“River lo quiere”

El empresario que intenta comprar a Ortigoza aseguró que el club le dio el OK. El Bicho no afloja. Passarella se hace el distraído y Jota Jota también, pero ambos esperan con los brazos abiertos a Néstor Ortigoza. Claro que eso no depende de River sino del empresario Gustavo Ranucci, quien está negociando con Argentinos. “River quiere a Ortigoza y nosotros estamos haciendo los esfuerzos para que el club lo tenga”, confirmó Ranucci ayer en radio Belgrano.

El empresario que ya cedió a préstamo sin cargo a Bordagaray, está dispuesto a poner alrededor de 2.000.000 de dólares por el 5, aunque por el momento Argentinos se mantiene firme en su postura de exigir tres palos verdes. “Nosotros queremos que le dé satisfacciones a River y después, si tenemos la suerte de que juegue bien ahí, ver si algún club europeo lo quiere comprar. El beneficio de River sería utilizar al jugador sin pagar préstamo”, explicó Ranucci. Habrá que esperar…

Fuente: Olé

Nalbandian debuta en el ATP de Santiago

David Nalbandian, máximo favorito al título, y otros cinco tenistas argentinos jugarán desde hoy sus partidos por la ronda inicial del ATP de Santiago, que repartirá premios por 398.250 dólares y tiene al brasileño Thomaz Bellucci como campeón defensor.

Nalbandian, ubicado en el puesto 19 del ranking mundial de la ATP, enfrentará a su compatriota Carlos Berlocq (65) en el segundo turno de la jornada que comenzará a las 14, y de ganar se encontrará en octavos de final con el marplatense Horacio Zeballos (108) o el brasileño Ricardo Hocevar (248).

Zeballos y Hocevar jugarán a las 14 en la cancha 16, mientras que Nalbandian lo hará en la central.

La jornada en la cancha central comenzará a las 14 con el partido entre los tandilenses Juan Mónaco (27) y Máximo González (140), en un cruce que se presume parejo por tratarse de dos tenistas que se conocen de memoria, y el ganador tendrá como siguiente rival al brasileño Joao Souza (111) o el uruguayo Pablo Cuevas (62).

El rosarino Facundo Bagnis (253), por su parte, jugará ante el colombiano Santiago Giraldo (57) en la cancha 16 y luego del partido entre Zeballos y Hocevar.

En el caso de ganar, Bagnis enfrentará en octavos de final al ruso Igor Andreev (72), quien ayer le ganó al argentino Eduardo Schwank (96) por 6-3 y 7-6 (7-4).

En los partidos jugados ayer por la ronda inicial, únicamente ganó Juan Ignacio Chela (39), quien superó por 6-3 y 7-5 al chileno Jorge Aguilar (226) y espera como próximo rival al local Nicolás Massú (210) o el brasileño Caio Zampieri (316).

En cuanto a las derrotas, además de la mencionada de Schwank se sumó la del correntino Leonardo Mayer (109), quien perdió por 6-4 y 6-4 ante el español Albert Ramos Viñolas (125).

El actual campeón del certamen chileno es el brasileño Bellucci (31), quien ayer se instaló en los octavos de final tras superar al italiano Filippo Volandri (86) por 6-2 y 6-2.

El torneo de Santiago inicia la gira latinoamericana sobre polvo de ladrillo que continuará en Costa Do Sauípe, Buenos Aires y Acapulco.

Fuente: Mundo D

Y ya está en Casa…

…Amarilla. Erviti estuvo ayer en el club, completó los estudios médicos y hasta se juntó un rato con Falcioni. No viajará a Mendoza: se queda para la puesta a punto.

Su presencia no pasó inadvertida, aunque su ingreso haya sido casi en puntitas de pie. Walter Erviti llegó a Casa Amarilla por la mañana, cuando el plantel todavía se estaba entrenando. Está claro que no le gusta verse en el centro de escena, aunque la novela de su pase lo haya puesto involuntariamente en ese lugar. Así, entonces, entró directamente al vestuario. Y si bien el refuerzo-estrella de Boca tuvo un paso fugaz por el club, que luego repitió por la tarde para completar los estudios médicos, puede decirse que ya está donde quería estar: en Boca.

Por lo pronto, el volante se encargó ayer de la parte más tediosa de una incorporación: la prueba médica. Pero por la mañana tuvo su primer contacto con Falcioni, el primer reencuentro podría decirse, ya como técnico y jugador otra vez. En un momento, mientras Erviti estaba con el médico José Veiga, el entrenador dejó la cancha principal de Casa Amarilla para juntarse con él bajo ese resguardo que permite el vestuario. Y así le dio la bienvenida. Hoy, probablemente, se la darán sus compañeros y hasta está previsto que al mediodía brinde su primera conferencia de prensa como jugador de Boca. De hecho, por la tarde evitó hablar hasta ponerle la firma a su contrato.

Lo que ayer también se definió es que el ex Banfield, al final, no viajará con el plantel a Mendoza. La idea del cuerpo técnico es que se quede trabajando en Casa Amarilla con Riquelme y Battaglia. En definitiva, la imagen de esos tres jugadores en Buenos Aires, titulares todos, será una muestra del poderío de este nuevo Boca. En ese sentido, Erviti también realizará una puesta a punto especial. Así como Falcioni ya se imagina el equipo con él y Román en cancha, el Profe Otero ya tiene prevista una planificación para que el jugador llegue al 100% al comienzo del Clausura.

Es más: lo que también habrá que definir es si va a estar o no en el debut del torneo, ya que Walter tiene una fecha de suspensión por cumplir. ¿Y entonces? El caso es que si Falcioni decidiera que es necesaria su inclusión, Boca podría pedir el artículo 225 por Sergio Araujo, quien está con el Sub 20 en Perú. Por lo pronto, Erviti parece disfrutar de sus primeras horas en Boca. Y su DT, del jugador con el que iría a cualquier batalla.

Fuente: Olé

Es el Niño de oro

Torres ya es jugador del Chelsea, que puso ¡58 millones de euros! Es el español más caro del mundo.Fernando Torres, Liverpool number 9”. El himno que habían creado los hinchas del Liverpool para Fernando Torres y que partido a partido se escuchaba en Anfield ya es historia: el Niño no pisará más ese estadio con la camiseta de los Reds: el Chelsea puso ¡58 millones de Euros! y se lo llevó a Londres, donde ya se encuentra para cerrar todo.

De esta manera, Torres quedó en la historia. No sólo por quedar como el sexto fichaje más costoso de la historia, sino porque se convirtió en el español más caro de todos los tiempos, superando a Gaizka Mendieta, quien había sido vendido del Valencia a la Lazio por 48 millones. Ah, y de yapa se transformó en el fichaje más alto de la Premier, por encima del de Río Ferdinand. Y eso no es todo: será el tercer futbolista mejor pago del mundo: con los 12 millones de euros que cobrará por temporada, se sube al podio, detrás de Messi y de Cristiano Ronaldo.

Con esa plata que ingresó por Torres, el Liverpool ya trajo dos delanteros: Andy Carroll y Luis Suárez. Eso sí: por ellos pagaron 66,5 millones de euros (40 por el del Newcastle y 26,5 por el uruguayo del Ajax).

Pero no todas son buenas para el goleador. Desde que llegó al Liverpool en 2007 se convirtió rápidamente en ídolo de la gente y se ganó su corazón a tal punto de que le crearon ese hit identificatorio. Fue elegido el mejor jugador del año a la temporada siguiente y su camiseta fue la más vendida entre los hinchas. Sin embargo, hoy, esa imagen se derrumbó completamente: cientos de hinchas se juntaron en la sede y quemaron camisetas con el nombre y el número de Torres, bajo el lema de que “el escudo no se cambia por nada”, en alusión a que ningún monto es más importante que el amor al club. Ni siquiera 58 millones de euros.

