«Déjense de joder con la minería»

El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, pidió que los ambientalistas se «dejen de joder con la minería» porque «es el único recurso» que tiene su provincia. «Es como si a ustedes les quitáramos las vacas, la soja”, dijo.
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, reelecto el último domingo, reclamó a los ambientalistas que se “dejen de joder con la minería” luego de considerar que “es el único recurso” que tiene su provincia. “Es como si a ustedes les quitáramos las vacas, la soja”, sostuvo el mandatario ante periodistas de Buenos Aires y Córdoba que lo entrevistaban, según publica el diario Clarín.

“El 65 por ciento del territorio riojano es cerro. ¿Qué quiere que haga con el cerro? El mundo necesita alimentos y minerales. Y La Rioja va a ser la provincia líder en medio ambiente, en los próximos años. ¿Qué país y qué líder del mundo importante renegó alguna vez de la minería? Díganme uno”, interrogó, según publicó La Voz del Interior.

“No nos vengan a decir cómo manejar nuestro medio ambiente. Menos desde Buenos Aires, que hacen campañas hablando de lo que no saben y uno no puede meter ni un pie en el río (Riachuelo) porque se le quedan las uñas”, reclamó.

Fuente: lapoliticaonline.com

Federación Agraria reafirmó vigencia de la Mesa de Enlace

El Consejo Directivo Central de la Federación Agraria Argentina (FAA) reafirmó hoy, en Rosario, la vigencia de la Mesa de Enlace «como instrumento del conjunto de los productores», aunque instó al resto de las entidades que la integran que incluyan a las pymes agrarias en la agenda de los debates.

En un comunicado, la FAA resolvió expresar las «convicciones» de la entidad, y dirigirse a los productores agropecuarios, las entidades de la Mesa de Enlace y la opinión pública.

En ese marco, reclamó que la Mesa de Enlace incluya expresamente en sus deliberaciones «los intereses de los pequeños y medianos productores».

«No estamos dispuestos a participar de ningún ámbito donde no se contemple la situación de los actores más postergados del sector agropecuario nacional», se dijo.

En este sentido, la entidad aclaró que es «un gremio de productores y no un partido político».

«Nuestro objetivo es conseguir mejoras para nuestros representados. Y en ese marco, vamos a actuar con firmeza como entidad, sin hacer seguidismo ni oposición cerrada a ningún Gobierno», declaró FAA.

(NA)

Keiko Fujimori pretende dar un batacazo en Perú prometiendo un «mapa del delito»

Keiko Fujimori pretende dar un batacazo en Perú prometiendo un «mapa del delito». Keiko Fuimori piensa ganar las elecciones en Perú prometiendo el diseño de un «mapa del delito».

En el tema de seguridad precisó los alcances del programa Calle segura que significa una lucha contra la delincuencia desde varias aristas y convocando a varios sectores de la sociedad civil.

El primer planteamiento –sostuvo- es la reforma y modernización de la Policía Nacional “entregándoles las herramientas necesarias para que puedan existir calles seguras”.

“Uno de los problemas en nuestro país es que el 60% de fuerzas policiales están en las comisarías o haciendo trabajos administrativos, el 40% están en las calles. Es importante tener un observatorio, un mapa del delito que nos permita identificar cuáles son las zonas donde existe un mayor índice de delincuencia. Si es que hay un mayor número de delitos en Trujillo pues enviar más policías para allá”, indicó en declaraciones radiales.

“En segundo lugar es fundamental trabajar con los gobiernos locales y los gobiernos regionales. Yo considero que la lucha contra la delincuencia no solo corresponde a la Policía y alcaldes, tiene que haber compromiso de todos. Las juntas vecinales pueden ayudarnos a prevenir mejor el delito. En tercer lugar una política de prevención, darles muchas oportunidades a los jóvenes. Por eso hemos lanzado el programa Mi primera chamba donde vamos a dar capacitación y trabajo a más de 200 mil jóvenes”, añadió.

Un cuarto punto, según la aspirante presidencial es imponer sanciones duras a los delincuentes que cometan delitos menores planteamiento con el que asegura, está de acuerdo el mismo presidente del Poder Judicial, César San Martín.

“Lo que ocurre es que un delincuente que roba menos de 1500 soles sabe que no va a ir detenido, saben que si roban un celular tampoco les va a ocurrir nada. Hay una atmósfera de impunidad frente a estos delitos menores. Nuestra propuesta es sancionarlos con penas privativas de la libertad por corto tiempo”, dijo.

“Esto lo he conversado con el Presidente de la Corte Suprema y está de acuerdo, hay la voluntad política por parte del Poder Judicial para una política integral y lograr la tranquilidad de tantas familias”, remarcó.

Narcotráfico

Fujimori Higuchi señaló que en el tema del narcotráfico pese a que se conoce cuáles son las rutas que siguen los contrabandistas no existe la voluntad y fortaleza por parte de algunas autoridades para frenar el ingreso de insumos químicos.

“Es fundamental el trabajo que se hace en el campo, en el 90 había 120 mil hectáreas, se redujo en el año 2000 a 35 mil pero en los últimos años ha avanzado y la plantación de hoja de coca se ha incrementado a 65 mil hectáreas”, indicó.

“No hay el apoyo del Estado para estos agricultores que quieren cambiar por productos alternativos, y quienes lo cambiaron tuvieron pestes y el Estado no estuvo ahí para apoyarlos. Se deben construir sus carreteras para que puedan sacar sus productos; colegios, postas médicas y encontrándoles un mercado que les permita tener ingresos razonables”, precisó.

