El patrullero “King” zarpó de su apostadero en Zárate

l buque de la Escuadrilla de Ríos realizó diversas actividades en Rosario, San Pedro y Buenos Aires.

ROSARIO – El pasado 25 de abril el patrullero ARA “King” zarpó de la Base Naval Zárate rumbo a la cuidad de Rosario para participar en la celebración del 76º aniversario de la creación de la filial Rosario de la Liga Naval Argentina y en el homenaje a los héroes caídos en el hundimiento del crucero ARA “General Belgrano”.

Llevaba a bordo un contingente de cadetes de segundo año de la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” dependiente de la Dirección de Educación Naval.

La unidad arribó el lunes 26 a la capital de Santa Fe, fecha en que su comandante junto a la guardia militar del buque concurrieron al mástil mayor del Monumento a la Bandera donde se efectuó la ceremonia de izado del pabellón nacional. Posteriormente concurrieron a la misa en acción de gracias en memoria de los socios de la Liga Naval fallecidos y de los caídos en defensa de la Patria.

A media mañana, se celebró el acto central frente al busto del Almirante Guillermo Brown, ubicado en el Parque Nacional a la Bandera. Estuvo presidido por el presidente de la Liga Naval Argentina Guillermo Tschopp acompañado por el secretario general, Fernando Claudio Morales.

A continuación se efectuó una ofrenda floral desde la cubierta del patrullero ARA “King” en homenaje a los caídos en el cumplimiento del deber.

A partir de las 13, la unidad quedó abierta a la comunidad. Durante la estadía en Rosario, se recibieron 1500 visitas, lo que permitió mostrar la labor de los integrantes de la Armada Argentina y afianzar la presencia de unidades pertenecientes al Área Naval Fluvial en puertos del Litoral Argentino.

Por la noche, se realizó una cena con la presencia del comandante del Área Naval Fluvial, capitán de navío Rubén Darío López Franco.

Asimismo y, entre otras actividades, se realizó una conferencia sobre el tema “Aguas en el desafío del Siglo XXI” y el 28 de abril se inició una navegación aguas abajo por el Río Paraná rumbo a la cuidad de San Pedro, amarrando al atardecer en el puerto comercial para recibir la visita del intendente municipal, Pablo Guillermo Guacone, autoridades de la escuela N° 4 (apadrinada por el buque), el presidente del consorcio del puerto San Pedro, Mariano Veiga, y –en representación de la Prefectura Naval Argentina- el prefecto Norberto Adrián Posadas.

Por la mañana del día 29, personal del buque visitó la escuela apadrinada para compartir un momento con sus alumnos antes de la zarpada.

Homenaje al “Belgrano”

Continuando con las actividades, el buque zarpó hacia el Apostadero Naval Buenos Aires para rendir un homenaje al crucero ARA “General Belgrano” con la participación de familiares de los caídos y ex tripulantes del buque hundido durante la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

El 2 de mayo embarcaron 107 autoridades e invitados en la unidad para efectuar una navegación por el canal de acceso al puerto de Buenos Aires y realizar una ofrenda floral como homenaje al hundimiento del crucero.

Dicha ceremonia fue presidida por la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Delmira Hasanclever de Cao.
Fuente: http://www.gacetamarinera.com.ar

Burro Yasky: Él dice que lo de Cristina y la inflación es culpa de Clarín (?)

LA CTA K APRENDE EL LIBRETO
Secuencia: Julio Cobos escribió sobre el peligro de la inflación. Hugo Yasky visitó a Cristina Fernández y se difundieron declaraciones suyas de que la Presidente había confesado su preocupación por la inflación. Carlos Tomada, otro de los presentes, desmintió a Yasky, quien ahora, en cable de Telam, culpa a Clarín.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El titular de la CTA, Hugo Yasky, aclaró que en la reunión que mantuvo el viernes 06/05 con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, no se habló de inflación porque «esa palabra no existe en el léxico» de la primera mandataria.

Burro Yasky y peor Cristina. Con los precios creciendo a gran velocidad, no se puede ignorar la inflación que en especial golpea a los trabajadores no formalizados, por lo menos el 40% del total. Y a los beneficiarios de planes sociales.

Y si es verdad que la palabra inflación no existe en el léxico de Cristina, burra la mandataria porque, entre otras cosas, son las políticas que ella aprueba las que provocan inflación.

Yasky salió al cruce de lo que la agencia Telam llamó, citando al sindicalista, «una operación montada por la agencia de noticias DYN (del diario La Nación y el Grupo Clarín), que le atribuían haber dicho que «la inflación es una preocupación que planteó la Presidenta de la Nación y que nosotros compartimos, el ver de qué manera hacemos un abordaje integral».»

Yasky dijo a Télam: «Hablamos de la necesidad de que las organizaciones sindicales encontremos los métodos de autoregulación de las demandas salariales».

La pregunta que tendría que haber hecho el mal cronista de Telam: «¿Y cuál es el parámetro de las demandas salariales?»

Pero Martín García, titular de Telam, ya confesó su preferencia por los militantes y activistas antes que por el periodista profesional.

Yasky agregó, visiblemente molesto, que «hay que buscar la metodología para evitar esa política que tienen algunos grupos económicos, de trasladar los costos a los precios y de esa forma afectar el poder adquisitivo de los trabajadores».

Ahora Yasky es tan ignorante que no se pregunta cuál es el motivo de la variación de los costos. Yasky le falta al respeto al gremio docente porque ¿es de esa calidad intelectual la gente que educa a las futuras generaciones argentinas?

Urgente24 pensaba que el legislador porteño Francisco Nenna, también presente en el encuentro, era una excepción a la regla entre los gremialistas docentes pero, Yasky lo corrobora, hay otros Nenna.

De pronto, para muchos electores, Cristina parecía una persona cercana a los problemas cotidianos de la mayoría de la población: la inflación pasaba a integrar su discurso. Sin embargo, fue una sensación fugaz porque el ministro Carlos Tomada se encargó de diluirla.

Luego del despacho de DyN, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, dijo: “No puedo desmentir lo que dijo Yasky, pero sí puedo asegurar que de ninguna manera se habló de ese tema en la reunión de hoy”, segun la web Infobae.com.

El titular de la cartera laboral explicó que la CTA realizó una presentación sobre la situación económica y social del país y conversó con la Presidente sobre “las paritarias y las negociaciones colectivos”, pero “en ningún momento sobre inflación”
Debe recordarse que por la mañana el vicepresidente Julio Cobos había escrito en el diario Los Andes, de Mendoza, sobre los peligros de la inflación.
Fuente: Tribuna Ciudadana

El rol de los jueces del siglo XXI

Por Oscar R. Puccinelli (*)PARA AN 54
Mucho se ha dicho en estos días respecto del rol de los jueces, cuestionándoselos -incluso bajo amenazas de destitución- por opinar públicamente sobre asuntos de interés general o por adoptar decisiones dentro de un juicio determinado que «abran» al debate público en casos con claro interés social en el que no se encuentran representados todos los sectores interesados.

De las distintas opiniones volcadas al respecto –y con total independencia de las razones o sinrazones de los involucrados en estos casos concretos- surgen posiciones muy contrapuestas sobre el rol que deben desempeñar los jueces en la sociedad. Existe en este punto una cierta contradicción, pues por un lado parece que se pretendiera que un juez sea un mero espectador, un personaje distanciado del problema que se limita a resolver detrás de un mostrador los reclamos que le llegan a sus estrados, cumpliendo el rol de un mero aplicador de la ley escrita. En palabras de Alcalá Zamora y Castillo, es la figura del «juez espectador», típico del siglo XIX.

Sin embargo, por otra parte, se le pide que actúe con un verdadero compromiso social, que adopte medidas eficaces para proteger los derechos de los justiciables, como lo ordenan los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos (v.gr., artículo 2 in fine, del Pacto de San José de Costa Rica). Esta es la figura del juez «comprometido», típica de fines del siglo XX y especialmente del siglo que vamos transitando.

Ahora bien: un juez no es ni debe ser una persona aislada de la sociedad, antes bien, debe ser plenamente integrada, pues de lo contrario pierde noción de la realidad, de la dinámica social, se desubica, y eso se traslada a sus fallos; pretender que se mantenga en aquella figura del «juez espectador» alejado y en silencio -casi como un personaje oscuro- es absolutamente contraproducente, y cualquier norma que lo fomente contribuye a ese despropósito.

Cuando se pretende que un juez no opine sobre temas de interés general, se va en ese sentido negativo, malinterpretándose la generalizada regla que dispone que el juez no debe actuar en política. El sentido de la norma es evitar que el juez tome partido sobre cuestiones político-partidarias, se mezcle en la arena política con finalidades impropias, pierda su decoro y su prudencia, pero no que se llame a silencio sobre cualquier cuestión pública; en este aspecto no puede ni debe ser un ciudadano de segunda categoría, y es con tal norte que nuestra propia Constitución provincial, para el máximo evento político -la reforma constitucional-, en su artículo 114 prevé que el cargo de convencional constituyente «es compatible con cualquier otro nacional, provincial o municipal».

Hasta donde conozco no hay ninguna norma constitucional ni legal que le haya quitado a los jueces su libertad de expresión -y en donde existiera, sería una norma claramente inconstitucional-, y cuando se dice mecánicamente que «los jueces hablan a través de sus sentencias», lo que se quiere decir es «los jueces hablan a través de sus sentencias sobre los casos concretos que tienen bajo su juzgamiento» (y agregaría aún más: sólo hablan por sus sentencias sobre las cuestiones que deben resolver en un juicio determinado, pues nada impide que informen a la sociedad en general sobre el trámite de los asuntos o expliquen en lenguaje corriente cuáles son los temas en debate y qué significan los términos jurídicos expresados en sus decisiones). Salvo por este límite, sobre cualquier otra cuestión los jueces pueden opinar libremente como cualquier ciudadano, aunque, desde luego, su investidura los obliga a actuar cauta y mesuradamente al referirse a cuestiones políticas, máxime cuando éstas son de alta sensibilidad social y pueden tener vinculacion con una causa en trámite.

En tren de simplificar, con el riesgo que ello implica, cabe mencionar que la cuestión del rol de los jueces se debate específicamente en el campo doctrinario a través de las diversas posiciones que adoptan al respecto los partidarios del «garantismo procesal» y del «activismo judicial». Es así que cuando un juez interviene en un asunto de interés público, enseguida aparecen quienes le reclaman una u otra posición frente al problema, y sea cual fuere la decisión que adopte, siempre será objeto de cuestionamientos. Pero, en definitiva, un juez, como servidor público que es, debe estar dispuesto a recibir las críticas que se le formulen; traducido en términos futbolísticos no importa lo que se haga, pues «la tribuna siempre critica», máxime cuando en la tarea de impartir justicia en la casi totalidad de los casos alguien pierde, y también existe la naturalmente humana posibilidad de error, tanto de los jueces, como de los auxiliares de justicia.

Nuestra Corte Suprema con su actual integración ha sido un claro ejemplo de activismo judicial bien entendido. Entre sus múltiples decisiones ha adoptado herramientas típicas de la democracia participativa en los procesos de claro interés público en los que interviene (v.gr., los asuntos relativos a la cuenca del Riachuelo, a los detenidos en las cárceles bonaerenses, etcétera); ha gestado lo que se ha denominado el «diálogo interinstitucional» con los restantes poderes, a fin de dotar de efectividad y realismo a sus decisiones y buscar salidas consensuadas y posibles; e incluso en algunos aspectos ha ido más allá que el propio Congreso y que el Poder Ejecutivo en la efectiva concreción de algunos derechos constitucionales injustamente postergados generalmente por falta de consenso político entre gobierno y oposición (v.gr., movilidad de las jubilaciones). Se trata de una Corte activa, progresista y abierta, donde incluso sus ministros expresan abierta y públicamente sus opiniones sobre temas de interés público y en líneas generales sus decisiones han sido bien recibidas, y a nadie se le ha ocurrido seriamente cuestionar a sus integrantes, salvo en algunas ocasiones recientes en que lo resuelto pudo afectar presupuestariamente al gobierno, donde se sostuvo como nocivo el «gobierno de los jueces».

Es que, como lo explica Sagüés, «a veces, el desplazamiento de competencias políticas hacia el Poder Judicial es auspiciado por la actitud renuente -intencional, complaciente o inadvertida, según los casos-, de los propios poderes «políticos» clásicos (Ejecutivo y Legislativo). Ciertos grandes temas de la sociedad contemporánea, como el aborto, el matrimonio entre homosexuales, la integración racial, las fronteras de la libertad de expresión y de la intimidad personal, el consumo de estupefacientes, y otras, han debido ser decididos por los tribunales, muchas veces ante el silencio o las medias palabras del legislador. Los bordes entre los tres poderes tradicionales no son ahora tan nítidos, y muchos se preguntan si en verdad es aconsejable que estén muy amojonados. La expresión «gobierno de los jueces», que en su momento, en el siglo XIX, olía decididamente a peligro, hoy atrae a muchos» (Néstor P. Sagüés, «El tercer poder. Notas sobre el perfil político del Poder Judicial», Lexis Nexis, 2005).

En este sentido, expresa con claridad Bolick, refiriéndose a la realidad estadounidense: «No hay duda que los jueces merecen ser criticados cuando se extralimitan de sus funciones. Sin embargo, hay que saber diferenciar entre ‘activismo’ e ilegalidad manifiesta… durante los últimos años, numerosos juristas progresistas se han unido al coro del antiactivismo. Ahora que muchas de sus reivindicaciones sociales han sido consagradas mediante leyes -susceptibles de ataque judicial-, la izquierda parece unirse al llamado de la ‘modestia judicial’… Las críticas en contra del activismo judicial son frecuentemente subjetivas y poco coherentes… Mientras el protagonismo judicial es objeto de enconados ataques, lo que en verdad debe preocuparnos es la abdicación de los magistrados con respecto a su deber de protección de derechos individuales… Para mal o para bien, los tribunales son la última trinchera en la defensa de nuestros derechos… Es verdad que, al hacer uso de sus atribuciones constitucionales, los jueces deben ponderar minuciosamente los riesgos de excederse en el empleo de sus potestades. Sin embargo, nunca debe olvidarse que dejar desamparados a los ciudadanos frente a los abusos de la autoridad implica siempre un peligro mucho mayor». (Clint Bolick, «Viva el activismo judicial», Gaceta de los Negocios -España-, 21/05/07).

En síntesis, si de lo que se trata es de contar con jueces comprometidos con la sociedad a la que sirven, debe asumirse el costo de tal integración y respetar su interés en participar de los asuntos públicos más allá de los juicios en los que intervienen (obviamente siempre a condición que no se inmiscuyan en cuestiones político–partidarias y sus intervenciones se hagan con el debido decoro y prudencia que su rol le impone), lo que implica, entre otras cosas, que cuando emita esas opiniones o críticas sobre cuestiones de interés general fuera de un proceso se las deba tratar como las de cualquier otro ciudadano, y sin que por ello deba ser amenazado con un proceso de destitución cuando tales opiniones causen algún malestar en cualquiera de las ramas del gobierno, incluida la suya.