Fuente: Olé

Rousseff propuso la actuación de los militares en la lucha contra los narcos

El ministro de Defensa Nelso Jobim planteó en la reunión de ayer la necesidad de discutir el rol de las fuerzas, y elogió los operativos llevados adelante en su país en noviembre. El ministro Puriccelli dijo que es «imposible»

En un tema que no estaba en la agenda previa de la reunión entre los distintos ministros de Brasil y Argentina, el titular de la cartera de Defensa del gabinete de Dilma Rousseff instó a su par argentino a utilizar las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico.

Según publica el diario La Nación, Nelso Jobim planteó sobre la mesa la necesidad de discutir el rol de las Fuerzas Armadas para la seguridad pública. La situación se dio en el encuentro cerrado a la prensa que compartieron los gabinetes de Brasil y Argentina, mientras se desarrollaba con la reunión presidencial entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff.

En noviembre pasado, y en una de las últimas medidas de envergadura tomadas por Lula antes de dejar el Gobierno, las Fuerzas Armadas brasileñas ingresaron a distintas favelas cercanas a Río de Janeiro, en las que desbarataron a varias bandas de narcotraficantes que gobernaban los distintos barrios.

Ante la propuesta del ministro brasileño, su par argentino, Arturo Puriccelli, contestó: «Eso es imposible, porque antes deberíamos reformar la ley». En Argentina, las Fuerzas Armadas no pueden actuar en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad interior. Sin embargo, el ministro no tardó en aclarar que, desde el ministerio de Seguridad que encabeza Nilda Garré «se está trabajando fuertemente contra las bandas de narcotraficantes».

Sin embargo, el tema quedó flotando en el ambiente, mucho más teniendo en cuenta el éxito que los operativos armados emprendidos por las fuerzas brasileñas tuvieron en las distintas favelas, a las que les devolvió la presencia del Estado, privado hasta entonces por el poder de las bandas.

Fuente: InfoBAE.com

Duro el hueso

Qué manera de debutar tuvo Juan Ignacio Chela en el ATP 250 de Santiago, Chile (sobre polvo, reparte 398.250 dólares). El Flaco (39º) necesito correr y mucho ante el local Jorge Aguilar (226º), pero finalmente pudo vencerlo por 6-3 y 7-5 en dos horas y diez minutos. Lo que cuesta, dicen, vale el doble. Y eso es lo que intentará hacer el argentino, que en segunda ronda deberá enfrentar al ganador del duelo entre el brasileño Caio Zampieri y otro de la casa, Nicolás Massú. Le costó al de Ciudad Evita. El primer set recién lo pudo cerrar en 59 minutos, y en el segundo tuvo que batallar: perdía 2-5 y, con una gran remontada, igualó y se lo llevó por 7-5.

Eduardo Shwank (96º) no pudo hacer nada ante el ruso Igor Andreev (72º). En su debut, el rosarino se despidió en primera ronda tras caer por 6-3 y 7-4 (4) en una hora y 42 minutos, en el segundo enfrentamiento entre sí (1-1). Otro que tuvo un estreno amargo fue Leonardo Mayer (109º), quien perdió con el español Albert Ramos-Vinolas 6-4 y 6-4 en una hora y 26 minutos.

Hoy debutan los otros seis argentinos que están en Chile. David Nalbandian, (19º), el máximo favorito, jugará contra Carlos Berlocq (65º); Juan Mónaco (27º), finalista el año pasado, enfrentará Máximo González (140º); Horacio Zeballos (108º) se medirá con el polaco Peter Luczak (155º), y Facundo Bagnis (253º), proveniente de la qualy, va ante el colombiano Santiago Giraldo (57º).

Fuente: Olé

“Vamos a buscar un gol”

Mohamed asegura que el Rojo intentará convertir para obligar al Deportivo Quito a meter cuatro.Una maraña de micrófonos lo rodea. Periodistas locales ávidos de saber cómo va a formar Independiente. Qué tiene en mente el técnico para mantener el 2-0 que su equipo logró en la ida. Y qué piensa acerca de que su colega Bustos, y algunos jugadores del Deportivo Quito, imaginan que irá a defenderse en los 2.850 metros de la capital de Ecuador. “El rival tiene derecho a pensar lo que quiera. Yo sé lo que va a hacer nuestro equipo, que ya dio muestras en la Copa lo que puede hacer de visitante. El único partido que no pudimos convertir fue con Goiás, y porque una expulsión nos complicó”, sacó chapa el Turco.

Hay una realidad: para sacar pasaje al grupo 8 de la Libertadores, el Rojo tiene que cuidar el 2-0 de la ida. Lo que cambia es la apreciación del cómo: “No nos sirve salir a defendernos. Tenemos dos goles de ventaja, y con un gol prácticamente definimos la serie. Vamos a buscar un gol para obligar al rival a meter cuatro. También debemos tener muy en claro que estamos en la altura y ser inteligentes en el manejo de la pelota. Entonces, ese gol hay que buscarlo sin descuidarnos atrás”, planteó.

Ayer, durante más de dos horas, el DT ensayó con el equipo y trabajó la pelota parada en el estadio de Barcelona. Allí se confirmó que a diferencia del choque de hace una semana en Buenos Aires habrá una sola variante: Godoy por Maxi Velázquez, con el objetivo de que al lado de Battión se sume un jugador de más marca y recorrido para pelear la pelota. Pero Fernando ayer por la tarde levantó intió fiebre y es una duda (jugaría Pellerano si no llega). Si se recupera, los de Avellaneda repetirán nueve de los 11 titulares (sin Galeano y Fredes) que en noviembre se llevaron un 2-3 de Quito ante Liga (perdían 0-3). Los dos que no arrancaron ese día son Matheu (luego entró) y Defederico, quien deberá dar una mano en la recuperación.

Son horas para analizar con cuántos puntas atacará el Quito, si defenderá con línea de tres o de cuatro… “Creo saber cómo van a jugar. Lo que debo es estar preparado para contrarrestar al rival. Y podemos defender de distintas maneras dentro del partido. El que pierde este cruce se queda afuera, hay que tomarlo como una final”.

Fuente: Olé

Sudamericano Sub 20: Ecuador le ganó 1 a 0 a la Argentina en Arequipa

El torneo otorga cuatro plazas para el Mundial de la categoría y dos para los Juegos Olímpicos. El jueves a las 21 se medirá con Chile.Mal comienzo del seleccionado argentino en el hexagonal final del Sudamericano Sub-20 al caer ante Ecuador por la primera fecha. De esta manera el conjunto de Walter Perazzo perdió su invicto en el torneo y ahora deberá ganar en la segunda fecha para seguir con chances de clasificar a los Juegos Olímpicos Londres 2012.

El único gol del partido lo anotó Edson Montaño a los 46 minutos del primer tiempo tras conectar de cabeza un corner. La Argentina estuvo imprecisa y dependió mucho de sus individualidades, mientras que Ecuador se defendió bien e incluso sobre el final pudiese haber marcado el segundo gol.

A los 24 minutos del complemento el argentino Sergio Araujo tuvo en sus pies el empate al fallar un penal enviando el balón por encima del travesaño. Por otra parte, Brasil goleó 5 a 1 a Chile, mientras que Uruguay superó a Colombia por 1 a 0.

