalde (Alianza Frente Popular), Ricardo Alfonsín (Alianza Unión para el Desarrollo Social), Hermes Binner (Frente Amplio Progresista), Elisa Carrió (Coalición Cívica ARI), Alberto Rodríguez Saá (Alianza Compromiso Federal), Alcira Argumedo (Alianza Proyecto Sur), José Bonacci (Del Campo Popular), Sergio Pastore (Movimiento de Acción Vecinal) y José Wermus (Altamira) (Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores).

• Lecturas

Lo que suceda hoy también va a dar lugar a múltiples lecturas puertas adentro de cada fuerza, a fin de rearmar la estrategia -si es preciso, si no, profundizarán la que tengan-, y así exprimir las lecciones que dejarán las primarias. Es que si bien sólo se puede votar por una precandidatura o lista de precandidatos, también se puede cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como de partidos diferentes.

Santa Fe y Córdoba, donde se celebraron junto con la Ciudad de Buenos Aires los últimos comicios locales antes del 14, son ahora los distritos en los que centra la atención de estas primarias. Concierne a muchos, y en gran medida, no por una cuestión de calendario ni solamente porque en esas tres compulsas las fuerzas críticas al kirchnerismo oficial con mayor visibilidad a nivel nacional lograron ratificar sus mandatos.

El flamante gobernador electo de Córdoba, José Manuel de la Sota, presenta con su fuerza justicialista Unión Por Córdoba su propia lista de diputados con Carlos Caserio -actual presidente del PJ local- al frente, y decidió no adherir a ningún candidato a presidente. De esta manera, se espera mucho corte de boleta en las urnas cordobesas: el PJ local buscará para el mayor cargo uno de quienes presumen alzar la bandera peronista: Cristina, Duhalde o Rodríguez Saá.

La Presidente, en tanto, propuso también su propia lista de candidatos legislativos, con Fabián Francioni a la cabeza, que competirá con el color del Frente para la Victoria con los favoritos del oficialismo cordobés.

En Santa Fe, el oficialista Frente Progresista se dividió en dos grandes fracciones para presentar sus candidatos: los socialistas, que apoyan a Binner como presidente, y los radicales, que avalan la candidatura de Alfonsín. En rigor, la división no es más que la separación de las fuerzas que se habían unido para conformar el Frente o la simple consecuencia de la decisión de sus principales referentes de encabezar dos fórmulas distintas.

• Pocas contiendas

Detrás de la cabeza presidencial, siguen las listas de diputados: en el caso del radicalismo, la encabeza el actual senador provincial Federico Pezz y del lado socialista, va primero el actual senador Juan Carlos Zabalza.

En el resto de los cargos que se ponen en juego, la tendencia es similar y las contiendas reales serán pocas, ya que buena parte de las fuerzas consensuó el candidato. Con más de una opción del mismo color, los oficialismos justicialistas de Buenos Aires y Entre Ríos aparecen como excepciones en la definición de sus postulantes locales.

Junto con San Luis y San Juan, esos dos distritos desarrollarán en paralelo a las elecprimarias nacionales internas abiertas, obligatorias y simultáneas para definir candidaturas provinciales, incluida la de gobernador.

En el caso del territorio bonaerense, que representa el 38% del padrón total del país, los ciudadanos que prefieran mantener un Gobierno kirchnerista podrán elegir como postulantes a gobernador entre Daniel Scioli y Mario Ishii; y a Martín Sabbatella, candidato a gobernador bonaerense por Nuevo Encuentro, que apoya la candidatura de Cristina de Kirchner. Además se eligen legisladores provinciales y de 135 candidatos a intendentes y sus concejales -de los cuales, en 133 hay competencia interna entre varios precandidatos del mismo partido-. En tanto, en Entre Ríos, el gobernador, Sergio Urribarri, disputará sin mayores contratiempos su postulación a la reelección con otro kirchnerista, Gerardo González. También se definen candidatos para la intendencia de la capital entrerriana: el PJ postula dos y tres el radicalismo.