Sabido es que la causal de «mal desempeño» puede ser utilizada de manera tan elástica que puede bastar con la mera voluntad política de hacerlo y ubicar algunos errores del magistrado -factibles por tratarse de una actividad humana- para llegar a esa destitución. Tal amenaza en sí misma puede llevar a la autocensura -y a la parcialidad- del juez cuestionado, situación que no puede ser avalada, máxime cuando la independencia de la judicatura es el último bastión contra los abusos del autoritarismo, y como lo resaltara contundentemente Bidart Campos «el juez es el administrador de la Justicia; con ley, sin ley, o contra la ley. Porque el valor Justicia prevalece sobre la ley y nuestra Constitución así lo deja entrever a quienes saben comprenderla cuando manda en el Preámbulo afianzar la Justicia. Con ley, sin ley o contra la ley».

(*) Profesor y doctor en Derecho Constitucional, camarista en lo Civil y Comercial de Rosario

Quedan impunes cada vez más causas sobre corrupción

Las investigaciones judiciales en las que están en juego millones de dólares que perdió el Estado por acciones de funcionarios deshonestos corren cada día mayor riesgo de quedar en la nada, es decir, sin castigo y sin posibilidad,,,,
e recuperar el dinero. Esto es debido a las demoras en la tramitación de esas causas judiciales, que llegan a durar 14 años en promedio y prescriben porque el tiempo transcurrido desde que se inicia la investigación es superior a la pena máxima para el delito imputado.
Así lo revela un estudio de la ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que identificó las causas de las demoras. La estadística lo demuestra con números oficiales de la Corte: por ejemplo, en 2009 se iniciaron 207 causas por corrupción, de las cuales 11 fueron elevadas a juicio y sólo en una hubo condena.
Tres ejemplos recientes muestran cómo el Estado dejó de perseguir megafraudes. Uno de ellos es la investigación conocida como IBM-Anses, en la que tras 10 años de trámite se declaró prescripta una causa por el supuesto cobro de un soborno para la Anses por US$ 60 millones. Lo mismo ocurrió en la causa en que se investigó durante diez años a parte de la familia Yoma y a apoderados de la empresa Yoma SA por la cesión de una serie de créditos como garantía de repago de préstamos que le otorgó en Banco Nación. En 2006 adeudaban 180 millones de pesos. En las últimas semanas, se conoció la prescripción de una causa por dádivas a Ricardo Jaime contra el empresario Claudio Cirigliano y también un gigantesco fraude que se habría cometido en la venta de Tandanor (ver aparte).
En general, las causas prescriben porque el tiempo de tramitación es mayor a la pena máxima del delito investigado. La prescripción se interrumpe cuando el acusado comete otro delito, cuando es llamado a la primera declaración indagatoria, cuando el fiscal pide la elevación a juicio, cuando ésta se concreta y cuando se dicta sentencia, aunque no esté firme. También se suspende si un acusado es funcionario mientras siga en el cargo (esto se hace extensivo a los partícipes del delito).
«El sistema está trabajando como un embudo en el cual cada vez se acumularán más causas en los tribunales orales y, proporcionalmente a ello, se irá incrementando el lapso de tiempo que va del cierre de la instrucción a la realización del juicio oral», señala el estudio de la ACIJ.
Además, los tribunales están tramitando casos de violaciones de los derechos humanos por crímenes de la dictadura, imprescriptibles. Son juicios largos, complejos, con detenidos, y, por lo tanto, prioritarios, que están repartidos en todos los tribunales orales federales de la Capital.
Según la ACIJ y las consultas realizadas por La Nacion entre jueces de tribunales orales federales y fiscales, las razones de estas demoras son:
Lo que tarda la etapa de instrucción de la causa, en la que los procesos, ya de por sí complejos e inmensos, pueden paralizarse por la cantidad de recursos que presentan los defensores, que son tratados por todas las instancias hasta eventualmente llegar a la Corte.
Razones políticas que hacen que la Justicia no investigue a funcionarios cuyo partido están en el poder o la realización de eternos peritajes.
Las demoras ocasionadas una vez que el caso llega a un tribunal oral, que si no se solucionan harán que los casos se acumulen aquí, a la espera de ser juzgados, con el riesgo de que prescriban. Una de las razones de las demoras en esta etapa es la del ofrecimiento de pruebas que hacen las partes y la instrucción complementaria que puede disponer el tribunal oral para salvar las falencias de la etapa anterior. Por ejemplo, está en trámite en un tribunal oral una causa contra el ex presidente Carlos Menem en la que se lo acusa de no haber declarado una cuenta en Suiza. Se inició en 2002 y ahora se volvieron a enviar exhortos al extranjero para ver si el caso llega a juicio.
La falta de colaboración entre los fiscales. Son excepcionales los casos en los que el fiscal que realizó la instrucción, que conoce los vericuetos del caso, colabora con el fiscal que debe llevarlo a juicio oral.
Los planteos de los defensores ante la inminencia de juicio, como estrategia de demorar el proceso, aun cuando esos mismos asuntos ya hubieran sido rechazados en instancias anteriores. Los fiscales están instruidos para avanzar al juicio. Por ejemplo, el ex interventor en el PAMI menemista Víctor Alderete tiene por lo menos 16 causas penales, algunas en condiciones de ser juzgadas, pero un precedente de la Corte establece que los hechos de administración fraudulenta deben juzgarse juntos si son de la misma persona, por lo que se corre el riesgo de que ese megajuicio contra el ex funcionario nunca se realice, porque los casos podrían prescribir.
No se cubren las vacantes de jueces. Hay seis tribunales orales federales en la Capital y hay cinco vacantes, con lo que los tribunales se deben conformar con jueces prestados para largos juicios. Todo esto ocurre a pesar de que una ley, impulsada por la Corte, dispuso la creación de dos tribunales orales federales más, pero aún no se convocaron los concursos para elegir a los magistrados.
La falta de salas de juicio: algunos tribunales deben compartirlas, lo que obliga a que se turnen para hacer los procesos.
La situación es más compleja si se considera que después de que haya una sentencia el caso puede ser apelado en Casación y en la Corte, lo que demora por lo menos tres años más necesarios para que el fallo quede firme, con el consiguiente riesgo de que el caso prescriba.

(lanacion)

Encontraron otra fosa en México con 25 cadáveres

Militares mexicanos hallaron veinticinco cadáveres en una fosa localizada en la norteña ciudad de Durango, con lo que se acercan a 150 los cuerpos encontrados desde abril, confirmaron este viernes fuentes de la Fiscalía estatal.

Un portavoz de la Procuraduría General de Justicia del estado de Durango dijo que fueron «elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)» quienes realizaron el nuevo hallazgo en la colonia Vicente Suárez de la urbe.

Entre los cuerpos, ninguno de ellos identificado aún, hay dos mujeres y veintitrés varones.

El lugar donde fueron encontrados los cadáveres es un terreno ubicado en una zona algo retirada del centro de la urbe, donde el personal militar encontró los cuerpos sin especificar cómo dio con ellos.

Está en el mismo barrio donde hace dos días fueron encontrados dieciséis cadáveres más. Fuentes de la X Zona Militar de la Sedena dijeron no tener información sobre estos casos.

Desde principios de abril pasado han sido halladas cuatro fosas clandestinas en la urbe, aunque las fuerzas federales que investigan los casos apenas han ofrecido detalles sobre quién podría estar tras los sucesos.

La misma fuente confirmó que continuarán las excavaciones en el lugar para ver si hay más cadáveres.

Estos casos están bajo jurisdicción y control del Ejército y otras autoridades del Gobierno federal, que se apoyan para avanzar en las labores de inteligencia, según la Procuraduría General de Justicia de Durango.

En México la delincuencia organizada y el tráfico de drogas a gran escala son delitos federales cuya investigación y esclarecimiento corresponden a la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía).

Las nuevas muertes se suman a las cerca de 40.000 registradas en México desde diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón asumió el poder y lanzó una estrategia frontal de combate a las organizaciones criminales encabezada por el Ejército mexicano.
Fuente: elcolombiano.com

Pablo Moyano bloqueó plantas petroleras

Después de bloquear durante medio día las plantas de combustible de la ciudad y la provincia de Buenos Aires y de amenazar con un paro en todo el país, el Sindicato de Camioneros, con Pablo Moyano a la cabeza, logró reunirse con las autoridades del Ministerio de Trabajo, que dictó la conciliación obligatoria por cinco días. Hoy, a las 15, se reunirán en la sede del Ministerio las partes involucradas.

«Si no hay arreglo después de la conciliación, vamos a parar y bloquear todas las estaciones del país», amenazó de todos modos Pablo Moyano. El motivo de la protesta es el reclamo de los camioneros por la unificación del plus salarial que reciben los transportistas de distintas sustancias. Mientras que, hasta ahora, los que transportan productos químicos u otros considerados peligrosos obtienen un adicional del 20%, a los que llevan combustibles en sus camiones les corresponde un plus del 15 por ciento. El sindicato quiere igualar los porcentajes.

Las protestas se produjeron después del pedido de la Presidenta para atenuar la modalidad de las medidas de fuerza. El lunes pasado, Cristina Kirchner les había exigido a Hugo Moyano y a la cúpula de la CGT disminuir la conflictividad de sus reclamos y les pidió «más mesura y sentido común».

Los bloqueos se desarrollaron frente a las plantas de YPF (la refinería de Ensenada y la distribuidora de La Matanza); de Petrobras, en Bahía Blanca y en San Lorenzo; de Shell, en Dock Sud; de Dapsa, también en Dock Sud, y de Esso, en Campana, según informó el vocero de la agrupación, Héctor López. Hasta las 16, el foco de tensión se mantuvo en Shell, donde unos 300 camiones cercaron la destilería.
«Ganan muchísimo dinero»

La conciliación fue dispuesta por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en una reunión con los dirigentes gremiales de la que participó también el subdirector nacional de Relaciones Laborales, Adrián Caneto.

Pablo Moyano se anticipó a eventuales nuevas medidas si, al terminar la conciliación, las compañías seguían en su negativa ante la propuesta sindical. «Hoy se hizo esto en la Capital Federal y el conurbano bonaerense. Si no se alcanza un acuerdo justo y digno, va a ser en todo el país. Las empresas ganan muchísimo dinero y están en condiciones de pagar lo que se reclama. El gremio exige un premio anual que adeudan desde hace dos años. De las 14 ramas del sindicato, 13 ya cumplieron. También se exige el aumento de un adicional por transporte de cargas peligrosas. Ese adicional del convenio 40/89 camionero es del 20 por ciento y no del 15, como pagan. Se trata de empresas multinacionales que ganan muchísimo dinero y licitaciones en distintas provincias», sostuvo.

AMNISTÍA GENERAL

La existencia de presos políticos que están muriendo en las cárceles argentinas es una aberración social, moral, generadora de odios y destructora de la paz interna. El gobierno constitucional elegido por la ciudadanía, ordenó aniquilar a los guerrilleros, asesinos solapados y traicioneros; se desató la guerra; los ahora presos cumplieron con su deber y se vieron envueltos en una lucha sin cuartel, sin misericordia, donde todo valía. Hombres de honor, como el Presidente Videla, cumplieron su deber. No se fugaron del país.

El Art. 75 Inc. 20 de la Constitución Nacional dispone que corresponde al Congreso… “conceder amnistías generales”. Los argentinos, salvo una reducida minoría violenta, han superado los horrores sufridos en la guerra fratricida y necesitan vivir en armonía. La mayoría opositora puede proponer la ley de amnistía general, y el pueblo sabrá quienes desean la paz interna y quienes no. Alternativamente “puede someter a consulta popular el proyecto de ley” de amnistía, que “no puede ser vetada” y “si el voto es afirmativo lo convertirá en ley” (Art. 40).

Los terroristas y filo terroristas en el poder utilizan todo el imperio del Estado para ensañarse con los que los vencieron. Violan la Constitución y las leyes con argucias, pero no son inmunes. La crispación debe terminar para que los argentinos reconstruyan el bienestar general y la prosperidad del pueblo.

5/5/2010

Dr. Marcelo Castro Corbat

Centro Segunda República

segundarepublica@fibertel.com.ar

www.centrosegundarepublica.blogspot.com

www.twitter.com/SegundaRep

A TODOS LOS ARGENTINOS

Todos los denunciados por corrupción están en libertad, se estima que un juicio de estas características dura hasta 14 años, por lo tanto si el juicio dura mas que el máximo de la pena, estos ladrones no estarán ni un solo día presos, se pasean entre la gente honesta haciendo ostentación de sus dineros malhabidos y burlándose de todos nosotros.
Yo, José Mármol, desde hoy pondré en marcha un método, al que considero legítimo, donde encuentre a un ladrón de estos, sea en la vía publica, en un restaurante, en un espectáculo publico, o donde sea, gritaré ¡Cuidado ahí va ..fulano de tal.. un ladrón y coimero que merece estar en la cárcel! e incitaré a los presentes a sumarse a mi repudio y a hacerlo retirar de donde esté.
Ya que la justicia no lo castiga, usemos el derecho de expresar nuestros pensamientos libremente.
Si el tipo se hace el loco y hay que pelear, no se debe rehuir el lance, es preferible lucir un ojo inchado antes que cargar la verguenza de ser cagón.
Amigos, comprometámosnos a hacerlo desde ahora y que no quede en un simple gesto de catarsis virtual

REENVIE A TODA LA AGENDA, HAGAMOS UNA CAUSA NACIONAL, YA QUE ESTOS LADRONES NO LE TIENEN MIEDO A LA JUSTICIA, QUE POR LO MENOS LE TEMAN AL CIUDADANO COMÚN
Fuente: «José Mármol»

Confían en lograr un acuerdo de libre comercio Mercosur-UE que «sea justo y equilibrado»

El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Luis María Kreckler, confió hoy en que «en el transcursos del 2012» se den las condiciones para la firma de un acuerdo bilateral de comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, que «sea justo y equilibrado para ambas partes».
Krekler participó durante los últimos días en Asunción del encuentro del Comité de Negociaciones Birregional integrado por negociadores de ambos bloques, con las que se reanudaron las conversaciones tendientes a concretar un acuerdo de libre comercio.

«En esta ocasión ambas partes acordaron que no era oportuno ni necesario realizar el intercambio de ofertas verbales, ya que resta aún un trabajo por realizar de parte de los grupos técnicos», señaló el funcionario a Télam.

En tal sentido, agregó Krekler, «se decidió que esos grupos acuerden los aspectos referentes a acceso a mercados; obstáculos técnicos al comercio; normas de origen; régimen de solución de controversias; defensa comercial; defensa de la competencia; aduanas; y facilitación del comercio».