Fuente: Periodismo.com

“No defiendo al Proceso, pero acá hubo una guerra revolucionaria”

Arturo Larrabure pretende instalar la idea de que los crímenes del terrorismo de Estado son equiparables a los de la guerrilla. Abajo, su padre.
Hijo de un militar muerto en 1975, encabeza a un sector que reivindica la teoría de los demonios
Es un caso paradigmático. Un cambio de estrategia de los sectores vinculados a la última dictadura: el secuestro y posterior muerte del coronel Argentino del Valle Larrabure busca instalar la idea jurídica de que el asesinato del militar es imprescriptible. Hasta ahora no ha tenido éxito: la Corte Suprema ya dictaminó que las acciones de la guerrilla en los ’70 no son crímenes de lesa humanidad. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) tomó el 10 de julio de 1974 la fábrica militar de Villa María, Córdoba. De allí secuestraron al subdirector del establecimiento, Argentino del Valle Larrabure. Era ingeniero químico y lo querían para que fabricara explosivos. Estuvo en cautiverio 372 días en una cárcel del pueblo y murió en circunstancias aún no esclarecidas por la Justicia. Para su familia, fue estrangulado por sus captores. El ERP siempre sostuvo que el militar se ahorcó con un cordel. La causa penal por el hecho empezó en agosto de 1975: se investigó durante más de dos años y se archivó al no conocerse los responsables.
Treinta años después, uno de sus hijos, Arturo Larrabure, se puso al frente de la causa. Es el vicepresidente del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), el mascarón de proa de un sector de la derecha castrense que busca equiparar a los crímenes cometidos al amparo del terrorismo de Estado con las acciones de las organizaciones guerrilleras. Para debatir sobre estos temas, Larrabure hijo aceptó una entrevista, realizada por mail, con Miradas al Sur.
–Un grupo de peritos realizó hace poco una relectura de los peritajes realizados en 1975 al cuerpo de su padre. ¿Qué dijeron?
–Los peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema no hicieron una relectura de los peritajes realizados en el cuerpo de mi padre. Por el contrario, han plenamente coincidido con los médicos forenses de la Justicia nacional, José Guillermo Osman Dick y Avelino do Pico, y el médico legista de la Policía Federal, Horacio José Marinoni, quienes, en 1975, llegaron por unanimidad a la conclusión de que había sido estrangulado, basándose en que el surco de su cuello era de recorrido horizontal, levemente oblicuo, y no se interrumpía. En el ahorcamiento, por el contrario, el surco es de recorrido oblicuo y se interrumpe por la presencia del nudo. El año pasado, los peritos del Cuerpo Médico Forense, Oscar Ignacio Lossetti y Roberto Víctor Cohen; el titular de la cátedra de Medicina Legal de la UBA, Luis Alberto Kvitko; y el perito de partes, Enio Linares, concluyeron por unanimidad que fue víctima de una muerte violenta. Que fue estrangulado. Especial relevancia dieron a la determinación de alcohol etílico en sangre de 3,5 gramos: eso los llevó a concluir como verosímil que se encontraba “en estado de indefensión o por lo menos con disminución de su capacidad de reacción al momento de su muerte”. Descartaron la existencia de una asfixia por ahorcadura autoprovocada. Nunca tuve dudas de que a mi padre lo habían matado.
–Es una prueba que se suma al expediente judicial. La Justicia aún no dictaminó definitivamente que su padre haya sido asesinado.
–Son medidas de prueba de singular importancia. No es permitido al juez apartarse de las conclusiones de los peritos, a menos que cuente con argumentaciones muy sólidas para hacerlo.
–Hay otras versiones sobre cómo murió su padre. Gorriarán Merlo, uno de los líderes del ERP, dijo que su padre “padecía una afección psíquica preocupante y se suicidó”.
–¿Usted a quién le creería? ¿Puede darse más crédito a la declaración de gente que puede ser juzgada por este secuestro y asesinato, que a la opinión de los médicos? Los médicos actúan como científicos y no necesitan ocultar nada, los asesinos sí. La estrategia desarrollada por Página/12 y Canal 7 afirmando que Larrabure se suicidó fue intentada años atrás por Mario Roberto Santucho y desmentida por sus propias palabras. Un hombre que les pidió a sus hijos que perdonaran a sus secuestradores no se suicida. “Quiero morir como el quebracho, que al caer hace un ruido que es un alarido que estremece la tranquilidad del monte. Quiero morir de pie, invocando a Dios en mi familia, a la patria en mi Ejército, a mi pueblo no contaminado con ideas empapadas en la disociación y en la sangre”, escribió desde su horrendo cautiverio.
–También una investigación del periodista Carlos Del Frade señala que, según el expediente original, no hubo tortura ni asesinato.
–Si Del Frade hubiera tenido al menos la prudencia y el respeto de leer el expediente judicial habría comprobado que las dos autopsias ratificaban el asesinato. No se puede seriamente calificar de investigación a lo escrito por quien ni siquiera llevó a cabo esa tarea.
–Del Frade también afirma que la autopsia jamás ofreció como conclusión la certeza de un homicidio. Todo lo contrario: señala que era un cadáver que presentaba indicios de buena alimentación y buen cuidado, sin la menor marca de tortura o golpe alguno.
–Como no es perito forense, Del Frade ignora las diferencias que median entre la estrangulación y el ahorcamiento. Las características del surco, el grado de alcohol en sangre, y la inexistencia de síntomas propios del ahorcamiento son descriptas en la pericia de la junta médica de manera muy minuciosa. Pretender rebatirlos con citas de quienes, por su formación marxista, consideran a la verdad un prejuicio burgués, no es serio. Una persona con 3,5 de alcohol en sangre está en coma alcohólico. ¿Cómo puede ahorcarse?
–¿Cómo sigue la causa judicial?
–Se han ordenado los testimonios de Antonio Cafiero, Martín Caparrós, José Pablo Feinmann, Miguel Bonasso y Jorge Masetti (h), como parte de la investigación integral y profunda ordenada por el fiscal Palacín. Hemos interpuesto recursos de apelación contra la resolución de la fiscal (Liliana) Bettiolo, que denegó nuestro pedido de que se libre oficio al Ministerio del Interior para que informe la nómina de personas que han percibido las indemnizaciones previstas en la ley 24.411, clarificando si entre las personas indemnizadas se encuentran miembros de ERP y/o Montoneros, FAR, FAP y/u otras organizaciones guerrilleras, muertos durante los ataques a la fábrica Militar de Villa María, Regimientos de Formosa y Azul, y Monte Chingolo o durante enfrentamientos legales con las fuerzas armadas o de seguridad. La ley 24.411 posibilita que se indemnice aún a los que hubieran muerto por el accionar legal del Estado en ocasión de repeler un ataque terrorista a un cuartel durante un gobierno constitucional. Esto evidencia que el Estado argentino apoyó el accionar del terrorismo.
–¿La muerte de su padre fue usada por los militares para justificar el golpe?
–No. Es un hecho histórico indubitable que los militares dilataron el golpe de Estado pese al reclamo de la sociedad civil. Los que se esforzaron en adelantarlo fueron los propios integrantes de la guerrilla que, en pleno gobierno constitucional, realizaron la mayor parte de sus acciones terroristas. El lema de la guerrilla era “cuanto peor, mejor”.
–¿Por qué recién 30 años después decidió investigar la muerte de su padre?
–Mi padre siempre nos pidió que sepamos perdonar. Durante treinta años creí que el silencio era la mejor manera de realizar su voluntad, pero cuando observé que se mentía sobre el pasado entendí que a mi padre eso no le gustaría. Por eso recurrí a la Justicia, buscando siempre conciliar justicia con perdón.
–Usted pasó de pregonar “mirar hacia adelante, perdonar y olvidar” al discurso de “la reconciliación llegará sólo si se juzga a todos”.
–Siempre pensé que la mejor manera de saldar el pasado es llevando adelante un diálogo de reconciliación que permita realizar un juicio histórico riguroso de la trágica década del ’70, rescatando el valor de todas las vidas. En 1998, Videla y Firmenich aceptaron participar de ese diálogo, pero ni la Iglesia ni el poder lo convocaron. Llegado Néstor Kirchner al poder, lo descartó de plano, mientras impulsaba el juzgamiento de sólo una parte de los presuntos culpables y realizaba la apología del accionar de la guerrilla. A partir de ese momento, pensé que si la decisión era juzgar, debía juzgarse a todos. Comencé la lucha para que el crimen de mi padre fuera declarado de lesa humanidad.
–Pero la Corte Suprema y la Cámara Federal ya dictaminaron que las acciones de las organizaciones político-militares no son crímenes de lesa humanidad ni crímenes de guerra. Al estar prescriptos, no pueden juzgarse hoy.
–Por encima de lo resuelto por la Corte prima el derecho y la jurisprudencia internacional, que no dudan en considerar los crímenes de las organizaciones guerrilleras de lesa humanidad, aun cuando no haya mediado apoyo estatal. La Corte Internacional en el caso Nicaragua sostuvo que los contras estaban obligados a respetar a los civiles inocentes durante el conflicto armado interno que afectó a ese país, en función de la Convención de Ginebra de 1949.
–Con el fallo de la Corte de antecedente, ¿por qué el Celtyv sigue intentando equiparar los crímenes que se cometieron bajo el aparato represivo del Estado con los que ejecutó la guerrilla?
–Le invierto la pregunta: ¿por qué desde la Corte y las cámaras federales se desconoce la jurisprudencia internacional, que es obligatoria para nuestro país? No sólo las organizaciones que integro sostienen esta tesis. Como lo reconoció el ex fiscal del Juicio a las Juntas y actual fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, los crímenes de la guerrilla erpiana y montonera son de lesa humanidad. Entendió que el último régimen militar, la Triple A y la guerrilla cometieron ese tipo de delitos, declarados imprescriptibles.