Fuente: ambito.com

Embargan cuentas argentinas por US$801 millones

La medida corresponde a los llamados fondos buitres y el beneficiario es el fondo de inversión EM Ltd. El juez sostuvo que «desde el default de 2001, la Argentina no ha hecho pagos ni del capital ni de los intereses adeudados».
El juez de la Corte del Distrito Sur de Manhattan, en Nueva York, Thomas Griesa, trabó un embargo contra «cualquier activo del Estado argentino por 801,4 millones de dólares, en el Citibank y en la Reserva Federal de Nueva York», trascendió esta mañana.

La decisión favorece a los fondos especulativos, más conocidos como fondos buitres.

El beneficiario de esta medida es el fondo de inversión EM Ltd y, al justificar la medida, el juez sostuvo que «desde el default de 2001, la Argentina no ha hecho pagos ni del capital ni de los intereses adeudados».

La medida se adoptó luego de que el mes pasado la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York revocara un fallo anterior del juez Griesa por el cual impidió que dos fondos de inversión se apropiaran de 105 millones de dólares de la Argentina, en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York.

Otro antecedente reciente es un fallo del mismo tribunal neoyorquino que favoreció a bonistas por US$ 679 millones en ocho sentencias diferentes.

Fueron firmadas el 22 de julio por Thomas Griesa y se difundieron a comienzos de esta semana.

Tanto estos bonistas como los fondos buitre tienen en común haber rechazado las ofertas de reestructuración de bonos que ofreció el gobierno argentino en 2005 y en 2010.

por NA

Una jóven y su bebe fueron asesinados en Santa Fé y detuvieron al novio

Una mujer de 21 años y su hijo de un año fueron asesinados en la localidad santafesina de Capitán Bermúdez, donde la Policía detuvo a un joven de 20 años, pareja de la madre, acusado por los homicidios.

Los investigadores dijeron que la joven presentaba una puñalada en el tórax, mientras el bebé tenía marcas de haber recibido golpes en distintas partes del cuerpo. Las víctimas fueron identificadas por la Policía como Eliana Gauna, de 21 años, y su hijo Ignacio Pedraza, quien no era hijo del joven detenido.

Fuentes de la investigación citadas por el diario La Capital dijeron que el muchacho arrestado era empleado de una verdulería, no tenía antecedentes penales y admitió su responsabilidad por los crímenes.

Los homicidios fueron perpetrados anoche en un departamento del barrio Villa Casini, donde vivían Gauna y su hijo.

Al parecer, un pelea entre la pareja derivó en una fuerte discusión tras lo cual el joven se retiró de la casa pero regresó cerca de la medianoche.

La mujer fue atacada con una cuchilla de cocina y recibió una puñalada en el hemitórax izquierdo, mientras el bebé fue golpeado contra objetos hasta que murió.

Los cadáveres fueron hallados por compañeros de trabajo de la joven, que se desempeñaba en una heladería de la zona, que como no se presentó a abrir el local lo buscaron en su casa. El caso es investigado por la comisaría segunda de Capitán Bermúdez.

Fuente:Diario Hoy

Wall Street vive la semana más agitada de su historia

Jamás en los cerca de 115 años desde su creación, el índice Dow Jones de Industriales, la principal referencia del parqué neoyorquino, había encadenado cuatro jornadas consecutivas con movimientos superiores a los 400 puntos como ha hecho esta semana. En una «montaña rusa perfecta», como definió a Efe el director del Instituto Lauder de la Universidad de Pensilvania, Mauro Guillén, el Dow Jones se desplomó el lunes más de 600 puntos..
La decisión de Standard & Poor’s de rebajar la calificación de EE.UU. ha sido el catalizador para que Wall Street viva la semana más agitada de su historia, pero el miedo a una recaída en la recesión es el trasfondo de un nerviosismo entre los inversores que ahora se ha hecho más fuerte.

