Fidel Castro expresó lo inoportuno de una guerra en Libia y criticó la gira de Obama en América Latina

El ex presidente cubano descalificó el ataque al país liderado por Muamar Gadafi. Además, manifestó que la llegada de Obama a Chile esta rodeada de manifestaciones en contra de sus políticas nucleares.
El líder cubano Fidel Castro consideró «inoportuno» una guerra en Libia y criticó la gira del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por América Latina, según un artículo publicado este lunes en la prensa local.

«Después de opíparo banquete, los líderes de la OTAN ordenaron el ataque contra Libia (…). Una guerra era lo más inoportuno que podía ocurrir en estos momentos», escribió Castro, al referirse a la operación «Odisea del Amanecer» lanzada por la coalición internacional y repudiada por el líder Muamar Gadafi.

En un comunicado de la cancillería difundido la noche del domingo, Cuba expresó su «mas enérgica condena» a la «intervención extranjera» en Libia y pidió resolver el conflicto por la vía del «diálogo y la negociación».

Por otra parte, el ex presidente cubano, de 84 años, estimó que aunque la gira de Obama por Brasil, Chile y El Salvador pasó «a un segundo plano», el domingo se evidenciaron las «contradicciones» con el Gobierno de Dilma Rousseff.

«Obama quiso congraciarse con el gigante suramericano» elogiando su economía, pero «no se comprometió en lo más mínimo» con apoyar a Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, apuntó.

Castro comentó que Obama llegará a Chile en medio de manifestaciones de rechazo por el acuerdo de cooperación en energía nuclear firmado el viernes entre Santiago y Washington, y advirtió que tras lo ocurrido en Japón crecerá en el mundo la resistencia a las centrales nucleares.

«Tomando en cuenta que uno de sus ilustres predecesores, Richard Nixon, promovió el golpe de Estado y la muerte heroica de Salvador Allende, las torturas y el asesinato de miles de personas, ¿pedirá el señor Obama excusas al pueblo de Chile?», cuestionó Castro.

El líder comunista criticó la «alianza igualitaria» que propugna Obama en América Latina, al señalar que recuerda la «Alianza para el Progreso», lanzada por John Kennedy y que «precedió la expedición mercenaria de Playa Girón» de 1961, invasión anticastrista organizada por la CIA.

«Todo como puede apreciarse maravillosamente bello», dijo irónicamente Castro, quien, retirado del gobierno desde 2006 por una enfermedad, se ocupa de escribir de temas internacionales.
Fuente: mdzol.com

Las familias tienen menos hijos pero más integrantes

La estructura de las familias en la Argentina mostró una reducción en la participación de los hijos del 41,5% a 39,7% del total de los miembros, lo que significó pasar de 15,86 millones a 16,09 millones de chicos entre 2004 y 2010. Esto «responderían al avance de la longevidad y a las dificultades de los nuevos adultos para acceder a la vivienda propia o alquilada».
No parece una sorpresa que en el término de apenas seis años se verificara una sostenida disminución de la proporción de niños en las familias, pero sí parece novedoso que aumente la proporción de «otros familiares» viviendo bajo el mismo texto, según explica un estudio del instituto Idelas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) de Buenos Aires en base a datos del Indec.

Según los expertos de la casa de altos estudios esas variaciones, que surgen de los indicadores demográficos difundidos por el Indec, esta situación «responderían al avance de la longevidad y a las dificultades de los nuevos adultos para acceder a la vivienda propia o alquilada», según la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al tercer trimestre de 2010 en comparación con los de igual período de 2004.

«La estructura de las familias mostró una reducción de casi dos puntos porcentuales en la participación de los hijos, de 41,5 a 39,7% del total de los miembros. Significó pasar de 15,86 millones a 16,09 millones, con un crecimiento nominal de apenas 228 mil personas, cuando sólo de haber mantenido el aumento vegetativo de la población tendría que haberse expandido en algo más de 729 mil niños», explica el informe.
Al respecto, los técnicos del Idelas-UCES consideran que «se trata de una pérdida irrecuperable de 500 mil almas para el mercado de trabajo hacia 2025, aproximadamente, lo que marca una escasez futura excepto que se compense con el aliento de movimientos inmigratorios»

El Instituto considera que «ese no es un bache menor, y debe constituir una señal de alerta para la dirigencia política, de cara al mediano y largo plazo, porque anticipa una significativa reducción de la población económicamente activa en perspectiva. De ese modo, podría asistirse a un límite para el desarrollo del país, salvo que comience a pensarse en un modelo productivo de más capital intensivo, el cual luce consistente con las elevadas cargas patronales que persiste sobre la nómina salarial».

Esto acompaña las tendencias de los jóvenes a unirse en pareja y postergar la decisión de procrear que se observa en gran parte del mundo, pese a que no ha afectado la participación de los cónyuges en el núcleo habitacional.

Estructura étarea del grupo familiar
Idelas-UCES también detectó que «la franja de hasta nueve años fue la que perdió mayor gravitación relativa, de 16,8% en 2004 a 15,4% en la actualidad, seguida por la de 20 a 29 años de 17,4 a 16,2% del total del grupo habitacional. En menor medida, redujo su incidencia el segmento de 10 a 19 años, de 17,3 a 17%, mientras que entre los mayores la menor incidencia de la franja comprendida de 50 a 59 años, en cuatro décimas de punto porcentual, fue ampliamente contrarrestada con el avance en 0,9 puntos porcentuales de la que abarca a los de 60 a 69 años y 0,7 pp la de 40 a 49 años, con 12,1% del total», agrega el informe.

Las proporciones llevadas a cantidad de personas involucradas indican que el total de niños de hasta 9 años se contrajo en 180 mil y en 567 mil respecto del crecimiento potencial que se proyectaba seis años antes, abarcando en la actualidad a 6,4 millones de personas.

Parte de esa contracción se compensó con el incremento que se verificó en el segmento siguiente, de 10 a 19 años en 276 mil personas, aunque también cotejado con el valor hipotético de tendencia exhibió un rezago de más de 120 mil adolescentes, al sumar 6,9 millones de individuos.

Agrega el estudio de Idelas-UCES que «en el tramo de 20 a 29 años las estadísticas reflejan una disminución de ese universo en 8.600 adultos jóvenes en términos lineales, pero que significa una baja de 486 mil personas si las 6,6 millones estimadas al tercer trimestre de 2010 se las compara con las más de 7 millones que habría alcanzado si hubiera crecido como el promedio de la población total».

Por el contrario, en los estratos etáreos superiores se registraron aumentos generalizados en la cantidad de personas, siendo los más significativos los correspondientes a los de 30 a 39 años, con un incremento de un millón de personas, a 5,9 millones, el cual excedió en 729 mil al proyectado seis años antes, el de 40 a 49 años con 547 mil personas, sumó 4,9 millones, superando en 284 mil al potencial y la de 60 a 69 en 520 mil, con un sobre crecimiento de 365 mil personas, a 3,1 millones.

Las franjas de 50 a 59 años y de más de 70 años experimentaron entre 2004 y 2010 sendos aumentos de 73 mil y 127 mil personas, aunque se ubicaron 162 mil y 41 mil, respectivamente, por debajo del potencial, al totalizar 4 millones y 2,9 millones, en cada caso.

Fuente: Infobae.com

Expertos de Latinoamérica buscan unificar criterios sobre seguridad privada

La seguridad privada que opera en Latinoamérica está en debate en Costa Rica. Expertos de todo el continente están debatiendio la homologación de requisitos para elevar el valor de su aporte a la seguridad pública.
Reunidos en San José de Costa Rica, los miembros de la Coalición Latinoamericana para la Prevención de la Violencia Armada (Clave), analiza la intervención cada vez más importante y desregulada de empresas de seguridad privada en los países de la región.

Esta propuesta surge de los objetivos definidos como prioritarios en la Asamblea del año 2009. Se conforma un grupo de trabajo para la elaboración del proyecto que quedo compuesto por Inecip, Ilsed y Espacios (Argentina) junto con Ielsur (Uruguay) y CEJ (Paraguay).

El trabajo toma como referencia los diagnósticos base en materia de seguridad privada realizados por los miembros de CLAVE en el año 2008. Las instituciones participantes fueron: CEJIP (Bolivia), Ciprodeh (Honduras), Fundación Arias (Costa Rica), Iepades (Guatemala), Amnistía Internacional (Chile), Serpaj (Ecuador), Fespad (El Salvador), Ielsur (Uruguay), Ilsed (Argentina).

Para entender la situación, primero se formuló un diagnóstico en torno a la situación de la seguridad pública para comprender la dimensión del aporte que la seguridad privada provoca en el sistema.