–Avala la teoría de los dos demonios, entonces.
–No. La cuestiono por exigua. El verdadero demonio es la violencia que infecta el corazón de los hombres, y esa violencia no sólo estuvo inserta en el corazón de los guerrilleros y de los militares, también en el de los intelectuales, educadores, políticos, religiosos, que demencialmente predicaron los métodos violentos y destruyeron el sistema legal que había permitido combatir al terrorismo preservando la ley y la vida. Y lo grave es que perdura allí, como lo demuestra el Parque de la Memoria, donde se rinde público homenaje a muchos que asesinaron y secuestraron.
–¿Por qué tiene de abogado a Javier Vigo Leguizamón, ex funcionario de la dictadura santafesina?
–Moreno Ocampo reconoció que la lucha contra la guerrilla culminó en 1978, cesando entonces las desapariciones y torturas. Mi abogado fue subsecretario de Justicia y Culto de Santa Fe entre los años ’81 y ’82. En el epílogo de su libro Amar al enemigo condena en términos muy severos la aberrante metodología de las desapariciones, pero pide que también sean juzgados los civiles que comandaron las Fuerzas Armadas durante el gobierno de Perón y su esposa y que, por acción u omisión, posibilitaron que 908 personas desaparecieran.
–Suele mencionar al Estatuto de Roma para definir el delitos de lesa humanidad. Pero está vigente desde 2002 y no es retroactivo.
–En su dictamen, el fiscal Palacín destacó que “las normas que sancionan los delitos de lesa humanidad han estado vigentes en la comunidad internacional desde hace décadas. La calificación de los delitos contra la humanidad no depende de la voluntad de los Estados, sino de principios del derecho Internacional”. Los crímenes contra la humanidad quedaron totalmente plasmados en el derecho internacional hace más de medio siglo, por lo que la categoría jurídica se encontraba plenamente vigente al momento de los hechos criminales que sufrió mi padre. Sin perjuicio de ello es indudable que la guerrilla argentina contó con la colaboración del Estado. Basta leer el discurso de Perón luego del ataque al regimiento de Azul, imputándole al gobernador Bidegain haberlo facilitado, para comprobarlo. Por algo renunció a los dos días.
–¿Cree que es posible hablar de reconciliación entre víctimas y victimarios, sin justicia de por medio?
–Sí, si hay verdadera vocación de diálogo, rigurosidad para el análisis histórico y voluntad de arrepentimiento. Todos debemos esforzarnos en poner la verdad por encima de la ideología, en comprender todo el dolor. La reconciliación es un camino independiente de la justicia, aunque ella puede ayudar a reconciliar la patria. Es fácil reclamar justicia a ultranza, cuando, por connivencias políticas o judiciales, los crímenes cometidos por el reclamante quedan impunes. La cosa cambia cuando una Justicia valiente y consciente de sus responsabilidades morales e históricas vuelve los ojos hacia el reclamante preguntándole qué hizo en ese pasado doloroso. Esa es la responsabilidad moral e institucional que pesa sobre los jueces.
–Cuando se habla de “pacificación nacional”, parece que se busca reflotar las leyes del perdón, los indultos y terminar con los juicios a represores.
–Yo no defiendo al Proceso. A mi padre, como a Rucci, María Cristina Viola y José María Paz, lo mataron antes de que comenzara.
–También hay una fuerte contradicción entre, por un lado, una retórica de “concordia” y, por otro, los feroces comentarios sobre las políticas de derechos humanos que lleva adelante el gobierno.
–Lo que particularmente cuestiono es la banalización de los derechos humanos. Que se los utilice para encubrir injusticias o actos de corrupción. Que se menosprecie a las víctimas de la guerrilla como si fueran meros objetos a eliminar.
–¿Aporta al debate relativizar las cifras de muertos y desaparecidos?
–Sí, aporta esclarecer el número real de desaparecidos. Es una falta de respeto a su memoria malversar las cifras o las circunstancias de su muerte en pos de cobrar improcedentes indemnizaciones. Coincido con Graciela Fernández Meijide cuando, cuestionando la estrategia de Eduardo Luis Duhalde, dijo: “Es todo tan circunstancial, de tal chiquitaje. Sustituir y llenar de mentiras. Como los 30 mil desaparecidos. ¿Con qué derecho cuando había un conteo de 9 mil? ¿Porque es un símbolo? Están los mitos, pero quien hace historia tiene responsabilidad política. Debe decir la verdad”.
–¿Qué significa para usted el término “memoria completa”?
–Una memoria que abarque todo el dolor y todas las culpas. El filósofo francés Tzvetan Todorov advirtió sobre los riesgos de una memoria incompleta considerando que nuestro país no era un ejemplo en relación con la búsqueda de la memoria, verdad y justicia. Recomendó meditar sobre las consecuencias que hubiera tenido la victoria de la guerrilla. Y recordó que en la misma época, una guerrilla de extrema izquierda desencadenó en Camboya un genocidio de un millón y medio de personas.
–Hay una pregunta que se hace el investigador Germán Ferrari en el libro Símbolos y fantasmas: ¿por qué la evocación en torno de las víctimas de la guerrilla implica siempre de manera explícita o velada una reivindicación de la dictadura o del discurso autoritario?
–Vuelvo a decirle: no defiendo al Proceso, defiendo a las víctimas de la guerrilla. Ferrari pretende exculpar a los guerrilleros alegando que mi padre se suicidó, cuando lo mataron porque no pudieron quebrarlo. Arnold Kremer (N. del R.: Luis Mattini, uno de los jefes del ERP) reconoció que cuando le ofrecieron canjear su libertad por la fabricación de explosivos, “Larrabure se puso en patriota”. Hoy su heroico ejemplo los acosa como un fantasma, que les pregunta: ¿por qué canjearon sus ideales por las prebendas del poder? ¿Por qué no han disminuido ni la pobreza ni la indigencia? ¿Para esto mataron a tantos?
–Dice que no defiende a la dictadura, pero ¿cómo la evalúa?
–Mi padre me enseñó que aún el peor gobierno democrático es superior a un golpe de Estado.
–¿Cree que en la Argentina hubo una “guerra irregular” como suelen sostener los defensores de la dictadura?
–Le aconsejo leer los considerandos de la sentencia de la Cámara Federal en el Juicio a las Juntas: por unanimidad concluyeron que el país vivió una guerra revolucionaria.
–Guerrilla y terrorismo no son sinónimos, pero se refiere a las acciones de la guerrilla como “terrorismo”. No significan lo mismo.
–Son lo mismo. En la sentencia a los comandantes se dijo: “Está fuera de discusión que a partir de la década de 1970 el terrorismo se agudizó en forma gravísima, lo que se manifestó a través de los métodos empleados por los insurgentes. La subversión terrorista puso una condición sin la cual los hechos que hoy son objeto de juzgamiento posiblemente no se hubieran producido.”
–En los ’70 no hubo terrorismo en el país, tal cual lo entiende la jurisprudencia internacional: uso indiscriminado de la violencia sobre la población civil, con el objeto de controlar a un grupo o una sociedad por medio del terror. Las organizaciones guerrilleras realizaron operaciones militares selectivas dirigidas contra fuerzas militares y policiales que provocaron, en algunos casos, la muerte de víctimas inocentes.
–El prólogo original del Nunca más decía que el país había sido también asolado por el terrorismo de las organizaciones guerrilleras. ¿Por qué mataron a Rucci dos días después de que Perón ganara las elecciones por el 62 por ciento de los votos? ¿Por qué asesinaron a María Cristina Viola, de 3 años, el 1º de diciembre de 1974? ¿Por qué atacaron los regimientos de Azul y Formosa? ¿Por qué querían crear milicias populares? ¿Contra qué dictadura combatían? El decreto 1.368/74, por el que se declaró el estado de sitio, alude expresamente a la necesidad imperiosa de “erradicar una barbarie patológica desatada por un plan terrorista criminal contra la Nación”. Existió un plan criminal y un ataque sistemático a la población civil para imponer por la fuerza un régimen marxista. En el caso Akayesu (sobre Ruanda), los tribunales internacionales dijeron que los militares que no participaron en el combate por estar detenidos deben ser considerados miembros de la población civil.
–¿Está de acuerdo con que sean enjuiciados los represores?
–Tal vez la mejor manera de saldar las heridas del pasado sea juzgar a todos. Pero los procesos deben tener una duración razonable y con magistrados probos que no conviertan la prisión preventiva en una condena anticipada.
–Hoy los represores cuentan con todas las garantías con que no contaron los detenidos-desaparecidos en los ’70.
–No creo que cuenten con todas las garantías. Son manifiestas las presiones que sufren jueces y fiscales. El presidente de la Asociación de Magistrados y funcionarios ha denunciado presiones.
–Se escucha habitualmente que el gobierno toma venganza contra los militares que participaron del terrorismo de Estado. Por el contrario, la venganza parece provenir de los sectores afines a los militares, que piensan: ya que no hay amnistía, que se enjuicien a todos.
–Yo no tengo espíritu de venganza. Más que la condena espero que quienes asesinaron a mi padre se arrepientan, como lo hizo Oscar del Barco cuando escribió que ningún justificativo los volvía inocentes. No hay “causas” ni “ideales” que sirvan para eximirlos de culpa. Se trata de asumir la responsabilidad de haber causado intencionalmente la muerte de un ser humano. No existe ningún “ideal” que justifique la muerte de un hombre, ya sea un militar o un guerrillero.
–¿Cree que la mayoría de la sociedad opina como usted sobre los ’70?
–Estoy convencido de que sí. La sociedad ha comenzado a pedir que se juzgue también a los guerrilleros. Lo que todavía no ha meditado es qué hicieron al llegar al poder. Ojalá algunos dirigentes políticos cierren la herida del pasado violento para que podamos mirar hacia el futuro como soñaron nuestros grandes próceres, como soñó mi padre aún desde la oscuridad de su cautiverio.