Fuente: RPP

Alimentos de primera marca subieron 35% en un año

El costo de la canasta de productos de alimentación e higiene de marcas líderes que releva la Liga de Acción al Consumidor (Adelco) en supermercados e hiper subió en mayo 4,19 % frente a abril, y 35,28 % comparado con igual mes de 2010, informó ayer la entidad.

En cambio, el valor de la canasta conformada con productos de consumo básico más baratos encontrados en las góndolas se encareció en mayo 1,72 % en comparación mensual, y 26,83 % en la variación interanual.

La canasta de productos de primera marca se elevó de 293,07 pesos a 305,35 pesos desde el 28 de abril a la fecha.
DyN

Se quintuplicó la fuga de capitales

Entre el 2003 y el 2007, salieron de la economía argentina un promedio anual de u$s 3.452 millones, mientras que desde el 2008 se fueron al exterior o al «colchón» un promedio anual de u$s 16.158. En el acumulado, el gobierno de Néstor Kirchner arroja un total de u$s 18.464 millones, mientras que el de Cristina evidencia unos u$s 64.631 millones. Para todo el 2011 se espera que salgan del sistema unos U$S16.000 millones.
Si un color dominó la escena durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, ese color fue el verde. Verde dólar. Y es que el proceso de dolarización fue mucho más profundo que durante el mandato de Néstor Kirchner. Entre el 2003 y el 2007, se fugaron un promedio anual de u$s 3.452 millones, mientras que desde el 2008 se fueron un promedio anual de u$s 16.158.

En el acumulado, el gobierno de Néstor Kirchner arroja un total de u$s 18.464 millones, mientras el de Cristina evidencia unos u$s 64.631 millones de acuerdo a un cálculo de M&S Consultores que toma como base las cifras del Banco Central. Pero hay más: para 2011 el estimando es de u$s 16.000 millones, de los cuales u$s 6.500 millones salieron del sistema en los primeros cinco meses del 2011.

Claudio Mauro, consultor jefe de M&S Consultores, advierte que los años de elecciones son relativamente más complicados: “Ocurre por la expectativa de incertidumbre que genera en la gente, que se torna más prudente y conservadora cuando llega una elección”. Y explica que si bien la fuga es menos evidente debido al ingreso de capitales impulsado por las exportaciones agropecuarias, el Banco Central comprará menos dólares este año y, como resultado, inyectará menos pesos en la economía.

Para Federico Bragagnolo, economista senior de Econviews, varios eventos explican la mayor fuga durante el mandato de Cristina, “desde la crisis con el campo, la crisis de las hipotecas subprime y posterior crisis internacional, la estatización de las AFJP y el conflicto por el uso de reservas para pagar la deuda”.

Para este año espera que la formación de activos externos del sector privado (fuga de capitales) alcance los u$s 16.000 millones, unos u$s 5.000 millones por encima del nivel del año pasado. “Este aumento en la dolarización está relacionado con la incertidumbre propia de un año electoral. De hecho la dolarización comenzó antes de lo esperado y en el primer trimestre alcanzó lo u$s 3.700 millones”, indica Bragagnolo.

Por otro lado, Agustina Leonardi, economista de Fundación Libertad sostiene que “además de la crisis financiera internacional, que tuvo fuerte impacto sobre nuestro país, creemos que el avance del Estado sobre la economía en los últimos años profundizó el éxodo de capitales. Así, la estatización (en realidad fue una confiscación) del sistema previsional para financiar el gasto público y la posterior utilización de las reservas del Central para asumir compromisos, demostraron la debilidad institucional que padece nuestro país”.

A estos episodios, Leonardi le suma las excesivas regulaciones, controles y una presión impositiva récord, “que no sólo desalientan la inversión sino que, por el contrario, invitan a los agentes económicos a buscar refugio para sus ahorros fuera del país”.
Fuente: mdzol.com

Un dirigente kirchnerista pidió la renuncia de Moreno

El dirigente kirchnerista del Grupo Pampa Sur, Miguel Saredi, pidió ayer la renuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Saredi, quien trabaja con Moreno en el Mercado Central, se cansó de ciertas políticas y manejos y expresó: “Hasta acá llegamos con los controles de precios”.

El presidente de Pampa Sur pidió el alejamiento del secretario más poderoso del kirchnerismo. En declaraciones radiales admitió la “ineficacia de los controles de precios” que desde el 2007 despliega Moreno, y también criticó los cierres de las exportaciones. Saredi, sin embargo, ratificó su pertenencia al oficialismo, pero advirtió sobre “la necesidad de un Estado eficaz”.

Finalmente, el dirigente kirchnerista aclaró que fue muy cercano a Moreno pero resaltó que “soy muy amigo de mis amigos, pero más amigo de la verdad”. Y concluyó: “Tenemos la posibilidad de producir más y hay que reconocer que en el país existe un problema de oferta. Ese problema no se resuelve sólo controlando los precios, sino fomentando que haya más oferta”.
Fuente: larazon.com

Brasil autorizó el ingreso de 2.000 vehículos argentinos

Con esta medida se busca distender el conflicto comercial. Argentina también habría dejado ingresar productos brasileños como maquinas agrícolas, neumáticos y baterías.
Brasil hizo un claro gesto de distensión en el conflicto comercial bilateral al autorizar ayer el ingreso de por lo menos 2.000 autos varados en las aduanas en víspera de la reunión de mañana a nivel ministerial para intentar un acuerdo sobre el más grave diferendo en la historia del Mercosur.

La decisión habría tenido una reciprocidad parcial de parte de Argentina con la autorización de algunos productos de maquinaria agrícola, neumáticos y baterías brasileños que estaban en igual situación, aunque esto último no fue confirmado oficialmente por el Ministerio de Industria.