La delegación argentina que intervino en las tratativas fue integrada además por el embajador ante la Unión Europea, Jorge Remes Lenicov; el secretario de Industria, Eduardo Bianchi; el subsecretario de Mercosur e Integración Económica Latinoamericana, José Vitar; y el subsecretario de Comercio Internacional, Ariel Schale.

Durante la anterior reunión, que se realizó en marzo en Bruselas, ambos bloques se comprometieron a avanzar en las labores internas a fin de realizar un intercambio verbal de la oferta en el encuentro de Asunción.

Sin embargo, durante el mes pasado el comisario de Comercio europeo, Karel de Gutch, deslizó que las medidas proteccionistas adoptadas por Argentina eran uno de los principales obstáculos para llegar a un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.

Esta manifestación, según se interpretó en el gobierno nacional, intentó marcar las condiciones y tiempos de la negociación para responsabilizar al Mercosur de un eventual fracaso de las negociaciones, lo cual dejaría licuadas las responsabilidades de los sectores agrícolas europeos, que rechazan el acuerdo.

El Mercosur, según indicaron sus diferentes representantes, demanda un acuerdo equilibrado que beneficie a ambas partes y que amplíe las cuotas en productos agrícolas, donde la UE da muestras de un tradicional proteccionismo.

La concreción de un acuerdo entre ambos bloques representaría la más grande asociación entre bloques negociado hasta el momento, basado en tres pilares: comercial, diálogo político y cooperación.

Tras cuatro rondas de negociaciones desde que se retomaron las tratativas el año pasado, se estima que un paso clave será la presentación de las ofertas de cada bloque.

Antes de esa instancia «los grupos continuarán sus trabajos a fin de cerrar los aspectos normativos del acuerdo birregional», explicó Krekler.

La próxima ronda se celebrará del 4 al 8 de julio, en Bruselas, Bélgica, ya con la presidencia pro tempore del Mercosur a cargo de las autoridades de Uruguay; luego está previsto otro encuentro en Montevideo, del 7 al 11 de noviembre.

«Ambos bloques consideramos la complejidad de estos temas y los grupos de trabajo van a evaluar cómo se van a encuadrar las ofertas», señaló Kreler.

Eso, agregó, «es necesario antes de hacer un intercambio de ofertas verbales, para saber no el qué sino el cómo se va a realizar el acuerdo».

El funcionario argentino aseguró el escenario actual no implica una demora.

«Simplemente ha concluido la primera etapa de negociación y continuaremos con la segunda en noviembre, con perspectivas para que en 2012 estemos en condiciones de firmar un acuerdo birregional, que sea justo y equilibrado para ambas partes», concluyó el funcionario.
Fuente: diariohoy.net

PRESION AL CONGRESO TRAS FALLO POR MATRIMONIO HOMOSEXUAL

(ANSA) – El reconocimiento como entidad familiar y legal a la unión homosexual realizado por el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) fue celebrado por el movimiento gay brasileño, que buscará en el Congreso una ley que pueda reglamentar el matrimonio igualitario y la adopción por parejas del mismo sexo.
De la otra vereda, líderes religiosos católicos y evangélicos y dirigentes ultraderechistas fustigaron la decisión unánime de la máxima corte de Brasil de aceptar en forma vinculante los mismos derechos que los heterosexuales para las parejas estables homosexuales.
La decisión abrirá una serie de temas que deben desembocar en una ley que nunca el Congreso trató, porque a partir de la semana que viene los registros civiles esperarán filas de parejas homosexuales dispuestas a sellar su unión civil.
«Es una gran conquista en un país donde el Congreso desde 1995 no legisla nada relativo al derecho homosexual», dijo el diputado y militante gay Jean Willys, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
Willys dijo que tras el fallo podrá reunir las 171 firmas necesarias en el Congreso para tramitar una enmienda constitucional sobre el casamiento gay y la adopción gay.
Es que tras el fallo del STF, cualquier pleito por unión civil o adopción terminará en la justicia siguiendo la línea del máximo tribunal.
«Es vinculante. Todos los derechos de los heterosexuales fueron reconocidos para los homosexuales», dijo el ministro de la Corte Carlos Ayres Britto, relator del proceso.

Argentina: Relatos de un fracaso

Por Luis Piñeiro
Corresponsal de Grupo Edefa en Argentina

Tras cinco años de gestión, Nilda Garré dejó el Ministerio de Defensa para una nueva misión impuesta por la presidente de la nación, tal cual es la conducción del recientemente creado Ministerio de Seguridad.El cambio obedece a la compleja situación en materia de seguridad y orden interno que está aquejando al país y se supone que Garré está en condiciones de controlar a las fuerzas de seguridad y policiales. Existe una frase, supuestamente dicha por la primera mandataria Cristina Fernández de Kirchner, que indica que pudo dominar a los militares, también lo hará con los policías. Tal es el cariz del panorama y del concepto del Gobierno hacia sus propios funcionarios uniformados.

Siguiendo la moda que había –y hay– de nombrar a señoras sin experiencia alguna en la temática para la cuestión castrense, el Gobierno de Néstor Kirchner instaló en su momento, en el sillón del Edificio Libertador a una funcionaria multifacética, de gran personalidad y mucha experiencia, quien fuera –en su momento– la diputada más joven del país en el Congreso Nacional.

Sería útil hacer un balance de lo realizado y de lo mucho que quedó pendiente por hacer en un sector –la Defensa Nacional– que no fue ni es tema de interés para esta Administración. Con golpes de efecto, como las purgas realizadas, que dejaron a centenares de oficiales en el retiro y un discurso siempre crítico hacia las Fuerzas Armadas (FFAA), el resultado está a la vista y es una profunda crisis y un desmantelamiento de las instituciones sin parangón en la historia del país.

Observando la cuestión normativa, se cuenta con una Ley de Defensa sancionada en los ochenta, aunque la misma fue realizada con una visión sesgada por lo acaecido con los efectos de la llamada doctrina de seguridad nacional y un clima mundial completamente distinto. Esta Ley fue reglamentada durante la gestión de Garré, con la misma obsoleta mirada sobre la defensa, con los mismos prejuicios y carente de una estrategia a largo plazo. Una irrealidad política evidente.

La Ley de Inteligencia, la misma restructuración de las FFAA, la Ley de Personal Militar, la de Seguridad Interior y otras quedaron pendientes de aplicación cierta y vital para la reconstrucción del sistema de defensa, en el supuesto caso que existan buenas ideas e intenciones positivas en funcionarios, que hasta ahora demostraron un profundo desprecio hacia todo lo militar.

En lo que se refiere al personal, la herencia es terrible en cuanto a salarios de los activos y retirados. Más de cien mil juicios iniciados por efectivos socavan futuros presupuestos y son una pesada herencia que alguien tendrá que encarar. Hasta ahora, al estilo argentino, la situación se palia entregando bonos, que también han generado una industria del juicio y compra de dichos certificados, lo que provoca asimismo una reciente indisciplina, desinterés manifiesto y una baja autoestima, elementos inaceptables de una formación militar.

La calidad del personal
La multitud de suplementos monetarios que se liquidan al personal en actividad ya supera el 70 por ciento del total del sueldo y sobre esas sumas no se hacen los aportes a las pensiones, con lo que se logra desfinanciar el sistema de previsión. El paso a la jubilación significa una sustancial reducción de la remuneración y eso convierte al personal en un rehén de aquellos que pueden disponer de la suerte de su carrera profesional. Todo se agravó por la particular forma de conducir la política en este campo por las autoridades, consistente en desestimar la meritocracia y propiciar el ascenso de oficiales manejables, dóciles y muchas veces, con profundas manchas en sus legajos.

La calidad profesional se ha visto deteriorada en grado sumo y buena parte de los oficiales usan su tiempo en tejer relaciones políticas, que son las que permitirían ascender o permanecer en la institución. Esto ha creado una profunda desconfianza entre los cuadros, originando la idea –confirmada por los hechos– que no es la aptitud, sino los nexos con diputados, alcaldes y funcionarios los que garantizarán su permanencia en la Fuerza.

Estas cuestiones, alejadas del habitual interés de nuestros lectores sobre las capacidades bélicas de un ejército, son las que priman en las FFAA argentinas de hoy. La mayoría de las aeronaves de la Fuerza Aérea está en tierra y lo mismo acontece en la Aviación Naval; el equipo del Ejército tiene una antigüedad promedio de tres décadas y se han reducido las horas de vuelo, aunque a esta flaqueza presupuestaria se contrapone una burocracia enorme, que consume buena parte de los dineros públicos.

Esta gestión se especializó en abundar las estructuras administrativas con un gasto inútil, muy alejado de los requerimientos de la defensa. Casi todo el presupuesto se va en pago de sueldos y poco queda para operaciones y mucho menos para inversiones. Aunque el de 2011 tiene un aumento de consideración de casi un 10 por ciento, será consumido por los haberes y la inflación. La escasez de fondos afecta al adiestramiento, al funcionamiento y a la operación de las FFAA, distantes de las políticas de otros países de la región, que las potencian.

Convengamos que el presupuesto de defensa es el más bajo de la historia desde mediados del siglo XIX y no hay indicios de un cambio en un plazo razonable. En los últimos tiempos, un centenar de aviadores pidieron su baja y partieron en busca de mejores horizontes, poblando las cabinas de las aerolíneas. El Gobierno dice que esto es normal y configura una tendencia internacional, pero lo verdadero es que también se reducen las horas de vuelo en un 40 por ciento con lo que muchos pilotos verán los aviones en fotos.

Por las críticas recibidas, el Gobierno indicó que se mantendrán los niveles operativos en torno de las 30.000 horas de vuelo, aunque deban obtenerse partidas de otros sectores. Para dar un ejemplo de la importancia de Defensa para esta Administración, mencionemos que el Ejército tiene gastos operativos, de mantenimiento e inversión menores que lo gastado en publicidad oficial del gobierno.

Al borde del ataque de nervios
La habitual verticalidad del esqueleto castrense, lógico e inapelable, fue extremada por el Gobierno con una manía persecutoria a todo lo que tuviera que ver con supuestos pasados de tiempos de la dictadura. Portar un apellido con renombre de esas horas implica perder un ascenso o una simple sospecha es portar una mancha en el legajo. Pero no creamos que la culpa es patrimonio de los funcionarios civiles: altos jefes militares implicados en ventas de terrenos públicos, dudosas licitaciones y una permanente atmósfera de sospecha también acrecientan la falta de respeto y de confianza de los subordinados con los estamentos superiores, debilitando la cadena de mando.

Las continuas cesiones de terrenos por parte de las Fuerzas ha provocado la pérdida de campos de instrucción y valiosos edificios, que fueron entregados a cambio de nada útil, llegándose a la extrema situación que, en un país tan extenso, el Ejército Argentino (EA) carezca en muchas de sus guarniciones de polígonos y campos de maniobras adecuados para la instrucción. Muchas unidades no tienen facilidades para el tiro y deben hacer kilómetros para concretar una sesión de armas, tema que no puede ser remplazado por simuladores y subcalibres.

Pese a las carencias, las instituciones responden rápidamente a los requerimientos de todo tipo que permanentemente aparecen, llámese ayuda por inundaciones, catástrofes, traslados, etc. Los cansados aviones de la FAA (Fuerza Aérea Argentina) operan ya al límite, incluso transportando dinero desde las imprentas de Brasil para paliar un déficit momentáneo de billetes, agregando un capítulo más a sus variadas misiones. Obviamente, las máquinas de enlace que operan para el traslado de funcionarios están a la orden del día y se ha debilitado el control de seguridad en las unidades. Varios robos e instrucciones han ocupado páginas en los medios de comunicación, que dejan diversas teorías, desde entrenamiento de grupos ilegales a componendas internas en las FFAA. Ahora, el Ministerio ordenó la instalación de sistemas de seguridad sofisticados en las unidades más importantes, en vista de la situación imperante.

Las FFAA han perdido capacidades de todo tipo, desde guerra electrónica, con la salida de servicio del Boeing 707, sustituido por un ridículo Cessna 182; la del LST Cabo San Antonio, con lo que se perdió la capacidad anfibia, paliada a duras penas con la transformación de un viejo destructor a transporte rápido de tropas. La lucha antiminado es historia con la salida de los viejos cazaminas de la clase Ton, nunca reemplazados; y la instrucción avanzada y ataque ligero con los Aermacchi MB-326 ó la desactivación de la escuadrilla de helicópteros livianos Alouette son otros puntos donde el sistema que sale del servicio no tiene remplazo.
Ni hablemos del buque polar, perdido en las gélidas aguas de la Antártida y jamás sustituido y también algo parecido ocurre con el rompehielos Irízar, en reparación actualmente. Rezamos por su regreso a la actividad… No tocamos lo perdido en materia antiaérea ó antitanque en el EA ó la INMARA (Infantería de Marina), ni los Boeing 707 que conformaban el transporte estratégico del país ó del movimiento vertical de otros tiempos con los helicópteros CH-47 Chinook, materias de las que sólo quedan anécdotas de un pasado de gloria.

Tampoco tocamos otros puntos reservados, no por el secreto sino para no amargarnos, como así tampoco la pérdida de materia gris de técnicos y especialistas, claves en el funcionamiento de una institución y que tanto tiempo lleva formar. Aunque varias de estas cosas se perdieron en otros gobiernos, tampoco se ha hecho nada para salvar la falta de estos medios y capacidades. El Gobierno ha mencionado en varias oportunidades que no tiene interés en la adquisición de armas, diciéndolo con orgullo y como una excepción en el Continente, a contra mano de la realidad estratégica y práctica.

Alguna buena
No todo ha sido negro en la conducción de la cartera. La recuperación de ciertas capacidades industriales fue un punto a favor y que ha tenido algunos resultados concretos, como el astillero de submarinos, hoy llamado Almirante Storni que fuera abandonado por años y que está obteniendo capacidades de reparación y construcción de importancia. Con la inestimable ayuda del vecino Tandanor (salvado en su momento por los obreros) que facilita su ayuda técnica, ambos centros industriales quedaron en manos del Estado y tratan de conformar proyectos de trabajo que les permitan un futuro interesante.
Fabricaciones Militares fue abandonada y saqueada por lustros y por varias gobernaciones. La que fuera una modélica empresa, por su enorme capacidad de producción, con más de una decena de plantas ubicadas estratégicamente, hoy es una sombra triste y dolorosa. En el tiempo presente, este Gobierno ha comenzado algunas mínimas inversiones para adquirir repuestos y herramientas para las líneas de producción.
La modernización y compra de elementos es un dato positivo e, incluso, la presidente de la nación ha visitado algunas fábricas, expresando mensajes favorables hacia la producción. Otro tema es la antigua Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, hoy denominada FADEA, que es un tema muy complicado de tratar y entender. Poco menos que inmanejable, con sindicatos poderosos que obstaculizan cualquier intento de organización, la marcha de esta complejo industrial es tortuosa, pese a que existe una nueva dirección con buenas intenciones y experiencia comercial.
Los trabajos de mantenimiento que se realizan para la FAA se extienden en el tiempo, habiendo una expresión que dice que avión que va a Córdoba, tardará años en volver. Esto es exagerado, pero no tanto. Se han firmado acuerdos con el Ministerio de Defensa para producción y remotorización de los aviones IA-63 Pampa, pero tiene un retraso exasperante. Se han adquiridos camiones y elementos logísticos (cocinas rodantes, grupos electrógenos y plantas de potabilización) para el EA, buena parte de ellos para las misiones de paz de la ONU, ya que también de esta organización mundial llegan los fondos monetarios.