Fuente: HUGO LELOUCHE

El Gobierno sigue financiando una obra sospechada de sobreprecios en Santa Cruz

El Ejecutivo entregó mediante un pagaré más de $ 7,6 millones a la compañía española Isolux para la construcción de la usina de carbón en Santa Cruz; la empresa también está vinculada al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime por el pago de supuestas coimas.

A pesar de las sospechas que involucran a la empresa encargada de la construcción de la central termoeléctrica a carbón en Río Turbio, en Santa Cruz, el Gobierno continúa financiando la obra.
En medio de las polémicas, el Ejecutivo emitió un pagaré con vencimiento 17 de junio de 2011 a favor de la empresa Isolux por 1,46 millones de euros -equivalente a $ 7,6 millones- para que haga frente a más gastos demandados por la obra en la provincia de los Kirchner. La empresa está bajo sospecha por el presunto pago de coimas a Manuel Váquez, asesor del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, mientras que la central termoeléctrica acumula denuncias por sobreprecios y es investigada en la Justicia.
«Dispónese la emisión de un pagaré del estado nacional con fecha 17 de diciembre de 2010, por un total de euros un millón cuatrocientos cuarenta y seis mil doscientos catorce con cinco centésimos (1.446.214,05 euros) a favor del Grupo Isolux Corsan y otros – U.T.E., con vencimiento 17 de junio de 2011 para proceder a la cancelación de los adelantos a proveedores por la adquisición de los componentes extranjeros para la obra ‘construcción, bajo la modalidad llave en mano de una central termoeléctrica a carbón’, en la Localidad de Río Turbio, Provincia de Santa Cruz adjudicada por la Resolución Nº 103 de fecha 6 de diciembre de 2007 de la secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal», dice el primer artículo de la resolución conjunta 391/10 y 118/10 de la secretarías de Finanzas y Hacienda.
«Para la concreción del proyecto citado, resulta necesaria la emisión de instrumentos de endeudamiento público con el objeto de financiar la adquisición de los componentes de la obra que son en su mayoría extranjeros», indican los fundamentos de la norma para no dejar dudas.
Según afirmaron desde Isolux a lanacion.com, se trata de «un pagaré en garantía que se endosa al Banco Nación y que sirve de respaldo» para que, sumado a una garantía corporativa que agrega la empresa, el Commerzbank alemán deposite ese dinero. «Todo el equipamiento queda a nombre del estado nacional, son 300 millones en compras», completaron. Aclararon, en definitiva, que lo que está haciendo el Gobierno es «financiar la operación de compra».
El tren bala. Las últimas indagaciones de la Justicia revelaron que Isolux fue una de las empresas españolas que fueron presionadas por el asesor de Jaime para contribuir en la campaña de Cristina Kirchner. A partir de ese momento, quedó bajo sospecha la adjudicación de la millonaria obra en Río Turbio.
Pero además, la empresa española Isolux debió salir a negar que haya mantenido negociaciones con Vázquez en relación con el proyecto del tren bala, y desmintió que les hayan reclamado el pago de «costos políticos» por el negocio, hecho que figura en uno de los tantos e-mails que el asesor de Jaime tenía en sus computadoras.
«No tenemos ni tuvimos ningún contrato con Vázquez ni con Lorente [Miguel, socio de Vázquez en España] nunca, por ningún tema», afirmó entonces a LA NACION el presidente de Isolux Argentina, Juan Carlos de Goycoechea. «Hemos invertido 7 millones de euros en una obra que no se hará jamás [por el tren bala]. Es insólito que se crea que hayamos pagado coimas», ratificó el directivo a este medio.
Los sobreprecios. En tanto, en octubre pasado, se conoció que el proyecto, por el que el Gobierno pagaría unos $ 2600 millones, estaba bajo la lupa de la Justicia. Por un lado, se la investiga por presuntos sobreprecios. Según la denuncia, se pagará por esta obra tres veces el costo internacional promedio y un 174% más que lo invertido por Chile para hacer una central térmica «de similares características preciada en la misma época».
«La chilena es una central con tecnología china de hace 40 años, sin control de emisiones», indicó de Goycoechea a lanacion.com. «Nosotros estamos trabajando con tecnología finlandesa. No hay que comparar peras con olmos», señaló sobre la denuncia que se originó desde la Coalición Cívica.
Meses atrás, y a través de una solicitada, la empresa y el Ministerio de Planificación, que dirige Julio De Vido, debieron salir a negar que hubieran existido presuntos sobreprecios en la obra que la firma encabeza en Río Turbio.
Con la misma justificación que ahora, Isolux rechazó el contenido de la denuncia penal que motivó un expediente en la Justicia. Afirmó que la central de Río Turbio «no es una usina estándar» porque tiene tecnología «más sofisticada que lo habitual», lo que no haría comparable su precio con el de otras centrales.
La empresa afirmó que es, «como mínimo, inapropiado» comparar el precio de la obra de Río Turbio con la chilena de Puchuncaví (que habría costado un 174% menos por MW) por la sofisticación de la primera y su ubicación geográfica.
Los presuntos sobreprecios en la obra son investigados por el juez federal Claudio Bonadio, que ordenó en ese momento un peritaje sobre los costos de la usina. En el requerimiento de instrucción de este expediente, el fiscal federal Guillermo Marijuán individualizó como imputados De Vido; al gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, y a dos ex subsecretarios provinciales.