Fuentes de la cartera a cargo de Débora Giorgi, en cambio, aseguraron que los 2.000 autos autorizados a ingresar son parte de los 4.000 varados, a los que habría que sumar otros 3.000 en tránsito hacia el socio mayor del Mercosur. Se especula con que hoy podrían entrar los otros 2.000.

«No se trata de un toma y daca», se encargó de aclarar, sin embargo, una fuente de Industria. De ese modo desmintió rotundamente que haya un compromiso de que Argentina libere el ingreso de productos brasileños por el mismo monto que lo hará Brasil con los autos.Es que versiones de la prensa porteña basadas en fuentes brasileñas habían asegurado ayer que el acuerdo consistiría en una liberación recíproca de la entrada de productos por entre 40 y 50 millones de dólares cada país.

La liberación de la entrada de productos brasileños que se habría producido las últimas horas no fue precisada por Industria, aunque habría sucedido después de la decisión de Brasilia y de intercambios de llamadas que Giorgi tuvo ayer con su homólogo, Fernando Pimentel.

La autorización del ingreso de los autos es un gesto concreto de distensión que se suma a la propuesta hecha el lunes por Brasil de que la reunión de mañana sea a nivel político, es decir de los ministros Giorgi y Pimentel, en vez de reducirla a técnicos, como los secretarios de Industria argentino, Eduardo Bianchi, y brasileño, Alessandro Teixeira, según había sido prevista inicialmente.

Los secretarios de Industria tuvieron la semana pasada aquí dos días de infructuosas reuniones, aunque el viernes convinieron finalmente en volver a reunirse mañana. La presencia de los ministros hace suponer que estaría en marcha un principio de acuerdo político al diferendo.

Los autos argentinos estaban varados en la frontera desde que a comienzos de mayo Brasil decidió aplicar licencias no automáticas (LNA) de importación, supuestamente en represalia a las que Argentina resolvió en febrero cuando elevó de unos 400 a 600 los productos involucrados, entre ellos maquinaria agrícola y electrodomésticos.

Pero para el gobierno argentino aparece clave el sector de la maquinaria agrícola, en función de buscar equilibrar la balanza comercial con Brasil que desde 2003 es deficitaria.

Según datos oficiales, el déficit en ese sector es de 450 millones de dólares anuales, que llegarían a 1.000 millones en tres años de persistirse en su libre comercio.

De allí que un posible acuerdo mañana para empezar a solucionar el conflicto sería la fijación de cupos de exportación en sectores sensibles, como maquinaria agrícola y electrodomésticos. Durante la última semana Brasilia habría hecho las consultas correspondientes con los sectores empresariales involucrados.

Dentro de esa perspectiva se inscribe también la reunión que la semana próxima mantendrían las autoridades de las dos principales centrales, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Fiesp (Federación de Industrias del Estado de San Pablo).
Fuente: losandes.com.ar

Alemania detecta 365 nuevos casos de ‘E. coli’

El centro de control de enfermedades de Alemania ha confirmado 365 nuevos casos de personas infectadas con la bacteria E. coli, mientras el Gobierno lucha por encontrar el origen del brote, una vez descartado que proceda de los pepinos españoles. Un cuarto de los nuevos casos detectados implican además el síndrome urémico hemolítico (HUS), una complicación de la infección que afecta a la sangre y los riñones y puede provocar la muerte, según ha explicado a Reuters una fuente del Instituto Robert Koch.

La Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Universitaria de Hamburgo (UKE) está reservada para las víctimas del brote de la bacteria E. coli enterohemorrágica (EHEC). Es uno de los cuarteles generales de la guerra contra la bacteria que mantiene en jaque a las autoridades sanitarias alemanas. Manda en sus 52 hectáreas el profesor Jörg Debatin, un hombre atildado que ayer entró en la clínica protegiéndose de la lluvia con un paraguas negro. A sus 49 años, dice que nunca había vivido una situación similar «ni en la clínica ni fuera de ella». Debatin explicaba ayer que «cuando llega una ola así de enfermos, un jefe clínico siente desasosiego y consternación». Reconoce que, pese a que considera que la UKE está «perfectamente capacitada» para responder, «la sensación de impotencia te desarma». A fin de cuentas, «nunca ninguna enfermedad nos había dado tantos quebraderos de cabeza».

Mientras tanto, la ministra alemana de Agricultura y Defensa del Consumidor, Ilse Aigner, ha defendido la actuación de las autoridades de Hamburgo al advertir sobre el peligro de los pepinos españoles, porque «habían encontrado un agente patógeno» en ellos y a pesar de que ayer se confirmó que el origen no estaba en las hortalizas españolas. La responsable ha dicho además que la alerta contra el consumo de pepinos, lechugas y tomates crudos sigue vigente y está justificada, ya que aún no se ha encontrado el origen del brote infeccioso generado por la bacteria E.coli, que ha causado hasta ahora 15 muertos en Alemania y uno en Suecia.

Fuente: elpais.com

La OEA se dispone a readmitir a Honduras en su seno

(AFP) – WASHINGTON — Los ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA) se disponen este miércoles a readmitir a Honduras tras casi 23 meses de sanción y dar por cerrada así la peor crisis desde la expulsión de Cuba en 1962.

La única incógnita era el voto de Ecuador, que sigue insistiendo en que hay que juzgar a los golpistas hondureños que depusieron a Manuel Zelaya en junio de 2009 y que siguen ocupando cargos en el actual gobierno.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó su esperanza en que se pueda lograr la readmisión por unanimidad, tras asistir al histórico regreso de Zelaya a su país el pasado sábado.

La asamblea extraordinaria de los 33 ministros está programada para las 10h00 locales (14H00 GMT).

Honduras fue suspendida por 33 votos a favor y su propia abstención el 4 de julio de 2009, apenas una semana después del golpe de Estado contra Zelaya. El golpe fue condenado como un retorno al pasado inestable en América Latina.