No tocaremos el asunto de los derechos humanos –clave y bandera de este Gobierno–, donde se han realizado avances de importancia, con normativas y reglamentaciones en abundancia, creándose también una estructura de atención ante cualquier denuncia de género o violencia en los cuarteles. Se firmaron numerosos acuerdos y entendimiento con otros países, aunque más para la mera diplomacia que con resultados prácticos, que no traen ninguna mejora real para las instituciones castrenses.

Conclusiones
Tímidos avances en la recuperación de ciertos astilleros y fábricas, una mejor organización, en materia de logística conjunta y en la adquisición de insumos comunes a las fuerzas y un aquietamiento de las internas militares es lo poco relativamente positivo que podemos mencionar de la administración Garré.

Por el contrario, el empeoramiento del nivel operativo del equipamiento ha sido la constante. La caída en las capacidades y perspectivas es un signo de este Gobierno, con profundas raíces antimilitares en la mayoría de los funcionarios que pueblan las oficinas del Ministerio. Las expresiones y actitudes de desdén y desprecio manifiesto fueron lo habitual en todos estos años de parte de administración hacia las FFAA en público y en la faz interna con disposiciones legales y burocráticas, que han limitado y acorralado el diario vivir de los uniformados.
El resultado, como ya mencionamos, ha sido perder el equilibrio estratégico en el Cono Sur. Cierta superioridad que tenía el país en algún área hace años hoy ya no existe y flota una completa irrealidad en materia de la estrategia de defensa de la nación. El Gobierno menciona la inexistencia de la hipótesis de conflicto, pero la ocupación de territorio nacional por parte de una potencia extranjera, que además controla todos los movimientos en el Atlántico Sur, u otras realidades, que sólo un necio ó algo peor pueda ignorar.

Garré ahora está en un nuevo organismo, el Ministerio de Seguridad, donde deberá lidiar con una realidad impactante, la de un país que era de los más seguros del mundo y ahora está asolado por la inseguridad, que ella misma y su Gobierno ayudaron a crear.

PIES DE FOTOS SEGÚN APARECE EN EL ARTICULO

·La Infantería de Marina, a pesar de su capacidad operativa y calidad en cuanto a sus efectivos, sigue necesitando imperiosamente un buque para desempeñar correctamente sus operaciones de desembarco.

·Nilda Garre (a la izquierda) acompañando a la presidenta de la nación. Cristina Fernández de Kirchner.

·El Tanque Argentino Mediano (TAM) es un excelente vehículo, pero a estas alturas del Siglo necesita una modernización que se hace esperar.

·La Flota de Mar siempre se encuentra activa.

·Los medios con los que cuentan las FFAA se van reduciendo drásticamente y no hay visos ciertos de reemplazo, por lo menos en lo inmediato.

·La situación de los submarinos argentinos también se encuentra en espera, aunque los astilleros aptos para los trabajos necesarios han recuperado sus capacidades.

·La Artillería es fundamental en zonas tan extensas como la Patagonia argentina.

A fondo. Argentina: Relatos de un fracaso

Tras cinco años de gestión, Nilda Garré dejó el Ministerio de Defensa para una nueva misión impuesta por la presidente de la nación, tal cual es la conducción del recientemente creado Ministerio de Seguridad.
El cambio obedece a la compleja situación en materia de seguridad y orden interno que está aquejando al país y se supone que Garré está en condiciones de controlar a las fuerzas de seguridad y policiales. Existe una frase, supuestamente dicha por la primera mandataria Cristina Fernández de Kirchner, que indica que pudo dominar a los militares, también lo hará con los policías. Tal es el cariz del panorama y del concepto del Gobierno hacia sus propios funcionarios uniformados. Hemos realizado un análisis a fondo.
A fondo: Medio siglo de submarinos nucleares

Sin ningún género de duda, la propulsión naval nuclear fue la revolución técnica más importante desde que el vapor relegó a la vela a un papel más bien deportivo y de asueto, cuando no de pura enseñanza. El primer buque nuclear de la historia fue, precisamente, un submarino, ya que podía obtener un mayor provecho de aquella nueva propulsión, pues lo convertía en un verdadero y genuino navío de esa clase, al evitarle la recarga de baterías y la dependencia del aire atmosférico en sus motores térmicos y en la propia vida de la dotación. Hemos realizado un análisis A Fondo

INFLACIÓN, EN UN AÑO 300%

Amigos, no dispongo del dinero suficiente para encargar un estudio privado sobre la inflación a una empresa dedicada a esos menesteres.
Mi cálculo de inflación es bien casero, el costo no afecta mi economía, además me encanta porque me las como a todas,
Hace exactamente un año, la docena de facturas estaba a $ 7,00 (Siete pesos)
Hoy, 7 de mayo del 2011, pagué la docena de facturas a $ 22.00 (Veintidos pesos)
Si el cáculo no me falla, en un año subió un 300 %.
Las mismas facturas, en la misma panadería y tan ricas como siempre.
Esperemos que el gobierno corrija esta disparada de precios y anuncie el plan «FACTURAS PARA TODOS»
Un abrazo, Pepe
Fuente: José Marmol

Miles de sirios desafían al régimen pese a la represión que causa una veintena de muertos

(EFE).- Decenas de miles de personas desafiaron hoy al régimen sirio y tomaron las calles de varias ciudades para pedir la caída del presidente Bachar al Asad, pese a la represión militar de las protestas, que causó más de una veintena de muertos.

En esta nueva jornada de protesta, convocada por los grupos opositores y bautizada como «Viernes del desafío», las manifestaciones se extendieron por muchas ciudades, pero los incidentes más sangrientos se registraron en Homs y Hama.

El activista sirio Yasin Saleh dijo a Efe que al menos quince personas fallecieron en Homs y seis en Hama, dos importantes ciudades situadas al norte de Damasco.

En un contacto telefónico desde la capital siria, Saleh aseguró que está cifra es preliminar y se lamentó de las dificultades para obtener información de lo sucedido debido a que internet está cortado en muchas zonas del país.

El director de la Organización Nacional Siria de los Derechos Humanos (ONSDH), Ammar Qurabi, también confirmó a Efe que al menos 21 personas perdieron la vida al reprimir las fuerzas del orden las protestas en esas dos ciudades.

Qurabi explicó además que tanques del Ejército dispararon contra los manifestantes en Homs, y que las revueltas se extendieron a otras ciudades como Damasco, Yable, Banias y Qamishli.

Asimismo, denunció que se están produciendo decenas de arrestos en varias localidades del país, entre ellas Sabka, Zabadali y Al Tel, en la provincia de Damasco.

El activista, que se encuentra en El Cairo y cuya organización recopila información a través de testigos, aseguró que en el centro de Sabka han irrumpido las tropas del Ejército.

Además, varias personas resultaron heridas en la ciudad de Al Tel, donde se escucharon disparos tras el rezo del mediodía, al igual que en la ciudad costera de Yable.

Por su parte, una fuente militar, citada por la agencia oficial de noticias SANA, dijo que «un grupo criminal armado» atacó un puesto de control del Ejército y la Policía cerca del puente Al Sultanía de Homs y mató a un oficial del Ejército y a cuatro agentes.

Desde que comenzaron las protestas, a mediados del pasado mes de marzo, la agencia oficial sólo ha ofrecido cifras de las víctimas de los cuerpos de seguridad y siempre acusa a bandas armadas de estar detrás de las agresiones.

En cuanto a Damasco, que durante el primer mes de revueltas se mantuvo bastante tranquila, fue hoy escenario de una importante manifestación que tuvo lugar en el barrio «Al Midan», situado cerca del casco histórico de la ciudad.

Durante esta protesta, fue detenido el activista y exdiputado sirio Riad Seif, presidente del importante grupo opositor Declaración de Damasco, que aboga por una reforma democrática en Siria y cuyos miembros ya han cumplido penas de cárcel tras ser detenidos en 2007.

Seif fue liberado en julio de 2010 tras pasar dos años y medio en presión acusado, como el resto de sus compañeros, de «extender falsos rumores que debilitaban el espíritu nacional».

La represión de las fuerzas de seguridad no ha sorprendido a los grupos opositores, que esperaban una fuerte reacción de las autoridades sirias, después de que en los últimos días se desplegaran más tropas por temor a que hoy se celebraran multitudinarias protestas.

Saleh comentó a Efe antes del inicio de las manifestaciones que desde hacía dos días se había producido un despliegue de fuerzas alrededor de ciudades como Homs, Deraa, Banias y Roskom, en las que había barreras formadas por hombres de seguridad y francotiradores en la azoteas.

En cuanto a la ciudad meridional de Deraa, sitiada desde el pasado 25 de abril, la red opositora «Sham» aseguró que se produjo un despliegue de tropas dentro de la ciudad para impedir a los habitantes acudir a las mezquitas para participar en el rezo del mediodía y en las posteriores protestas.

De esta ciudad, de la que supuestamente el Ejército comenzó a retirarse la víspera y que permanece prácticamente incomunicada, no se han tenido hoy noticias de incidentes con las fuerzas del orden ni de posibles víctimas.

Mientras que los opositores sirios siguen convocando protestas y la cifra de víctimas no deja de aumentar, el Gobierno sirio, que anunció al principio reformas políticas, parece haber optado por la represión en vez de por el diálogo.

Fotografía facilitada hoy por la agencia oficial de noticias siria SANA que muestra a un residente de la localidad siria de Deraa subido en un tanque mientras el Ejército sirio se dispone a retirar sus unidades de manera gradual de Deraa ayer.

Los cancilleres de Argentina y Uruguay se reunirán la semana próxima en Buenos Aires

(EFE).- El canciller de Argentina, Héctor Timerman, recibirá el próximo miércoles a su par uruguayo, Luis Almagro, pasar repasar varios temas de la agenda bilateral, entre ellos el avance del plan que ambos países llevan adelante de forma conjunta para el control del fronterizo río Uruguay.

Los cancilleres se reunirán con «el propósito de pasar revista a diversos aspectos de la agenda bilateral y, dentro de ella, temas relacionados con las Comisiones de los Ríos de la Plata y Uruguay», señala el comunicado difundido por la cancillería argentina.

Concretamente, Timerman y Almagro analizarán «la marcha del plan de monitoreo de la planta de producción de pasta de celulosa UPM (ex Botnia) y la reciente normativa uruguaya relacionada con los afluentes de dicha planta», concluye el texto.

La instalación de la planta de la papelera finlandesa UPM (ex Botnia) provocó el peor conflicto en décadas entre los Gobiernos de Argentina y Uruguay, pero fue solucionado el pasado año con un acuerdo para el control de la planta y el análisis conjunto de las aguas del río Uruguay, en cuya vera oriental se ubica la fábrica.

El canciller argentino, Héctor Timerman (i), recibe junto a su homólogo uruguayo, Luis Almagro (d), analizarán «la marcha del plan de monitoreo de la planta de producción de pasta de celulosa UPM (ex Botnia) y la reciente normativa uruguaya relacionada con los afluentes de dicha planta».

Al Qaeda confirmó la muerte de Osama Bin Laden y amenazó a Estados Unidos


La red islamista difundió la confirmación de la muerte de Bin Laden. Allí le dicen a los norteamericanos que «su alegría se tornará tristeza» y «su sangre se mezclará con sus lágrimas». En tanto la CIA investiga si el mensaje es autentico.

El comunicado, con fecha del 3 de mayo, está firmado por «el liderazgo general» de Al Qaeda, y la confirmación de la muerte de Bin Laden parece preanunciar el nombramiento de un sucesor para la jefatura de la organización, a cuyo número dos, el egipcio Ayman Al Zawahri, se menciona como muy probable candidato.

La difusión del comunicado coincidió con protestas contra Estados Unidos en Pakistán, el país donde murió Bin Laden, y otras naciones de mayoría musulmana, entre ellas una de unas 1.000 personas en la ciudad donde fue asesinado el líder de Al Qaeda.

«Subrayamos que la sangre de nuestro jeque y combatiente sagrado, Osama Bin Laden -Dios lo bendiga-, es preciosa para nosotros y para todos los musulmanes y no será derramada en vano», dijo Al Qaeda en su comunicado, difundido en varias páginas web islamistas.

La sangre de Bin Laden «será siempre, con permiso de Alá el Todopoderoso, una maldición que persiga a los estadounidenses y a sus agentes y vaya tras ellos dentro y fuera de sus países», prosiguió el comunicado, citado por la cadena de noticias CNN.

En su primera declaración desde la muerte de Bin Laden en un operativo estadounidense en Pakistán, el domingo pasado, Al Qaeda advirtió además a los norteamericanos que «su alegría se tornará tristeza» y «su sangre se mezclará con sus lágrimas» por haber matado a su líder.

En el comunicado, Al Qaeda llamó al pueblo de Pakistán, a levantarse contra su gobierno y agregó que pronto divulgará un mensaje de audio de Bin Laden grabado poco antes de su muerte.

«Llamamos a nuestro pueblo musulmán de Pakistán, en cuya tierra fue muerto el jeque Osama, a rebelarse para limpiar esta mancha de vergüenza puesta en ellos por una camarilla de traidores y asesinos, y para limpiar a su país de la inmundicia de los estadounidenses que esparcen su corrupción sobre ella», señaló.

Buena parte de los 11 párrafos del comunicado estuvo destinada a recalcar que Al Qaeda sobrevivirá a la muerte de Bin Laden, a quien describió como sólo otro en la línea de los «mártires» del grupo.

«El jeque Osama no construyó una organización para morir cuando él muera. La universidad de la fe, el Corán y la jihad en la que se graduó Bin Laden no cerrará sus puertas», agregó.

«Los soldados del islam, en grupos y unidos, continuarán planeando, sin aburrirse ni cansarse, con determinación y sin rendirse, hasta dar un golpe», dijo el comunicado.

Clérigos y activistas islamistas habían pronosticado para hoy, el día de las plegarias y las manifestaciones en el mundo musulmán, una masiva reacción popular a la muerte de Bin Laden, y aunque hubo marchas en varios países, el número de sus participantes fue relativamente limitado.

En Abbottabad, la ciudad militarizada del noroeste de Pakistán donde Bin Laden fue hallado y asesinado, unos 1.000 hombres quemaron gomas y cortaron una ruta para protestar por la muerte del líder de Al Qaeda al grito de «Abajo con Estados Unidos» y «Estados Unidos terrorista».