Fuente: Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjueguen@lanacion.com.ar
@fjueguen

Aerolíneas Argentinas no bajó en Viedma

01/02/2011 | Viedma.- (APP) No solamente Viedma sigue sin respuestas respecto a una mejor comunicación aerocomercial con Buenos Aires y el interior provincial, especialmente con la Zona Andina, sino que periódicamente sufre alteraciones o recortes de los vuelos con los que ya cuenta. Así pasó ayer con la cancelación del último vuelo del Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas (AA) entre Viedma y Buenos Aires, vía Santa Rosa en La Pampa, antes de la incorporación de las aeronaves Embraer compradas a Brasil que precisamente van a reforzar las líneas de cabotaje. Este viernes debería llegar a Viedma el vuelo inaugural con la aeronave Embraer.

El administrador del Aeropuerto Gobernador Castello de Viedma, de la empresa Aeropuertos 2000, Julio Pérez, dijo que desde la estatización de AA “en general han mejorado las cosas porque se incorporaron nuevos aviones, ha habido avances tecnológicos, y ahora se suman 20 aviones Embraer, pero Viedma todavía no se ha incorporado a esta mejora del servicios de cabotaje en el país”.

Para la cancelación del vuelo se argumentó falta de tripulación, aunque también se mencionó que había pocos pasajeros, unos 30, en su mayoría turistas que eligieron el balneario Las Grutas. Debieron ser llevados en combi hasta Bahía Blanca para poder tomar el vuelo que los llevara a la Capital Federal.

Pérez señaló que “iba a ser el último vuelo histórico a Viedma de la denominada ‘chancha’, como se le dice al Boeing 737 por su forma muy ancha, y no lo pudo hacer”.

Dijo que “esperemos que este viernes comiencen los vuelos con los nuevos aviones Embrear, de origen brasilero con 96 plazas, 88 en económica y 8 en ejecutiva, que tiene pantalla en cada asiento para ver películas y juegos”.

“Esperemos que hay, por lo menos, una frecuencia más y la tan ansiada y solicitada conexión con Bariloche”, consignó a la agencia APP.

Indicó sobre las dificultades que tiene Viedma para contar con un servicio normal y regular de pasajeros con Buenos Aires y san Carlos de Bariloche que “se han hecho gestiones ante AA, a través del senador Miguel Pichetto, la legisladora Silvina Larraburu y el ministro Carlos Oliva, por ejemplo, pero seguramente se necesita una orden superior”, en alusión a algún funcionario de jerarquía del gobierno nacional.

“No se pide ninguna locura, se está pidiendo algo con sentido común, que la capital provincial esté comunicada con uno de los centros turísticos más importantes del país como es Bariloche, en su propia provincia, y con la Capital Federal”, concluyó. (APP)

Alperovich dará el acople, pero aclaró que será selectivo

«No hay un modelo alperovichista. Lo que cambió es el modo de gestión para hacer política, porque antes bastaba con un armado electoral mientras que ahora todo está basado en la gestión. Es lo que traté de inculcar en estos siete años en el Gobierno», remarcó ayer el gobernador, José Alperovich.

El titular del Poder Ejecutivo insistió en su criterio de que hacer política es dar soluciones a los problemas de los vecinos. «A la oposición evalúenla ustedes -le dijo a los periodistas-, yo no voy a hablar de ella sino de lo que hacemos nosotros y por qué nos deben votar».

El mandatario aclaró que el otorgamiento de los acoples detrás de su fórmula a la reelección no será automático, sino fruto de una evaluación. «Vamos a ver quién nos pide acoplarse, no lo vamos a dar a cualquiera sino que se evaluará uno por uno. A Bussi no se le dará», ironizó, sin precisar a cuál de los hermanos Bussi (Luis José o Ricardo) se refería.

Alperovich dejó en un segundo plano la identidad política de quien quiera seguirlo: «no hace falta que sea justicialista, puede ser independiente también; la coherencia que se pedirá es que sea gente de bien, que quiera bien a la provincia y quiera ayudarme a cambiar Tucumán en conjunto, más allá del partido». Puntualizó que no pedirá muestras de fidelidad previa, ya que ello se evidenciará con los hechos y en el tiempo.

Si bien admitió que aún no está firmado el decreto de convocatoria a comicios (lo hará en los próximos días, cuando el ministro de Gobierno, Edmundo Jiménez, se reintegre luego de sus vacaciones), confirmó que serán el 28 de agosto, tal como lo fija la Constitución provincial reformada en 2006.

«La política cambia cuando la sociedad que está viva y exige cada día más. Es un desafío que tienen los dirigentes, que deben sacrificarse cada día más. Hoy la gente vota según las cosas que se hagan y las respuestas que se den y no como era antes, que se prometían un montón de cosas y no se hacía absolutamente nada», remarcó, durante una visita a la construcción de ocho cuadras de cordón cuneta en avenida Juan B. Justo y Roque Raúl Aragón.

Alperovich admitió que la coexistencia entre candidatos no será fácil: «ya hay tensiones y se ven claramente en la capital, en las cuestiones territoriales y por el votante, lo que es lógico por el sistema competitivo que nos rige». «Pero en la Legislatura le damos a cada uno la libertad de hacer y de pensar lo que quiera; y de votar en favor o en contra cualquier ley», agregó.

Competencia interna

En la zona que visitó ayer el mandatario hay una competencia abierta y frontal entre distintos dirigentes del peronismo. En la fachada de una casa se colgó un cartel institucional de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (con el nombre de su titular, Miguel Brito), en el cual se podía leer «Gestión: Dr. Guillermo Gassenbauer». Ambos compartirán un acople en agosto. En la esquina, en tanto, había pintadas con los nombres «Gerónimo y Carolina», en referencia los primos Vargas Aignasse, de incidencia histórica en el barrio.

Fuente: La Gaceta

Interna socialista: Giustiniani se mostró con los radicales y aísla a Binner

El senador nacional, y pre candidato a la Gobernación santafesina se fotografió junto al candidato de la UCR, Mario Barletta, en un gesto que fue duramente rechazado por el sector que encabeza el actual Gobernador.

Giustiniani y Barletta se encontraron en el hotel Savoy de Rosario, tal como lo habían hecho la semana pasada en Santa Fe. Ayer, además, participaron los respectivos aspirantes a la Intendencia rosarina: Miguel Zamarini (por Giustiniani) y Jorge Boasso (junto al intendente santafesino).

La postal fue un claro mensaje hacia el binnerismo, para demostrar que, en realidad, son ellos los únicos que hacen «rancho aparte» en la carrera electoral.