Luego, Honduras celebró elecciones y el nuevo presidente Porfirio Lobo tomó medidas de reconciliación nacional, como la creación de una comisión para investigar los hechos en torno al golpe de Estado.

La llegada al poder de Lobo empezó a generar un foso entre los que consideraban que las condiciones estaban dadas para el regreso de Honduras, como Estados Unidos, y los que rechabazan esa posibilidad e incluso el reconocimiento del gobierno Lobo, encabezados por Brasil y Venezuela.

La gestión diplomática fue laboriosa y requirió entre otras cosas que la Corte Suprema hondureña desechara todos los cargos pendientes contra Zelaya. El golpe ocurrió el día en que Zelaya intentaba realizar una consulta pública -declarada ilegal por la Justicia y el Congreso- con el fin último de cambiar la Constitución para poder volver a candidatearse como presidente.

Pero fue en especial la mediación directa de Colombia y Venezuela para lograr la reconciliación entre Zelaya y Lobo lo que aceleró el consenso regional.

El reingreso de Honduras permitirá por otro lado a los ministros de Relaciones Exteriores despejar el camino para centrarse en el tema central de su siguiente asamblea anual este próximo fin de semana en San Salvador: la lucha contra el crimen organizado. Los países centroamericanos presentarán un plan de acción para combatir la violencia rampante en la región, para el cual era imprescindible la presencia con pleno derecho de Honduras.

Países como Guatemala o El Salvador aparecen claramente desbordados por la violencia de los cárteles de la droga, coinciden gobiernos y observadores.

América Central necesita la ayuda de la comunidad internacional para esos planes conjuntos.

«Era muchísimo más difícil acompañar una estrategia fuertemente regional cuando uno tenía esta situación lamentable de marginalización de Honduras», explicó el Secretario de Estado Adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, a la AFP recientemente.

La OEA ha sido testigo en los últimos meses de la polarización en América Central y en toda la región.

Desde finales de 2010, el Consejo Permanente de la OEA se ha visto obligado a recurrir a votaciones, algo que no sucedía desde hace 15 años. La negativa de Ecuador a acompañar un retorno por unanimidad de Honduras a la OEA podría provocar otra votación. «No puede ser que un golpe militar quede impune totalmente y, lo peor de todo, es que personas que lo concretaron y dirigieron ejercen responsabilidades en empresas del gobierno del señor Lobo», reiteró el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, el lunes.

Numerosas ONG han manifestado su rechazo al retonor de Honduras, donde la situación de los derechos humanos sigue siendo precaria desde el golpe de Estado.

Para la OEA, el regreso de Honduras es también una buena noticia ante los crecientes foros en la región que le están quitando poco a poco protagonismo, como la Unión de Naciones Sudamericans (UNASUR).

Tres días después de su regreso del exilio, Zelaya ofreció la mano a sus adversarios para superar los problemas que quedaron en Honduras tras el golpe de estado. «No guardo rencores contra nadie, he venido a brindar mi mano a los adversarios para superar los problemas», afirmó en una extensa entrevista a la estación local Radio Globo, que apoyó su causa.

Zelaya regresó el sábado a Tegucigalpa, procedente de República Dominicana, donde estaba exiliado desde el 27 de enero del 2010, en virtud de un acuerdo firmado por el actual presidente Porfirio Lobo en el que Venezuela y Colombia cumplieron un papel de mediadores.

El ex mandatario regresó el sábado con un gran caudal político y fue recibido por una manifestación de miles de simpatizantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que él mismo coordina. Sin embargo, el ex mandatario no dejó claro si aspiraría a retornar al poder con el apoyo de las fuerzas políticas representadas en el FNRP.

Desde su regreso al país, «he planteado una propuesta de alianza política entre las diferentes fuerzas que conforman el Frente para enfrentar electoralmente a los adversarios», pero también «el Frente puede quedarse fuera de la contienda electoral si así lo decide», aseguró.

El FRNP es una alianza de parte del Partido Liberal, una organización tradicionalmente de derecha que llevó a Zelaya al poder y que éste hizo girar hacia posiciones de izquierda, con organizaciones de obreros, campesinos, maestros, estudiantes y grupos de derechos humanos, entre otras. «Creo que debemos sacarle toda la ventaja a esta situación política para establecer un gobierno popular donde el sentido de gobernabilidad lo dé precisamente el debate sobre las ideas y el desarrollo», dijo Zelaya.

Ritondo celebró la inauguración del Metrobús

El titular del bloque de diputados del Pro de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, celebró hoy la inauguración del Metrobús a partir de «los beneficios que los usuarios podrían obtener en su desplazamiento dentro de una ciudad como la nuestra.

«Sistemas similares al Metrobús son utilizados con éxito en varias grandes ciudades del mundo. Este nuevo sistema traerá aparejado la disminución de los tiempos de recorrido, el traslado con mayor confort y seguridad y una mejora en la imagen urbana y calidad de vida».

Ritondo resaltó los beneficios ambientales que traerá este nuevo sistema de transporte como la disminución del número de vehículos que circulan actualmente y la maximización en el uso de la flota de autobuses que cada año se dejarán de emitir a la atmósfera
Toneladas de bióxido de carbono , toneladas de monóxido de carbono y toneladas de óxidos de nitrógeno».

El legislador del PJ macrista agregó: «el Metrobus permite un control eficiente del transporte público, una mínima inversión comparada con otras alternativas, un desarrollo sustentable del servicio de transporte y una mayor la seguridad vial donde se reducen los accidentes y se mejora el nivel de accesibilidad de personas con diferentes discapacidades

Colombia a punto de firmar Tratado de Libre Comercio con EEUU

Tras sostener un encuentro con la Canciller colombiana, María Ángela Holguín, la secretaria de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), Hillary Clinton, manifestó este martes que su Gobierno está dispuesto a concretar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y confía en que el documento sea aprobado este año por el Congreso norteamericano.