Una forma de entender lo que nos pasa fue graficado con las mutaciones que sufre el espacio público: edificios con el salón de usos múltiples en el último piso y el filtro de seguridad en la entrada, atestados de cámaras. Ese es el concepto de vivir “bien” que ha ido creciendo frente a estados que no han dado en la tecla a la hora de ocuparse de la seguridad y que, por lo tanto, han dejado el tema en manos de empresas privadas. Antes, lo había delegado en las fuerzas policiales y ahora, ni siquiera en miembros de equipos formados por el propio estado.

Es así que se evaluó –como cuestiones negativas- una creciente intervención de las fuerzas armadas en cuestiones policiales y, a su vez, que los países recurren con mayor frecuencia a respuestas puramente policiales ante situaciones de inseguridad que admitirían intervenciones menos violentas y “autoritarias”, según explicó en San José Carola Concaro, del Inecip, entidad argentina que es miembro de Clave.

Se señaló como un problema “la mercantilización del valor seguridad”. Con ello, se quiere indicar que el problema de seguridad de la población queda en manos de productos y servicios que se compran y se venden y, por lo tanto, por fuera del concepto de exclusividad en el manejo del asunto que podría tener el Estado.

Cuando interviene la seguridad privada en el sistema, muchas veces –se analizó- se hace necesario que el negocio no sólo se sostenga, sino que prospere, por lo cual en lugar de buscarle soluciones a la problemática de inseguridad se generan paliativos que no la revierten. Si lo hicieran, se acabaría el negocio.

La privatización de servicios de la seguridad pública ha permitido en Latinoamérica que, inclusive, cuestiones de Inteligencia queden en manos de empresas privadas.

Por eso las organizaciones y centros de estudio especializados en violencia de toda Latinoamérica están proponiendo un prototipo de Ley Marco que regule la seguridad privada, que busque puntos de coincidencia en todos los países y que eviten el hecho de que, frente a tanta inseguridad, también lo que termine por desmadrarse sea la propia seguridad, ya en manos de empresas que buscan lucrar con ese trabajo.

El proyecto que discute Clave tiene que ver con saber quiénes integran las agencias de seguridad y quiénes son los dueños de esas empresas, como cuestión básica que también les exigimos a los políticos.

No hay una buena registración de empresas, armas que manejan y capacitación de sus miembros. En la Argentina –según la propuesta- la cuestión se complica por la composición federal del país que hace que cada provincia maneje el tema a su propia manera y sólo Córdoba les prohíba, por ejemplo, manejar armas de fuego.

La discusión busca interesar a todas las partes y formular un aporte, bajo un concepto central que valora el aporte de estas agencias, pero que sostiene como “fundamental” conceptualizar claramente para que su incidencia en la seguridad de las personas sea real y no una reacción puramente comercial.
Fuente: mdzol.com

Obama en Santiago: «Chile es uno de los países más exitosos de la región»

El presidente de los EEUU dio una conferencia de prensa junto con Sebastián Piñera después de reunirse en el Palacio de la Moneda. Dijo que el país andino es «lider» en la región y lo calificó de «democrático, abierto» y agregó «que se está desarrollando».
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló, este lunes, que Chile es una de las «historias más exitosas» en América Latina, durante su discurso en Santiago. Obama elogió al país andino que «en una época muy difícil ha sido puesto a prueba», en referencia al terremoto de 2010: «El pueblo chileno inspiró al mundo». «Chile se desarrolla y abre sus puertas al mundo. Consideramos a Chile un gran socio de los EEUU», afirmó.

Además, repasó la relación bilateral: «Nuestro comercio se ha duplicado por el tratado de libre comercio y seguirá expandiéndose», explicó y agregó que durante la reunión con Piñera se avanzó en la proteccion de la propiedad intelectual. También se refirió a los avances en Chile respecto de tecnologías «limpias»: «Estamos expandiendo las asociación de energía limpia y queremos tratar el tema del cambio climático, que es evidente en esta región». En ese contexto, felicitó a Piñera por los avances en torno al desarrollo de la energía solar y por el tratamiento que se hace de los glaciares.

Consultado por periodistas locales respecto de la relación de los EEUU con la dictadura chilena, Obama sostuvo que «la historia de los EEUU y Latinoamérica a veces ha sido extremadamente difícil», pero llamó a «no quedar atrapados en la historia». «En las últimas dos décadas, Chile ha avanzado mucho», destacó y agregó: «No puedo hablar del pasado, pero sí del presente y del futuro». Luego elogió la «dedicación a la democracia» por parte de Piñera y Bachelet: «Todo lo que hicieron por transformar el país es soprendente».

La conferencia había sido iniciada por Piñera, quien aseguró que el encuentro fue «franco y fructífero». El mandatario dijo que Chile no construirá ninguna central nuclear durante su mandato, luego de relatar que se firmaron múltiples acuerdos , de medio ambiente, de cooperación tecnológica y para la prevención de catástrofes. Además, estiman ampliar la cooperación economica bilateral. «Esto es una nueva alianza entre países americanos», destacó.

Piñera aseguró que es «momento para aprovechar el tiempo perdido entre los países del continente» y llamó a Obama a una alianza 2.0 entre América Latina y los EEUU, integrada por la libertad democrática, los derechos humanos y la apertura del libre comercio.

Obama había llegado acompañado de su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Malia. Piñera, por su parte, estuvo acompañado de la primera dama Cecilia Morel y sus hijos Magdalena, Sebastián y Cristóbal.

La visita sólo durará 21 horas y más de mil carabineros fueron destinados a custodiar el traslado del presidente del aeropuerto a la casa de gobierno chileno.

Dos limusinas trasladan a Obama y su familia. La prensa chilena explicó que a los vehículos le dicen «la bestia» por su equipamiento de lujo. Están blindados y tienen, incluso, un hospital a bordo con el tipo de sangre del mandatario estadounidense.

La prensa internacional se agolpó en el aeropuerto para recibirlo. Hay más de 115 corresponsales estadounidenses y varias decenas de enviados regionales.

La Casa Blanca informó que la próxima gira del estadounidense realizará en mayo y lo llevará a Francia, Irlanda, Gran Bretaña y Polonia.

Fuentes: AFP, AP, EFE e Infobae.com

“DISTINGUEN A LAS LEONAS POR INICIATIVA DE CRISTIAN RITONDO Y DE DIANA MAFIA”

El viernes 18 DE MARZO próximo pasado, en el Salón Montevideo de la Legislatura de la C.A.B.A., distinguieron a “Las Leonas” con un Diploma de Honor a su Trayectoria . El Proyecto (Resolución 584/10) fue producto de la iniciativa del Diputado Cristian Ritondo y la Diputada Diana Mafía.

La Resolución 584/2010 del 13 de Diciembre, de la Legislatura de la C.A.B.A., consiste en distinguir con un “Diploma de Honor” a “Las Leonas” por haber obtenido el triunfo en el Campeonato Mundial de Jockey sobre Césped, en Rosario, entre el 29 de agosto y el 11 de septiembre. Además de una plaqueta recordatoria a la Confederación Argentina de Jockey sobre Césped.

Presidió el acto el Diputado Porteño y Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Oscar Moscariello. Lo acompañaron: la Diputada Diana Mafía , el Diputado Cristian Ritondo y el Jefe del Cuerpo Técnico.

Estuvieron presente: la Diputada María José Libertino. La Diputada Sánchez Andía. Diputado Fernández Sarralde. La Confederación Argentina de Jockey. Las Leonas. Cuerpo Técnico. Familiares y amigos de Las Leonas. Público e General.

“Hoy es un día de esos días que la Legislatura, abre sus puertas para recibir a nuestros visitantes. Pero al mismo tiempo también es, uno de esos días que la Legislatura, tiene el orgullo, por decisiones que toma, en razón de las distintas cosas que ocurren en el país, de entregar una distinción. Hace unos meses se jugó en el país un Mundial de Jockey y un grupo de chicas con su cuerpo técnico pusieron a la Argentina en lo más alto del Deporte Internacional. Antes de entrar aquí, cuando recibimos a “Las Leonas”, les decía que son un ejemplo para nosotros. Un ejemplo por el trabajo en conjunto. Un ejemplo de Unidad. Son embajadoras de nuestro país en distintos lugares donde van a representarnos.
Por eso la iniciativa del Diputado Ritondo y de la Diputada Mafía, ha hecho honor a ese trabajo y a ese reconocimiento del esfuerzo. Porque uno escasos minutos, una hora, un partido. Pero detrás de todo eso hay tesón. Hay trabajo y mucho esfuerzo. Hay sacrificio, que realmente es lo que uno termina valorando por sobre todas las cosas, en el deporte. Se puede ganar, se puede perder; pero lo cierto es que “Las Leonas” a través del tiempo han dejado una marca que va a ser imborrable en la historia del Deporte.El Diploma es un acto simbólico pero que representa la distinción que el Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires a través de sus representantes le da a las jugadoras y al cuerpo técnico.
Felicito a los autores del Proyecto y a la Legislatura de haber tomado la decisión. Las Leonas representan el deporte, pero sobre todo, representan a nuestro querido país: la Argentina”

Fueron las palabras de Oscar Moscariello.
A continuación hizo uso de la palabra, la Diputada Mafía quien expresó: “No es simplemente el hecho de pensar en haber ganado campeonatos, de ganar medallas. Las tienen, las han ganado. Las han ganado con mucho esfuerzo, con mucho talento. Pero el hecho es lo que significa una personalidad mas allá de una cancha donde se juega el juego. En este caso, el premio dado no es a una persona sino a un equipo. Esto fue difícil hacerlo. Este es un deporte que tiene más de un sigo y era de elite. Las Leonas hicieron que deje de ser de elite.
Aquí se destaca un trabajo con reglas. En el deporte también se expresa la discriminación hacia las mujeres. Se expresa en los premios. Se expresa en los sponsors. Este premio es por el esfuerzo colectivo. Por el juego limpio. ¿Imagínense s la sociedad fuera como las Leonas. Si nuestro país fuera un país de Leonas. De gente que se esfuerza por un juego colectivo?.”