Cientos de personas tomaron también las calles de la ciudad paquistaní de Quetta, cerca de la frontera con Afganistán, donde cantaron «larga vida a Osama» y llamaron a emprender una guerra santa o «jihad» contra Estados Unidos.

El gobierno de Pakistán es altamente impopular entre los 170 millones de habitantes de Pakistán, y muchos lo acusan de estar subordinado a Washington.

Estados Unidos libra en el vecino Afganistán una guerra de ya casi 10 años contra Al Qaeda y los talibanes, y la CIA tiene un programa secreto de bombardeos aéreos contra extremistas en Pakistán.

En el primero de estos ataques aéreos desde la muerte de Bin Laden, un avión no tripulado norteamericano mató hoy al menos a 15 personas al disparar varios misiles contra un vehículo y un restaurante en el noroeste de Pakistán, informaron fuentes de la inteligencia paquistaní citadas por CNN.

El ataque ocurrió cerca de la frontera con Afganistán, en Waziristán del Norte, una región tribal donde operan Al Qaeda y los talibanes de Pakistán, dijeron las fuentes.

Otras 400 personas marcharon contra Estados Unidos en Peshawar, en el noroeste de Pakistán, y 300 más lo hicieron en la ciudad central de Multan, informaron fuentes policiales.

En Indonesia, el país musulmán más poblado del mundo, unos 100 islamistas marcharon en una ciudad de la provincia de Java Central e hicieron un juramento en el que se declararon dispuestos a dar la vida para vengar la muerte de Bin Laden, informó la policía.

Unos 70 musulmanes intentaron realizar una protesta frente a la embajada estadounidense en Manila, Filipinas, pero fueron bloqueados por la policía.

En Malasia, apenas cinco personas se congregaron para entregar una nota de protesta a la embajada norteamericana, una cifra muy inferior a la que habían pronosticado los organizadores del acto.

Estados Unidos alerta

«Somos muy conscientes de la posibilidad de una acción y estamos extremadamente vigilantes al respecto por esa razón», dijo el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, sobre el comunicado que habría difundido Al Qaeda.

Según el diario The Washington Post, tanto la CIA como otras instituciones están investigando si este mensaje es auténtico y proviene de Al-Qaeda. «A este punto no se puede confirmar que el mensaje sea verdadero», dijo un oficial estadounidense.

Fuente: Diario Registrado

DILEMA

¿Y AHORA?
DILEMA

Por Antonio Caponnetto

El señor Obama captura a un terrorista, con toda la fuerza de su poder estatal. Incluso con el auxilio de otro Estado cómplice, el pakistaní.
Lo hace en nombre de la doctrina de la seguridad nacional.
La operación de captura se lleva a cabo en una zona civil, irrumpiendo abruptamente en una casa particular, y matando a varios de sus ocupantes para lograr el objetivo. El grupo de tareas contó con la zona liberada para consumar el operativo.
El cuerpo del terrorista es arrojado al mar desde un avión que partió del portaaviones Carl Vinson. El cadáver, hasta hoy, está desaparecido.
El máximo responsable del homicidio lo festeja públicamente, desde todos los medios masivos internacionales a su disposición. Asegura además -mezclando indebidamente lo político con lo religioso- que el país que lidera «puede hacer lo que se proponga […] no sólo por la riqueza o el poder, sino porque somos una nación bajo Dios» (Mensaje de Obama del 1-5-2011)
Ante tamaño hecho, el Gobierno Argentino emite un comunicado oficial de adhesión a lo actuado, invocando «el profundo rechazo a quienes» -como Osama Ben Laden-» utilizan la política o la religión para cometer acciones criminales», y fue «responsable de tanto dolor inocente». Concluyendo con la promesa de proseguir «nuestra decisión irrenunciable de continuar denunciando al terrorismo internacional» (Cfr.La Nación,3-5-2011,http://www.lanacion.com.ar/1370130-la-argentina-critico-a-ben-laden-pero-no-hablo-de-obama).
Que sepamos, el recurrente, obsesivo, mendaz y tramposo discurso oficial, consistió hasta hoy en acusar a las Fuerzas Armadas de hacer exactamente lo mismo que acaban de hacer los Estados Unidos.
Una de dos. O los kirchneristas sacan de las cárceles a los militares que tienen presos, o le piden al varón Oyarbide que detenga a Obama al compás del «beso a beso».
Una de dos bis. O los kirchneristas se auto-recluyen en sendas celdas por sus pasados terroristas y sus presentes al servicio activo de terroristas marxistas vernáculos e internacionales. O mandan a la gorda Bonafini a hacer la ronda de los jueves alrededor de la Casa Blanca, pidiendo la aparición con vida del idealista Ben Laden.
Otra una de dos complementaria. O los cristínicos dejan de perorar contra el imperialismo norteamericano y los que «arreglan todo a los bombazos». O en franca solidaridad con la flagrante represión ilegal consumada, lo resucitan a Bendini para que cuelgue en el Colegio Militar un cuadrito de Leon Panetta.
Entretanto, al olfato de todos quedó en evidencia, que el modelo montoneril de los Kirchner huele a lo que infectamente olió en los setenta: a dólares yankis, a podredumbre gramsciana, y a servilismo ruin al Poder Internacional del Dinero.

Duhalde: «Es primordial conseguir rápidamente el hambre Cero en la Argentina»

Eduardo Duhalde lanzó su candidatura presidencial por «Unión Popular» en un acto en el Estadio Luna Park donde realizó críticas a la gestión de los Kirchner.
Con durísimas críticas al kirchnerismo a la Presidenta de la Nación, Eduardo Duhalde lanzó su candidatura presidencial por «Unión Popular» en un acto en el Estadio Luna Park, donde realizó críticas a la gestión de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. Durante el acto realizado en el estadio Luna Park de Buenos Aires, el ex presidente enumeró «diez objetivos primordiales» que prometió llevar a delante en caso de ser electo en los comicios de octubre próximo.

Duhalde manifestó que «es primordial conseguir rápidamente el ‘hambre Cero’ en la Argentina» y propuso poner en marcha una “renta básica de la ciudadanía”, a la que definió como “lo más moderno que hay en el mundo” en políticas sociales. Luego hizo referencia a la “represión del delito” y, aunque admitió que la tarea “no es fácil”, sostuvo que la solución está en realizar “una gran inversión” en tareas de prevención.

El ex primer mandatario dijo también que buscará tener una “concepción integral de los derechos humanos” y pidió respetar «todos los derechos». «Nosotros pacificamos el país sin tirar un sólo tiro», dijo Duhalde. Durante su gobierno, el 26 de junio de 2002, los jóvenes militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por la policía bonaerense, durante una manifestación en el Puente Pueyrredón.

Duhalde abogó también por una lucha “contra los narcotraficantes y por la prevención de la drogadependencia”, y dijo haber recibido “condecoraciones internacionales” por su actuación en ese campo. “No quiero hacer lo que hizo Lula en Brasil, de entrar con los tanques en las favelas, con los riesgos que eso acarrea para las personas que nada tienen que ver”, agregó al respecto. El ex gobernador de Buenos Aires agregó en su agenda de gobierno “cerrar las heridas del pasado con verdad y justicia”, pero se diferenció de las políticas de Derechos Humanos encaradas desde mayo de 2003.

El candidato por Unión Popular afirmó que es necesario “recuperar el federalismo” y dejar “los organismos de control del estado en manos de la oposición, con participación de las organizaciones no gubernamentales”, aunque no se explayó sobre estas cuestiones.

Agregó la necesidad de luchar por imponer el “derecho al arraigo, que no termina solo con una tierra para construir una vivienda, que es un derecho compuesto, que de la posibilidad educativa y el trabajo”. El dirigente concluyó su decálogo pidiendo “un shock de inversión”, para que Argentina potencie su diversidad productiva.

En el acto, Duhalde afirmó ser el primer presidente argentino de extracción sindical, y recordó a Lorenzo Miguel, José Ignacio Rucci y Saúl Ubaldini, cuyos hijos se encontraban entre el público presente. Duhalde también dedicó un párrafo de su alocución al ex presidente Raúl Alfonsín, al que definió como el “Padre de la Democracia recuperada”, y afirmó que “cuando Argentina estaba al borde de la guerra civil, (Alfonsín) puso el hombro, con la potencia moral de los demócratas”.

Asimismo, destacó a Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi cómo los únicos presidentes que tuvieron un plan de gobierno de largo plazo. Durante la primera media hora de su discurso, el candidato dirigió sus palabras a la presidenta Cristina Fernández, a la que llamó “Señora”. “Yo no soy de izquierda ni de derecha, soy Peronista de Juan Perón”, afirmó en uno de los tramos más aplaudidos del discurso.

En el acto se pudo observar la presencia de la senadora Hilda González de Duhalde; la diputada Graciela Camaño; el dirigente sindical Luis Barrionuevo; el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado; el diputado Ramón Puerta; y el ex secretario de Inteligencia, Miguel Angel Toma, entre otros.
Fuente: El Intransigente

LA MODELO, EL CONTADOR EN ASCENSO, Y LOS DERROCHES DE UN OFICIALISMO NOCTURO

OTRA SEÑAL DE LA ACELERADA DECADENCIA QUE PROTAGONIZA EL KIRCHNERISMO ¿POR QUE SE FILTRAN ESTAS NOTICIAS…?¿SERÁN
DESMENTIDAS…? DE LOS EXTREMOS DE LA POBREZA OCULTA A LA FARÁNDULA POLITIZADA PUEDE CONVERTIRSE EN UN SEVERO GOLPE PARA CRISITINA Y SU PLAN.
Lo filtró Inteligencia: El novio de Jelinek podría ser hijo extramatrimonial de Néstor Kirchner

Parte del misterio comienza a ser develado. Fuentes de los servicios de Inteligencia dejaron filtrar una información que, de ser comprobada, podría desatar un verdadero escándalo nacional en el ámbito político y del espectáculo.

A esta altura cabe preguntarse si la divagante modelo Karina Jelinek sabía con quién se estaba metiendo cuando, este verano, se embarcó en una nueva relación sentimental. Leonardo Fariña, un contador platense de tan sólo 24 años que era un desconocido antes de invitar este verano a la muchacha a su fiesta en Punta del Este, hoy está en la mira de periodistas, contadores, investigadores y hasta de los organismos públicos de control.

Este lunes se conoció que el misterioso personaje sería buscado en Estados Unidos por “estafas reiteradas”. Según le manifestaron a NOVA fuentes judiciales, Fariña no podría ingresar al país del Norte debido a la persecución de la Justicia.

Pero, incesante, la filtración de información no se detuvo. Llama la atención que una personalidad hasta ayer desconocida en el mundo del espectáculo hoy genere tanto movimiento. Y, en la jornada de este martes, esa ingeniería informativa terminó de adquirir dimensiones inimaginables.

Según dejaron filtrar fuentes de los servicios de inteligencia, a las que este medio tuvo acceso en exclusiva, el misterioso Leonardo Fariña sería hijo extramatrimonial del ex presidente Néstor Kirchner.

Oriundo de la ciudad de La Plata, donde el matrimonio presidencial forjó su identidad política, la actual pareja de Jelinek pasó de viajar en colectivo al Colegio Nacional, del que egresó en 2004, y de moverse en un Peugeot 206 que compró en cuotas; a ser propietario de un BMW 3.0 valuado en 467.600 pesos, del que debe 3.889 pesos de patente; a alquilar una casa en Punta del Este por 30 mil dólares mensuales y a gastar diez mil dólares en botellas de Dom Perignon durante una noche de diversión en el boliche Tequila.

Precisamente por su condición de hijo “ilegítimo“ del por entonces primer mandatario nacional, Fariña pudo manejar dinero de las arcas del Estado a su antojo. Por eso –aventuran en estricto off the record desde los servicios de inteligencia- el joven habría comenzado a perpetuar estafas en diversos ámbitos tanto del escenario político y económico del país como del extranjero.

La relación con la voluptuosa modelo comenzó el 28 de enero pasado, y todo se dio muy rápido. Al mes de conocerse, la llevó a Cancún, le propuso matrimonio en la playa y le regaló un anillo de Tiffany’s valuado en 40.500 euros.

Según una investigación publicada por la revista “El Guardián”, Leonardo Fariña abandonó a su primera mujer cuando estaba embarazada de dos meses. Su hijo ahora tiene cuatro años y vive en La Plata. Le dio el apellido cuando la Justicia confirmó su paternidad por el ADN y fijó una cuota alimentaria de 350 pesos, un tercio de lo que él paga por una botella de champán.

La misma publicación expuso que, para la AFIP, Fariña es un fantasma. No es ni monotributista. Sólo aparece como socio de la financiera Andrómeda Corporate Finance. Y ya desde de la AFIP y desde Rentas de la provincia de Buenos Aires lo están investigando. No tiene cuentas, cajas de ahorro, tarjetas de crédito a su nombre, no paga ganancias, no tiene antecedentes laborales comprobables y no aparece en el régimen de autónomos.

No hay registros del pago de impuestos en los últimos cinco años y tampoco tiene antecedentes bancarios ni morosidad. No cuenta con cheques rechazados ni antecedentes judiciales. No tiene embargos, juicios o quiebras. O sea, un misterio total. Esta impunidad tendría sólo una explicación: su condición de hijo extramatrimonial del fallecido ex presidente Kirchner.
Fuente: Tribuna Ciudadana

JOVEN , RICA Y ESTANCIERA

PARA AQUELLOS QUE SE PREGUNTAN QUE ES LO QUE DEBE CORREGIR ESTE GOBIERNO, O QUE HA HECHO MAL, ESTE ESCRITOR CITA ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR.

JOVEN, RICA Y ESTANCIERA

POR OMAR LOPEZ MATO **

Estimada Sra. Presidenta, como usted ya es una dama que pisa la quinta década de la vida, muy probablemente recuerde esta película de Lolita Torres, que encarna los gustos de la burguesía, allá por los difíciles años ‘70. Entonces usted militaba en las antípodas ideológicas.

Probablemente las ambiciones de la digna representante del establishment local hayan chocado con sus apreciaciones sobre la lucha de clases y la redistribución de la riqueza, aunque sus opiniones no hayan sido un obstáculo para su aspiración a incorporarse al selecto Jockey Club platense.

Pero vio como es la vida señora, cruel, artera y paradojal, haciendo que usted hoy se encuentre en una posición parecida a la que encarnaba la célebre Lolita. Curiosamente, esta película también fue un éxito en la Unión Soviética, donde la Argentina se había convertido en el desideratum del proletariado. Solyenitzin, mientras purgaba culpas inexistentes en un lejano GULAG, soñaba en conocer estas tierras mientras los jóvenes idealistas autóctonos soñaban en convertir estas pampas ubérrimas en un GULAG… En fin, presi, usted lo está logrando.