Clinton también solicitó al pueblo colombiano que «no se desanime» con las disputas entre demócratas y republicanos, que ha retardado el proceso de aprobación.

“Sí estoy plenamente confiada de que va a pasar, espero que Colombia no pierda la fe por lo que sucede en nuestro Congreso, hay mucha retórica y mucha discusión antes de que se haga el trabajo necesario, pero confío en que el TLC sí sea aprobado”, señaló la secretaria de Estado norteamericana en una aparición conjunta con la canciller de Colombia.

«Espero que el pueblo de Colombia no se desanime al ver las actividades de nuestro Congreso, porque siempre hay mucha retórica y rencillas entre los partidos antes de cumplir el plazo y lograr el trabajo. Estoy absolutamente segura de que el TLC será aprobado», insistió.

Del mismo modo, indicó que el Gobierno norteño está comprometido “plenamente con la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Colombia para abrir nuevos mercados y promover nuevas oportunidad para nuestros pueblos”.

Las encargadas de los asuntos Exteriores lideraron en el Departamento de Estado una jornada de reuniones en el marco del segundo Diálogo de Alto Nivel entre EE.UU. y Colombia, con la finalidad de reforzar la cooperación bilateral y diversificar la agenda entre ambas naciones, más allá de los temas tradicionales como la lucha contra el narcotráfico.

El pasado 7 de abril, los Gobiernos de Bogotá y Washington firmaron un plan de acción en el que Colombia se comprometió a tomar medidas para mejorar las condiciones laborales, reducir la violencia contra sindicalistas y combatir la impunidad en su país, todo ello, a cambio de que el presidente estadounidense, Barack Obama, enviara el TLC al Congreso para su votación definitiva.

A pesar de que la administración de Obama notificó al Parlamento que todo estaba listo para dar inicio a la ronda de discusiones técnicas sobre el TLC, el acuerdo sufrió un revés ante la negativa de los legisladores republicanos de extender un programa federal de ayuda económica y de capacitación a trabajadores estadounidenses perjudicados por la competencia del comercio exterior.

Clinton recordó que desde el primer Diálogo de Alto Nivel, celebrado en Bogotá en octubre de 2010, «Colombia ha hecho un progreso significativo en los derechos humanos, laborales y de derechos civiles y estamos comprometidos a trabajar con los colombianos a medida que continúen haciendo progreso».

Por otro lado, la jefa de la diplomacia estadounidense saludó las aspiraciones de Colombia de ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

«Estuve en la OCDE hace apenas unos días en París (Francia) y quiero subrayar que queremos apoyar la gestión de Colombia para unirse» a la institución, agregó Clinton.

Fuente: diariohoy.net

Yemen y el peligro de una guerrra civil

Prosiguen los combates y los enfrentamientos entre la policía y activistas de la oposición en distintas ciudades de Yemen, incluida la capital, Saná, mientras se cierran los canales de diálogo que permanecían abiertos. Todos los caminos conducen a una inevitable guerrra civil en el corto plazo.
En Saná y en Taiz, el principal centro industrial y la segunda ciudad en importancia del país, activistas y fuerzas de la oposición mantienen los choques con la policía y el Ejército, que está recurriendo a fuego de artillería para aplastar la rebelión. En la ciudad sureña de Zinyibar, por otra parte, el régimen del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, se enfrenta a un grupo de radicales islámicos, supuestos militantes de Al Qaeda, que mantienen ocupada esa localidad, capital de la provincia de Abyan. Todo ello mientras la oposición yemení anunció hoy que había dado por terminada la mediación de los países del Consejo de Cooperación de Golfo (CCG) con la que se pretendía una transferencia pacífica del poder, según fuentes de la oposición.

Las fuentes dijeron que la decisión fue comunicada por un representante de la alianza opositora Encuentro Compartido, Mohamed Salem Basendua, en un documento entregado a la embajada de los Emiratos Árabes Unidos en esta capital. El CCG llegó a redactar un plan para que Saleh transfiriera el poder al vicepresidente y se convocaran nuevas elecciones. Representantes de la oposición y del gobernante Partido del Congreso Popular General (PCGP) llegaron a firmar esa propuesta, pero a última hora Saleh se echó para atrás, como en las otras tres ocasiones en que se había comprometido a firmar el documento.

La oposición acusó al presidente de postergar sine die la suscripción de este plan «para seguir ejerciendo más violencia y más derramamiento de sangre», por lo que anunció que había dejado de colaborar con esa mediación del CCG. La iniciativa del CCG fue anunciada el pasado 21 de abril y buscaba poner fin a la crisis política que estalló a finales de enero en Yemen, el país más pobre del mundo árabe y que también se contagió de las revueltas que afectan a la región. De acuerdo con el plan del CCG, una vez que esta iniciativa fuera firmada por todas las partes, el poder sería transferido al vicepresidente Abdi Rabo Mansur Hadi, en el plazo de 30 días, y dos meses después se celebrarían elecciones parlamentarias y presidenciales.

Mientras tanto, en Saná continuaban hoy los duros enfrentamientos armados entre tropas del Ejército y la milicia leal al influyente líder tribal Sadeq Abdalá al Ahmar en el barrio de Al Hasba, después de que se rompiera la tregua que estaba vigente desde el jueves. Fawzi al Garadi, representante de los hermanos Al Ahmar, dijo a Efe que las fuerzas de seguridad rompieron la tregua al bombardear a primera hora de hoy con fuego de artillería y granadas de mortero la casa de dirigente tribal.