Cristian Ritondo dijo: “en la parte que a nosotros nos toca como representantes de la Ciudad, expresamos el orgullo que tenemos de una dirigencia, de un cuerpo técnico y de un equipo. De jugadoras que más allá que tengan las mejores del mundo, pueden funcionar como equipo. Así que: Chicas, gracias. Nos hacen sentir orgullosos de tener un deporte como el que tienen ustedes y de poder colocarnos en los mejores lugares del mundo”.”
Luego se procedió a la entrega del Diploma a las “ Las Leonas” y de una plaqueta a los miembros de la “Confederación Argentina de Jockey sobre Césped”.

El acto se cerró con las palabras de Carlos RETEGUI, Jefe del Cuerpo técnico: “Agradezco a los autores del proyecto.. Me gustaría compartir este premio con los dirigentes de la Confederación. Con los dirigentes de la Secretaría de Deporte de la Nación. Con el Cuerpo Técnico. Con los jugadores, que son los más importantes. A la familia de cada una de las jugadoras. Estas son las que le dan sostén en los momentos difíciles. Y también quiero compartir con todo el deporte Argentino. Porque este es un deporte colectivo y el sentimiento nuestro es que nosotros estamos sobre el yo.

Tratamos de representar a nuestro país de la mejor manera posible. Me llevo el orgullo como Argentino, no como entrenador, que nuestra bandera flamee en lo más alto. Es una marca registrada. Quiero decir que cuando todos los argentinos trabajamos en conjunto, todo sale bien.

Si vamos todos juntos, vamos mejor en todos los aspectos de la vida”.

Al final se celebró con fotos y se ofreció un lunch a todos los presentes.

Por Jackeline L. LUISI

La Justicia archivó la causa por la muerte del hijo de Antonio Grimau y Leonor Manso

La Justicia archivó la causa por la muerte de Lucas Rebolini Manso, hijo de los actores Antonio Grimau y Leonor Manso, quien falleció en febrero de 2010 en el porteño Hospital Fernández, al entender que fue producto de una «fatalidad» y que no hubo negligencia en la asistencia médica que recibió, informaron hoy fuentes judiciales.

La justicia archivó la causa por la muerte de Lucas Rebolini Manso, hijo de los actores Antonio Grimau y Leonor Manso, quien falleció en febrero de 2010 en el porteño Hospital Fernández, al entender que fue producto de una «fatalidad» y que no hubo negligencia en la asistencia médica que recibió, informaron hoy fuentes judiciales.

Así lo resolvió el juez de instrucción porteño Carlos Manuel Bruniard, tras un pedido del fiscal Pablo Recchini, en un caso que en su momento generó polémica, ya que la víctima había logrado escaparse de la guardia del hospital y se investigó si la policía lo había golpeado al recapturarlo en la calle.

Además el cadáver de Rebolini Manso estuvo 34 días en la morgue sin ser identificado, a pesar de que sus padres llevaban días buscándolo.

En la parte resolutiva, además del archivo de las actuaciones, el magistrado dispuso «el sobreseimiento de todo el personal médico, de enfermería y policial mencionado».

«La muerte de Lucas Antonio Rebolini Manso ha obedecido a unax fatalidad, sin que exista nexo causal entre las acciones u omisiones de todas las personas que participaron de su asistencia y el resultado muerte», dice el fallo del juez Bruniard, al que tuvo acceso Télam y que está fechado el pasado 3 de marzo.

En el mismo sentido, el fiscal Recchini sostuvo en su pedido de archivo de la causa que «el desenlace final que aquél padeciera (por Rebolini) lo mismo se habría producido aún cuando éste hubiese sido identificado desde un primer instante y aunque hubiese permanecido alojado sin fugarse en el Hospital Fernández en oportunidad de su primera internación».

El hecho ocurrió la madrugada del 6 de febrero de 2010 cuando Rebolini Manso llegó al Hospital Fernández con un cuadro de excitación psicomotriz producto del consumo de cocaína y tras 15 minutos de permanecer en la guardia logró escaparse desnudo del centro asistencial.

Luego, en la esquina de las calles Salguero y Castex, en el barrio de Palermo, Rebolini Manso fue recapturado por policías de la comisaría 53 y una ambulancia del SAME y cuatro días más tarde, el 10 de febrero, falleció en el mismo hospital.

Bruniard, quien subroga el Juzgado de Instrucción 32, también resaltó que de acuerdo a la investigación fiscal, «no se desprende de ninguna de las constancias recabadas que el nombrado Rebolini Manso haya fallecido por la acción u omisión de terceras personas».

«Los profesionales de la salud que lo asistieron en el sector de guardia (…) hicieron todo lo posible para brindarle la asistencia adecuada al grave cuadro de excitación psicomotriz que aquél presentaba, no obstante lo cual, en una primera instancia, no pudieron detenerlo, a pesar de ser asistido por tres enfermeros a la vez», señala el juez.

Respecto al personal policial y del SAME que luego recapturó a Rebolini en Salguero y Castex, el juez sostuvo que «debieron afrontar idénticas dificultades para lograr detener al nombrado, el cual se movía incesantemente, corría, iba y venía por las inmediaciones, demandando la intervención de por lo menos cuatro uniformados para inmovilizarlo sin afectar su integridad física».

Para el juez y el fiscal, en la autopsia y su posterior revisión, se determinó que esas maniobras para volver a detenerlo no provocaron lesiones que luego influyeran en su deceso, sino que se detectaron «tan sólo la presencia de heridas del tipo superficiales sin repercusión en órganos internos».

Sobre la causa de la muerte, el juez señala que «tras los distintos estudios médicos realizados (…) se comprobó que Lucas Antonio Rebolini Manso falleció como consecuencia de una bronconeumonía, cuadro provocado por la acción y efecto de microorganismos».

«También se concluyó que no existieron falencias en la atención médica profesional que se le brindara al paciente, afirmándose que el desenlace luctuoso respondió a la infección pulmonar detallada, cuadro que se presentara en el contexto de una intoxicación aguda», agrega.

Por último, el juez Bruniard recordó que «las presuntas irregularidades que podrían haberse cometido durante los procedimientos realizados para identificar el cuerpo del fallecido están siendo pesquisadas a través de las actuaciones administrativas iniciadas en la Policía Federal Argentina y en la justicia correccional».

Fuente: Telám

Absuelven a un joven que estuvo preso casi tres años por un doble homicidio

Un tribunal oral de Mercedes consideró que no había pruebas sólidas contra Maximiliano Bietti, quien en el momento del doble crimen tenía 18 años. El fiscal lo acusó de haberlas matado para quedarse con una herencia.