Según informa el diario La Capital, a las pocas horas representantes del sector del Gobernador salieron a criticar duramente el encuentro. “Construir un programa de gobierno es algo muy serio como para poder hacerlo desde las mesas de un hotel, en conferencia de prensa”, declaró el senador provincial, Juan Carlos Zabalza. “En bares y hoteles no se construye un proyecto político para Santa Fe”, manifestó Alicia Siciliani, diputada nacional.

“La reunión demuestra la necesidad de sentarnos a dialogar de manera permanente. Para nosotros resulta un hecho natural dentro del importante frente político como el que componemos. Recibimos con mucha alegría a Mario Barletta. Somos ambos precandidatos y creo fundamental el intercambio de ideas y propuestas”, declaró Giustiniani tras el encuentro.

Barletta, por su parte, consideró: “Luego de 24 años de gobiernos justicialistas estamos reafirmando al Frente Progresista como la fuerza política que transforma a la provincia. Agradezco a Rubén la amabilidad de reunirnos y de ponernos frente a ustedes. La ciudadanía espera este tipo de actitudes, el diálogo y el respeto mutuo”.

De esta forma, Giustiniani da un paso más en su puja por ser el candidato socialista en la Provincia surgido de una interna, hecho que Hermes Binner viene rechazando desde el momento en que el senador nacional manifestó su intención.

Fuente: InfoBAE.com

Para Carrió, el candidato del oficialismo a la Presidencia será Scioli

La titular de la Coalición Cívica y aspirante al Ejecutivo nacional, Elisa Carrió, no cree que la presidente Cristina Kirchner busque en octubre ser reelecta, y estimó que el postulante del kirchnerismo será el gobernador bonaerense

«Ella no va a ser candidata, no se va a enfrentar a la posibilidad de una derrota. Yo no sé cómo se va a resolver» el período de «transición» hasta las elecciones, afirmó Carrió con relación a las aspiraciones de la jefe de Estado.

En declaraciones televisivas, la diputada nacional consideró anoche que el escenario político actual muestra al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, como «el candidato» del oficialismo, que nuclea al «peronismo clásico» y al «peronismo kirchnerista».

Además, dijo que al recorrer la provincia de Buenos Aires comprobó que Scioli «está jugando su candidatura presidencial».

En otro orden, la candidata de la Coalición Cívica aseveró que «el último miedo que le queda a la sociedad argentina para salir a una decisión republicana» es el titular de la CGT, Hugo Moyano.

«Moyano controla al PJ y al conurbano bonaerense con (la empresa recolectora de residuos) Covelia. Tiene que venir otra fuerza, sin complicidad con esa historia, que pueda cercar judicialmente a aquellos que son grandes empresarios ricos».

Fuente:http://www.infobae.com/

La Mesa de Enlace se reúne sin Buzzi para analizar la situación del trigo

En medio de las tensiones generadas por la venta de cereal a través de una cooperativa vinculada a la Federación Agraria, las cuatro entidades debatirán sobre el futuro del reclamo por la liberalización del mercado. El titular de los federados está de vacaciones y en su lugar asistirá el Vicepresidente Barchetta, quien consideró que desde las otras entidades «se están pasando de la raya» con las críticas.

La sede porteña de CRA será el lugar de encuentro desde las 15.00, donde las organizaciones que conforman la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias debatirán si continúan con medidas de fuerza en reclamo por la situación del mercado de trigo.

Al respecto, desde Carbap ya manifestaron su requerimiento de convocar a un nuevo cese de comercialización de granos, algo que advirtieron harán aunque no haya respuesta desde la Mesa de Enlace.

Durante la reunión no participará el titular de Federación Agraria Eduardo Buzzi, ya que desde esa entidad indicaron que se encuentra de vacaciones. En su lugar estará el Vicepresidente Omar Barchetta, quien se manifestó duramente contra las otras organizaciones ruralistas por la polémica desatada tras la venta de 500 mil toneladas de trigo por parte de una cooperativa vinculada a la FAA, con acuerdo con el Minsiterio de Agricultura.

Esa venta generó tensión y cruces entre los dirigentes, con fuertes críticas por parte de CRA y la Sociedad Rural contra la Federación Agraria. Barchetta expresó su «enorme sorpresa y dolor» ante las declaraciones de sus compañeros de reclamo, a las que calificó de «cargadas de agresividad».

«Está habiendo serias descalificaciones hacia nuestros dirigentes, y por momentos actitudes que rayan la falta de respeto», sostuvo y agregó que desde su organización han exhibido desde 2008 «una tolerancia y un respeto ejemplar, pese a las fuertes diferencias históricas con las otras instituciones que integran la mesa de enlace».

En ese sentido, sostuvo: «Nos unió el espanto por la política agropecuaria» y disparó: «Los integrantes de la Federación Agraria nunca nos hemos pasado de la raya, como sí lo están haciendo por estas horas dirigentes de CRA y Sociedad Rural».

Fuente: http://www.lanoticia1.com/

Impunidades diferentes

Somos el vano río prefijado, rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. Ya he hablado en varias notas en especial en Triste Estado fallido (http://tinyurl.com/4hykxzk )- acerca de la impunidad con que nuestra sociedad premia, tanto penal cuanto socialmente, a la corrupción, hecho que llama la atención a todos los politólogos del mundo.

El Gobierno, amparado por ese manto que conoce y aprecia desde hace casi ocho años, se ha transformado en el epítome de una banda al asalto del poder y, a través de su economía y sus empresas, de todo un
país.

Esa corrupción y la insensatez generalizada, dije en la nota mencionada, llevaría al desmembramiento de la Argentina, ya que sus habitantes nunca habían podido transformar un mero consorcio en una verdadera nación y la capacidad de nuestro territorio para una producción de alimentos mucho mayor que la actual convertiría ese hecho en indispensable. En mi fuero íntimo, tenía la seguridad de que ello ocurriría, pero nunca supuse que la confirmación de tan peregrina teoría llegara tan rápido.

La semana que terminó ayer tuvo, en ese sentido, dos hechos destacados. El primero, los documentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, filtrados por la red Al-Jazeera y por el periódico The Guardian, que daban cuenta de la oferta realizada por Condoleeza Rice, en 2008, entonces Secretaria de Estado del Presidente George W. Bush, a los palestinos para que éstos, a cambio de olvidar sus reclamos territoriales a Israel, se instalaran en nuestro país.

El segundo, mucho más grave aún fue un artículo publicado en The Economist y reproducido en español por La Nación de hoy, que describe la enorme preocupación que existe en todo el mundo por el alza de los precios ya superaron el pico de 2008- de los alimentos, debido a la mayor demanda en cantidad y calidad, reflejada en un trabajo presentado por cientos de científicos. Una de las frases de dicho trabajo, a modo de ejemplo, debiera convertirse en el tema central a discutir en nuestra agenda nacional: ahora se impone el argumento a favor de una acción urgente en el sistema de alimentos global (el resaltado me pertenece).

Es decir, en resumen, que el mundo no está dispuesto a soportar más que un lugar privilegiado del mundo, casi único por su feracidad, desperdicie su potencialidad por estar en manos de cuarenta millones de imbéciles, incapaces de ponerse de acuerdo en cómo producir más y mejores alimentos.

Brasil, que en algún momento hubo de resistir una tremenda presión en pos de la internacionalización de la Amazonia, considerada el pulmón del planeta, ha encontrado en su real integración nacional la defensa adecuada para lograr impedirlo. ¿La Argentina puede ofrecer un panorama similar?

Cuando fueron confirmados las reservas de la pre-sal, ubicadas a casi cinco mil metros de la superficie del mar y a más de doscientas millas de la costa brasileña, rápidamente el país contrató la construcción de submarinos nucleares y convencionales para garantizar la soberanía sobre las mismas. Argentina, después de las nefastas políticas de los jóvenes idealistas encaramados al poder, ¿deberá recurrir a los boy-scouts para custodiar sus fronteras? Porque, recordemos, quienes naturalmente tienen esa misión -los gendarmes-, están desparramados por el Conurbano, por orden de esos mismos jóvenes de los 70 s, para evitar que la sensación de inseguridad se lleve puesto al Gobierno.