En respuesta, los milicianos leales a Al Ahmar recuperaron el control de las sedes del ministerio de Administración local y del PCPG, en el barrio de Al Hasba, que habían mantenido en fechas previas y abandonado después. En un comunicado oficial, el ministerio del Interior negó que la sede de esa dependencia oficial haya estado en poder de las milicias de Al Ahmar, y dijo que ese edificio «es una ciudadela fortificada con sus hombres dentro». Pero residentes en esa zona de Saná dijeron telefónicamente a Efe que los enfrentamientos armados se habían extendido a otros barrios de la capital y habían llegado a las cercanías de las sedes de la Cámara Baja del Parlamento y del ministerio de Transportes.

Las mismas fuentes apuntaron que desde distintos puntos de la capital se ven las columnas de humo negro que se alzan desde edificios del barrio de Al Hasba, uno de los cuales estaba en llamas esta tarde. En Taiz, mientras tanto, proseguían los enfrentamientos entre los manifestantes de la oposición y fuerzas policiales, con esporádicos tiroteos parecidos a los que se han registrado en los últimos días. Durante los choques de hoy tres manifestantes de la oposición murieron por disparos de policías y militares que intervinieron para intentar disolver una de las protestas, según dijeron a Efe fuentes de la oposición.

Finalmente, a las afueras de la ciudad sureña de Zinyibar, controlada por radicales islámicos desde el pasado viernes, al menos 6 soldados murieron hoy y otros 19 resultaron heridos en un atentado con coche-bomba contra un convoy militar. El ataque tuvo como objetivo una caravana de siete camiones militares que se dirigía de la ciudad portuaria de Adén a Zinyibar, donde el Ejército ha lanzado una ofensiva para recuperar el control de la ciudad, en manos de supuestos militantes de Al Qaeda.
www.agenciacna.com

Los argentinos y sus principales problemas

Los asuntos relacionados con lo social, la economía y la inseguridad, figuran entre los principales problemas que padecen los argentinos por estos días. Los números de un estudio que muestran las inquietudes centrales de los ciudadanos en momentos en que la clase política se preocupa por ellos por la cercanía de las elecciones.
Pasan los años, pasan los gobiernos, y sin embargo los problemas centrales que vive el país siguen sin solucionarse. La democracia recuperada en 1983 no pudo hasta el momento saldar las enormes deudas que se tiene con la sociedad, no pudiendo parar con la pobreza, la marginación y el deterioro de la situación social en el país.

A todo esto, se le suma además la miopía de la clase dirigente actual que no admite que muchas de las inquietudes medulares de la ciudadanía se deben a la falta de ideas pergeñadas por ellos. Hoy vemos como desde el gobierno nacional se niega a la inflación, se habla de “sensación” de inseguridad, de baja de la pobreza, entre otros temas, alargando la larga brecha existente entre la ciudadanía y la dirigencia.

Un estudio efectuado por la consultora Analogías, que dirige la prestigiosa socióloga Analía del Franco, revela los principales problemas que vive la sociedad argentina hoy día, lo que da cuenta de cómo el poder político no ha sabido responder a los malestares de los habitantes de a pié.

El informe de la consultora privada fue realizado a 1.200 personas a lo largo y ancho del país, que viven en asentamientos urbanos con una población superior a los 20.000 habitantes, y contiene un margen de error de + – 3 por ciento.

En el primer lugar de las consideraciones de la sociedad, los problemas sociales, llámese a los mismos los relacionados con la Pobreza , la Educación , la droga, la Salud , la desigualdad social entre los que más y menos tienen, la falta de viviendas, la ineficiencia de la Justicia , la situación que viven los Jubilados, entre otros temas, se lleva el 74,2 por ciento de las menciones, dando cuenta del grave problema que existe respecto a esto en la sociedad.

El segundo puesto en el ranking de problemas lo ocupan aquellos relacionados con la economía, como por ejemplo la falta de empleo digno, la recesión que se vive en algunos sectores de la economía informal, la inflación, la falta de definición de un modelo de país y los efectos de la crisis mundial en la economía argentina, que se lleva el 66,7% de las menciones de los argentinos.

A estos problemas le sigue la inseguridad con el 61%; los Asuntos políticos (la clase dirigente, la falta de diálogo entre los diferentes sectores, la presidenta o el gobierno nacional), con el 14,6%; y la corrupción de los funcionarios políticos con el 8,3% de referencias.

Es cuestión de que la clase política vea lo que sucede a su alrededor y deje de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se ponga a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

Principales problemas del país

Asuntos Sociales: 74,2%

Asuntos Económicos: 66,7%

Inseguridad: 61,0%

Asuntos Políticos: 14,6%

Corrupción: 8,3%

Fuente: Analogías

Pacto gobierno-Schoklender: moderación a cambio de impunidad

Después del mensaje amenazante que emitió a través de un reportaje en Clarín, el parricida habría recibido un llamado de la Casa Rosada, lo que derivó en una posterior reunión con un alto funcionario. En la misma, Schoklender habría recibido seguridades de que, en caso de ser denunciado judicialmente, recibirá protección oficial en la Justicia Federal. Es decir, que se haría todo lo posible para no procesarlo. Además, se le habría asegurado que la AFIP no le hará una inspección integral y que la UIF no moverá el expediente originado el año pasado por la denuncia de la diputada Elsa Quiroz de la Coalición Cívica. A cambio de esa protección, Schoklender habría recibido algunas indicaciones: por ejemplo, que aparezca en muchos medios y explique todo lo ocurrido como un problema entre él y Hebe de Bonafini, negándose a hablar del gobierno y de los millonarios subsidios para viviendas populares. Así es que el CEO de la corporación Madres recorre ahora las señales de cable y canales abiertos para decir que CFK es una estratega excepcional que combate a los monopolios locales y extranjeros.