Pasó dos años y ocho meses preso y ahora recuperó la libertad luego de que el Tribunal Oral Nº 1 de Mercedes lo absolviera por los crímenes de su madre, Isabel Liliana Cavaco, de 39 años, y su abuela Isabel Elvira Da Silva Cunha, de 59. Ambas habían sido asesinadas con un cortafierros en 2006, en su casa de Moreno. Maximiliano Bietti, que en ese momento tenía 18 años, fue el único imputado por la fiscalía. Ahora, demandará al Estado y al fiscal por haber pasado tanto tiempo detenido “sin pruebas en su contra”, indicó a Tiempo Argentino su padre, Andrés Bietti. Mientras tanto, el doble crimen sigue impune y las hipótesis de un ajuste de cuentas o una venganza vuelven a cobrar fuerza.
El juicio comenzó el 14 de febrero y en sólo siete audiencias el tribunal resolvió absolver de culpa y cargo a Maximiliano, quien el jueves recuperó su libertad.
La masacre ocurrió el 12 de diciembre de 2006 en el chalet de Aristóbulo del Valle al 1600 de la localidad de Paso del Rey, partido de Moreno. Según establecieron los peritos, primero fue asesinada la abuela en el lavadero y poco después la madre en su oficina. El o los asesinos golpearon salvajemente a las víctimas con un cortafierros, que fue encontrado detrás de un sillón, y después, acaso para asegurar la muerte de las mujeres, les colocaron bolsas de nylon de supermercado en sus cabezas.
Con ese escalofriante cuadro se encontró Maximiliano alrededor de las 11 de la mañana de ese día cuando se despertó –según su versión– luego de que un veterinario tocara el timbre porque tenía que peinar a los cuatro caniches de la madre del joven. Andrés Bietti, su padre, que estaba separado de Isabel Cavaco desde hacía 12 años, fue uno de los primeros en llegar al lugar y llamar a la policía. “A él lo detienen al año y medio del hecho, el 25 de julio de 2008. El fiscal Mariano Navarro ordenó los procedimientos con una investigación absolutamente imparcial, un mamarracho” dijo Bietti.
“Es una casa muy particular y todo ocurrió en el fondo, en la oficina donde la abuela hacía la gestoría.” Así justificó el padre que su hijo no escuchara nada aquella mañana.
Los investigadores rápidamente descartaron que se hubiera tratado de un robo, ya que las puertas y ventanas no estaban forzadas. Además, no había nada revuelto y encontraron elementos de valor como dinero en efectivo, joyas y electrodomésticos.
En la instrucción, el fiscal sostuvo que el joven a los pocos días de los crímenes había intentado firmar documentos por la sucesión de los bienes. Ese indicio sumado a otros similares conformaron la estrategia de la fiscalía para vincular los asesinatos a la herencia familiar. Pero los jueces consideraron que las pruebas no eran suficientes.
“El abuelastro de Maxi vivía en la casa pero en el momento del hecho estaba en Corrientes. Fue él quien pergeñó una estrategia de que mi hijo había sido el autor”, explicó Bietti. “Seguro que fue para sacarlo del medio de la sucesión. No es que sean los Fortabat pero hay dos coches, una casa y un fondo de comercio en el medio”, añadió.
Según la familia Bietti, el oscuro pasado de la pareja de la abuela de Maxi podría tener directa vinculación con los crímenes. El hombre tiene una pena en suspenso por adulteración de películas y tendría aceitados vínculos con comisarios de la Bonaerense y la Federal, al igual que con dirigentes políticos de Moreno. “Nunca anduvo del lado de la ley”, resumió Andrés Bietti. “Todo esto tiene que ver con una especie de ajuste de cuentas o una venganza”, agregó.
Ahora, Maximiliano vive con su abuela paterna en Moreno y está buscando trabajo e intentará continuar sus estudios de diseñador y programador de videojuegos. < Fuente: El Argentino

Asesinó a su familia con un pico y tiró los cuerpos a un pozo ciego

Un chico de 17 años fue detenido por el triple crimen. El adolescente le contó a su padre que habían entrado ladrones a la casa y secuestrado a sus parientes. Cuando la policía llegó a la vivienda encontró los cuerpos en el fondo.

El hombre llegó a su casa tras una larga jornada de trabajo y encontró a su hijo mayor muy asustado. El muchacho le contó que habían entrado a robar y que los delincuentes se habían llevado secuestrados a su madre, a su hermano y a su tía, mientras que él había podido salvarse, porque había apuñalado a uno de los asaltantes con un cuchillo de cocina. El padre le creyó, más allá de que le llamó la atención la cantidad de sangre que había por toda la casa.
Padre e hijo fueron a la comisaría de Villa Trujuy a denunciar el hecho y una brigada de la comisaría segunda de Moreno regresó con ellos a la casa para comenzar la investigación. Pero esta resultó bastante más corta de lo que esperaban: los agentes notaron que en el jardín del fondo había tierra removida. Cuando llegaron los peritos desenterraron los tres cuerpos, que habían sido tirados a un pozo ciego. El chico se quebró y confesó el triple crimen.
Todo sucedió el sábado en una casa ubicada en La Amistad 327, del barrio Santa Brígida, en la localidad de Villa Trujuy. En esa humilde vivienda convivían el dueño de casa, de profesión albañil, junto a su esposa, de 39 años, sus hijos, de 17 y 14, y su hermana, de 37, quien hace poco se había mudado junto a su hija adolescente a una casilla situada en el fondo del terreno.
Según fuentes de la investigación, el hecho habría ocurrido alrededor de las 8 de la mañana. La policía aún no pudo determinar el móvil del crimen, aunque se baraja la hipótesis de que el joven tendría severos problemas de conducta y que habría estallado violentamente durante una discusión.
El joven utilizó un pico y otras herramientas para atacar a su familia: las víctimas presentaban golpes contundentes en la cabeza, con hundimiento de cráneo, y varias heridas punzo cortantes en otras partes del cuerpo. Ahora, los investigadores tratan de determinar cómo fue la mécanica del triple homicidio.
Tras el hallazgo de los cuerpos, el adolescente quedó detenido en la seccional a disposición de la Justicia de Menores de Mercedes por el delito de homicidio agravado por el vínculo. En un principio, la investigación de la causa había recaído en la UFI 10 descentralizada de Moreno, pero al comprobarse la participación del adolescente, que es menor de edad, en el hecho, pasó al fuero Penal Juvenil.
Por otro lado, los voceros del caso señalaron que por el momento no se tiene constancia de que haya habido otro implicado en el triple crimen y que el muchacho es el único acusado que figura en el expediente.
En ese sentido, ya quedó descartada la posibilidad de que el padre del chico haya sido cómplice, incluso como encubridor, ya que desconocía lo ocurrido y él mismo fue engañado en un primer momento por la mentira de su hijo.
Durante la tarde de ayer, los vecinos del barrio Santa Brígida no salían de su sorpresa por el macabro crimen ocurrido a pocos metros de sus casas. “Era una familia muy normal, de las más antiguas del barrio”, contó a Tiempo Argentino una vecina.
“El chico siempre venía a comprar acá. Parecía un buen pibe”, dijo la dueña de un quiosco ubicado enfrente de la casa. Otra vecina señaló sorprendida que el detenido “jugaba a la pelota con mi nieto en la canchita del barrio”.
Los vecinos coincidieron en que no se escuchó ningún grito ni ruido sospechoso proveniente de la casa al momento del hecho, ni recordaban haber oído otras peleas fuertes entre los integrantes de la familia.

Fuente: El Argentino

Buscan videos y separan a tres policías de la Federal por la muerte del hincha de San Lorenzo

Fuentes policiales confirmaron que una oficial y dos suboficiales de la comisaría 44a. fueron pasados a disponibilidad a raíz de su participación en los incidentes que derivaron en la muerte del hincha Ramón Aramayo.

Los investigadores de la muerte del hincha de San Lorenzo Ramón Aramayo, ocurrido ayer por la tarde antes del partido con Vélez, buscaban esta mañana videos de cámaras de seguridad en edificios de la zona para intentar determinar las circunstancias del hecho.

En tanto, fuentes policiales confirmaron además a Télam que una oficial y dos suboficiales de la comisaría 44a. fueron pasados a disponibilidad a raíz de su participación en los incidentes que derivaron en la muerte de Aramayo.

Foto Gentileza Olé – Clarín

Fuente: Diario Hoy

El abogado de la familia del hincha muerto apunta a la policía

El abogado de la familia de Ramón Aramayo, muerto en circunstancias aún no determinadas momentos antes del partido Vélez-San Lorenzo, apuntó la responsabilidad hacia la policía, confirmó que hay un testigo que apoya esa hipótesis y negó que la víctima haya sido barra brava.

«A Ramón lo esposaron lo golpearon y por eso falleció», afirmío Gustavo Galazzo, abogado de la familia de Aramayo,. al canal TN.

El letrado aseguró que Aramayo «no era barra brava. Iba a la cancha y todos los días trabajaba en un correo privado».

Fuente: Diario Hoy

Robaron la casa del «Pichi» Campana, vicegobernador de Córdoba

El vicegobernador de Córdoba, Héctor «Pichi» Campana, fue víctima de un robo en su casa de la capital provincial, de la que los ladrones se llevaron 5.000 pesos, una notebook y otros objetos.

Según informó la Policía, el robo fue perpetrado ayer por la tarde, mientras no había nadie en la vivienda del barrio Tablada Park.

El vicegobernador y ex basquetbolista descubrió todo cuando volvió a su casa a última hora de ayer e hizo la denuncia.