Perdone usted la digresión, señora Presidenta, le decía que usted se encuentra en una posición semejante a la del personaje encarnado por la inolvidable Lolita, si bien lo de estanciera (no sabemos si entre sus cuantiosas posesiones no cuenta con algún campito) podría ser reemplazada por el de “hotelera”, aunque sospecho que cultiva otros rubros que el juez Oyarbide aun no ha podido detectar (perdón, presi, que lo traiga a colación, pero ¿Qué otro descalabro legal debe cometer este juez para que lo echen a patadas…?)

Habiendo llegado a estas instancias y sin la vehemencia enfermiza de su cómplice, ¡Ups!, digo de su ex cónyuge, que forzosamente debía lograr la reelección para escapar de la cárcel, quizás deba valorar seriamente la posibilidad de retirarse a gozar de las mieles de su fortuna –que el juez del moñito deberá determinar si fue bien o mal habida.

Sé que recibe presiones de los íntimos para seguir en el puesto, pero las de ellos son intenciones interesadas. La mayor parte de sus colaboradores deberá pasar largas mañanas en Comodoro Py y vaya uno a saber si no tendrán la ocurrencia de hacerles conocer las comodidades de una cárcel VIP u obligarlos a devolver sus haberes, amén del gasto en abogados y psicofármacos que eso implica. No creo que hagan piquetes o manifestaciones multitudinarias para liberarlos como en el caso del Momo Venegas…

Cómo decía un ex ministro, el primer palo te lo gastás en “bogas».

Se que ha dicho que pretende continuar con el “modelo”. Presi dígame ¿De qué “modelo” me habla…? ¿El de los tailleurs, de las carteras Vuiton o el de la pobreza estructural…? ¿De los chicos muriéndose de hambre en Tartagal o del amigo López comprando Petrobrás…? ¿De los narco aterrizando en el norte, como Juancho por su casa o de las toneladas de merca que llevamos a España…? El “modelo” ¿es la crisis habitacional o la permisividad que gozan los piqueteros oficiales (por que ya no todos son modelo K), para bloquear cuanta calle, ruta o sendero se les ocurra…?

Cuénteme señora Presidenta. ¿Qué “modelo” de país quiere…? ¿Quiere ser como Cuba (que ahora despide a sus empleados públicos), como Chávez (que zozobra en sus delirios), ó como Evo, que debe sincerar el descalabro económico…?

Si estos eran sus “modelos” ¡Haberlo dicho antes…! Así los que no compartimos estos destinos podíamos elegir irnos o quedarnos. ¿Se va a respetar la Constitución, la propiedad privada y la posibilidad de disentir sin ser considerado un paria…?

¿Acaso parte del “modelo” es que se fuguen 66.000 millones de dólares del país…? Porque eso es lo que ha logrado, señora Presidenta.

Me imagino que parte del “modelo” es tener una inflación de 30 % con dólar fijo y dilapidar fortunas en subsidios distorsivos, mientras a los productores se les cobra impuestos nórdicos y a los jubilados les vacían el Anses. Tenerlo a Moreno ajustando precios de lápices y escuadras para el comienzo de las clases (que seguramente se postergarán por la habitual huelga de docentes) ¿es acaso el método del “modelo” para luchar contra la inflación…? Porque no sé si se percató que de poco ha servido estos 7 años… ¿insistirá…?

¿Era su proyecto hacer 300.000 viviendas y no completar ni el 10 %…? ¿Era su proyecto dejar al país sin justicia, destruir el Consejo de la Magistratura y ahogar financieramente a la Corte Suprema…? Ya destruyó al Ejército, que ni sirve para desfilar; ya destruyeron al Indec, que solo sirve para que nos riamos de sus datos; ya convirtieron a los medios de difusión estatales en marquesinas para sus mentiras. ¿Va por más…?

Recuerde a Lafsa, la aeronáutica que nunca voló, a Aerolíneas, la compañía que nos roba millones diariamente, a Yaciretá –que salió solo 7.000 millones de dólares más de lo proyectado, a Siemens y sus coimas, los autos truchos de la Cancillería, las valijas de Wilson y de Southern Winds, los dólares de Miceli y los robos al por mayor de Jaime.

Dentro del “modelo” que tanto defiende, ¿estaba previsto que su cuñada repartiera estufas eléctricas en barrios que no tienen electricidad…? Debe ser el de la Central Termoeléctrica de Campana, que se inauguró sin funcionar (y que el día de la inauguración se usó un equipo de sonido para crear la ilusión que estaba funcionando).

Por su “modelo” perdimos el mercado de la carne, cierran los tambos (en breve van a regalar la leche en las rutas, quizás lo pueda anunciar como una forma de abaratar la canasta familiar. ¡Otro logro del “modelo”!), nadie quiere sembrar trigo y seguimos perdiendo mercados por incumplimiento de las empresas que viven con sus obreros en huelga, por camioneros que obstaculizan la entrada o la salida de sus productos y que no pueden entregar sus mercaderías en tiempo y forma, porque los puertos están parados.

¿Cuál es el “modelo” que defiende…? ¿El pechito de cerdo afrodisíaco, el pescado de Semana Santa, las paltas de Buodou y ahora las milanesas de pollo que implican recorrer medio país para buscarlas en el Mercado Central…?

¿Este era su proyecto de país…?

Mire señora Presidenta, si insiste en la reelección –que solo les conviene a sus secuaces nada va a quedar del país y las bombas que sembró le explotarán en las manos. Déjese de inventos con el tema de las colectoras, ya le salió mal el de las testimoniales.

¿Quiere hacer “galerie” hasta Mayo…? Déle nomás, porque si anuncia ahora que se baja de la candidatura la dejan más sola que a Hitler en el día del Amigo, pero recuerde que aún lo tiene a Scioli, que anda lo más calentito con la presidencia. Negocie con él un puente de plata para que la justicia haga una vez más el lamentable papel que le conocemos, y se tome diez o veinte años para resolver sus causas, como se ha tomado el tiempo con Charlie.

Mientras tanto, usted que es joven, rica y hotelera, descansará atrincherada en el Calafate (lugar que el occiso compró a precio vil), protegida por sus millones. Allí se podrá dedicar a ver crecer las margaritas, que seguramente llevará al mausoleo napoleónico de su marido, siempre y cuando no se encuentre en el camino con Miriam Quiroga ¿Qué nos podrá contar la despechada…? Al parecer la fidelidad tampoco se encontraba entre las escasas virtudes de su cónyuge.

Haga Patria querida, váyase al Calafate y deje algo del país en pie.

Omar López Mato

**

Omar López Mato nació el 26 de Agosto de 1956. Es médico oftalmólogo e investigador de la historia y el arte. Fue jefe de residentes e intructor del Hospital Laglayze y vicedirector del CAO. Es director del Instituto de la Visión y autor de varios libros.
Entre sus títulos se encuentran: «Ciudad de ángeles, Historia del cementerio de la recoleta»; «Males de artistas, enfermedad y creación»; «Animalitos de Dios»; «Monstruos como nosotros»; «Después del entierro»; «Desnudo de mujer»; «Días de gloria: vida y muerte del Fraile Aldao» y «La Patria enferma».
Es columnista del diario La Prensa y del sitio web Notiar, además de ser autor de diversos artículos publicados en las revistas «Todo es Historia», «Perfil», «Para Tí» y «Médico oftalmólogo», entre otras.
Fue conductor del programa «Hablemos de Historia» desde 2006 a 2009. Posteriormenete fue columnista del programa «Tenemos Historia» y conduce «Historias para ver» por radio La Isla, y el programa de televisión «Ojo Clínico» en canal Metro.
Actualmente se encuentra trabajando en la continuación de la serie «Detrás de la pinturas» en su versión «Cuadros clínicos».
Es director de la editorial Olmo Ediciones.

Obras

1874, la Revolución olvidada (ISBN 987-95150-1-3)
Caseros, las vísperas del fin (ISBN 987-95150-4-8)
Ciudad de ángeles, Historia del Cementerio de la Recoleta (ISBN 987-43-3536-X)
Males de artistas, enfermedad y creación (ISBN 987-95150-5-6)
Animalitos de Dios (ISBN 978-987-9515-0)
Viviendo en el país de nunca jamás (ISBN 978-987-23864-1-2)
Desnudo de mujer (ISBN 987-987-1555-00-0)
Monstruos como nosotros (ISBN 978-950-07-3008-2)
Después del entierro (ISBN 978-950-07-2907-9)
Días de gloria: vida y muerte del Fraile Aldao (ISBN 978-950-07-3147-8)
La Patria enferma

EL PROBLEMA DE NO SABER INGLES

ES-PEC-TA-CU-LAR!!!!

Si supiera, no sonreiría tanto,

no tiene ni idea, de lo que le regalaron.

Se lo entregaron en la India, lástima que no sabe inglés…

Y otro pequeño detalle, Prensa y Medios de la Rosada no distribuyó esta foto

Vino por el lado de la fábrica en que se lo regalaron…

TODO SE SABE… TODO LLEGA…


Se realizó audiencia por la caída de un helicóptero de la Fuerza Aérea en 2005

Fue convocada por la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba. Los abogados de los imputados apelaron los procesamientos. A raíz del accidente aéreo en el predio de la Escuela de Aviación Militar de la provincia hubo cuatro fallecidos.

En el marco de la causa “ACTUACIONES POR ACCIDENTE AEREO” se realizó la audiencia de apelación a los procesamientos en la causa que investiga el accidente ocurrido el 25 de agosto del año 2005 en el que se precipitó un helicóptero de la Fuerza Aérea Argentina en el predio de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba, con el saldo de cuatro víctimas fatales entre ellas el piloto y dos cadetes de la Fuerza Aérea.

El Tribunal estuvo presidido por el Dr. Ignacio M. Vélez Funes e integrado por los Doctores Roque Rebak y Luis Rodolfo Martínez.
Se escucharon los informes orales de la Señora Defensora Oficial Dra. Mercedes Crespi quien pidió el sobreseimiento de su defendido -el vice comodoro Omar Enrique Álvarez- al considerar que la resolución ha violado el art. 18 de la CN, toda vez que impone a Álvarez la obligación de ir más allá de lo que su obligación legal le imponía.
A su turno informó el Doctor Ricardo Vázquez, abogado defensor de los otro cuatro imputados (Fernando Daniel Segovia, Carlos Pablo Violantti, Carlos Alberto Filgueira y Miguel Ángel Carricondo). El letrado solicitó el sobreseimiento de sus defendidos argumentando que la resolución les reprocha el no haber controlado el torque correspondiente a la manguera que une al tanque de combustible con el motor aun cuando ello no estaba dispuesto como “actividad reglada”.
De esta manera se los hace responsables por un deber general de cuidado al que no estaban obligados agregando que se siguieron los protocolos, reglamentos y manuales o instructivos del fabricante a los que estaban obligados sus defendidos. El Tribunal pasó a cuarto intermedio hasta el próximo jueves 12 de mayo a las 10.15 horas, momento en el cual se leerá la sentencia.
Antecedentes de la causa
Cuatro efectivos de la Fuerza Aérea, murieron el 25 de agosto de 2005 al caer a tierra el helicóptero militar en el que viajaban, en momentos en que intentaba aterrizar en la Escuela de Aviación de Córdoba. Las víctimas fueron el piloto, capitán Federico Marta Barragán, el mecánico suboficial auxiliar José Luis Ramón Martínez y los cadetes de segundo año Roxana Soledad Martínez y Pablo Valente.
El helicóptero, un Hughes 500, pertenecía a la dotación de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba. Los cinco imputados fueron considerados responsables del delito de homicidio culposo por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo agravado por la pluralidad de víctimas, por el Juzgado federal N 1 por lo que sus respectivas defensas interpusieron recursos de apelación ante la Cámara Federal de apelaciones.
Fuente: http://www.cij.gov.ar/

Fed. Apel. La Plata, «Incidente de prisión domiciliaria L., H. E.», 23/08/2007.

Por lo expuesto, el suscripto estima que corresponde hacer lugar la presentación del Ministerio Público Fiscal en relación a la modalidad del cumplimiento de la condena impuesta a Luciano Benjamín Menéndez y Poder Judicial de la Nación 19
USO OFICIAL
Antonio Domingo Bussi y, en consecuencia, disponer su alojamiento en un establecimiento dependiente del Servicio Penitenciario.- En tal sentido se vota.- Por lo que este Tribunal,
RESUELVE:
I) DISPONER que el cumplimiento de la pena de prisión impuesta en autos a los condenados LUCIANO BENJAMÍN MENÉNDEZ y ANTONIO DOMINGO BUSSI se cumpla bajo la modalidad de prisión
domiciliaria, conforme se considera (artículo 10 del Código Penal y artículos 32 y 33 de la Ley 24.660).-
II) COMUNICAR al Ministerio de Defensa del Poder Ejecutivo de la Nación la sentencia recaída en autos, haciéndose saber que la misma se encuentra firme, a efectos de la destitución -según puntos VI y VII de la parte resolutiva de la sentencia obrante a fs. 6.216/6276-, conforme se considera (Ley 14.029 vigente al momento de los hechos y Ley 23.394).-
III) DECLARAR la inconstitucionalidad del inciso 4 del artículo 19 del Código Penal en relación al presente caso, conforme se considera (artículos 14, 14 bis, 17, 18 y 28 de la Constitución Nacional, y en el marco
del artículo 75 inciso 22 del citado texto constitucional, los artículos 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos -D.U.D.H-, 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -P.I.D.C.P- y 5 inciso 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos -C.A.D.H.-).-
IV) REGISTRESE – HAGASE SABER Carlos E. I. Jiménez Montilla Gabriel Eduardo Casas Guillermo Daniel Molinari
Juez de Cámara Presidente Juez de Cámara Subrogante
ANTE MI:

Néstor Médici
Corresponsal Militar
Periodista (M.N.13.592 Rep.Arg.
Federación Periodistas Perú 7.428
Skype: Zorro.Medici1

«Noche de Lobos»

EXCELENTE PRESENTACIÓN.-

Ayer en la Feria del Libro el escritor Abel Posse presentó su libro «Noche de Lobos».
Uno de los panelista fue el periodista Tata Yofre.- En el adjunto sus palabras.

Palabras para la presentación del Libro “Noche de Lobos”, de Abel Posse, en la Feria del Libro (viernes 6 de mayo de 2011).

Querido Abel. Estimada audiencia.

Es la primera vez que vengo a la Feria del Libro a presentar una obra. En verdad, me siento más cómodo rodeado de papeles cuyos contenidos ya no se pueden alterar.

Como carezco de tu imaginación y tu rica pluma, me defino como un simple cronista de mi tiempo. En este caso, el periodismo lo ejerzo buscando aquellos documentos que son útiles para rescatar del olvido a las personas y los hechos que no merecen permanecer en la oscuridad. En definitiva, Abel, vengo a decirte que me siento orgulloso de ser una suerte de “auxiliar” tuyo. Se que vos a los viejos papeles le das una inspiración que yo no lograría alcanzar.