Demasiadas pruebas a la vista
Sin embargo y pese a su frialdad, Schoklender no parece ser un hábil declarante. No se sabe si por tomar demasiado “café veloz” o por sentirse protegido, declaró cosas de las que se va a tener que arrepentir, como decir que tiene patrimonio para comprar dos Cessna Citation que valen U$S 17 millones cada uno y una Ferrari o un Porsche y que tiene declarado ese gran patrimonio en la AFIP. Esta “fortuna personal” provendría, según el parricida, del asesoramiento en patentes de investigación en electroingeniería y electromecánica que contrataban empresas americanas, europeas y africanas. Pues bien, en su declaración a la AFIP, registra ingresos por 25.000 pesos anuales y también figuran 5.000 pesos mensuales como su ingreso en la Fundación de las Madres. Para alimentar aún más las sospechas, en un reportaje, hablando de sus bienes, se le escapó “a mi nombre tengo pocas cosas”.

Investigadores del tema sostienen que su patrimonio real sería de alrededor de 50 millones de pesos. No se trata de una cifra fantasiosa, teniendo en cuenta que el gobierno nacional giró para el programa de viviendas populares conocido como “sueños compartidos” la suma de 300 millones de dólares y sólo se construyó un 30% de las viviendas financiadas. Y, además, según reconoció Schoklender, el metro cuadrado tenía un precio de 1.000 dólares y que hace tres años que el gobierno no concede aumentos Estas declaraciones parecen burlarse de la opinión pública, ya que los terrenos fiscales utilizados no inciden en el precio y estamos hablando de “viviendas de tergopol” que, por su precariedad, como mucho pueden costar U$S 400 el metro cuadrado. Así es que la Fundación Madres, con el conocimiento y aprobación de todos los miembros de su comisión directiva, aprobaron todo, tal como declaró su apoderado en Clarín. Se trata, entonces, de una gigantesca malversación de fondos públicos con su correspondiente administración fraudulenta. De esta megaoperatoria, el parricida se habría llevado la parte del león, además de entregarle puntualmente valijas a José López, Secretario de Obras Públicas, quien las habría elevado puntualmente a la Casa Rosada. Se habla también de la cesión de dos millones de dólares a la hija mujer de Hebe de Bonafini. Por otra parte, está por demás claro que Felisa “bolsita” Miceli no audita gratis a la Fundación. Así es que la inevitable investigación judicial que se pondrá en marcha probablemente se tope con abundancia de pruebas.

Bolivia echa a ministro iraní implicado en AMIA

Bolivia expulsará del país al ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, requerido por la Justicia argentina por el atentado cometido en 1994 contra la AMIA, aseguró el martes el canciller boliviano, David Choquehuanca, a su par argentino, Héctor Timerman.

Según informó la Cancillería argentina, Choquehuanca envió una carta a Timerman en la que pidió disculpas por el incidente e indicó que el Ministerio de Defensa boliviano «desconocía» los antecedentes del funcionario iraní.

«Me dirijo a usted con el propósito de referirme al arribo a La Paz de Ahmad Vahidi, como resultado de una invitación cursada por el Ministerio de Defensa boliviano, que lamentablemente desconocía los antecedentes correspondientes a este caso», subrayó en la nota.

Choquehuanca explicó que «si bien constituye un gran incidente, éste debe ser atribuido únicamente al desconocimiento en ciertos niveles de las circunstancias de la invitación cursada y bajo ningún aspecto a un acto de agravio que pudiera afectar el excelente nivel de las relaciones boliviano-argentinas, que Bolivia valora y destaca de manera permanente».

Dijo que su gobierno «ha tomado las previsiones correspondientes a fin de que Vahidi abandone de inmediato el territorio boliviano y, de esta manera, mostrar con claridad que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que pudieran existir en tono a la situación de dicha persona».

Horas antes, Guillermo Borger, presidente de AMIA, cuya sede sufrió el atentado terrorista de 1994, consideró «una provocación» que Vahidi, ex líder de las fuerzas QUDS, se encontrara de visita en La Paz.

«A pesar de la inmunidad que le da su cargo, entendemos que esta no debería existir respecto de una persona implicada seriamente en el atentado a la AMIA, donde murieron 85 personas», dijo Borger en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias.

Borger recordó que «Vahidi es buscado por Interpol desde hace varios años bajo alerta roja» y aseguró que las pruebas existentes «confirman que es uno de los principales implicados en el atentado a la AMIA y posiblemente también en el ataque contra la Embajada de Israel en Argentina», perpetrado en 1992, con un saldo de 29 muertos.

También la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) manifestó su repudio por la visita a Bolivia del funcionario iraní, lo mismo que la comunidad judía boliviana.

Además de Vahidi, la Justicia argentina libró órdenes de captura contra el viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Africanos de Irán, Hadi Soleimanpour, el ex presidente iraní Alí Akbar Rafsanjani y su asesor Mohsen Rezai.

También para el ex agregado de la embajada de Irán en Buenos Aires Moshen Rabbani, los ex ministros de Relaciones Exteriores Alí Akbar Velayati y de Información Alí Fallahijan, y el ex funcionario diplomático Ahmad Reza Ashgari.

Tanto la Justicia como la comunidad judía de Argentina sostienen que Irán planeó los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel, y consideran al grupo Hizbulá como el autor material.
EFE

Cristina fue recibida por Berlusconi en Italia

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue recibida este miércoles por el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en el Palacio Chigi, en Roma, en el marco de su visita oficial a Italia.

La jefa de Estado llegó hasta la sede del Consejo de Ministros acompañada por su comitiva.