«El señor vicegobernador se habría ausentado de su domicilio, luego nos dio aviso que se dio con la puerta violentada», precisó esta mañana el comisario mayor Marcelo Altamirano en declaraciones radiales.

Según el jefe policial, la casa «tenía un mecanismo de seguridad que en ese momento no funcionaba».

Hasta las primeras horas de esta mañana no había sospechosos detenidos por el hecho.

Fuente: Diario Hoy

City Bell: lo detuvieron cuando abusaba de una mujer

Un joven de 24 años fue detenido hoy por la Policía bonaerense cuando abusaba de una mujer a la que había amenazado con un arma. El arresto se concretó esta mañana, en la calle 488, entre 27 y 28, de localidad platense de City Bell.

La víctima estaba esperando el colectivo 275 para ir a trabajar cuando el delincuente, que viajaba en una motocicleta, la tomó por la fuerza y, apuntándola con un arma, la obligó a seguirlo. La metió entre unos pastizales que había cerca del lugar y le sacó la ropa.

Un móvil policial de la comisaría 10 vio lo que ocurría y logró atrapar al delincuente. Ahora, el fiscal de La Plata, Thomas Morán, investiga se trata del violador serial de City Bell, quien unos días atrás atacó a dos mujeres y entre el año 2008 y el 2009 cometió oros abusos.

Fuente: TN

A alta velocidad, se subió a la vereda con el auto y mató a dos nenes

El conductor de un Renault Megane perdió el control en una calle de Esteban Echeverría y atropelló a tres nenes que jugaban en la puerta de su casa. Dos de ellos murieron al instante y el otro quedó gravemente herido, quien ahora se encuentra internado en terapia intensiva.

Los chicos que murieron son Belén, de 9 años y su primito Lucas, de 5. El hermano del más grande, Alex, también de 5 años, pelea por su vida en el hospital Juan Garrahan de Parque Patricios.

Carlos, el padre de las víctimas (foto), dijo que la zona donde ocurrió el fatal accidente, en la avenida Pedro Dreyer y la calle Tilcara, es “my peligrosa”. Y agregó que los autos pasan por ahí a “mucha velocidad” y que antes “había un semáforo”, pero que luego “lo sacaron”.

Ayer no había información sólida sobre el accidente. La hipótesis que maneja la Policía es que el conductor perdió el control de auto, se desvió y atropelló a los chicos. El auto terminó luego incrustrado en un árbol.

Los vecinos que presenciaron el hecho dijeron que el conductor parecía “alcoholizado”. Pero esto no fue confirmado todavía por las pericias.

El padre de los chicos comentó a la prensa que “los nenes estaban jugando en la puerta de la casa” cuando el coche “pasó muy rápido” perdió el control y los embistió. También dijo que el que manejaba “parecía que estaba drogado”.

El conductor del auto, un hombre de 40 años aproximadamente, fue detenido en el lugar y quedó alojado en la comisaría cuarta de Esteban Echeverría. Según dijo la Policía, presenta lesiones en brazos, piernas y la frente debido al choque, por lo que luego fue atendido en un hospital de la zona.

“El conductor estaba muy golpeado, no se si estaba alcoholizado, pero estaba muy golpeado y con un tajo en la frente”, expresó Carlos.

Tras el golpe, Belén y Lucas volaron unos 10 metros y cayeron luego con fuerza contra el asfalto. Esto fue fatal y los dos chicos murieron en la ambulancia cuando eran llevados de urgencia al hospital. Podrían acusar al conductor de homicidio.dio.

Fuente: La Razón

Efectivo de Prefectura frustró un robo a bordo de un colectivo

Tres delincuentes armados subieron a una unidad de la línea 141 y asaltaron al chofer. El prefecto, que se encontraba de civil entre los pasajeros, intervino en el hecho y detuvo a los delincuentes, uno de ellos de 16 años.

Tres hombres fueron detenidos, dos de ellos heridos de bala, tras asaltar un colectivo que transportaba unos diez pasajeros, entre los que había un personal de prefectura de civil que enfrentó a los ladrones en el barrio porteño de Villa Lugano.

Fuentes policiales indicaron que el asalto se produjo ayer alrededor de las 20.30 en la esquina de Chilavert y Larraya cuando un colectivo de la línea 141 interno 1239 fue abordado por tres delincuentes con cuchillos y armas de fuego.

Entre los pasajeros había un personal de prefectura vestido de civil que se dio a conocer y, tras un aparente tiroteo, dos de los ladrones, de 16 y 25 años, resultaron heridos y fueron trasladados por personal policial a los hospitales Santojanni y Piñeiro.

El otro asaltante, de 40 años, también fue detenido, mientras que el colectivero sufrió un corte leve en su cuerpo.

Fuente: La Razón

Mató de cinco tiros a un delincuente y quedó detenido

El hombre, un programador de computación, fue sorprendido por dos motochorros cuando entraba a su casa con su esposa y su hijo. Rápidamente, extrajo un arma y abatió a uno de los asaltantes y puso en fugo al otro. Ahora, la Justicia investiga si cometió un homicidio en exceso de la legítima defensa.

Un programador de computación mató a tiros a uno de los dos jóvenes que lo asaltaron en la puerta de su casa del barrio porteño de Versalles cuando ayudaba a bajar del auto a su esposa y a su hijo menor de edad.

Los investigadores presumen que el cómplice del fallecido resultó herido y alcanzó a huir en una moto, ya que encontraron un rastro de sangre a varios metros del lugar del asalto.

El programador de computación se encuentra detenido a disposición de la Justicia, que procura determinar si cometió o no un homicidio en exceso de la legítima defensa.

El hecho ocurrió anoche, cerca de las 22, cuando el programador Alberto Crespi (42) estacionó su Fiat Siena, patente EBV-767, en la puerta de su casa, situada en la calle Bruselas al 1.000 y ayudó a bajar a su esposa y a su hijo.

Mientras la mujer y el niño cruzaban la calle, Crespi fue abordado por dos jóvenes a bordo de una moto, que lo amenazaron con fines de robo, según informaron las fuentes policiales.

«Dame la guita, dame el auto», le dijo uno de los ladrones al programador, al tiempo que descendía de la moto y se acercaba con fines de robo, según detalló a Télam un jefe policial consultado.

En esas circunstancias, el programador extrajo un arma que portaba, una pistola calibre 40, y disparó al menos dos veces contra el muchacho, que cayó malherido.

Luego se alejó unos metros y efectuó al menos otros tres disparos y finalmente fue hacia su esposa y su hijo, a quienes agarró y llevó corriendo hacia la vuelta de su casa ante el temor de que los delincuentes les dispararan.

Las fuentes policiales informaron que, de acuerdo a algunos testigos, los delincuentes también dispararon, aunque aún eso debe certificarse con el análisis de las vainas halladas en el lugar del hecho y en el auto de Crespi, que tenía al menos seis impactos.

Al ver a su compañero herido en el suelo, el otro joven que iba en la moto lo levantó y recostó en el Siena de Crespi con intenciones de llevárselo del lugar, aunque al no tener las llaves del rodado -que el programador se había llevado- optó por dejar a su cómplice abandonado en el asiento trasero y huir en la moto.

Efectivos de la seccional 44 que arribaron al lugar tras un llamado al 911, encontraron al delincuente muerto dentro del auto, con una herida de bala en el tórax y algunas en los miembros inferiores.

Además, hallaron rastros de sangre a varios metros del auto, por lo que presumen que el cómplice del fallecido puede llegar a estar herido.

Por su parte, agregaron los informantes, el programador y su familia resultaron ilesos, y en su poder se secuestró la pistola empleada en el hecho.

Sobre si los delincuentes estaban armados, el jefe policial consultado por Télam dijo que aparentemente sí tanto por lo que se desprende del relato del programador como de algunos testigos, aunque no fue hallada ningún arma en poder del fallecido.

«Es posible que se las halla llevado el que escapó en moto», dijo el vocero, quien agregó que no obstante ese dato surgirá de los peritajes que se realizaron en el lugar y sobre el vehículo, que fue secuestrado, ya que tiene dos impactos de bala en la puerta del conductor y otros en los vidrios, el parante trasero y el baúl.

Por orden judicial, también era sometida a pericias el arma de Crespi, quien será indagado en las próximas horas por el juez de Instrucción de turno.

Sobre el joven muerto, las fuentes dijeron que tenía entre 18 y 20 años y que vivía en el barrio Ejército de Los Andes, conocido como «Fuerte Apache», de Ciudadela.

En tanto, la policía procuraba localizar en hospitales de la zona al otro delincuente ante la presunción de que está herido.