Vamos a tu libro, “Noche de Lobos”. Tú obra, disculpáme si no te agrada mi ejemplo, es una “caja negra” del drama argentino. La “caja negra” es ese instrumento que tienen los aviones más sofisticados, que sirven para resguardar las últimas conversaciones de los pilotos, los datos más precisos del navío, todo aquello que pretende conservarse en caso de accidente. Prefiero dar esta imagen, que decirte que tu obra me recuerda en algunos de sus pasajes al Infierno de la “La Divina Comedia” del Dante.

No lo es por dos razones. Una porque el Dante escribió una alegoría y tú obra esta asentada sobre hombres reales, con nombres supuestos pero historias ciertas. También prefiero decirte que tu obra es una suerte de “caja negra” porque vivimos en un país que ha sufrido un “accidente”, muchos accidentes, en lo que va de mi generación.

Gran parte de “Noche de Lobos” transcurre en la Escuela de Mecánica de la Armada, la misma que supe condenar en 1977, 1978 y 1979. En otras palabras, cuando había que hablar de la ESMA, yo hable de lo que pasaba en la ESMA. Debo decirte, querido Abel, que en aquellos momentos entre los que me escuchaban solo encontré temor, silencio e incomprensión.

No puedo olvidar aquel día de la final del Mundial de Fútbol de 1978, la gente festejando en las tribunas y yo pensando que ahí, a pocas cuadras, había gente sufriendo en la ESMA. ¿O no se recuerda que el equipo de Holanda no salió a recibir la medalla por haber alcanzado el segundo puesto?

Esos recuerdos y otras desgracias me hicieron valorar años más tarde la importancia de la Cámara Federal Penal de la Nación de 1971-1973 y el coraje de todos los que la integraron, porque le pelearon al terrorismo con los códigos en la mano. Por eso escribí “Volver a Matar”. Siempre agradeceré a los funcionarios de esa Cámara que se quedaban a dormir en las comisarías para cuidar a sus presos de cualquier sorpresa.

Seamos sinceros entre nosotros, después del 25 de mayo de 1973 no hubo Justicia tal cual nosotros la entendemos. Existió la ley de la calle. Basta recordar, como eslabones de una larga cadena de asesinatos que conmovieron a la sociedad argentina, a José Ignacio Rucci, el almirante Hermes Quijada, Arturo Mor Roig y Rodolfo Ortega Peña. Todo esto transcurría en medio de las presidencias de Raúl Lastiri, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.

Con el desorden a flor de piel, Perón dio las “Instrucciones” para terminar con la infiltración marxista en el Movimiento, con todos los “medios que se consideren eficientes, en cada lugar y oportunidad”. En ese documento se pronunció la palabra “guerra”, ya escrita en los comunicados de las organizaciones terroristas. Después, el 7 de febrero de 1974, Perón pronunció la palabra “purificación”. Es decir, suprimir todo aquello que sea malo o extraño al cuerpo social. Así se entendió ayer, así se entendió después.

Después de mucha violencia, una suerte de “guerra civil intermitente”, como reconoció Montoneros en abril de 1989, el poder en la Argentina cayó en manos de las Fuerzas Armadas. “La sociedad, como me dijo un político temeroso en la soledad de su oficina, le dijo a las FFAA, terminen con este caos pero no me digan cómo lo van a hacer”.

Y Balbín no le fue a la zaga: Le dijo a Jorge Rafael Videla: “Terminen con esta agonía pero no esperen que los vaya a aplaudir…por mi educación, mí militancia no puedo aceptar un golpe de Estado.” Mal hecho, querido doctor Balbín, no se puede pedir un golpe y después andar silbando bajito con cara de yo no fui. No hicieron lo mismo en Chile, Eduardo Frei Montalva y Patricio Alwyn, tras el golpe del martes 12 de septiembre de 1973.

Raúl Alfonsín exigió algo parecido, en febrero de 1976, al general Ibérico Saint Jean en Chascomús.

¿Y qué nos dice un amplio sector del peronismo que se desentendió del gobierno de Isabel? ¿Y Montoneros? ¿Acaso Mario Eduardo Firmenich no afirmó “cuanto peor mejor”?

Así a los saltos, en medio de las bombas y los asesinatos, llegamos a la ESMA. ¿Y Qué fue la ESMA? Fue un lugar por donde pasó gran parte de la oficialidad joven, en su gran mayoría para cumplir órdenes. Ordenes. Y yo que una vez pase por una academia militar sé que “una orden, primero, se cumple” y si no se esta de acuerdo “después se levanta un recurso”. En el caso de la ESMA: ¿A quiénes iban a presentar un recurso los jóvenes oficiales? A nadie, porque el Almirantazgo los dejó librado a su suerte. Al mejor estilo de aquél político cobarde: “Hagan lo que tiene que hacer pero no me lo cuenten”. Entonces llego a la ESMA la hora de la “tortura técnica” y la “desmesura”, que vos Abel narras como nadie. La hora del “Sultán”, un Rey, un Monarca, dueño de la vida y de la muerte. Detrás del “Sultán” estaba el personaje “Chavarri”, emparejado con la “Negra” Marta Bazán, un cuadro de las FAR, de quien “Goyo” Levenson, su suegro, siempre esperó una explicación de por qué había entregado a su esposa. Murió sin encontrar respuesta. Recuerdo que me contó su historia durante su exilio y así se conoció en la Argentina.

A través de tu novela histórica recobran vida “Perrone”, “El Lobo” “Armando” y su novia “Greta Carrasco”. También se habla de “Natalio Kurten”, el que en la realidad intentó volar la Fragata “Santísima Trinidad”, entre otros graves atentados; el “Negro” Stille, quien se ligó afectivamente con “Greta” violando el código de conducta revolucionario, porque su esposo “Kurten” estaba preso; “Mendioroz”, un amante de los uniformes, a quien yo reconozco con los nombres de guerra “Mendricrim”, “Lauchón” o “Hernán”. Todos personajes siniestros que de haber triunfado nos hubieran implantado el modelo cubano, o “castrista”. En estos días lo ha reconocido Antonio Cafiero.

Ni qué hablar de “Rodolfo Gallindo”, un aventurero de la peor especie, al que tuve que tratar y sentarlo frente a Jorge Born en el “Hotel Lancaster” y así ir preparando el clima para el primer indulto de 1989. Lo junte con el empresario a quien le pidió perdón y le devolvió el reloj que le había robado en 1974, cuando lo secuestró. Pensé que iba a hablar de “reconciliación, de un país “vivible” y salió pidiendo dinero.

Resumiendo, a la Armada, tras el 24 de marzo de 1976, recibió la responsabilidad de “purificar” a la Argentina de los Montoneros. Lo hicieron muy mal pero lo hicieron. Su centro fue la ESMA. También fui impiadoso con ese centro durante mi vida en el exterior, entre 1979-1982. Un muy cercano pariente mío, quizá un ejemplo de una sociedad que se mantenía (y mantiene) al margen de todo, como si nada los conmoviera, se puso a llorar, en Washington, cuando le mostré un informe de lo que allí pasaba.

Con la Argentina al borde del incendio y el quebranto como lo dejó Raúl Ricardo Alfonsín, con Carlos Saúl Menem llegaron los indultos, como una forma de poner un bálsamo en las tremendas heridas, en uno y otro bando. Aún espero una palabra de Menem al respecto. Confío en que no pase a la historia de una manera tan indigna. Que la valentía que supo demostrar en algunos momentos no se melle ante los vientos del “progresismo” o el temor a alguna revelación de su íntimo pasado.

Lo cierto, Abel, es que en ese pozo negro de la ESMA entraron muchos, demasiados, personajes, tan bien reflejados en tu libro. Los que perdieron la guerra militar, hoy son vencedores. Y a los que triunfaron los convirtieron en “presos políticos” porque para llegar a ellos se violaron todos los preceptos jurídicos y consitucionales. Sus juicios no son juicios, son parodias. Es venganza. La humillación como dijo “Armando”

Fue reparador observar en el relato los nombres de Ignacio Pirovano, Nora Jaureguiberry, Hugo Caballero, Javier Fernández y Jorge Mourath, personajes que pasaron por el Palacio San Martín, en su gran mayoría, y que dejaron recuerdos muy gratos.

Quiero dejar una media revelación antes de irme y transmitir mi conclusión final. En una ocasión un presidente constitucional me pidió a través de altos jerarcas de su gobierno si yo podía hablar con un argentino amigo mío para que ayudara a que el capitán de la Armada, Ricardo Cavallo, no saliera de México, extraditado a España, cuando lo pedía un juez Garzón. Tomé esta solicitud como una “cuestión de Estado”. Hable con ese argentino, muy comprometido hechos que pasaron en la década del setenta. Después de escucharme, me dijo: “Si Tata, te voy a ayudar porque a esta página hay que darla vuelta”. Es decir, demostró una enorme grandeza. Así viaje a México y ayude al capitán Cavallo.

No se hizo más porque el “timorato” presidente no dio otra orden. Si hoy me volvieran a pedir un favor similar lo haría. Incluso por alguien que estuvo en lo que yo considero la mala senda con tal de terminar este clima de odio en el que estamos sumergidos. Como cuando me senté a conversar, como argentinos, con tus personajes Estefanich, Cirilo Gannan, “Bonfanti” y “Del Toro”.

Y me voy, ahora sí, con la conclusión. Esto es lo que yo pienso a mis 64 años, tras haber sido testigo y vivir innumerables acontecimientos. De esta posición no me muevo, a pesar de los agravios: Si ellos, los terroristas, hubieran ganado esa “guerra”, tal como la reconoció la Cámara Federal de 1985, esta Feria del Libro de hoy no se hubiera realizado, y muchos de los que aquí estamos viviríamos en el exterior o hubiéramos sido fusilados. Por razones muy privadas yo no voy a visitar a los presos en Marcos Paz, pero desde aquí les digo “gracias”. A pesar de sus enormes errores y sacrilegios, “Muchas Gracias” y aspiro a que salgan cuanto antes.

El Vicepresidente de Paraguay con Moscariello y Ritondo

El vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello, y el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, agasajaron este jueves al vicepresidente del Paraguay, Luis Federico Franco Gómez, en su visita por la Ciudad.
El vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello, y el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, agasajaron este jueves al vicemandatario del Paraguay, Luis Federico Franco Gómez, en su visita por la Ciudad.

El encuentro fue en un restaurant de la ciudad, en el que también estuvieron presentes otros diputados macristas.

Horas antes, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, distinguió como Huésped de Honor al vicepresidente de país vecino, Luis Federico Franco Gómez y destacó los lazos que unen a la Ciudad de Buenos Aires con esa nación hermana.

En la ceremonia, realizada en el Salón Blanco del Palacio comunal, estuvieron presentes representantes de la colectividad paraguaya en la Argentina quienes agradecieron la distinción al vicepresidente de su país.

También se encontraban el presidente del bloque de diputados nacionales de PRO, Federico Pinedo, el director de Relaciones Internacionales de la comuna, Fulvio Pompeo y el secretario de Relaciones Internacionales de PRO, Diego Guelar.

«La colectividad paraguaya siempre ha conformado una comunidad comprometida con el trabajo, que se ha esforzado y que ha contribuido en gran forma al desarrollo y al crecimiento de nuestro país», dijo Macri.

Durante un encuentro previo, en el Salón de Acuerdos, Franco Gómez habló con Macri acerca del clima de fervor y emoción que se vive en Paraguay ante la inminente celebración del bicentenario de su Independencia, el próximo 15 de mayo
Fuente: http://www.compactopolitico.com

El bloque del PRO celebró la decisión de Macri de buscar su reelección en la ciudad

El bloque del PRO celebró la decisión de Macri de buscar su reelección en la ciudad

El presidente del Bloque del PRO de la legislatura porteñá, Cristian Ritondo, se manifestó satisfecho que Mauricio Macri se haya decidido a buscar su reelección en la ciudad de Buenos Aires.
“Siempre supimos que cambiar la ciudad lleva muchos más años que una primera gestión, se necesitan muchos recursos, tiempo. Estamos dispuestos a darle continuidad al cambio que nos propusimos el 10 de diciembre de 2007, manifestaron en un comunicado de prensa los representantes del bloque del PRO de la legislatura porteña.
El tiutular del bloque PRO, Cristian Ritondo dijo qeu «con Horacio Rodríguez Larreta, con Gabriela Michettti ibamos a retener el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Con cualquiera de nuestros candidatos ganabamos la ciudad. Ahora con Mauricio Macri, vamos a poder cumplir el sueño de hacer una Buenos Aires para todos».
“Siempre estuvimos convencidos de que si no hay mejor política no va a haber una mejor sociedad. Queremos vencer «el no te metás» el resignarse de que la Argentina es así y que no va a cambiar”, manifestó Ritondo
En sintonía con las declaraciones de Macri dijo que “queremos contagiar a los vecinos a comprometerse ante un Estado nacional que se mira el ombligo, y que no mira al ciudadano. Buscamos ordenar y hacer cosas concretas, achicar la brecha que existe entre los que más tienen con los que menos tienen. Tenemos que hacer que el ciudadano se sienta representado por nosotros, así juntos podremos mejorar”.
«Estamos comprometidos con el hacer, dando la cara y enfrentando las dificultades. Desde la ciudad podemos dar un debate distinto. Nos acercamos al PRO para pensar en el futuro y no en el corto plazo», dijo el diputado del PJ macrista.
Ritondo estuvo acompañado por el vicepresidente primero de la Legislatrura, Oscar Moscariello y sus compañeros de bloque, Jorge Garayalde, Alejandro Gracía, Alvaro González, Victoria Morales Gorleri, Martín Ocampo, Lidia Saya, María Karina Spalla, Carolina Stanlley, Enzo Pagani, Carmen Polledo, Helio Rebot, María Eugenia Rodríguez Araya, Diana Martínez Barrios, Bruno Screnci Silva, Avelino Tamargo, Marta Varela, Martín Borrelli y Oscar Zago.
Por su parte el Vicepresidente de la Legislatura, Oscar Moscariello dijo «debemos ganar la calle, debemos salir a conquistar el corazón de cada uno de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires, decirle todo lo que hemos hecho, que es mucho y todo lo que nos falta hacer,por eso queremos que Mauricio Macri se quede cuatro años más para bien de todos los porteños».
Pero ritondo dijo más «Creemos que nuestro aporte está aca en la ciduad de Buenos Aires y vamos a seguir trabajando para que en Octubre el Pro forme parte de una alianza para que el signo del Gobierno cambie para generar una alternativa en serio, constructiva para una argentina distinta».
Finalmante Ritondo dijo que «Gabriela Michetti es una gran dirigente de orden nacional que puede acompañar cualquier fórmula presidencial en base a acuerdos programáticos con el espacio que hoy conduce Mauricio Macri».