Previamente, en el inicio de su actividad oficial, Cristina mantuvo una audiencia con su par italiano, Giorgio Napolitano.

Del encuentro con Napolitano, que se extendió por alrededor de 40 minutos, también participaron el canciller Héctor Timerman y los ministros de Planificación, Julio De Vido; y de Agricultura, Julián Domínguez; así como también el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; y el embajador en Italia, Torcuato Di Tella.

Luego del almuerzo que ofrecerá Berlusconi, cerrará un encuentro empresarial en el Hotel Excelsior, de Roma.
Fuente:Télam

«SI NO PONE LA CARA RANDAZZO QUE PONGA LA CARA LA PRESIDENTA DE LA NACION»

Por Jackeline L. LUISI
Fueron las palabras de uno de los integrantes de una Asociación de José C. Paz (NR, soldados no reconocidos), en medio de la protesta, en la Avenida 9 de Julio a pocos metros de Avenida de Mayo, en busca del reconocimiento a los «soldados continentales».

En reportaje al Programa de Radio «La Botica de Jackeline», que se emite los días viernes de 12 a 14 horas, en AM 1470, Radio Cadena; el referente principal de los soldados continentales, manifestó su enojo y el de sus pares, por no tener el «reconocimiento histórico, moral, y económico», por haber participado en la Guerra de Malvinas.

Los soldados continentales reclaman la ampliación de la ley, a los efectos que los contemple. «Hace mucho tiempo que estamos pidiendo lo mismo. Somos los que abastecimos en la guerra. Queremos la denominación, y si no se puede; que se busque la figura que nos incorpore a nosotros».

«Tuvimos una charla con Florencio Randazzo, quien nos respondió, que nuestro reclamo no era válido porque no somos ex combatientes. Además le echó la culpa a los anteriores gobernantes.
Yo recuerdo cuando la Presidente dijo que colocaba el tema de los soldados de Malvinas en su agenda».
El soldado hizo incapié en que el gobierno nacional no los respeta. «Nos colocaron la guardia de infantería, estando presente mujeres y niños. Ese es el Gobierno de Florencio Randazzo y de la Señora Garré.».
Se refirió además, al trabajo coordinado que hubo entre los continentales y los sodados que estaban al frente de la batalla en la guerra en Malvinas, citando por ejempo a Fuerza Aérea de Palomar, que se encargaba de las municiones, entre otros.

Por otra parte insistió en que van a continuar con la protesta y con los cortes de calles, hasta que haya una solución real al problema. Y pidió al pueblo que los acompañe y ayude, así como salió en el 82.
Cabe agregar que distribuyeron volantes por la Ciudad y por varias provincias del interior explicando el motivo de la protesta.

Por otra parte Jorge Urquiza, soldado continental, que vino desde Misiones para acompañar a sus camaradas, nos dijo: «La guerra no fue con Malvinas. La guerra fue por las Malvinas. El continente argentino entró en guerra con Inglaterra y el Reino Unido. Todos los sodados que estábamos con el uniforme de la Patria en aque momento, fuimos partícipes de la guerra y estábamos dispuestos a dar la vida».
Destacó que eran menores de edad en ese entonces. Que se sentía con vergüenza por cortar las calles. Pero también tenía el orgulloso de venir a Buenos Aires para acompañar a sus pares.
Urquiza pregunta con mucho enojo y tristeza pregunta al gobierno: «¿Por qué al conmemorarse el 24 de marzo el día de la memoria, la verdad y la justicia; no tienen en cuenta a los soldados?»
Continúa: «¿Para nosotros no existe la verdad, la memoria y la justicia?».
Hace un fuerte reclamo a los organismos de Derechos Humanos por no acompañar el reclamo, y sobre todo; por no hacerse presente.
«¿Donde están los gobernantes de hoy?. ¿Donde están los representantes de Derechos Humanos en Argentina?. A 29 años de olvido no vamos a abandonar nuestros derechos. Y si la Patria nos necesita, estaremos presente para defenderla» Finalizó Urquiza con un ¡VIVA LA PATRIA!»
Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54

El duhaldismo celebró la inauguración del Metrobus

La candidata a diputada por el duhaldimo, Marina Cassese, celebró la inauguración del nuevo sistema de transporte urbano que unirá los barrios porteños de Palermo con la estacion del ferrocarril de Liniers
Casesse señalo que «este proyecto no solo beneficiará a los porteños, sino a miles de trabajadores que viven en el conurbano promete más agilidad de tránsito y menos contaminación, todo esto, al mismo precio que un colectivo común

Por otro lado, Casesse menciono el impacto ambiental que favorecerá a la ciudad, mientras que la comunidad tendrá comodidad y ahorro, es por ello que agradece a esta obra la cual acerca a los trabajadores de nuestro conurbano con rapidez y bajo costo a sus sitito de trabajo.

La dirigente peronista también menciono que «esta es una solución que no se obtuvo del gobierno nacional, ni del gobierno provincial, los cuales no supieron ocultar la mala gestión del ferrocarril sarmiento, y que condenan a nuestra gente al hacinamiento cotidiano y la disminución de su salario por la perdida del presentismo cuando se incendian los vagones.

Finalmente Casesse expresó que el Gobernador Daniel Scioli debería integrarse al proyecto para que este «subte en superficie» llegue rápidamente a la Universidad de Morón y lamentó la falta de presencia de funcionarios de la provincia de Buenos Aires, ya que este nuevo sistema beneficia a muchos trabajadores del conurbano bonaerense».
«Los intendentes y funcionarios del FPV, ya deberian estar trabajando en la logistica de estacionamientos de autos y ciclomotores en Ciudadela Partido de de Febrero»,finalizo la candidata
Marina cassese.