FUENTE: TELAM

La Pampa llegó al Guinness con el asado más grande del mundo

La Pampa tiene el caldén, 310.000 habitantes y, desde ayer, también tiene la «capital mundial del asado». La ciudad de General Pico ingresó en los registros del Guinness World Record con el asado más grande del mundo. Casi 60 asadores hicieron 13 toneladas de costillares de carne vacuna y parte de la recaudación, con la venta de la carne, fue para cooperadoras escolares y otras instituciones.

Rubén Duserre dijo que es el jefe de los asadores, que hicieron 13.713 kilos de asado, que usaron 30.000 kilos de leña, que hubo 58 asadores custodiando 948 costillares y que vendieron 20.000 porciones a 7 pesos.

El gigantesco asado se hizo ayer en terrenos de la Sociedad Rural de General Pico, 135 km al nordeste de la capital provincial. Fue organizado por el Frigorífico Pico, que donó los 948 costillares de novillos para asociaciones e instituciones intermedias de Pico. Hasta el momento, el récord Guinness del asado más grande del mundo lo tenía Montevideo. El 13 de abril de 2008 se asaron 12 toneladas de carne vacuna en la capital uruguaya.

Son las 12 y hay fuego, humo, brasas, un calor insoportable y uno que grita «¡Un aplauso para el asador!» y cientos que aplauden, y acá están Oscar Ramos, Alberto Morénico y Cacho Riestra, tres de los asadores. «Empezamos a las 6, atando los costillares a los asadores, y terminaremos a las 14», cuenta Ramos.

Ernesto Lowenstein cuenta que le dicen «Tito» y que fue dueño de las hamburguesas Paty y del centro turístico Las Leñas. «Este megaasado no sólo es para festejar el cumpleaños del frigorífico. Queremos dejar un mensaje: que la carne es central para la Argentina y hoy estamos en una gran crisis. ¿Quién es el culpable? No importa. Lo importante es que podamos salir adelante», dice.

Hay más humo, un asador que se saca fotos con unas promotoras y otro que le grita que no se saque más fotos porque se le quema un costillar. Hay niños que juegan con tierra, bomberos y uno que no fue. «Esto es un acto político de la línea gobernante», dice el concejal kirchnerista Francisco Tineo. Le apunta a la línea peronista pampeana Plural, que comanda el ex gobernador y actual senador nacional Carlos Verna (PJ La Pampa). «Esa línea está utilizando instituciones para hacerle la campaña a Verna; algunas lo hacen inocentemente y otras, a conciencia, lo que en este último caso resulta deplorable», lanza. A Verna no se lo ve. Pero los que están son el gobernador Oscar Mario Jorge (PJ) y el intendente Jorge Tebes (PJ). «Esta es la mejor carne del mundo», dice el mandatario provincial.

El intendente Tebes relata que hubo dirigentes de 35 instituciones intermedias que vendieron las tarjetas y atendieron las cantinas. Son de cooperadoras escolares, fundaciones, centro de jubilados, clubes y hasta cultos religiosos.

El fiscalizador de Guinness, el británico Hanna Ralph, jura que certificó que hay 13.713 kg de carne. «Estamos en la capital de la carne -sostiene-. Es la mayor cantidad de carne servida que se ha visto en el mundo y, la verdad, es exquisita».

Hay quien acota una paradoja. Justo ayer, 20 de marzo, día en que se les ocurrió mandar al asador la mayor cantidad de carne en la Tierra, se conmemoraba por los vegetarianos una fecha importante: el Día Mundial contra la Carne. Pero eso, acá, en medio de un festín de carne, no le importó a nadie.

Fuente: La Nación

El Gobierno retira hoy la custodia del Indoamericano

El gobierno nacional dispuso que los agentes de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura levanten hoy la custodia del parque Indoamericano tras una advertencia realizada por la ciudad, el viernes pasado, sobre posibles ocupaciones que se estarían preparando.

Así lo confirmó ayer a La Nacion Guillermo Montenegro, ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad, quien dijo que «al gobierno nacional evidentemente no le interesa la seguridad de los porteños», mientras explicó que el viernes pasado fue notificado de esta decisión. «Estamos custodiando el parque Indoamericano y la zona aledaña, con riesgo de usurpaciones, con 20 móviles y 170 efectivos de la Policía Metropolitana, pero no disponemos más que de ese número, ya que el resto está en las comunas 12 y 15», agregó el funcionario.

El viernes pasado, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete porteño, alertó públicamente de que vecinos de Villa Soldati habían informado que un grupo de personas tenía previsto ocupar el Indoamericano, tal como ocurrió en diciembre pasado. Ante esa situación, la ministra de Seguridad nacional, Nilda Garré, dispuso el envío al parque de efectivos de fuerzas federales para su custodia «temporaria», un operativo que, sin embargo, finalizará hoy.

«Las amenazas de tomas siguen hoy [por ayer] en inmuebles que están sobre Lacarra, estoy sorprendido», dijo Rodríguez Larreta sobre la decisión del gobierno nacional.

Macri, que hoy encabezará la reunión de gabinete tras una gira oficial por Estados Unidos y Francia, buscará acelerar una decisión sobre la situación habitacional en el sur de la ciudad, donde desde hace tres semanas se mantiene ocupado un complejo de viviendas. «Macri debería venir a hacerse cargo de esto y dejar de hablar desde París. Si sólo se hace turismo, es difícil gestionar», había expresado Garré en una conferencia de prensa realizada tras conocerse las versiones de una posible nueva ocupación.

Fuente: La Nación

La legión argentina hizo buena letra en el Salón del Libro de París

La feria editorial francesa invitó a la Ciudad de Buenos Aires, reconocida por la Unesco como Capital Mundial del Libro 2011. Una veintena de escritores firmó ejemplares y dialogó con el público. Homenajearon a Juan José Saer.

El Salón del Libro de París siempre es un evento imperdible. Es la ocasión ideal para revisitar a los grandes clásicos de la literatura francesa, para descubrir editoriales y publicaciones poco conocidas, y por fin para fomentar el diálogo entre lectores, autores y profesionales del libro.

Pero para esta trigésima primera edición se inició un gran cambio, ya que por primera vez el Salón abordó cuatro temáticas: la literatura de los países nórdicos, el thriller, la literatura ultramarina y los “serial” lectores, tan adictos a la lectura como otros lo son a las series.

Fuente: El Argentino

La Argentina sería sede de un proyecto científico global

Disputa con Sudáfrica la candidatura para recibir un centenar de telescopios que medirán el efecto de los rayos gama sobre la atmósfera terrestre. Podrían instalarse en altiplanicies de Salta o de San Juan.

Rayos intergalácticos caen sobre la atmósfera terrestre con velocidades cercanas a la de la luz y con energías incomprensibles para la física actual. Entender este fenómeno, uno de los más extremos del Universo, podría revolucionar al mundo científico, y la Argentina puede ser gran protagonista de este avance si es elegida como la sede Sur del megaproyecto astrofísico Cherenkov Telescope Array (CTA), del que participan más de 600 científicos de 25 países.

Un centenar de telescopios de hasta 24 metros de diámetro podrían ser instalados en las provincias de San Juan o Salta, con el objeto de detectar los rayos gamma que arriban a la atmósfera, provenientes de fuentes ubicadas en la galaxia y aun más allá, lo que representa una inversión de 130 millones de euros.

Fuente: El Argentino

Accidente en Cataratas: un muerto y tres desaparecidos

Una persona resultó fallecida y tres desaparecidos tras un accidente registrado esta mañana en las Cataratas del Iguazú, cuando una lancha “gomón” que trasladaba turistas se dio vuelta en las cercanías de la denominada «Garganta del Diablo», al chocar contra un paredón de piedra.

Según confirmó personal de la Prefectura y de la policía provincial que trabaja en el lugar, el gomón había salido a las 11 de la mañana para dar uno de los paseos habituales por distintos sectores de las cataratas.

La acción tuvo complicaciones y derivó en una persona muerta y otros tres que resultaron desaparecidos.

A poco de salir de la zona de la Garganta del Diablo el gomón habría chocado contra un paredón de piedra y dado una vuelta campana con sus ocho pasajeros y tripulantes abordo.

Fuente: El Argentino

Incertidumbre mundial por la falta de agua potable

Por primera vez en la historia de la humanidad más de 3 mil millones de personas viven en las ciudades, y en vísperas de las celebraciones por el Día Mundial del Agua, que tendrán lugar mañana, las Naciones Unidas observó que la creciente demanda de agua potable y de servicios de saneamiento básico exceden la oferta disponible hasta el momento, y difundió distintas cifras y hechos para demostrar la necesidad de una urgente actuación por parte de los gobiernos y organizaciones internacionales.

En la actualidad, señala la ONU, 828 millones de personas viven en asentamientos informales, los cuales están diseminados alrededor de todas las ciudades del mundo, y el desafío mayor es el de proveer a esa gente de agua potable y servicios sanitarios.