Esta semana trajo otra novedad, más lesiva aún para la dañada psiquis de nuestra Presidente: un nuevo desplante de Obama a su tal vez- más encarnizada adoradora. Más allá de las actitudes pro-norteamericanas
de doña Cristina en el marco de UNASUR, descripta por los documentos filtrados por Wikileaks, el Departamento de Estado tiene una memoria casi oriental.

Don Néstor, q.e.p.d., infringió a los Estados Unidos una ofensa imposible de mensurar cuando fogoneó al papagayo caribeño y patrocinó la contracumbre de Mar del Plata contra Bush. No agravió a éste, sino a la institución Presidencia de su país.

Obama, como tantos otros líderes mundiales, prefiere vernos desde doce mil metros de altura, pero no aparecer en la foto con nuestra egregia Presidente, es decir, no convalidó la impunidad kirchnerista. Esa
misma con la cual, desde Olivos, se imputó originalmente el episodio de la valija de Antonini Wilson a una maniobra de la CIA.

El hijo de Jacobo reaccionó como creía que debía: simplemente, intentó bajarle los decibeles al hecho, pero recordándonos que los Estados Unidos aplican barreras a las importaciones argentinas, o sea, hacen lo mismo que nuestro inefable Guillermo Patotín Moreno.

También volvió a encarnar el neo orgullo argentino, refiriéndose a las relaciones carnales que, según él, caracterizaron nuestro vínculo con Washington durante los 90 s. La realidad es bien distinta. Mientras di Tella comandó la Cancillería, la Argentina pudo sostener una política internacional independiente, pero clara y, sobre todo, con lógica interna.

Ahora, en cambio, no solamente el Palacio San Martín parece el puente de mando de un buque comandado por un borracho sino que, como mostró Wikileaks, las verdaderas acciones no tienen nada que ver con las
declamaciones, y los presuntos aliados en la superficie son convencidos o moderados, según Washington exige.

Claro que esos otros integrantes del ALCA Chávez y Evo Morales, además de Correa- tampoco consintieron la impunidad de doña Cristina, y pegaron el faltazo a la última cumbre.

Para cerrar, y demostrar que hay impunidades diferentes, tampoco Hugo Camión está dispuesto como lo hubiera estado con don Néstor- a permitir que doña Cristina le cierre las puertas de la política grande por considerarlo un salvavidas de plomo y, mucho menos, a que siga mirando para otro lado frente al cada vez más cercano cerco judicial. No lo están, además, los muchachitos del Partido Obrero y sus adláteres de la nueva izquierda insurreccional, que se niegan a admitir que los compromisos políticos del Gobierno, y las necesidades de igual jaez, se conviertan en impunidad del sindicalismo patotero.

Tal vez, sólo eso, llegue un momento en que, al igual que en Túnez, Egipto, Jordania, nuestro pueblo entienda que no puede ser más espectador pasivo de esta terrible corrupción llámese Kirchner, Cristina, Antonini Wilson, Aerolíneas Argentinas, droga en Southern Winds o en Barcelona, Skanska, fondos de Santa Cruz, sobreprecios en obra pública, Lázaro Báez, Rudy Ulloa, Fútbol para Todos, remedios truchos, defraudación en sindicatos y obras sociales, subsidios y planes- y tome conciencia que ese bochornoso espectáculo que se limita a presenciar lo está pagando, en realidad, con la desnutrición y la muerte de sus hijos, con la falta de educación y de trabajo formal, con la falta de Justicia, en fin, con la ausencia de República.

Fuente: enrique guillermo avogadro, blog: www.avogadro.com.ar

Santa Fe: Macri quiere ya a Del Sel como candidato a gobernador

Está muy entusiasmado. Y no es para menos: una encuesta que encargó PRO lo muestra segundo en intención de voto a gobernador en Santa Fe. Por ello el actor Miguel del Sel está más cerca de ser candidato de la mano de Mauricio Macri.

Según el sondeo que el macrismo le pidió a una importante consultora que trabaja en todo el país, Del Sel cosecha el 20,5%, a menos de cuatro puntos del socialista Rubén Giustiniani.

Otro dato desconcierta: la imagen del actor es más alta que la de Macri, con lo cual su candidatura podría arrastrar votos para el jefe de Gobierno porteño. Es que, según la misma encuesta, el líder de PRO está tercero por debajo de Cristina y Alfonsín.

Por ello el jueves Del Sel estuvo reunido junto a su represente Raúl “Oreja” Fernández, con el jefe de la campaña “Macri presidente”, Humberto Schiavoni, y el titular del PRO Santa Fe, Federico Angelini. “Lo sigue pensando”, dijo Oreja Fernández tras el encuentro. Según Perfil, “La decisión no está tomada todavía”, completó Schiavoni.

Cerca de Macri piensan que el cómico puede seguir el camino que emprendieron Daniel Scioli o Ramón “Palito” Ortega. De hecho, Scioli se cruzó con Del Sel en los últimos días en el Hotel Hermitage, donde ambos se alojaron. “¿Qué pensás de mi candidatura?”, le consultó el actor. “No pierdas la oportunidad y metete en política”, le respondió.

Fuente: El Intransigente

Susana Giménez: «El Gobierno ha tenido cosas buenas, pero mucha corrupción»

Susana Giménez defendió hoy a Mirtha Legrand de las críticas de varios artistas que apoyan al kirchnerismo y señaló que “este Gobierno ha tenido cosas buenas, pero mucha corrupción”.

La diva de los teléfono, además, manifestó que hay una “política de desunión” de los argentinos desde hace mucho tiempo, criticó la inseguridad y hasta respaldó la candidatura de Miguel del Sel como gobernador de Santa Fe por el PRO.

En diálogo con Jorge Rial en radio La Red, Susana se mostró en contra de las peleas entre artistas K y anti-K. “Es disgusting, muy desagradable y no lo entiendo, eso es una política de desunión que hay en este país desde hace bastante tiempo, no sólo de actores sino de los argentinos”, expresó.

Al referirse a las críticas que recibe Mirtha Legrand por sus críticas al Gobierno, Giménez manifestó que “debe ser porque habla de política y dice lo que piensa; parece que es la única persona que peca cuando dice lo que piensa, porque en este país todo el mundo dice lo que piensa” y sostuvo que “es lo mismo que pasó toda la vida, acá si pensas distinto siempre te tildan de algo”.

En ese sentido, afirmó que muchos “no respetan lo que uno piensa” y eso “me parece irrespetuoso; la verdad una porquería”. Desde su casa en Punta del Este, la conductora asevero que “este Gobierno ha tenido sus cosas buenas, pero mucha corrupción, mucha cosa sin explicar, mucha cosa fea. Yo no me quiero meter en política ni me interesa, pero leo los diarios todos los días”.

Tras el asesinato de uno de sus amigo Gustavo Lanzavecchia en 2009, Giménez cargó contra el Gobierno. “El que mata tiene que morir”, dijo en medio del shock y reclamó que “terminen con los derechos humanos y esas estupideces”. Cuando Rial le preguntó por la política de seguridad K, prefirió ser escueta. “De eso ni hablar, para mi eso es lo peor, hay que hacer un cambio tan grande que no creo que lo vamos a ver nosotros”.

Por último, la diva apoyó la candidatura a Miguel Del Sel como gobernador de Santa Fe por el PRO. “No se si le va a interesar, no lo creo, pero si le interesara, creo que le va a ir fantástico porque es un tipo honesto, un santafesino a muerte, de ley, que ama su provincia y su gente”, explicó, aunque con dudas: “No se si está preparado, pero por ahí sería mejor que muchos políticos”.

Fuente: http://www.perfil.com/