Jamás en los cerca de 115 años desde su creación, el índice Dow Jones de Industriales, la principal referencia del parqué neoyorquino, había encadenado cuatro jornadas consecutivas con movimientos superiores a los 400 puntos como ha hecho esta semana.

En una «montaña rusa perfecta», como definió a Efe el director del Instituto Lauder de la Universidad de Pensilvania, Mauro Guillén, el Dow Jones se desplomó el lunes más de 600 puntos, rebotó con fuerza el martes hasta recuperar algo más de 400, volvió a caer otros 500 el miércoles y recuperó otros cerca de 400 el jueves.

Este viernes las aguas no parecían calmarse en el parqué neoyorquino, donde hacia la media sesión el Dow Jones subía cerca de 200 puntos con los que se encaminaba a cerrar con otro cambio notable, ya que la recta final de la jornada está siendo la más agitada estos días cargados de volatilidad en Wall Street.

Las sacudidas que ha vivido esta semana ese índice revelan una inquietud latente en los mercados que algunos analistas e inversores empiezan a comparar con lo vivido en 2008, cuando Estados Unidos cayó en la recesión más profunda y prolongada desde la Gran Depresión.

The New York Times dedicaba el jueves el principal artículo de su portada a esa comparación y en los canales estadounidenses de información financiera ese año volvía a escucharse en boca de los analistas económicos.

Todo ello deja patente el miedo existente a una recaída, una posibilidad que fomenta un debate en el que, pese a que la mayoría conviene en que la agitación de los mercados es similar a entonces, hay discrepancia en si los peligros son los mismos que hace tres años.

«El colapso de instituciones financieras como Lehman Brothers no se puede volver a producir porque ya no están cargadas de activos tóxicos como entonces, pero el temor es ahora que un prolongado periodo de bajo crecimiento económico ponga contra las cuerdas a los grandes bancos en EE.UU. y Europa», explicó a Efe Guillén.

«La situación es muy distinta, pero no por eso mejor», apuntó el economista, que hace hincapié en la crisis de deuda y también de liderazgo en estos difíciles momentos.

Aunque el debate está servido entre catastrofistas augurios como los del reconocido economista Nouriel Roubini y algo más optimistas pronósticos, como los del tercer hombre más rico del mundo, Warren Buffett, lo que está claro es que la recuperación económica estadounidense ha empezado a dar señales de debilitamiento y eso tiene muy preocupado a Wall Street.

Al anímico crecimiento en EE.UU. y a la crisis de la deuda en la zona euro, se unió la semana pasada el exasperante debate entre demócratas y republicanos para elevar el endeudamiento público en este país, que dejó a la mayor economía del mundo al borde de la suspensión de pagos.

El desasosiego que despertó el miedo a la quiebra se disparó después de que precisamente esa situación llevara el viernes pasado a la agencia de calificación Standard & Poor’s a degradar la máxima nota de la deuda soberana estadounidense por primera vez en su historia.

La decisión desató esta semana una volatilidad en el parqué neoyorquino que ha producido la pérdida de unos 362.000 millones de dólares en ese mercado de valores, un fuerte golpe que según declaró hoy al diario The Wall Street Journal el economista de ITG Investment Research, Steve Blitz, «eleva absolutamente el riesgo a una recaída».

Para Roubini, reconocido como uno de los pocos analistas que predijo la pasada crisis económica, después de esta semana el mundo tiene más de un 50 % de probabilidades de volver a entrar en una recesión, por lo que aseguró que ahora está buscando liquidez.

«No es el momento de estar en activos de riesgo», subrayó en una entrevista con ese diario neoyorquino.

Muy diferente es la visión de Buffett, el llamado «Oráculo de Omaha» por sus certeras previsiones y su habilidad para encontrar activos devaluados, quien cree que no es momento de que cunda el pánico sino de hacerse con valores.