También destaca que la población pobre paga 50 veces más por un litro de agua de lo que se paga por ese mismo litro en los barrios ricos, debido a que tienen que comprar el agua a vendedores particulares quienes especulan con el preciado líquido.

Señala asimismo el organismo internacional que las tasas de fuga de agua de hasta el 50% son bastante comunes en sistemas de distribución urbanos, y que entre 250 y 500 millones de metros cúbicos de agua potable son desperdiciados cada año en muchas de las mega ciudades del mundo, cuando no desperdiciar dicha cantidad de agua ayudaría a proveer de agua potable a entre 10 y 20 millones de personas adicionales en cada ciudad.

LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Para la ONU, la falta de instalaciones de abastecimiento de agua, y de adecuadas condiciones sanitarias en las ciudades, conlleva la existencia de serios problemas de salud, mientras que inadecuadas instalaciones de servicios sanitarios a menudo son fuente de contaminación del agua potable.

El agua potable contaminada normalmente produce, en las personas que la consumen, epidemias de cólera, enfermedades como diarrea, y brotes de malaria. Esta última, que fue a menudo considerada una enfermedad rural, hoy en día se encuentra entre las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas.

A su vez, debido al rápido proceso de urbanización, las ciudades enfrentan una creciente demanda de agua y servicios sanitarios y para cubrir dicha demanda se termina en una sobreexplotación de los recursos hídricos.

«La contaminación -señala la entidad- se refiere a la presencia de químicos y otras substancias en concentraciones mayores de lo que normalmente habría bajo condiciones naturales. Cada día, 2 millones de toneladas de desechos humanos son depositadas en ríos y quebradas. Y en muchas ciudades, especialmente en los países en desarrollo, la falta de adecuados tratamientos de aguas negras y de adecuadas instalaciones de alcantarillado, degeneran en la polución de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales».

EL AGUA EN LAS CIUDADES

Este 22 de marzo, fecha que las Naciones Unidas establecieron en 1993 como Día Mundial del Agua, el objetivo estará puesto en llamar la atención sobre la importancia del agua dulce, y de propugnar por una gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades.

La celebración tendrá este año como objetivo los problemas de acceso al agua potable y los obsoletos sistemas de saneamiento básico en los centros urbanos, «donde hay un marcado y constante aumento de la población, desde mediados del siglo XX».

«El rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización, la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales en los sistemas hídricos urbanos impactan negativamente y crean incertidumbre, sobre todo, en las franjas más pobres del planeta», sostiene la ONU.

Es por esto que el lema elegido este año es «agua para las ciudades: afrontando el desafío urbano», y busca estimular a los gobiernos, organizaciones, comunidades e individuos, a participar activamente afrontando el desafío de la gestión urbana de los recursos hídricos.

Fuente: El Día

¡Bienvenido otoño!

El otoño llegó con buen tiempo. Es más, te diríamos que aún le está dejando la puerta un poco abierta a los últimos calores del verano. Para hoy, está pronosticado que la máxima alcanzaría los 30 grados y la mínima sólo los 17.

Por la mañana, a pesar de las neblinas suburbanas, habrá cielo despejado con vientos leves del noroeste. Por la noche, el cielo seguirá despejado y la temperatura bajará levemente.

Fuente: TN

El primer asentamiento colonial del Río de la Plata, en una burbuja

Los arqueólogos uruguayos que afirman haber encontrado el primer asentamiento colonial en el Río de la Plata comenzaron a encapsular y trasladar a un lugar seguro varios restos óseos descubiertos casi a nivel de superficie para evitar su deterioro por factores ambientales. «Estamos en una etapa de diagnóstico y de prospección, no estamos hablando de excavación todavía, pero tenemos que dar solución a la conservación de algunos restos óseos que el agua y la intemperie están deteriorando», dijo Alejo Cordero, uno especialistas que dirige el grupo de expertos.

La preservación de los bloques de tierra y huesos requirió de la elaboración de una cápsula de yeso para trasladarlos hasta la ciudad de Dolores, la población más cercana, a más de 250 kilómetros de Montevideo.

El sitio en el que el explorador italiano Sebastián Gaboto fijó supuestamente el fuerte San Salvador en 1527, se encuentra a orillas del río del mismo nombre, casi a la altura de su desembocadura en el río Uruguay y cerca de la confluencia con el Paraná.

Gracias al hallazgo fortuito de un buzo aficionado, los arqueólogos descubrieron en enero pasado bajo las aguas del San Salvador los restos de una nave del siglo XVI, entre ellos una munición de cañón, clavos y varias cerámicas de la estiba del barco.

Especialistas que sospechan de que en la zona podría estar también el fuerte San Salvador, exploraron la costa, donde dieron con el asentamiento en el que Gaboto, al servicio de la corona española, dejó durante dos años un par de embarcaciones y varios hombres para recorrer río arriba el Paraná en busca de la plata de Potosí. Desde 1529, cuando el aventurero italiano y sus hombres regresaron a España, hasta 1574 el fuerte permaneció abandonado. Ese año Juan Ortiz de Zárate fundó la Ciudad Zaratina de San Salvador, que también tuvo una corta vida.

Hasta el momento han sido localizados dos enterramientos, uno prehispánico y otro todavía indefinido, pero existen otros dos y los expertos están convencidos de que podría haber «hasta una decena», indicó Aparicio Arcaus, otro de los arqueólogos.

Uno de los enterramientos es primario, es decir, se mantiene como lo sepultaron originalmente, y podría corresponder a grupos indígenas que poblaron aquel lugar antes de la llegada de los españoles porque contiene ajuares funerarios, como cerámica y una boleadora (arma arrojadiza para capturar al ganado).

Según Cordero, dependiente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, la zona «es un sitio de ocupación recurrente» desde al menos el año 1.000 de nuestra era. El otro enterramiento es de tipo secundario, pues el cráneo está en el centro y los huesos al costado. «El individuo una vez que murió fue puesto de una forma y sus restos removidos y enterrados de nuevo de otra», explicó Arcaus.

Existen versiones de que un capitán de Francisco de Pizarro, el conquistador de Perú, acabó sus días en San Salvador tras cruzar el continente, remarcó Cordero, quien admite no tener pruebas para corroborar la coincidencia. Tampoco se puede asegurar que los restos sean posteriores a la llegada de Gaboto, aunque la prueba del carbono 14 aclarará las dudas.

Por ahora en el museo de Dolores se va a realizar una «micro excavación» de los bloques de tierra y huesos para obtener más información.

La ubicación del sitio en un terreno ligeramente elevado, de seis metros de cota frente a los dos de los predios colindantes, permite divisar el paso de embarcaciones por el Río Uruguay, a unos 3 kilómetros de distancia.

Esa posición aventajada daba a la expedición de Gaboto «el control de las vías de entrada al continente», sostiene Arcaus, quien justifica la ausencia por ahora de estructuras en pie por los materiales con que se construyó el asentamiento. «El hecho de llamarse fuerte no implicaba grandes construcciones», eran precarias, de adobe, de terrón, con techos de paja y cercados por una empalizada o una muralla de elementos orgánicos.

Fuente: TN

Pasaporte y DNI se podrán tramitar en tres CGPC

Los porteños realizarán el trámite en los centros de gestión de Uruguay 753, Cabildo 3067 y Coronel Roca 5252.

Esta vez será la excepción. Con la pelea de fondo por las tomas de viviendas sociales, la Ciudad y el Gobierno nacional se pusieron de acuerdo. Y abrirán nuevos centros en territorio porteño para tramitar el DNI y el pasaporte. Después de un año de gestiones y acusaciones cruzadas, los CGPC de Uruguay 753 (Registro Civil), de la avenida Cabildo 3067 y de la avenida Coronel Roca 5252 serán los primeros en los que los porteños podrán tramitar los nuevos documentos en 15 días, como prometió el Gobierno nacional en el caso de los que se hacen en el Centro de Documentación Rápida (CDR) de Paseo Colón 1.093 y en varios shoppings aunque, en estos casos con un valor extra de $100. El pasaporte tiene un costo de $130, mismo monto que antes salía realizarlo en la Policía Federal. Pero ahora tendrá una duración de diez años, en lugar de los cinco anteriores. El costo del DNI será de $35.

Florencio Randazzo, ministro del Interior, salió al cruce por las demoras que se produjeron en los primeros días al realizar los trámites. “Les pido diez días y todo estará funcionando correctamente. Sucede que antes se confeccionaban 2.000 pasaportes por día y hoy ya llegamos a los 5.000 y la idea es hacer 8.000”, se justificó.