Alassane Ouattara juró como presidente de Costa de Marfil

(AFP)-Alassane Ouattara juró el viernes como presidente de Costa de Marfil, tras cinco meses de crisis causados por el cuestionamiento de los resultados de la elección presidencial del 28 de noviembre por parte del jefe de Estado saliente Laurent Gbagbo, detenido el 11 de abril, constató un periodista de la AFP.

Ouattara, de 69 años, juró, de pie, la mano derecha levantada, frente al presidente del Consejo constitucional, Paul Yao N’Dré, en el palacio de la presidencia, en el barrio administrativo de Plateau (centro), en presencia de los miembros del gobierno, diplomáticos, representantes de las fuerzas armadas, partidos políticos y de la sociedad civil.

«Es el inicio de una nueva era de reconciliación y de unión entre todas las hijas, entre todos los hijos de nuestra querida Costa de Marfil», dijo Ouattara en una corta intervención tras su juramento.

El 3 de diciembre de 2010, Yao N’Dré, cercano a Laurent Gbagbo, había abierto la crisis más grave de la historia del país al proclamar la reelección del saliente presidente con 51,45% de los sufragios en el escrutinio del 28 de noviembre.

El Consejo constitucional acababa entonces de invalidar los resultados de la comisión electoral, certificados por la ONU, que daban vencedor a Ouattara con 54,1% de los votos.

Esta ceremonia ocurre un día después de la proclamación de Alassane Ouattara como presidente de la República por el Consejo constitucional, poniendo fin a la controversia sobre la elección presidencial.

Presidnete de Costa de Marfil Alassane Ouattara (i) saluda al ex secretario general de la ONU Kofi Annan, en Abiyán, el 1 de mayo. Ouattara juró el viernes como presidente de Costa de Marfil, tras cinco meses de crisis causados por el cuestionamiento de los resultados de la elección presidencial del 28 de noviembre por parte del jefe de Estado saliente Laurent Gbagbo, detenido el 11 de abril.

Las negociaciones del TLC entre Perú y Panamá finalizan en Lima

(EFE).- El tratado de libre comercio entre Perú y Panamá se terminó de negociar hoy en Lima, informó el Ministerio de Comercio Exterior, que señaló que el acuerdo permitirá que el 93 % de las exportaciones peruanas ingrese a territorio panameño con acceso inmediato o en un plazo máximo de cinco años.

Asimismo, el 99 % de las importaciones panameñas se desgravarán en un plazo máximo de cinco años, declaró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, al cabo de dos días de negociaciones con varios países de Centroamérica para un tratado de libre comercio.

«Este acuerdo con Panamá permitirá que nuestros productos de agroexportación, como espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre otros, cuenten con un acceso inmediato al mercado de Panamá», agregó el ministro peruano.

Los productos sensibles para el Perú, como los lácteos, carne de pollo y cerdo, arroz, papa y maíz amarillo, quedaron excluidos de la negociación», agregó Ferreyros.

De otro lado, el ministro anunció que «se está trabajando para lograr en las próximas horas el cierre de un acuerdo con Costa Rica, que permitiría que una amplia gama de productos peruanos gocen de un acceso inmediato a ese mercado, como la carne de pavo, sardinas, leche evaporada, alcachofas, ajos, mangos, mandarinas, limones, uvas y páprika».

La cuarta ronda de negociaciones con los países de Centroamérica se lleva a cabo en Lima desde el pasado lunes con la participación de las mesas de Acceso a Mercados de Bienes, Reglas de Origen y Servicios e Inversión.

El ministerio peruano informó que El Salvador participó parcialmente de la ronda y que Honduras se ausentó, pero que habrá reuniones bilaterales con esos países del 11 al 13 de mayo y del 31 de mayo al 2 de junio, respectivamente.

En esta ronda, se concluyeron los capítulos de Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Reglas de Origen y Cooperación Aduanera y sobre las listas bilaterales se concluyeron los anexos de contratación pública y servicios e inversión con Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.

Ferreyros apuntó que Centroamérica ha atendido gran parte de los intereses peruanos en materia de requisitos específicos de origen, lo cual coloca a Perú, en la mayoría de casos, en una posición mejor que la de sus competidores directos que ya cuentan con un TLC con los países centroamericanos.

«Centroamérica significa un mercado interesante de oportunidades para nuestras exportaciones, especialmente para las PYME. Este acuerdo será una herramienta para potenciar el comercio regional, lo cual generará mayor empleo y opciones para los consumidores», agregó el ministro de Comercio Exterior.

El 99 % de las importaciones panameñas se desgravarán en un plazo máximo de cinco años, declaró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.

Japón ordena paralizar una planta nuclear por el alto riesgo sísmico

Tokio, 6 may (EFE).- El Gobierno nipón reclamó hoy la paralización de la planta nuclear de Hamaoka, considerada una de las más peligrosas de Japón, ante la necesidad de extremar la seguridad en un país que sigue inmerso en una grave crisis nuclear.

La decisión se ha tomado ante el elevado riesgo sísmico en la zona donde está ubicada esa planta, al borde del mar y a unos 190 kilómetros al suroeste de Tokio, donde se teme que pueda producirse un «gran» terremoto por la confluencia de tres placas tectónicas.

El Ministerio japonés de Ciencia estima que hay un 87 por ciento de posibilidades de que en ese área suceda en los próximos treinta años un seísmo de 8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, fue quien pidió formalmente la paralización de Hamaoka, donde solo estaban operativos dos de sus cinco reactores pues otras dos unidades están en vías de ser desmanteladas y una tercera se encuentra en revisión.

Kan explicó que esa planta no volverá a funcionar hasta que haya medidas suficientes de seguridad a medio y largo plazo, como diques de seguridad instalados, para afrontar un tsunami o un seísmo de elevada magnitud.

El cierre de la planta de Hamaoka, que genera 2.500 megavatios de electricidad, podría prolongarse durante al menos dos años, según la Agencia para la Seguridad Nuclear de Japón, citada por la agencia local Kyodo.

Es la primera vez que el Gobierno de Japón reclama el cierre hasta nueva orden de una central nuclear desde la crisis desatada por el terremoto del 11 de marzo, lo que fue recibido con alborozo por organizaciones ecologistas como Greenpeace.

A diferencia de la planta de Fukushima, Hamaoka no resultó dañada por ese seísmo y el consiguiente tsunami, pero se encuentra ubicada en una zona, la costa del Pacífico de la provincia de Shizuoka, que es vigilada de cerca por los expertos por su elevado riesgo sísmico.

Según la agencia local Kyodo, la empresa operadora de la planta, Chubu Electric, tiene intención de acatar la petición formal del Gobierno, que le generará un grave perjuicio económico, además de hacer temer por el suministro eléctrico en la zona.

«Esta es una decisión tomada después de reflexionar sobre la seguridad de la gente», dijo el jefe de Gobierno japonés, que hoy mismo reconoció que la respuesta de su Gabinete a la catástrofe del 11 de marzo fue «inadecuada en varios aspectos».

Japón no ha podido aún controlar la situación en la planta nuclear de Fukushima, cuyos reactores se quedaron sin sistema de refrigeración por el terremoto de 9 grados y tsunami del pasado 11 de marzo, que causó 25.000 víctimas entre muertos y desaparecidos.

Ese accidente nuclear fue tipificado de grado 7, el máximo en una escala internacional que hasta entonces solo había alcanzado la explosión de Chernóbil (Ucrania) en 1986 si bien los expertos nipones afirman que no fue tan grave.

Aunque la empresa operadora, TEPCO, no prevé solucionar la crisis nuclear de Fukushima hasta finales de este año, poco a poco se ha reducido el nivel de alarma y ayer sus operarios pudieron entrar en el edificio de un reactor, por primera vez desde el accidente.

Cuatro centrales nucleares no funcionan en Japón al haber entrado en parada automática por el fuerte seísmo del 11 de marzo y se teme que haya restricciones en el suministro eléctrico durante el sofocante y húmedo verano nipón.

Otra planta nuclear, la de Tsuruga (centro de Japón), ha sufrido filtraciones radiactivas y uno de sus reactores, el número 2, será parado manualmente mañana, sábado, para investigar lo ocurrido.

Las autoridades de la provincia japonesa de Fukui, donde está Tsuruga, sospechan de fugas procedentes de barras de combustible nuclear del reactor 2 de esa central, si bien en niveles al parecer no alarmantes.

Vista de una zona devastada por el terremoto del pasado 11 de marzo tomada ayer jueves 5 de mayo en la localidad de Kesennuma, prefectura de Miyagi (Japón). EFE

Francia expulsa a 14 diplomáticos libios

TRIPOLI (Reuters) – Francia expulsó el viernes a 14 diplomáticos libios leales al Gobierno de Muammar Gaddafi, mientras que Amnistía Internacional indicó que las fuerzas libias podrían ser acusadas de crímenes de guerra en la asediada ciudad de Misrata.

Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y otros están intentando ir más allá de la campaña de bombardeos de la OTAN contra las tropas de Gaddafi y encontrar nuevas maneras de apoyar a los rebeldes que controlan el este de Libia.

Los bombardeos y la imposición de una zona de exclusión aérea, ambos pensados para proteger a los civiles, no han impedido que un gran número de personas muriese en ataques del Gobierno en un puñado de focos de resistencia en el oeste del país, especialmente en las asediadas ciudades de Misrata y Zintan.

Amnistía Internacional dijo el viernes que los ataques indiscriminados a Misrata, donde las tropas de Gaddafi han usado francotiradores, bombas de racimo y artillería contra áreas civiles, podrían considerarse crímenes de guerra.

«La escala de los implacables ataques que hemos visto por parte de las fuerzas de Gaddafi para intimidar a los residentes de Misrata durante más de dos meses es verdaderamente horrorosa», dijo Donatella Rovera, asesora de Amnistía Internacional en Libia.

«Muestra un desprecio total por las vidas de la gente común y es una clara violación del derecho humanitario internacional», añadió.

OPERACION DE VIDA O MUERTE

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) evacuó a 1.100 personas de Misrata en barco el miércoles bajo un bombardeo del Gobierno en el que murieron cinco personas.

En Ginebra, la portavoz de la OIM Jemini Pandya habló de una «operación de vida o muerte donde cada minuto contaba».

La agencia, agregó, está profundamente preocupada por un grupo de alrededor de 40.000 chadianos en la localidad libia de Gatroun, en el sur, que se cree que en su mayoría son mujeres y niños que están en una situación «desesperada y miserable».

«La gente nos está diciendo que estos inmigrantes no tienen comida, agua, refugio ni servicios sanitarios (…) Nuestro miedo es que, después de muchas semanas así y con este tipo de temperaturas, no podrán sobrevivir mucho tiempo más», explicó.

Un fuente diplomática francesa dijo que la decisión de expulsar a 14 diplomáticos libios fue tomada hace un tiempo, «pero había un proceso que seguir».

«Muchas de estas personas estaban usando su estatus de diplomáticos como tapadera», dijo la fuente, que no quiso ser identificada.

Una coalición de países occidentales y árabes acordó el jueves ofrecer millones de dólares para ayudar a los rebeldes libios a mantener los servicios y la economía en funcionamiento e intentar derrocar a Gaddafi, en el poder desde 1969.

El Consejo Nacional de Transición, con base en el bastión rebelde de Bengasi, dijo que necesita hasta 3.000 millones de dólares.

El Programa Mundial de la Alimentación de la ONU calcula que Libia dispone de alimentos para un máximo de seis u ocho semanas y advirtió que la situación es particularmente grave en el este controlado por los insurgentes.

Durante una reunión del Grupo de Contacto de Libia sostenida el jueves en Roma, Kuwait ofreció 180 millones de dólares a los rebeldes y Qatar prometió entre 400 y 500 millones.

Un funcionario estadounidense dijo que Washington está considerando liberar más de 150 millones de dólares con fines humanitarios y Francia declaró que estaba evaluando su contribución.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que Washington intentaría liberar parte de los cerca de 30.000 millones de dólares en activos del Estado libio congelados en Estados Unidos para ayudar al movimiento rebelde.

ADVERTENCIA RUSA

El viernes, Rusia advirtió al grupo que no intente eclipsar la autoridad del Consejo de Seguridad de la ONU, que ha impuesto sanciones a Libia y autorizó el uso de la fuerza específicamente para proteger a los civiles.

Estas sanciones impiden tanto a los rebeldes como al Gobierno recaudar dinero vendiendo petróleo en el mercado internacional.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, afirmó que el grupo está intentando «tomar un rol de liderazgo al determinar la política de la comunidad internacional en relación a Libia» y que ésta debe preocuparse de detener los combates, no de tomar posiciones.

La OTAN informó que sus aviones condujeron 57 misiones de ataque el jueves contra depósitos de municiones, tanques, vehículos blindados, lanzaderas de cohetes y un complejo de comunicaciones en Zintan o sus alrededores, Sirte, Brega, Mizdah, Misrata y Lanuf.

La televisión estatal libia dijo que los aviones de la coalición bombardearon Mizdah, 190 kilómetros al sur de Trípoli, durante las oraciones del viernes y «alcanzaron objetivos civiles y militares».

(Reporte adicional de Nick Vinocur en París, Matt Robinson en Túnez, Thomas Grove en Moscú; Escrito por Kevin Liffey; Editado en español por Esteban Israel y Lucila Sigal)

Bariloche: apuñalan a un hombre dentro de Tribunales

Un hombre apuñaló e hirió gravemente a otro este viernes en los tribunales de esa ciudad, frente a un juzgado de instrucción penal, adonde ambos estaban citados por distintas causas, informaron fuentes judiciales.

El ataque ocurrió alrededor de las 10.30 en el cuarto piso del edificio de tribunales, situado en John O`Connor y la avenida Costanera, en el centro de Bariloche, cuando Gabino Marín (30) discutió con Raúl Alfonso (34), a quien apuñaló en el vientre.

Al oír un griterío y voces de alarma, el titular del Juzgado 4, Ricardo Calcagno, y sus secretarios salieron al pasillo y encontraron al herido en el piso, perdiendo abundante sangre, en tanto que el agresor había escapado.

Inmediatamente avisaron a la Policía, cuya custodia permanente está destacada en la planta baja, y se logró detener a Marín y disponer el traslado de urgencia de Alfonso al hospital zonal.

Fuentes de tribunales indicaron que Calcagno había citado a uno de ellos -al que no individualizó- para prestar declaración en una causa y a Alfonso para notificarle una resolución en otra diferente.

Ambos se encontraron en la planta baja y subieron por las escaleras discutiendo, y al llegar al cuarto piso, muy cerca del juzgado, Marín agredió a Alfonso.

El herido fue trasladado de la guardia al quirófano, donde debió ser intervenido quirúrgicamente, y luego quedó internado en terapia intensiva, con pronóstico reservado.

Tanto el agresor como la víctima tienen antecedentes policiales por diversas causas y son conocidos en el ámbito policial local.

Fuente: El Argentino