«Hasta ahora, el negocio ha estado recuperándose de forma continuada, incluso más que el ánimo de la gente», aseguró esta semana a la revista Forbes.

por EFE

Rosario: matan de un balazo en la espalda a un adolescente

Un adolescente de 14 años fue asesinado de un tiro en la espalda mientras estaba reunido con un grupo de amigos en un barrio humilde de la zona noroeste de la ciudad santafesina de Rosario, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió hoy alrededor de las 4.30 y la víctima murió en el acto como consecuencia del disparo que le ingresó por la espalda y le salió a la altura del pecho.

De acuerdo a las primeras averiguaciones policiales, el joven tomaba cerveza con unos amigos en un pasillo de Juan B. Justo al 7900, cuando otro grupo de personas llegó al lugar, al menos una de ellas empuñó un arma de fuego y comenzó a disparar en dirección hacia el grupo en el que se encontraba la víctima.

Una bala dio en la espalda del joven de 14 años, quien falleció en el acto, dijeron a Télam fuentes de la investigación.

Los efectivos de la policía científica recogieron durante el peritaje de la escena del crimen al menos cuatro vainas de balas calibre 9 milímetros, mientras que otro grupo de policías buscaba esta mañana intensamente a los agresores.

Investigan el caso la Brigada de Homicidios y la seccional 17ma. de Rosario por razones de jurisdicción.

Fuente: Diario Hoy

Procesan al policía que mató al joven en San Telmo, pero sigue libre

El policía que mató a un joven en el barrio porteño de San Telmo el 20 de julio pasado, cuando supuestamente perseguía a ladrones, fue procesado por la Justicia, pero seguirá en libertad al considerarse que se trató de un hecho sin intención.

La medida, sin prisión preventiva, fue dictada por la jueza de instrucción porteña María Gabriela Lanz contra el cabo primero de la Policía Federal Ariel Mendoza, a quien se le endilgó el delito de «homicidio culposo», dijo a Télam el abogado Jorge Taiah, que representa a la familia de la víctima.

Taiah explicó que en su resolución, firmada esta viernes, «la jueza entendió que al policía se le cayó el arma y se le disparó sola, pero le imputó no haber activado el seguro manual», hecho que derivó en la muerte de Ariel Domínguez (22).

La magistrada, que trabó un embargo de 100.000 pesos sobre el procesado, también cuestionó a Mendoza «haber abandonado su puesto de trabajo y haber salido corriendo sin motivo del lugar que tenía que custodiar, que era el Registro Nacional de las Personas», agregó el letrado.

El hecho que se investiga sucedió el 20 de julio a las 16.10, cuando, aparentemente, el cabo primero Mendoza fue en apoyo de efectivos de la comisaría 14 que intentaban controlar incidentes originados por un grupo de jóvenes en la vía pública.

Al declarar, el efectivo dijo que mientras corría, se le cayó la pistola Bersa Thunder calibre 9mm y se escapó un tiro que impactó en la cabeza de Domínguez, quien casualmente caminaba por el lugar y se dirigía a la parada de un colectivo para regresar a su casa.

El 29 de julio, cuando se realizó la reconstrucción del crimen, el policía insistió con su versión, pero tras repetir la secuencia del hecho en seis oportunidades, en ninguna se le cayó el arma que llevaba en la cartuchera.

Luego, la jueza ordenó que la Gendarmería realice en un laboratorio un estudio que se denomina «tormento», que consiste en tirar el arma al piso y que se golpee para ver si de esa manera sale un disparo.

Taiah explicó que cuando se hizo el estudio, «un gendarme reprodujo lo relatado por Mendoza y el arma se cayó de la cartuchera y se disparó sola».

«Por eso, lo más interesante de esta resolución es lo que se dice acerca del mal estado de las pistolas que utiliza la Policía Federal, que como en este caso, se disparó sola ante una caída», dijo el letrado.

Taiah adelantó que no va a apelar el fallo porque la familia de la víctima está conforme, pero se mostró partidario de que se abra una causa para investigar la calidad de material que se entrega a los policías.