Fuente: La Razón

Protesta y rally por el día de accesibilidad

Convocados por la ONG Acceso Ya, medio centenar de personas en silla de ruedas corrió ayer un rally por Plaza Francia, para reclamar una ciudad sin barreras y a fin de instaurar el 15 de marzo como Día Nacional de la Accesibilidad. El informe que Acceso Ya revela que el 40% de la zona recorrida no es accesible.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 40% de la población cuenta con movilidad reducida (ancianos, tullidos, madres con carritos, entre otros). De ellos, el 7 % tiene alguna discapacidad. “Los casos aislados de accesibilidad no permiten a las personas con discapacidad ejercer su derecho de libre acceso a los espacios públicos. Una rampa de un lado de la calle, pero del otro no, termina no siendo funcional”, explicó Evangelina Gálligo, directora Ejecutiva de Acceso Ya.

Fuente: La Razón

Me Rius de la Lepra

Con un gol de arranque de Ciro, un Bicho contundente se aprovechó de un Newell’s que ratificó su incapacidad para definir. Encima, Newell’s se quedó sin técnico.

El de Argentinos y Newell’s fue un juego desparejo. Desde el vamos. La visita llegó a Rosario invicta en el Clausura, cumpliendo tanto en el torneo local y en la Libertadores. Y con un par de chances y un sólido aguante en el fondo consiguió un triunfo importante en el Parque de la Independencia. Del otro lado un Newell’s que no recupera la imagen firme de otros campeonatos y que a pesar de tanto empuje, cambios de nombres y de tácticas, sigue sumando resultados negativos y por eso Un dato marca el momento rojinegro: en seis fechas del Clausura recibió más goles que en las 19 fechas del Apertura, cuando sólo le convirtieron 12. Y de los 13 que le embocaron en este torneo, 10 fueron en el primer tiempo. Todo es cuesta arriba para los Leprosos. Y Argentinos Juniors se aprovechó. En su primer avance se hizo ancho con Escudero, el centro pasado fue mal cerrado por un Estigarribia dormido y Ciro Rius marcó la ventaja.

Newell’s no reaccionó. Le tomó más de media hora arrimar peligro al arco de Navarro. Sucede que a la movida planteada por el Sensini, Bernardi oponía (con mayor o menor precisión) pelotazos aéreos y verticales que volvían improductivos a los dos enganches. El Bicho pudo haber noqueado a su oponente, de contra. Hubiera sido demasiado premio, aunque si la Lepra está de oferta…

El local llegó por arriba, pero levantado centros desde los costados y sumando a sus torres defensivas en alguna pelota parada. Con la bola al ras del piso, muy poco. Ni sociedades, ni desequilibrio por las bandas. El Bicho sabía que aguantando en el fondo y con la pelota generaba más presión que su rival.

Mientras del banco rojinegro mandaban jugadores ofensivos, Navarro se mostraba cada vez más firme y sus defensores se agigantaban. Entonces, los de Troglio sólo necesitaron otra desatención rojinegra para liquidar: saque apurado de Peratta, con sus compañeros saliendo del fondo, el Bicho recuperó rápido en el medio y agarró a contrapierna a toda la defensa. Bogado selló la suerte de Newell’s: dos disparos al arco, dos goles.

El Bicho fue utilitario y eficaz al máximo. Con aguante en el fondo y oficio para manejar los tiempos. Sí, por momentos el local impuso su velocidad y le arrebató la pelota, pero no se lo llevó por delante. y fue valioso el regreso de Mercier, que le dio aire al equipo, con tenencia y criterio para distribuir.

Los de Paternal deberán luchar contra las ausencias (faltaron Prósperi, Torren, Oberman, entre otros) y el desgaste de dar batalla en dos frentes tan distintos como exigentes. Pero el equipo muestra señales de trabajo y convicción.

Fuente: Olé

Repercusiones y el festejo aurinegro en La Boca

Olimpo consiguió anoche un triunfo que seguramente será recordado por mucho tiempo en la retina de los hinchas y, principalmente, en la de los jugadores y el cuerpo técnico.

El definitivo 2-0 ante Boca, en la mismísima Bombonera, no solamente permitió consumar el primer tirunfo en la historia ante la entidad xeneize, sino también posibilitó que la escuadra que orienta Omar De Felippe salga de la zona de promoción y alcance la punta del torneo Clausura 2011 Néstor Kirchner, tras disputarse parcialmente la sexta fecha.

Fuente: lanueva.com

El Patrón mira a dos puntas

Despacito, Patronato fue levantando la mirada. La lucha por mantenerse en la categoría parece estar cada vez más cerca (de hecho, superó por un punto a Central en el promedio) y por eso la dirección de sus ojos se tientan con observar otra lucha, la de arriba. Y hay motivos, claro. Porque el 4-1 a Tiro, que se hunde en la Promo y tiene su DT Andrés Rebottaro en la cuerda floja, lo metió en la conversación.

La superioridad del local fue abrumadora. El Patrón dominó el medio, fue vertical y lastimó con un lindo remate de Jara y un toque de Roda. Pero podría haber sido mayor la diferencia. Y si no ocurrió eso fue por dos motivos: uno, la falta de puntería, y la otra porque Tiro encontró el descuento con un bombazo -el único del PT- de Cozzoni desde afuera del área. Pero en el ST hubo justicia y la goleada merecida llegó con el otro grito de Jara y el 4-1 final de Guzmán. Sí, el Patrón mira a dos puntas…

Fuente: Olé

Gimnasia: la premisa es ganar

Desde las 19:10hs. recibe a Tigre, en uno de los partidos que cerrará la sexta fecha del torneo Clausura. El equipo de Cappa debe sumar de a tres

Gimnasia y Tigre se enfrentarán hoy en el cierre de la sexta fecha del torneo Clausura, en un duelo que asoma clave por la futura permanencia en Primera División.

El partido, que empezará a las 19:10hs., se jugará en el estadio de 60 y 118 y será dirigido por Germán Delfino.

El director técnico Angel Cappa repetirá la alineación exhibida en el 0 a 0 de la semana pasada con Lanús y contará nuevamente con las presencias de Fabián Rinaudo, Luciano Aued y el venezolano César González, todos afectados al amistoso que el Seleccionado Nacional le ganó a Venezuela pro 4 a 1, a mitad de semana en la inauguración del estadio Bicentenario de San Juan.

Por el lado de Tigre, el equipo de Rodolfo Arruabarrena todavía no tiene garantizada la presencia del defensor Juan Carlos Blengio, afectado por un esguince en su rodilla izquierda. En caso de que no se recupere, su reemplazante será Renzo Vera.

De esta forma, Gimnasia jugará con Gastón Sessa; Boris Rieloff, Abel Masuero, Ariel Aguero, Leandro Sapetti; Hernán Encina, Fabián Rinaudo, Luciano Aued, César González; Guillermo Barros Schelotto y Juan Neira.

Fuente: El Día

“Impresionante”

Así calificó Russo al golazo de Rodrigo López. Pese a la caída, el DT se mostró optimista. “Tengo fundamentos fuertes para creer”, dijo.

Todavía queda mucho del torneo y vamos a tener que estar preparados para todo”, advirtió Miguel Russo acerca de supuestas adversidades. Después de marcar ocho goles en dos partidos consecutivos, Racing trastabilló y resignó la punta, aunque su técnico, lejos de dramatizar, no perdió la serenidad. En la conferencia de prensa expuso sobre la mesa una calma sustentada en que su equipo no fue superado por Estudiantes en un partido muy cerrado. A Russo le quedó la sensación de que la Academia dejó tres unidades más por una acción fuera de contexto que por fallas propias. Eso fue un aliciente.

“Sabíamos que nos iba a costar. Estudiantes ganó con un gol de importante factura, impresionante, de otro partido. Fue todo virtud de López. Ni siquiera fue un error nuestro”. arrancó el entrenador, generoso en los halagos al adversario. “Es un rival con muchísimo oficio que defendió muy bien. Lo fueron a buscar a Yacob, nos cortaron bien el circuito por afuera, nos tomaron a los puntas. Y después del gol regularon el partido”.

De todas maneras, Russo mantiene firme el optimismo, la fe en sus dirigidos. En síntesis, la convicción: “Esto no nos limita en nada, al contrario. “El convencimiento y la idea son las mismas. Tengo fundamentos muy fuertes para creer en este grupo. Ya hablamos un poquito en el vestuario, sabemos que nos tenemos que recuperar”, aseguró. Y levantó aún más la cabeza: “Sacamos una cantidad importante de puntos, ahora estará en nosotros sacar más y afianzarnos. Los dos partidos que perdimos fueron muy parejos. Lo de Racing es bueno. No debemos ponernos mal: fue un gol por una virtud, no por una equivocación”. También recalcó que “estuvimos bien en la pelota parada”, que a Racing le faltó aceleración y que “cada vez tomarán más precauciones con nosotros”.

Fuente: Olé