Fuente: Diario Hoy

«Es más que un sueño»

Cristian Chávez, el delantero del Cuervo que hace poco militaba en la B Nacional, se va al Nápoli por tres millones de euros. ¿Se despedirá el lunes vs. Estudiantes?

La vida de Cristian Chávez dio un giro de 360° en menos de un año. El delantero de San Lorenzo había estado a préstamo primero en Godoy Cruz y después en Atlético Tucumán. Este semestre volvió a su club de origen, y tras ser titular el pasado domingo en la derrota ante Lanús, el Nápoli se lo lleva para Italia. «Esto es más que un sueño, cualquier jugador se quiere ir a Europa», comentó tras recibir la noticia.

La institución tana le pagará al Cuervo el valor de la cláusula de rescisión del atacante (1.300.000 dólares), además del total del pase (otros 3 millones de euros). Cristian, a los 24 años, firmará su vínculo por cinco años. «Hace mucho que estaba esta posibilidad y ahora se concreta. No tengo pasaporte comunitario y no puedo pensar en hacerlo dentro de seis meses. El Nápoli me está dejando el cupo para que yo pueda emigrar», agregó Chávez.

Sólo faltan detalles para la transacción del jugador, quien ya se ilusiona con jugar con otro ex San Lorenzo, Ezequiel Lavezzi: «Voy a jugar con Lavezzi que es mi ídolo. Es más que un sueño compartir un plantel con él», confesó. ¿Podrá despedirse el lunes ante Estudiantes? La decisión final la tendrán Asad y la dirigencia…

Fuente: Olé

Presidente de Shell ironiza sobre el «dañino» Moreno

Al recibir el premio que entrega anualmente la revista Fortuna, en el rubro a la Mejor Empresa Petrolera, el titular en la República Argentina de la petrolera Shell, Juan José Aranguren, mencionó en la lista de agradecimientos «también al licenciado Mario Guillermo Moreno, porque sin su denodado y dañino esfuerzo nuestra compañía nunca hubiese alcanzado el reconocimiento que hoy merece».
El titular de Shell, Juan José Aranguren, ironizó sobre las actitudes del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al «agradecerle» por una distinción recibida por esa compañía, que el ejecutivo adjudicó al «denodado y dañino esfuerzo» del funcionario.

Al recibir el premio que entrega anualmente la revista Fortuna, en el rubro a la Mejor Empresa Petrolera, Aranguren mencionó en la lista de agradecimientos «también al licenciado Mario Guillermo Moreno, porque sin su denodado y dañino esfuerzo nuestra compañía nunca hubiese alcanzado el reconocimiento que hoy merece».

El irónico reconocimiento a Moreno despertó el aplauso de las más de 500 personas que estuvieron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires donde se entregaron los Premios a las Mejores y Mayores Empresas de la Argentina.

Los cruces de Shell con el gobierno se remontan a marzo de 2005, cuando el ex presidente Néstor Kirchner pidió en un discurso que «los argentinos no le compren a Shell ni una lata de aceite», al llamar a un boicot contra la empresa.

En 2006, Moreno inició varios sumarios y causas judiciales contra Shell, algunos por desabastecimiento y otros por aumentos de precios no autorizados.

En 2007, el secretario de Comercio solicitó que se le aplique a Aranguren una pena de prisión de 6 meses a 4 años como presidente de la compañía, por cada una de las 57 causas que elevó a la Justicia.

En la séptima entrega de Premios que organizó la revista estuvieron también Luis Pagani, quien recibió la estatuilla por Arcor, que fue distinguida como la mejor empresa de Alimentos, yEnrique Cristofani, del Santander Río, que obtuvo el premio del sector Bancos.

El premio Fortuna de Oro a la Mejor Empresa fue para Acindar y el Fortuna de Plata a la Mayor Empresa para YPF.

El reconocimiento a la Trayectoria Empresaria lo ganó Enrique Pescarmona, de la multinacional argentina IMPSA.

por NA